edu dm 2010_pro_blog

53
ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS EN ATENCION PRIMARIA (Programa acreditado de Formación Continuada. Distrito Sanitario A.P. Sevilla) C. S. Huerta del Rey - Mallén Sevilla, 2010 Dr. J. D. Delgado Bellido Educación diabetológica (ED) Educación diabetológica (ED) en el manejo del paciente diabético en el manejo del paciente diabético (0,48 créditos)

Upload: jddelgadobellido

Post on 14-Jun-2015

1.183 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educacion para salud en Diabetes Mellitus dirigida a profesionales de la salud.

TRANSCRIPT

Page 1: Edu dm 2010_pro_blog

ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS EN ATENCION PRIMARIA

(Programa acreditado de Formación Continuada. Distrito Sanitario A.P. Sevilla)

ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS EN ATENCION PRIMARIA

(Programa acreditado de Formación Continuada. Distrito Sanitario A.P. Sevilla)

C. S. Huerta del Rey - Mallén

Sevilla, 2010Dr. J. D. Delgado Bellido

C. S. Huerta del Rey - Mallén

Sevilla, 2010Dr. J. D. Delgado Bellido

Educación diabetológica (ED)Educación diabetológica (ED)en el manejo del paciente diabéticoen el manejo del paciente diabético

(0,48 créditos)

Page 2: Edu dm 2010_pro_blog

• “A teacher, instructor; one who gives instruction in some branch of knowledge, or inculcates opinions or principles.”

• First entry for “doctor” in the Oxford English Dictionary

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 3: Edu dm 2010_pro_blog

JustificaciónJustificación

La Educación Diabetológica (ED) es La Educación Diabetológica (ED) es considerada la medida de mayor impacto considerada la medida de mayor impacto en la reducción de complicaciones de la en la reducción de complicaciones de la diabetes (a corto y largo plazo) y de los diabetes (a corto y largo plazo) y de los

costes de la enfermedad. costes de la enfermedad.

Sería correcto denominarlaSería correcto denominarla EDUCACIÓN TERAPÉUTICAEDUCACIÓN TERAPÉUTICA

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 4: Edu dm 2010_pro_blog

• Self-management education leads to reductions in the costs associated with all types of diabetes. Participants in self-management education programs have been found to have decreased lower extremity amputation rates, reduced medication costs, and fewer emergency room visits and hospitalizations.

JustificaciónJustificación

Third-Party Reimbursement for Diabetes Care, Self-management Education, and Supplies (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 28, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2005

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 5: Edu dm 2010_pro_blog

Justificación

Fármacos

Ejercicio físicoAlimentación saludable

Educación diabetológica

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 6: Edu dm 2010_pro_blog

JustificaciónJustificación

Educación diabetológica

InsulinaAntidiabéticosorales

AlimentaciónEjercicio

(cambios del estilo de vida)

Años de Evolución de la Diabetes

Dia

gn

óst

ico

Dia

bete

s

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 7: Edu dm 2010_pro_blog

Recomendaciones sobre ED (Guía IDF, 2005)

• Standard care• ED1 Make structured patient education an integral part of the management of all people with

Type 2 diabetes:– from around the time of diagnosis– on an ongoing basis, based on annual assessment of need– on request.

• ED2 Use an appropriately trained multidisciplinary team to provide education to groups of people with diabetes, or individually if group work is considered unsuitable. Where desired, include a family member or friend.

• ED3 Include in education teams a health-care professional with specialist training in diabetes and delivery of education for people with diabetes.

• ED4 Ensure that education is accessible to all people with diabetes, taking account of culture, ethnicity, psychosocial, and disability issues, perhaps delivering education in the community or at a local diabetes centre, and in different languages.

• ED5 Use techniques of active learning (engagement in the process of learning and with content related to personal experience), adapted to personal choices and learning styles.

• ED6 Use modern communications technologies to advance the methods ofdelivery of diabetes education.

Standard care

• ED1 La educación estructurada del paciente debe ser una parte integral del manejo de las personas con DM 2:

– Desde el momento del diagnóstico– Como una actividad continua, basada en el establecimiento anual de las necesidades educativas– A demanda.

