edición no. 39 marzo 2013

32

Upload: momspetite

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 2: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 3: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 4: Edición No. 39 Marzo 2013

Director GeneralSalvador Tapia

Directora EditorialAlelhí Montelongo

Director ComercialSalvador Tapia

Dirección de ArteAna María Leyva Alvarado

Participación Especial Lic. Luis Roberto González Manjarrez, Ana María Leyva,

Dra. Claudia Vega, Arq. Ramón Ibarra, Dr. Enrique Paredes Cruz, Lic. Alelhí Montelongo, Lic. César Montelongo, Lic.

José Guillermo Álvarez, L.N. Sara Villalobos Chan.

DomicilioGenaro Estrada #604 entre Benito Juárez y Guillermo

Nelson col. Centro, Mazatlán Sinaloa C.P. 82000Teléfono

(669) 982 31 39Redacción

[email protected]’s es una revista de publicación mensual que se distribuye de for-ma gratuita en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Los artículos publicados en esta revista no son responsabilidad del editorial sino de quien lo es-

cribe. Muchas gracias a nuestros anunciantes y a todas las personas que participaron en la edición anterior.

06 MAMÁS INFORMADAS Celulares y salud

10 SALUD Gastritis aguda y crónica12 MAMÁS INFORMADAS ¡Cuidado con los contratos bancarios que firma!14 REFLEXIÓN Un fragmento para el alma

30 CUENTOS Madre nieve (Frau Holle) Primera parte

26 PSICOLOGÍA Los niños y su imagen corporal18 MASCOTAS

Perros de alerta médica20 COCINA Pan francés para el desayuno22 TIPS Qué considerar al adquirir una lavadora24 CINE ¡Cine!

16 ARQUITECTURA Edificios enfermos

08 SALUD Potomanía

|INDICE

4

Page 5: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 6: Edición No. 39 Marzo 2013

Mamás Informadas06

En cuanto a niños y adolescentes, se aconseja ex-tremar la aplicación de las anteriores recomenda-ciones. Además, países como Francia se proponen aplicar estrategias más contundentes, como prohi-bir el uso de teléfonos móviles en las escuelas o restringir la difusión de anuncios dirigidos a meno-res de 12 años.

Se ha comprobado que: “Los que están en mayor riesgo son los niños, cuyos cerebros son más vul-nerables”.

No se ha comprobado a ciencia cierta de modo ab-soluto si este aparatito, que suena en los conciertos y en los cines, que todos llevamos en el bolsillo y que a todos nos ha hecho súbditos, produce, a la larga, cáncer cerebral.

Lo que sí sé es que produce un tipo de carcinoma comunicacional que consiste en que:- De 100 llamadas recibidas sólo diez valen la pena.- De las otras 90, 40 son tontas, 20 son indesea-bles, 20 indescifrables (por la forma o el fondo) y 10 agresivamente solicitantes.

Estamos hiper-comunicados y más solos que nunca. Nos decimos lo banal y ya no habla-mos de lo importante. Y lo que más se teme es lo que más debería estimarse: el silencio.

CELULARES Y SALUD

Lic. José Guillermo Álvarez GuerreroQuímico Farmacéutico Biólogo.

Maestría en Salud Pública En estudios recientes se ha encontrado que:

- Usar el teléfono móvil durante más de 10 años podría duplicar el riesgo de padecer determinados tumores cerebrales- Las limitaciones inherentes a la metodología epi-demiológica todavía no permiten saber con certeza si el uso repetido y prolongado del móvil es un fac-tor de riesgo en el desarrollo de tumores cerebrales o de otro tipo de enfermedades.

Si se tienen en cuenta las indeterminaciones que persisten en el conocimiento actual, puesto que la utilización de estas terminales forman parte esen-cial de la vida diaria, los médicos entienden que no pueden ni deben desaconsejar su uso, aunque sí creen conveniente recomendar prudencia y animar a reducir en lo posible las exposiciones a su radia-ción, especialmente en los niños.

Entre las acciones más eficaces para minimizar la exposición, las autoridades competentes en países del entorno han emitido, entre otras, las siguientes recomendaciones: - Dar preferencia al uso del teléfono fijo.- Hacer llamadas cortas.- Usar la opción manos libres.- Optar por el envío de SMS cuando sea posible.- Evitar el uso del teléfono en zonas de baja cober-tura (áreas rurales, túneles, ascensores).- Optar por teléfonos de baja emisión o Blue Angel y alejar de la cabeza el teléfono durante el estable-cimiento de la comunicación.

