ecolog i aii

5
UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO" FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II DATOS GENERALES 1.1. Asignatura 1.2. Pre-req. 1.3. Crédito 1.4. Código 1.5. Ciclo 1.6. Profesor ECOLOGÍA AGRÍCOLA II Ecología General 03 FT354 2011-II lng° M. Sc. VICTORINO SAAVEDRA PALACIOS I. SUMILLA Esta asignatura tiene la finalidad de dar las bases fundamentales adecuadas para hacer un manejo racional de los agroecosistemas, ecosistemas y conservación de los recursos naturales no renovables, manteniendo la potencialidad de los mismos, es decir la estabilidad de biodiversidad económica de los sistemas e producción agrícola y conservación del medio ambiente, para propender al desarrollo rural sustentable, además estudiar y comprender como un todo (holístico), los sistemas de producción agrícola, su interrelación e interacción con los ecosistemas y zonas de vida en el cual el ser humano forma parte. II. OBJETIVOS GENERALES 1. Objetivos Generales Fortalecer los conocimientos agronómicos a través de un enfoque sistémico (holístico, teleológico, analítico) para una eficiente aplicación de los principios de la agroecología y efectuar un adecuado uso, manejo, explotación racional de los agroecosistemas. Conservando los recursos naturales no renovables y el medio ambiente. 2. Objetivos específicos Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de : * Lograr una visión holística del agroecosistemas para que comprenda la importancia de considerar las interacciones de los componentes biológicos, físicos y socioeconómicos de los sistemas de producción ylos integre a nivel regional. * Formar profesionales con una comprensión y sensibilidad ecológica, social, económica, y cultural mayor, * Entender y plantear soluciones a la problemática rural con un enfoque agroecológico. * Propiciar un entendimiento de los impactos ambientales (biofísicos, sociales, económica y culturales) derivados de la aplicación de los postulados productivistas de la revolución verde.

Upload: joelcxc25gmailcom

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

yjhjghjk

TRANSCRIPT

Page 1: Ecolog i Aii

UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

DATOS GENERALES

1.1. Asignatura 1.2. Pre-req. 1.3. Crédito 1.4. Código 1.5. Ciclo 1.6. Profesor

ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

Ecología General 03

FT354

2011-II lng° M. Sc. VICTORINO SAAVEDRA PALACIOS

I. SUMILLA

Esta asignatura tiene la finalidad de dar las bases fundamentales adecuadas para hacer un manejo racional de los agroecosistemas, ecosistemas y conservación de los recursos naturales no renovables, manteniendo la potencialidad de los mismos, es decir la estabilidad de biodiversidad económica de los sistemas e producción agrícola y conservación del medio ambiente, para propender al desarrollo rural sustentable, además estudiar y comprender como un todo (holístico), los sistemas de producción agrícola, su interrelación e interacción con los ecosistemas y zonas de vida en el cual el ser humano forma parte.

II. OBJETIVOS GENERALES

1. Objetivos Generales

Fortalecer los conocimientos agronómicos a través de un enfoque sistémico (holístico, teleológico, analítico) para una eficiente aplicación de los principios de la agroecología y efectuar un adecuado uso, manejo, explotación racional de los agroecosistemas. Conservando los recursos naturales no renovables y el medio ambiente.

2. Objetivos específicos

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de : * Lograr una visión holística del agroecosistemas para que comprenda la

importancia de considerar las interacciones de los componentes biológicos, físicos y socioeconómicos de los sistemas de producción ylos integre a nivel regional.

* Formar profesionales con una comprensión y sensibilidad ecológica, social, económica, y cultural mayor,

* Entender y plantear soluciones a la problemática rural con un enfoque agroecológico.

* Propiciar un entendimiento de los impactos ambientales (biofísicos, sociales, económica y culturales) derivados de la aplicación de los postulados productivistas de la revolución verde.

Page 2: Ecolog i Aii

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA ANALÍTICO Y CALENDARIO

1. Unidad Académica 01 (Primera Semana).

Tema: Introducción

Importancia y objetivos de la agricultura ecológica. Historia. Concepto: agricultura ecológica, agroecología, agriculturaandina y agricultura tradicional.

2. Unidad Académica 02 (Segunda Semana)

Tema: El enfoque Sistemático

Contexto general del enfoque de sistema : Teoría General de Sistemas, definición, el todo y las partes, jerarquización, límite y funcionamiento.

3. Unidad Académica 02 (Tercera Semana)

Tema: El enfoque Sistemático

Determinación de las zonas agroecológicas. Identificación de las zonas homogéneas de producción (dominio de recomendación). Sistemas de unidades agropecuarias. Sistemas finca: sistemas agrícola, agroecosistemas, sistema de cultivo, arreglo de patrones de cultivo.

4. Unidad Académica 03 (Cuarta Semana)

Tema: Concepto y dinámica de los agroecosistemas. Teoría de Sistemas. Clima y agricultura. Reciclaje de nutrientes, Flujo de energía, Balance hídrico. Análisis de sus componentes e interrelaciones. Leyes de Ecología.

5. Unidad Académica 04 (Quinta Semana)

Tema: El suelo como organismo vivo. Composición del suelo, materia orgánica, bioquímica del proceso de

mineralización. Interacción entre suelo y planta.

6. Unidad Académica 04 (Sexta Semana)

Tema: El suelo como organismo vivo. Principios ecológicos de fertilidad del suelo.

7. Unidad Académica 04 (Sétima Semana)

Tema: El suelo como organismo vivo. La labranza del suelo.

