eb-inteligemocdecfinanc.doc

Upload: cesar-roberto

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    1/108

    Trabajo publicado en www.ilustrados.comLa mayor Comunidad de difusin del conocimiento

    TESIS:

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

    EICACIA !E

    LAS !ECISIONES INANCIE"AS !EL

    SE"#ICIO !E INTEN!ENCIA !E LAS $E"%AS

    A"MA!AS

    A$TO"

    !OMINGO &E"NAN!E% CELIS

    LIMA' (E"$

    )**+

    1

    http://www.ilustrados.com/http://www.ilustrados.com/
  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    2/108

    PRESENTACIN:

    La investigacin titulada: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

    EFICACIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS DEL SERVICIO DE

    INTENDENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS, tiene como objetivo

    identificar las aptitudes emocionales que pueden utilizarse

    para facilitar la toma eficaz de las decisiones financieras; lo

    que contribuir en la optimizacin del Servicio de Intendencia

    de las Fuerzas Armadas.

    sta investigacin es importante porque !a determinado la

    relacin directa entre la inteligencia emocional " la

    efectividad de las decisiones financieras# lo que finalmente se

    concretar en la optimizacin de la gestin integral del

    Servicio de Intendencia de las Fuerzas Armadas.

    $ara el desarrollo de este traba%o se !a aplicado el proceso "

    los procedimientos cient&ficos establecidos por afamados

    autores; as& como la metodolog&a# t'cnicas e instrumentos

    establecidos en las normas de la scuela de $ost()rado de

    nuestra *niversidad +acional Federico ,illarreal.

    2

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    3/108

    $ara llegar solucionar la problemtica " el contraste de los

    ob%etivos e !iptesis planteadas# el traba%o se !a desarrollado

    en los siguientes cap&tulos:

    n la PARTE I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO TEORICO# se

    presenta el -ap&tulo I " el -ap&tulo II.

    l C!"#t$%o I est referido al P%!&te!'ie&to Meto(o%)*i+o el

    mismo que constitu"e la base del traba%o de investigacin:

    elimitacin de la Investigacin# $lanteamiento del problema#

    ob%etivos# !iptesis# metodolog&a " %ustificacin e

    importancia de la investigacin#

    l C!"#t$%o II# contiene el P%!&te!'ie&to Te)i+o (e %!

    i&ve-ti*!+i)&: Antecedentes relacionados con la investigacin

    " el /arco conceptual de las variables e indicadores

    n la PARTE II: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN# se presenta el

    -ap&tulo III# I,# , " ,I.

    l C!"#t$%o III# est referido a la $resentacin# anlisis e

    interpretacin de la entrevista realizada.

    l C!"#t$%o IV contiene la $resentacin# anlisis e

    interpretacin de la encuesta realizada.

    l C!"#t$%o V# contiene la -ontrastacin " verificacin de las!iptesis planteadas# como forma para llegar a determinar las

    conclusiones " recomendaciones del traba%o de investigacin.

    l C!"#t$%o VI# que contiene las -onclusiones "

    recomendaciones del traba%o de investigacin

    3

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    4/108

    Finalmente se presenta la bibliograf&a " los Ane0os del

    traba%o de investigacin.

    E% !$to.

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EFICACIA DE

    LAS DECISIONES FINANCIERAS DEL SERVICIO DE INTENDENCIA

    DE LAS FUERZAS ARMADAS

    INDICE

    I-A123IA..................................................45

    A)3A-I/I+12...............................................46

    $3S+1A-I2+.................................................47

    PARTE I:

    PLANTEAMIENTO METODOLGICO TERICO DE LA INVESTIGACION

    CAPITULO I:

    PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

    8.8. elimitacin de la investigacin........................49

    8.5. $lanteamiento del problema..............................88

    8.6. 2b%etivos...............................................87

    8.7. iptesis...............................................8

    4

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    5/108

    8..

    CAPITULO II:

    PLANTEAMIENTO TEORICO

    5.8. Antecedentes de la

    investigacin..........................56

    5.5. /arco conceptual de la

    investigacin.....................5?

    5.5.8. Servicio de Intendencia de las Fuerzas Armadas........5?

    5.5.8.8. )estin del Servicio deIntendencia.................5>

    5.5.8.5. -ambio

    organizacional...............................6=

    5.5.8.6. 2ptimizacin del

    Servicio...........................69

    5.5.5. Inteligencia emocional................................69

    5.5.5.8. /arco general de la inteligencia

    emocional..........69

    5.5.5.5. Identificacin de las Aptitudes

    emocionales.........74

    5.5.5.6. *tilizacin efectiva de la inteligencia

    emocional...7

    5.5.5.7. La inteligencia emocional " el cambio

    2rganizacional.....................................

    75.5.6. ficacia de las decisiones

    financieras.................7?

    5.5.6.8. ecisiones

    financieras..............................7?

