eico research

12
E E I I C C O O R R e e s s e e a a r r c c h h 1 Escuela de Ingeniería Comercial Universidad de Valparaíso DIC NÚMERO 2012

Upload: ingenieria-comercial-universidad-de-valparaiso

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDITORIAL CENTRO DE GESTIÓN AVANZADAECONOMÍA TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO NOTICIAS AGENDA

TRANSCRIPT

Page 1: EICO RESEARCH

EEIICCOO RReesseeaarrcchh

1

Escuela de Ingeniería Comercial Universidad de Valparaíso

DIC NÚMERO

2012

Page 2: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de la Escuela de Ingeniería Comercial - UV.

EICO Research Número 1 Diciembre 2012 Escuela de Ingeniería Comercial Universidad de Valparaíso Pasaje La Paz #1301 Viña del mar – Chile Tel. +56 32 2507500 investigació[email protected]

EDITORIAL

Juan Manuel Muñoz Pinto Director Escuela de Ingeniería Comercial - UV Reinaldo Calvo Apablaza Director de Investigación FACEA Coordinador General de Investigación Escuela de Ingeniería Comercial - UV Daniel Cabrera Paniagua Editor General Académico Escuela de Ingeniería Comercial - UV Milan Marinovic Pino Académico Escuela de Ingeniería Comercial – UV Aquiles Limone A. Académico Escuela de Ingeniería Comercial - UV

SECCIONES

Editorial 3

Centro de Gestión Avanzada 4

Tendencias

Economía 6

Tecnología y Negocios 7

Emprendimiento 8

Noticias 9

Agenda 11

Page 3: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

EDITORIAL

Reinaldo Calvo Apablaza, Director de Investigación FACEA-EICO: “Hacia un Sólido y Permanente Desarrollo de la Investigación”

Reinaldo Calvo Apablaza

Ingeniero Comercial

Universidad de Chile Contador Auditor

Universidad de Chile MBA

Universidad de Amberes, Bélgica Doctor en Ciencias Empresariales

Universidad de Cádiz, España Académico Jornada Completa

Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

Los ámbitos prioritarios de

investigación identificados por la EICO

son: Organización, gestión y

complejidad de sistemas; economía

regional, nacional, internacional y

medio ambiente; políticas sociales;

innovación tecnológica y desarrollo

productivo; crecimiento y desarrollo

económico; modernización de la

gestión pública; y el ámbito de

liderazgo. Considerando estas áreas

prioritarias, ya se ha dado impulso a la

creación de cuatro institutos de

investigación EICO: Centro de

Negociación y Conflicto; Centro de

Complejidad de las Organizaciones;

Centro de Emprendimiento y

Desarrollo; y el Centro de Liderazgo.

Todo lo anterior se inserta dentro del

Modelo de Investigación EICO, el cual

involucra la participación de

académicos asociados, académicos y

ayudantes alumnos en un enfoque

transversal de desarrollo integrado,

con participación relevante de los

doctores, académicos y alumnos de la

Escuela. En la actualidad, siete

proyectos de investigación ya se

encuentran formulados y presentados

por académicos investigadores EICO.

Esto es una evidencia de que la

formulación estratégica, definición de

áreas prioritarias y del modelo de

investigación EICO efectivamente ha

generado resultados positivos, todo lo

anterior, en plena sintonía con la

definición estratégica de la FACEA y de

la Universidad de Valparaíso.

La Coordinación de Investigación,

dependiente de la Escuela de

Ingeniería Comercial (EICO) de la

Universidad de Valparaíso, es la

unidad encargada de gestionar del

desarrollo de la investigación básica y

aplicada. Su misión consiste en

promover y apoyar el cultivo de la

investigación, desarrollo e innovación

en todas las áreas reconocidas en

nuestra profesión. Asimismo, su visión

es alcanzar un nivel de excelencia en

la promoción y gestión de la

investigación, desarrollo e innovación,

para posicionar a la Escuela de

Ingeniería Comercial de la Universidad

de Valparaíso, como una institución

líder en el contexto regional, nacional

e internacional.