• ED2 Utilizar un equipo multidisciplinar, adecuadamente entrenado, para impartir educación a grupos de personas con DM 2, o individualmente, si el trabajo con grupos no es factible. Es deseable incluir a un familiar o un amigo del paciente.

• ED3 El equipo de educación debe incluir a un profesional de la atención sanitaria con entrenamiento especial en diabetes y educación a personas con DM 2.

• ED4 Asegurar que la educación es accesible a todas las personas con diabetes, teniendo en cuenta factores culturales, étnicos, psicosociales y de discapacidad, incluso impartiendo la educación en centros comunitarios o locales, y en diferentes lenguajes.

• ED5 Utilizar técnicas de aprendizaje activo (compromiso con el proceso de aprendizaje y con los contenidos, en relación con la experiencia personal), adaptadas a las preferencias personales y estilos de enseñanza.

• ED6 Utilizar las tecnologías de comunicación modernas para avanzar en la metodología de la educación diabetológica.

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 8: Edu dm 2010_pro_blog

National Standards for Diabetes Self-management Education (ADA, 2009)

• 1. Diabetes education is effective for improving clinical outcomes and quality of life, at least in the short-term (1–7).

• 2. DSME has evolved from primarily didactic presentations to more theoretically based empowerment models (3,8).

• 3. There is no one “best” education program or approach; however, programs incorporating behavioral and psychosocial strategies demonstrate improved outcomes (9 –11). Additional studies show that culturally and age appropriate programs improve outcomes (12–16) and that group education is effective (4,6,7,17,18).

• 4. Ongoing support is critical to sustain progress made by participants during the DSME program (3,13,19,20).

• 5. Behavioral goal-setting is an effective strategy to support self-management behaviors (21).

National Standards for Diabetes Self-Management Education (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 32, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2009

• 1. La ED es eficaz para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente, al menos a corto plazo.

• 2. La ED ha evolucionado desde presentaciones didácticas a modelos autorizados mas teóricos.

• 3. No existe el “mejor” programa educativo; sin embargo, los programas que incorporan estrategias conductales o psicosociales han demostrado mejores resultados. Otros estudios muestran los programas ajustados en términos culturales y de edad mejoran los resultados, así como la eficacia de la educación grupal.

• 4. La continuidad en el apoyo educativo es fundamental para mantener los progresos hechos por los participantes en el programa de ED.

• 5. El establecimiento de metas es una estrategia eficaz para mantener los objetivos de autocuidados.

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 9: Edu dm 2010_pro_blog

ED en DM1 y DM2• DCCT (Diabetes Control and complications Trial,

NIDDK,1983 a 1993): la ED fue un componente importante del estudio (1441 pacientes con DM1 ingresados y ambulatorios) desarrollada por un equipo multidisciplinar.

• The UKPDS (U.K. Prospective Diabetes Study, 1998) study used fewer resources, but patients had access to nonphysician health care providers such as dietitians, who gave feedback regarding dietary therapy

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 10: Edu dm 2010_pro_blog

Objetivos de la EPS en DM2Objetivos de la EPS en DM2

1.1. Transmitir al diabético los conocimientos Transmitir al diabético los conocimientos primordiales sobre su enfermedadprimordiales sobre su enfermedad

2.2. Mejorar la calidad de vida del Diabético y Mejorar la calidad de vida del Diabético y promocionar hábitos de vida saludablespromocionar hábitos de vida saludables

3.3. Autoaceptación de la diabetes por el pacienteAutoaceptación de la diabetes por el paciente

4.4. Proporcionarles recursos para que sea un individuo Proporcionarles recursos para que sea un individuo capaz, activo y autónomocapaz, activo y autónomo

5.5. Aproximarse al control del estado metabólico y Aproximarse al control del estado metabólico y nutricional del paciente y prevenir las nutricional del paciente y prevenir las complicaciones de la enfermedad. complicaciones de la enfermedad.

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 11: Edu dm 2010_pro_blog

¿Quién debe educar al paciente con DM2?¿Quién debe educar al paciente con DM2?

