ed 330 224 author shugurensky, daniel title · document resume ed 330 224 fl 800 305 author...

97
DOCUMENT RESUME ED 330 224 FL 800 305 AUTHOR Shugurensky, Daniel TITLE Introduccion al Mundo de la Promocion Social (Introduction to the World of Community Development Education). Apuntes de promotor/2. INSTITUTION Regional Centre for Adult Education and Functional Literacy for Latin America, Patzcuaro (Mexico).; United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, Santiago (Chile). Regional Office for Education in Latin America and Caribbean. REPORT NO ISBN-968-6078-70-3 PUB DATE 91 NOTE 97p. PUB TYPE Reports - Descriptive (141) LANGUAGE Spanish EDRS PRICE MF01/PC04 Plus Postage. DESCRIPTORS Adult Basic Education; *Adult Literacy; *Community Development; *Economic Development; Foreign Countries; *Literacy Education; Self Esteem; Student Participation IDENTIFIERS *Latin America ABSTRACT This booklet presents a discussion that focuses on the relationship between adult literacy and the economic development of a community. The principal characteristics of the currents that have had most influence in Latin American during the last decade are described, and a new alternative for community development education is presented. This alternative is referred to as popular promotion and education, and emphasizes the role of the promoter (community activist) as educator, playing an important part in social development. The promoter must provide educational experiences, helping individuals develop attitudes and abilities that will provide useful results in their own economic reality. The promoter also has the role of helping the community keep its traditions and maintaining pride in those traditions. In this way, the promoter will be helping to develop a self-confidence that is very much needed in order for a community to develop. The promoter must establish a relatiolship of equality with his or her people, recognizing and expressing that he or she is a part of the learning experience. (Adjunct ERIC Clearinghouse on Literacy Education) ;OPE) *********************************************************************** Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made from the original document. ***********************************************************************

Upload: builien

Post on 17-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENT RESUME

ED 330 224 FL 800 305

AUTHOR Shugurensky, DanielTITLE Introduccion al Mundo de la Promocion Social

(Introduction to the World of Community DevelopmentEducation). Apuntes de promotor/2.

INSTITUTION Regional Centre for Adult Education and FunctionalLiteracy for Latin America, Patzcuaro (Mexico).;United Nations Educational, Scientific, and CulturalOrganization, Santiago (Chile). Regional Office forEducation in Latin America and Caribbean.

REPORT NO ISBN-968-6078-70-3PUB DATE 91

NOTE 97p.

PUB TYPE Reports - Descriptive (141)LANGUAGE Spanish

EDRS PRICE MF01/PC04 Plus Postage.DESCRIPTORS Adult Basic Education; *Adult Literacy; *Community

Development; *Economic Development; ForeignCountries; *Literacy Education; Self Esteem; StudentParticipation

IDENTIFIERS *Latin America

ABSTRACT

This booklet presents a discussion that focuses onthe relationship between adult literacy and the economic developmentof a community. The principal characteristics of the currents thathave had most influence in Latin American during the last decade aredescribed, and a new alternative for community development educationis presented. This alternative is referred to as popular promotionand education, and emphasizes the role of the promoter (communityactivist) as educator, playing an important part in socialdevelopment. The promoter must provide educational experiences,helping individuals develop attitudes and abilities that will provideuseful results in their own economic reality. The promoter also hasthe role of helping the community keep its traditions and maintainingpride in those traditions. In this way, the promoter will be helpingto develop a self-confidence that is very much needed in order for acommunity to develop. The promoter must establish a relatiolship ofequality with his or her people, recognizing and expressing that heor she is a part of the learning experience. (Adjunct ERICClearinghouse on Literacy Education) ;OPE)

***********************************************************************Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made

from the original document.***********************************************************************

..........4k.'41., ;

...millou''S

-0 w

BEST COPY AVAILABLE

"PERMISSION TO REPRODUCE THISti, _....

MATERIAL HAS BEEN GRANTED BY

I 6, t h m

TO THE EDUCATIONAL RESOURCESINFORMATION CENTER (ERIC)"

2

I

0

U II DEPARTMENT OF EDUCATIONOffice or Educations! Research rind ImprOvement

EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATIONCENTER (ERIC)

AThis document has been reproduced asrece ved from the person or organizationoriginating 0

o Minor changes have been made to improvereproduction Quality

Points of vew of opinionS stated in MS document do not necessarily repretent &WeiOERI position or policy

,.

t

'Dan ic Sh ugurcnsky naciocn Argentina y obi uvo Ia liceneiat Ufa cn Pedagogia porUniversidad Nacional Arnonotna de; M(xico. tambko,tiNnico cii LS i. y operacinn dcniedios de comunicaei6n social.,cgresado del In.st H trio Latino .americano de la OnnunicaciOn:Edueativa.

.colaborado en diversas institueiones edueativas puMicas y privadas, -par.ticipandoeird diseno y puesta cn marcha.dc prograinas experimentales

capacitacion y. edricacionIc adultris, asi-conio en provec-

-tOs de invcsti'gacion y en eldcscinpcnO de tareaS docentes.

I la sido autor. v coantor.dc diversos.articulos V publir:a,eiones sobre educación de adultos,; entre los que "1Iprobleina .de la generaliiaciOnde losl.proyectos de educacion.-15Optdarn ( For° Universitario; ..

r;NAM):" ncorporacion dc contenidos ecnológicos aI acrual

"curriculum de educacirin basicapara adulto (kevista EduyiClon de . Adallos, IN1 A),

educa.ciOn preescolar Comirnitatia'de Estridir.)s Edueativos), "Lasexpertern...ias innovadoras y Iiedueacion Kiska .para adultos

-,i,anticipaciiin. de un futuroposible.? (cio i Ai.) y ../4. proNema del de.sarridlo CAptintc, .

dcl.promotor # I, .

. . .

INTRODUCCION AL MUNDODE LA PROMOCION SOCIAL

Apuntes del promotor/2

.Apuntcs del promotor/2

OREALC

INTRODUCCION AL MUNDODE LA PROMOCION SOCIAL

ININIMMIMMI.S

Daniel Shugurensky

DIBUJOS DE ALBERTO BELTRAN

aCIIIEFAI:

© D. R. Todos los derechos de lapresente edición estin reservadosPor UNESCO/OREALC yCREFAL

Quints Eréndira, 61600 Pitzcuaro,Michoacins Mexico.

Us opiniones expresadas en estetub* son responsabilidad delautor y no representannecesariamente el criterio deUNESCO/OREALC y elCREFAL

Se autoriza la reprodurm6n deinformación si se efts la fuente;pars publicaciones de widercommial se regulate laautorizaci6n por escrito delCRILFAL.

ISBN 968-6078-704

6

CONTENIDO

Presentackin viIntroducción viii

1. PANORAMA DE LA PROMOCION SOCIAL 11

Qué es la promoción social? 11eQuienes son, qui hacen, a qui población

atienden y donde trabajan los promotores? 12iPor qui?, epara qui?, Icemo? De supuestos,

finalidades y estrategias 17

2. LAS GRANDES CORRIENTES 21Enfasis en la modernización 22Enfasis en la conciencia critica 36Enfasis en la organizacion politica 48Hacia la consolidación de un nuevo modelo:

infasis en la autogestión y en ki construcciOndel sujeto popular 63

3. LA PROMOCION POPULAR 65Aspectos generales 65El sujeto popular 70Hada la construcción del sujeto popular 73El papel del promotor: las cinco vocales 75La relación con la comunidad 83

BIBLIOGRAFIA 93

PRESENTAC1ON

El presente es el segundo amero de la colecciOn "Apun-tes del promotor", que el CREFAL edita en apoyo a las personasque desarrollan sma labor prornocional en el marco de laeducacien de athaltos y a los equipos encargados de laformacion de promotores.

Al examinar las nwnerosas expedencias de trabajo pro-mociorud desarrolladas en Ambica Latina y el Caribe, es po-sible aftnnar que la tarea de los promotores no debe res-tringine a la transferencia mecdnica de conocimientos y habili-dades de cork ticnico, sino que su labor ha de constituirse enun real trabajo asesoria y acompatiarniento de modo que suactiWdad sea la de un verdadero educador en el mds ampliosentido del tinnino.

De ahl que el prop6sito de esta coleccion de documentossea doble. Por un ladA se trata de apoyar kfovmacldn de lospromotores poniendo a su disposicion un cuerpo orgtatizado ysistenuttico de infonnacidn korica y rnetodologka que les per-mita enriquecer su labor prymocional en el marr,o amplio dela educacien de adultos. Por el otro, se intenta awdliar a losformezfrve2 de promotora al presentades textos que abordandivenos aspectos de las tareas promocionales. As4 los mak-dales publicados pueden ser estudiados de manera individualo, biers, como apoyo a procesos de fonnaciOn en cursos, semi-nados y talleres.

Los contenidos de este libro aportan infonnacion acercade fres aspectos bdsicos de la promociOn social. En primerlugar se define qui es esta actividad y quiines son los pronto-tares.

Posterionnente, se exponen las tres grandes cordenksque han animado este tipo de (areas, y que se diferencian entre31 de acuerdo al aspecto que enfatizan: la modemizaciOn, laconelencia critica o la orgaflizaciOn politica.

Por a/dm% Daniel Shugurensky oftece una caracte-rizacion de la educacilm popular, altemativa que intenta, me-diante WI4 recuperacidn crftica y constructiva, eliminar las de-frciencias de las conientes mencionadas y dar wia respuestaintegral a los retos que implica el desarrollo de programs conlos grupos populates.

Finabnente, reiteratnos nuestro inter& en que los titulosde esta coleccilm se constituyan en apuntes signifscativos yvaliosas parrs el mejoramiento de la practica promocional enla perspectiva de instnunentar proyectos de educacilm de adul-tos que contribuyan a que los individuos y las comunidades seaswnan canto sujetos de su histories.

5

1NTRODUCCION

Este trab4jo esti dirigido a todos los interesa-dos en el tema de la promociOn social, espe-cialmente a aquellos que se inician en este tipode tareas y desean contar con un marco gene-ral de referenda que les ayude a contextualizary orientar sus acciones.

En un fasciculo anterior hemos analizadolas diferentes explicaciones del subdesarrolloy las estrategias que para superarlo se despren-den de ellas. Ahora corresponde hablar de laimplantación de estas estrategias en el terrenooperativo o, dicho de otra manera, de las dis-tintas formas en que se promueve el desarrollo.

Es preciso aclarar que escapa a Ls preten-siones de este documento realizar un examenprofundo, exhaustivo y minucioso de todaslas corrientes de promoción en America Lati-na. Tampoco nos propusimos presentar unaguia de procedimientos de trabajo. Para loprimero existen voluminosos ensayos teóricosy para lo segundo el lector puede acudir a ungran niimero de manuales y cuadernos de tra-bajo que brindan recomendaciones pricticaspara la realización de una vasta gama de activi-dades concretas.

Preferimos, en cambio, describir las principa-les caracteristicas de las corrientes de promo-ción que mis influencia han tenido en nuestrocontinente a lo largo de las ültimas décadas,para que el promotor disponga de unencuadreconceptual a la luz del cual pueda enriquecersu prictica.

Si bien el impacto y la trascendencia deestas corrientes ha sido notable, existe consen-so en que cada una de ellas, por separado, esinsuriciente para dar respuesta a los retos delpresente. Por ello, de su recuperación critica y

I 0

Introduccion ix

creadora han surgido un conjunto de reflexio-nes y experiencias que intentan ofrecer unanueva alternativa de promoción social.

Dadas las disfmiles vertientes que contribu-yeron a su origen y desarrollo, es comprensibleque esta alternativa conocida en AmericaLatina como promocilm popular y educaciónpopular no se haya consolidado afm comoun cuerpo teórico y metodoiógico acabado, yen estos momentos constituya más una bus-queda que un resultado.

Sin embargo, en los pocos y entusiastasMilos que lleva operando en nuestros pafses,la promociem popular ha generado una grancantidad de debates y de proyectos de campo,ha logrado dar una relativa consistencia a susplanteos y, sobre todo, ha abierto nuevas ave-nidas en el trabajo promocional encaminadoa la construcción de una sociedad más justa ymás humana.

Daniel Schugurensky L.

1

11

1 . El panorama de la promoción social

LQUE ES LA PROMOCION SOCIAL?

Para algunos autores 1 es el "conjunto de acciones yprogramas destinados a ser realizados con la participa-cian de los grupos populares, con el fin de producirtransformaeiones en los niveles de vida de dstos, incor-porando no solo los aspeetos de su desarrollo materialsino también los de su desarrollo social y cultural, ymuy particularmente sus procesos educativos". Paraotros, "es la actividad social encaminada a lograr laestructuración social en los diversos micleos de pobla-cian, con el objeto de generar entre ellos un verdaderodesarrollo de la comunidad en todos sus aspectos: in-fraestructuras y acondicionamiento del territorio,fomento econamica, educaci6n, participaciOn

fomento artistica y deportivo, etcetera".2Muchos afios antes, aunque se hablaba de "desarro-

llo de la comunidad" y no de "promociOn", se habiapropuesto una defmiciOn que no difiere sustancial-mente de las anteriores: "es una técnica social de pro-moci6n del hombre y de movilizaciOn de recursoshumanos e institucionales mediante la participaciOnactiva y democritica de la poblaciOn en el plawyamien-to y ejecuci6n de programas a nivel de comunidadesde base, destinados a mejorar sus niveles de vida".3

Dado que el propOsito de este documento es ofrecerun panorama general del complejo -nun& de Id pro-moción sodal, identificando los pianteos y formas de

1 Follari, Roberto, et al., Trebel() en comunidad: crags y perspec-tives, Univenidad Autenoma de Sinaloa, Mexico, 1984 (pig. 22), yLatapi, Pablo, %Como preparar un proyecto de promoci6n popular",Proyecto Especial de Educacieu OEA, Mexict),19s5 (pig. 3).

2 Upez Juirez, Alfonso, Un conk) hack el desarrollo: la est, rActuracihn social. Edicol, Mexico, 1979.

3 Ander Fa, Ezequiei, Metodologia y priictica del desarra)o 4! tacomunidad. Humanitat, Buenos Aires, 19t..5.

12 IntroducciOn al mundo de la promoclOn

trabijo de las principales corrientes, pareciera que elcamino de las definiciones no nos brinda una respuestatotalmente satisfactoria para detectar las diferenciasexist,.ntes entre una y otra corriente.

Hagamos un segundo intento, y en lugar de pregun-tar directamente por la promociem realicemos un pe-quell() rodeo e indaguemos por las personas que sededican a esta tarea: los promotores.

LQUIENES SON, QUE HACEN, A QUEPOBLACION ATIENDEN Y DONDE TRABAJANLOS PROMOTORES?

Procuraremos responder una a una a estas preguntas, es-perando que podamos ayudar a clarificar el problema.

LQuiénes son los promotores?En verdad, debemos aceptar que existe una gran

confusion en torno a quiénes son los promotores.Una definición en sentido amplio de los promotores

incluye a todas aquellas personas que de alguna manera u ota promueven cambios de comportamientoen ciertos grupos de poblaci6n. Encontramos aqui,junto a los promotores propiamente dichos o educa-dores de adultos, a los lideres de opinion. A nivclmasivo, ejemplos de estos promotores en sentido am-plio son los locutores de radio y TV, los artistas, losactores y los dirigentes politicos; a nivel local encoh-tramos al maestro, al sacerdote, al medico, al anciant),al funcionario püblico, etcetera.

Para tratar de cerrar el espectro, en este document()solo consideramos a los promotores en sentido estric-to, entendiendo por tiles a los que realizan un trabajo :

directo (relación "cara a cara" con la población)sostenido (continuo)intencionalplanificadogrupal o comunitarioen programas no formales (extraescolares). . . destinados a la elevación del nivel de vida en

1 3

Panorama de k prornoción social 13

el terrno econ6mico, politico, social y cultural. ... . . donde la gente participe en la tuma de decirsiones.

Ya excluimos a los promotores en sentido amplio,pero atIn no queda claro quiénes son los promotoresen sentido estricto.

En efecto, el problema continua, pues hay muchaspalabras similares para designar a personas que reali-zan trabajos similares.

educador de adultospromotor socialtrabajador socialextensionista agricolafacilitadoreducador popularinstiuctor comunitariodirigentecuadro operativomaestro ruralasesor externocapacitador

animador ruralalfabetizadormejoradora del hogarasistente socialpromotor culturalagente de cambiobrigadistaprofesionistacomprometidovoluntariado socialorganizador de lacomunidad

Bajo estos y otros nombres se conoce a un granmimero de individuos que efectüan tareas de asisten-cia, capacitaci6n o educaci6n dirigidas a los sectoresmás pobres de la sociedad.

i,Qu6 nos dice entonces este listado? No mucho,porque en realidad s6lo nos da una serie de "etiquetas"para denominar a un mismo actor social. COmo cadauno de estos nombres no se relaciona necesariamentecon una forma de trabajo especifica, nos encontramosigual que al principio.

Si bien es posible que hace algün tiempo cada nom-bre respondiera a una inserciem o a un estilo diferen-tes, en la actualidad es dificil percibir con claridad suscaracteristicas peculiares,

Un ejemplo de ello lo constituyen los dos primerosnombres de la lista, pues las disciplinas que los orientany las técnicas que utilizan son cada die mds parecidas.

1 4

14 IntroducciOn al mundo de la promoción

LEDUCADOR DE ADULTOS 0 PROMOTOR SOCIAL?

Tradicionalmente, la edt cación de adultos suele relacionarse con las palabras"maestro", "escuela", "clues", "exámenes", "alfabetización", "primarianocturna", "libros", "diplomas", etcetera.

Por otro lado, la promoción social se ha vinculado a tareas de asistencia ya las actividades que genéricamente suelen incluirse dentro del ^oncepto"desarrollo comunitario" (organización para l producción, teatro can vesino,construcción de letrinas, difusión de técnicas modernas, prevenciót: de lasalud, etc.).

En los tiempos recientes, esta division entre "educadores de adulti)s" y"promotores sociales" se ha ido borrando. Los primeros descubrieron que laeducación debe rebasar a la institución escolar, titter un catheter integral yligarse a los procesos sociales y comunitarios. Los segundos han comprobadoque la asistencia no fomenta la autonomia de los grupos sino su dependencia,y recordando el proverbio chino ("si le das un pescado a un hombre comethun dia, si le ensetias a pescar cometh toda la vida") han dado un mayor espa-do a las acciones de capacitación y de educación no formal.

La escuela se abre a la comunidad, y la educación atiende cada vez más losproblemas del entorno: la promoción busca que los grupos participen y seapropien de los proyectos.

En sintesis, en estos momentos el educador de adultos promueve y el pro-motor social educa, de manera que afortunadamente la frontera entre ambostiende a desaparecer.

Pricticamente lo mismo sucede con el trabajadorsocial, quien en los tiltimos Mos ha participado enuna profunda reconceptualización de su profesión.

Por esta razón, y para evitar la excesiva diversidadterminolOgica, de aquf en adelante utilizaremos indis-tintamente los terminos educador de adultos, promo-tor y trabajador social.

Por lo general, los promotores tienen estudios anivel medio superior y superior en todo tipo de carre .ras (tecnicas, cientificas, sociales y humanisticas).Asi, pueden coexistir en un solo proyecto una antro-póloga, un agrônomo, un sacerdote, un maestro, unsociólogo, un veterinario, un psicOlogo y una medica,y todos ellos se co.,sideran "promotores".

1 5

Panorama de la promocidn social 15

Pasemos ahora a la segunda pregunta: Lqué hacenlos promotores? Esta pregunta tampoco tiene unarespuesta (mica, porque la gama de actividades es tanamplia y compleja como amplia y compleja es la pro-blemática de los adultos en situación de pobreza.

alfabetización huertos familiarescapacitación para el educación básicatrabajo control de plagasenfermeria y primeros +ecnologiaauxilios agropecuariarecreación y deporte obtención de créditocomunicación popular recuperaciOn decooperativas de tradicionesproducción trabajo pastoralautoconstrucci6n compras en comimderechos humanos reclutamiento politicointroducción de reciclaje de la basuraservicios pablicos eliminación defaenas colectivas intermediarios!Indiana alternativa nutricióngestiOn de trámites construcciOn deplanificación familiar letrinasy educación sexual educaci6n ecológicareforestación capacitaciOn sindicalcapacitaci6n sindical asesoria legal

En fin, la lista es prácticamente inagotable... tantasnecesidades, tantos intentos de respuesta.