El proyecto de investigación de la

Escuela se inserta en la estructura de

investigación de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas

(FACEA), y también, dentro de la

estructura de planificación de la

Universidad de Valparaíso, cuyos

objetivos son: promover y apoyar el

cultivo de la investigación científica,

humanística y tecnológica; promover

la vinculación con el entorno nacional

e internacional; cumplir con los

estándares de acreditación en la

materia, alcanzando resultados

demostrables que mejoren su

posicionamiento. Los profesores de la

EICO podrán desarrollar investigación

académica y aplicada, de preferencia,

en áreas estratégicas de la disciplina.

3

Page 4: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

CENTRO DE GESTIÓN AVANZADA

“Cibernética Organizacional: Estudiando a las Organizaciones Humanas como Sistemas de Actos”

Milan Marinovic Pino

Ingeniero de Armas

Armada de Chile Máster en Sociología

Universidad de Maryland, USA Doctor en Sociología Política

Universidad de Salamanca, España

Académico Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

Aquiles Limone Aravena

Contador Auditor P. Universidad Católica de Valparaíso Doctor en Estructuras y Organizaciones Humanas

Université de Paris-Dauphine, Francia

El Centro de Gestión Avanzada (CGA)

es un centro de generación de

conocimientos sobre la complejidad de

las organizaciones humanas,

vinculando los intereses de la

sociedad, la empresa y el estado.

Investiga los sistemas productivos en

la evolución de sus organizaciones y

sus consecuencias, en un mundo de

mercados globalizados y de entornos

cambiantes. Pretende ser un centro

reconocido mundialmente por su

aporte a las ciencias de la cognición

aplicadas a la gestión del cambio

organizacional, la autorregulación de

los procesos y el manejo de crisis en la

resolución preventiva de los conflictos.

El Centro de Gestión Avanzada

investiga la naturaleza de las

organizaciones y los fenómenos del

cambio que las caracteriza, con la

participación de un equipo

multidisciplinario de investigadores y

estudiantes que se proyectan en esta

línea de investigación.

Actualmente, el centro se encuentra

conformado por dos académicos de

reconocido prestigio nacional e

internacional: el doctor Milan

Marinovic Pino, y el doctor Aquiles

Limone Aravena. Asimismo, el centro

cuenta con la colaboración directa de

destacados estudiantes de la Escuela

de Ingeniería Comercial: Marcelo

Ahumada, Noé Cáceres, Maximiliano

Carrasco, Pablo Fernández, Carla

Rodríguez, y Danilo Sharp.

El CGA desarrolla diagnósticos

sistémicos, seguimiento de procesos,

resolución de conflictos y manejo de

crisis, estudios de clima laboral y

auditoría para la gestión del cambio

cultural.

MOSIG (Modelo Sistémico Integrado

de Gestión), es nuestro de modelo que

tiene aplicación en el Change

Management. Basado en la Teoría del

Cuerpo Social de Marinovic (1986), el

modelo implica una forma de análisis

sistémico a las organizaciones para

comprender los mecanismos de

cambio en el tránsito de las

organizaciones de un estado a otro.

Nuestro modelo ha sido desarrollado

durante 10 años y aplicado a empresas

del retail, universidades, empresas

transnacionales del área de alimentos

y minería. Las "personas organizadas

gestionan en un contexto". A través de

esta sencilla frase logramos identificar

los distintos sistemas interactivos y

que en su dinámica implican cambios

adaptativos y de transición. El Change

Management que proponemos se

centra en ambos mecanismos, con

especial énfasis en la persona,

examinando el proceso de

estructuración mental.

Algunos objetivos estratégicos del CGA

son: lograr publicaciones indexadas;

realizar estudios de impacto

económico y social para instituciones

públicas y privadas; y presentar

proyectos para la adjudicación de

fondos concursables.

4

Page 5: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

Premio ENEFA a la Trayectoria en Investigación

El académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad

de Valparaíso y director del Centro de Investigación Avanzada de la

misma, Dr. Milan Marinovic Pino, ha sido premiado en el Encuentro

Nacional de Facultades de Administración y Economía - ENEFA, año

2012, entregado por la Asociación de Directivos Superiores de las

Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE). El

galardón se le ha entregado por su larga trayectoria académica en

los encuentros y por su aporte a la teoría moderna de la

administración. El Dr. Marinovic es autor de la Teoría Cuerpo

Social, del modelo sistémico MOSIG y del scanner de diagnóstico

aplicado a empresas.