    5.5.6.8.8. ecisiones de

    5

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    6/108

    inversin.............................79

    5.5.6.8.5. ecisiones de

    financiamiento........................7

    5.5.6.5. ficacia de las

    ecisiones..........................?

    5.5.6.5.8. l anlisis F2A en la eficacia de las

    decisiones

    financieras.............................?

    5.5.6.5.5. l anlisis financiero en la eficacia

    de las decisiones

    financieras......................>

    5.5.6.5.6. l cuadro de mando integral en la eficaciade las decisiones

    financieras......................=8

    5.5.6.5.7. l @enc!maring en la eficacia de las

    decisiones

    financieras.............................=7

    5.5.6.5.. fectividad de las decisiones

    financieras...........=?

    PARTE II:

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    CAPITULO III:

    PRESENTACIN, AN/LISIS E INTERPRETACIN DE LA ENTREVISTA

    REALIZADA

    6.8. $resentacin de las preguntas de la

    entrevista.............?4

    6.5. Anlisis de las

    respuestas................................?8

    6.6. Interpretacin de las

    6

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    7/108

    respuestas..........................?8

    CAPITULO IV:

    PRESENTACIN, AN/LISIS E INTERPRETACIN DE LA ENCUESTA

    REALIZADA

    7.8. $resentacin de las preguntas de la

    encuesta.............>8

    7.5. Anlisis de las

    respuestas...............................>5

    7.6. Interpretacin de lasrespuestas.........................>5

    CAPITULO V:

    CONTRASTACION VERIFICACIN DE LAS 0IPOTESIS PLANTEADAS

    .8. iptesis

    planteadas.....................................>?

    .5. 3esultados

    obtenidos.....................................>>

    .6. -ontrastacin "

    verificacin.............................>>

    CAPITULO VICONCLUSIONES RECOMENDACIONES

    =.8. -onclusiones............................................98

    =.5 3ecomendaciones.........................................96

    7

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    8/108

    1I1LIOGRAF2A.................................................9=

    ANE3OS......................................................844

    PARTE I:

    PLANTEAMIENTO METODOLGICO TERICO DE LA

    INVESTIGACION

    CAPITULO I:

    PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

    *n primer e important&simo punto en una investigacin es

    definir el espacio# tiempo# capital !umano " la identificacin

    de los principales conceptos que va a comprender.

    4.4. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    546 DELIMITACION ESPACIAL

    sta investigacin !a comprendido al Servicio de

    Intendencia de las Fuerzas Armadas# espec&ficamente el

    Servicio de Intendencia de la Fuerza A'rea del $erB

    576 DELIMITACION TEMPORAL

    8

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    9/108

    sta investigacin es una investigacin de actualidad#

    por cuanto el tema de la inteligencia emocional " su

    aplicacin institucional es un tema nuevo para nuestro

    pa&s.

    586 DELIMITACION SOCIAL

    sta investigacin abarc al personal masculino "

    femenino de 2ficiales# 1'cnicos# Sub(2ficiales# $ersonal

    de 1ropa " $ersonal -ivil que labora en el Servicio de

    Intendencia de la Fuerza A'rea del $erB.

    586 DELIMITACION CONCEPTUALst basada en las variables# indicadores " elementos:

    VARIA1LES DE LA INVESTIGACION:

    546 VARIA1LE INDEPENDIENTE:

    3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

    INDICADORES:

    C.8. A$1I1*S /2-I2+ALS

    C.5. -A/@I2 23)A+IDA-I2+AL

    576 VARIA1LE DEPENDIENTE:

    . EFICACIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

    INDICADORES:

    E.8. -ISI2+S FI+A+-I3AS

    E.5. FI-A-IA LAS -ISI2+S

    9

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    10/108

    586 VARIA1LE INTERVINIENTE:

    D. S3,I-I2 I+1++-IA LAS F*3DAS A3/AAS

    INDICADORES:

    D.8. )S1I2+ L S3,I-I2

    D.5. 2$1I/IDA-I2+ L S3,I-I2

    4.7. PLANTEAMIENTO DEL PRO1LEMA

    n las instituciones# por diferentes situaciones: econmicas#

    laborales# sociales# religiosas " otras# se viene

    e0perimentando un clima institucional que no favorece la

    adecuada toma de decisiones por parte de los responsables.

    Se !a determinado que los responsables de las actividades

    institucionales no e0plotan la capacidad de sentir# entender#

    controlar " modificar estados emocionales de ellos mismos ni de

    sus dependientes " en la misma l&nea se dedican a a!ogar las

    emociones de sus subordinados antes que a dirigir " equilibrar

    dic!as emociones para sacarles el ma"or provec!o en la toma de

    decisiones institucionales.