Además de dedicarse a una gran diversidad de tareas,los promotores, atienden a diversos grupos poblacio-nales:

LCon quiénes trabajan los promotores?

indigenas mujeresinmigrantes jóvenesalcoh6licos refugiadosancianos drogadiaosobreros nifios trabajadorespescadores campesinosreclusos minorias étnicasanalfabetos minuswilidos

16 Introducci6n al munda de la promociOn

La elecciOn por un grupo poblacional especificodependerá fundamentalmente de los intereses perso-nales del promotor, del carácter de la instituci6n en laque trabaje y de la problemfitica de la region en la queviva. Sin embargo, algunos promotores trabajan congrupos heterogéneos. La unidad de atenci6n puede serel individuo, la familia, el grupo o la organizaciOn.

Finalmente, debemos abordar la cuarta pi6-onta deesta serie: Ld Onde trabajan los promotores?

Esta interrogante puede responderse de varias ma-neras, segim el criterio que se utilice:

Algunos aluden a su situaciOn geográfica: campo,ciudad, urbano-rural, costa, sierra, etcetera.Otros se refieren a su adscripci6n: institucionesgubernamentales, independientes, etcetera.Otros prefieren mencionar el nombre del centro oasociación en donde desempeilan sus tareas.

En America Latina, la gran mayoria de los promo-tores trabajan en alguna institución. En términosgenerales, las instituciones pueden agruparse en cuatrograndes Ambito s.

Estado

Iglesia

Ministerios, secretarias, delegacio-ciones, municipios, organismosfederales y provinciales, etcetera.Dependencias paraestatales, orga-nismos descentralizados, etcetera.

Accilm pastoral y econ6mica degrupos federales.Instituciones ligadas a Ordenes re-ligiosas y organismos diocesanos.Comunidades eclesiales de base.

Partidos politicos, frentes, eta-Organizaciones tera.

politicas Organismos populares.y de masas Sindicatos y asociaciones empre-

sariales.

1 7

InstitucionesEspecializadas

Panorama de la promoción social 17

Organismos internacionales.Universidades y centros de inves-tigación.Asociaciones civiles no guberna-mentales de carácter indepen-diente.

Recapitulemos: para tratar de analizar las particu-laridades existentes al interior de la promoci6n, hemosensayado cinco caminos procurando averiguar:

1. El concepto de promoción.2. Quiénes son los promotores.3. Qué actividades realizan.4. A gild grupos de población atienden.5. D6nde realizan sus actividades.

En estos momentos tenemos ya una primera apro-ximación al universo de la promoción y la educaciónde adultos. Sin embargo, aunque hemos avanzado enla comprensión del fen6meno que nos ocupa, debemosreconocer que estas respuestas aim son insuficientespara identificar a las principales corrientes de promo-ci6n que existen.

Podremos formular otras pregvntas. Probablementetres preguntas nos ayuden a completar el cuadro:

i,Por gat?LPara qué?LC6mo?

LPOR QUE? LPARA QUE? LCOMO? DESUPUESTOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS

Para saber lo que verdaderamente hace un promotorno nos basta su definición de promoción ("técnicasocial", "conjunto de acciones y programas", etc.), sunombre (trabajador social, promotor social, educador

18 Introduccion al mundo de la promociOn

de adultos, instructor comunitario, etc.), sus activida-des (salud, alfabetización, vivienda, agricultura, comu-nicación, etc.), su población (indigenas, obreros,muje-res, etc.) y su lugar de trabajo (comunidad rural, barriourbano, etc.).

Lo que necesitamos saber es clue tanto sti tarea con-tribuye realmente a promover una vida mejor en losgrupos con los cuales trabaja.

Para ello tenemos tres interesantes pistas, con lascuales quizis podamos identificar las principales dife-rencias entre las corrientes de educación de adultos.

LPor que se hace promo cién?zPara que se hace?LCOmo se hace?

La primera pregunta alude a la concepciOn de larealidad que tenga el promotor, a su diagnóstico dela marginación y el subdesarrollo, y a sus supuestossobre los factores que originan las desigualdades.

La .segunda se retiere a las finalidades, a los prop&sitos que persigue con su acción.

La tercera se relaciona con las estrategias y los me-todos, o sea con los medios que tedricamente condu-cen a los fines.

Veamos esto más detenidamente.En primer lugar, sus hipOtesis sobre las causas que

originan el desarrollo y el subdesarrollo, la riqueza yla pobreza, los altos niveles de escolaridad y el analla-betismo, etcetera, le dan a cada promotor un marcode referencia para orientar su acción. Claro que notodos los promotores formulan explicitamente sushipótesis, ni mucho menos las expresan en términosde una teoria estructurada.

Sin embargo, con más o menos elementos, con ma-yor o menor organización, con diferentes cargas deobjetividad y de prejuicios, y con distintas posibilida-des de expresión, PRACTICAMENTE TODOS LOSPROMOTORES TIENEN UNA INTERPRETACIONDE LA REALIDAD, asi como una opinion sobre losprincipales problemas y las mejores estrategias pararesolverlos.

Esta concepciOn puede ser amplia o estrecha, y de

Panorama de la promociem social 19

ello probablemente dependeri que el proyecto educa-tivo sea más integral o mas limitado. El marco de refe-rencia también puede confundir causas con efectos, yen este caso el proyecto se dedicará exclusivamente aatacar unos sinfomas que inexorablemente volverana aparecer una y otra vez.

En segundo lugar, la finalidad de la actividad pro-motora funciona como "puerto de destino", comometa a la cual se quiere arribar algfin dia. Si no hubieraesa " utopia posible", dificilmente existirfa ese "motor"que caracteriza a gran parte de los proyectos de edu-caci6n de adultos, dotando a los promotores de altasdosis de dnimo y compromiso.

No importa que el objetivo se limite a un aspectomuy pequetio y especifico, o pretenda abarcar todaslas esferas de la realidad.No importa que se maneje en términos explicitos,en forma discrecional o bien que se mantenga ensecreto.No importa que sea manejado exclusivamente porel nivel directivo, que sea conocido por todo elequipo promotor o que sea también compartidopor la comunidad.

En cualquier caw, TODO PROYECTO DE PRO-MOCION TIENE U,4A INTENCIONALIDAD ABIER-TA 0 ENCUBIERTA QUE LE DA SENTIDO A SUACCION.

Finalmente, la forma en que se efectfia el trabajoeducativo se deriva de la concepci6n de la realidad yse relaciona con las metas del proyecto.

Por ejemplo, si el marco de referencia plantea quela pobreza de los adultos marginados se debe funda-mentalmente a su ignorancia y a su tradicionalismo,es probable que el promotor se above a transmitirconochnientos y tecnologias modernas desde una p0-sici6n de superioridad.

El estilo de trabajo es tan importante como el marcode referencia y los objetivos, pues de 61 dependen mu-chos de los resultados de la acción promocional.

El método de trabajo sefiala la congyuencia entre eldiscurso y la realidad, entre la teoria y los hechos,

2 0

20 Introduccion al mundo de la promociOn

entre la forma y el contenido. Un promotor puedeexplicar a los adultos la importancia de la autovalora-ción, del pensamiento critico, del diálogo y de laautonomia, pero si lo hace a tray& de conferenciasverticales, donde 61 tiene "la verdad ', lo que esti pro-moviendo es exactamente lo contrario.

Tomando en cuenta estas tres preguntas (Lpor qué?,Lpara qué?, Lcórno?, intentarernos analin: las grandescorrientes de promoción social.

21

21

2. Las grandes corrientes

A lo largo de la historia de America Latina, perofundamentalmei.te a partir de la segunda rtitad delsiglo xX, se han sucedido, intercalado y enfrentadodistintas formas de pensar y realizar la promociónsocial.

LPor que estas diferencias? Fundamentalmentepor tres razenes: el paso del tiempo y la aparición denuevas realidades sociales, el surgimiento de nrwasteorfas sobre la sociedad y la lucha de los pueblos porconstruir urq sociedad más justa.

En efecto, las distintas estrategias hanido surgiendocomo respuesta a las necesidades y los retos de cadaépoca. Como las sociedades evolucionan en formadindmica, la educación de adultos siempre ha procu-rado con mayor o menor fortuna estar a la alturade los nuevos desaffos históricos.

Por otro lado, las estrategias se desprenden de lasconcepciones teóricas que, a su vez, se relacionan conel avance del conocimiento cientffico. Finalmente,las estrategias surgen de una determinada opción éticay politica por conservar o transformar el orden socialvigente, y en cada una de estas opciones existen dife-rentes caminos para alcanzar el objetivo deseado.

Adenras, en un mismo proyecto se observan con-cepciones y estrategias diferentes y hasta contradicto-rias. Esto puede deberse, entre otras causas:

a la heterogeneidad de los promotores que partici-pan en el mismo.a un conflicto de intencionalidades o de racionali-dades entre el nivel directivo y el operativo, entreel nivel directivo y la instituciOn financiadora,entre el proyecto y la comunidad, etcetera.a la complejidad de la realidad sobre la cual se acttla.a la propia evolución del proyecto.

22 IntroducciOn al mundo de la nromneitsa

INFLUENCIAS MUTUAS

Las diferentes estrategias se han influido tanto entre si que no es ficil dis-tinguir lo especifico de cada una de ellas.

Cuando, después de un tiempo, se percibia que un determinado modelono proporcionaba buenos resultados o no respondia a los intereses de ciertossectores sociales, aparecia otro que manifestaba sus intenciones de mejorarloo de contradecirlo, perfeccionando sus teorias y sus técnicas, negándolas oproponiendo una atternativa diferente.

Sin embargo, en ambos casos era frecuente encontrar, a la par de un nuevodiscurso y una nueva propuesta metodológica, elementos caracteristicos dela corriente anterior.

Asi, en mayor o menor proporciem, oda estrategia genera enfoques y me-todos originales al mismo tiempo que retoma con o sin modificacionesenfoques y métodos de otras corrientec. Algunas veces los cambios sonsustanciales. Otras veces se sigue haciendo prácticamente lo mismo bajo unadenominaciOn diferente.

Estas dificultades para "etiquetar" a un proyectocomo perteneciente a tal o cual corriente no impide laposibilidad de localizar los acentos, esto es, los aspec-tos comunes que permitan establecer categorias ogrupos de proyectos.

Tomando en cuenta nuestras preguntas, podemosidentificar cuatro grandes corrientes:

Enfasis en la modernizaciOn.Enfasis en la conciencia critica.Enfasis en la organización politica.Enfasis en la autogestión.

ENFASIS EN LA MODERNIZACION

LPor clue? Las estrategias de promoción que enfatizanla modernización se basan en una interpretaci6n de larealidad que tiene fundamentos sociolOgicos, econ6-micos y educativos.

0 r)

Las grandes coprientes 23

La concepción sociolOgica se deriva de los planteosfuncionalistas, entre cuyos teOricos sobresalen Durk-heim, Malinowsky y Parsons.

Partiendo de una analogfa con el cuerpo humano,estos autores entend fan a la sociedad como un sistemapara satisfacer necesidades biológicas y culturales.Para que este sistema trabaje correctamente, cada partedel mismo debe cumplir con su funciOn.

El funcisralismo (o teorfa estructural-funcionalista)plantea entonces que la sociedad es un organismo quetiende al equilibrio y al orden, existiendo solo algunasanomalfas, desviaciones o retrasos que deben corregir-se. A estas anomalfas se les llama "disfuncionalidades",entendiendo por tales a cualquier factor que impida laeficacia del sistema. En esta perspectiva, los individuoso grupos sociales que intentan alterar el orden socialpor considerarlo injusto son percibidos como elemen-tos disfuncionales.

n A

24 IntmducciOn al mundo de la promociOn

En resumen, se niega la existencia de conflictos oen todo caso se reconocen como disfuncionalidadeso "cuellos de botella". Desde el punto de vista econ6-mico se retoma el desarrollismo, que explica al desa-rrollo como el tránsito de una sociedad atrasada ytradicional a otra moderna, nacional, tecnologizaday con altos niveles de consumo. La primera se identi-fica con los pafses dependientes y con las zonas rurales,y la segunda con el capitalismo central y con las zonasurbanas. El desarrollo,* para esta corriente, es un pro-blema de atraso cultural, de exagerado crecimientodemográfico, de falta de capitales, de baja tecnologia,de pensamiento mágico, de ineficiencia y de carenciaseducativas y culturales como el analfabetismo o la faltade organizaci6n, de sentido de empresa, de constancia,etcetera. El desarrollo se caracteriza, obviamente, porlos elementos contrarios.

La estrategia para pasar de una "etapa" a la otraconsistirá fundamentalmente en ayuda externa, inver-sión, modernizaci6n. creaciOn de industrias, generaci6nde servicios básicos, asistencia técnica y capacitaci6n.

Todo lo anterior implica una gran carga culturalista:si un individuo o grupo social es disfuncional, es posi-ble "reeducarlo" para que se integre de la mejor maneraal sistema; si un individuo o grupo social estd "atrasa-do" es posible, mediante insumos educativos, con-cientizarlo y capacitarlo para que se adapte a losnuevos tiempos, para que sea más productivo y puedaacceder a mejores niveles de vida.

En efecto: el supuesto educativo en esta corrientesefiala que la educación es el gran factor del progresosocial que satisface la necesidad de preparar a los máscapaces para el desempeilo de las funciones directivas.

En terminos individuales, se plantea la existenciade una movilidad social ascendente: sOlo triunfa elque trabaja, el que se prepara, el que estudia. Enel piano social, se asegura que el aumento en los nive-les educativos genera un aumento en el nivel de desa-rrollo: a mayor educaciOn, mayor desarrollo.

Para profundlzar sobre las tests desarrollistas el lector puede remi-tine al fasciculo El problema del desarrollo, dentro de este misma co-lección.

25

Por un lado, se ha cuestionado lasupuesta movilidad social ascen-dente a través de la educación:i,cómo explicar la pirAmide edu-cativa, donde se observa unadeserción escolar primaria del50%, y que de 100 nifios queingresan a la primaria solo unoegresa de la Universidad? LCOmoexplicar que esta pirAmide se pa-rezca tanto a la pirdmide socio-económica de tal manera que losque desertan son los más pobresy los que más se benefician de laeducaciOn son justamente losque ya habfan sido beneficiadospreviamente por su situaciOneconOtnica'?

Por otro lado, tambien se hacuestionado mucho la contribu-diem de la educaciO desarrollo,y sobre ello existen ya una seriede investigaciones empfricas queno parecen avatar la presencia deuna relaciOn causa-efecto entreeducaciOn y desarrollo.2

Las grandes o:yrkrdes 2.5

Dentro de esta corriente, "se considv a que la faltade educación de los sectores populates entendidacomo careilcia de la inforrnaciOn, de los valores y delas actitudes nccesario i. para el desarrollo, es una de lascausas principales de au postergacion. 1

La lectura de estos supuestos nos da una idea apro-ximada acerca udles pueden ser los objetivos quese proponen los proyectos de promociór y educaciónde adultos que enfatizan la necez)idad de la moderni-/ación.

iPara clue? Podemos distinguir un objetivo expli-cito y otro implicit°. El objetivo manifiesto es moder-nizar y refuncionalizar a los sectores mds atrasadospara que puedan incurporarse a la sociedad desarro-llada y moderna; al gozar de sus beneficios podránmejorar sustancialmente su nivel de vid4.Algunos objetivos explicitos de la promoción "mo-d ernizante":

Mejorar la productividad agropecuaria.Aumentar el ingreso de la población.Mejorar el rdvel de vida, tanto familiar como cow.-nitario, a tray& de obras, servicios y cursos de "cul-tura moderna".Organizar y capacitar a los pobladores como losagentes para resolver sus propios problemas.

El objetivo encubierto es preservar el "equilibrio"del actual orden social, ofreciendo paliativos que con-tribuyan a aplacar inconformidades. Es "integrar" y"adaptar" a los "marginados" y a los elementos dis-funcionales para evitar la aparición de conflictos queatenten contra el sistema.

Aunque en ocasiones se mencionan propósitos decambios, éstos buscan siempre la eficiencia del siste-ma, el que en ningim mornento se cuestiona.

1 Latapi, Pablo. Tendencias de la educaciem de actaltos en AmericaLatina. ("Cuadernos del CREDAL", 17). CREFAL, Pitzeuaro, 1984,

Pa& 39.2 Lewin, K., et a/. "Los efectos de la educaciOn sobre los objetivos

del desarrollo". En: Perspectivas, Nos. 47 y 48, UNESCO, 1983. ledes-co, Juan C. "Paradigmas de la investigacion socioeducativa" En: RevistaLatinoarnericana'de Estudios Educativos, No, 2, 1985, CEE, Mexico,

pig. 17; y UNESCO, 19a. Conferencia General; Nairobi, 1976, Reco-rnendaciones relativas al desarrollo de la educación de adultos, UNES-CO, Paris, 1917.

EL ORIGEN DELEXTENSIONISMO

Los primeros programas extensio-nistas en America Latina surgie-ron con un peso significativo enla época de la II Guerra Mundial(1939-1945). En esos momentos,los poises participantes en el con-flicto demandaban ilimentos,caucho y otras materias. Asi sepromueven programas de exten-si6n agricola para aumentar laproducción en los paisec latino-americanos, continuando con latradicional division internacionaldel trabajo en donde unos paisesproducen materias y otros lasindustrializan.

Los programas incluian apoyotécnico, supervisiOn de crédito ydistribuciOn de semillas, insecti-cidas y fertiizantes. Poco a poco,de la tecnologia agropecuaria sepaso a otros campos como la di-fusiOn de normas de higiene, pla-nificaciOn familiar, salud, recrea-ci6n, alfabetizaciOn, vivienda,administraciOn, etcetera.

26 Introducciem al mundo de la promodOn

En esta concepci6n, el cambio no es otra cosa queel reestablecimiento del orden, o bien la büsqueda deun nuevo y mejor equilibrio.

En ocasiones se proponen algunas modalidadescooperativas y autogestivas y tambidn se observa uninteres por impulsar experiewias sociales más demo-cráticas y participativas.

Sin embargo, estas transformaciones s6lo tendráncabida cuando ayuden a la eficiencia del sistema socialestablecido, o en palabras de Latapf, cuando no reba-sen las estructuras sociales y polfticas neocapita-listas".3

Un estudioso del tema, Fals Borda,4 va más lejos, yafirma que las corrientes promocionales modernizantessurgen para asegurar el control econ6mico de los pal-ses europeos en sus colonias, como un instrumentocivil de difusi6n de las relaciones capitalistas hasta lossitios más distantes y rezagados. Luego, en la épocaindependiente, se utiliza para conseguir nuevos lfderesleales al capitalismo dependiente.

Mas adelante, seem este autor, los programas seapl'can fundamentalmente en pafses con movimientosinsurpntes como una "medicina preventiva civil" quedetia acompafiar a la medicina curativa militar. EnAmerica Latina, a partir de los 50's, estos proyectospromocionales buscan un soporte operativo, técnico,e ideolOgico para los esfuerzos de industrializaciOn ydesarrollo capitalista, y al mismo tiempo pretendenobtener un apoyo p (tico de tipo popular hacia elEstado, quien aumen .0 control sobre la poblaciOn.En sintesis, la finalidao es fundamentalmente asisten-cial y no se plantea objetivos de transformaciOn es-tructural. Se trata fundamentalmente de adaptar a laspersonas, a los grupos, a las comunidades, al inediosocial. Si el diagn6stico selialaba un desajuste, es 16gi-co que la respuesta consista en el ajuste que se lograráa través de la introduccion de nuevas tecnologfas ydel cambio de comportamiento de los individuos parautilizar adecuadamente dichas tecnologfas.