Cabe señalar que el Centro de Gestión Avanzada participa

activamente en la generación de instancias de investigación. Muestra

de ello es la organización del IV Workshop del programa "Unir los

Conocimientos: ¿Cómo enfrentar la complejidad? Desafíos para las

empresas del siglo XXI", presentado en ENEFA, Talca, 2012.

5

Pre-coloquio ENEFA 2012: “Manejo de la complejidad y sistemas”

De izquierda a derecha.: Carlos Vidal, académico EICO; Aquiles Limone, académico EICO; Howard Richards, académico UV-USACH; Oscar Orellana, académico UTFSM; Milan Marinovic, director CGA.

Proyectos de Investigación

� Cibernética Organizacional: Un estudio de las Organizaciones Humanas como Sistemas de Actos. Dr. Aquiles Limone, Dr. Milan Marinovic.

� Modelo Sistémico MOSIG-CIBORGA aplicado a una estrategia nacional de cambio cultural. Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile (SNIC). Dr. Milan Marinovic, Dr. Aquiles Limone.

� Empresas de la V Región en el Sistema Regional de Innovación (SRI) ¿Existe un perfil que propicie un ecosistema de innovación? Dr. Milan Marinovic.

� Cognición y diagnóstico: el valor de las percepciones. Dr. Aquiles Limone, Dr. Milan Marinovic.

� Patrones de Comportamiento desde los hallazgos de la Neurociencia aplicados a la Cultura Organizacional. Dr. Milan Marinovic, Dra. Ana María Rusque, Dr. Aquiles Limone.

Page 6: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

ECONOMÍA

“El Cambio Climático tiene y tendrá Repercusiones en la Economía Nacional y en su Sistema de Salud Pública”

Valeria Scapini Sánchez

Ingeniero Comercial

Universidad de Valparaíso Magíster© en Economía Aplicada a

Políticas Públicas Universidad Alberto Hurtado Académico Jornada Completa Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

La atmósfera de la Tierra contiene

gases que retienen parte de la energía

que emite el suelo debido a su

calentamiento obtenido gracias al Sol.

Este fenómeno se denomina “efecto

invernadero”, considerado necesario

pues evita que la energía solar que

recibe la Tierra se devuelva de manera

inmediata al espacio, permitiendo una

temperatura adecuada para la

existencia de vida en el planeta.

Las emisiones de gases invernadero,

tales como el dióxido de carbono

(CO2), metano (CH4) y óxido nitroso

(N2O) se han elevado en un 70% entre

los años 1970 y 2004, y se cree que

ésta ha sido la causa del aumento de la

temperatura media del planeta. Este

aumento en la temperatura media del

planeta es lo que se conoce como el

calentamiento global.

Chile posee ciudades que presentan

altos índices de contaminación

atmosférica, debido entre otros, a la

actividad industrial y el transporte

motorizado. En particular, la ciudad de

Temuco presenta un deterioro

considerable en la calidad del aire. Sus

características topográficas y

meteorológicas hacen que la

contaminación se concentre en las

planicies, lo que se suma a periodos

con ventilación deficitaria. Asimismo,

el acelerado crecimiento de la ciudad

ha aumentado la demanda energética

para calefacción hogareña,

responsable del 73,67% de las

emisiones.

En el año 2009 la CEPAL realizó

proyecciones climáticas futuras para

Chile basadas en modelo de clima

global HadCM3 de la Oficina

Meteorológica de Inglaterra. Las

proyecciones realizadas para la ciudad

de Temuco señalan que la temperatura

para el año 2039 tendrá un aumento

de entre 0,5 a 1ºC, y las proyecciones

de precipitación muestran que éstas

disminuirán entre un 20 a un 30%. Por

lo anterior, surge la necesidad de

estimar el impacto económico del

cambio climático en el sistema de

salud pública, y en particular, en la

ciudad de Temuco.