Page 7: Edición No. 39 Marzo 2013

7

Reflexión

Page 8: Edición No. 39 Marzo 2013

Salud

86

BellezaSalud

Es muy común que escuchemos la reco-mendación de consumir 2 litros de agua al día, para tener una hidratación adecua-da en nuestro organismo, debido a que perdemos aproximadamente 2,5 litros de agua durante el día por medio del sudor, la orina o la respiración. Esta cantidad de líquidos se necesita reponer, y lo hacemos en una tercera parte por medio de la ali-mentación y el resto se debe reponer por medio de líquido puros tales como el agua potable. La cantidad de agua siempre va a depender de manera personalizada de-pendiendo el grado de calor y esfuerzo físico que realicemos.

Existe un trastorno que se puede presen-tar como un desequilibrio psiquiátrico ya que presenta signos en común con otros trastornos compulsivos que se llama PO-TOMANIA, el cual consiste en el consumo excesivo de agua sintiendo un deseo fre-cuente de beber gran cantidad de líquido, de manera compulsiva y sin sentir una sed especial.

El beber cantidades de agua en cantida-des exageradas, (alrededor de más de 7

litros diarios) no nos va a producir una hiperhidratación, siempre y cuando la glándula hipófisis, los riñones y el cora-zón funcionen con normalidad, ya que el organismo elimina el exceso. Pero como consecuencia de episodios repetidos de potomanía, se puede alterar el buen fun-cionamiento de los riñones, la composi-ción de la sangre y el equilibrio de fluidos y electrolitos dentro del organismo. Este exceso de líquidos puede ocasionar que los componentes de la sangre se diluyan y esto produzca un desequilibrio en la concentración de electrolitos.

Otra de las consecuencias de la potoma-nía es la hiponatremía esto es cuando en la sangre existe una cantidad baja de sodio , cuando la hiponatremia es grave provoca un daño que impide el funciona-miento normal el cerebro, los músculos, los órganos y el metabolismo.

Consumamos la cantidad de liquido que el cuerpo necesita dependiendo nuestra ac-tividad física y tipo de alimentación para obtener una hidratación y funcionamiento adecuado del organismo.

L.N. Sara Villalobos ChanNutriológa

POTOMANIA

08

Page 9: Edición No. 39 Marzo 2013

Salud

9

Page 10: Edición No. 39 Marzo 2013

La mucosa gástrica tiene diferentes fun-ciones y una de éstas es iniciar la diges-tión de los alimentos para lo cual se pro-duce ácido clorhídrico; el estómago tiene siempre en su interior un lago gástrico con este contenido, por ello la superficie interior del mismo produce un moco pro-tector que evita ser autodigerido por sus productos.

Cuando este mecanismo de protección falla se producen síntomas que incluyen sensación de ardor en la boca del estó-mago, sensación de hambre o vacio, prin-cipalmente.

Decimos que es aguda cuando los sínto-mas tienen una corta duración o de actual inicio, y esto generalmente está asociado a un irritante de consumo reciente, como medicamentos, alimentos altamente irri-tantes, o situaciones súbitas de inten-so estrés. En estos casos el diagnóstico puede ser fácil y su manejo también. Sin embargo cuando estos síntomas se pro-

longan por más de 6 semanas podemos afirmar que la situación se ha convertido en un problema crónico y sus síntomas aunque similares, pueden tener un origen totalmente distinto. Por ello es importan-te que al acudir al médico a consulta éste solicite durante el interrogatorio los ante-cedentes relevantes, incluido el tiempo de evolución de los síntomas.

Algunos agentes como la aspirina produ-cen cambios súbitos como hemorragias subepiteliales en la mucosa gástrica para los cuales el estomago mismo tiene me-canismos de adaptación que le permiten acostumbrarse a la misma a tal grado que si revisamos ese estomago después de 7 días podemos observar que ya no hay datos de lesiones y que el estóma-go está como si no estuviera ingiriendo la aspirina. Sin embargo otros fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos (naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, pi-roxicam, etc.) no le permiten al estómago tal adaptación por lo que no importa que tengan una semana o un año tomándolo, siempre habrá algún grado de lesión en la mucosa gástrica.