Process

Standard 5. DSME will be provided by one or more instructors. The instructors will have recent educational and experiential preparation in education and diabetes management or will be a certified diabetes educator. The instructor(s) will obtain regular continuing education in the field of diabetes management and education. At least one of the instructors will be a registered nurse, dietitian, or pharmacist. A mechanism must be in place to ensure that the participant’s needs are met if those needs are outside the instructors’ scope of practice and expertise.

National Standards for Diabetes Self-Management Education (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 32, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2009

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 12: Edu dm 2010_pro_blog

•Diabetes Education Study Group of the European Association for the Study of Diabetes

• BASIC CURRICULUM for Health Professionals on Diabetes Therapeutic Education

» Report of a DESG Working Group. 2001

http://www.desg.org/images/desg_basic_curriculum.pdf

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 13: Edu dm 2010_pro_blog

¿Quién y cuando debe educar al paciente ¿Quién y cuando debe educar al paciente con DM2?con DM2?

Enfermer@ de familiaEnfermer@ de familia En la consulta de enfermería (seguimiento)En la consulta de enfermería (seguimiento) En educación grupalEn educación grupal

Médic@ de familiaMédic@ de familia Cada visita de cierta extensión debe incluir Cada visita de cierta extensión debe incluir

aspectos educacionales aunque se desarrollen de aspectos educacionales aunque se desarrollen de forma implícita y no estructuradaforma implícita y no estructurada

En educación grupalEn educación grupal

Otros profesionales (?)Otros profesionales (?): Dietistas, farmacéuticos, : Dietistas, farmacéuticos, trabajadores sociales, …trabajadores sociales, …

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 14: Edu dm 2010_pro_blog

¿Quién debe educar al paciente con DM2?¿Quién debe educar al paciente con DM2?

¿Internet?¿Internet? Valorar la posibilidad de que los pacientes consulten la RedValorar la posibilidad de que los pacientes consulten la Red

Aconsejar sobre fuentes seguras y validadas sobre DMAconsejar sobre fuentes seguras y validadas sobre DM Pagina dedicada a pacientes de la ADA: Pagina dedicada a pacientes de la ADA:

http://www.diabetes.org/espanol/ Información sobre diabetes de la SED: Información sobre diabetes de la SED:

http://www.sediabetes.org/ Información par pacientes sobre DM (Fisterra Salud): Información par pacientes sobre DM (Fisterra Salud):

http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/diabetes_mellitus.asp

Alertar sobre el riesgo de fuentes poco seguras o no basadas en la Alertar sobre el riesgo de fuentes poco seguras o no basadas en la evidenciaevidencia

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 15: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cuándo empezar?¿Cuándo empezar?EPS en fase de prevenciónEPS en fase de prevención

Sustained reduction in the incidence of type 2 diabetes by lifestyle intervention: follow-up of te Finnish Diabetes

Prevention study.Lindström J, et al. Lancet. 2006:368(9548): 1673-6

Una intervención intensiva, durante un tiempo limitado, en el estilo de vida, con individuos de alto riesgo que aun no han

desarrollado diabetes, puede aportar beneficios a largo plazo en la reducción del riesgo de DM2.

Los cambios conseguidos con la actividad física y los hábitos alimentarios parecen mantenerse durante al menos

1 años después de la intervención

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 16: Edu dm 2010_pro_blog

Proceso asistencial integrado DM2Proceso asistencial integrado DM2EPS en fase de prevenciónEPS en fase de prevención

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 17: Edu dm 2010_pro_blog

Proceso asistencial integrado DM2Proceso asistencial integrado DM2EPS en fase de valoración y tratamiento inicialEPS en fase de valoración y tratamiento inicial

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 18: Edu dm 2010_pro_blog

Proceso asistencial integrado DM2Proceso asistencial integrado DM2EPS en fase de valoración y tratamiento inicialEPS en fase de valoración y tratamiento inicial

Proceso Proceso asistencial asistencial integrado integrado DM2DM2

EPS: fase EPS: fase básicabásica

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 19: Edu dm 2010_pro_blog

Proceso asistencial integrado DM2Proceso asistencial integrado DM2EPS en seguimientoEPS en seguimiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 20: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración y seguimiento

Arch Intern Med. 2003;163:83-90

Results: Physicians assessed recall and comprehension of any new concept in 12 (20%) of 61 visits and for 15 (12%) of 124 new concepts. Patients whose physicians assessed recall or comprehension were more likely to have hemoglobin A1c levels below the mean (8.6%) vs patients whose physicians did not (odds ratio, 8.96; 95% confidence interval, 1.1-74.9) (P=.02). After multivariate logistic regression, the 2 variables independently associated with good glycemic control were higher health literacy levels (odds ratio, 3.97; 95% confidence interval, 1.09-14.47) (P=.04) and physicians’ application of the interactive communication strategy (odds ratio, 15.15; 95% confidence interval, 2.07-110.78) (P.01).