La contaminación atmosférica tiene un

impacto en el aumento de atenciones

de salud en el sistema de salud

pública. Debido a que la salud es

fundamental para el bienestar y la

productividad, tanto individual como

social, es que el gobierno debe

preocuparse de la variable climática a

fin de atenuar los impactos en salud a

corto plazo, y a su vez, incorporar

aparatos de rastreo y vigilancia, y

desarrollar medios para enfrentar los

efectos a largo plazo. Se debe contar

con un modelo que relacione los

cambios esperados y los niveles de

contaminación atmosférica para dicha

ciudad, para poder proyectar los

impactos económicos que provocará el

cambio climático en los niveles de

salud pública, para finalmente

desarrollar una política de salud

pública eficaz para Temuco.

Referencias

Campbell-Lendrum, D., Woodruff, R., (2007). Climate change. Quantifying the health impact at national and local levels. Environmental Burden of Disease Series, No. 14. World Health Organization: Geneva, Switzerland, pp 66. Tobías A. et al., (2010). Short-term effects of extreme hot summer temperatures on total daily mortality in Barcelona. Spain. Int J Biometeorol. 54: 115–7. McMichael et. al., (2008). Environmental epidemiology. International study of temperature, heat and urban mortality: the ‘ISOTHURM’ project. International journal of epidemiology. Pp. 1121-1131. IPCC (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third assessment Report. Cambridge University Press.

6

Page 7: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS

“Sistemas Inteligentes para la Toma de Decisiones: ¿Realidad o Ficción?”

Referencias

Minsky, M.: La Máquina de las Emociones: Sentido Común, Inteligencia Artificial y el Futuro de la Mente Humana. 1° Ed., Debate, 2010. Watzlawick, P.; Beavin, J.; Jackson, D.; Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies and Paradoxes. W. W. Norton & Company, 2011. Sterling, L.; Taveter, K.: The Art of Agent-Oriented Modeling. MIT Press, First Edition, 2009. Damasio, A.: Descartes' Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. Penguin Books, 2005.

Daniel Cabrera Paniagua

Ingeniero de Ejecución en Informática

P. Universidad Católica de Valparaíso Magíster en Ingeniería Informática P. Universidad Católica de Valparaíso Magíster en Ciencias de la Ingeniería P. Universidad Católica de Valparaíso Doctor© en Ingeniería Informática P. Universidad Católica de Valparaíso Académico Jornada Completa Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

Cada día, las personas deben tomar

decisiones, a fin de cumplir metas

específicas. Las decisiones varían en

complejidad, información disponible y

tiempo. Un escenario ideal es donde el

tomador de decisiones cuenta con la

información y mecanismos requeridos

para definir cada alternativa de acción,

criterios para su selección, y por

cierto, tiempo para ejecutar todo el

proceso descrito. Lo anterior debiese

llevar a la elección de una alternativa

óptima. Un ejemplo de esto es el

modelo de la utilidad esperada.

Sin embargo, las decisiones humanas

usualmente transgreden dos de los

principios centrales del modelo de

utilidad esperada. En primer lugar, no

siempre son transitivas, es decir, si un

humano elige A sobre B, y B sobre C,

no necesariamente elegirá A sobre C.

En segundo lugar, las decisiones

humanas no cumplen el principio de

"invariancia del procedimiento", es

decir, formas alternativas de formular

una pregunta sobre preferencias

específicas dan lugar a respuestas

diferentes. Lo anterior conlleva a

pensar que el ser humano toma sus

decisiones bajo una perspectiva de

"racionalidad parcial o incompleta".

La psicología cognitiva plantea que las

acciones de un ser humano están

definidas por su propia representación

mental de las situaciones, no

directamente por la situación en sí

misma. El estado emocional influye de

manera directa en cada decisión.

En otro sentido, la tecnología de

agentes inteligentes surge como una

alternativa real para crear entornos

automatizados de toma de decisiones.

Un agente emplea criterios y

mecanismos entregados por un

humano para tomar decisiones de

manera autónoma. Esta tecnología ya

ha sido aplicada en diferentes áreas de

la industria: sistemas de producción,

sistemas de transporte, medicina y

comercio electrónico, entre otros.