3 lAtapi, Pablo. Tendencias de la educaclint de adultos. . . pig. 37.4 Citado on Gomozjara, F., op. cit., pig. 10.

9'7

Segim Fa ls I3orda, estos progra-mas cumplen dos funciones:

"a) Absorber y neutralizar elmalestar campesino y de los po-bladores de las barriadas urbanas,mediante su institucionalizaciOn.

b) Preparar a estos sectorespara una masiva introducción dela sociedad de consumo median-

te la "revolución verde" o laconstruccift masiva de viviendas,en donde los tInicos beneficiadosreales vinieron a ser las multina-cionales y sus agentes nativosproveedores del financiamiento,tecnologia, maquinaria e insumoscomo vidrio, concreto, plistico,refacciones, etcetera".

Las.grandes coMentes 27

De los supuestos y de los propositos se desprende

una estrategia de promoción y una serie de métodos

de trabajo. Los planteamientos modernizantes se han

traducido Len un modelo educativo y promocionalque, con algunas variantes, ha sido vastamente aplica-

do en America Latina. Este modelo se conoce como"extensionismo", y algunas de sus variantes han sido

el desarrollo comunitario y en el terreno educativola educación funcional.

LCómo? Para analizar la estrategia de trabajo enesta corriente, conviene revisar primero lgunas defi-

niciones sobre extensionismo y sobre desarrollo de

la comunidad.

EXTENSIONISMO

"Servicio de asesoramiento, orientación o asis-tencia tecnica que proporciona esencialmenteel gobierno federal a los productores agrope-cuarios, utilizando principios generates queconllevan el mejoramiento del hombre y sufamilia.""Actividad para asesorar y orientar a los agricul-

tores, 'puente' entre investigador y agricultor."2"Consiste en persuadir a las poblaciones rura-les a aceptar nuestra propaganda y a aplicar lasposibilidades tecnicas y econômicas."3"Proceso de ayudar a 14 gente, con el apoyo deservicios sociales adecuados, para resolver omitigar una amplia gama de problemassocialesy personales, los cuales no podrian ser satisfe-

chos sin tal ayuda."

1. Primer Congreso Nacional de Extension Agricola, Mexico,

1974. 2. Mate, Bernardino. linmodel° alternativo a la educación

y capacitacidn campesina. Univessidad AutOnoma de Chapingo,

1981. 3. Thniner, Willy. Planeamiento del trabalo de exto46nagrfcola. Brasil, 1954, 4. Central Office of Information. SocialWork in Britain. British Information Services, London, 1961.

28 Introduccion al mundo de lapromocian

DESARROLLO DE LACOMUNIDAD

"Proceso por el cual una comunidad se adaptaal cambio,, y en el que una agencia de desarro-llo es la organización fordnea que vita deayudar a este proceso y apresurarlo.'""Esfuerzos de una población que se Suman alos de sus gobiernos para mejorar las condicio-nes económicas, sociales y culturales de suscomunidades c integrarlas a la vida del pais ypermitirles contribuir plenamente al progresonacional."6"Movimiento para promover una vida mejorpara toda la comunidad, con su participaciOnactiva y, de ser posible, su iniciativa; pero siesta iniciativa no sobreviene mediante el usode la técnica, estimularla a fin de asegurar unarespuesta activa y entusiasta respecto del mo-vimiento."1

5. Batten, Las comunidades y su desarrollo, FCE, Mexico,1966, pig. 25. 6. ONU, Dirección de Asuntos Sociales, El progre.so social mediate el detarrollo de la comunidad, Nueva York,1955. 7. Conferencia de administradores coloniales sostenida enCambridge, Ingwtena, en 1942 (cited& por Ander Egg, op. cit.).

LQud nos cucen estas defmiciones?

que este tipo de proyectos surge para "extender"(transmitir) a los campesinos los resultados de lasinvestigacinnes, para que carnbien su:, forms detrabajo empiricas por técnices modernas.que consiste en una antencia briudada por unaagencia externa.que se basa en la persuasion .

que generalmente es coordinado por organismosgubernamentales.que se habla de mejorar, ayudar, resolver o mitigar,y se evita el uso del verbo "transformar" y de otros

"LA EXTENSION COSIFICAAL HOMBRE": PAULO MEIRE

Para Freire, el termino "exten-gift" se encuentra en relaciónsignificante con transmisi6n, en-trega, donaci6n, mesianismo, me-canicismo, invasion cultural, ma-nipulaci6n, etcetera.

En su libro dExtensión o comu-nicación?,5 el pedagogo bragileoafirma que estos terminos envuel-yen acciones que transfonnan alhombre en una casi "cosa", ne-gindolo como un ser transforma-dor y convirtiéndolo en un objetoal que hay que persuedir. SegimFreire, desde una perspectivarealmente humanista, a los pro-motores no les cabe extender sustécnicas, entlegarlas, prescribir-las, ni hacer de los campesinos elcampo propicio para su propa-ganda.

Las grandes corrientes 29

que aludan a la Posibilidad de realizar cambios es-tructurales.que se habla de adaptación y de integración a unsistema que en ningim momento se cuestiona.

El mismo término "extensionismo" indica la estra-tegia utilizada en estos proyectos: una relaciOn verticalde "donaci6n" de conocimientos, una especie de actode beneficencia cultural. ,

No se cuestiona aqui el acto de democratizar elsaber, divulgando los resultados de las investigacionesespecializadas: al contrario, este trabajo merece unreconochniento. Lo que se discute es la manera impo-sitiva y descontextualizada en que se realiza.

En efecto, la práctica educativa del extensionismoconcibe dos sujetos:

el promotor que sabe, y log Aiultos ;ue no Aben.El prornotor llega a la coinunidad desde la cfispidedel conocimiento para balm a esa masa ignoranteque se encuentra perdida. Lo importante es que loscampesinos cambien sus pricticas tradicionales porlas modernas técnicas que les enserta el extensionis-ta. En esta vision paternalista y vertical del procesoeducativo la institur% promotora es la que sabe loque hay que hacer, y su tarea consiste en convencerde ello a toda la poblaciOn.Esta forma de trabajo acentiia el sentimiento dedesvalorizaci6n que tienen los adultos, fortalece surelaciOn de dependencia hacia las instituciones ylos promotores e inhibe la participaciOn activa.Recapitulemos: 1,Cuál es la estrategia de los proyec-

tos que enfatizan la modernizaciOn y el mejoramientodel nivel de vida?

La modernizaciOn se consigue a tray& de la capaci-taci6n para la eficiencia y la productividad, y estoimplica la asimilaciOn de nuevas actitudes y moder-nas técnicas. Para ello, junto al extensioriismo y aldesarrollo comunitario, aparece la "educaci6n fun-

5 Freire, Paulo, iExtenatOn o comunleacldn7 La conelentlración enel media rural. Siglo XXI. Mexico, 1973.

.1 ii

30 IntroducciOn al tn,tndo de la promociOn

cional" que posibilita al adulto el desempefio deuna función determinada, y procura vincular alproceso educativo con el trabajo productivo.Esta estrategia de capacitacitm para el cambio deactitudes debe ir ligada a elementos clave como elcapital (a tray& de créditos blandos), maquinariay tecnologia.

El mejoramiento del nivel de vida se procura ata-cando a las multiples expresiones del subdesarrollo:enfermedades, mortalidad infantil, analfabetismo,falta de vivienda y de servicios, subescolaridad, bajosingresos, etcetera. Pam ello se realizan prog ..maseducativos, de salud, vivienda, servicios, etcetera, yse suministran bienes materiales (desde leche hastamateriales de construcci6n, pasando por fertilizan-tes o dispensarios medicos) a bajo costo o en formagratuita.

Tanto los que extienden al campesino la modernatecnologia agropecuaria para hacerlo más productivo,como los que intentan sacarlo de su atraso a travós deprogramas sociales de corte asistencialista, incluyenla inculcación de valores como el amor al trabajo, laeficiencia, la educacitm, el ahorro, la cooperaci6n,etcetera.

Por lo general, en el extensionismo y el desarrollocomunitario el promotor asume un exagerado controle n la toma de decisiones. Con un estilo más autorita-rio o más paternalista, lo que en definitiva hace eslimitar la participación de la comunidad.

Sin embargo, y sobre todo en los Ultirnos tiempos,algunos grupos de esta corriente utilizan metodologfasque subrayan la importancia de la organizaciOn comu-nitaria para la resolución de sus propios problemas.

31

Las grandes corrientes 31

HISTORIAS DE EXTENSIONISTAS

"No es aconsejable la imposicidm mednica de modelos": Ivo Dubiel

"1. .1 Cuando los lics e inges trataron de promover métodos ex tranjeros para laproducción de alimentos, empez6 su confrontaciOn con los campesinos.LC6mo iban a importar tanto la poblacidm rural como el paisaje y el clima deEUA para que encajara con su maquinaria y sus conocimientos importadosy producidos en el pais segim planes importados?

Era de esperar que, sin todo el paquete, sus máquinas y conocimientos rin-dieran menos, tal como lo hacen las semillas 'mejoradas fuera de los camposexperimentales donde fueron generadas Un ejemplo de ello se encuentra enel tr6pico Inlmedo.

"Para aplicar su agricultura moderna concebida para regiones templadas,los inges tienen que tumbar las selvas que caracterizan estas zonas. Con estoaumenta diez veces la insolacidm, cuatro veces la evaporaci6n y dos veces latemperatura; la materia orgánica se reduce rápidamente y la fertilidad delsuelo, en un lugar donde antes habfa selva alta, ahora crece solamente unpoco de pasto, en parte demasiado duro para alimentar a los 'animales' ".6

"No es aconsejable la irnposición mecdnica de modelos": Bernardino Mata

461.. .1 El proyecto iinplicO establecer una serie de requisitos; uno de los más

importantes era que el cultivo del mafz, objeto de la experiencia, no debfasembrarse asociado con ningün cultivo, en especial con calabaza, como era lacostumbre de la regiOn ya que, argumeritábamos, ello dificultarfa la aplicacidmde toda la nueva tecnologia y la obtenciOn de los sorprendentes resultados yacomprobados en el campo experimental. Cuando algunos campesinos nosdesobedecieron y no cumplieron al pie de la letra nuestras instrucciones yrecomendaciones, personalmente, en su presencia y en su propio cultivo se learrancaron las matas de calabaza que habfan sembrado, ya que en la escuelanos habfan enseilado que cultivos asociados dificultan el uso y aprove-chamiento eficiente de los insumos agrfcohis modernos' y que 'reducen laproducción porque compiten por agua, luz y nutrientes con el cultivo prin-cipal'.

Todo esto debfa saberlo y entenderlo el campesino para que nuestro pro-yecto saliera adelante.

Como la tnayorfa de los campesinos de la region afortunadarnente-- noparticip6 en el proyecto, nos llam6 la atenciOn que al final de la cosecha, en

6 DOM, Ivo. "Hucación superior y eampesinado; los tics cRevista Latinoameritana de Estudios Educativos, No. 3,1982.M,

Mexico.

.1

32 Introduccion al rnundo de la promocidn

los techos de sus casas y en patios se habian tendido para su secado cantida-d es considerables de calabaza y otras malas hierbas como quelites y verdolagas,que eran parte de su alimentaci6n. Esto nos inquiet() y nos oblige) a pregun-tarles el por qui de la práctica de sembrar maiz asociado con calabaza. Larespuesta fue clara, precisa y completamente racional:

"Mire usted, como ya se habia dado cuenta, aqui en la region el temporals6lo nos dura seis meses y no disponemos de riego, y por ello tenemos seismeses de 'seca'. Entonces se nos presenta el problema de iqué hacer?, 1,c6inosobrevivir en esa época? Por lo cual una de las formas es engordar puercosAlimentindolos con calabaza en lugar de con maiz y venderlos en la época demayores necesidades para la familia".7

Historias como éstas abundan en America Latina.En algunos casos, a la imposiciOn se suma el despil-

farro de recursos: Bajo el titulo "La triste historia deun distrito de riego", Arturo Warmanb nos cuenta lacostosa construcciOn de una represa destinada a regarcincuenta mil hectdreas, aunque después de cuatroaflos sOlo le daba servicio a menos de cinco mil hectá-reas. Ademds, en esas tierras se cultivaba fundamen-talmente maiz, planta cuyo crecimiento dependia delas lluvias y no del riego. Para colmo de males, en esaregiOn hay fuertes vientos (alcanza velocidades de200 km/h y llega a voltear a grandes camiones quetransitan por la carretera) que no permiten sembrarcualquier especie. Por eso los campesinos cultivandesde siempre un maiz pequefio y plantas bajas comoel ajonjoli, Estos cultivos nativos, adaptados al mediodrido, no mejoran sensiblemente con el riego, y eiajonjoli no kilo no se beneficia sino que se enferma,pues le salen hongos.

"Resulta un poco turbador agrega Warnian quelos técnieos que realizaron el estudio de programaciOnde cultivos no hayan considerado algo tan obvio en lazona como sus aires y hayan propuesto el cultivo delalgodOn que es de los que menos resisten al viento".Asi, los seis afios y los enormes recursos financierosque tomb la construcción de la colosal obra de infra-

I Meta, Bernardino, op. cit., pig. 47.8 Warman, Arturo, Los compesinos, hqos predilectos del regimen.

Editorial Nuestro Tiempo, México, 1980.

33

Las grandes corrientes 33

estructura no pudieron ser aprovechados en la medidadeseable.

En otros casos, la "modernización" es solouna palabra que.oculta aviesos intereses eco-nOmicos:

En el art iculo "Cuando el 'progreso agrava' la miseriacampesina"9 leemos que una agenda de desarrolloagropecuario se dedica a "ayudar al despegue de pe-queftas sociedades cuya producciOn agricola no tradi-cional se destina a los lucrativos mercados de algunospaises desarrollados, En uno de sus proyectos llevadoa cabo en un pais centroamericino, "los pequeitosagricultores sobre todo los indigenas perdieron sustierras y fueron obligados a convertirse en obrerosestacionales de coliflor". "Otros agricultores fueronllevados a destinar una parte importante de sus tierrasy de su fuerza de trabajo a la producción de una legum-bre (brócoli) que pocos de ellos habian visto antes yde la que decian ni siquiera podian pronunciar elnombre".

Más adelante, después de una larga secuencia deestafas y explotaciones, la compaftia que operaba elproyecto consider() que tenia suficientes productosde brócoli y coliflor, y decidiO abandonar algunos delos pueblos en los que habia estimulado su produc-ción. El autor del articulo concluye: "la empresa dejaal pueblo con muy alto nivel de endeudamiento ydivisiones agravadas entre ricos y pobres en el seno dela comunidad". Los campesinos también opinan sobrelos resultados del proyecto : "la compailia nos ernpujóa cultivar coliflores, y ahora no tenemos nada paracorner. Nuestros hijos están obligados a dejar la casa ybuscar trabajo como obreros agricolas y domésticos".

LCuAles han sido los resultados del extensionismo yel desarrollo comunitario? Pese al logro de algunosbeneficios en el campo de la tecnologia agricola y delbienestar, debe reconocerse que después de más de

9 Kinky, David, Le Monde Diplomatique en espailol, noviembre,1982, pig. 25.

.14

34 Introducción al mundo de la promoción

tres décadas de esfuerzos y de incalculables recursosinvertidos, los resultauos no han sido los esperados.

Por un lado, se ha capacitado a un gran namero detécnicos agricolas, se han combatido con Acacia mu-chas plagas, se ha elevado la productividad en ciertotipo de cultivos, se ha conseguido el acceso de algunascomunidades a servicios y satisfactores básicos y sehan logrado avances en el terreno de la organización:omunitaria, sobre todo en la organización para laproducción.

Por otro lado, la mayorfa de estos beneticios no sedirigieron a los grupos que más los necesitaban sinoa los sectores privilegiados. Ademds, al confiar excesi-vamente en la educación y en la adopción de nuevastecnologfas como vfas para el desarrollo relativi-zando la importancia de condicionantes estructuraleslos resultados han sido pobres en relación con lasexpectativas.

Visto en conjunto, no solo no se logran los objeti-vos planteados por estos programas sino que, en gene-ral, tionen como resultante objetiva una mayor divisiOnde la comunidad ya que benefician Imicamente a losgrupos ya favorecidos, agudizando las distancias so-ciales.'°

io garquera, thunberto. L4s principales propuestas pedagdgicas enAmerica Latina. En: Latapi, Pablo y Alfonso Castillo. Lecturas sobreeducacián de adultos en America Latina. ("Retablo de Papel", 14).CREFAL, Pitzcuaro, 1985, pig. 18. Barreiro, Julio. Educación popu-lar y proceso de concientización. Siglo XXI, Mexico, 1974, pig, 165. LaBelle, Thomas. Educacián no formal y camblo social en America Lati-na. Nueva Imagen, Mexico, 1980. Malassis, L "Agricultura y procesode desarrollo". En Ensayo de orientación pedagigica. UNESCO, Barce-lona, 1973.

3 5

APORTES

File la primera estrategia de pro-mocitin sistematica y masiva en laetapa contempordnea de AmericaLatina.

Las grandes corrientes 35

LIMITACIONES

Ha contribuido a mejorar la pro-ductividad y a aumentar la eficien-cia de los campesinos.

Ha permitido el acceso a serviciosbasicos (alimentaciOn, educacitin,salud, agua, drenaje, etc.) por partede la poblaciOn marginada.

En algunos casos fomenth la orga-nización comunitaria, impulsantlopracticas participativas, democrd-ticas, autogestivas y solidarias.Genert5 la adopción de nuevas tee-nicas agricolas, asi como la posi-bilidad de disponer de crédito, deinsumos y de maquinaria.

En muchos de sus promotores sepercibe un alto nivel de compro-miso y un gran interes por ayudara los oprirnidos y marginados.

Parte de un marco teórico limitado(funcionalismo, desarrollismo, edu-c .cionismo) que concibe al sub-desarrollo como un problema de"atraso", de técnicas y actitudestradicionales. Se culp p. de todo ala apatia y al bajo nivel educativode la población.Consecuentemente con ese marcotedtrico, deposita exageradas espe-ranzas en la tecnologia, el capitaly la educación, desconociendo losfactores sociales, económicos y po-liticos estructurales a nivel regio-nal, nacional e internacional. Todose reduce a obstaculos que hay quesuperar, ignorando las injusticiasy los conflictos derivados de lasmismas.Frecuentemente, las innovacionespropuestas surgen de investigacio-nes realizadas en otros contextos,y no se toman en cuenta ni lasdiferentes condiciones ecolOgicas,ni la lógica de las milenarias prác-ticas campesinas, ni sus necesidadesconcretas.Se cae en una exaltación de la "vidamoderna", en el paternalismo, elautoritarismo y el asistencialismo.

Se suele beneficiar a los grupos másfavorecidos, que se encuentran enmejores condiciones para haceruso del crédito, la información, elr;ego, la maquinaria, etcetera.Se trabaja en forma parcial, conbase en programas aislados, actuan-do sobre las distintas areas (salud,educaci , , habitación, producción,etc.) de nianera segmentada.

36 IntroducciOn al mundo de la promociOn

APORTES

Ha generado formas especificas deacci6n y organización: deportivas,productivas, econômicas, sociales,etcetera.Ha elaborado y aplicado nuevasy exitosas tecnicas pedag6gicas,asi como diversos tipos de materia-les diddcticos.En ocasiones ha dtsarrollado en lapoblación capacidad de gesti6n yde andlisis.

LIMITACIONES

Se crean expectativas que, al noser satisfechas, generan frustracióny desconfianza.

Se ha fomentado una excesivaburocracia y un despilfarro deresursos.

Su principal meta (integrar a lascomunidades "marginadas" al desa-rrollo capitalista) no se ha cum-plido.

ENFASIS EN LA CONCIENCIA CRITICA

LPor que? Con el paso del tiempo, las estrategias desa-rrollistas que habfan sido admiradas y consideradascomo la panacea para salir del subdesarrollo, comen-zaron a ser cuestionadas.

