efectividad prevencion accidentes

Upload: reynaldo-beltran

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Efectividad prevencion accidentes

    1/4

    DETERMINACIN DE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE

    LA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCIN AMBIENTAL (SSPA)

    MEDIANTE EL ANLISIS ESTADSTICO DE LA EVOLUCIN DEL NDICE DE

    FRECUENCIA DE ACCIDENTES PERSONALES EN PETRLEOS MEXICANOS.

    Reynaldo Enrique Beltrn Bustamante

    Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental en Regin Sur, Pemex Exploracin y Produccin.

    Maestra en Administracin de Sistemas de Calidad. Universidad del Valle de Mxico. Campus Villahermosa.

    Resumen

    Debido a la complejidad de las operaciones

    de la industria petrolera y la diversidad

    cultural de su personal, existen condicionesque pueden provocar impactos a la salud de

    los trabajadores, a las instalaciones y al

    ambiente por lo que Petrleos Mexicanos, a

    lo largo del tiempo ha implementado

    diversos mecanismos para reducir los riesgos

    y alcanzar la meta cero accidentes. El

    objetivo de este trabajo fue determinar si el

    Sistema de Administracin de la Seguridad,

    Salud en el trabajo y Proteccin Ambiental

    (SSPA) actualmente implementado en esaempresa es ms efectivo para reducir los

    accidentes personales que los mecanismos

    implementados con anterioridad. Los

    resultados obtenidos indican que a un nivel

    de confianza de 95 %, el SSPA ha sido ms

    efectivo que el SIASPA o que las mejoras de

    ingeniera.

    Introduccin

    Petrleos Mexicanos es un organismo

    descentralizado con fines productivos,

    personalidad jurdica y patrimonio propios

    que tiene por objeto realizar la exploracin y

    explotacin de hidrocarburos a que se refiere

    el artculo 2o. de la Ley de Petrleos

    Mexicanos, y ejerce, conforme a lo dispuesto

    en este instrumento jurdico, la conduccin

    central y direccin estratgica de la industria

    petrolera. A nivel mundial, hasta el ao 2009

    la empresa ocupa el tercer lugar en

    produccin de petrleo y el octavo en

    produccin de gas natural. (PEMEX, 2010)

    Debido a la complejidad de sus procesos

    industriales y a la composicin heterognea

    de su personal, existen diversas condiciones

    de riesgo que pueden ocasionar daos a las

    instalaciones, al personal y al ambiente en la

    zona de influencia de las instalaciones.

    Para mantener controladas estas condiciones

    de riesgo, Petrleos Mexicanos ha

    implementado diversos mecanismos para

    reducir los impactos a la salud de los

    trabajadores, a las instalaciones y al

    ambiente, y alcanzar la meta de cero

    accidentes. Entre los aos 1994 (en que se

    realiza la ms reciente reestructuracin de

    Petrleos Mexicanos) y 2010, estos

    mecanismos han sido desde mejoras de

    ingeniera e innovacin tecnolgica hasta laimplementacin de sistemas de

    administracin de la seguridad, salud y

    proteccin ambiental.

    El objetivo de este trabajo fue determinar si

    el Sistema de Administracin de la

    Seguridad, Salud en el Trabajo y Proteccin

  • 8/3/2019 Efectividad prevencion accidentes

    2/4

    Ambiental (SSPA) actualmente aplicado en

    Petrleos Mexicanos, realmente ha

    contribuido a reducir los accidentes

    personales en la empresa de manera ms

    efectiva que lo conseguido con los

    mecanismos de control de riesgos utilizados

    en aos anteriores.

    Metodologa

    Para corroborar la hiptesis planteada, se

    determina utilizar el ndice de frecuencia de

    accidentes (IF), debido a que es utilizado por

    la industria petrolera a nivel mundial (OGP,

    2010) y representa la cantidad de accidentes

    con prdida de tiempo, ocurridos por milln

    de horas-hombre laboradas:

    =. 1,000,000

    Durante los 17 aos que se evalan, los

    mecanismos de control de riesgos aplicados

    por Petrleos Mexicanos han sido:

    De 1994 a 1998: Mejoras deingeniera

    De 1999 a 2005: sistema SIASPA De 2006 a 2010: sistema SSPA

    Como primer paso, se aplic a los datos un

    anlisis de varianza (ANOVA) unidireccional,

    para determinar si haba diferencias

    significativas entre las medias de los ndices

    de frecuencia obtenidos con la aplicacin de

    los diferentes mecanismos de control de

    riesgos. (Levin et al, 2010)

    Una vez rechazada la hiptesis nula de la

    igualdad de medias en el anlisis de varianza,

    se procedi a precisar las diferencias entre

    las medias que fueron responsables del

    rechazo y determinar as, si el sistema de

    administracin de la seguridad actualmente

    implementado (SSPA) es ms efectivo que los

    mecanismos anteriormente utilizados, para

    reducir la accidentabilidad personal.

    Para ello se emple el procedimiento de Hsu,

    que propone la comparacin mltiple con el

    mejor, siendo ste desconocido. Se eligi

    este procedimiento porque es especfico

    para la seleccin de medias y no requiere un

    parmetro testigo para la comparacin.