El problema actual observado en esta

tecnología es que usualmente replica

errores del proceso humano de toma

de decisiones. Intentando aplicar

racionalidad al proceso, se descarta de

plano el uso de un aspecto inherente

del ser humano: sus emociones. La

neurociencia ha demostrado que las

emociones humanas poseen un papel

clave en la mayoría de los procesos de

evaluación de cursos de acción.

Entonces, surge la pregunta: ¿el uso de

emociones humanas artificiales

mejoraría la calidad y nivel de

representatividad de cada decisión

tomada por sistemas autónomos

inteligentes de toma de decisiones?

Cada decisión humana es tomada, a la

vez, en un sentido racional y

emocional. Lo racional y lo emocional

conforman un todo, único e indivisible.

Por lo tanto, un sistema inteligente

racional no puede ser considerado

“inteligente” mientras no aspire a ser

fiel y representativo, al mismo tiempo,

del pensar y del sentir humano.

7

Page 8: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

EMPRENDIMIENTO

“Micro Empresas: Una Explicación a la Desigualdad de Ingresos en Chile”

8

Referencias

Organización Internacional del Trabajo y Servicio de Cooperación Técnica. La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile 2010, Santiago, Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Actuar sobre el Futuro: Romper la transmisión inter generacional de la desigualdad, Nueva York, Estados Unidos. Resultados Encuesta CASEN, Diciembre de 2010. Pizarro, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL, Santiago, Chile, 2001.

Leslie Bridshaw Araya

Ingeniero Comercial Universidad de Valparaíso

Magíster© en Gestión y Políticas Públicas

Universidad de Chile Académico Jornada Completa

Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

Chile, a pesar de mostrar exitosos

resultados económicos respecto de

América Latina, aún no tiene resueltos

los problemas asociados a la pobreza y

a la desigualdad. Numerosos estudios

indican que la desigualdad y la

pobreza han aumentado pese al

crecimiento económico. Según el

Informe Regional sobre Desarrollo

Humano para América Latina y el

Caribe (2010), Chile posee a nivel

mundial el cuarto lugar en desigualdad

de los ingresos. El índice de Gini al año

2010 alcanza al 0,55. Además, según la

Encuesta de Caracterización Socio

Económica Nacional (CASEN,

Ministerio de Planificación, 2009),

entre los años 2006 y 2010 se

incrementa el porcentaje de pobreza

de un 13,7% a un 15,1%

Lo anterior, plantea la dicotomía de la

economía chilena entre el crecimiento

y la inequidad, ya que la superación de

la pobreza, actualmente fijada por el

acceso a un determinado ingreso per

cápita familiar, no resuelve la

naturaleza de la inequidad. Una de las

razones: la fuente de proveniencia de

los ingresos de las familias chilenas.

En relación con las microempresas,

éstas en el año 2008 representaron el

78,26% del total de las empresas, y su

aporte al total de ventas generadas fue

sólo de 1,8%, concentrando a su vez el

41,34% del empleo. Por otra parte, las

pequeñas y medianas empresas

(pymes), en el mismo año

representaron el 20,3% del total de las

empresas, aportando con el 12,01% de

las ventas, concentrando el 29,1% del

La política de fomento se focaliza

principalmente en la pyme, existiendo

una brecha entre en el fomento de la

microempresa y las empresas de

mayor tamaño. El fortalecimiento del

sector micro empresarial puede ser

clave para mantener a un segmento de

la población ocupada por sobre la

línea de pobreza, y que en muchos

casos, representa una estrategia de

subsistencia.

Luego, surge el siguiente

cuestionamiento: ¿cuáles son los ejes

estratégicos de desarrollo necesarios a

generar y/o fortalecer para que un

modelo de política social de fomento a

la micro empresa regional, con

enfoque de desarrollo local, pueda

promoverlas como alternativas

sustentables y sostenibles de

disminución de la vulnerabilidad de la

región? Es claro que el crecimiento

económico y las políticas sociales

impactan favorablemente a las

familias en la superación de la línea de

la pobreza. Sin embargo, no existe

consenso sobre cuál es el real aporte

de cada uno de estos ámbitos. Es

imperativo para la disminución de la

pobreza y la mejora de la distribución

de los ingresos integrar a la política

social, la política de fomento

productivo micro empresarial con

enfoque territorial, que permita

disminuir las brechas productivas

estructurales del mercado interno y dé

origen a condiciones más igualitarias

en el mercado laboral, empresarial y,

para la creación de empleos de calidad.