Results: Physicians assessed recall and comprehension of any new concept in 12 (20%) of 61 visits and for 15 (12%) of 124 new concepts. Patients whose physicians assessed recall or comprehension were more likely to have hemoglobin A1c levels below the mean (8.6%) vs patients whose physicians did not (odds ratio, 8.96; 95% confidence interval, 1.1-74.9) (P=.02). After multivariate logistic regression, the 2 variables independently associated with good glycemic control were higher health literacy levels (odds ratio, 3.97; 95% confidence interval, 1.09-14.47) (P=.04) and physicians’ application of the interactive communication strategy (odds ratio, 15.15; 95% confidence interval, 2.07-110.78) (P.01).

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 21: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración y seguimiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 22: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración y seguimiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 23: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración previa de conocimientos

• Standard 7. An individual assessment and education plan will be developed collaboratively by the participant and instructor(s) to direct the selection of appropriate educational interventions and self-management support strategies. This assessment and education plan and the intervention and outcomes will be documented in the education record.

Standard 7 Debe realizarse una evaluación individual, y el plan educativo debe ser desarrollado con la colaboración de pacientes y profesionales

Standard 7 Debe realizarse una evaluación individual, y el plan educativo debe ser desarrollado con la colaboración de pacientes y profesionales

National Standards for Diabetes Self-Management Education (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 32, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2009

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 24: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración previa de conocimientos

• Alfabetización Funcional en Salud (AFS)• Expresa el fondo de conocimientos del paciente

sobre temas de salud y su capacidad para cuidados de salud desde dos puntos de vista:– Comprensión de escritos de material sanitario

(prospectos, folletos sanitarios, hojas de instrucciones, etc.) (literacy)

– Habilidad para entender y actuar en relación con datos sanitarios numéricos (cifras analiticas, etc..) (numeracy)

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 25: Edu dm 2010_pro_blog

Valoración previa de conocimientos

•Validation of Screening Questions for Limited Health Literacy in a Large VA Outpatient Population

•Lisa D. Chew, et al. J Gen Intern Med 23(5):561–6

The 3 health literacy screening questions, which performedoptimally in a previous study, were included: • “How often do you have someone (like a family member, friend, hospital/clinic worker or caregiver) help you read hospital materials?” (Help Read)• “How often do you have problems learning about your medical condition because of difficulty understanding written information?” (Problems Reading)• “How confident are you filling out forms by yourself?” (Confident with Forms)

The 3 health literacy screening questions, which performedoptimally in a previous study, were included: • “How often do you have someone (like a family member, friend, hospital/clinic worker or caregiver) help you read hospital materials?” (Help Read)• “How often do you have problems learning about your medical condition because of difficulty understanding written information?” (Problems Reading)• “How confident are you filling out forms by yourself?” (Confident with Forms)

• ¿Necesita ayuda (de un familiar, un amigo o un profesional sanitario) para leer la información sanitaria? (Help Read)

• ¿Tiene dificultad para entender sus problemas de salud porque le resulta dificil entender la información escrita? (Problems Reading)

• ¿Se siente seguro de si mismo cuando cumplimenta un formulario de salud? (Confident with Forms)