Se cuestionaban sus escasos resultados con relaci6na los recursos invertidos, sus métodos de trabajo im-positivos y asistencialistas y, fundamentalmente, supapel como mantenedoras y reforzadoras de unaancestral situación de alienación y opresiOn.

En el contexto de una creciente maduraciOn ideo-l6gica de los promotores muchos de ellos de origencristiano e influidos por los inquietantes planteos dela "Teologia de la liberacidon" y del auge de nuevasteorias explicativas de la realidad, los filtimos afiosde la década del sesenta se caracterizan por un aleja-miento del funcionalismo y la modernizaci6n, y porun rechazo del estilo paternalista y filantrOpico.

Al mismo tiempo, ni los servicios regulares ni lasgrandes campanas de alfabetizaci6n lograban éxitos,sintiendose la necesidad de buscar nuevas alternativaspedagOgicas.

Como respueqa a esta problemática surge una nuevapropuesta, conocida como educación "liberadora" o"concientizadora".

rt P41

Las grandes corrientes 37

En esta corriente destaca la presencia del pedagogobrasilefio Paulo Freire, quien difundi6 masivamentesus primeras experiencias y reflexiones te6ricas a travésde dos libros: La educación como pnictica de la liber-tad y Pedagogia del oprimido . Posteriormente seobserva en Freire un desplazamiento ideológico, puesde los primeros planteamientos de orientaciOn cris-tiana y democrática liberal paso a un pensamientohumanista, para luego radicalizarse en sus idtimosescritos (véase, p. e., Cartas a Guinea Bissau. Sigto XXI,1977) donde aparece un Freire netamente p Afticocon una evidente influencia del materialismo histOrico.

I.or ello, cuando en las siguientes páginas analicemosa la corriente promocional que hace énfasis en el desa-rrollo de una conciencia crftica no nos estaremos refi-riendo al Paulo Freire de la actualidad sino al de losaños sesenta,

LPor qué concentrarse en una propuesta que tienemás de veinte Milos y que ademis ya ha sido superadapor su propio actor? preguntarán con toda raz6n loslectores.

38 IntrodueciOn al mundo de la promoción

lioNue si bien Freire fue cambiando su concepciónoriginal, muchos proyectos que se inscriben en la lfnea

de la promoción concientizadora aiin no lo 'dm hecho.

Aqui describiremos, entonces, las concepciones y elestilo de trabajo de una serie de proyeptos que enestos momentos desarrollan sus actividades inspira-

dos en los primeros planteamientos freirianos, inde-pendientemente de que el mismo Freire 6st6 ahora endesacuerdo con ellos. Unos autores se refieren a estos

grupos diciendo que siguen aferrados a la pedagogia

del oprimido Y que 6sta ha terminado por conver-tirseles en "opresión de la pedagogia"."

"Paulo Freire es, en el momento de su primerapropuesta, un educador que aborda su análisiseduutivo y pedag6gico en t6rminos funda-mentalmente filos6ficos, dentro de un marcoexistencialista, personalista y neohegeliano.Social y politicamente es un liberal progresista,comprometido con un proyecto de desarrollode tinte populista. Su inspiración y su com-promiso dependen en buena medida de su mi-litancia en grupos cristianos progresistas.

A tray& del tiempo Freire sufre otras in-fluencias, y adquiere nuevas experiencias quelc Bevan a revisar su posici6n. Su segunda pro-puesta, que consta particularmente en Peda-

gogla del oprimido, retoma su elaboraciónanterior, pero modificada en dos sentidosprM-cipales. Uno es la admisión de ciertos elemen-tos marxistas, aunque filosofizados y despren-didos de la coherencia interna que les da elsistema del que dependen. Otro es su abando-no de una posicifm desarrollista, y su clarapostulación de la necesidad de una revoluciónsocial para hacer posible la transformación dela realidad".12

Peresson, Mark), et al., Educacibn popular y alfabetizacibn enAmerica Latina, Dirnensibn Educative, Bogoti, 1983.

12 Aguilar R. y H. Barquera. "Freire: una sintesis de lo que propone

y una perapectiva". En: Latapf, Pablo y Alfonso Castillo, op. cit.

3D

"EN LA EDUCACION COMOPRACTICA DE LA LIBERTADESTABA IDEOLOGIZADO":PAULO FREIRE

"[. ..]Alli no hice ninguna refe-rencia al caricter politico de laeducación. Más afm, tampocohice referencia al problema declases sociales ni a la lucha de cla-ses, y no lo hice porque estabaideologizado, ingenuizado comopequelio burgués intelectual".1 3

"SUPERE ESTOS MOMENTOSEN QUE FUI PICADO POR ELPSICOLOGISMO.. ."

"Me autocritiqué cuando vi queparecfa que yo pensaba que lapercepción crftica de la realidadya significara su transformación.Superé esas fases, esos momen-tos, esas travesfas por las canesde la historia en que fui picadopor el psicologismo o por el sub-jetivismo"."

Las grandes corrientes 39

Leudles son los supuestos de estos grupos? La pri-mera propuesta freiriana surge en el Brasil de los altossesenta, en un ambiente hegemonizado por el desarro-llismo que estaba operando desde hacia una decada.

Asi, pese a que sus planteamientos fueron influen-ciados por la filosofia hegeliana y la solidaridad cris-tiana, y de que reconoci6 explfcitamente la injusticiay la necesidad de un cambio social, en Freire perma-necen muchos de los postulados desarrollistas.

Sin embargo, rompi6 con algunos de ellos. Veamosun ejemplo: para Freire, el subdesarrollo y la pobrezano se deben a un atraso o a una disfuncionalidad, sinoa una sociedad opresora y deshumanizada que deb(ser transformada. Esta transformación solo pueaenllevarla a cabo los oprimidos, quienes son seducidos yatemorizados por los opresores, y se encuentran alie-nados en la cultura domMante. Hasta aqui encontra-mos una ruptura con el desarrollismo.

La solución a esta situación es que los oprimidos seconviertan en sujetos de cambio, liberándose y liberan-do al opresor, y para ello deben contar con una con-ciencia critica, Una vez que se tenga esta concienciacritica será posible pasar a ejercer una acción trans-forma dora.

El problema es, entonces, de tipo ideológico-cultu-ral: la conciencia critica, la voluntad y la acciOn sonlos tres pasos de un proceso profundamente reflexivoy comunitario. Es justamente en esta sobrevaloraciónde lo educativo en los procesos sociales donde seobservan ligas con el desarrollismo. Recordemos queel desarrollismo sustentaba la hip6tesis de que "elcambio de valores, actitudes, etcetera, en el nivel indi-vidual, provocaria un desarrollo continuo y perma-nente en la comunidad"."

Esta exagerada confianza en las posibilidades de laeducación y la incapacidad de identificar sus limites

1 3 CIDE. "Una dimension politica de la educación. Entrevista a Pau-lo Freire". Cuadernos de Educación, No. 26, Santiago de Chile, 1972.

14 CEAAL, Paulo Freire en Buenos Aires. CEAAL, Buenos Aires;1985, pig. 17.

is La Belle, Thomas, op. eit., pig. 146.

A

"Mi error no estaba evidentemen-te, en el reconocimiento de laimportancia fundamental que re-viste el conocimiento de la reali .

dad en el proceso de transforma-ción. El error estaba en el hechode no haber tornado estos dospolos conocimiento y transfor-macion de la realidad en sudialectica"."

"No puede haber concientizaciOnnivel superior a la simple tomade conciencia fuera del actode transformaci6n profunda delos hombres sobre la realidadsocial".18

"Poco a poco se hizo cada vezmás evidente que la concmciaespontinea de las masas popu-lares no se transforma en Lon-ciencia critica s6lo por mediode un proceso problematizadoraislado de sus acciones de lucha,que el factor educativo funda-mental no eran los procesos pe-dagOgicos en si, ni una acciOncultural concientizadora previa ala organizaciOn politica y reivin-dicativa, sino el mismo procesohistOrico en el que intervenia laacci6n de las masas, a veces másespontrinea, otras más organi-7ada".1'

40 IntroducciOn al mundo de la promociOn

politicos se traduce en la teoria de la concientizaci6n,seem la cual "a cada entendimiento corresponde máspronto o más tarde una acci6n; la naturaleza de esaacción corresponde a la naturaleza deese entendimien-to. La conciencia critica conduce a la acciOn critica; elentendimiento migico a una respuesta mágica".16

Bajo este supuesto, cuando el adulto se concienticey reconozca las causas de su opresi6n, inmediatamen-te pasará a la acci6n, realizando una acción liberadoray transformadora.

Aunque varios autores y aim el propio Freire relati-vizan esta relacibn mednica entre reflexiOn y acci6n,muchos equipos promotores parecieran centrar su tra -bajo en la verdad de este supuesto.

Otro supuesto de la promociOn concientizadora esque los sistemas educativos están orientados al mante-nimiento de las estructuras econ6micas, sociales, cul-turales y politicas imperantes.

Esta funci6n se realiza tanto por medio de conteni-dos ideol6gicos ajenos a las realidades y a los interesesde los opritnidos como a través de métodos verticalesde enselianza-aprendizaje, lo que constituye el eje dela educación "bancaria".

16 Freire, Paulo, La educaciOn como prtictica de la llbertad,17 Extractos del debate entre Illich y Reba en el Consejo Económi-

co de Iglesias, 1974.rs Prefacio a la edición francesa de La educactOn Como prktica de

la llbertad.19 bra, Oscar. Conclencla de close y mOtodo dialéctico en la educa-

ci6n popular, Alforja, San Jose, costs !Lica, 1981.

Las grandes corrientes 41

En efecto, para esta concepciOn [. .

[. . .] la educación tradicional es "bancaria", pues"deposita" los conocimientos en la mente de los alum-nos como si esta fuera un simple archivo o banco dedatos.1. . .j la educación tyadicional es pasiva, porque elmaestro ocupa el papel activo y el alumno se limita acumplir 6rdenes e instrucciones.[.. la educaci6n tradicional es abstracta y enciclo-p6dica , desligada de la vida cotidiana.

[. .j en la educaciOn tradicioaal el maestro es el um-co que sabe, y los alumnos son considerados como ig-

norantes sin experiencia ni opini6n:. . la educación tradicional es autoritaria, prescrip-

tiva e impositiva.[.. 1 la educaciOn tradicional anula al ser huinano ylo domestica.

Este diagn6stico de la educación tradicional implicaque una educaci6n liberadora deberfa tener los elemen-tos contrarios a los anteriores: partir de los problemascotidianos (por eso a la "educaciOn !iberadora" se leconoce tambien como "educación problematizadora"),establecer una relación dial6gica y horizontal entreeducador y educando, fomentar el uso de la palabray el espfritu crftico, etcetera. De estas consideracioneste6ricas sobre el "deber ser" de la educación se des-prende un metodo de alfabetización (el metodo psico-social o "de la palabra generadora") que no solo halogrado generar individuos más crfticos sino que tam-bien ha demostrado una mayor eficacia en el acceso aldominio de la lectoescritura.

Este enorme exito didáctico pudo haber sido larazOn por la cual el metodo de la palabra generadorafue aplicado en muchos pafses, aunque en algunoscasos se lc redujo al aspecto tecnico, despojindoloo hasta contradiciendo su esencia original. Con estose evitarfan se pensaba sus posibles implicacionespolfticas. Claro que el mismo Freire contribuy6 aque su modelo pudiera ser retomado, realizándoseintervenciones distintas alas previstas.:

"Al no haber aclarado la cuestiOn de las clases so-

0

42 Introduce 16n al mundo de la promoción

ciales; al no haber aclarado la dimension politica dela educaci6n; al no haber aclarado el trasfondo ideo-lOgico, yo abri caminos para ser recuperado, auncuando ésta no fuera mi prgctica".2°

La falta de un marco de anilisis con categoriassociales, econOmicas y politicas, y la vaguedad deldiscurso freiriano también han facilitado su interpre-taciOn y aplicaciOn por diversos actores sociales conintencionalidades no siempre semejantes.

eara qué?Pasemos ahora a las fmalidades de los "concienti-

zadores". De los escritos de Freirz, se desprende quelos propOsitos de su modelo eran:

1. Crear situaciones pedagOgicas capaces de con-tribuir a la modificaciOn de la conciencia de lasclases oprimidas, logrando que se expulse a laconciencia opresora que habita en ellas.

2. Una vez concientizados, los individuos se dedi-carian irremediablemente a realizar accionesliberadoras, convirti6ndose en factor decisivodel cambio de las estructuras sociales opresoras.

Unos autores21 sintetizan la propuesta de Freire enlos siguientes términos:

"El destino y derecho fundamental de todo hombre,como ser inacabado pero abierto que esenciahnentees, consiste en ser más, en hacerse cada vez más hu-mano."

Y agregan más adelante (pig. 78): "El fundamentode su propuesta y el origen de su critica social no vienede la ciencia social sino de la filosofia e incluso de lamisma teologia. En ese sentido, su aporte consiste enproponer una vision del hombre y de la sociedad: unavisiOn de catheter utOpico, en el sentido de lo quedebe ser y es posible, a la cual debe tender el procesoeducativo."

20 CIDE. "Entreviata a Paulo Freire". Cuadernos de Educación, No.26, Santi go, Chile, 1972.

11 Aguilar, y }Jaguars, 11., op. cit.

Las grandes corrientes 43

En este sentido Freire se diferencia de la corrientemodernizadora (cuyo objetivo era corregir disfuncio-nalidades e integrar a los individuos), pues propaneconstruir una nueva situaci6n en la que no haya opre-sores ni oprimidos, sino hombres liberAndose. Estaliberaci6n y aqui se observa el 6nfasis culturalista dela promoción concientizadora no pasa por "tenermás" sino fundamentalmente por "ser más". De estemodo el oprimido se libera a si mismo y libera alopresor, quien perdido en el "tener más" se ha hechoinauténtico e inhumano. El objetivo no consiste enque el oprimido "tenga más" porque, en tanto tienecomo modelo de ser humano al opresor, se corre elriesgo de que 61 mismo se convierta en opresor encuanto tenga una oportunidad.

EN SiNTESIS: el objetivo final de esta corriente estransformar una sociedad opresora, injusta, indivi-dualista, en una sociedad liberada, justa, solidaria yhuinana. Esta nueva sociedad no aparece disefladaen detalle, contemplando sus mecanismos econ6mi-cos, politicos y sociales de operaciOn; por lo general,el planteamiento se reduce al Ambito filosOfico-cul-tural-teologico.

El objetivo inmediato es qu_ J oprimido acceda auna conciencia critica, lo cual lo pondrA en condicio-nes de realizar una acci6n transformadora en la bfis-queda de esta sociedad más justa.

Para el acceso a la conciencia critica se proponeuna estrategia: la educación liberadora.

C6mo?Como ya seflalamos, la idea consiste en liberar al

oprimido a través de un proceso educativo que dismi-tifique y desenmascare las estructuras ocultas dedominaci6n.

Se trata, entonces, de transformar la conciencia-ingenua, mfigica o enajenada en conciencia critica.

La estrategia concientizadora utiliza como eje deltrabajo educativo a la alfabetización. A partir de utiascuantas "palabras generadoras" tomadas del contextodel propio educando (acudiendo a su "universo voca-bular"), se generan procesos de reflexi6n y discusióngrupal sobre su realidad inmediata. Asi, al mismotiempo que se desarrolla el aprendizaje de una habili-

4 4

44 IntroducciOn al rnundo de la promodon

dad instrumental especifica (aprender a leer y a escri-bir), se aprende a decodificar colectivamente la realidadsocial y comunitaria. En la relación educador-educandotambién se observa una ruptura con el modelo exten-sionista. Mientras en éste es vertical y paternalista, enla concientización, es horizontal y

"Nadie educa a nadie. Nadte se educa solo. Los hom-bres se educan entre si mediatizados por el mundo."

En esta concepción, el educador ya no es "EL QUESABE Y ENSERA", "EL QUE TRANSMITE CONO-CIMIENTOS", "EL QUE PRESCRIBE", sino unmiembro más del grupo que aprende y ensefia comolos demás.

Asi, la concientizacion rerata y valoriza el conoci-miento y la experiencia de los adultos, al tiempo quereduce el papel directivo del promotor.

Sin embargo, en la práctica concreta de algunosgrupos esta estrategia se traduce en dos fenómenosigualmente perniciosos que pueden considerarse des-viaciones de la concientización: el folklorismo (opopulismo) y la manipulación.

PRINCIPALES CARACTERIS11CAS DELA PROMOCION CONCIENTIZADORA"

Estrechamente ligada a la vida de las comunidades.Planificada con la participación del campesino.Implementada con metodologias que respondan alas necesidades propias del campesino.Utilizará recursos y medios diversos, pero existen-tes en la comunidad.Fomentard la reflexión, la critica y el cuestiona-miento de la realidad rural y nacional, para su even-tual transformaciOn.Su finalidad sell el aprendizaje y la toma de con-ciencia.

22 Seminario Internacional tobre Educacian No Formal en el Medi°Rural, InatItuto Mexican° de &halos del Desarro llo. Mexico, Julio de1975.

4 5

Las grandes corrientes 45

Dirigida principalmente a los sectores marginadosdel medio rural.

Cuando el promotor intenta llevar a un extremo larelación dial6gica y horizontal con la comunidadcorre el riesgo de caer en el folklorismo, que surgecomo reacci6n al verticalismo y termina convi) en-close en su contraparte. En su afán por identificarsccon la comunidad, el promotor busca "mimetizarse"y cambia su manera de ser, de vestir o de hablar, enun esfuerzo que en ciertos casos alcanza ribetes gro-tescos. Esta tendencia se acompafia de una hiperva-lorizaci6n de la cultura popular, que se manifiesta atray& de ciertos rasgos tfpicos:

Hay que preservar las costumbres, tradiciones ycreencias de la comunidad, evitando que el mundo"occidental" las contamine. En el caso de que estosvalores ya se hayan perdido, hay que recuperarlos.Hay que ayudar a los pobres, y para comenzar hayque vivir como ellos.Hay terror por asumir actitudes directivas o autori-tarias.Hay que aprender de los adultos, que son los quesaben.Hay que dejar que el pueblo tome todas las decisio-nes, porque el pueblo sabe lo que quiere y no seequivoca.Hay que evitar la incorporaci6n del pueblo a orga-nizaciones, partidos, planes o luchas, porque seperderfa su libertad, su autonomfa y su vocaciOndemocrática (vease recuadro).Hay que brindar espacios para que el pueblo expre-se su sabidurfa y sus conocimientos.

"Al margen de organizaciones polfticas mayo.res": Carlos Torres

"La postulación de Freire Lai America Latinaha caide frecuentemente en un discurso libe-rador que no pregunta por los mediosefectivosde su liberaciOn. Gran parte de esta responsa-bilidad radica en muchos grupos que, movidos

4

46 Introduccion al mundo de la promociOn

por un imperativo ético, han caido en un vo-luntarismo politico, desarrollando experienciasde educaci6n politica al margen de organiza-ciones politicas mayores que podrian darkuna cobertura más apropiada.

Los costos han sido demasiado altos entértninos humanos y organizativos comopara omitir un andlisis calico de esas expe-riencias.23

En el populismo se observa una excesiva tendenciaal localismo, en trabajos inmediatistas que no contem-plan una vision global de la realidad y que se encuentranaislados de proyectos sociales alternativos. Por otrolado, se tiene una concepción homogénea de la cate-goria "pueblo", pues no se consideran sus distintossubgrupos sociales con sus diferencias internas.

La idea que "tenemos que aprender todo del pue-blo", que supone que por el hecho de venir del pueblotoda proposiciton o acci6n es correcta y que la verdady la Jaz& brotan espontdneamente, ignora que enmuchas ocasiones el pensamiento del pueblo se encuen-tra alienado, y que no siempre se tiene los necesariosconocimientos cientificos y la informaciOn como paradecidir en las mejores condiciones.