    Las aptitudes emocionales# referidas al autoconocimiento#

    autorregulacin# motivacin# empat&a " las !abilidades sociales

    consideradas por )oleman 899G no vienen siendo tomadas en

    cuenta para que contribu"an al desarrollo de los procesos "procedimientos institucionales; por tanto no se obtienen

    resultados financieros " sociales favorables.

    Las instituciones# vienen demostrando falta de gestin de la

    inteligencia emocional que enfatice lo emocional o lo racional

    en las relaciones interpersonales " en el traba%o de grupo# lo

    10

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    11/108

    que incide negativamente en la toma de decisiones# entre la

    ms importante# la financiera# que sirve para obtener el

    financiamiento que se necesita para tener las inversiones "

    desarrollar las actividades institucionales.

    n las instituciones se !a notado que cada uno# no influ"e

    positivamente en el estado de nimo de los dems# lo cual no

    permite que las emociones sean un m'todo de comunicacin

    !ipereficiente " por tanto no se aprovec!a !bilmente el

    contagio emocional# no se busca que cada uno sea parte del

    equipo emocional del otro u otros " como consecuencia de ello

    no se favorece en nada el bien de cada uno " especialmente el

    bien de las instituciones.Las instituciones no vienen alimentado adecuadamente la

    inteligencia emocional de sus traba%adores# quienes saben por

    su radar emocional como accionan " reaccionan los otros "

    afinan su propia respuesta para impulsar la interaccin# no

    siempre# en la me%or direccin# por la falta del patrona%e

    respectivo de los responsables.

    La falta de empat&a percibir lo que otros sientenG no permite

    la sintonizacin emocional " por tanto no abre el camino al

    contagio de los estados an&micos# lo que entorpece el

    desarrollo laboral eficiente " eficaz en las instituciones de

    nuestro milenio.

    La visin que tienen los traba%adores de sus %efes; es que

    ordenan# mandan# deciden# dicen lo que se debe !acer# imponen

    criterios# distribu"en el traba%o# controlan " supervisan las

    tareas; pero nunca consultan ni muc!o menos interpretan lasemociones de sus dependientes " por tanto todo esto no

    contribu"e al buen clima institucional " por ende a la

    optimizacin de la gestin.

    Actualmente los %efes de nuestras instituciones no disponen

    del tiempo " la orientacin adecuada para acudir a los libros

    11

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    12/108

    " a las fuentes de informacin sobre materias gerenciales para

    organizar " desarrollar sus esfuerzos de la manera ms

    eficiente; lo que origina falta de efectividad# calidad#

    racionalidad# selectividad " pensamiento estrat'gico para

    lograr los resultados deseados " como consecuencia de ello

    pierden los que estn en el ambiente interno " !asta el

    entorno.

    n el ambiente interno estn todos los recursos# !umanos#

    financieros " materiales que no son utilizados con eficiencia#

    eficacia " econom&a.

    n el entorno# estn los proveedores de bienes " servicios# los

    usuarios de los servicios !acia quienes debe orientarse todalas pol&ticas# estrategias " tcticas institucionales.

    PRO1LEMA GENERAL:

    9 COMO UTILIZAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EFICACIA

    DE LAS DECISIONES FINANCIERAS DE TAL MODO ;UE EL SERVICIO

    DE INTENDENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS OPTIMICE SU

    GESTION . 0IPTESIS

    0IPTESIS PRINCIPAL:

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PERMITIRA DIRIGIR

    E;UILI1RAR LAS EMOCIONES DEL PERSONAL EN LA TOMA

    EFICAZ DE LAS DECISIONES FINANCIERAS CONTRI1UENDO A

    LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DEL SERVICIO DEINTENDENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

    0IPTESIS SECUNDARIAS:

    14

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    15/108

    8. LAS A$1I1*S /2-I2+ALS# FA-ILI1A+ L 2/I+I2 *+2

    /IS/2 E L /A+

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    16/108

    diario vivir personal " social# pero especialmente en las

    empresas para obtener el m0imo provec!o de los %efes "

    subordinados en las actividades " decisiones operacionales.

    o"# por !o"# las empresas# instituciones " dependencias no

    pueden darse el lu%o de mantener a personas con niveles de

    conocimientos " aptitudes mu" altas pero que no poseen el don

    de saberse comunicar con los dems individuos " adems que

    carecen de liderazgo o capacidad de generar un ambiente

    armnico# especialmente con sus compaNeros de traba%o. La

    e0igencia actual es todo lo contrario " eso se consigue con la

    e0plotacin de la inteligencia emocional en el campoempresarial# con el ob%eto de obtener eficacia en las

    decisiones financieras# administrativas# laborales# operativas#

    etc.

    s necesario e0plotar al m0imo aquellas capacidades que nos

    permitan tener unas me%ores relaciones con personas que se

    encuentran a nuestro alrededor as& como con nosotros mismos.