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 26: Edu dm 2010_pro_blog

Modelo de cuestionario para valoración previa de los pacientes

• ¿Se hace responsable el paciente del cuidado de su diabetes?¿Se hace responsable el paciente del cuidado de su diabetes?• ¿Reconoce los beneficios de su tratamiento?¿Reconoce los beneficios de su tratamiento?• ¿Modifica el tratamiento con insulina en función del ¿Modifica el tratamiento con insulina en función del

autoanálisis, dieta, ejercicio y enfermedades intercurrentes?autoanálisis, dieta, ejercicio y enfermedades intercurrentes?• ¿Previene y trata las hipoglucemias?¿Previene y trata las hipoglucemias?• ¿Cumple con eficacia la dieta y/o medicación?¿Cumple con eficacia la dieta y/o medicación?• ¿Sabe utilizar el reflectómetro e interpretar los resultados?¿Sabe utilizar el reflectómetro e interpretar los resultados?• ¿La DM altera de manera importante el estilo de vida del ¿La DM altera de manera importante el estilo de vida del

paciente?paciente?• ¿Se muestra excesivamente preocupado, deprimido, ¿Se muestra excesivamente preocupado, deprimido,

angustiado o desconcertado por causa de su diabetesangustiado o desconcertado por causa de su diabetes• ¿Tiene un soporte sociofamiliar adecuado?¿Tiene un soporte sociofamiliar adecuado?• ¿Conoce las cifras deseables de su glucemia y A1c?¿Conoce las cifras deseables de su glucemia y A1c?• ¿Alcanza los objetivos adecuados?¿Alcanza los objetivos adecuados?• ¿Reconoce la necesidad y acude a las visitas periódicas? ¿Reconoce la necesidad y acude a las visitas periódicas?

Modificado de las recomendaciones de Saint Vincent

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 27: Edu dm 2010_pro_blog

Contenido educativo Contenido educativo

• Conocimientos Conocimientos

• Habilidades Habilidades

• ActitudesActitudes

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 28: Edu dm 2010_pro_blog

ConocimientosConocimientosStandard 6. A written curriculum reflectingcurrent evidence and practice guidelines, withcriteria for evaluating outcomes, will serve asthe framework for the DSME entity. Assessedneeds of the individual with pre-diabetes anddiabetes will determine which of the content areaslisted below are to be provided:

● Describing the diabetes disease process and treatment options● Incorporating nutritional management into lifestyle● Incorporating physical activity into lifestyle● Using medication(s) safely and for maximum therapeutic effectiveness● Monitoring blood glucose and other parameters and interpreting and using the

results for self-management decision making● Preventing, detecting, and treating acute complications● Preventing detecting, and treating chronic complications

● Developing personal strategies to address psychosocial issues and concerns● Developing personal strategies to promote health and behavior change

National Standards for Diabetes Self-Management Education (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 32, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2009

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 29: Edu dm 2010_pro_blog

ConocimientosConocimientosConocimientosConocimientos

1.1. ¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?

2.2. Hipoglucemia e hiperglucemiaHipoglucemia e hiperglucemia

3.3. TratamientoTratamiento

• Dieta y ejercicioDieta y ejercicio

• Antidiabéticos orales Antidiabéticos orales

• Insulina Insulina

4.4. AutocontrolAutocontrol

5.5. Complicaciones y enfermedades asociadasComplicaciones y enfermedades asociadas

6.6. Cuidado de los piesCuidado de los pies

1.1. ¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?

2.2. Hipoglucemia e hiperglucemiaHipoglucemia e hiperglucemia

3.3. TratamientoTratamiento

• Dieta y ejercicioDieta y ejercicio

• Antidiabéticos orales Antidiabéticos orales

• Insulina Insulina

4.4. AutocontrolAutocontrol

5.5. Complicaciones y enfermedades asociadasComplicaciones y enfermedades asociadas

6.6. Cuidado de los piesCuidado de los pies

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 30: Edu dm 2010_pro_blog

Habilidades (Talleres y prácticas) Habilidades (Talleres y prácticas) Habilidades (Talleres y prácticas) Habilidades (Talleres y prácticas)

• Autoinyección de insulina• Autoanálisis• Confección de dietas

• Autoinyección de insulina• Autoanálisis• Confección de dietas

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 31: Edu dm 2010_pro_blog

ActitudesActitudesActitudesActitudes

• Aceptación y adaptación a la enfermedadAceptación y adaptación a la enfermedad• AutorresponsabilizaciónAutorresponsabilización• Colaboración con los servicios sanitariosColaboración con los servicios sanitarios

