ecuador pluricultural e intercultural

Upload: nelly-gomez

Post on 07-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    1/35

    ECUADOR PLURICULTURAL E INTERCULTURAL

    Etnias culturales de la Costa

     AWA:

    Comunidades en las que habitan:

    Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, paísdonde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.En el Ecuador se encuentran en:Costa: proincia de Esmeraldas, cantón !an Loren"o, parro#uias $ululbí, %ata&e '!anta(ita) y Alto $ambo.Sierra:  'estribaciones occidentales andinas) proincia del Carc*i: cantón $ulcán, parro#uias $obar +onoso y El C*ical '%aldonado); proincia de mbabura: cantón !an

    %i-uel de rcu#uí, parro#uia La %erced de /uenos Aires y cantón barra, parro#uia Lita.En el Ecuador tienen 010 222 *a de tierras le-ali"adas y 3 322 *a de posesión ancestral nole-ali"adas, las mismas #ue constituyen un solo cuerpo pertenenciente al con&unto de lanacionalidad.

    ase de subsistencia:

    Aun#ue la ca"a 4ue su actiidad de subsistencia tradicional, las condiciones des4aorablesde su entorno los *an obli-ado a desarrollar otras actiidades económicas como laa-ricultura, la pesca y la crian"a de animales dom5sticos. !u sistema a-rícola se centra en

    la t5cnica de 6tala y pudre6. El principal producto es el maí", el cual se combina con lasiembra de yuca, 4rí&ol, caña de a"7car y plátano. En las tierras no aptas para la a-ricultura,se reco-en productos comestibles, plantas medicinales y madera para la construcción. Lae8tracción de oro de aluión ocupa un ren-lón complementario dentro de su economía.

    Costumbres ! tradiciones:

    En cuanto a sus costumbres la bodo#uera la utili"an pese a #ue es rempla"ada por lasescopetas, crían animales.Como instrumento musical, utili"an la %arimba, donde interpretan arias melodías deritmos ale-res y tristes, se-7n la ocasión.!us costumbres son #ue los más ancianos sean los &e4es y con ceremonias y ritos, elloscuran a los en4ermos con tabaco y c*apil . A tra5s de estas ceremonias ellos aprenden yconseran sus tradiciones y culturas.

    !us costumbres en relación a la muerte, nos dicen de un pueblo respetuoso del tránsito de laida a la muerte, por ello, construyen un ranc*o de *o&as y ramas para el muerto, ale&ado dela comunidad, lo isitan con comida durante 9 días, lue-o lo entierran y o4recen al muerto

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    2/35

    la 4iesta de *onras, para #ue sea un aliado de sus casas y no un enemi-o #ue pueda *acerlesdaño.

    En el caso de #ue el muerto sea un niño sin bauti"o, lo entierran en el monte a las orillas deun río. En el caso de #ue el niño muerto sea bauti"ado, lo entierran en medio de una -ran4iesta.

    "estimenta:

    an perdido su estimenta tradicional y esta se *a occidentali"ado, tradicionalmente ali-ual #ue otros pueblos indí-enas de la Costa o de la sela del pací4ico lleaban el torsodesnudo y se cubrían la cintura para aba&o con una pie"a rectan-ular a manera de anaco,#ue al inicio era de una corte"a e-etal o de un te&ido de 4ibra similar a las s*i-ras. !inembar-o *oy en día el *ombre utili"a camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de cauc*o, la mu&er utili"a estidos lar-os de tela

    Poblaci#n:

    Cuenta con apro8imadamente 0 222 *abitantes, de los cuales alrededor de .2ística C*ibc*a, 4orma parte del dialecto %alla de los !inda-uas;emparentada con el C*ápalaa de los C*ac*is, y con el $sá4í#ui idioma de los $sác*ilas.   LOS CHACHIS:

    Comunidades en las que habitan:

    Los C*ac*is o Cayapas se ubican en las riberas de los ríos Cayapas, ?n"ole y Camarones lo#ue corresponde a la sela tropical de noroccidente de la proincia de Esmeraldas en la

    costa ecuatoriana. En tres "onas detalladas de la si-uiente manera:$ona Norte: cantón !an Loren"o en la parro#uia $ululbí; cantón Eloy Al4aro en las parro#uias !an @os5 de Cayapas, $elembí, !anto +omin-o de ?n"ole, !an rancisco de?n"ole, /orbón y Ata*ualpa.$ona Centro:  cantón (ío Berde en la parro#uia C*umund5; cantón uinind5, en las parro#uias Cube y %alimpia.$ona Sur: cantón %uisne en las parro#uias !an @os5 de C*aman-a y !an =re-orio.ase de subsistencia:

    $radicionalmente iían de la ca"a, la cual es cada e" más escasa, los instrumentos

    utili"ados son la escopeta #ue *a despla"ado a la cerbatana, está se 4abrica de palma yenuelto en pi#ui-ua, los dardos son de c*onta y el eneno utili"ado es el ambi. !ueconomía era de auto subsistencia. En la actualidad, su articulación al mercado *a incididoen el cambio de 4ormas de producción y en la introducción de nueos alores. El mercado*a pasado a ser el elemento dominante. La madera, productos a-rícolas y artesanías son lasmercancías #ue enrolan a la nacionalidad a la dinámica de la sociedad. La *orticultura, esuna de sus 4uentes de alimentación, su principal producto es el plátano #ue lo utili"an erde

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    3/35

    o maduro, la yuca, el camote y el maí"; usan el sistema de ro"a pero no #uema de arboles,los cuales se an de-radando lentamente y durante este proceso an aportando nutrientes alsuelo. Cultian además al-odón para sus te8tiles, el tabaco para rituales, la pita similar a layuca y la dama-ua cuya corte"a se la usa como tela. La pesca se lo reali"a a tra5s de laatarraya o red cónica arro&adi"a, red de inmersión, el arpón y el corral o trampa encerrada."estimenta:

    !u estimenta ancestral no se consera, era una cus*ma a rayas, complementada con un pantalón y cintas de colores; en la actualidad los *ombres llean camisa y un cal"ón pe#ueño a&ustado, mientras #ue las mu&eres llean una manta enuelta como 4alda su&eta ala cintura con un cinturón y torso desnudo con collares de c*a#uira. !e suelen pintar elrostro, los bra"os y piernas con ac*iote y pintura ne-ra, llean pulseras y collares. La ropaes elaborada con te8tiles #ue ellos mismos producen, desde el *ilado del al-odón *asta la*ec*ura de las prendas. Las mu&eres te&en, pero son los *ombres los #ue los con4eccionan,se debe considerar #ue muc*as de las prendas tradicionales *an cambiado por el procese de

    aculturación.Poblaci#n:La población C*ac*i apro8imadamente es de ística C*ibc*a así #ue tienesimilitud l58ica con el $sa4í#ui, pero a la e" re-istra -randes di4erencias en el sistema4onoló-ico, sintáctico y en la estructura -ramatical, por lo cual se puede decir #ue sonlen-uas di4erentes.

       LOS ÉPERA:Comunidades en las que habitan:

    !e ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Froincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Al4aro, parro#uias /orbón y La Concepción. G tambi5n comparte territorio con el ecino paísColombia y la mayor parte de la población se locali"a en este sitio.ase de subsistencia:

    !u economía se basa en la a-ricultura en pe#ueñas 4incas 4amiliares, en la recolección, la pesca y la ca"a para el autoconsumo; más en4ocada *acia el mercado está la artesanía, principalmente la cestería; además e8iste un buen n7mero de personas #ue traba&an comoasalariados en -randes 4incas a-rícolas de la "ona y en empresas madereras.Costumbres ! tradiciones:

    Las mu&eres se dedican al te&ido de cestos con 4ibras de c*ocolatillo y rampita; los *ombreselaboran *ábilmente canoas. tili"an al-unas plantas para la curación de en4ermedades."estimenta:

    ElH pHaruH de las mu&eres #ue es una 4alda acompañada de collares y el torso desnudo, elIateeH de los *ombres #ue consiste en un pe#ueño pantaloncillo blanco. Anteriormente sereali"a de la corte"a de un árbol.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    4/35

    Poblaci#n:

    En Ecuador, los Epera son un -rupo relatiamente pe#ueño; su población actual es deapro8imadamente 132 personas, despu5s de #ue al-unas 4amilias *an re-resado aColombia.Idioma: 

    !ia Fedee 'Jamuna o Epena), #ue si-ni4ica 6o" de caña braaK, y el castellano comose-unda len-ua. Apro8imadamente el 32 de la población es bilin->e 4uncional.  TSA´CHILA:

    Comiunidades en las que habitan:

    Froincia Fic*inc*a, cantón !anto +omin-o de los Colorados, parro#uias Fuerto Limón,!anto +omin-o, !an @acinto del /ua y peri4eria de la cabecera cantonal de !anto +omin-ode los Colorados 'La Aurora).ase de subsistencia:

    La ca"a, la pesca y la recolección eran las principales actiidades de su economía de

    subsistencia. Actualmente participan de la economía de mercado mediante la -anadería, lacomerciali"ación del plátano, el cacao, el ca45, el ecoturismo, además de la práctica de lamedicina tradicional con 4ines comerciales.En el traba&o de su c*acra, Jita, emplean el sistema de rosa y #uema #ue lo practican en laestación seca; cultian sus productos a inicios de la estación lluiosa. El *ac*a y elmac*ete, son sus *erramientas principales de traba&o.Costumbres ! tradiciones:

    Masama es la 7nica 4iesta #ue celebran los miembros de la etnia $sác*ilas. En el idiomatsa4i#ui 6MasaK si-ni4ica nueo y 6maK día, entonces Masama es el inicio de un nueo día onueo año. Este eento se constituye en una -ran 4iesta a la #ue concurren todos los

    miembros de las comunidades $sác*ilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus4amilias e intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad."estimenta:

    ?%/(E: El *ombre tsác*ila, acompaña al cabello pintado, con una pe#ueña corona deal-odón 6misilíK de 4orma circular, #ue se la pone sobre del cabello. Además se coloca alcuello cintas amarradas y su&etas en la parte delantera con un imperdible. El estuariotradicional en el *ombre, consiste en, una 4aldilla o conocido tambi5n como taparrabos derayas *ori"ontales 6%amp5 $samp5K de color a"ul y blanco, #ue se enuelen en las piernas de la cintura para aba&o, de&ando siempre en la parte delantera un abertura para4acilitar los moimientos al caminar. Al-unos *ombres utili"an, un -ran pañuelo 6NanunFanuK #ue se ponen en el *ombro i"#uierdo, en colores muy 4uertes como ro&o, amarillo,con 4lores o cual#uier otro estampado. $raen una 4a&a ro&a alrededor de la cintura 6!endoriK,esta 4a&a es bastante lar-a #ue da tres uelta para su&etar la 4aldilla y lo amarran en la partederec*a.%@E(: La estimenta de la mu&er tsác*ila es sencilla y acorde a sus necesidadescotidianas y consiste en una 4aldilla 6$unánK de colores como el amarillo, ro&o, a"ul,tomate, erde, en 4ran&as anc*as y an-ostas. No usan 4a&a para ceñir su cintura, a la espalda

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    5/35

    y anudada al cuello llean una li-era tela de colores, de unos D2 por D2 cm., Las c*icas de*oy en día utili"an blusas como los mesti"os, sin embar-o el resto del estuario loconseran. !us principales adornos: Adornan su cuello con, collar o mullos 6winK, es eladorno #ue distin-ue a las mu&eres tsác*ilas, ya #ue al col-arse en el cuello lle-an *asta elabdomen !us cabe"as adornan con una diadema de cintas, #ue an desde la 4rente y de&an

    caer *acia atrás, son cintas multicolores #ue representan al arco iris.Poblaci#n:

    !e-7n un censo reali"ado en 0DD, su población alcan"aba los 1.O92 *abitantes.Idioma: $saH4í#ui 'erdadera palabra).   MANTA HUANCAVILCA_:

    Comunidades en las que habitan:

    El pueblo JuanPailPa, esta asentado entre los cantones !alinas, !anta Elenay -eneral Billamil 'playas), en las proincias de !anta Elena y =uayas, con4ormadoactualmente por

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    6/35

    Poblaci#n:

    !u población apro8imada es de 0O

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    7/35

    CHOLO PESCADOR:

    Comunidades en las que habitan:

    El C*olo Fescador se distribuye desde el norte de la proincia del =uayas y aan"a *asta la proincia de %anabí por el per4il costanero. El C*olo Fescador, es el *eredero le-ítimo delos asentamientos y pueblos indí-enas #ue iieron en lo #ue es la costa de la península de

    !anta elena y la proincia de %anabí.ase de sustentaci#n:

    Las principales actiidades económicas del c*olo son la pesca artesanal, la con4ección desombreros, la cría de -anado, la producción de sal, y las actiidades a-rícolas.Costumbres ! tradiciones:

    !e entreme"cla su naturale"a con ras-os como el tradicional amor4ino de ori-en andalu", pero está simbioticamente unido al mar, 5l es su ida, su medio para subsistir, el depositariode sus an*elos, secretos, leyendas, lo #ue le permite continuar allí, pese a lo duro de suluc*a diaria. En4rentándose a la Qotra tecnolo-íaQ con su destre"a y conocimiento milenario

    de los secretos del mar #ue desde tiempos inmemoriales contin7a siendo su unierso."estimenta:Los *ombres isten pantalones cortos sin camisa o con una muy del-ada. La mu&er por sulado ocupa 4aldas coloridas, blusas blancas con los *ombros descubiertos con un pañuelo enla cabe"a.Poblaci#n:

    Apro8imadamente 0H222.222 de *abitantes distribuidos en las proincias ya mencionadas %Idioma:

    Castellano  NEGROS AFROECUATORIANOS DE ESMERALDAS:

    Comunidades en las que habitan:

    $odas las proincias ori-inarios de Esmeraldas, mbabura ,Carc*i y Lo&a posteriormente enlos años O2 producto de la mi-ración ien en =uaya#uil, lu-ar donde es la mayor concentración de población de a4roecuatorianos, tambi5n mi-raron a Fic*inc*a, El ?ro, Los(íos, %anabí, y 7ltimamente el ?riente ecuatoriano.ase de sustentaci#n:

    ombre: A la pesca, por lo #ue tienen #ue con4eccionar redes. tili"an la 6MA$AN=AKesta es una trampa para capturar peces en ríos pocos pro4undos. ?tro instrumento necesarioes el 6$(A!%AG?K , esto utili"an como trampa para los can-re&os .%u&eres: La mu&er se dedica a la comerciali"ación y elaboración del tabaco, el tabaco loende por metros. E8isten dos tipos de pipas: %ANECA. Conducto an-ular.CAC%/A . Conducto recto Ellos tambi5n se dedican a la ca"a y en me&or porcenta&e alcultio de tierras. Costumbres ! tradiciones:

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    8/35

    ombre: A la pesca, por lo #ue tienen #ue con4eccionar redes. tili"an la 6MA$AN=AKesta es una trampa para capturar peces en ríos pocos pro4undos. ?tro instrumento necesarioes el 6$(A!%AG?K , esto utili"an como trampa para los can-re&os .%u&eres: La mu&er se dedica a la comerciali"ación y elaboración del tabaco, el tabaco loende por metros. E8isten dos tipos de pipas: %ANECA. Conducto an-ular.

    CAC%/A . Conducto recto Ellos tambi5n se dedican a la ca"a y en me&or porcenta&e alcultio de tierras.$ienen 4iestas en *onor a la Bir-en de las %ercedes y al !anto ne-ro !an %artin de Forresen Cac*imalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos #ue lo cantan a losmuertos y a los niños, en cuaresma y el 1 de noiembre los padres de la comunidad an decasa en casa cantando arrullos y pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas."estimenta:

    La mu&er utili"a 4aldones amplios blancos, encarru&ados en la cintura y lar-os *asta el talón,con blusa *asta el ombli-o y con un pañuelo #ue cubre su cabe"a. En cambio el *ombre

    utili"a pantalones de tela reman-ados *asta la rodilla y una camisa colorida o blancaanudada a la altura del ombli-o con un sombrero #ue le prote-e del solIdioma: castellano

    Etnias culturales de la Sierra

       NATABUELAS:

    Comunidades en las que habitan:

    Los Natabuelas se ubican en la proincia de mbabura, cantón Antonio Ante: parro#uiasAndrade %arín, !an rancisco de Natabuela, !an @os5 de C*altura, "ona urbano mar-inalde Atunta#ui; y en el cantón barra, parro#uia !an Antonio. El espacio territorial en el cual

    están asentados se encuentra apro8imadamente a < Pilómetros de la ciudad de barraase de subsistencia:La principal actiidad productia es la a-ricultura, un 92 de la población se dedica a laA-ricultura, 4undamentalmente de maí", 4r5&ol, le-umbres, *ortali"as, árboles 4rutales'limones a-uacates, mora, ta8o), cereales, moroc*illo, etc.; un 02 de la población sededica a la -anadería principalmente de animales menores como c*anc*os, cuyes y pollo,un 2 se dedica a la albañilería y un 12 a la artesanía 'sombreros, tallados, bordados).n pe#ueño -rupo de pobladores dedican su ida a otras actiidades artesanales como lasartesanías en arcilla, costura, &ornaleros, así como a pe#ueños ne-ocios y comercio. Elcomercio de la producción local lo reali"an principalmente con la ciudad de Atunta#ui y en

     poca cantidad con barra. La base de la alimentación de este -rupo indí-ena es el maí", deesta -ramínea elaboran un sinn7mero de platillos como el tostado, tortillas de maí",*umitas, c*oclo mote entre otros. La bebida de mayor consumo es la c*ic*a.La comunidad de Natabuela se caracteri"aba por sus bordados a mano de coloresllamatios, e8iste un -rupo de bordadoras #ue están tratando de rescatar este arte, además elmunicipio de Antonio Ante un proyecto productio para recuperar esta actiidad.Costumbres ! tradiciones:

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    9/35

    Como todos los pueblos de la nacionalidad Mic*wa mantienen la min-a como 4orma decooperación colectia en el traba&o; así mismo contin7a i-ente la práctica de la medicinaancestral conocida como @ambi Gac*aP. Los Natabuela aloran la presencia y participaciónde la mu&er en todos los aspectos. La m7sica constituye otro elemento cultural #ue mereceespecial mención; en la actualidad cuentan con -rupos de m7sica y de dan"a #ue *an

    asumido el papel de oceros de una cultura *istórica, de una manera de ser y de coniir #ue debe ser conocida, alorada y di4undida"estimenta:

     El varón  con sus pantalones blan#uísimos casi *asta los tobillos, esta cubierto por unalimpia y blanca camisa con su ponc*o de ios colores y su sombrero de -i-antesca La mujer  utili"a un anaco ne-ro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto *ec*o para la noble 4unción de la maternidad y arreman-ada 4alda con una cinta de color io,-eneralmente rosa intenso, con su alba blusa cuyas anc*as man-as lle-an a los codos, bordada en su corpiño con 4lores de colores y matices diersas #ue lo di4erencian de otras

    culturas de la misma proincia de mbabura. Rureas cuentas adornan su cuello y bra"aletesde coral sus muñecas.Cubre su espalda con un mantón blanco de 4uerte lien"o, y en sucabe"a e8*ibe un sombrero seme&ante al de su marido pero de di4erente 4orma. Así se lomira *oy en su parro#uia.Poblaci#n:

    !on apro8imadamente entre 02.033 y 09.02D personas. Con4ormada por 0 comunidades%Idioma:  Castellano y uic*ua. +esde *ace más de sesenta años el uic*ua *a perdidoi-encia y en la actualidad la mayoría de la población *abla solo el Castellano.   LOS OTAVALOS:

    Comunidades en las que habitan:

    !e encuentran en la proincia de mbabura, en los si-uientes cantones:Cantón ?taalo, en la parro#uia urbana de ?taalo y en las parro#uias rurales de El @ordán,Eu-enio Espe&o 'Calpa#uí), !an @uan de lumán, !an Luis, !an (a4ael, %i-uel E-asCabe"as 'Fe-uc*e), =on"ále" !uáre", !an @os5 de uic*inc*e, !an Fablo; cantónCotacac*i, parro#uias El !a-rario, manta-, uiro-a, !an rancisco; cantón barra: parro#uias barra, !a-rario y Ambu#uí y cantón Antonio Ante, parro#uias Andrade %arín,!an rancisco de Natabuela y !an (o#ue.ase de subsistencia:

    La economía de los ?taalos es prioritariamente el comercio, nacional e internacional delos productos artesanales, la m7sica, el turismo; en pe#ueña proporción se dedican a laa-ricultura. Los ?taalo tienen una lar-a tradición comerciantes; anti-uamente a losmercaderes se los denominaba mindaláes, el resto de la -ente tambi5n comerciali"aba eintercambiaba productos para satis4acer sus necesidades. ?tra particularidad es la de ser te&edores. !i bien todos los pueblos indí-enas *abían desarrollado el conocimiento te8til, lamayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actiidadte8til es la principal 4uente de in-resos, desde el mercado, del pueblo ?taalo. E8iste una-ran cantidad de te&edores #ue utili"an talleres artesanales, pero 7ltimamente e8isten

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    10/35

    tambi5n 4amilias #ue tienen 4ábricas modernas, lo #ue *a incrementado la productiidad;además se *a introducido 4ibras sint5ticas en lu-ar de lana de oe&a y diseños notradicionales, especialmente en la producción destinada al mercado nacional e internacionalCostumbres ! tradiciones:

    Los Mic*wa ?taalo y los Mic*wa Cayambi celebran cuatro -randes (aymiPuna o 4iestas

    rituales #ue coinciden con los dos solsticios y los dos e#uinoccios #ue suceden en el año.Estas 4iestas están estrec*amente relacionadas con el ciclo a-rícola andino en la #ue el maí"es el principal elemento pues constituye un símbolo de la 4ertilidad y es el componente italdentro de la cosmoisión indí-ena local así como el re4erente esencial dentro del calendario4estio reli-iosocultural. Así, las 4estiidades se inician en el mes de septiembre con elMoya (aymi o ritual de la luna y la tierra como elementos de la 4ecundidad.n poco antes del e#uinoccio de otoño, 4ec*a e8acta para celebrarlo, en la ciudad se 4este&ael Gamor. Lue-o, en el solsticio de inierno, el Capac (aymi es un ritual #ue no se lo practica pero #ue a7n permanece con ida en el conocimiento tradicional de la -ente #ue lo

    #uiere recuperar y reitali"arlo."estimenta:La estimenta de este pueblo en el caso de las mu&eres: isten anacos de -amu"a lar-os*asta el tobillo, estos pueden ser a"ul o ne-ro; deba&o de este llean una ena-ua de color  blanco, blusa de man-as lar-as de color blanco con 4ran&as y te&idos, en la cabe"a lleanuna tela #ue cubre el cabello, en el cuello los *uallcas o mullos, en la cintura una 4a&a conc*umbi y en los pies alpar-atas. En el caso de los arones: pantalón y camisa blanca, ponc*o de paño a"ul, sombrero de paño, y alpar-atas blancasPoblaci#n: supera los 9222 *abitantesIdioma:  es el #uic*ua, pero como se-unda len-ua usan el español, al-unos ?taaleños

    incluso son trilin->es lle-an a dominar a la per4ección el in-l5s.   LOS ZULETAS:

    Comunidades en las que habitan:

    Está ubicada en la parte sur oriental de la proincia de mbabura. Administratiamente4orma parte del Cantón barra, Farro#uia de An-oc*a-ua..ase de subsistencia:

    Las actiidades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente lacrian"a de -anado acuno, porcino y oino.$ienen un plan productio #ue comprende una reseña *istórica sobre la actiidadalpa#uera en el Ecuador, la descripción socio ambiental de la Comuna Suleta, elementos

    #ue 4acilitan insertar la actiidad alpa#uera dentro de las economías locales y 4inalmente uncompendio completo sobre el mane&o t5cnico e inte-ral de Alpacas.?tra actiidad económica son los bordados.Costumbres ! tradiciones:

    La *istoria de los bordados en Suleta se remonta al año de 0D92, cuando tres &oencitas dela comuna 4ueron lleadas a la acienda Suleta a traba&ar con +oña Aelina, esposa del e8 presidente =alo Fla"a Lasso. La !eñora, las instruyó en el bordado de mantelería, durante

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    11/35

    el tiempo #ue les daba libre. Fosteriormente la maestra de la escuela +oña Adela, introdu&oe bordado en paneras.En la actualidad Suleta en-alana con sus bordados una -ran ariedad de productos comomanteles, paneras, serilletas, tapetes, porta asos, camisas, estidos, etc."estimenta:

    !ombrero de paño, *ualcas o *uas*cas, o collares, blusas bordadas. aldas plisadas #ue pueden lle-ar a medir apro8imadamente 3 metros y alpar-atas de terciopelo.Poblaci#n: $iene alrededor de 02 *abitantes distribuidos en 1D 4amilias.Idioma: 

    uic*ua propio de la re-ión andina, pero como se-unda len-ua usan el español ocastellano%   LOS KAYAMBIS:

    Comunidades en las que habitan:

    El pueblo Mayambi *abita en la re-ión de la !ierra, en el norte de la proincia de Fic*inc*a,

    sur de la proincia de mbabura y al oeste de la proincia del Napo, ocupando un tramo dela Cordillera Central de los Andes.En la &ro'incia de Pichincha, *abitan en los si-uientes cantones: uito en la parro#uiaC*eca; Cayambe en las parro#uias Ayora, @uan %ontalo, Ascá"ubi, Can-a*ua, ?lmedo,?tón, !ta. (osa de Cusubamba; Fedro %oncayo en las parro#uias $abacundo, LaEsperan"a, $oacac*i, %alc*in-uí, $upi-ac*i.En la &ro'incia de Imbabura: cantón ?taalo en las parro#uias =on"ále" !uáre" y !anFablo y en el cantón Fimampiro, en las parro#uias Fimampiro, C*u-a, %ariano Acosta y!an rancisco de !i-sipamba.En la &ro'incia del Napo en el cantón El C*aco en la parro#uia ?yacac*i%

    ase de subsistencia:Las principales actiidades económicas están relacionadas con la a-ricultura, la -anaderíade lec*e y productos artesanales.La economía del pueblo Mayambi es mi8ta ; en ella se combinan actiidades tradicionalesde subsistencia con un alto -rado de incorporación a una economía de mercado.Costumbres ! tradiciones:

    Aun en la ida cotidiana de este pueblo podemos encontrar prácticas l7dicas propias, comoel c*un-ay, &ue-an al enamorarse, a los porotos, a la construcción de coc*es de madera, a lacasita, etc.; &ue-os #ue en la actualidad se entreme"clan con la teleisión o ideo &ue-os."estimenta:

    Acostumbran a estir se-7n su identidad, en el caso de los *ombres, isten de camisa y pantalón blanco, ponc*o a"ul, sombrero, os*otas de cual#uier color; en el caso de lasmu&eres, un centro rosado en la parte interior, y 4uera un centro ne-ro, *uallcas, manillas de perlas ro&os y muy -randes, "arcillos de oro, relicarios, camisa blanca lar-a cosida y bordada a mano, cinta para el cabello, c*imbi '4orma de amarrar el anaco) y el sombrero-ris. En la actualidad pocos son los arones #ue isten su ropa propia, isten otra ropa yutili"an su estimenta solo para eentos especiales.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    12/35

    Poblaci#n:

    apro8imadamente de 09.222 *abitantes de los cuales 012.222 se encuentran en la proincia de Fic*inc*a y 1.222 en la proincia de mbabura.Idioma: uic*ua y Castellano como se-unda len-ua.   LOS ZUMBAHHUAS:

    Comunidades en las que habitan:

    !e encuentran ubicados en la Froincia de Cotopa8i en el cantón Fu&ilí parro#uiaSumba*ua.ase de subsistencia:

    La economía se reali"aba mediante el true#ue, esto *asta la d5cada de los 2H, esto *asta lacreación de la comuna y la 4eria.!us productos como la cebolla, la are&a, papa, *aba y melloco se llean a Latacun-a losmartes y iernes, en cambio los sábados se *ace la 4eria de los Sumba*ua.Costumbres ! tradiciones:

    "estimenta: Anti-uamente el *ombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo;#ue ellos mismos con4eccionaban, tambi5n ponc*os ro&os, bu4anda a su -usto de lana de borre-o y sombrero blanco de la misma lana. La mu&er usa *asta a*ora saco de lana de borre-o ne-ro, bayeta de color con tupu 'a-u&on), aretes con monedas anti-uas, el cabelloamarrado con lana de llamin-o *aciendo c*imba 'tren"a). $anto *ombre como la mu&er noutili"aban "apatos y andaban a pie descal"o. oy todo esta moderni"ado: *ombres conc*ompas, "apatos de cuero, pantalones con4eccionados por otros #ue saben de su pro4esión.Idioma: 

    El #uic*ua, pero como se-unda len-ua usan el español o castellano, esto por situaciones de

    comercio%   LOS KISAPINCHAS.

    Comunidades en las que habitan:

    Las comunidades se encuentran ubicadas en la proincia del $un-ura*ua, en los si-uientescantones: Ambato, parro#uias de uisapinc*a, uac*i Loreto, Ambatillo, Au-usto N.%artíne", Constantino ernánde", @uan /eni-no Bela, Fasa, Ficai*ua, Fila*uín, !an/artolom5, !an ernando y !anta (osa; %oc*a, parro#uias %oc*a y Fin-uilí; Fatate, parro#uias Fatate, El $riun4o, Los Andes y !ucres; uero, parro#uias uero, (umipamba yGanayacu; !an Fedro de Felileo, parro#uias C*i#uic*a, (osario y =arcía %oreno; !antia-ode Felileo, parro#uias !an Andr5s, !an @os5 de Foaló y !an %i-uelito; y $isaleo, parro#uia$isaleo.ase de subsistencia:

    nicialmente, la mayoría de los terrenos en los #ue se asientan las comunidades estabancubiertos de bos#ues de eucaliptos y e8istían pocas áreas de cultios, especialmente de papas, ocas, mellocos, cebada, maí" y se utili"an los páramos en proporciones pe#ueñas, para la obtención de leña y pastoreo de -anado oino, caballar y mular.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    13/35

    El crecimiento de la población aceleró los procesos productios de e8plotación de losrecursos naturales, lo #ue ocasionó #ue se disminuyan los bos#ues y e-etación natural y seincursione en el cultio de productos como cebollas, 4rutas y pastos para -anado.Costumbres ! tradiciones:

    Este pueblo aun presera iencias culturales como el QprestamanosQ, práctica #ue consiste

    en el Qpr5stamoQ de la 4uer"a de traba&o en caso de #ue una 4amilia re#uiere reali"ar traba&os 4uertes como siembra, cosec*as, construcción de iiendas, etc.; para este traba&ose suman, 4amiliares, ecinos o compadres; se Qprestan la manoQ para reali"ar estos traba&osen la conocida min-a comunitaria.Este sentido comunitario de resolución de problemas, se da tambi5n en las 4iestas y bodascon las Q&oc*asQ 'se prestan productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre oecino #ue tiene 4iestas, a 4in de solentar los -astos). Esta es una práctica de reciprocidad propia de los pueblos indí-enas."estimenta:

    !e distin-uen *acia los demás por sus pe#ueños ponc*os ro&os con 4ran&as *cia el borde, pantalón blanco y pe#ueños sombreros de copa redonda y ba&a.Poblaci#n: apro8imadamente 12D comunidades.Idioma: El pueblo Misapimc*as, son bilin->es, *ablan su idioma madre Pic*wa y elespañol como se-unda len-ua.   LOS CHIBULEOS:

    Comunidades en las que habitan

    !e encuentra ubicado en la !ierra Central, al !ur?este de la proincia de $un-ura*ua, enel cantón Ambato, parro#uia @uan /eni-no Bela, a 0< Mm de la ciudad de Ambato, ía=uaranda.

    ase de subsistencia:!us 4ormas de producción económica son, en primer lu-ar, la a-ricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, *ortali"as y maí"; en se-undo lu-ar, la -anaderíaacuna y caballar y en menor proporción animales dom5sticos como borre-os, c*anc*os,-allinas, cuyes, cone&os y llamas, ambas 4ormas destinadas para el auto consumo y para elmercado proincial. Las artesanías de cerámica, s*iPras, ponc*os, maPanas son para el autoconsumo y los mercados proincial, nacional e internacional.El comercio con el mercado proincial y nacional se reali"a con productos a-rícolas como papas, cebolla, a&o, *ierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo 5stas las principales 4uentes de in-resos económicos.Costumbres ! tradiciones:

    Entre sus 4iestas más si-ni4icatias es el nti (aymi'#uec*ua: Tiesta del !ol ) era unaanti-ua ceremonia reli-iosa andina en *onor al nti, el diossol cada solsticio de inierno para los Andes '*emis4erio sur). El nti (aymi a7n se celebra como rito sincr5tico enmuc*as comunidades de los andes como C*ibuleo !an rancisco. En el calle&ón interandinoseptentrional del Ecuador, por e&emplo, el con&unto de 4estiidades relacionadas abarca todoel mes de &unio y parte de &ulio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    14/35

    lle-ando a parali"arse la ida cotidiana como e4ecto de las celebraciones, #ue se toman lascalles noc*e y día."estimenta:

    Las mu&eres isten con una bayeta de color ne-ro con 4ilos bordados, blusa blanca deman-a corta en la parte posterior bordada, anaco ne-ro con 4ilos bordados, 4a&a 'c*umpi) de

    colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una *embra *uasca, ore&eras de coralesro&as y cuentas metálicas doradas; los *ombres se isten ponc*o de color ro&o con 4ilos bordados y dos 4ran&as erticales de colores, camisa y pantalón blanco.Poblaci#n:

    !e estima #ue la población es de 01 222 *abitantes or-ani"ados en comunidades: !anrancisco, !an Luis, !an Al4onso, !an Fedro, C*acapun-o, !an %i-uel y Fataló Alto.Idioma:

    !u idioma es el #uic*ua, pero como se-unda len-ua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio% 

     LOS SALASACAS:Comunidades en las que habitan:Fueblo ubicado en la proincia de $un-ura*ua, especí4icamente al lado oriente de la ciudadde Ambato, es una población dispersa en el cantón de !an Fedro de Felileo, parro#uias=arcía %oreno y !alasaca.na parte del Far#ue Nacional !an-ay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo !alasaPa y en su interior se encuentran comunidades.ase de subsistencia:

    Las principales 4uentes de ocupación de la población son: la a-ricultura con un O2 de laFEA, #ue se complementa con la actiidad artesanal con el 02, y en menor proporción la

     población se ocupa en actiidades como obreros de construcción en un 2, a ariossericios dom5sticos 022, el comercio en un y como empleados y t5cnicos en un 1de la FEA. El maí" es el principal producto, además cultian papas, c*oc*os, are&a, 4re&ol,*ortali"as. En lo #ue a-ricultura se re4iere tenemos -anado acuno, oino, porcino, caballar,así como crian"a de aes, cuyes y cone&os. La producción a-ropecuaria tienen un doble propósito, satis4acer las necesidades de autoconsumo y comerciali"ar en los mercadoslocales.na de las actiidades con -ran tradición y *erencia cultural #ue *a caracteri"ado aeste pueblo, es su ocación artesanal, destacándose la elaboración de te&idos de lana, enespecial tapices con diseños -enuinos, #ue *an constituido una 4uente de empleo e in-resosimportante para arias 4amilias. !e estima #ue e8isten alrededor de 01 te&edores y untotal de 0 telares en toda la parro#uia.Costumbres ! tradiciones:

    Fara este pueblo la salud de su población esta li-ada a los Gac*a-, parteras, 4re-adores y alconocimiento medicinal de toda la Comunidad. Este pueblo es conciente de las propiedadescuratias #ue tiene las plantas #ue crecen silestremente en sus campos, utili"ando: paico,*ierba buena, matico, ñac*a-, etc. $ambi5n *acen uso de la medicina alopática.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    15/35

    Este pueblo aun dis4ruta del bombo, el iolín y el pin-ullo, con estos instrumentosameni"an sus 4iestas, entonando san&uanitos, alba"os, yaraíes. %uy a pesar de #ue los &óenes &ustan actualmente de la m7sica moderna, a la *ora de 4este&ar en la Comunidad bailan y cantan lo propio."estimenta:

    La estimenta de los *ombres consiste en camisa y pantalón blanco de lien"o, un ponc*one-ro lar-o y an-osto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta decolor ro&o o erde, alpar-atas de cabuya o descal"os. La mu&er utili"a una 4alda ne-ra,su&eta con 4a&as e colores  4ollones, 4ac*alina ne-ro con morado, blusa blanca condecoraciones de color moradoPoblaci#n:

    01,222 *abitantes, apro8imadamente; or-ani"ados en alrededor de 19 comunidades.Idioma:

    uic*ua, pero como se-unda len-ua usan el español o castellano, esto por situaciones de

    comercio%   LOS CACHAS:

    Comunidades en las que habitan:

    bicada en el centro -eo-rá4ico del país se encuentra la proincia del C*imbora"o, #uecuenta con la mayor población indí-ena del Ecuador. Cac*a, es una de las nacionalidadesde indí-enas del Ecuador, tierra de los Furu*aes, ancestros del emperador Ata*ualpa, (eydel $a*uantinsuyo, K lu-ar de nacimiento de la 7ltima (eina de uito Fac*a +uc*icela, parro#uia de la re-ión andina del Ecuador, perteneciente a la proincia del C*imbora"o,situada a 03 Mm de la ciudad de (iobamba con una altitud de 1

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    16/35

    "estimenta:

    (ombres: Fantalón /lanco, alpar-ata de cauc*o, camisa cerrada blanca, ponc*o Coco dedi4erentes colores dependiendo del ran-o, ponc*o de traba&o la &ir-a, si#uipata ponc*o,c*usma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blancoerde.)u*eres: Anaco a"ul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores ios

    su&etadas con $upo de plata o de acero blanco, c*umbi: mama c*umbi, ca*uiña,laborc*umbi. Cinta de pelo cusco, #uin-o etc. !ombrero de lana blanca con 4ilo bordado yadornado con cintas de ios colores y bordado, us*uta.Poblaci#n: Está compuesto por 1 comunidades y .O *abitantesIdioma: Quichua y castellano como segunda lengua.

       LOS CARANQUIS:

    Comunidades en las que habitan:

    Los Caran#ui están ubicados en la !ierra Norte, proincia de mbabura, en los si-uientescantones: barra, en las parro#uias La Esperan"a, An-oc*a*ua, Caran#ui y !an Antonio;

    Antonio Ante, parro#uia Andrade %arín; ?taalo, parro#uia !an @uan de lumán yFimampiro, parro#uias %ariano Acosta y !an rancisco de !i-sipamba.ase de subsistencia:

    !e basa en la actiidad a-rícola entre sus principales productos esta la cebada, el tri-o, papas, ocas, y el maí"; ellos producen para auto consumo y para enta en los mercados.!e dedican a la elaboración de artesanías y actiidades económicas en micro empresas productoras de #uesos, miel y yo-urt. $ambi5n, practican el a-roturismo y turismocomunitario.Costumbres ! tradiciones:

    !on indí-enas descendientes del -rupo 5tnico Caran#uí #ue se asentaron en esta "ona de

    mbabura. Este -rupo en mayor porcenta&e la estimenta típica, poseen 4ormas de traba&omuy tradicional como por e&emplo: utili"ación de la yunta. E8isten matrimonios muytípicos donde se reali"a rituales como el c*a#ui mayllay y muc*as costumbres y tradiciones#ue *an ido ad#uiriendo y manteniendo de -eneración en -eneración a lo lar-o de lacoloni"ación, *asta *oy en día.Adoraban a las -randes eleaciones como el Cayambe, Cotacac*i, !araurco, Fic*inc*a embabura. Les o4recían sacri4icios entre-ándoles maí" blanco, c*ic*a y coca, #ue loenterraban y derramaban al pie de la montaña.Fracticaron la medicina natural. $uieron -ran conocimiento de la utilidad de diersas plantas medicinales.+entro de sus cultios estuo la coca, #ue la utili"aron comoestimulante en sus rituales."estimenta:

    En la mu&er con blusa bordados los cuales impreso dibu&os bordados de planta y aes. La pollera con4eccionada de tela indulana, La c*alina con4eccionada de al-odón o lana de borre-o, en sus pies llean alpar-atas, poseen sombreros, 4a&as de metros de lon-itud y 02centímetros de anc*o esto te&ido en telares. Los *ombres utili"an pantalones blancos cortos,camisa y ponc*o de colores oscuros.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    17/35

    Poblaci#n: Apro8imadamente O.O2 *abitantes, or-ani"ados de 9D comunidadesIdioma: Mic*wa y Castellano 'se-unda len-ua)   LOS PALTA:

    Comunidades en las que habitan:

    Fueblo ubicado en la proincia de Lo&a.ase de subsistencia:

    Es un pueblo eminentemente a-rícola, cultian, banano, plátano, -uineo, ca45, 4r5&ol, tri-o,cebada, maracuya, cidra, ciruelas, toron&as, piñas, producción #ue esta diri-ida para elconsumo propio y para los mercados locales y proinciales; cultian con medios artesanales propios, ayudados en parte con cierta tecnolo-ía #ue les permite reali"ar cultio e8tensiode ciertos productos #ue salen al mercado proincial como, los cereales y el ca45, @unto alas actiidades a-rícolas esta la -anadera, #ue se la reali"a e8tensiamente para el consumo propio, actiidad #ue es completada con la crian"a de animales menores como el cuy,cone&os y la crian"a de aes.

    Costumbres ! tradiciones:

    Aun preseran comidas tradicionales, elaboradas con los productos #ue e8traen de susactiidades productias, como el esto4ado de -allina, la carne asada, molo de plátano,etc.,tambi5n se puede *allar productos propios de la industria, como enlatados, bebidas, pasta, embutidos y otros.Este pueblo presera la relación en armonía con la tierra, esta es el e&e 4undamental ysostenedor de su ida. (eali"an su propia estimenta en pe#ueños talleres artesanales,utili"an lana de oe&a y al-odón como materia prima para elaborar sus prendas de estir.Este pueblo aun practica la medicina natural, sobre todo en la comunidad. Lasen4ermedades se curan aproec*ando las propiedades curatias de las plantas o con lossecretos de los más ancianos, especialmente el conocimiento #ue poseen las mu&eres y #uelos *an ad#uirido de manera oral de sus abuelos. @unto a estos conocimientos y prácticasesta la medicina alopática.Poblaci#n: 19.2 de *abitantes apro8imadamente.Idioma: Palta   NEGROS DEL CHOTA:

    Comunidades en las que habitan:

    Balle del C*ota, bicado entre el límite de las proincias Carc*i e mbabura, a 3 Mm. debarra.ase de subsistencia: A-ricultura

    Costumbres ! tradiciones:Las e8presiones musicales de la población ne-ra del alle del C*ota conseran una serie deelementos tradicionales y un 4uerte contenido 5tnico; son además, e8clusias de este -rupo.!e trata de m7sica *ec*a por los ne-ros del Balle, con un e#uipo instrumental muy propio,y, 4undamentalmente destinada a la recreación del mismo -rupo. A pesar de #ue lase8presiones musicales di4ieren notablemente de las de la población a4roesmeraldeña, el baile, por lo contrario, muestra aspectos 4ormales y de contenido similares.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    18/35

    "estimenta:

    Fara las labores cotidianas utili"an ropa occidental y li-era en *ombres; para las mu&eresestidos coloridos.Cuando están de 4iesta, las mu&eres llean blusa de tela 4ina de diersos colores, anudada por la cintura, 4aldas de colores brillantes #ue combinan con sus blusas. Nunca 4alta la

     botella de idrio decorada de diersas 4ormas y colores en sus cabe"as, las cuales mane&ancon -ran maestría.Los *ombres llean siempre camisa blanca y pantalón de color ne-ro o blanco.=eneralmente se baila descal"os o con "apatillas de lona blancas y ne-ras, para mu&eres y*ombres respectiamenteIdioma: Castellano   LOS SARAGUROS:

    Comunidades en las que habitan:

    En la proincia de Lo&a su territorialidad se ubica en los si-uientes cantones: !ara-uro,

     parro#uias !ara-uro, $enta, Faraiso de Cel5n, !an Antonio de Cumbe, El $ablón,Llu"apata, !an Fablo de $enta, !ela Ale-re y rdaneta; y Lo&a, parro#uia !an Lucas.En la proincia de Samora C*inc*ipe, en el cantón Samora, parro#uias, =uadalupe,mbana, =uay"imi, Surmi, 1< de %ayo, La Fa", $utupali y Gant"a"a.E8iste además mi-ración del pueblo !ara-uro a las proincias de A"uay y Fic*inc*a%ase de subsistencia:

    El mini4undio es la unidad básica de producción. A di4erencia de otros pueblos indí-enas dela !ierra, los !ara-uro no *an tenido #ue en4rentar los problemas #ue se derian de lae8istencia de la estructura de la *acienda. La -anadería constituye la principal actiidadeconómica del cantón !ara-uro y la parro#uia !an Lucas. Fredomina el -anado boino,

     porcino y oino y en menor cantidad el caballar. !u producción abastece de carne a losmercados locales y proinciales, con una producción de 032 a 122 cabe"as de -anado por semana.E8isten tambi5n -randes cultios de ca45, cacao y maí" #ue se destinan al mercado local ore-ional.Las artesanías constituyen otra 4uente importante de in-resos en la economía !ara-uro,especialmente la del traba&o te8til, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción estádestinada al autoconsumo y al mercado local.Costumbres ! tradiciones:

    En la cabecera cantonal de !ara-uro se reali"an 4estiidades típicas, costumbres ytradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con #ue se cumplen y en sue8traordinario colorido y solemnidad, todos -iran alrededor del tema reli-ioso, siendo las principales: !emana !anta, Naidad, $res (eyes, Corpus C*risti, el 0 de a-osto, 19 demayo y el 02 de mar"o. Las comunidades indí-enas en estas 4ec*as, muy especialmente, sedan cita con sus me&ores -alas."estimenta:

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    19/35

    La mu*er%+ Biste una 4alda anc*a #ue lle-a más deba&o de la rodilla, esta prenda es de color ne-ro y de lana, con plie-ues erticales y en unos casos llea una abertura al costado. La4alda es ase-urada a.lacintura con una 4a&a de istosos colores, Complementa su atuendouna blusa, bordada en los puños y pec*os, esta puede ser de blanca, erde, a"ul, rosa, lila uotro color istoso. $ambi5n, .utili"a un paño #ue cubre su espalda desde los *ombros,

    llamado reboso ase-urado con un prendedor de plata llamado 'tu po). Al-unas indí-enasutili"an collares de plata o de mullo de diersos colores; lucen anillos de plata, aluminio,oro.El hombre%+ Biste una especie de camisas sin man-as, ni cuello, constituida por el ponc*odoblado sobre los *ombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de coloresistosos '4a&a), #ue le permite e8*ibir su conte8tura musculosa, 4ruto de la a-ricultura,-anadería u otra actiidad #ue re#uiere 4uer"a. na prenda corta #ue lle-a a la altura de lasrodillas, está constituido por dos partes, una blanca #ue cubre la parte interior de las piernas, y una ne-ra #ue complementa la man-a y lle-an *asta la cintura, por la parte

    e8terna, cubriendo los muslos y -l7teos constituyen el pantalón #ue es ase-urado a lacintura por un -rueso cinturón de cuero, adornado con botones o remac*es de palta u otrometal; esto de acuerdo a su situación económica.$anto barones como, mu&eres usan sombreros; este es de color blanco con ne-ro; de alaanc*a y copa redonda, -rueso y maci"oPoblaci#n: 35.000 habitantes.

    Idioma:

    El idioma materno del pueblo !ara-uro es el Mic*wa; se *a e8tendido el predominio y uso-enerali"ado del Castellano como primera len-ua.  QUILOTOA:

    Comunidades en las que habitan:La Comunidad del uilotoa se encuentra a 0O3 Pm de la ciudad de uito, en la Froinciade Cotopa8i.ase de subsistencia:

    Cerca de Sumba*ua usted encontrará $i-ua, un pe#ueño pueblito con una comunidaddedicada a producir pinturas 6naU4K no en su base tradicional sino en piel seca de oe&a.Estas pinturas son muy coloridas, y representan la tierra y costumbres de la -ente #ue ieen la re-ión de uilotoa. La población se dedica a la a-ricultura con 4ines comerciales y desubsistencia.El más cercano centro para la comerciali"ación a-raria se encuentra en Sumba*ua, y lacomunidad si-ue utili"ando esta mercado para ender sus productos. !in embar-o, lamayoría de los entreistados e8plicó #ue la producción *a disminuido debido a malascondiciones del suelo y la ausencia de condiciones de mercado 4aorables."estimenta:

    Anti-uamente el *ombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo;#ue ellos mismos con4eccionaban, tambi5n ponc*os ro&os, bu4anda a su -usto de lana de borre-o y sombrero blanco de la misma lana.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    20/35

    La mu&er usa *asta a*ora saco de lana de borre-o ne-ro, bayeta de color con tupu 'a-u&on),arretes con monedas anti-uas, el cabello amarrado con lana de llamin-o *aciendo c*imba'tren"a). $anto *ombre como la mu&er no utili"aban "apatos y andaban a pie descal"o. oytodo esta moderni"ado: *ombres con c*ompas, "apatos de cuero, pantalonescon4eccionados por otros #ue saben de su pro4esión.Idioma: !u len-ua materna es el Mic*wa, pero *oy en día tambi5n *ablan el español.  COLTAS:

    Comunidades en las que habitan:

    La Comunidad de los Coltas como etnia *abitan en la "ona central del calle&ón nterandinocomo en la proincia de C*imbora"o en la partes altas en al montañas y en las partes ba&asde i-ual manera, esto #uiere decir en Colta, Columbe, =uamote, Fenipe, Garu#uies etc.ase de sustentaci#n:

    !u economía se basa muc*o en la a-ricultura y actiidades a-ropecuarias Los indí-enas#ue *abitan en las "onas más ba&as, en los alles, cultian: maí", tri-o, #uinua, "apallo,

    *ortali"as, le-umbres. Estas etnias, alternan las actiidades a-rícolas con la cría deanimales como oe&as, cuyes, cone&os, -allinas. Cada uno de estos -rupos indí-enas se *andestacado en di4erentes actiidadesCostumbres ! tradiciones:

    En cuanto a sus 4iestas tenemos los carnaales de Colta, la !emana !anta, La 4iesta del nti(aymi: 0< al 1 de &unio, iestas indí-enas de septiembre y octubre en *onor a su Fatrona,la Bir-en de /albanera y la principal su Cantoni"ación en la primera semana de A-osto.Entre las actiidades de las 4iestas resaltan el Carnaal de Colta, #ue son 9 días de 4arra y4olPlore, se reali"a des4iles, dan"as, entre otras actiidades #ue or-ani"an di4erentesinstituciones del cantón, e8iste a4luencia masia de turistas tanto nacionales como

    e8tran&eros.Así mismo se da la eria de Colta #ue es multicolor, ponc*os, bayetas, collares, cintas,sombreros, /lancos, ne-ros, ro&os, a"ules, erdes, lilas, ale-res, taciturnos, con nueasesperan"as, an y ienen por las calles de Ca&abamba y !icalpa los domin-os. %iles deindí-enas del cantón y de la proincia se dan cita en las pla"as de Billa la nión, cabecera de Colta, para cumplir con sus necesidades comerciales osociales."estimenta:

    En cuanto a estimenta tenemos #ue los *ombres llean un pantalón oscuro, una camisa, un ponc*o ro&o y un sobrero pe#ueño, de i-ual manera la mu&er un anaco *asta los tobillos conuna c*usma y una 4ac*alina sostenido por un tupo de ori-en pre*ispánicoPoblaci#n:

    !e trata de un apro8imado de O2222 personas e8tendida a lo lar-o de su territorio.Idioma:

    ablan el idioma uic*ua y como secundario el Castellano   LOS CAÑARIS:

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    21/35

    Comunidades en las que habitan:

    Habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

    ase de sustentaci#n:

    !e dedica a la a-ricultura y a la -anadería, especialmente el cultio de cereales y para lacosec*a trillan con la ayuda de animales, los #ue pisotean el tri-o y la cebada en 4orma

    circular, lue-o con la *or#ueta leantan el tri-o y el -rano se separa de las cáscaras de uname&or manera, para esta actiidad ocupan caballos o mulas, pala, la *o", la *or#ueta, ellinc*e y costales. Cultian sus productos de acuerdo con las di4erentes alturas y ariedad declimas. !i-uen utili"ando las terra"as con muros de contención de piedra. Ademásconstruyeron canales de rie-o, tienen -ran conocimiento de las plantas medicinales.?tros in-resos económicos son las artesanías, especialmente los te8tiles, cerámica, piedra,cestería, bordados y traba&os de pa&a to#uilla%Costumbres ! tradiciones:

    Pa,-ar Ra!mi iesta del $aita Carnaal: estiidad celebrada en el mes de 4ebrero por comunidades indí-enas #ue e8presa y contiene un pro4undo sustrato mítico #ue rememorala luc*a de sus ancestros, en lo social se 4undamentan los conceptos de intercambio yreciprocidad, #ue reproducen el 4ortalecimiento comunitario, al i-ual #ue se mani4iesta enla isita anual #ue reali"a casa por casa el $aita Carnaal, bueno y -eneroso, #ue ieneacompañado por su contrario el Garcay, espíritu #ue personi4ica el *ambre, la pobre"a y lamala suerte.Inti Ra!mi iesta del !ol y la Cosec*a na de las tradiciones #ue tiene como le-ado el pasado -lorioso de la nación Cañarinca, constituye la 4iesta del sol y la cosec*a delsolsticio de @unio. (eco-er esta iencia milenaria, permite #ue nuestras raíces 5tnicasconseren todo su esplendor y colorido a tra5s del canto y la ale-ría de los ientos #ue

    nacen de los erdes campos y los dorados tri-ales de este suelo.El nty (aymi es en sí elsímbolo de la -ratitud de los pueblos andinos #ue o4recen a la Facc*a %ama 'madre tierra), por la bondad de *aber permitido una buena producción y cosec*a de productostradicionales, la -ratitud se celebra con la presencia de m7sica y dan"a, concentrándose másde un centenar de con&untos autóctonos.El &ase del Ni.o Celebración de carácter reli-ioso #ue se celebra todos los años los días 19y 13 de +iciembre, con el tradicional pase del niño @es7s en el centro de la ciudad, donde participan en la celebración niños y niñas de los centros educatios, así como tambi5n delas comunidades, estidos de sus me&ores tra&es y di4erentes dis4races con motio decelebrar la Naidad o el nacimiento del niño +ios."estimenta:

    El atuendo masculino de los Cañaris, esta constituido por pantalón ne-ro de lana, camisa bordada en cuello y man-as, cus*ma o ponc*o corto de lana, 4a&a o c*umbi a niel de lacintura y sombrero de lana prensada, de 4orma redondeada.El 4emenino por blusa bordada de man-as cortas, polleras de lana con las orillas bordadas,reboso, illi-lla o *ualcarina su&eto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana i-ualal de los arones.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    22/35

    Poblaci#n: apro8imadamente 032222 *abitantes distribuidos en

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    23/35

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    24/35

    Como estimenta llean unos camisones de man-a alta. Los Adornan con plumas de aesen la parte de sus *ombros. Fortan collares pulseras y una especie de diadema '4orma dearo), en su cabe"a.Poblaci#n:

    En el Ecuador la población Co4án se estima en 5, +ureno, Sábalo y C*andia NTaen. En Colombia *ay-rupos Co4anes #ue ien en los ríos =uam5s y !an %i-uel, en las reseras !anta (osa del=uam5s, !anta (osa de !ucumbíos, Garinal y el A4ilador.Idioma: Co4ánATin-ae, #ue tiene in4luencia de las 4amilias $ucano ?ccidental y C*ibc*a. !eautodenominan como ATi   SHUAR

    Comunidades en las que habitan:

    !e encuentra ubicados en las proincias orientales de: Napo, Fasta"a %orona !antia-o,

    Samora C*inc*ipe, !ucumbíos y en la Costa: proincias de Esmeraldas en el cantónuinind5 y =uayas.ase de subsistencia:

    !e basa principalmente en la *orticultura itinerante de tub5rculos, complementada con laca"a, pesca y la recolección de 4rutos e insectos. tili"an el sistema de cultio de ro"a y#uema. Cultian yuca, Qpapa c*inaQ, camote, maní, maí", palma de c*onta y plátano. Elcuidado de la parcela y tambi5n la recolección, la preparación de la c*ic*a y la cocina lecorresponden a la mu&er; la ca"a y la pesca al *ombre.En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de ca"a está siendo sustituido por  pasti"ales para -anadería.

    Costumbres ! tradiciones:El c*amán, llamado uwis*in, es una especie de sacerdote mediador con el mundosobrenatural y a la e" es un líder político #ui5n tiene muc*o poder en la toma dedesiciones.La mitolo-ía s*uar está estrec*amente inculada a la naturale"a y a las leyes de nierso, yse mani4iesta en una amplia -ama de seres superiores relacionados con 4enómenos talescomo la creación del mundo, la ida, la muerte, y las en4ermedades."estimenta:

    $radicionalmente la estimenta de la mu&er !*uar es el 6Parac*iK y el *ombre estía una4alda llamada 6itipK una especie de lien"o de líneas erticales de colores morado, ro&o,ne-ro y blanco, tinturados con e-etales, #ue se enuelen de la cintura *asta el tobillo y asostenida con una 4a&a. Antes, estían el Mamus*, *ec*o con corte"a de árbol mac*acada.!u arre-lo corporal se complementa con una -ran ariedad de coronas de plumas detucanes y otras aes y pinturas 4aciales con diseños de animales, pues creen #ue así, estosles transmiten su 4uer"a y poder. Fara las 4iestas de la $"ant"a y la culebra, se pintan sucuerpo con diseños #ue representan a sus animales sa-rados.

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    25/35

    En la actualidad es muy com7n el uso de prendas de modelo occidental tanto de *ombres ymu&eres, solo en al-unas ocasiones 4estias se ponen su estimenta tradicionalPoblaci#n: 002.222 *abitantesIdioma: !*uarC*ic*am 'Ferteneciente a la len-ua lin->ística &iaroano)   ACHUAR:

    Comunidades en las que habitan:

    La nacionalidad Ac*uar tiene una presencia binacional.En Fer7: departamento de Loreto: proincias Alto Ama"onas y Loreto.Froincia Fasta"a: cantón Fasta"a, parro#uias%ontalo y !imón /olíar.Froincia %orona !antia-o: cantón $ais*a, parro#uia uasa-a.ase de subsistencia:

    La unidad de producción a-ropecuaria establecida es el a&a tradicional '*uertos) en la cualse reali"an policultios, sin especialidad al-una. La mayoría de tierras es sela ir-en.Los Ac*uar *an desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la *orticulturaitinerante de ro"a y #uema. El O2 de las a&as es ocupado por cultio de tub5rculos'especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y 4rutales.

    Lue-o de las actiidades de ca"a, pesca, preparación de c*ic*a, reali"an otras actiidades productias; el tiempo productio se distribuye de la si-uiente 4orma: dos días para ca"a y pesca; un día para descanso y cuatro para otros traba&os productios.Costumbres ! tradiciones:

    Las casas en las #ue ien los Ac*uar son de 4orma elíptica, con dos entradas, cada una enun e8tremo, los *ombre entran por una de ellas y las mu&eres por la otra.Los Ac*uar construyen sus casas con la madera de una palma llamada c*onta pambil' Iriartea deltoidea). Fara las bases de la iienda usan madera de bálsamo '%yro8ylon balsamum), ya #ue esta madera es muy duradera, su len-ua es el ac*ar c*ic*am."estimenta:

    • ?%/(E: collar, itip y tawasap• %@E(: collar, pus*i, taras*ip.

    Poblaci#n:

    Apro8imadamente 3 992 *abitantes ubicados los ríos %acuma y uasa-a, #ue con4orman3O centros con alrededor de

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    26/35

    Al-unos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a tra5s de la enta de 4uer"a detraba&o a las petroleras como de la enta de sus artesaníasCostumbres ! tradiciones:

    El modo de ida wao se caracteri"aba por sus constantes e8pediciones -uerreras. Biían enlu-ares inaccesibles, le&os de los ríos, y tenían -ran *abilidad para moili"arse. $oda su

    estimenta consistía en un cordón de al-odón silestre Pomi #ue rodeaba la cintura ymantenía el pene *acia arriba. Fara un wao no llear el Pomi es estar desnudo e inerme, ya#ue el cordón representa poder y ener-ía. Las mu&eres y los niños tambi5n llean uno, peromás 4ino.$radicionalmente no e8istían indiiduos #ue concentren el poder, a lo más, @e4essituacionales y la limitada autoridad de un *ombre sobre una mu&er o de un adulto sobre unniño. !u len-ua *uao tiriro, mediante estudios lin->ísticos *an demostrado #ue no *aycon-5neres para esta len-ua."estimenta:

    Caminan prácticamente desnudos en la !ela. Los *ombres llean un COME  #ue sire parasu&etar su miembro y las mu&eres a eces un estido sostenido por la cinturaPoblaci#n: 1 122 personas.Idioma: uao $iriro%   SIONA:

    Comunidades en las que habitan:

    $ienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en laFroincia de !ucumbíos, cantón Futumayo, parro#uia Fuerto /olíar; y en el cantón!*us*u4indi, Farro#uia !an (o#uease de subsistencia:

    !u economía depende de la a-ricultura itinerante. Cultian yuca, maí", arro", c*ontaduro, plátanos, piña y naran&a. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medidacon la ca"a con cerbatana o escopeta, la cría de -allinas y cerdos y la recolección de 4rutossilestres.acen canoas de troncos a*uecados para transportarse por los ríos. abrican *amacas ycanastos de 4ibras obtenidas de plantas. Las mu&eres practican la al4arería.Costumbres ! tradiciones:

    Los !iona mantienen *asta el presente ciertas 4ormas itinerantes y dispersas deasentamiento en las riberas de los ríos. Es com7n con4eccionar sartenes de barro sasotoPuti, para cocinar -alletas de yuca o ca"abe. La in-estión ceremonial del Ga-5 '/anísteriopsis

    caapi) por parte del curaca, esta planta sa-rada permite er y por ende, entender #ue noe8iste nin-una diisión entre lo natural y lo sobrenatural; sino #ue e8iste un uniersoanimado por 4uer"as espirituales #ue lo *acen su&eto a cambios, trans4ormaciones y4usiones, #ue son la esencia de la ida.Eran conocidos como los Encabellados, por llear el cabello lar-o. Los e8ploradores delsi-lo WW les llamaron Fio&5. !u idioma es el paicoca."estimenta:

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    27/35

    Las %u&eres: mantienen el estido tradicional, consistente en 4aldas *asta las rodillas,collares, nari-ueras, aretes y coronas *ec*as de semillas.Los ombres: *an de&ado prácticamente de usar la t7nica o Qcucs*maQ en -ran parte debidoa las burlas de #ue eran ob&etos por parte de los colonos.Poblaci#n: Entre 32 y 922 *abitantes apro8imadamente.Idioma: !iona o paicoca, perteneciente a la 4amilia lin->ística $ucano ?ccidental.   SECOYA:

    Comunidades en las que habitan:

    $ienen presencia binacional en la Ama"onia del Fer7 y del Ecuador. En el Ecuador están enla proincia de !ucumbíos, cantón !*us*u4indi, parro#uia !an (o#ue y en el cantónCuyabeno, parro#uia $arapoa, en las riberas del río A-uarico%ase de subsistencia:

    Los !ecoya obtienen su sustento principalmente de la a-ricultura itinerante y de lae8tracción de madera; la -anadería se da en menor medida. A7n subsisten en pe#ueña

    escala sus actiidades económicas tradicionales como ca"a, pesca y recolección de 4rutos.Los principales productos #ue siembran son yuca, ca45, plátano, maí", maní, 4rutas, arro",4r5&ol y a&í.Costumbres ! tradiciones:

    !u práctica medicinal está relacionada a la naturale"a, aun#ue en la actualidad tambi5nutili"a medicina alopática. Fractican el ritual de la bebida del ya-e, #ue les ayuda a alcan"ar el poder y el conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la sela.En la ida de los !ecoyas, las 4iestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario,donde siempre está presente la comida y bebida en -ran cantidad, carne de monte y pescado, c*ic*as de yuca, c*ic*a de c*onta y -uarapo%

    "estimenta:La estimenta de los !ecoyas, la construye con material del medio: de 4ibra de un árbolllamado lanc*ama, llean corona de plumas, elaboradas con el pluma&e de las aes más-randes de la sela, se pintan la cara en 4orma de cru".Poblaci#n: !on apro8imadamente

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    28/35

    Costumbres ! tradiciones:

    !u musica es dan"ante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son losinstrumentos #ue llean consi-o los *ombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y eltambor de piel de mono, ti-rillo o sa*íno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.!u artesanía se caracteri"a por el uso casi e8clusio de materias primas de la sela. Entre

    los muc*os utensilios se puede mencionar espadas y cuc*illos de c*onta; naa&as de-uad7a; incisios de -uanta para traba&ar la c*onta; dientes, cuernos de enado y espinas para per4orar; dientes de sa*íno tallados en 4ormas de an"uelo para pescar; conc*as a4iladas para cortar el pelo etc. ?tras artesanías son los canastos as*an-a; canastos impermeables;redes de c*ambira, ralladores; el bolso s*i-ra; decoraciones 4aciales *ec*as con la pepa de*uituc '-enipa americana) etc."estimenta:

    La presencia cotidiana de los *ombres estidos con la cus*ma o blusa de llanc*ama eocaestos ciclos ceremoniales. La llanc*ama es una corte"a de un árbol, -olpeada y laada *asta

    #ue ad#uiere la te8tura de una tela corriente, aun#ue más -ruesa. na e" con4eccionada escoloreada y adornada con diseños en ro&o, ne-ro y a"ul.Al-unos *ombres tienen por costumbre llear en las ore&as aros de 4ibra natural durallamados toac*i. Completamente la ornamentación una ariedad de collares de semillas odientes de animales #ue eran utili"ados en di4erentes ocasiones, de acuerdo a la naturale"ade la celebración.Las mu&eres usan manillas *ec*as con dientes de simio a las #ue llaman cuatecoiciari, de-arras de ti-re o imatinia-uasci, o alas de los -randes escaraba&os.Poblaci#n: !us *abitantes son 022 personasIdioma: Sáparo, 4amilia lin->ística Sáparo. !e autodenominan como Saparoa, Payapi.

      QUICHUA DE LA AMAZONIA:Comunidades en las que habitan:

    Los Mic*was del oriente se encuentran locali"ados en la parte noroccidental de la re-iónama"ónica ecuatoriana, están asentadas en la "ona alta de la Froincia de Napo, !ucumbíosase de subsistencia:

    !u principal 4uente economica es la actiidad a-rícola. Froducción #ue es completada conla ca"a. La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de estanacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pá&aros, s*i-ra de c*ambira, pita, s*us*una,-uami, cuc*aras de palo, batan para preparar la c*ic*a, canastas, collares, 4lauta de -uad7a,tambores con4eccionados con cuero de enado y boa. El plátano tambi5n lo usan paraelaborar, -uarapo y c*ucula una colada propia del pueblo.Costumbres ! tradiciones:

     Nacionalidad con una -ran ri#ue"a medicinal en lo concerniente a plantas, entre al-unose&emplos citaremos : la corte"a de pitón, la manteca de boa, la erbena, el tabaco, productoutili"ado sobre todo por los c*amanes, curanderos y comadronas. La presencia de lamedicina #uímica es inne-able en esta nacionalidad. Esta nacionalidad acostumbra autili"ar el a&í para poner en los o&os de los niños reci5n nacidos, niños o &óenes

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    29/35

    desobedientes, aplicación #ue tiene su 4undamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser aliente y en el se-undo como 4orma de casti-o.La mu&er para sembrar yuca se pintaba la cara con ac*iote en la 4rente en 4orma de cru", enla mano lleaba las *o&as de monte para dar la bendición a las estacas de yuca. $ambi5n seacostumbra en el *uerto antes de plantar la yuca reali"ar una ceremonia: las mu&eres llean

    a cabo rituales preparatorios #ue incluyen el uso de pinturas 4aciales, 4abricadas con la planta denominada manduru, con el 4in de conse-uir la ayuda de las 4uer"as naturales talescomo la c*acra amu, para #ue la siembra de buena cosec*a"estimenta:

    !u estimenta ori-inal era elaborada con materiales de la "ona y cueros de animales, en elcaso de las mu&eres se cubrían con una 4alda elaborada de lanc*ama, pita, y los *ombres decuero de enado un pantalón lar-a con basta anc*a *asta el tobillo, no utili"aban "apatos.Actualmente *a cambiado, el D2 ya no utili"an esa estimenta y el 02 mantienen laestimenta ori-inal. El -rito, el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación

    colectios con representación simbólica en la cotidianidad del pueblo. Los instrumentos#ue esta nacionalidad utili"a para cantar y bailar en sus 4iestas propias, en sus ceremoniasson: $ambor, la 4lauta, el iolín y la tortu-a.Poblaci#n: !on entre 2.222 y 92.222 *abitantesIdioma: El Mic*wa es la len-ua materna y la se-undo len-ua es el español

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    30/35

     ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO INDIENALa Con0ederaci#n de Nacionalidades Ind12enas del Ecuador 3CONAIE4  4ue 4undada el0O de noiembre de 0D

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    31/35

    Creada en %&10" durante el Primer Congreso de -acionalidades 2nd)genasma#nicas del Ecuador" celebrado en el Puyo. 4iene como ob$etiosprioritarios de,ender y aloriar las culturas de las -acionalidades 2nd)genas"as) como la integridad territorial y la unidad de los Pueblos 2nd)genasma#nicos" autodenominados -acionalidades.

    asados en los principios de la Pa" 4ierra" 6usticia y Libertad" conducir losprocesos de organiaci#n" unidad" de,ensa de la integridad de los territoriosancestrales" e$ercicio de los 7erechos Colectios" constituci#n de lasautonom)as y autogobierno de las nacionalidades ma#nicas" administraci#n"uso y mane$o de los ienes -aturales renoables y no renoables.El actual presidente de la C8-9E-2E es 9ranco :iteri. La Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)

    5echa de 0undaci#n:

    En a-osto de 0D99, despu5s de la reolución #ue derrocó al -obierno de Arroyo del (ío'$amayo, 0DDO: sc*-es, 122D: 39), lo #ue le pone en un conte8to de i"#uierdacomunista tambi5n internacionalmente, mediante la membresía de la C$E en la ederación!indical %undial, de tendencia comunista.Orientaci#n &ol1tica:

    La E estaba li-ada a la luc*a de los *uasipun-ueros y traba&adores de *aciendas, por estosus demandas se basaron en la me&ora de las condiciones de traba&o y de los salarios

    '/ecPer, 122: 0n&er, 122D: 0

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    32/35

    5tnicasK '/>sc*-es, 122D: 93). !in embar-o, intenta 6incular la luc*a de clases con lade4ensa de derec*os indí-enas particularesK '/>sc*-es, 122D: 93), lo #ue permiteconsiderarla una or-ani"ación propiamente indí-ena, y no sólo una marioneta del FCE.  La Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y 

    Negras (FENOCIN)

    5echa de 0undaci#n:

    La E$AF luc*a contra el *uasipun-a&e, por derec*os laborales y una redistribución de latierra, *ec*o #ue contribuyó a su rápido crecimiento. En su tercer Con-reso, en noiembrede 0DO

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    33/35

     personales y de actitud, tambi5n cambios estructurales de la sociedad en su con&unto.K'EN?CN, s.4.: 00) En este conte8to, la EN?CN e una luc*a de dos proyectos de país:uno 6del poder, de la e8clusión, la ri-ide" y el sometimiento a los acreedoresinternacionales, #ue destruye el capital social, los alores 5ticos, la identidad y la con4ian"aentre los ecuatorian\s. XZY El otro proyecto de país es el de los ecuatorian\s del pueblo,

    del moimiento, la participación, la inclusión y la esperan"aK 'EN?CN, 1229: 11D). LaEN?CN e su concepto de interculturalidad como contrapuesto al concepto de plurinacionalidad de la C?NAE. Aun#ue sobre todo la C?NAE intenta inte-rar las dos propuestas, desde el principio *abía tensiones entre ellas #ue se *icieron mani4iestas en laAsamblea Constituyente de 122

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    34/35

    Uni'ersidad de Cuenca

    5acultad de 5iloso01a6 Letras ! Ciencias de la Educaci#n

    Escuela de Comunicaci#n Social

    Etnias culturales de costa6 sierra ! ama/onia

    Estructura del mo'imiento indi2ena

    Autora:

     Nelly =óme"

    Docente: %st. +ie-o !amanie-o  4raba$o preio a la

    obtenci#n de unacalicaci#n en la asignatura

  • 8/18/2019 Ecuador Pluricultural e Intercultural

    35/35

    Ciclo: 1^ Feriodismo y Comunicación +i-ital

    Cuenca6 78 de Octubre del 789