Otros tipos de gastritis

Existen además dentro de las gastritis crónicas algunas otras cuyo origen es to-talmente distinto, por ejemplo existe una variedad de gastritis llamada eosinofílica, donde la causa es esencialmente de tipo inmunológico y el tratamiento "conven-cional" de la gastritis no proporcionará ninguna mejoría notoria. También hay tu-mores que producen un incremento en la producción de ácido gástrico más que una disminución del moco protector de la su-perficie del estómago, como es el síndro-me de Zollinger-Ellison. O en ocasiones la gastritis es causada por la infección de una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Gastritis Aguda y Crónica

Salud10

Dr. Enrique ParedesCruzClínica Dermis Láser

Médico Gastroenterólogo y EmdoscopiaCertificado del Consejo Mexicano de Gastroenterología

del Aparato Digestivo

Page 11: Edición No. 39 Marzo 2013

11

Psicología

Page 12: Edición No. 39 Marzo 2013

Mamás Informadas

Tener historial crediticio es sumamente necesario, cuidar nuestra reputación cre-diticia es importante. Por lo que resulta muy útil el saber los servicios que esta-mos contratando en las entidades finan-cieras y sobre todo saber leer el contrato que habremos de firmar, no vaya a ser que este lleno de “trampitas”

Igual y no le suena este nombre comple-to: “Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros” pero si decimos Condusef, ya sabemos de qué estamos hablando, pues esta Institución federal, detectó cinco casos en que los contratos de productos financieros afectan los intereses de los clientes de las instituciones.

¡Cuidado con los contratos bancarios que firma!

Lic. Luis Roberto González ManjarrezAbogado de la firma LLausás Azcona y Asociados

12

Page 13: Edición No. 39 Marzo 2013

Mamás Informadas

13

Y justo en este mes de marzo, pondrá a disposición del público una sección en su página web en la que informará a los usuarios sobre clausulado de estos con-tratos que son contrarias a la normas, así como aquellas que afectan el patrimonio del cliente pero no son contrarias a de-recho, que contienen los contratos utili-zados por banco y otro tipo de entidades financiera que ofrecen créditos.

Pero ¿Cuáles son las clausulas que afec-tan el patrimonio del cliente pero no son contrarias a la norma? Aquí enumeramos las más frecuentes:

Penalización por terminación anticipada del crédito: Esto significa que si el usua-rio salda su deuda de forma adelantada, se le cobra una penalización.

Terminación de tus créditos por otros adeudos: Algunos contratos otorgan al Banco la posibilidad de cancelar todos los créditos que el usuario tenga, en caso de falta de pago de cualquiera de esos pagos o si reporta adeudos vencidos en el Buró de Crédito. Como consecuencia, si un cliente se atrasa en un crédito, le son exigibles los otros créditos que tenga, aunque los esté pagando correctamente.

Ahora bien, si las anteriores, no son con-trarias a las normas, están también aque-llas que sí contravienen la norma, por lo que resultan ilegales; por mencionar dos podemos encontrar el Cobro de intereses por adelantado que es cuando un cliente

da por terminado el contrato, la Institu-ción Financiera lo obliga a pagar todos los intereses del crédito por el periodo no transcurrido. ¿Contra qué ley atenta esta disposición? contra la Ley para la trans-parencia.

Otra sería el multipadecido, “Cobro Múl-tiple”, donde un mismo hecho puede ocasionar que se cobre más de una co-misión, por ejemplo, gastos de cobranza y comisión por pago tardío. ¿Contra qué ley atenta esta disposición? Esto atenta contra las normas de Condusef.

Recuerde aquello que ya hemos repeti-do en esta columna, es necesario educar en una cultura de prevención, por lo que recomendamos que antes de contratar un producto, revise sumamente con de-tención las condiciones del contrato, sus clausulas y posibles penalizaciones. Con-sulte diferentes bancos e instituciones y decida cuál es la opción más conveniente. Una educación financiera a tiempo, evi-tará una problemática legal, pero sobre todo le ayudará a tener sus finanzas sa-nas. Dígame, en este tiempo ¿Quién quie-re regalar dinero? ¿Dudas? ¿Comentarios?

Estamos a sus órdenes para atenderlo vía correo electrónico [email protected] o bien llamando a nuestros teléfonos para solicitar una cita: 9902044, 9902944.

13

Page 14: Edición No. 39 Marzo 2013

"Somos tontos cuando esperamos que nos llegue la felicidad con lo extraordi-nario, dentro de nuevas experiencias. Lo extraordinario solamente distrae, hasta que nos acostumbramos también y entonces nos cansa. Somos tontos cuando despreciamos los días entre se-mana como el rollo que hay que sufrir, y solo nos ilusionamos con que llegue el fin de semana con sus novedades; so-mos tontos cuando despreciamos la ma-ñana porque solo nos ilusiona la noche; somos tontos cuando despreciamos el tiempo que estamos con los de nuestra casa porque solo nos ilusionamos con el tiempo que estamos fuera de casa con los amigos. ¡Somos tontos cuando des-preciamos tantas cosas formidables! Es como declarar tiempo no apto para la felicidad a tres cuartas partes de la vida. El problema no está entre lo ordinario y lo extraordinario, sino en el amor o la falta de amor. Amar lo ordinario es convertirlo en extraordinario. El amor estrena cada día, lo llena de belleza y

vitalidad."