"La investigaci6n temdtica tipo freiriano se quedaen el conocimiento de la conciencia de la comunidad.Si no se da un salto de ese conocimiento al conoci-miento de las relaciones, las conexiones reales de lascosas, las relaciones causales y de determinaci6n delmovimiento contradictorio, se quedard necesariamenteen un conocimiento ideolbgico% 24

En ocasiones, el promotor utiliza un discurso popu-lista y logra montar un perfecto escenario teatral endonde, aparentemente, la toma de decisiones sur7ede la participación espontánea y democrática de lagente, cuando en realidad estas decisiones fueron ins-piradas, sugeridas o hasta impuestas elegantemente

23 TOMS, Culos Alberto. "Condom:la y revoluclim. Notes sobre lasociologia de Paulo Freire". (Mimeo). Mexico, 1980.

24 CLEBA. Investigaddn temitka en el area rural del Departamentode Antloqula, CLEBA, Medellhn Vol, III, pig. 5.

4 '7

Las grandes corrientes 47

por 61. Nos encontramos aqui frente a una tipica ma-nifestaci6n de manipulaci6n, que no es sino una formavelada e hip6crita de ejercer el poder.

LCudles son los aportes y los limites de la corrienteconcientizadora?

Intentemos un pequeño resumen.

APORTES

Constituye la primera ruptura im-portante, tanto desde el punto devista te6rico como práctico, con lapromoci6n modernizante, el ex-tensionismo y la educación "ban-caria".Consigue buenos resultados en lainserción del agente externo en lacomunidad.

Gener6 un mkodo eficaz para laalfabetización, que al mismo tiem-po desarrolla los niveles de concien-cia y la criticidad de los adultos.

Establece una relación horizontaly dialógica entre educador y edu-cando.

A diferencia del funcionalismo,concibe al analfabetismo como unsintoma más de una estructura so-cial injusta, y no como una "dis-funcionalidad" o un resultado dela apatia de los pobres.Reconoce el saber y la experienciade los adultos, quienes además deaprender también pueden ensellary "deck su palabra"

LIMITACIONES

No logra romper totalmente con lapromoción modernizante, al sobre-valorar el papel de la educacion enel proceso de transformación sociaL

Supone err6neamente que de unaconciencia critica se desprendeautomdticamente una acciOn trans-formadora.En la teoria que sustenta a la pro-puesta se observa un lenguaje con-fuso y a veces ingenuo, falta derigor conceptual en el uso de lascategorias sociales y ausencia deun análisis politico y econ6micomds amplio.Por la misma vaguedad de su len-guaje, es fácilmente recuperablepor otras corrientes que sustentanfinalidades distintas.No explicita las estrategias parallevar a cabo los procesos de cam-bio .

Mitifica la cultura popular, corrien-do el riesgo de caer e.n actitudesfolkl6ricas o manipuladoras.

4 0

48 IntroducciOn al mundo de la promocion

APORTES

Propicia situaciones de aprendizajea partir de situaciones problem&ticas.Desarrolla metodologias didicticaspara analizar la realidad.

LIMITACIONES

Excesivo localismo; resistencia a lavinculación con movimientos poli-ticos y sociales.

ENFASIS EN LA ORGANIZACION POLITICA

LPor qué? Recordemos.La promoción modbrnizadora aborda la realidad

desde una perspectiva funcionalista: los conflictos sondisfuncionalidades que hay que resolver para que lasociedad se desarrolle en orden.

La concientizaci6n, en cambio, habla de causas es-tructurales, desde una perspectiva profundamenteliumanista: solo los oprimidos, liberándose, podránliberar a los opresores; el programa de liberacidon co-mienza cuando se alcanza la conciencia critica.

Ahora nos encontramos frente a otra concepci6n:"No se trata de problemas a solucionar, sino de un

estado de dominación y sometimiento al que hay queponer fin por medio de una total transformaciOn delas condiciones que lo hacen surgir. 25

"Partimos de la existencia de clases sociales antageoni-cas, y de reconocer que la lucha entre estas clases es laque determina las formas de organizaci6n social queen cada momento se van estableciendo."26

Las clases sociales se distinguen por su relacidon conlos medios de produccion y por el papel que desempe-tian en el- proceso econOmico. En las sociedades capi-talistas, una clase social (la burguesia) controla losmedios de producci6n, mientras la clase trabajadora(fundamentalmente obreros y campesinos) debenlimitarse a vender su fuerza de trabajo. Este tipo de

2 5 Miliband, Ralph. Marxism and Politics, Oxford University Press,1977. Citado por Algora, Ignacio en Concepto y pnIctica de la promo-don socki. COPEVI, 1982, pig. 36.

2 6 Peresson, M. et al., op. cit.,*. 113.

;)

Las pandas conientes 49

relaci6n social es concebido como profundamente in-justo y como generador de desigualdades.

Asimismo, la educación no es vista como un "bien"en si mismo sino como una "superestructura ideol6-gica" o un "aparato ideol6gico de Estado" que seutiliza para legitimar este orden social injusto. A dife-rencia de la concientizaci6n, aqui se plantea que laeducación es una variable dependiente del sistemaecon6mico: "solo haciendo una transformaciOn radi-cal de la sociedad se hard posible el cambio funda-mental de la educaciOn, ya que el sistent ,edagOgicosOlo podrd ser modificado sustancialmente cuando selogren destruir sus raices economicas y politicas [. .

"Una renovaciOn total de la educaci6n sOlo se podrdhacer con la toma del poder por parte del pueblo."21

27 Follari, R. et al. op. cit., pig. 39.

5 0

50 Introducción al mundo de la promotion

INFRAESTRUCTURA YSUPERESTRUCTURA

La miseria y el atraso se originan en una estruc-tura socioeconómica desigual e injusta. Estasdesigualdades e injusticias se originan en lapropiedad privada de los medios de produc-ción: en el sistema capitalista, las relacionessociales de produccion se establecen de talmanera que unos aportan el capital (obtenien-do grandes ganancias) y las mayorias aportansu fuerza de trabajo (obteniendo los ingresosindispensables para su supervivencia).

Para legitimar ese orden econômico (infra-estructura) se constituye una superestructuraiuridico-politica (leyes, partidos, ejército, etc.),y una superestructura ideológica (escuela, edu-cación no formal, medios de comunicación,iglesia, etc.). En otro lenguaje, estas superes-tructuras se denominan Aparatos Represivosde Estado y Aparatos Ideologicos de Estado.

Como vemos, en esta concepción el Estadoes considerado como un instrumento de laclase dominante consolidar y expandir supoder.

Todos los problemas, todos los conflictos, todoslos fenômenos sociales (la riqueza y la pobreza, laemigración, la mortalidad infantil, la deserción esco-lar, etc.) tienen su origen en las contradicciones declase.

Las clases sociales tienen intereses antageonicos, yluchan constantemente por defenderlos, procurandomantener o cambiar la situacis5n.

Y he aqui justamente el objetivo de la promociOncon énfasis en la organización politica: el cambiosocial.

iyor qué? Pam transformar la actual estructuraeconOmica de explotación en una sociedad socialista,que permitird la construcción del hombre nuevo. Lasfdbricas y los campos serthi propiedad colectiva, y yano habrd patrones ni asalariados; desaparecerdn los

Las grandes conlentes 51

privilegios y las desigualdades. Todos podrin accedera la educaci6n, el bienestar, la vivienda y la salud, ylos bienes materiales y culturales ya no serin patrimo-nio de una minoria. Se trata de redistribuir con send-do de justicia.

Para esta concepción, el cambio profundo de la es-tructura econennica sOlo podri conseguirs.. mediantela toma del poder politico concentrado en el Estado.

La toma del poder requiere una paulatina acumu-lación de fuerzas en diferentes frentes (sindical, estu-diantil, campesino, parlamentario, etc.). En otraspalabras, la (mica forma de acabar verdaderamentecon las injusticias es eambiar las relaciones sociales deproducciOn, y ello solo seri posible a través de unarevoluci6n. Para que la revoluciOn pueda cristalizar, serequieren dos tipos de condiciones: las subjetivas y lasobjetivas. Como esta corriente enfatiza en la genera-ción de las condicionek objetivas (vease recuadro), sepreocupa más por la urganizaciOn politica que por eltrabajo propiamente educativo o, dicho en otros tér-minos, el trabajo educativo sOlo tiene sentido cuandocontribuye a fortalecer a la organizaciOn politica. Auncuando esta corriente promocional contempla unaamplia gama de organizaciones politicas, en muchoscasos se busca el encauzamiento de todas ellas en unaorganizaciOn especifica: el Partido politico.

CONDICIONES SUBJETIVAS,CONDICIONES OBJETIVAS

Para la toina del poder por parte del proleta-riado y otros sectores explotadus se necesitadesarrollar un cierto grado de condicionessubjetivas y objetivas.

Las condiciones subjetivas consisten fun-damentalmente en el nivel de conciencia declase, y las objetivas en la situaciOn socialprevaleciente (grado de explotaci6n, niveles demiseria, correlaciOn de fuerzas, guerras inter-nacionales, fortaleza del Estado, etc.).

Asi como los concientizadores se concen-tran casi exclusivamente en el desarrollo de lascondiciona subjetivas, los politicos dedican

o1a.

.52 Introduccidn al mundo de la promoción

1

sus mayores energias al cambio de las condi-ciones materiales objetivas.

"La lucha principal a la que hacemos referencia nopuede ser planeada ni conducida pues su finalidad esotra por sindicatoi, uniones ejidales o frentes popu-lares [. . .] la h. cha principal requiere de un instrumentoorganizativo que le dé a esas luchas reivindicativas uncarácter politico más amplio, que cuente con un pro-grama, propicie la movilización en tomo a cuestionesde inter& nacional, que cuente con una direccióncentralizada, que haga politica dia con dia y no exclu-siva o preferentemente en tiempos de conflicto, quecuente con militantes de tiempo completo. Este instru-mento de lucha es el Partido polftico".28

Esta tendencia a enfatizar el papel del Partido porsobre otro tipo de organizaciones sociales y politicaspuede derivar en una deformación conocida como"partidismo".

ELPARTIDO

SABEDIRIGEDECIDETOMA EL PODERCONTROLA LA REVOLUCION

Si bien es importante la presencia del partido entodo proceso de cainbio social, la sobrevaloraciónexcluyente de su papel puede acarrear el peligro del"partidismo".

La injusticia y la explotación generan, cuando sedan ciertas condiciones, que los oprimidos se organi-cen en torno a sus demandas, que se rebelen, queconstruyan sus propios lideres.

Surgen asi pequefios, medianos y grandes movi-mientos locales, regionales y en ocasiones nacionales,que nacen y se desarrollan en forma aparentementeandrquica y espontánea.

28 Servicios Educativos P vulares, A.C. (SEPAC), op. cit., pigs.8-10.

53

Las grandes corrientes 53

Aunque estas movilizaciones no siempre se articu-lan en torno a un proyecto politico definido, no pue-de negarse su contribución al avance de los sectoresdespose idos.

LQue opinan de esto los "partidistas"?Que estos movimientos se caracterizan por la des-

organización, el espontaneismo, la improvisación, lafalta de coordinación y, sobre todo, la ausencia deuna vanguardia que conduzca el proceso.

También argumentan que la teoria revolucionariaes una ciencia que necesita altas dosis de conocimien-tos, información y capacidad de análisis, y estas cuali-dades lamentablemente no pueden fluir en formaespontánea de un obrero alienado en su trabajo coti-diano y manipulado por los medios masivos de comu-nicaci6n. De ahl la justificación del papel de la van-guardia revolucionaria, integrada por las personas másesclarecidas del partido, a quienes se conoce como"cuadros dirigentes".

ALGUNAS POSIBLES DEFORMACIONESDEL "PARTIDISMO"

Tendencia al excesivo centralismo en latoma de decisiones.Tendencia a considerar al partido como"iluminado" por poseer la teoria correcta,En virtud de ello, muchos promotores deesta corriente se consideran "elegidos", es-pecies de nuevos mesias que van a shlvar a lahumanidad. Este fen6meno se denominamesianismo.Tendencia a conducir los 1..rocesos sociales,determinando unilateralmente prioridades,ritmos, alianzas, formas de lucha, etcetera(directivismo).Tendencia a inhibir o rechazar cualquieracci6n de las bases realizada sin previa con-sulta a los dirigentes. Esta proclividad aevitar el espontaneismo y a procurar lasubordinación al "Comité Central" se deno-mina verticalismo.

5 4

54 Introduccion al mtardo de la promoción

Tendencia a la burocratizacidn de los diri-gentes.Tendencia a una especialización de funcio-nes que corresponde a la división entre tra-bajo intelectual y manual, entre teoria ypráctica, entre dirigentes y bases.Tendencia a considerar "reaccionarios" o"enemigos del pueblo" a todo aquel quedisienta de la linea del partido. Los que es-tan adentro, en cambio, soil compaiierosprofundamente comprometidos con losexplotados. La tendencia a excluir o negartodo aquello que no coincida con la visi6npropia se corioce como sectarismo.Tendencia a creer en una serie de principiosque no pueden refutarse, rechazándose todaidea que pueda perturbar este inmutablecuerpo de conocimientos. Esta intransigen-cia en las convicciones que no permite du-das, criticas o cuestionamientos es el dog-matismo.Tendencia a competir y disputar 'rids conlos supuestos aliados del movimiento popu-lar que con sus "enemigos de clase". Estasdisputas por el poder que muchas veces sedisfrazan de "diferencias ideolegicas" yse manifiestan en expulsiones, degradatio-nes, renuncias, venganzas, etcetera, es unfen6meno llamado canibalismo.Tendencia i confundir el tiempo personalde los dirigentes con el tiempo histOrico, detal manera que en ocasiones el Partido que-da rezagado con respecto a sus bases o, loque es más frecuente, intenta adelantar losritmos forzando los procesos. Este peligroen el que suelen caer los partidos politicoses una consecuencia de la ya seilalada bre-cha entre dirigentes y bases, y se conocecomo atemporalidad.

LC:0mo hace promociOn la corriente que enfatiza laorganizaciOn politica?

Las grandes corrientes 55

El parddismo es, justamente, el estilo de acciOnpromocional mis frecuentemente utilizado por losgrupos que se adhieren a esta corriente, aunque enocasiones también se busca impulsar el desarrollo deorganizaciones politicas no partidarias.

La estrategia corsiste en partir de las reivindicacio-nes bisicas de la comunidad o del grupo social con elcual se trabaja (lucha por aumento salarial, por la tie-rra, por servicios, etc.) y de alli proyectarse a la luchaprincipal: derrocar a la burguesia, lograr que el prole-tariado tome el poder y construir un Estado socialista.

En esta corriente, el promotor denominado "cua-dro", "activista" o "militante" es el encargado deagitar, politizar y organizar a la base de acuerdo conla linea que en ese momento emane del Partido.

Aunque una de las estrategias para la toma del po-der es despertar en el pueblo la conciencia de clase(desarrollo de las condiciones subjetivas) a tray& deuna educación politica, por lo general esta tarea sesupedita al reclutamiento, la afiliación y la realizaciónde acciones reivindicativas o de presión: marchas,huelgas, manifestaciones, plantones, actos masivos,festivales, movilizaciones, etcetera.

En tiempos electorales, el activista canaliza sus es-fuerzos a la campatia, promoviendo votos para el Par-tido. La labor organizativo-politica es reivindicada poralgunos teóricos de la promociOn, quienes plantean lanecesidad de "producir mecanismos pricticos de orga-nizaciOn y de acciOn colectiva" (vease recuadro) yanteponen la prictica politica a la transformack5nideológica.

El trabajo educativo adscrito a proyectos poll-tico-partidarios no es nuevo en America Latina,pues se remonta r principios de siglo, cuandolos anarquistas y socialistas fundaron escuelasalternativas de caricter clasista para trabajado-res que fueran administradas por ellos mismos.Estas iniciativas tuvieron mayor auge en pafsesque comenzaron su proceso de industrializa-ción a principios de siglo y ademis abrieronsus puertas a la inmigración de trabajadoreseuropeos (principalmente Brasil, Mexico, Chile

56 IntroducciOn al mundo de la promociOn

y Argentina), y se acompaftaron de multiplesexperiencias de educación sindical y politica.

"EL CAMBIO IDEOLOGICO ESTA PORCOMPLETO ENCLAVADO EN EL CAMBIOMATERIAL": FOLLARI

"[. . .1 Esto lleva a un corolario fundamentalpara la promoción sociocultural: si se quierenproducir modificaciones ideol6gicas en lascomunidades, habri que instaurar prácticasdiferentes. No basta con hablar, con tratar deufrecer nuevos mecanismos de interpretaciónde la realidad, los que por cierto resultan im-prescindibles; es necesario también producirmecanismos de organización y de acci6n co-lectiva, los que por si garantizan la base mate-rial para la transformacidon ideol6gica y para elmantenimiento de ésta con el tiempo."Cuanto más se logre acercar a las comunida-des a pricticas politicas o de reivindicaciónsocial sistemitica, más se habri garantizadoque la tarea realizada no desaparecerá de in-mediato [. . 1. El cambio ideol6gico est(' porcompleto enclavado en el cambio material".29

Sin embargo, y aun cuando reconocen la importan-cia de la organizaci6n politica, otros autores criticanel estilo de trabajo de los promotores de esta corriente:

"Se critica a la `concientización', considenindolauna postura ecléctica y liberal porque no se orientadecididamente hacia una opción ideol6gica y politi-ca determinada. Se prefiere Ilevar al analfabeto lascartillas ya confeccionadas en lugar de posibilitar suparticipación en el proceso de Vague& de las palahrazgeneradoras, y se opta por entrk,or al militante ma-nuales doctrinarios en lugar de poner a disctilsiOn lasconcepciones ideolOgico-politicas. [Estos grupos), .

necesariatnente rechazan la categoria 'concientiza-

2 9 Follari, R. et al., op. cit., pag. 74.

r "I. 1

Las grandes corrientes .5 7

ciOn' de Paulo Freire y la sustituyen por otra: 'politi-zación'."3°

Desde esta perspectiva, la corriente "politica" estan autoritaria, vertical, homogeneizante e impositivacomo el extensionismo. Y si los freirianos sobrevalo-raron la importancia de la conciencia sobre la acción,estos grupos se fueron al extremo opuesto, prefiriendoun hombre movilizado que un hombre consciente.

Releyendo las palabras de Follari y de Puiggrés,podemos ver que en realidad no se contradicen, sinomás bien se complementan. MI, podemos concluirque la promoción, si desea contribuir a un proceso decambio social, debe contemplar aspectos de organiza-diem politica, sean movimientos sindicales, barriales,campesinos, juveniles, estudiantiles, partidistas, eta-tera. Este reconocimiento no significa descuidar laformación de una conciencia critica, porque si la parti-cipacion en estos movimientos no es consciente y medi-tada no es participación; en todo caso seri imposiciOno manipulación.

LCuiles son los aportes y los limites de la promo-ción militante?

Hagamos un pequeilo resumen:

APORTES

Nace un nuevo lenguaje en la pro-moción, quizá más realista y menosingenuo. Ya no se habla de "dis-funcionalidades" ni de "concienciaingenua" como ejes del marco con-ceptual, sino de con tradicciones declase, de la propiedad de los me-dios productivos y de concienciade clase.

LIMITACIONES

Privilegia la organización sobre laconciencia. Lo importantes es quela gente se movilice y luche, aun-que no sepa rnuy bien ni por quéni para qué lo hace.Privilegia el trabajo partidario porsobre otros movimientos de cardc-ter social, politico y cultural.

30 puiggros, Adriana. "Instruccien pUblica o oducaciOn popular delos adultos latinoamericanos". (Mimeo). Ponencia presentada en lamesa redonda evaluaclion y prospectiva de la educación deadultos en America Latina", Universidad Pedagógica Nacional, Mexico,mayo, 1984.

rdc

58 Introducción al mundo de /a promocion

APORTES

Aparece con toda claridad el pro-bleNia del poder.Se encuentran las causas de la in-justicia en una distribución desigual de los medios de producción.Se reconoce en la teoria unarelación dialectica entre factoresobjetivos y subjetivo:).Se encuadra a la promoción dentrode un proyecto politico y socialmás amplio.Se postula a la prictica social comouno de los mAs importantes espa-cios de aprendizaje.Se enfatiza la importancia de laorganización para la defensa de losderechos, el logro de reivindicacio-nes y la construcción de una nuevasociedad.