    esarrollando dic!as !abilidades# tambi'n estaremos en

    condicin de ser verdaderos l&deres# "a que el trato que le

    daremos a nuestros subordinados# ser de total cordialidad#

    e0igiendo muc!o pero no irrespetando. 1odos estos elementos

    estn constituidos en la inteligencia emocional que es

    necesario que se aplique en las dependencias institucionales

    para que contribu"a en la eficacia de las decisiones# entre

    otras# financieras " con eso se termine optimizando la gestinen su con%unto.

    n las empresas# instituciones " dependencias# obtener o

    mane%ar una buena inteligencia emocional no es tarea fcil#

    pero si e0iste la intencin firme de adaptarla# esto redundar

    16

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    17/108

    en e0traordinarios beneficios tanto personales como

    organizacionales. La tarea es entonces# buscar en cada uno de

    nosotros a ese l&der que est escondido " a esas !abilidades

    que debemos e0plotar al m0imo para beneficiar# especialmente#

    a la dependencia donde prestamos nuestros servicios; lo que

    facilitar la optimizacin de su gestin

    4.8.7. IMPORTANCIA

    ste traba%o es importante porque contribu"e a descubrir las

    capacidades que nos permitan tener una e0celente comunicacin

    con las dems personas " mane%ar apropiadamente nuestrasemociones# las cuales son caracter&sticas fundamentales dentro

    de la inteligencia emocional# especialmente si consideramos que

    vivimos en un mundo de interrelaciones# especialmente en la

    actividad empresarial.

    e nada nos sirve tener muc!os conocimientos si no somos

    capaces de desarrollar " mane%ar nuestras emociones lo me%or

    posible. -uando en una empresa se realiza un proceso de

    seleccin para encontrar nuevos empleados# "a no se determina

    que lo ms importante es cuantos t&tulos posea la persona# sino

    que su perfil psicolgico le permita llevarse bien con sus

    compaNeros en el sitio de traba%o " si su capacidad de

    comunicacin# le permite tener un ptimo contacto con la

    organizacin.

    1ambi'n# este traba%o es importante porque permite identificar

    que el actuar de manera inteligente " mane%ar mu" bien lasemociones# son factores mu" valorados por aquellas empresas#

    instituciones " dependencias que buscan los me%ores individuos#

    especialmente para el mane%o de las decisiones financieras.

    17

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    18/108

    4.@. METODOLOG2A

    TIPO DE INVESTIGACION:

    sta investigacin es del tipo bsica o pura# por cuanto todos

    los aspectos son teorizados# aunque sus alcances sern

    prcticos en la medida que sean aplicados por el Servicio de

    Intendencia de la Fuerza A'rea del $erB " las otras

    instituciones de las Fuerzas Armadas.

    NIVEL DE INVESTIGACION

    La investigacin es del nivel descriptiva(e0plicativa# por

    cuanto se analiza la incidencia de la inteligencia emocional en

    la toma de decisiones financieras del Servicio de Intendencia

    de las Fuerzas Armadas.

    METODOS DE LA INVESTIGACION:

    n esta investigacin se !a utilizado los siguientes m'todos:

    De-+i"tivo.( $or cuanto se describe o analiza las aptitudes

    emocionales del personal " su incidencia en la eficacia de las

    decisiones financieras del Servicio de Intendencia de las

    Fuerzas Armadas.

    I&($+tivo.( Se !a utilizado para inferir la informacinobtenida sobre la incidencia de la inteligencia emocional en

    las decisiones financieras del Servicio de Intendencia de la

    Fuerza A'rea del $erB muestraG# en el resto de las Fuerzas

    Armadas poblacinG.

    18

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    19/108

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

    n este traba%o de investigacin# en primer lugar se !a

    contrastado los ob%etivos espec&ficos# lo que !a permitido

    consolidar el ob%etivo general de la investigacin.

    Los ob%etivos espec&ficos contrastados# !an sido la base para

    emitir las conclusiones parciales de la investigacin.

    Las conclusiones parciales# !an sido la base para emitir la

    conclusin general del traba%o.

    Finalmente# se !a establecido una interrelacin entre el

    ob%etivo general " la conclusin general para llegar a

    contrastar la !iptesis general de la investigacin.

    PO1LACION DE LA INVESTIGACION:

    La poblacin la investigacin !a comprendido al personal

    masculino " femenino de 2ficiales# 1'cnicos# Sub(2ficiales#

    $ersonal de 1ropa " $ersonal -ivil de los Servicios de

    Intendencia de las Instituciones pertenecientes a las Fuerzas

    Armadas.

    MUESTRA DE LA INVESTIGACION:

    La muestra estuvo compuesta por el Servicio de Intendencia de

    la Fuerza A'rea del $erB# de acuerdo a lo siguiente:

    COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACION

    DEPENDENCIAS DEL

    SERVICIO DE INTENDENCIA

    Pe-o&!% (e=eBe-

    5E&tevi-t!6

    Pe-o&!% 'i%it! +ivi%

    5E&+$e-t!6

    TOTAL

    I3--I2+ 5 4 523)A+2S $LA+A/I+12 8 =23)A+2S -2+132L 8 =23)A+2S A$2E2 6 54 56

    19

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    20/108

    23)A+2S

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    21/108

    monograf&as# etcG; as& como otros aspectos relacionados con la

    investigacin.