• Aceptación y adaptación a la enfermedadAceptación y adaptación a la enfermedad• AutorresponsabilizaciónAutorresponsabilización• Colaboración con los servicios sanitariosColaboración con los servicios sanitarios

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 32: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

• Entrevista individualEntrevista individual

• Educación en grupoEducación en grupo

• Entrevista individualEntrevista individual

• Educación en grupoEducación en grupo

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 33: Edu dm 2010_pro_blog

¿Educación individual o grupal?• Duke SAS, Colagiuri S, Colagiuri R

• Individual patient education for people with type 2 diabetes mellitus (Review)• Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD005268

• MetanálisisMetanálisis: 9 estudios (1359 pacientes) : 9 estudios (1359 pacientes) • Conclusiones: Conclusiones: This systematic review suggests a benefit of

individual education on glycaemic control when compared with usual care in a subgroup of those with a baseline HbA1c greater than 8%. However, overall there did not appear to be a significant difference between individual education and usual care. In the small number of studies comparing group and individual education, there was an equal impact on HbA1c at 12 to 18 months.

• MetanálisisMetanálisis: 9 estudios (1359 pacientes) : 9 estudios (1359 pacientes) • Conclusiones: Conclusiones: This systematic review suggests a benefit of

individual education on glycaemic control when compared with usual care in a subgroup of those with a baseline HbA1c greater than 8%. However, overall there did not appear to be a significant difference between individual education and usual care. In the small number of studies comparing group and individual education, there was an equal impact on HbA1c at 12 to 18 months.

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 34: Edu dm 2010_pro_blog

• MetanálisisMetanálisis: 14 publicaciones describiendo 11 estudios (1532 : 14 publicaciones describiendo 11 estudios (1532

pacientes).pacientes). • Conclusiones:Conclusiones: Group-based trainingGroup-based training for self-management for self-management

strategies in people with type 2 diabetes is effective by improving strategies in people with type 2 diabetes is effective by improving fasting blood glucose levels, glycated haemoglobin and diabetes fasting blood glucose levels, glycated haemoglobin and diabetes knowledge and reducing systolic blood pressure levels, body knowledge and reducing systolic blood pressure levels, body weight and the requirement for diabetes medication.weight and the requirement for diabetes medication.

• MetanálisisMetanálisis: 14 publicaciones describiendo 11 estudios (1532 : 14 publicaciones describiendo 11 estudios (1532

pacientes).pacientes). • Conclusiones:Conclusiones: Group-based trainingGroup-based training for self-management for self-management

strategies in people with type 2 diabetes is effective by improving strategies in people with type 2 diabetes is effective by improving fasting blood glucose levels, glycated haemoglobin and diabetes fasting blood glucose levels, glycated haemoglobin and diabetes knowledge and reducing systolic blood pressure levels, body knowledge and reducing systolic blood pressure levels, body weight and the requirement for diabetes medication.weight and the requirement for diabetes medication.

Deakin TA, McShane CE, Cade JE, Williams R. Group based training for self-management strategies in people with type 2

diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD003417

¿Educación individual o grupal?

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 35: Edu dm 2010_pro_blog

Deakin TA, McShane CE, Cade JE, Williams R. Group based training for self-management strategies in people with type 2 diabetes

mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 2. Art. No.: CD003417

¿Educación individual o grupal?

6 meses 12 – 14 meses 2 años

A1C (1.4%; 95% CI)

0.8 - 1.9 %

P < 0.00001

(0.8%; 95% CI )

0.7 - 1.0 %

P < 0.00001

(1.0%; 95% CI)

0.5 - 1.4 %

P < 0.00001

GB (1.2 mmol/L; 95% CI) 0.7 - 1.6 mmol/L

P < 0.00001

Peso (1.6 Kg; 95% CI)

0.3 - 3.0 Kg

P = 0.02

Conocimientos (SMD 1.0; 95% CI)

0.7 - 1.2

P < 0.00001

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 36: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?Entrevista individualEntrevista individual

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?Entrevista individualEntrevista individual

Un ejemplo…

Al Sr. Pérez salió de alta del hospital, donde ha estado

ingresado por un IAM. En la epicrisis se señala la

presencia de una DM2.