Un fragmento para el alma

José Pedro Manglano.*

Reflexión14

*(Religioso y teólogo español, José Pedro Man-glano Castellary ha publicado numerosos ensayos sobre religión, aplicando la fe católica al mundo de la pareja y la vida cotidiana del creyente. Además, Manglano es una figura habitual en seminarios y

conferencias.)

Page 15: Edición No. 39 Marzo 2013

Mamás Informadas

15

15

Page 16: Edición No. 39 Marzo 2013

Arquitectura

EDIFICIOS ENFERMOSSe dice que somos el reflejo de lo que hemos vivido y donde hemos vivido. Una expresión tan cierta que revela como cada persona moldea su personalidad de-pendiendo de la vida que ha llevado y de donde ha trascurrido esta.

Así cada uno de nosotros somos tal cual somos por todo lo que ha pasado a lo lar-go de nuestras vidas hasta este momen-to.

Tomando muy en cuenta este hecho an-tes mencionado, es que se vuelve de vi-tal importancia el prestar atención a los espacios donde pasamos el tiempo y por tanto la vida.

Existen muchos edificios que por sus con-diciones de mal planeación, dañados por el tiempo o por las actividades que ellos

se realizan, afectan nuestra salud y nues-tra calidad de vida. Estos edificios pre-sentan diversos problemas que al no ser atendidos, y el pasar mucho tiempo den-tro de ellos, contribuye a que los usuarios de estos presenten pérdida de la salud.

En años recientes diversas enfermedades han sido asociadas a las instalaciones con las que se dotan a los edificios moder-nos. Esto sucede con más frecuencia en lugares de trabajo, instalaciones educa-tivas, debido a la concentración de más personas, maquinaria o productos quí-micos, aunque también sucede en casas habitación.

El uso de ventilación artificial, equipos de cómputo, fotocopiadoras, la iluminación fluorescente, humos, gases, provocan en ciertas personas algunos padecimientos,

16

Arq. Ramón IbarraDespacho Formas Arquitectura

Page 17: Edición No. 39 Marzo 2013

Arquitecturade los cuales los síntomas mas comunes se presentan en la piel, los bronquios y los ojos.

Se llegó a descubrir este síndrome co-nocido como “el edificio enfermo” al ob-servar como personas que habitaban un mismo espacio presentaban síntomas similares.,Personas enfermas empeora-ban estando dentro de estos edificios y en ocasiones todo síntoma desaparecía al abandonar el lugar.

Un problema muy común y al cual so-lemos no prestar mucha atención es la humedad. La aparición de humedad en muros o techos puede darse por distintos factores. Por la falta de una buena imper-meabilización de la azotea, por absorción capilar en los muros, fugas en instalacio-nes, sin importar cual sea la causa, hay que detectar el problema y tratarlo de la manera apropiada. Ya que el problema de humedad es muy común y causa gastos constantes de mantenimiento al no erra-dicarse completamente. Aunado a esto en ocasiones se impregna un olor muy peculiar en los espacios y aun peor, los habitantes de estos pueden desarrollar alergias o problemas respiratorios.

Irritaciones en la piel y en los ojos, así como problemas respiratorios, también pueden ser causadas por el material de algún mobiliario, aislantes, pinturas, ma-quinaria, productos de limpieza, alfom-bras, el polvo, entre otros.

El estrés es otro mal asociado a la vida moderna, y si además de las presiones de nuestras vidas, nos encontramos den-tro de espacios mal organizados, en caos, mal ventilados y mal iluminados, se crean ambientes que potencian el desarrollo de sentimiento de estrés en las personas.

Evitar espacios herméticos es de gran ayuda cuando se detectan alguno de estos síntomas en los usuarios. Ya que cuanto más hermético es un edificio, mayor es el riesgo de padecer estas enfermedades y crece el riesgo de contagio.

No es recomendable tener techos a una altura inferior a los 2.40 metros.

Lo ideal es contar con una buena venti-lación, ya que esto disminuye la concen-tración de los factores que provocan los padecimientos. Una buena iluminación natural es primordial, contribuye al aso-leamiento y a reducir el uso de electri-cidad. Además de que un espacio, de trabajo principalmente, mal iluminado puede derivar problemas de la vista.

Es importante estar alerta y detectar, en uno mismo o en las personas con las que compartimos un espacio, si se presentan síntomas que podrían ser causados por alguna de las razones expuestas anterior-mente. Y una vez identificado el problema buscar la forma adecuada de solucionarlo y por tal mejorar la calidad de vida de los usuarios de estos espacios.