    INSTRUMENTOS DE RECOPILACIN DE DATOS:

    Los instrumentos que se !an utilizado en la investigacin#

    estn relacionados con las t'cnicas antes mencionadas# del

    siguiente modo:

    TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

    TECNICA INSTRUMENTO

    ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA

    ENCUESTA CUESTIONARIO

    ANALISIS DOCUMENTAL GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

    THCNICAS DE AN/LISIS:

    Se !an aplicado las siguientes t'cnicas para analizar la

    informacin obtenida para la investigacin:

    Anlisis documental

    Indagacin

    -onciliacin de datos

    1abulacin de cuadros con cantidades " porcenta%es

    Formulacin de grficos

    2tras.

    THCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

    Se !an aplicado las siguientes t'cnicas de procesamiento de

    datos:

    21

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    22/108

    2rdenamiento " clasificacin

    $rocesamiento manual

    $roceso computarizado con 0cel

    $roceso computarizado con S$SS

    CAPITULO II:

    22

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    23/108

    PLANTEAMIENTO TEORICO

    7.4.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    7.4.4. ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE INTENDENCIA DE LAS

    FUERZAS ARMADAS

    La misin# estructura orgnica# tareas# funciones "

    responsabilidades del Servicio de Intendencia de las Fuerzas

    Armadas esta establecida en 2rdenanzas# las mismas que !an sidoaprobadas mediante 3esoluciones de la -omandancia )eneral de

    cada Instituto.

    La 2rdenanza FA$ 54(59 vigente# aprueba la organizacin del

    -omando de $ersonal# la misma que considera dentro de su

    estructura orgnica# al Servicio de Intendencia SI+1G como

    rgano de e%ecucin.

    La 3esolucin de la -omandancia )eneral de la Fuerza A'rea +O

    487?(-)FA del 88 de nero del 544# aprueba la 2rdenanza FA$

    54(65. sta norma establece la misin# estructura orgnica#

    tareas# funciones " responsabilidades del Servicio de

    Intendencia SI+1G de la Fuerza A'rea del $erB FA$G.

    La 2rdenanza FA$ 54(65# reemplaza a la 2rdenanza FA$ 54(65 del64 de setiembre de 8997 " su modificatoria 54(65A del 46 de

    diciembre de 899?.

    l /anual FA$ 8(> Poctrina 2peracional de $ersonalQ " el

    /anual FA$ 64(8 PAdministracin de $ersonal en la FA$Q

    23

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    24/108

    vigentes# consideran al SI+1 como una *nidad Log&stica

    comprendida en el Sistema de $ersonal.

    7.4.7. ANTECEDENTES SO1RE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    l concepto de inteligencia emocional# aunque est' reci'n de

    actualidad en nuestro pa&s tiene un claro precursor en el

    concepto de I&te%i*e&+i! So+i!% del psiclogo E(!( TJo'(iKe

    8954G quien la defini como Pla !abilidad para comprender "

    dirigir a los !ombres " mu%eres# muc!ac!os " muc!ac!as# "

    actuar sabiamente en la relaciones !umanasQ.

    *n ilustre cercano de la inteligencia emocional lo constitu"e

    tambi'n la teo#! (e %!- i&te%i*e&+i!- '%ti"%e- del D.

    0o!( G!(&e 8999G# de la *niversidad de arvard# quien

    plantea que las personas tenemos ? tipos de inteligencias que

    nos relacionan con el mundo: inteligencia lingR&stica# lgica#

    musical# visual# inest'sica# interpersonal e intrapersonal.

    n 8994# dos psiclogos norteamericanos# el D. Pete S!%ove

    e% D. =oJ& M!e# acuNaron un t'rmino cu"a fama futura era

    dif&cil de imaginar. se t'rmino es i&te%i*e&+i! e'o+io&!%.

    Los autores conceptBan a la inteligencia emocional como la

    capacidad !umana de sentir# entender# controlar " modificar

    estados emocionales en uno mismo " en los dems.

    e acuerdo a los autores# la inteligencia emocional no es

    a!ogar las emociones de las personas# si no ms bien

    dirigirlas " equilibrarlas para que contribu"an a la eficiencia

    " eficacia de las decisiones que deban tomarse a nivel

    personal# familiar# " especialmente empresarial# etc.