8. Unidad Académica 05 (Octava Semana)

Tema: Análisis de la agricultura convencional "Moderna" y susconsecuencias. Características de la agricultura convencional (Revolución verde, alianza para el progreso). Impacto ambiental. Impacto económico, social. Impacto cultural.

9. Unidad Académica 06 (Novena Semana)

Tema: Rotación y asociación de cultivos posterior. Autocompatiblidad y efecto sobre el cultivo posterior. Ubicación de los diferentes cultivos en una rotación.

10. Unidad Académica 07 (Décima Semana)

Tema: Contaminación por plaguicidas. Concepto, clasificación, absorción, toxicidad y biotransformaciones.

Page 3: Ecolog i Aii

Persistencia y resistencia de los organismos plagas a los plaguicidas.

11. Unidad Académica 07 (Décimo Primera Semana)

Tema: Contaminación por plaguicidad

Efectos adversos en el medio ambiente y salud humana.

12. Unidad Académica 08 (Décimo Segundo Semana)

Tema: Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades ymalezas. Interacciones funcionales; alelopatia, competencia, complementariedad.

13. Unidad Académica 08 (Décimo tercera Semana)

Tema: Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades ymalezas. Control biológico, manejo integrado.

14. Unidad Académica 09 (Décimo cuarta semana)

Tema: Perspectivas del desarrollo rural sustentable. La conservación de recursos naturales, requerimiento fundamental para

alcanzar un desarrollo sustentable. La conservación de recursos naturales, requerimiento fundamental para

alcanzar un desarrollo sustentable, agricultura sustentabíe y compromiso

mundial.

15. Unidad Académica 09 (Décimo quinta semana)

Tema: Nuevo papel del desarrollo rural sustentable: Objetivos ambientales, sociales, tecnológicos, económicos y político-jurídicos.

IV. PROGRAMA DE PRACTICAS

5.1. Exposición de temas ecológicos 5.2. Alelopatía de invernaderos 5.3. Competencia en campo 5.4. Visitas fincas campesinas y fincas convencionales (gran escala) 5.5. Identificación en fincas de conjuntos, arreglos y patrones de cultivo. 5.6. Visita a fincas para determinar y diagramar su sistema de producción

agropecuario.

5.7. Instalación y manejo de una parcela ecológica: agricultura orgánica y policultivos.

V. METODOLOGÍA

De las clases teóricas:

Motivación, dinámica grupal con activa participación de los alumnos, análisis crítico, reflexión, conclusiones y resumen del terna. Se apoyará en ayudas visuales. De las clases prácticas

En el campo e invernadero se realizarán experimentos de competencia y alelopatía, además se visitarán fincas de agricultores convencionales y ecológicos para determinar los sistemas de cultivo de producción agropecuaria.

Page 4: Ecolog i Aii

Exposiciones de trabajos encargados de agroecología.

VI. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y CALENDARIZACION

DEEVALUACIÓN

1. La asistencia a clases teóricas y prácticas es una forma de evaluación, por lo tanto es obligatoria. El 30% de inasistencia inválida al alumno para que continúe siendo evaluado.

2. Las prácticas serán evaluadas mediante la presentación de informes escritos. La inasistencia del estudiante a una práctica lo deja sin

correspondiente evaluación. 3. Evaluación de la Teoría :

Evaluación permanente: Pruebas escritas u orales sin previo aviso al estudiante con una duración no mayor de 10 minutos. Pruebas escritas al término de cada unidad. Se tomará un examen de medio curso y examen final.

4. Evaluación de la práctica

Se evaluará al adecuado manejo integral de la parcela ecológica, conocimiento del tema y forma de exposición. Presentación de informes escritos de las visitas a fincas.

5. El promedio final del curso, estará compuesto por los siguientes aspectos de evaluación: TEORÍA

Promedio de pruebas de evaluación permanente 20%

Promedio de pruebas de cada unidad académica 30%

Examen de medio ciclo 20%

Examen final 30%

Í00% PRACTICA

Planificación y ejecución de la Parcela ecológica 40%

Informes escritos de las visitas a parcelas en otras regiones 30%

Exposiciones 30%

100% La nota mínima aprobatoria es 10.5

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina"25p.

2. ALTIERI, Miguel . A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en agroescosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140p.

Page 5: Ecolog i Aii

3. ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura

sustentable. Lima, Perú. 230p.

4. CLULON, Míchel. 1994. Agricultura sin pestícidas. Rw. Cultivando 7-8(94) Red de Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72p.

5. F.A.O. 1987, Agricultura hacia el año 2000. Conferencias e Informes. Editorial

FAO. Roma, Italia. 290p.

6. F.A.O. 1980 Los recursos naturales y el medio humano para la agricultura y la alimentación. Estudio FAO. Medio ambiente 1. FAO. Roma, Italia 70p.

7. GOMERO, Luis 1996. Política de sanidad vegetal. Red de Agricultura Ecológico del Perú. Piura, Perú 3p.

8. KREBS, Charles 1990, Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. De. s.n.t

9. MEDINA, Medina, Gerardo. 1997. Agricultura sustentable compromiso mundial de las ONG J.CICAP. Lambayeque, Perú. 7p.

10. NUNEZ, Miguel 1996. Desarrollo rural sustentable en Latinoamérica. Red de Agricultura Ecología del Perú. Piura. Perú. 14p.

11. RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y natural(3).Lima, Perú 7p.

12. SAAVEDRA PALACIOS, Victorino. 1996. Sistemas de Producción Agrícola Programa de Maestría en Desarrollo Rural. Piura, Perú 53p.