LIMITACIONES

Opera con un modelo pedagógicovertical, donde el promotor es la"vanguardia esclarecida" y el adul-to un sujeto alienado.El "partidismo" puede generar unaserie de riesgos y deformaciones.Entre ellas destacan el centralismo,el mecanicismo, la burocracia, ladivision del trabajo, el maniqueis-mo, el sectarismo, el dogmatismo,el canibalismo y la atemporalidad.Se minimiza la capacidad del pue-blo para pensar, decidir y actuar.

Las grandes corrientes 59

SINTESIS COMPARATIVA DE LASTRES CORRIENTES

A continuación se presentan dos cuadros comparativosde los tres modelos analizados en las páginas anterio-res. En el primero de ellos se incluyen ocho elementos:contradicción central, concepto clave, caracteristicasdel discurso, supuestos generales, concepcitm de lapromociOn, objetivos, estrategia y forma de trabajo.El segundo resume los aportes y limitaciones de cadauno.

Cabe insistir en que, como cualquier esquema, en-fatiza en las diferencias, pero que en la teorfa y en la

práctica los tres modelos se influyen entre sf. Ningu-no de ellos corresponde necesariamente a institucio-nes o proyectos especificos de promoción.

Contradicci6nCentral

ConceptoClave

Carac. deldiscurso

Supuestos

Genera les

ENFASIS EN LAMODERNIZACION

Atraso vs. modernización

Extension

Desarrollismo,funcionalismo,populismo

La sociedad es como unorganismo.altere el orden es disiu,i.cional. Que cada quiencumpla su funci6n. (Su-puesto sociolOgico fun-cio nalista).La causa del subdesarro-llo es nuestro atraso cut-urai nuestra pobreza

(supuesto econ6mico de-sarrollista).

ENFASIS EN LACONCIENTIZACION

OpresiOn vs. liberaciOn

ConcientizaciOn

Humanismocristianismo de base

El atraso y la miseria delos oprirnidos tiene suwiz en una sociedad pro-fundamente injusta, des-humanizada y alienante.Una vez que el oprimidoacceda a la concienciacritica y pueda "decir supalabra", sad capaz detransformar el mundo.

0

ENFASIS EN LAORGANIZACION

POLITIC A

Propiedad privadapropiedad colectiva

Organizaci6n

Materialismo dialéctico

Todos los problernas sedeben a contradiccioncsde clase, y a relacionesdesiguales entre pulsesricos (imperialistas) y po-bres. (Tercer Mundo).Cuando cambien las rela-ciones sociales de produc-ciOn y desaparezca lapropiedad privada, existi-ran condiciones para laconstrucci6n de un hom-bre nuevo.

Concepción

de la

promoción

Objetivo

(explfcito o

encubierto)

60 IntroducciOn al mundo de la promocion

ENFASIS EN LAMODERNIZACION

La educaci6n es el granfactor de progreso social.Una inyecciOn de culturay tecnologfa nos llevarfaal progreso.Pl promotor "extiende"el moderno mundo den-tifico al campesino flojoy analfabeto.

Modemizar para conquis-tar una sociedad con lasMismas caracterfsticasesenciales, pero más desa-rrollada y funcional.El modelo a seguir loconstituyen los paises ca-pitalistas avanzados, delos cuales estamos reza-gado&

La modernización se logramediante la eficiencia, laproductividad y la satis-facci6n de necesidadesmateriales, atacando lasmUltiples expresiones delsubdesarrollo.Segint las caracterfsticasde la instituckm promo-

Estrategia tora, la estrategia se cen-tra en un imbito de tra-bajo especffico. (Educa-ciem, tecnologia agricola,vivienda, cooperativas,planificación familiar, en-sefianza de oficios, etc.).

ENFASIS EN LACONCIENTIZACION

La educaci6n es la Havede la liberacion social.Una praxis (acci6n y re-flexi6n) educativa comu-nitaria conduce a los opri-midos hacia la concienciacrftica.El problema de la promo-ci6n es, fundamentalmen-te, de caricter ideol6gicoy cultural.

Transformar la ideologfapara conquistar una so-ciedad justa, solidaria yhumana, donde no exis-tan opresores ni oprimi-dos.El interis colectivo debeprivar sobre el individual,excepto en el terreno dela conciencia, porque seperderfa el espfritu crf-tico.

S6lo el oprimido puedeliberarse a sf mismo yberar al opresor. La pro-moci6n debe liberar alenajenado a travds de unproceso de educaciem li-beradora cuyo eje es laalfahetizaciem y su meta,despertar una concienciacrftica que permita enten-der y cambiar al mundo.La alfabetización no con-siste exclusivamente en elaprendizaje de la lecto-escritura, sino fundamen-talmente en un procesode reflexión y discusitmgrupal sobre la realidadcircundante.

(31

ENFASIS EN LAORGANIZACION

POLITICA

La promoci6n es un canalal servicio del Partido.La tarea del promotor esgenerar y dnigir politica-mente los procesos popu-lares, y reclutar cuadrospars el movimiento.Esto significa, ante todo,trabajo de agitaci6n y or-ganizaclén. La educaci6n,concebida como concien-tizaci6n, pasa a un segun-do plano.

Transformar la estructuraeconômica: cambiar lasrelaciones sociales de pro-ducci6n, eliminar la pro-piedad privada y cual-quier forma de explota-ción o privilegio. El inte-rés debe privarsobre el individual. A lar-go plazo se prevd la desa-parici6n de las clases so-dales y el Estado.

La transformaciOn de laestructura econômica so-lo es posible mediante latoma del poder. Como elpoder de las clues domi-nantes se ejerce en dife-rentes esferas (económi-ca, politica, cultural, mi-litar, tecnol6gica, ideol6-gica, jurfdica, sindical,etc.), la lucha abarcadiferentes frentes.El partido conduce la lu-cha y acumula poder paranegociar su proyecto conel Estado, o enfrentarse adl all( donde la correla-don de fuerzas sea másfavorable.

Forma de

trabajo

ENFASIS EN LAMODERNIZACION

Generalmente a travis deinstituciones.Se caracteriza por el pa-ternalismo y el asisten-cialismo.Sin embargo, en estos til-timos Mos, algunas insti-tuciones de trayectoriaextensionista, a partir delos aportes te6ricos deotras corrientes y de supropia experiencia, hanenfatizado la importanciade la participaciOn de lacomunidad en el plantea-miento y evaluaciOn desus problemas.

Las grandes corrientes 61

ENFASIS EN LACONCIENTIZACION

Se parte de una palabrageneradora surgida de laproblemitica concreta delos oprimidos, y se generauna discusiOn grupal y elaprendizaje de la lecto-escritura.El promotor se identificacon la comunidad, y pro-cura establecer una rela-ciOn dialogica y horizon-tal. En lugar de extensi6n,se propone la comunica-ciOn.

ENFASIS EN LAWANIZACION

POLITICA

Se parte de las reivindica-ciones bisicas pan con-format organizaciones po-Micas a nivel local, regio-nal y nacional que se arti-culen en el proyecto par-tidario.El promotor es un cuadrodel partido que debe re-clutar militantes,zar, agitar, concientizar,organizar.En general, la relaciOn esvertical y jerirquica; elpromotor responde pri-mero al partido, y en se-gunda instancia a la co-munidad.

Aportes

ENFASIS EN LAMODERNIZACION

Es el primer modelo depromociOn ensayadoen nuestros passes; tie-ne una vasta produc-ciOn te6rica y una ricaexperiencia acumu-lada.Ha contribuido a mejo-rar la eticiencia en laproducci6n y en la co-mercializaciOn.

ENFASIS EN LACONCIENTIZACION

Constituye la primeraruptura técnica y pric .tica con el extensio-nismo.Sustituye la educaciOnpaternalista domestics-dora y "bancaria" poruna educaciOn libera-dora.Se coloca abiertamenteal servicio de los opri-midos.

(11 el

ENFASIS EN L AORGANTZACION

POLITICA

Constituye un saltocualitativo con respec-to al funcionalismo delos extensionistas y acierto idealismo de losconcientizadores.Ya no se habla de "dirk-funcionalidades" ni deconciencia critics co-mo ejes, sino de con-tradicciones estructu-rates y de concienciade clase.

Aportes

Limitaciones

62 IntroducciOn al mundo de la promocidn

ENFASIS EN LAMODERNIZACION

Ha facilitado el accesoa créditos agricolas y aservicios bisicos (luz,agua, drenaje, salud,vivienda, educación,etc.).Ha "extendido" técni-cas agricolas.Gener6 formas de or-ganizaci6n especializa-das (gene racionales, de-portivas, culturales, so-dales, etc.) entre lasque destacan las coope-rativas de producciemy consumo.Ha disciplinado la en-sefianza de oficios.Ha elaborado tecilicasdidicticas especificaspara la promoci6nrural.

Marco te6rico conser-vador.(desarrollismo,funcionalismo).Concepci6n de la pro-moci6n como asisten-cia, paternalismo.Ignora los conflictosestructurales, y se con-tenta con atacar lossintomas del atraso.Ni siquiera ha cumpli-do su objetivo encu-bierto; integrar a lascomunidades al proce-so de producción capi-talista.Su ideologia contribu-ye a retrasar el avanceen la conciencia delcampesino.

EN1 ASIS EN LACONCIENTIZACION

Genera un método con-cientizador a partir dela alfabetizacion, a laque se concibe comoun sintoma más de unaestructura social in-justa.La relaciem entre pro-motor y comunidad eshorizontal.Se ha aplicado en dife-rentes sistemas socia-les,. y se han recupera-do y sistematizado lasexperiencias.

Su discurso no hace re-ferencias explfcitas ala estructura econ6mi-ca, politica y social.En el mismo sentido, secentra casi exclusiva-mente en lo ideolOgico-cultural, subestimandoaspectos econ6micos,politico -organizativos,etcetera.Algunas corrientes de

.esta estrategia relacio-nan el grado de com-promiso del promotorcon su grado de prole-tarización o campesi-nizaci6n.Descuida la vincula-ci6n con partidos poli-ticos y organizacionesmasivas que le den unproyecto coherente alas acciones.

INFASIS EN LAORGANIZACION

POLITICA

Su marco te6rico sin-tetiza materialismo yhumanismo.Se encuentra la causade las injusticias en lasrelaciones sociales deproducci6n. La ideolo-gia es un fen6menosuperestructural, aun-que con autonomiarelativa.Se incorporan a la pro-moci6n nuevos aspec-tos como la organiza-ción, la lucha politicay tecnologia, etcetera.Se encuadra a la pro-moci6n en proyectosmis amplios, y se lavincula a la l6gica delpoder.

Sobrevalora la acciOnsobre la conciencia, yse concentra el trabajopartidario.Muchas veces caen enalguna o algunas defor-maciones, como el sec-tarismo, dogmatismo,etcetera.Bajo el supuesto deque la "vanguardia"esti esclarecida y co-n= el cambio, generaun estilo de trabajoimpositivo y vertical.

Las grandes corrientes 63

HACIA LA CONSOLIDACION DE UN NUEVOMODELO: ENFASIS EN LA AUTOGESTION YEN LA CONSTRUCCION DEL SUJETO POPULAR

Las tres corrientes estudiadas a lo largo de este fas-ciculo han dado importantes respuestas te6ricas, me-todol6gicas y técnicas en el campo de la promoci5ny la educación de adultos. Sus aportes fueron va.sos, y muchos de ellos han sido reconocidos en es 3texto,

Pese a ello, ninguna de las tres, por separado, escapaz de generar alternativas eficaces que contribuyansimultdneamente a elevar el nivel de vida, a desarrollarel espiritu critico y a conformar organizaciones popu-lares dispuestas a luchar por Ufl proyecto social.

En otros tirminos, el paso del tiempo les fue indi-cando a los promotores que enfatizaban alguno deestos aspectos que sus planteamientos y sus estilos detrabajo eran insuficientes para las nuevas fealidadessociales de America Latina.

Por esta raz6n, en los ültimos Mos ha ido crecien-do y madurando en todos los paises del continente unnuevo movimiento de promoción y educación deadultos que setiala un camino cada d fa más transitado.

Este movimiento es preciso decirlo no surge dela nada. La gente que lo conforma surge del desarrollode la comunidad, de la educación liberadora o de lapromoción politica, y en algunos casos ha transitadopor las tres corrientes.

El origen eclectico de sus promotores ha propiciadoque en los proyectos que responden a este nuevo mo-delo se entremezclen pcsiciones desarrollistas y asis-tencialistas con cristiano-populistas y con marxista-leninistas.

Esta combinaci6n, lejos de ser perjudicial, estd per-mitiendo la paulatina construcción de un marco con-ceptual y metodolOgico propio que armonice lascontribuciones de todos y evite los errores de cadauno. Estd permitiendo la recuperaci6n critica de lasexperiencias anteriores, sin caer en el maniqueismo ynegar a todo un conjunto por estar en desacuerdo conalguna de sus partes.

64 Introdueción al mundo de la promoción

poco a poco se ha ido produciendo un cuerpode principios, de recomendaciones metodológicas, deangisis conceptuales. También poco a poco, se hanido recogiendo los mejores planteos de las corrientesanteriores, siempre y cuando no entren en contradic-ción con los conceptos te6ricos, los principios y losmétodos de trabajo que se postulan en esta nuevaetapa de la promoción social.

LQue se rescata de cada corriente?

De la corriente "modernizante" se rescata la nece-sidad de promover proyectos económicos de tipocolectivo que sean eficientes y autosuficientes, y laorganización grupal y comunitaria para resolverproblemas comunes.De la corriente "concientizadora" se rescata la edu-cacidon horizontal y dial6gica, la autovaloración, lapotencialización de la cultura popular, la participa-ción, la autogesti6n, el desarrollo del aithlisis criticoy la idea de partir de la vaiidad del adulto.De la corriente "politica" se rescata la necesidad dela organización popular, de vincular a la promoci6ncon movimientos sociales y politicos de cathetermás amplio, y de reAzar cambios estructuralesprofundos.

Tomando como insumos las expericncias acumula-das en los tres tipos de proyectos, esta nueva corrientese propone enfatizar la autogesti6n y la construcci6ndel sujeto popular.

Esta nueva corriente, que manifiesta avances y re-trocesos y que a pesar de su juventud ya ha demostra-do algunos exitos, se conoce en America Latina como"educación popular" o "promociOn popular".

't)

PROYECTOSPRODUCTIVOSEFICIENTES

65

3. La promoción popular

CONCIENCIACRITICA

ORGANIZACIONPOLITICA

ASPECTOS GENERALES

En la promoción popular destacan cuatro aspectos.Tres de ellos han sido retomados con adaptacionesde los tres modelos analizados, y el cuarto es un elemen-to que, si bien no es nuevo, no habfa sido enfatizadosuficientemente por ninguno de ellos: la autogestión.

PROMMON POPULAR0

EDUCACION POPULAR

AUTOGESTIONJ

I CONSTRUCCION DEL SUJETO POPULAR

CONSTRUCCION DE UNA]SOCIEDAD MAS JUSTA

Al observar con detenimiento este esquema, algu-nos pod/4n sentir la tentación el autor mismo la hasentido hace un instante de negar la influencia de la"corriente moaernizante" en la educaci6n popular. Elargumento es sencillo, pues se reduce a un problema

66 Introducción al mundo de la promociOn

de intencionalidades: el extensionismo y el desarrollocomunitario se basan en supuestos funcionalistas, y suobjetivo es la preservaciOn del orden social vigente. Laeducación liberadora y la promoción "politica", encambio, se proponen la supresión de las estructuras deinjusticia y la bfisqueda de un nuevo orden social endonde no haya ni explotadores ni explotados.

Además se podrfa agregar, la educación popularse apoya en dos ejes fundamentales: la organizaciOn yla conciencia.

En nuestra opinion, este enfoque manifiesta unacierta proclividad al maniqueismo, en donde al desa-rrollo de la comunidad le toc6 actuar el papel de "ma-lo". Por un iado, la educación liberadora conservavarios elementoo desarrollistas, de manera que existi-ria una influencia indirecta. En segundo lugar, y auncuando el discurso lo niegue, la práctica de muchosgrupos de educaciOn popular refleja rasgos positivosy negativos del extensionismo. En tercer lugar, laorganizaciOn y la conciencia, pese a ser fundamenta-les, son insuficientes para construir un sujeto popularpoderoso. Hace falta también la consolidación de pro-yectos económicos autogestivos que sean eficientes yaprovechen los adelantos cientificos y tecnol6gicos,articuldndolos armoniosamente con el saber popular.

Trabajar mejor y ser más productivos no es necesa-riamente sin6nimo de "reaccionario" o "funcionalis-ta". Aim más: estos proyectos productivos de tipoeducativo pucden contribuir a financiar las accionespoliticas, educativas, recreativas, etcetera, y la solida-ridad con otros grupos populares, además del propOsi-to obvio de mejorar los niveles de ingreso del propiogrupo. Finalmente, es cierto que el desarrollo de lacomunidad se concentra en los sintomas del subdesa-rrollo más que en sus causas. Esto es insuficiente, perono necesariamente pernicioso. En este sentido el desa-rrollo de la comunidad aporta una gran variedad deconteridos, métodos y técnicas para el trabajo comu-nitario en dreas que contirnian siendo problemáticaspara los sectores populares.

Hecha esta a claraci6n, pasemos a revisar algunas con-ceptualizaciones en torno a la "educación popular".

La prornocidn popular 6 7

.1 'estamos frente a actividades de educación po-pular cuando, independientemente del nombre quelleven, se está vinculando la adquisiciOn de un saber(que puede ser muy particular o especifico) con unproyecto social transformador."1

Para Marcela Gajardo,2 se trata de "un mecanismoque, inserto en procesos de movilización y organiza-ciem popular, podria utilizarse como apoyo en la tareade elevar los niveles de conciencia politica, mejorar lacapacidad de movimiento y viabilizar la adquisicionde los conocimientos, habilidades y destrezas paraparticipar del poder social y la gestión colectiva de losmedios de producciem".

"En los proyectos de educaciem popular desta-ca una concepción del cambia social en dondese postula el carácter liberador de la educacióncuando ésta se une a otros procesos sociales;un concepto de desarrollo que supera y/o con-tradice los planteamientos de la teoria de lamodernizaciem, una idea de promociem ligadaa los procesos comunitarios preexistentes; unarelaciem de enseanza-aprendizaje dialógica;un enfoque participativo de la investigación,una concepción de evaluación que prioriza lacalidad de los procesos sobre los juicios de losexpertos, el logro de objetivos y la relaciemconvencional costo-efectividad; fmalmente entérminos generales, una idea de educaciem deadultos ligada a la organizaciem comunitaria ya la construcciem del sujeto popular. La prác-tica de la educación popular ha generado cam-bios significativos en la conciencia y en lacapacidad de gestión de no pocas comuni-dades."3

1 ECO. "La educacien popular en Chile hoy". En: Educactim y So-ciedad, No. 1, Aril, 1983.

2 Gajardo, Marcela. "Introduccien general". En: Cajardo, M.(comp.). Teoria y prdctica de la educaclon popular. ("Retablo de pa-pel", 15), OEA-1DCR-CREFAL, Ritzcuaro, 1985, pig. 13.

3 Perez, Jorge y Daniel Schugurensky. "El problema de la generali-zacien de los proyectos de educacien popular". En: Revista Foro Unt-versltario, No. 67, junio, 1986.

)

68 Introduccidn al rnundo de k promocion

Garcia Huidobro senala las caracteristicas de laeducación popular en los siguientes términos:4

1. Busca la creación de una nueva hegemonia, reba-sando el localismo.

2. Tiene su punto de partida en la cultura popoL-que, aün poseyendo nticleos dinamicos, es unacultura dominada.

3. Busca la constitución del pueblo como sujeto po-litico, lo que supone el tränsito de la clase econ6-mica a la clase politica.