    24

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    25/108

    o"# a quince aNos de la invencin " tratamiento de la

    inteligencia emocional# pocas personas de los ambientes

    culturales# acad'micos o empresariales ignoran el t'rmino o su

    significado# " esto se debe# fundamentalmente# al traba%o del

    Investigador " $eriodista del +e Eor 1imes# D!&ie% Go%e'!

    quien llev el tema al centro de la atencin en todo el mundo#

    a trav's de su obra L! I&te%i*e&+i! E'o+io&!%899G.

    l mismo autor en su otro libro denominado L! i&te%i*e&+i!

    e'o+io&!% e& %! e'"e-! 899>G dice que la inteligencia

    emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros

    propios sentimientos " los a%enos# de motivarnos " de mane%ar

    bien las emociones# en nosotros mismos " en nuestrasrelacionesQ

    La inteligencia emocional# tiene ma"or efecto cuando se trata

    del mundo de las relaciones " esto por que la empresa o las

    instituciones pBblicas " privadas es un con%unto de relaciones

    con los traba%adores# proveedores# clientes# entidades

    supervisoras# entidades fiscalizadoras# etc.; por tanto es

    necesario darle la importancia que se merece# porque esto de

    una u otra forma incide en las decisiones institucionales que

    se deban tomar o e%ecutar.

    La inteligencia emocional no puede ser medida fcilmente# a

    diferencia de la inteligencia cognoscitiva# que se puede

    evaluar a trav's de pruebas psicolgicas. La inteligencia

    emocional comprende aspectos de rasgos sociales " de

    personalidad que pueden ser observados a trav's del tratodiario.

    Ambas inteligencias# cognoscitiva " emocional# interactBan en

    nuestra vida. l ideal ser&a obtener el balance adecuado entre

    estos aspectos para lograr el desarrollo eficiente en la

    actividad laboral " personal.

    25

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    26/108

    s indudable que uno de los aspectos mas importantes dentro del

    clima institucional es el trato diario del %efe al subalterno "

    de este al %efe# debiendo procurarse la aplicacin de la

    empat&a que promueve la inteligencia emocional# para que la

    toma de decisiones institucionales sea mas efectiva "

    contribu"a en la optimizacin de la gestin.

    2tro documento# para nuestra investigacin lo constitu"e el

    libro denominado Co'"ot!'ie&to O*!&i!+io&!% del autor

    norteamericano Ste"Je& P. Robbi&- 899=G. n este libro el

    autor !abla del aspecto psicolgico que debe primar para que

    las organizaciones empresariales planifiquen# organicen#diri%an# coordinen# controlen " especialmente alcancen sus

    ob%etivos.

    7.4.8. ANTECEDENTES DE LA EFICACIA DE LAS DECISIONES

    FINANCIERAS

    n cuanto a las decisiones financieras# se !a determinado que

    e0isten muc!os libros que estudian en forma general dic!o

    tema# los que !an tenido muc!a aceptacin en nuestro medio son

    el libro de V!& 0o&e 89>4G8 denominado Administracin

    Financiera; tambi'n est Git'!& 899?G5con su libro Fundamentos

    de Administracin Financiera.

    n el medio nacional# tenemos a 1e%%i(o 89>9G6con su libro

    Administracin Financiera; ms recientemente tenemos a Co%%!o-

    5444G7con su te0to Inversin " Financiamiento de $ro"ectos#

    1Van Horne (1980) Administracin Financiera. M!ico. "#a. $ditoria% "ontinenta%&A.

    2'itman A%red (2000) F*ndamentos de Administracin Financiera. M!ico. Mc'ra+Hi%%.

    3 ,e%%ido &-nce/ edro A%erto (1989) Administracin Financiera. ima. $d. ico &A.4 "o%%a/os "errn ess (2000) nersin Financiamiento de roectos. ima.

    26

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    27/108

    F%oe-5447Gcon sus obras Administracin Financiera# )estin

    Financiera# -ontabilidad )erencial " Anlisis Financiero;

    tambi'n tenemos a Vi%%!+ot! 544G=con su libro $roductos "

    Servicios Financieros; ;$i-"e 544G con su libro Formulacin#

    evaluacin# e%ecucin " administracin de pro"ectos de

    inversin " O%ive! Mi%%! M!ibe% O%ive! Mi%%! A%beto

    544G?con su libro /anual Financiero

    1odos estos documentos realizan un estudio de las inversiones#

    financiamiento# dividendos# riesgos# rentabilidad " otros

    aspectos financieros " !an sido tomados en cuenta para

    desarrollar este traba%o de investigacin.

    7.7.MARCO CONCEPTUAL

    7.7.4. SERVICIO DE INTENDENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS

    Las Fuerzas Armadas# estn compuestas por la Fuerza A'rea del

    $erB# el %ercito $eruano " la /arina de )uerra del $erB. -adauna de estas instituciones tutelares de la patria se organiza "

    lleva a cabo su misin en el marco de su Le" 2rgnica. stas

    tres instituciones estn reunidas en el /inisterio de efensa.