    (Garca-Villalpando et al, 2001)

    Todos los clculos se realizaron con el apoyo

    del programa informtico MINITAB 15.

    Resultados y Discusin

    Los datos fueron recopilados de fuentes

    pblicas y oficiales de Petrleos Mexicanos,

    abarcando el perodo 1994 2010: (PEMEX

    1999, 2010 y 2011)

    MECANISMO AO IF

    Mejoras de

    Ingeniera

    1994 6.001995 5.30

    1996 4.80

    1997 3.90

    1998 2.68

    SIASPA

    1999 1.36

    2000 1.18

    2001 1.00

    2002 1.17

    2003 1.09

    2004 1.50

    2005 1.06

    SSPA

    2006 0.67

    2007 0.59

    2008 0.47

    2009 0.42

    2010 0.42

  • 8/3/2019 Efectividad prevencion accidentes

    3/4

    Al graficar los datos, observamos una

    disminucin sostenida en el ndice de

    frecuencia a lo largo del tiempo:

    Para determinar si hay diferencias

    significativas entre las medias de los ndices

    de frecuencia obtenidas por cada mecanismo

    de control de riesgos, se aplic un anlisis de

    varianza con = 0.05 y las siguientes

    hiptesis:

    H0 = Todos los mecanismos de control de

    riesgos aplicados tienen la misma

    efectividad para reducir los

    accidentes

    H1 = Los mecanismos de control de riesgos

    aplicados tienen diferente efectividad

    El siguiente cuadro muestra los resultados

    obtenidos:

    ANOVA unidireccional: IF vs. MECANISMO

    Fuente GL SC MC F P

    MECANISMO 2 47.733 23.866 48.54 0.000

    Error 14 6.884 0.492

    Total 16 54.617

    S = 0.7012 R-cuad. = 87.40% R-cuad.(ajustado) =

    85.60%

    Nivel N Media Desv.Est.

    INGENIERIA 5 4.5360 1.2890

    SIASPA 7 1.1943 0.1772

    SSPA 5 0.5140 0.1115

    Desv.Est. agrupada = 0.7012

    Como P < , se rechaza la hiptesis nula e

    inferimos que s existe diferencia en la

    efectividad de los mecanismos de control,

    para lograr la reduccin en el ndice de

    frecuencia.

    Para determinar si el Sistema de

    Administracin de la Seguridad, Salud en el

    Trabajo y Proteccin Ambiental (SSPA) es

    ms efectivo que el SIASPA y las mejoras de

    ingeniera, aplicamos el procedimiento de

    Hsu, lo que da como resultado:

    MCB de Hsu (comparaciones mltiples con el mejor)

    nivel de significancia de la familia = 0.15

    Valor crtico = 1.43

    Intervalos para la media de los niveles menos lamenor de las medias de otros niveles

    Nivel Inferior Centro Superior

    INGENIERIA 0.0000 4.0220 4.6568

    SIASPA 0.0000 0.6803 1.2680

    SSPA -1.2680 -0.6803 0.0000

    Nivel --------+---------+---------+---------+-

    INGENIERIA (--------------------------*---)

    SIASPA (----*--)

    SSPA (--*----)

    --------+---------+---------+---------+-

    0.0 1.5 3.0 4.5

    Debido a que todo el intervalo de confianza

    del SSPA est por debajo de cero, se

    determina que este mecanismo de control

    de riesgos es significativamente mejor que la

    aplicacin de mejoras de ingeniera o que el

    SIASPA, cuyos intervalos de confianza estn

    por encima de cero.

    Conclusiones

    De acuerdo a los resultados obtenidos, se

    confirma que a un nivel de confianza de 95

    %, el Sistema de Administracin de laSeguridad, Salud en el Trabajo y Proteccin

    Ambiental (SSPA) actualmente aplicado en

    Petrleos Mexicanos, ha contribuido a

    reducir los accidentes personales en la

    empresa de manera ms efectiva que lo

  • 8/3/2019 Efectividad prevencion accidentes

    4/4

    conseguido con el SIASPA y las mejoras de

    ingeniera, utilizados en aos anteriores.

    Referencias

    Garca-Villalpando, J. A., Castillo-Morales, A.,

    Ramrez-Guzmn, M. E., Rendn-

    Snchez, G. y Lurqu-Saavedra, M. U.

    2001. Comparacin de los

    procedimientos de Tukey, Duncan,

    Dunnett, Hsu y Bechhofer para seleccin

    de medias. Agrociencia 35: 79-86.

    Levin , R. I. y Rubin, D. S. 2010. Estadstica

    para administracin y economa.

    Pearson Educacin, Mxico. 952 p.

    OGP. 2010. Report No. 433 Health & safety

    incident reporting system users guide,

    2009 data. International Association of

    Oil & Gas Producers Publications. 36 p.

    PEMEX. 2000. Memoria de labores 1999.

    DCA de Petrleos Mexicanos. 283 p.

    PEMEX. 2010. Memoria de labores 2009.

    DCA de Petrleos Mexicanos. 314 p.

    PEMEX. 2011. Boletn No. 11 Redujo PEMEX

    la frecuencia acumulada de accidentes

    en sus instalaciones en 2010.

    Informacin y Prensa. 1 p.