Page 9: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

NOTICIAS

Académico EICO publica libro a nivel internacional

Juan Egaña González

Licenciado en Historia

P. Universidad Católica de Valparaíso Magíster en Estudios Internacionales

Universidad de Chile Académico Jornada Completa

Escuela de Ingeniería Comercial UV [email protected]

Procesos de negociación internacional. Lecciones desde la

experiencia chilena y sus Tratados de

Libre Comercio.

Editorial Académica Española, 2012. ISBN-10: 3659052663

Luego del retorno a la democracia en

1990, Chile desarrolló dos grandes

líneas en lo referente a su política

exterior: por una parte, reposicionar al

país en el concierto mundial de

naciones democráticas, para lo cual se

diseñó una estrategia basada en el

concepto “Reinserción Internacional”,

lo que supuso una activa participación

en los foros multilaterales regionales y

mundiales, manifestando de manera

explícita el respeto a los principios de

inviolabilidad de tratados, empleo del

Derecho Internacional para la

resolución de conflictos, y la no

intervención en asuntos internos de

los países, posicionándose como un

país garante de estos principios. Un

segundo eje, orientado al comercio

exterior, se sustentó en el desarrollo

de estrategias que le permitieran

ampliar mercados a regiones del

mundo con las que no existían lazos

comerciales de manera tradicional, y

reforzar los ya existentes. La

restauración de la democracia

permitía aunar el crecimiento

económico que ya se apreciaba en la

década de 1980, con una imagen país

reforzada y respaldada por el proceso

de transición pacífica experimentada

por el país.

En términos de intercambio

económico, los acuerdos permitieron

al país aumentar sostenidamente el

comercio internacional, en términos

generales, como de forma específica

con los países con los que se estableció

una relación comercial privilegiada.

El aumento del comercio exterior, se

ha servido de manera significativa de

la negociación de acuerdos

comerciales de variada índole, lo que

supone ciertos grados de eficiencia de

los encargados de las relaciones

comerciales en la concreción de los

objetivos definidos para la política

exterior.

No obstante lo anterior, se desconoce

a nivel académico, cómo han sido

elaboradas estas estrategias de

negociación, por lo que en esta

investigación nos preguntamos: ¿han

existido ciertos elementos,

metodologías o variables que hayan

sido utilizadas de manera regular en

estos procesos negociadores?, o aun

más, ¿es posible reconocer la

existencia de un modelo de

negociación particular en el caso de

Chile?

Las respuestas, podrían cooperar en la

sistematización de experiencias que a

la luz de los resultados cuantitativos

han sido exitosas, y que podrían

contribuir, al desarrollo de futuras

negociaciones comerciales, en

particular para países que están ad

portas del inicio de negociaciones de

este tipo, para aquellos que están en

pleno proceso negociador, o incluso

para el lector que requiera de

herramientas de negociación

estratégica y que en su práctica

profesional deba constantemente

establecer acuerdos sustentables y de

mutuo beneficio.

9

Page 10: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

NOTICIAS

Ciclo “I+D+I 2012”: “Más Investigación, Desarrollo e Innovación”

10

Diversas temáticas fueron abordadas en el primer ciclo de charlas

“Más Investigación, Desarrollo e Innovación 2012", organizado por la

Comisión de Investigación de la Escuela de Ingeniería Comercial.

El evento, desarrollado durante los meses de Octubre y Noviembre

del presente año, contó con la presencia de importantes expositores,

expertos en sus áreas de especialidad, quienes se mostraron

complacidos de participar dentro del ciclo. Los temas tratados en las

diferentes sesiones son los siguientes:

� Jorge Gibert: "Dinámicas de la Investigación Científica en Chile".

� Walter Rosenthal: "Emprendimiento Basado en I+D".

� Fabiola Cabrera: "Innovación para el Desarrollo Económico".