4. Procede en forma grupal, cooperativa, comunita-ria, organizada, demo crática.

5. Establece una relación pedag6gica horizontal en-tre educador y educando.

6. Esti estrechamente ligada a la acci6n; su enfoquees inevitablemente politico o ene implicacionespoliticas en el sentido general dtA término.

7. Su originalidad regional proviene de la adaptacióny apropiación de elementos te6ricos y técnicas deorigen europeo o norteamericano a una proble-mitica latinoamericana.

8. Se inscribe en instituciones gubernamentales,cen-tros privados y organk4mos internacionales, y enmuy pocos casos dependen de movimientos debase.

9. Sus programs tienen una naturaleza participati-va, cuestionando los mdtodos ortodoxos de inves-tigacidon, planificaci6n y evaluación de la edu-caciOn.

10. Se propone la construcción de una sociedad másjusta e igualitaria donde desapprezcan las clasessociales, y para ello postula la unificación de to-dos los sectores popular-. que compartan esteproyecto.

LMovimiento educativo o movimiento politico?Algunos autores sealan que en la educaci6n popu-

4 Sintesis del autor, con base en dos documentos: "EducaciOn po-pular en Chile, algunas proposiciones bisicas". En: ECO, op, cit., y "Laeducacion popular", En: Latapi, Pablo y Alfonso Castillo, op. cit.

6

La promociOn popular 69

lar se observa un traslado en la forma de concebir yhacer educación de adultos, pasando de un movimien-to pedagOgico con intencionalidad politica a un movi-miento politico donde una de las dimensiones es laexpresión pedagdgica. Para Rodriguez Brandão,

"[. .] et principal acontecimiento verificado en losidtimos aflos al interior del dominio politico es quela educación popular pas6 de ser un modelo emer-gente de educaciOn con el punto de referencia en simisma, para ser una práctica emergente cuyo puntode referenda es el movimiento popular."'

En sintesis, la educaciOn popular nace de la profun-dizacibn de los planteamientos freirianos y de su sin-tesis con la promociOn militante, procurando articularla generaciOn de la conciencia critica con los procesosde organizaciOn y movilizaciOn de los grupos socialessubalternos. Posteriormente se sii6a te6ricamentecomo una tarea al interior de la lucha de clases, subor-dindndose a la dindmica del movimiento popular ensu büsqueda de transformaciones estructurales. Deci-mos "te6ricamente" porque, a pesar de que en todomomento se proclama que la educaciOn popular debeser un instrumento que coadyuve al fortalecimientode las organizaciones populares clasistas en sus dife-rentes expresiones politico y gremiales, en muy pocasocasiones se logra trascender el escenario "micro" aespacio s. más amplios como movimientos, sindicatos,partidos o frentes con alto poder de convocatoria yparticipaciOn masiva.

Más adelante, algunos proyectos se plantean que laconciencia y la organizaciOn politica reivindicativason insuficientes para garantizar la continuidad de losprocesos (sobre todo después de la salida del equipopromotor) y comienzan a producirse bienes y servi-cios en forma asociativa, en muchos casos utilizandotecnologia apropiada.

5 Rodriguez Brandao, Carlos. "Los caminos cruzados: formes depens& y realizar educación en America Latina". En: Latapf, Pablo y Alfonso Castillo, op. cit.

)

70 IntroducciOn al mundo de la prornociOn

Al mismo tiempo, con la intenciem de evitar la acu-mulaciem de poder en algunos miembros y de generar

nuevas prácticas sociales que anticipen el advenimien-

to de la nueva sociedad, se promueven la democraciainterna, la participaciem y la autogestiem.

EL SUJETO POPULAR

La promociOn popular considera que el cambio socialno lo va a hacer una institucón promotora, un sectorconciente del proletariado o Uri partido politico, sinoel sujeto popular.

LQue es el sujeto popular?En realidad, como se trata de un concepto nuevo

cue surge de un fenenneno social reciente, aim noexiste una definici6n acabada del termino, sino apenasalgunas aproximaciones.

En terminos muy generales, el sujeto popular pue-de entenderse como el conjunto mayoritario de la po-blaci6n decidido a construir su propio destino, concapacidad, voluntad y organizaciem.

En terminos de un estudioso del tema,6 el terminosujeto popular implica tres elementos: un proyectode vida, una voluntad colectiva dispuesta a promover-lo y una fuerza social que permita llevarlo a cabo.

oPor que se habla de sujeto popular pregunta el

lector y no simplemente de obreros, campesinos,sindicatos, etcetera?

Porque en el escenario latinoamericano se observala aparición de nuevos movimientos y actores socialescuyas demandas y proyectos no tienen cabida en loscanales institucionales tradicionales (vease recuadro).

Estos nue vos grupos, que generan nuevas prgcticassociales, no son sino un reflejo de a creciente hetero-geneidad de la sociedad contemporgnea, que generauna vasta pluralidad de relaciones sociales y de ding-micas de accilm.

6 Hugo Zernmoldp,Investigador de El Cole& do Mexico.

La promoción popular 71

LNUEVOS MOVIMIENTOS YACTORES SOCIALES?

"Proliferan nuevos grupos sociales: asociacio-nes de trabajaclores organizados independien-temente o hasta en oposición a las estructuras

,dicales tradicionales y a los partidos politi-cos; asentamientos irregulares que se organi-zan en movimientos; micleos de colonos bro-tando virtualmente en todzs las grandes ciuda-des de América Latina, comunicAndose entresi a nivel local y hasta nacional; innumerablescomunidades de base de la iglesia catddicaexpandiéndose en grandes areas rurales, aso-ciaciones indigenas irrumpiendo en el escena-rio politico; asociaciones de mujeres y gruposfeministas; comités de derechos humanostransformándose en foros de comunicaciónconciencia social; encuentros de jóvenes; ;

vidades educativas y artisticas a nivel populo'coaliciones para la defe!:;.: de las tradicionese intereses regionales; movimientos ecologis-tas; un tejido irregular de grupos de ayudamutua.. . Estos son apenas algunos ejemplosde tres paises en los que tengo experienciapersonal: Brasil, Chile y Pent'?

Para entender a esta nueva y compleja realidad soninsuficientes los esquemas analfticos clásicos de laciencia social, en donde todos los comportamientossociales pod fan explicarse por medio de la contradic-ciOn principal (la lucha de clases).

El sujeto popular constituye un movirniento diver-so, heterogdneo, desarticulado y oculto, diffcil deanalizar. Sin embargo, es posible hacer algunas anota-ciones provisorias:

7 Evers. Taman. "Identidadc: A face oculta dos movirnentos socials".En: //own Enuclos, No, 4, CUit AP, Sio Paulo, 1984,

72 Introducción al mundo de la promoción

El sujeto popular es fundamentalmente una fuerzasocial plural, donde participan multiples accores so-dales que proclaman respeto a su pluralidad.Estos actores sociales surgen y se consolidan ennuevos espacios y se organizan alrededor de deman-das especificas.En general, estos movimientos no se dirigen origi-nalmente a la toma del poder politico detentadopor el Estado. Sin embargo, cada uno de ellos inter-preta al mundo actual y al deseable desde su pers-pectiva, y genera una utopia que le da fuerza yenergia a la acci6n. Muchas veces este proyecto seconstruye por la negaci6n, en términos de defensacontra un orden que consideran opresivo. Otrasveces prefiguran los lineamientos de una sociedadalternativa.Los nuevos movimientos sociales son una expresi6nde la crisis de representación de las sociedades. Niel Estado, fli los partidos de oposici6n ni el resto delas instituciones tradicionales logran darles respues-ta, existiendo un vacio entre los canales de represen-taci6n establecidos y las fuerzas sin representaci6ninstitucional.Los nuevos movimientos sociales se enmarcan enuna tendencia que busca la desconcentraci6n delpoder politico y la reducci6n de la omnipresenciaestatal. Esto no debe confundirse con la posiciónliberal y empresarial que ataca al Estado para lugrarla liberación del mercado. Se trata de una lucha porel fortalecimiento de la sociedzd civil, por una re-distribución del ejercicio del poder, por una demo-cratización de la toma de decisiones y por definirla responsabilidad social del Estado ante la pobla-ciOn y a ésta en su relación con el mismo en la dele-gación de ciertas funciones.Los nuevos movimientos sociales, pese a limitarse asus reclamos especificos producto de su heteroge-neidad, y a plantearse en forma conjunta la reapro-piación de la sociedad civil y la democratizaci6n delos mecanismos de poder politico, también llegan apostular la necesidad de un eambio en la estructuraecon6mica y en la propiedad de los medios de pro-ducciOn.

La promociOn popular 73

Aun cuando no se planteen expresamente el proble-ma del poder (polftico o econ6mico) a nivel macro,los nuevos movimientos sociales estin renovandoconstantemente patrones culturales, sociales ypsicológicos en la esfera de lo cotidiano, incidiendoen la microestructura social.Retomando las dos anotaciones anteriores, pode-mos concluir que, paralelamente a la emergencia deun proyecto alternativo, los nuevos movimientossociales generan los embriones de los propios suje-tos.

Para una concepci6n tradicional y lineal del cam-bio, el individuo o gruno se convierte en sujeto cuan-do esti libre de alienacieni, cuando se puede realizarplenamente en una sociedad mis humanizada. Sinembargo, el proceso de emancipación nunca termina,y por ello el proceso de constitución de sujetos ten-drfa un catheter permanente.

Por ello, para la promoción popular los individuosy los grupos no se convierten en sujetos al final delproceso, sino a lo largo del mismo.

Lo importante no es exclusivamente el punto dellegada (la toma del poder) sino ir realizando cada vezmayores y mejores expefiencias anticipatorias en lascuales los participantes no sean objetos sino que sevayan conformando como sujetos transformadores dela realidad.

HACIA LA CONSTRUCCION DELSUJETO POPULAR

Las consideraciones anteriores nos permiten haceralgunas observaciones:

a) La transformaciem social no la va a hacer exclusi-vamente una institución promotora, una vanguar-dia esclarecida, un campesinado o un proletariadoconsciente o los militantes de un partido politico,sino el conjunto de los sectores sociales que no

1 A

74 Introduccidn al mundo de la promoeion

encuentran satisfacción en las actuales pautas defuncionamiento social. La constitución de estossectores que incluyen a vastos grupus poblacio-nales que no encuentran cauce a sus intereses nitienen mecanismos reconocidos de representa-ci6n en una voluntad plural dispuesta al cambioes el sujeto popular.

b) El sujeto popular está aim en via? de construe-ci6n. A lo largo de la historia ha habido avancesy retrocesos, triunfos y derrotas, y se ha fortaleci-do e innovado la capacidad de resistencia del pue-blo. Sin embargo, aim seria prematuro hablar dela existencia objetiva de un sujeto popular.

c) Ei proceso de transformaci6n del pueblo en sujetopopular, es un proceso integral que se realiza en elplano politico, econdomico, social y cultural. En loeducativo, Freire se refiere a la integralidad ha-blando de praxis: reflexión y acci6n (simultineas)del hombre sobre el mundo para transformarlo.

d) La construcciton del sujeto popular y el cambiosocial no se producln de la noete a la mailana. Setrata de un largo pro:teso de acumulación y expre-sift de poder en las distintas esferas de la realidad;el sujeto popular se hace en el camino.

e) Esta acumulaci6n de poder a través de actividadesinterrelacionadas incrementa en el sujeto popularsu voluntad de cambio, su conciencia crftica, suautovaloraci6n y su capacidad técnica para propo-ner un proyecto social alternativo.

f) El sujeto popular no se construye mediante lasuma de individualidades conscientes y activas; esfundamentalmente un proceso grupal, comunita-rio y social, en el marco de una organización queidentifique y aglutine a sus miembros en torno aintereses comunes.

g) Asf, la organización es indispensable para la cons-trucción del sujeto popular y, por tanto, para latransformación de la sociedad. En tanto el sujetose va conformando en la Maim cotidiana, estasorganizaciones deberfan tener ciertas caracterfsti-cas que eviten la acumulación de poder interno, elautoritarismo, el paternalismo, la competencia o laapatia. Entre estas caracterfsticas se encuentran

75

La promociOn popular 75

la democracia participativa, la autogesti6n y elcooperativismo.

h) La organización no crece solamente a partir debuenos deseos. Si no existe, el primer paso escrearla, aglutinando individuos, grupos y esfuerzosdispersos. El segundo paso es fortalecerla, tantohacia adentro (procurando mayores niveles 4e soli-daridad, participación y compromiso) como haciaafuera (buscando el didlogo con otros grupos y lo-grando éxitos parciales en la resoluciOn de su pro-blemitica).

El tercer paso es articularla con los proyectosde otras organizaciones similares de la zona.

El cuarto paso es proyectarla a nivel regional ynacional, integrándose a organizaciones mayoresque defiendan los interests populares.

Estos cuatro pasos no son necesariamente secuen-dales, y lo más importante es la prictica cotidiana delos grupos humanos que conforman las organizaciones.

EL PAOEL DEL PROMOTOR:LAS CINCO VOCALES

Si los sectores populares construyen sus propios orga-nismos y se constituyen en sujeto popular. . . Lporqué es necesaria la promoción?

Por varias razones:

Lamentablemente, en nuestras sociedades existeuna division social del trabajo que separa el trabajointelectual del manual.Esta separación genera una enajenaciOn te6rica, ouna enajenaciOn práctica. Los te6ricos se recluyenen sus cub fculos y rara vez se asoman a los proble-mas concretos. Los sectores populares, por lo gene-ral, son fundamentalmente practicos y carecen dealgunos elementos te6ricos que les permitan refle-xionar cientfflcamente sobre esa práctica.Asf, la situación de pobreza de los sectores popula-

G

76 Introduccion al mundo de la promociOn

res les impide acceder o persistir en estudios for-males y adquirir conocimientos en forma sistemáti-ca y organizada para actuar con mayor eficienciasobre la realidad. Ademis, son bombardeados a lolargo de su vida con la ideologia dominante, y ter-minan por asimilar muchos de los supuestos quelegitiman las estructuras injustas.

Esto significa, por un lado, la carencia de algunasherramientas intelectuales y tier 'as para operar,como la lectoescritura, uso de fertilizantes, organi-zaci6n cooperativa, calculo, conochnientos sobresalud y nutrici6n, sobre cuestiones legales, etcetera.

Por otro lado, significa la introyección de valoresy concepciones que justifican el orden establecidoe incitan al conformismo, el individualismo, la com-petencia, etcetera, y la aceptación de que el atrasose debe exclusivamente a la ignorancia, que solotriunfa el que trabaja mucho, que la divisi6n entrericos y pobres es un fenOmeno natural y eterno,etcetera.El promo tor pudo seguir estudios formales a nivelsuperior en forma gratuita gracias a los impuestospagados, entre otros, por los sectores populares.Esta instrucciOn, aunada a otras formas de capaci-taciOn, le brinda al promotor la posibilidad dedominar tecnicas y conocimientos especificos entecnologia agricola, métodos de investigaciOn, sa-lud, educaci6n, derecho, ecologia, cooperativismo,organizaciOn para la producciOn, etcetera.En sintesis, l promotor tuvo acccso a una serie deconocimientos y abilidades que pueden ser ütilesa los grupos populares.

Estos, a su vez, tiwien otros conocirnientos yexperiencias que a veces se encueritran dispersasy que deben ser recuperados, organizados, valora-dos y difundidos. Además, sufren cotidianamentelos efectos de la injusticia y tienen una necesidadconcreta del cambio que el promotor nunca va aconseguir.

La base (A)Los ejes (E, I, 0)El objetivo (u)

La promoclOn popular 77

LCuál es entonces el papel del promotor?Para ilustrar la concepción del promotor que sus-

tenta la educacibn popular, comparamos al trabajopromocional con un tripié.*

En el tripid distinguimos tres elementos:

LPara qué?

\-41111;&

LQué?

Para describir el triple, procuraremos responder atres preguntas: Lqué es un promotor?, Lcómo trabajaun promotor? y Lpara qué trabaja el promotor?

LQue es un promotor?

He aqui el primer elemento del tripW: la letra A."A" de Apoyo, Auxilio, Acompatiante, Ayuda.

El promotor es, en este modelo, un APOYO a losprocesos populares, una ayuda a los grupos para quepuedan resolver mejor sus problemas y planificarmejor sus proyectos.

En los diferentes aspectos de la realidad (económi-ca, politica, social y cultural), el promotor puede daruna mano.

* Esta analogia tiene fines didicticos y mnemotknicos. Como todoesquema, corre el riesgo de simpliflear demasiado la realidad. Acepta-mos correr el riesgo.

Ps n

78 Introduccion al mundo de la promociOn

1,Significa esto que el promotor debe ser un exper-to en medicina, en arquitectura, en ecologia, en agri-cultura, en administración de empresas, en jurispru-dencia, en ciencias politicos, en alfabetizaci6n, enmatemiticas, en comunicaciOn, etcetera?

NO, no quiere decir eso.En primer lugar, el promotor no es una persona, es

un equipo: un equipo interdisciplinario que actila enforma desarticulada. Asi, en el equipo probablementehaya un medico, un arquitecto, un pedagogo, un inge-niero, etcetera.

En segundo lugar, si en el equipo no existe el pro-fesional indicado para un problema especifico, elpromotor puede gestionar su presencia temporal en elproyecto, utilizando contactos personales e institu-cionales.

En tercer lugar, es importante que el promotor co-nozca los aspectos bdsicos de las disciplinas más rela-cionadas con la problemática de la comunidad en laque trabaja. Sin embargo, no es este su aporte fun-damental.

El promotor es, como su nornbre lo indica, el que"pro-mueve";* esto es, el que hnpulsa a la gente amovilizarse, el que dinamiza procesos, el que cuestio-na, problematiza y brinda elementos para resolver losproblemas. En sintesis, el aporte fundamental del pro-motor no es "resolver problemas" (aunque en determi-nados momentos y en ciertos aspectos puede hacerlo)sino auxillar a la comunidad en la identificaci6n, aná-lisis y resolucistm de los mismos.

C6mo lo hace?A troves de los tres pies E, I, 0: educación, investi-

gación y organización.

En primer lugar, el promotor es un educador. Edu-car no es enseflar ni transmitir conocimientos.Educar es propiciar experiencias de aprendizaje endonde el educando participe activamente.El promotor proem que los adultos desarrollen

Algunos autores, der& una perspective de horizontalidad con lacomunidad, hablan ya no de un "pro-motor" sino do un "coninotor",que cambia "junto con" la comunidad.

La protnocion popular 79

una serie de conocimientos, habilidades y actitudesque les permitan actuar mejor sobre su realidad.Esto abarca desde el dominio de técnicas de cultivohasta la lectoescritura, desde la autovaloraci6n y elreconocimiento de su identidad hist6rica haste elaprendizaje de nuevos hibitos alimenticios. A tray&de una educación efectivamente liberadora y nobancaria el "educando" amplfa sus niveles de con-ciencia y criticidad, dirige su praxis hacia la trans-formacion de la realidad y va integrándose active yconscientemente a un proceso de desarrollo integralen donde el hombre es el principal actor y benefi-ciario.En segundo lugar, el promotor es un investigador.Investigar significa analizar la realidad, distinguir laapariencia de la esencia y las causes de los efectos,descubrir leyes, formular hipétesis, hailer respuestasa los problemas. En la educación popular el equipopromotor no tiene el patrimonio exclusivo de lainvestigaci6n. No investiga "pare" la comunidadsino "con" la eomunidad. Para ello, retomando supapel de educador, capacita a la comunidad en eluso de los métodos y técnicas de investigaci6n. Estatarea debe comenzar en el primer instante, desde elmomento mismo del diagn6stico; el promotor orien-ta, da los lineamientos generales y explica los pro-cedimtentos, pero .es la conninidad la que realize elandlisis de su propia realidad, en un acto de conoci-miento conocido como "diagn6stico participativo".El diagn6stico participativo es uno de los momentosde la "investigaci6n participative". Ya no se trate deque el promotor externo investigue a la comunidad(la cual se convierte en su "objeto de estudio") sinoque ambos promotor y comunidad investiguena la realidad.