17

Page 18: Edición No. 39 Marzo 2013

18Mascotas

Perros de alerta médicaMuchas son las historias que se cuentan acerca de los perros, y muchas son in-verosímiles; pero lo que sí es cierto es que estos bellos animalitos tienen mu-chas cualidades que pueden llegar a sor-prendernos, una de ellas es la de detectar cambios en los niveles de azúcar de sus dueños.

Claro está que si bien existe un entrena-miento previo para que un can pueda ha-cer esto también hay casos en los que los perros han detectado estos cambios por simple instinto es decir sin haber recibido dicho entrenamiento.

Ahora bien, ¿cómo es que sucede esto? Créeme que nada tiene que ver con u he-cho sobrenatural ni nada por el estilo si no al increíble olfato de estos animalitos ya que por medio del aroma de sus amos ellos son capaces de detectar cuando sus

niveles de azúcar son demasiado altos o bajos y pueden advertirles con el tiem-po suficiente para que estos puedan ser atendidos por un médico.

La idea de que los perros pudieran “olfa-tear la diabetes” surgió de estudios reali-zados en la Universidad Queen de Belfast, entre 212 enfermos dependientes de la insulina. Dos de cada tres participantes en la investigación decían que cuando ha-bían tenido una bajada de azúcar, sus pe-rros reaccionaban gimoteando o ladran-do.

Tomando como base esta investigación el Centro de Investigación Canino de Cán-cer y Biodetección, en Aylesbury al sur de Inglaterra, está perfeccionando estas ha-bilidades innatas de los perros.

Hasta el momento se ha detectado me-

Ana María Leyva Alvarado

Page 19: Edición No. 39 Marzo 2013

diante estudios observacionales que los perros alteran su comportamiento ante una crisis de hipoglucemia. El caso más relevante indica que el 65% de los perros que participaron en la iniciativa alertaron a sus propietarios de manera efectiva.

Los resultados han sido prometedores y es por eso que este proyecto llamado Amicus Canis, que cuenta con la cola-boración del Instituto de Investigación Biomédica Agust Pi I Sunyer (IDIBAPS)- Hospital Clinic, la Universidad Autónoma de Barcelona, Argus Detection Dogs y la Asociación de Diabéticos de Cataluña pre-tenden investigar qué es lo que el perro huele cuando se registra una hipogluce-mia para poder adiestrarlos y así descu-bran el 100% de los casos.

Cabe mencionar que esta maravillosa idea se encuentra todavía en una fase

experimental y no se trata de una alter-nativa 100% fiable aun, pero se espera que en unos años más y una vez realiza-dos los estudios pertinentes se convierta en una alternativa para auxiliar a las per-sonas que padecen esta enfermedad. Si quieres obtener mas información acerca de este tema te recomiendo las siguien-tes páginas: www.bocalan.es/diabetes y www.investigaladiabetes.rg/amicus_ca-nis.

Page 20: Edición No. 39 Marzo 2013

Cocina

Procedimiento:

En un recipiente se baten los huevos junto con la leche, el azúcar y la sal hastaque queden integrados los ingredientes.

En un sartén se calienta el aceite y se agrega la mantequilla. Una vez caliente sepasan las rebanadas de pan por la mezcla anterior y se doran en el aceite.

Una vez ya doradas se les pone el jarabe de maple al gusto y se espolvorean concanela molida y azúcar.

Se sirven calientes con fruta de temporada

Ingredientes:

• 4 huevos• 2/3 Taza de leche• 2 Cucharadas de azúcar• 1 Pizca de sal• 8 Rebanadas de pan de caja• 2 Cucharadas de mantequilla

• Aceite para freír• Azúcar para espolvorear.• Canela molida para espolvorear• Jarabe de maple para servir

Pan fránces para el desayuno

(Para 4 personas)

20

Page 21: Edición No. 39 Marzo 2013

Tips

Page 22: Edición No. 39 Marzo 2013

Qué considerar al adquirir una lavadora

Toda buena elección lleva su tiempo, y para la elección de un electrodoméstico como una lava-dora, es lo mismo.

La selección conlleva una serie de interrogantes a plantear, ya sea por la suma de dinero a invertir así como los años que esperamos tenerlo en casa.

Por estos motivos, es importante analizar que el producto que nos interesa tenga un óptimo fun-cionamiento, que además sea práctico y fácil de usar para cualquier miembro de la familia.

Al momento de elegir una lavadora, debes consi-derar tu compra de acuerdo con tus necesidades principales. Te recomendamos tomar en cuenta lo siguiente:

¿Cuántas personas viven en casa?

La capacidad es punto importante a la hora de elegir nuestra lavadora. Tomando como base una familia de cuatro personas, se llega a utilizar la lavadora hasta ocho veces por semana (Tomando en cuenta que la ropa se separa por color, tela, textura, uso etc.).