Su médico le recibe en consulta (¿5 minutos?) y le

habla acerca de algunos aspectos de sus hábitos de

vida…

Un ejemplo…

Al Sr. Pérez salió de alta del hospital, donde ha estado

ingresado por un IAM. En la epicrisis se señala la

presencia de una DM2.

Su médico le recibe en consulta (¿5 minutos?) y le

habla acerca de algunos aspectos de sus hábitos de

vida…

¿Qué puede suceder?

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 37: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

• Puede pensar que el paciente está altamente motivado para cambiar a hábitos saludables (dieta, tabaco, ejercicio,…)• Intenta persuadir al paciente de que cambie sus hábitos• Sugiere que el paciente debe comenzar inmediatamente a actuar• Muestra su frustración y decepción• No valora ni felicita al paciente por los cambios ya realizados

En esta conversación el médico puede tener varias actitudes:

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 38: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

• Ponerse a la defensiva y resistirse a los cambios• Siente que el médico no comprende sus dificultades • Se va menos motivado para cambiar que cuando llegó a la consulta ¡¡¡¡¡¡

En esta conversación el paciente puede:

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 39: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

Mis pacientes no parecen motivados

¿Qué puedo hacer para motivarlos?

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 40: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

¿Qué actitud debo mantener?

• Actitud colaboradora• Con un estilo tranquilo, empático y receptivo• Entorno no crítico cálido • “Jugar” con la resistencia• La motivación para cambiar debe ser elegida, no impuesta• Actitud optimista, positiva y esperanzada• “Se trata de baile, no de lucha libre”

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 41: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

Pero ¿esto ya lo hacemos en la práctica diaria?

¿…O puede que no…?

Hagamos examen de conciencia…Utilizando la siguiente escala:

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 42: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 43: Edu dm 2010_pro_blog

¿Quién está implicado en la ED?¿Quién está implicado en la ED?

El 95 % del cuidado de la diabetes es responsabilidad del paciente.

Ciechanowski et al., 2000

National Standards for Diabetes Self-Management Education (ADA). DIABETES CARE, VOLUME 32, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2009

El cambio que se ha de producir en el estilo de vida del paciente es responsabilidad de una serie de profesionales que deben trabajar en forma multi o interdisciplinar

ADA, 2007

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 44: Edu dm 2010_pro_blog

ED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 45: Edu dm 2010_pro_blog

GPs’ perspectives of type 2 diabetes patients’ adherence to tratment: A qualitative analysis of barriers and solutionsWens, J., et al. BMC Family Practice, 2005, 6:20

Barreras: nivel paciente

Falta de conocimiento y minimización del problema, contrastando fuertemente con los objetivos del médico y de la buena practica clínica

sentimientos negativos del médico

“el paciente más estúpido es el que menos se cuida…”

ED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 46: Edu dm 2010_pro_blog

GPs’ perspectives of type 2 diabetes patients’ adherence to tratment: A qualitative analysis of barriers and solutionsWens, J., et al. BMC Family Practice, 2005, 6:20

Barreras: nivel paciente (2)

Las “grandes verdades” de la Medicina alopática, suponen ignorar los consejos para los cambios en los hábitos de estilo de vida.

“si tienes un dolor, tómate una píldora…”

“una enfermedad hay que tratarla con medicinas, no con consejos…”

ED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamiento

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 47: Edu dm 2010_pro_blog

Peyrot et al.. Psychological problems and barriers to improved diabetes management. Results of the Cross National Diabetes, Attitudes Whishes and Needs (DAWN) Study. Diabet Med, 2005; 22:1379-85

ED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamientoED y adherencia al tratamiento

Page 48: Edu dm 2010_pro_blog

Adherencia en DM• Para mejorar la comunicación, los profesionales de la salud

habrían de:

– Facilitar la comunicación bidireccional, el pacto terapéutico. Hablar colaborativamente con los pacientes sobre los objetivos y mejoras en los tratamientos.

– Posibilitar el contacto frecuente también telemático. – Utilizar metodologías activas como el “trabajo de grupo” “ la tormenta de

ideas” “ el método del caso”. – Pactar gradualmente les responsabilidades sobre el autocontrol

utilizando el autoanálisis, el autocontrol con instrumentos de aprendizaje.