� Daniel Cabrera: "Genética, Hormigas y Emociones...Tecnología

Bio-Inspirada Aplicada a la Gestión".

� Juan Egaña: "Construcción de Modelos de Negociación y

Escenarios desde la Experiencia Chilena".

La secretaria académica de nuestra Escuela, profesora Fernanda

Rodríguez, destacó la importancia de la realización de este tipo de

eventos, dado que “vincula el quehacer académico de la Escuela con

especialistas de primera línea, y fortalece nuestro compromiso como

Escuela con el desarrollo de la investigación y la creación de

soluciones innovadoras para el competitivo escenario nacional e

internacional”.

Expositores

Jorge Gibert Galassi

Académico Universidad de Valparaíso Investigador Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso

Walter Rosenthal Navarro Gerente Chrysalis Incubadora de Negocios Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Fabiola Cabrera Valencia Investigadora Asociada Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso Máster en Asuntos Públicos Sciences Po París

Daniel Cabrera Paniagua

Académico - Investigador Escuela de Ingeniería Comercial Universidad de Valparaíso

Juan Egaña González

Académico - Investigador Escuela de Ingeniería Comercial Universidad de Valparaíso

Page 11: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

AGENDA

Eventos Destacados

IASIA - International Association of Schools and Institutes of Administration

Inicio de Ejecución de Proyectos de Investigación EICO

11

IASIA es una asociación de carácter internacional, cuyas

actividades e intereses se focalizan en la administración

pública y la gestión.

Anualmente se organiza el Joint Congress of IIAS-IASIA,

cuya versión 2013 se realizará en la ciudad de Manama,

Bahrain, entre el 1 y 6 de Junio. La Escuela de Ingeniería

Comercial se encuentra participando activamente en su

últimas versiones, 2011 (Roma, Italia) y 2012 (Bangkok,

Tailandia).

El llamado a envío de trabajos se hará próximamente. Más

información en: http://iias-iasia-congress2013.org

Congreso Mundial de Estudiantes de Administración

El Congreso Mundial de Estudiantes de Administración de Empresas se celebra en el marco del Foro

Mundial Universitario, y es organizado por la Fundación Foro Mundial de Universitarios A.C.,

organización sin fines de lucro. La fundación se dedica a realizar actividades académicas

extracurriculares para el desarrollo e impulso en el nivel académico y curricular de los estudiantes.

El congreso aspira a conformar el evento académico para universitarios más grande e importante del

mundo, al actuar como catalizador ante nuevos planteamientos y nuevas perspectivas en el entorno

internacional.

El evento se realizará en Cancún, Quintana Roo, México, del 21 al 25 de Agosto de 2013. Más

información en: http://administracion.foro-mundial.org

Emprendimiento y Gestión de Empresas de Menor Tamaño.

Investigador Responsable: Leslie Bridshaw Araya.

Toma de Decisiones en Sistemas Automatizados usando Agentes

Emocionales. Investigador Responsable: Daniel Cabrera Paniagua.

Competencias de Liderazgo en Organizaciones Complejas.

Investigador Responsable: Reinaldo Calvo Apablaza.

Variables Intervinientes en el Diseño de una Estrategia de

Negociación Internacional. Investigador Responsable: Juan Egaña

González.

Cibernética Organizacional: Un estudio de las Organizaciones

Humanas como Sistemas de Actos. Investigador Responsable:

Aquiles Limone Aravena.

Empresas de la V Región en el Sistema Regional de Innovación ¿Existe

un Perfil que propicie un Ecosistema de Innovación? Investigador

Responsable: Milán Marinovic Pino.

Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile:

Modelo Sistémico MOSIG-CIBORGA aplicado a una Estrategia

Nacional de Cambio Cultural. Investigador Responsable: Milán

Marinovic Pino.

Page 12: EICO RESEARCH

EICO Research

Nro. 1, Diciembre 2012

EEIICCOO RReesseeaarrcchh

Escuela de Ingeniería Comercial

Pasaje La Paz #1301, Viña del Mar, Chile Tel. +56 2 2507500 Brigadier de la Cruz #1050, Santiago, Chile Tel. +56 2 23292131 investigació[email protected] http://www.eico.cl