Calcula una capacidad de 5 kgs para una persona sola, 7 kilos para una pareja y 9 ó 10 kilos para una familia. Una lavadora con gran capacidad te permite lavar con menos frecuencia y prendas grandes como colchas, cortinas, etc.

¿Dónde la colocarás?

Si la vas a colocar al exterior, que no sea a la intemperie. La exposición al sol NO afecta el fun-cionamiento de la lavadora, pero con el paso del

Tips22

Page 23: Edición No. 39 Marzo 2013

tiempo sí puede dañar los materiales ex-ternos del aparato.

No es recomendable utilizar fundas, ni cubrir la lavadora con ningún tipo de tela o plástico, ya que no permiten que circule el aire adecuadamente en el interior del aparato, provocando la acumulación de polvo, lo que a la larga puede afectar al motor.

¿Quiénes utilizarán la lavadora?

Es común que el ama de casa sea quien utilice principalmente la lavadora, pero si en tu casa hay más personas que pu-dieran utilizarla (como tus hijos), es im-portante que la lavadora sea fácil de usar para cualquier miembro de la familia.

Ahorro de agua y energía

Ante las circunstancias ecológicas en las que ahora vivimos, cada vez es más la gente que toma conciencia sobre el im-pacto que causamos al medio ambiente. Pensar en invertir un poco más de dinero en una lavadora que, a largo y mediano plazo, nos permitirá tener un ahorro de agua y energía considerable en el hogar, es un tema sumamente importante.

La garantía

Elige el producto que incluya una garan-tía amplia, por lo menos un año, que te ampare por cualquier desperfecto en el producto.

Recuerda que el tiempo de vida de una lavadora es en promedio 10 años, no sig-nifica que el producto deje de funcionar justamente en ese tiempo; sin embargo, la recomendación de cambiarla luego de este tiempo, se debe al desgaste normal de la lavadora, ya que no tendrá el mis-mo rendimiento, además de que gastará más.

Velocidad de centrifugado

La velocidad de centrifugado equivale al número de vueltas que da el tambor por minuto. Las lavadoras actuales dar de 1200 hasta las 1600 vueltas por minuto.

Cuanto más rápido es el centrifugado, más rápido se seca la ropa, tanto en la lavadora como al aire. El centrifugado no daña la ropa. Cuanto más rápido es, me-jor conservas la ropa ya que ésta tiene menos fricción.

A tomar en cuenta: Una lavadora es so-metida a mucho trabajo, así que conside-ra, sí es mucho trabajo el que le aplican, el realizarle mantenimiento cada 3 ó 6 meses.

Muchas veces nos vamos rapidamente por los equipos digitales,( ya sea por que se ven mejor, son más lujosos o nove-dosos), pero considera que son equipos caros en reparar debido al costo de sus refacciones y su mantenimiento es más seguido.

Tips23

Page 24: Edición No. 39 Marzo 2013

Cine24

¡Cine!Después de la reciente entrega de los premios de la academia, en la que resul-tó ganadora la épica historia de Disney/ Pixar, VALIENTE, le destinaré este espacio para platicar un poco de mi opinión en el particular.

Sin duda alguna VALIENTE es una pro-puesta retadora y en gran medida debido a los cambios que están acostumbrados los estudios del Ratón, ya que venían de hacer año tras año propuestas un tanto andróginas o enfocadas curiosamente al mercado masculino/infantil, pero con Va-liente, todo el concepto cambia, y es la lucha y el entendimiento entre madre e hija, lo que reina en esta historia.

Ya antes habíamos tenido curiosamente la oportunidad de ver (la -no- tan -en-tretenida) “Tierra de Osos” y que en este caso, como en el anterior, la fórmula es la misma; con una diferente construcción de personajes. Definitivamente el grupo lide-rado por Lasseter sabe y sabe muy bien de este tema, pues logra con cada uno de los más de treinta personajes, crear lazos entrañables así como en cada filme maniobrar con los villanos en esa delicada cuerda entre ser malos o ser simplemente humanos con virtudes exageradas.

La historia de Valiente es una visita obli-gada a la tienda de videos si acaso por alguna circunstancia la omitieron de su repertorio de estrenos de verano en el 2012, NO es una película sencilla o tor-pe, y tiene muchos toques para el público

femenino que se siente identificado. Pero bueno, ya nos habían complacido a noso-tros con excelentes películas masculinas como Cars.

Así que, ¿Hay qué verla? ¡si!¿Por qué?

¡Porque es Pixar y punto!,

Pero bueno, es Pixar y sin duda tienen 18 años demostrando que cada producto que estrenan está bien pensado, bien elabo-rado y ellos antes que nadie, son sus me-jores y más férreos críticos.