    Las tres instituciones de las Fuerzas Armadas# disponen del

    Servicio de Intendencia# el mismo que se gestiona# en forma mu"

    similar.

    $ditoria% &an Marcos.5 F%ores &oria aime (2004) Administracin Financiera. ima "$"F. Asesores.6 Vi%%acorta "aero Armando (2005) rod*ctos sericios

    inancieros:;eraciones ancarias. ima. ac#ico $ditores.7 %iera Mi%%a Marie%

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    28/108

    7.7.4.4. GESTIN DEL SERVICIO DE INTENDENCIA.

    ,.' MISION

    $lanificar# e%ecutar " controlar las actividades tendientes

    a satisfacer las necesidades relacionadas con la

    alimentacin# vestuario# equipo personal mobiliario#

    equipos electrodom'sticos " otros servicios menores# que

    aseguren el buen funcionamiento de las *nidades "

    ependencias " eficiente rendimiento del $ersonal FA$.

    ).' ESTRUCTURA ORGANICA:

    l Servicio de Intendencia# es una *nidad ependiente del

    -omando e $ersonal que orgnicamente est estructurada de

    la siguiente manera:

    a.' *!&o- (e Die++i)&:

    8G -omando

    -omandante

    5do. -omandante

    b.' G$"o Pe-o&!%:

    8G Secretar&a " /esa de $artes

    c.' O*!&o (e P%!&e!'ie&to:

    8G epartamento de $lanes

    28

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    29/108

    a) Seccin $lanes " $rogramas

    b) Seccin $resupuesto

    c) Seccin 3acionalizacin

    d.' O*!&o (e Co&to%:

    8G 2ficina de Inspector&a

    e.' *!&o- (e A"oo:

    1) epartamento de conom&a " Finanzas

    a) Seccin 1esorer&a

    b) Seccin -ontabilidad

    : ivisin -ontrol Administrativo

    : ivisin Integracin -ontable

    : ivisin @ienes

    : ivisin -ontrol de Fondos

    : ivisin -ostos

    c) Seccin $resupuesto

    : ivisin Formulacin " -ontrol

    : ivisin 3egistro SIAF(S$

    d) Seccin -uentas -orrientes

    2) epartamento Administrativo

    29

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    30/108

    a) Seccin $ersonal

    b) Seccin Informtica

    c) Seccin Servicios

    : ivisin Seguridad

    : ivisin Aire Acondicionado " -aldero

    : ivisin )imnasio " Sauna

    : ivisin Lavander&a

    d) Seccin 1ransporte

    e) -afeter&a -omedor

    f) *nidad 3esidente de Instruccin *3IG

    g) $revencin de Accidentes $3,A-G

    -.' *!&o- (e Eje+$+i)&

    8G epartamento de Abastecimiento

    aG Seccin Abastecimiento

    : ivisin 3equerimientos

    : ivisin ,estuario $ersonal -adetes " Alumnos

    : ivisin ,estuario $ersonal 1ropa " -ivil

    : ivisin 3'cord de ,estuario de $ersonal

    30

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    31/108

    Superior " Subalterno

    : ivisin Insumos " /iscelneos de **..FA$

    : ivisin Tarde0

    bG Seccin Aduana " -ombustible

    cG Seccin Adquisiciones

    : ivisin Adquisiciones (SI+1

    : ivisin Adquisiciones de las *nidades del

    -uarte )eneral -)G.

    : ivisin 1rmite de Adquisiciones

    dG Seccin Almacenes

    : Almac'n +U 8 ,estuario

    : Almac'n +U 5 Insumos

    : ivisin 3ecepcin " espac!o de /aterial de

    ,estuario

    : ivisin 3ecepcin " espac!o de Insumos

    : ivisin Tarde0

    eG Seccin @ienes $atrimoniales

    fG @azar de $rendas /ilitares

    5G epartamento de $roduccin

    aG Seccin -orte " -onfeccin

    bG Seccin 1alabarter&a

    31

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    32/108

    cG Seccin Sastrer&a

    dG Seccin $rendas 1erminadas

    8. TAREA, FUNCIONES RESPONSA1ILIDADES DEL COMANDO DEL SEINT

    !6 TAREA

    Asegurar el cumplimiento de la /isin asignada al Servicio

    de Intendencia.

    b6 FUNCIONES RESPONSA1ILIDADES DEL COMANDANTE

    a.- irigir " controlar las actividades administrativas#

    log&sticas# econmicas# financieras " productivas de la

    *nidad# en armon&a con la pol&tica establecida por la

    Superioridad.

    b.- mitir las directivas e instrucciones necesarias para

    la formulacin de los planes# programas " presupuesto

    de la *nidad# as& como efectuar su propuesta "

    sustentacin ante el -omando de $ersonal.

    c.- -umplir " asegurar el cumplimiento de los dispositivos

    legales " normas de la Institucin que intervienen en

    el desarrollo de las acciones tendientes al logro de la

    misin de la *nidad.