– Facilitar información escrita de resumen. – Organizar la asistencia facilitando la continuidad entre niveles

asistenciales. – Evaluar los aspectos psicológicos y, si es necesario, derivar el paciente

al especialista

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Delamater, AM. Improving Patient Adherence Clinical Diabetes April 2006 24:71-77; doi:10.2337/diaclin.24.2.71

Page 49: Edu dm 2010_pro_blog

Adherencia en DM

• Los factores psicosociales del paciente han de ser tenidos en cuenta, ya que juegan un papel importante en el manejo de la diabetes, tanto en niños como en adultos.

• La investigación ha demostrado la eficacia de las intervenciones psicosociales, que pueden mejorar la adherencia al tratamiento, el control glucémico y la calidad de vida del los pacientes.

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Delamater AM, Jacobson AM, Anderson B, Cox D, Fisher L, Lustman P, Rubin R, Wysocki T; Psychosocial Therapies Working Group. Diabetes Care. 2001 Jul;24(7):1286-92

Page 50: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

GPs’ perspectives of type 2 diabetes patients’ adherence to tratment: A qualitative analysis of barriers and solutionsWens, J., et al. BMC Family Practice, 2005, 6:20

Barreras: nivel médico (2)

Falta de: educaciónreembolso para los autocuidadoscuidados compartidosrespeto para el trabajo del médico

“los pacientes van al médico lo menos posible, pero lo necesitan tanto o mas de lo que es posible…”

“la prevención es tiempo gastado, pero no pagado”

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 51: Edu dm 2010_pro_blog

¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?¿Cómo hacerlo?

GPs’ perspectives of type 2 diabetes patients’ adherence to tratment: A qualitative analysis of barriers and solutionsWens, J., et al. BMC Family Practice, 2005, 6:20

Mecanismos de escape

• Postura paternalista:

“ …al final Ud. será tratado con inyecciones de insulina”

• Recurso al miedo

“ debe hacer esto a pesar del miedo…”

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 52: Edu dm 2010_pro_blog

• Pacientes que necesiten fortalecer Pacientes que necesiten fortalecer sus conocimientos de la sus conocimientos de la enfermedadenfermedad

• Pacientes que puedan Pacientes que puedan beneficiarse del intercambio de beneficiarse del intercambio de conocimientos y experienciasconocimientos y experiencias

• Cuando se necesite implicar más Cuando se necesite implicar más a la familiaa la familia

• En general: Cuando se han En general: Cuando se han adaptado (aceptado) a su adaptado (aceptado) a su enfermedad (suele ocurrir varios enfermedad (suele ocurrir varios meses después del diagnóstico)meses después del diagnóstico)

• Pacientes que necesiten fortalecer Pacientes que necesiten fortalecer sus conocimientos de la sus conocimientos de la enfermedadenfermedad

• Pacientes que puedan Pacientes que puedan beneficiarse del intercambio de beneficiarse del intercambio de conocimientos y experienciasconocimientos y experiencias

• Cuando se necesite implicar más Cuando se necesite implicar más a la familiaa la familia

• En general: Cuando se han En general: Cuando se han adaptado (aceptado) a su adaptado (aceptado) a su enfermedad (suele ocurrir varios enfermedad (suele ocurrir varios meses después del diagnóstico)meses después del diagnóstico)

Criterios de derivación al PED grupalCriterios de derivación al PED grupal

Dr. J. D. Delgado Bellido. Sevilla, 2010

Page 53: Edu dm 2010_pro_blog

Educación DiabetológicaGuías y directrices de las Sociedades

• El Diabetes Education Study Group (DESG): dirigido a profesionales de asistencia primaria y especializada aporta una formación específica mínima para adquirir habilidades educativas y de comunicación (http://www.desg.org/images/desg_basic_curriculum.pdf)

• American Diabetes Association (ADA: www.diabetes.org): ha elaborado standards de calidad sobre los programas educativos.

• La Sociedad Española de Diabetes (SED: www.sediabetes.org)

• La Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED: www.feaed.org) tienen recomendaciones sobre educación del paciente, aunque no disponen de estándares de calidad de los programas.