Como nota y en un apartado personal… de que se parece a “Tierra de Osos”… Se parece. No pierdan de vista lo que está por venir, este año nos complacerán con “Aviones” el próximo gran estreno de Dis-ney/Pixar; estrenos para toda la familia. ¡Por lo pronto me despido y nos vemos el mes que viene!

Lic. César Montelongo C.Director Teatral

Page 25: Edición No. 39 Marzo 2013

Cine25

Page 26: Edición No. 39 Marzo 2013

Los niños, desde tan pequeños como 5, 6 ó 7 años pueden estar preocupados por su imagen corporal y su peso. En una en-cuesta de KidsHealth.org de más de 1000 niños de edades entre 9 y 13 años, más de la mitad dijo estar estresado por su peso, sin importar si éste era o no nor-mal.

Es verdad que la obesidad infantil es un problema real, que tiene consecuencias muy importantes para la salud del niño, pero es también muy importante el cómo se siente el niño consigo mismo. Debe-mos de estar atentos a los datos que su-gieren una baja autoestima y una nega-tiva imagen corporal en nuestros niños. Como padres debemos preguntarnos ¿qué podemos hacer para ayudar a que su autoestima y su imagen corporal sean adecuadas?

Aquí algunos consejos para detectar es-tas inquietudes en nuestros pequeños y

cómo actuar en consecuencia.

Signos fáciles de detectar. El niño pue-de:• Preguntar “¿Estoy gordo?” • Estar obsesionado con su pancita cuan-do se ve en el espejo.• Dejar de comer alimentos que le gus-tan, sobre todo frente a sus amigos.• Decirle a otros amigos cosas como “eso que comes no es bueno para ti”.• Comentarios como “nadie me quiere” o “a nadie le gusto”.Signos un poco menos evidentes.• Ansiedad. • Falta de participación en actividades con otros niños.• Uso de palabras negativas cuando ha-blan de sus cuerpos.• Rechazo a actividades que por su na-turaleza o el tipo de vestimenta usada, impliquen mostrar su cuerpo como nadar, ballet, gimnasia, la revisión con el pedia-tra.

Los niños y su imagen corporalClaudia VegaMamá Pediatra

www.mamapediatra.com

Psicología26

Page 27: Edición No. 39 Marzo 2013

Nutrición• Depresión: desinterés en actividades o pasatiempos que normalmente le gusta-ría realizar, somnolencia exagerada, ais-lamiento social.• Agresividad. ¿Cómo ayudar a los niños a tener una imagen corporal positiva y una mejor autoestima, sin importar el peso? Tanto si tu hijo tiene sobrepeso o no, lo puedes ayudar a sentirse mejor consigo mismo y a implementar hábitos saluda-bles con los siguientes consejos.

• Enfócate en la salud. No permitas que el tamaño, peso o apa-riencia de tu hijo se conviertan en una preocupación ni para ti, ni para él. En-fócate en su salud. Cuando a los niños les hablamos de los problemas potencia-les que conlleva el sobrepeso, reforzando al mismo tiempo lo valioso e importantes que son, tal y cual están, ellos entienden que su capacidad de ser amados y apre-ciados no tiene nada que ver con su as-pecto físico.

Al mismo tiempo, si nos enfocamos en su salud, ellos entienden que es porque los amamos y nos interesamos en que su sa-lud esté al cien por ciento.

• Mide el éxito en los cambios de há-bitos, no en los cambios de la báscu-la.Vale más que un niño esté llevando a cabo cambios en sus hábitos, que ver que en la báscula cruza kilos para abajo. De-bemos reconocer y aplaudir sus logros, cuando veamos en ellos un mayor deseo de ser más activos, de ver menos tele, o bien si están teniendo una mejor elección de sus alimentos y razonando por qué es más conveniente una ración de verduras que una de palomitas de maíz. De hecho no se recomienda que los niños se pesen a sí mismos, porque pueden obsesionarse con las cifras y desalentarse con los resul-

Page 28: Edición No. 39 Marzo 2013

28

tados. El pesaje debe ser llevado a cabo por el médico o nutriólogo, cuando ellos así lo indiquen.

• Sé ejemplo.Ya lo he dicho antes. Jala más un buen ejemplo que mil caballos. Los niños aprenden e imitan lo que ven en casa. Por un lado deja de hablar de que tan gorda o gordo eres en frente de él. Pues estás enviando un mensaje que el recibe cada vez que te autocriticas.