INVESTIGACION TRADICIONAL

PROMOTOR COMUNIDAD(SUJETO) "'"P' (OBJETO)

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

PROMOTOR-COMUNID ,AD REALIDAD(SUJETO) (OBJETO)

CI

80 Introducción al mundo de la promocidn

Ademis, la educaci6n popular no concibe a la in-vestigaci6n como un mero hecho acadimico, sinocomo un proceso de conocimiento estrechamenteligado a la acci6n. Por eso también se habla de "in-vestigaciOn-acci6n".

"Conjuntamente con los marginados": DeSchutter.

"La investigación participativa no busca, enprimer lugar, producir descripciones sobre lamarginalidad, la dependencia y las caracteris-ticas de los dominados sino, conjuntamentecon los marginados, generar los conocimientosnecesarios pan defmir las acetones adecuadasque estén en la linea de las transformacionespara logar un desarrollo adecuado."

En tercer lugar, el promotor es un organizador. Elpromotor auxilia a la comunidad para detectar susrecursos humanos y materiales y para articularlosen la forma más adecuada. En su rol de apoyo a laorganización, el promotor tambien contacta apoyosexternos de otros gzupos e instituciones.Asimismo, brinda a la comunidad herramientas te6-ricas, metodolégicas y prácticas para que se organicemejor.

La manera en que el promotor contribuye a la orga-nizaciton comunitaria se llama PROYECTO.

El proyecto es un apoyo a los procesos de transfor-macion, y en 61 la permanencia del equipo promotores limitada. Recordando que "sOlo la organizaci6nvence al tiempo", la (mica garantia de la continuidaddel trabajo es una comunidad organizada bajo formasdemocriticas y participativas.

Si bien el pro yecto tiene en un principio un cardeterexterno (por la presencia de los promotores, por elfinanciamiento, etc.), es importante impulsar la apro-

6 De Schutter, Anton. InYestipción participativa: una opción mew-dologica para la educación de adultos, ("Retablo de papal", 3). CRE-FAL, Pitzcuaro,1983.

La promoción popular 81

plackon del mismo por parte de la comunidad desde el.primer dia, para que pueda desarrollarlo por simisma.Esta apropiación s6lo puede ser posible si existe unaorganizaci6n dispuesta a ello, y capacitada para gene-rar, planear, operar y evaluar nuevos proyectos parabeneficio de la comunidad.

Además, la tarea organizadora del promotor inclu-ye la incorporaciOn de objetivos heterogéneos paraconvocar a la mayor cantidad de gente, el manejo dedinámicas grupales para foal ntar la participaciOn,el dominio de algunos elemei de psicologia socialpara intervenir eficazmente en conflictos al inte-rior del grupo, y la previsi6n dc josibles obstáculosen la marcha del grupo como la apatia, los desahogos,el decairniento, la falta de superaci6n, la pérdida departicipantes y la desintegraciOn, conociendo las posi-bles causas y soluciones de cada uno de ellos.9

En sintesis, el promotor auxilia a la comunidad atray& de tres procesos, la educaciOn, la investigaciOny la organizacion.

LPara qué lo hace?Para lograr la unidad.LUnidad de qua? LUnidad de quién?La unidad se entiende an dos sentidos:

En primer lugar, el promotor debe procurar la uni-dad de los procesos, articulando los tres ejes (edu-caci6n, investigaciOn, organizaci6n) en acciones yobjetivos comunes.Con la ayuda del promotor, la comunidad llevaadelante diferentes proyectos a tray& de los tresprocesos mencionados; asi, el pueblo aprende, elpueblo investiga, el pueblo se organiza.Si estos tres ejes permanecen aislados, muchosesfuerzos se perderin. Si se le otorga más impor-tancia a un eje que a los otros dos, se correrá elriesgo de repetir algunos de los errores que se ma-nifiestan en las corrientes analizadas en el capituloanterior.

9 Para profundizar sobre este pinto se recomienda, de Eneida Mir-quez y José Trueba, Cenno organizar grupos pora el desarrollo,Edicol,Mexico, 1979, pigs. 25-39.

1; 0

82 IntroducciOn mond° de la promocion

Por eso es necesario vincular los tres ejes en un solocurso de reflexión y acciem.Esta es la prhnera unidad a buscar: la unidad de losprocesos, entendida como integralidad, como supe-radon de enfoques y estrategias parciales.El segundo sentido de este objetivo imphca unalabor más desgastante, diffcil y lenta, pero tri men-damente necesaria. Se trata de impulsar la unidadde todos los sectores populates interesados en elcambio de las estructuras opresoras, tanto a nivellocal, regional como nacional, y aün en el planolatinoamericano. Sin olvidar que "la uniem hace lafuerza", el promotor debe apoyar constantementelos esfuerzos del grupo con el cual trabaja porvincularse en forma horizontal y solidaria con otrosgrupos similares. Esto permitird aprender unos deotros, buscarjuntos las mejores soluciones a proble-mas semejantes y luchar coordinadamente par tinfuturo mejor.

LA UNIDAD ES UNA CONDICIONINDISPENSABLE PARA LA CONSTRUCCIONDEL SUJETO POPULAR

En resumen, el promotor debe acompattar al grupoprocurando lograr dos tipos de antesis:

La unidad de los procesos.La unidad del sujeto popular.

LAS CINCO VOCALES

El promotor APOYA a la comunidad, y lo hace atray& de tres ejes (EDUCACION, INVESTIGACION,ORGANIZACION) huscando en todo momento laUNIDAD del sujeto popular.

Si el equipo promotor actiaa de acuerdo a este sen-cillo método, es más probable que contribuya a im-pulsar procesos de 4,-ansformaciem social que si seempetia en controla proyecto y en inhibir la parti-cipaciOn de la gent

83

La promocidn popular 83

LA RELACION CON LA COMUNIDAD

Deciamos piginas atris que la organización populardebe ser autenticamente democritica, participativa,autogestiva, solidaria, etcetera.

%Pero c6mo puede ser posible eso preguntariael lector si la cotidianeidad que vivimos desde pe-quefios esti impregnada de paternalismo, autorita-rismo, pasividad, egoismo, etcetera?"

Esto es muy importante, porque tanto la comuni-dad como el promotor puede tender consciente oinconscientemente a generar entre ellos una relaciónvertical. La comunidad acostumbra autodesvalorizarsey mantener una actitud pasiva y dependiente fiente-alos promotores externos. Estos, a su vez, suelen caeren la tentaci6n y aprovechan para asumir un estilo detrabajo directivo que corresponde más al extensionis-mo a la "vanguardia" que a la educaci6n popular,iinponiendo, mandando, ordenando, "sugiriendo".También puede suceder que se caiga en el extremo

s 4

84 IntioduccOn d mundo de la promockin

opuesto (fenômeno frecuente en los "concientizado-res"), cantando loss a la sabiduria del pueblo y situan-dose como "aprendiz". Como ya dgimos, esto tienemuchas veces ingredientes de farsa y hula de mani-pulacion.

Por todo esto, en la construccion del sujeto popularconstituye un punto neurilgico la rebel% con lacomunidad, que debe ser congruente con el discursoteerico asumido poi el equipo promoter.

En un proyecto de educacien popular, la =ladencon la comunidad

a) Un profundo respeto por sus ideas, sus costumbresy su cultura.Las comunidades campesinas y el pueblo en gene-ral poseen un inmenso acervo de conocimientos yexperiencias comunitarias y autogestivas que cadad fa se olvidan más, reemplazIndose por una ideolo-gfa y unos valores individualistas, consumistas yhasta irracionales." El promotor puede ayudar a

10 En la sociedad "occadantal", supuestameate mimed, se he Sepgado a un punto ea qua en cultivates moment°, pot an erne tecnico ohuman°, el mud° puede &Annum doce vecee. Sae Item a ese mitre-mo, k civilizaciOn planetaria se suicide paulationsauteatenteado coal=su entosno ecologic° (destruccien de la cepa de mono, ctc.).

(

La pmmoción popular 83

recuperar estas tradiciones y a inspirar a la comuni-dad una mayor confinza en si niisma. Ademds, lacultura popular se extiende a areas tan variadascomo la medicina tradicional (herbolaria, etc.), laagricultura o el cdlculo mental, y puede contribuira dar respuestas eficaces a diferentes problemdticas.Esto no significa que el promotor debe aceptar cie-gamente todo lo que diga la comunidad, pues ellatambién corre el riesgo de equivocarse, de mitificar0 ie enajenarse.El respeto tambidn supone libertad para dialogarhorizontalmente y aim para criticar de igual a igualeso si, con argumentos sólidos lo que se consi-d ere in correcto.

b) Un compromtso con el &abaft) y con la gente.El compromiso implica dark prioridad al procesOobre el proyecto, a la comunidad por sabre la ins-

titución y al trabajo por sobre el salario. Implicaestar dispuesto a "estar con todos" en los momen-to r. que sea necesaria o imprescindible la presenciadel promotur, sin justificaciones burocniticas.Implica curnplir con la palabra y con los acuerdoscontraidos, llegar antes que nadie a las reuniones,no faltar al trabajo y aceptar que este tipo de acti-vidades no tiene horario,

$16

86 IntroducclOn al mundo de la promociOn

Un promotor comprometido con la gente y respe-tuoso de la misma tiene altas posibilidades de obte-ner resultados exitosos.

c) Una relación de igualdad.El promotor debe ser capaz de entablar una relaciónhorizontal, abandonando su paternalismo, su auto-ritarismo y su tendencia a considerarse "salvadorde la humanidad" (como ya dijimos, esta inclina-ción se conoce como "mesianismo").Debe ser capaz de hablar poco (y aim de callarse) yde no sentirse opacado cuando la gente participa.Debe estar dispuesto a levantar la mano como unmiembro más en las asambleas para pedir el uso dela palabra y a someterse a decisiones colectivas queno comparta.Debe dejar a un lado su tendencia a "dictar cittedra",y a asumir en la practica (no sélo en la teoria) que"todos aprendemos de todos", y que asi como 61tiene muchas cosas importantes para aportar, la gen-te también puede ensetiarle cosas que él no sabe.

VP/PW/ / evse,,",

La promocion popular 87

d) Una actitud de autocritica.Esta actitud debe ser permanente, revisando y so-metiendo al juicio de la comunidad y de otros pro-motoretcada una de nuestras acciones.Reconocer que uno se ha equivocado no es Mil;hiere, lastima, y nos hace creer que somos incom-petentes, ineficientes o simplemente tontos.Esto se agrava cuando, en el caso del promotor, elerror involucra a otras personas que confiaron enél, porque en este caso a la autodesvalorizaciónse le suma el sentimiento de culpa.Para no reconocer sus errores, el hombre pone enfuncionamiento maltiples mecarhsmos de defensa yde lizgaciOn de la realidad.Si la costumbre de no reconocer los errores duramucho tiempo y si no se aceptan los comentariosde los compafieros y de la comunidad, el promotorcorre el riesgo de volver a equivocarse y de intentarrectificar el camhio cuando ya sea demasiado tardepara ello.En este sentido es saludable que peribdicamente eiproyecto sea sometido a evaluación, y que en estaevaluación participen todas las personas involucra-das en el mismo y min especialistas externos quepueden aportar una mirada con "distancia".

2 Q

88 Introduccien al mundo de la promociOn

e) Una procilvidad a distribuir el conocimiento.El promotor se puede sentir muy halagado cuandose le consulta por algim problema.Más complacido se sentird si, con su capacidad, sutalento y sus conocimientos, logra resolver el pro-blema.Esto puede generar un mecanismo en el que cadavex que aparezca un problema similar, la comunidadvuelva a solicitar la ayuda salvadora. Y el promotorvolverd a sentirse indispensable, lider indiscutido,sabio.Y asf se cae en el asistencialismo y el paternalismo,que son la negación de cualquier trabajo promocio-n al liberador.Y asf, en lugar de autonomfa se genera y fortalecela dependencia y la autodesvalorización.Si el promotor quiere de veras fomentar la autono-mia, debe estar dispuesto a compartir sus conoci-mientos con la rte.

t;

La promociOn popular 89

f) Una clisposición a retirarse.Al promotor no le cuesta mucho aceptar la idea deque en algunos momentos del proceso (sobre todoal principio) su presencia es prdeticamente indis-pensable.El sabe y a veces se regodea en ello que si seausenta unas semanas, el proyecto correrd el riesgode pulverizarse.Sin embargo, esta certeza adquiere poco a poco elcatheter de permanente, y el promotor no concibela existencia del proyecto si 61 no está resente. Latendencia de un equipo promotor a ty rgar eter-namente su presencia puede tener dif c. causas:r.ncisismo, establecimiento de . )$ lfectivosfoil la comunidad, miedo a peruer el empleo, cari-fib por el proyecto, el deseo de ver resultados amediano plazo, etcetera.

90 introducciOn al mundo de la promockin

Sea cual fuere la mem, asi como debe estar dispues-to a compartir sus conocimientos, el promotor debeestar dispuesto a retirarse. Esto no implica solamenteuna disposicibn psicológica o animica, sino tambidn lacapacidad para ir delegando desde el principio cadavez más tareas en la comunidad, con el objeto de queésta pueda apropiarse creativamente del proyecto.

A diferencia de otros oficios y otras profesiones, elpromotor tiene éxito cuando no es necesario, cuandola gente puede arreglarselas sin di. AStimir este hechono es Mil, porque atenta contra la identidad de cual-quier profesion. Sin Rmbargo, y aunque parezca para .dekjico, asi e3: el mejor promotor es el que, desputs deun tiempo, puede retirarse sin que el proceso se re-sienta ; el mejor promotor es aquel que no es indispen-sable; el mejor promotor es el que se hace prescindi-ble; el mejor promotor es el que fabrica de antemanosu propia retirada.

Asi, con mayores herramientas teóricas y pricticas,con mayor autonomfa y capacidad autogestiva, conmayor claridad sobre sus problemas y sobre su situa-don, el sujeto popular ira construyéndose y consoli-dfindose, ira construyendo su propio destino e irdcontribuyendo a la gestaciOn de una nueva sociedad.

BIBLIOGRAFIA

)2

Bibliografia 93

AGUILAR, Ruben y Humberto Barquera. "Freire: unasintesis critica de lc que propone y una perspec-tiva". En: Latapi, Pablo y Alfonso Castillo (com-piladores). Lecturas sobre educación de adultosen America Latina. ("Retablo de paper, 14).CREFAL, Pitzcuaro, 1985.

ALGARA, Ignacio. "El concepto y práctica de la pro-mociOn social en Mexico". En: Cuadernos de Di-ndmica Habitacional, 3/82, COPEVI, Mexico,1982.

ANDER EGG, Ezequiel. Metodologia y práctica deldesarrollo de la comunidad. Humanitas, BuenosAires, 1965.

BARQUERA, Humberto et a/. "Las principales pro-puestas pedagógicas en America Latina". En: La-tapi, Pablo y Alfonso Castillo (compiladores).Lecturas sobre educación de adultos en AmericaLatina. ("Retablo de papel", 14). CREFAL,Pátzcuaro, 1985.

DE SCHUTTER, Anton. InvestigaciOn participativa:una opción metodológica para la educación deadultos. ("Retablo de papel", 3). CREFAL, Pitz-cuaro, 1983.

FOLLARI, Roberto et al. Trabajo en comunidad: and-lisis y perspectivas. Universidad Aut6noma de Si-naloa, 1984.

FREIRE, Paulo. Pedagogia del oprimido. Sig lo XXI,Mexico, 1973.

lExtensión o comunicación? La concientizaciónen el medio rural. Sig lo XXI, Mexico, 1973.

. La educación como prdctica de la libertad. Si-glo XXI, Mexico, 1974.

Cartas a Guinea Bissau. Sig lo XXI, Mexico, 1977FRIAS MORAN, Hernán et. al. Extension agricola.

Prineipios y técnicas. Instituto Interamericanode Ciencias Agricolas de la OEA, Peril, 1960.

94 Bibliografia

GAJARDO, Marcela (corrpiladora). Teoria y prdcticade la educación popular. ("Retablo de papel",15). OEA-IDCR-CREFAL, Pitzcuaro, 1985.

GOMEZJARA, Francisco. Técnicas de desarrollo co-munitario. Nueva Sociologia, Mexico, 1981.

LATAPI, Pablo. Tendencias de la educaciem de adultosen America Latina. ("Cuadernos del CREFAL",17). CREFAL, Pitzcuaro, 1984.

LEWIN, Helene. "Reflexiones sobre la educación deadultos como una prictica social del Estado".En: Revista Latinoamericana de Estudios Educa-tivos, Vol. XIV, No. 3, Mexico, 1984.

LOPEZ JUAREZ, Alfonso. Un camino hacia el desa-rrollo: la estructuhi social. Edicol, Mexico, 1979.

MARQUEZ, Eneida y José Trueba Divalos. amo or-ganizar grupos pato el desarrollo. Edicol, Méxi-co, 1979.

NACIONES UNIDAS. El progreso social mediante eldesarrollo de la comunidad. Dirección de Asun-tos Sociales, N.U., Nueva York, 1955.

PERESSON, Mario et al. Educación popular y alfabe-tización en America Latina. Dimension Educati-va, Colombia, 1983.

RODRIGUEZ BRANDAO, Carlos. "Los caminos cm-zados: formas de pensar y realizar educación enAméric Latina". En: Latapi, Pablo y AlfonsoCastillo (compiladores). Lecturas sobre educa-ciem de adultos en America Latina. ("Retablo depapel", 14). CREFAL, Pitzcuaro, 1985.

TORRES, Carlos Alberto (coordinador). Ensayos so-bre la educaciem de los adultos en America Lati-na. Centro de Estudios Educativos, Mexico, 1982.

Este libro se termini') de imprimiren septiembre de 1989, en los

Talleres Grificos del CREFAL.El tiro fue de 1500 ejemplaresmás sobrantes para reposiciOn

, /,

1 '. .!- /

t!;! I'.di

=,)

4. , 1`,. 1 , ' y 4-

..i, ,. , '

(It l piG al ,,, .

I144

'i 04stt3p t ti,11-,..... :;,./ 1; 4 'Lill 49C 1 -',:., 7.

°I: 1

' hi . titii-,in,1 'Strict- .0 qr,qt)11-.t.

- .. > .., ...ill Olkipt 1 ,n.41 11110.111.0)0 '.1.1'V .

I W fiZ:#11.01r, 1 ,,I.,

11.1`, 11Al... dik 1111/tpil,Iti i i ;Mt 'All ,

Of I MILiti t 'IL )1,11 I IPtl'ite' "OA LI -' '

, f'nII II r- i II I t 1 ,s1. C ll'i kt '11,i s, 1.1i IV

a

atillt(cle,' I tit. -}'.1 1111011,11f.;:fitrit'?Vtig`

, p,,, Li :,(1!, )t41,...,..,k -.''''::" f. .05,1 't,1)11 III,tit. ItoLII k 1_'_ k '..t _iti.t .i...... '

111

1( il11416.4-"timp).1.-,s,ti

III, kit)..,.dimtim , i ..t-

li<43I ol.t,:tlik,1 4it ,tl'I II-o

-Air' lit 04, h...,.0.1,1,....0.,,,,.. ..,S

V..';"'°.....d:, °I \

7b4

Pa A

P. s'... .

.c.1

e

t, 1,v.. r. 0 ,.---;

- 'e -yff:`,...1.

.,.,..,. .

:11"4114

, -.

. -

AT

f=

o

0!,

t:4; ,*Id;

- .,,s -

3 . 4, - 0

t';'d;.r41:;CP.- V<'

s),'

41

r ' ,,4. - 4:

tt_41

A

/

Este texto esta dirigido a losinteresados en la prommi6n social,especialmente a aquellos que de-seen contar con un marco de refe-rencia que les ayude a contextua-lizar y orientar sus acciones.

En este segundo ndmero de"Apuntes del promotor" se descri-ben las prineipales corrientes depromoci6n que mas influencia hantenido en nuestro eon iuente a lolargo de la fdtimas d6codas.

Couto resultado del analisisde dichas corrientes, el autor haceun adecuado tratamiento de unanueva alternativa de promociOn so-cial que actualmente es motivo derelevante interes en America Lati-na: la cducación popular.

9