• Estate pendiente de los medios de comunicación.Los medios de comunicación y la sociedad actual presionan hacia una imagen cor-poral estereotipada. La silueta delgada es sinónimo de belleza y éxito. No se trata de prohibir la tele o las revistas, ni de que el niño se aísle socialmente. ¡Para nada!, pero sí debemos de detectar estos men-sajes negativos y explicárselos para que él entienda que el verdadero valor de una

persona no reside en su físico, y que el es hermoso tal cual es.

• Refuerza su autoestima.Explícale que en el mundo hay personas de distintos colores y formas, unos altos, otros bajitos, unos güeros y otros prie-titos, pero toda la gente tiene su propio valor y este se construye en base a las acciones de cada quien. De esta manera, no tiene por qué envidiar el pelo rubio de la compañera, o los músculos marcados del vecino. Cada quien vale y tiene su be-lleza propia, individual e irrepetible.

Lograr que el niño tengo un peso corporal más idóneo y una mejor apariencia física, es sólo la mitad para conseguir que él se sienta bien consigo mismo. La otra mitad se logra recordándole lo hermoso, valio-so, capaz e inteligente que es y que su felicidad no dependerá de su físico, sino de la capacidad que tenga para controlar su mente, para amarse, respetarse.

Psicología28

Page 29: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 30: Edición No. 39 Marzo 2013

Cierta viuda tenía dos hijas, una de ellas hermosa y diligente; la otra, fea y pere-zosa. Sin embargo, quería mucho más a esta segunda, porque era verdadera hija suya, y cargaba a la otra todas las faenas del hogar, haciendo de ella la cenicienta de la casa. La pobre muchacha tenía que sentarse todos los días junto a un pozo, al borde de la carretera, y estarse hilan-do hasta que le sangraban los dedos. Tan manchado de sangre se le puso un día el huso, que la muchacha quiso lavarlo en el pozo, y he aquí que se le escapó de la mano y le cayó al fondo. Llorando, se fue a contar lo ocurrido a su madrastra, y ésta, que era muy dura de corazón, la riñó ásperamente y le dijo: “¡Puesto que has dejado caer el huso al pozo, irás a sacarlo!” Volvió la muchacha al pozo, sin saber qué hacer, y, en su angustia, se arrojó al agua en busca del huso. Perdió el sentido, y al despertarse y volver en sí, encontróse en un bellísimo prado bañado de sol y cubierto de millares de florecillas. Caminando por él, llegó a un horno lleno de pan, el cual le gritó: “¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya es-toy bastante cocido.” Acercóse ella, y, con la pala, fue sacando las hogazas. Prosi-guiendo su camino, vio un manzano car-gado de manzanas, que le gritó, a su vez: “¡Sacúdeme, sacúdeme! Todas las man-zanas estamos ya maduras.” Sacudiendo ella el árbol, comenzó a caer una lluvia de manzanas, hasta no quedar ninguna, y después que las hubo reunido en un mon-tón, siguió adelante. Finalmente, llegó a

una casita, a una de cuyas ventanas es-taba asomada una vieja; pero como tenía los dientes muy grandes, la niña echó a correr, asustada. La vieja la llamó: “¿De qué tienes miedo, hijita? Quédate conmi-go. Si quieres cuidar de mi casa, lo pasa-rás muy bien. Sólo tienes que poner cui-dado en sacudir bien mi cama para que vuelen las plumas, pues entonces nieva en la Tierra. Yo soy la Madre Nieve.” Al oír a la vieja hablarle en tono tan cariñoso, la muchacha cobró ánimos, y, aceptando el ofrecimiento, entró a su servicio. Ha-cía todas las cosas a plena satisfacción de su ama, sacudiéndole vigorosamente la cama, de modo que las plumas volaban cual copos de nieve. En recompensa, dis-frutaba de buena vida, no tenía que es-cuchar ni una palabra dura, y todos los días comía cocido y asado. Cuando ya llevaba una temporada en casa de Madre Nieve, entróle una extraña tristeza, que ni ella misma sabía explicarse, hasta que, al fin, se dio cuenta de que era nostal-gia de su tierra. Aunque estuviera allí mil veces mejor que en su casa, añoraba a los suyos, y, así, un día dijo a su ama: “Siento nostalgia de casa, y aunque estoy muy bien aquí, no me siento con fuerzas para continuar; tengo que volverme a los míos.” Respondió Madre Nieve: “Me pla-ce que sientas deseos de regresar a tu casa, y, puesto que me has servido tan fielmente, yo misma te acompañaré.” Y, tomándola de la mano, la condujo hasta un gran portal. (Continuará...)

Madre Nieve (Frau Holle)

Cuentos30

Hermanos GrimmPrimera parte

Page 31: Edición No. 39 Marzo 2013
Page 32: Edición No. 39 Marzo 2013