    d.- /antener actualizado el contenido " gestionar la

    renovacin de vigencia de las publicaciones normativas

    32

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    33/108

    del mbito de su competencia# as& como la estructura

    orgnica de la *nidad.

    e.- isponer la permanente coordinacin con el ,ocal

    representante del -omando de $ersonal ante la

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    34/108

    k.- Suscribir# decretar "Mo autorizar los documentos

    in!erentes a su cargo# as& como aprobar las

    publicaciones que competen a su nivel.

    l.- 3epresentar al SI+1 en las ceremonias oficiales# as&

    como en los eventos que disponga la Superioridad.

    m.- Asistir a las reuniones de traba%o que convoque el

    -omandante de $ersonal " emitir su pronunciamiento# as&

    como resolver las consultas que le formule en el reade su competencia.

    n.- /antener informado al -omando de $ersonal sobre la

    situacin del Servicio.

    o.- -umplir las dems actividades propias de su cargo que

    le disponga el -omandante de $ersonal# as& como

    aquellas que se deriven del cumplimiento de la

    normatividad.

    7. PAUTAS PARA UNA GESTION EFICAZ

    La gestin del Servicio de Intendencia se realiza en el marco

    de la planeacin# organizacin# integracin de los recursos#

    direccin " control.

    34

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    35/108

    SegBn oo&t ODo&&e%% 8994G># la "%!&e!+i)& inclu"e la

    seleccin de ob%etivos# estrategias# pol&ticas# programas "

    procedimientos. La planeacin# es por tanto# toma de

    decisiones# porque inclu"e la eleccin de una entre varias

    alternativas.

    La o*!&i!+i)&inclu"e el establecimiento de una estructura de

    funciones# a trav's de la determinacin de las actividades

    requeridas para alcanzar las metas de la entidad " de cada una

    de sus partes# el agrupamiento de estas actividades# la

    asignacin de tales grupos de actividades a un %efe# la

    delegacin de autoridad para llevarlas a cabo " la provisin delos medios para la coordinacin !orizontal " vertical de las

    relaciones de informacin " de autoridad dentro de la

    estructura de la organizacin. Algunas veces todos estos

    factores son incluidos en el t'rmino estructura organizacional#

    otras veces de les denomina relaciones de autoridad

    administrativa. n cualquier# caso# la totalidad de tales

    actividades " las relaciones de autoridad son lo que

    constitu"en la funcin de organizacin

    La i&te*!+i)& es la provisin de personal a los puestos

    proporcionados por la estructura de la organizacin. $or tanto

    requiere de la definicin de la fuerza de traba%o que ser

    necesaria para alcanzar los ob%etivos# e inclu"e el

    inventariar# evaluar " seleccionar a los candidatos adecuados

    para tales puestos; el compensar " el entrenar o de otra formael desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que

    "a ocupan sus puestos en la organizacin para que alcancen los

    ob%etivos " tareas de una forma eficaz.

    8 =oont/ < >?onne%% (1990) "*rso de Administracin moderna:@n an-%isis de sistemas continencias de %as*nciones administratias. M!ico. itor-ica nrame!. &A.

    35

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    36/108

    n relacin con la (ie++i)& e% %i(e!*o# Te899G9dice

    que aunque esta funcin parece sencilla# los m'todos de

    direccin " liderazgo pueden ser de una e0traordinaria

    comple%idad. Los %efes inculcan en sus subordinados una clara

    apreciacin de las tradiciones# ob%etivos " pol&ticas de las

    instituciones. Los subordinados se familiarizan con la

    estructura de la organizacin# con las relaciones

    interdepartamentales de actividades " personalidades# " con sus

    deberes " autoridad. *na vez que los subordinados !an sido

    orientados# el superior tiene una continua responsabilidad por

    aclararles sus asignaciones# por guiarlos !acia el me%oramientode la e%ecucin " desempeNo de sus tareas " por motivarlos a

    traba%ar con celo " confianza.

    0iste una coincidencia entre la opinin de oo&t ODo&&e%%

    8994G84 " el I&-tit$to (e A$(itoe- (e E-"!Q! Coo"e-

    Lb!&( 899?G88# cuando indican que el +o&to%# es la

    evaluacin " correccin de las actividades de los subordinados

    para asegurarse de que lo que se realiza se a%usta a los

    planes. e ese modo mide el desempeNo en relacin con las metas

    " pro"ectos# muestra donde e0isten desviaciones negativas " al

    poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales

    desviaciones# contribu"e a asegurar el cumplimiento de los

    planes. Aunque la planeacin debe preceder al control# los

    planes no se logran por s& mismos. l plan gu&a al %efe para

    que en el momento oportuno aplique los recursos que sernnecesarios para lograr metas espec&ficas. ntonces las

    9 err '.B. (1995) rinci;ios de Administracin. M!ico. "om;aC#a $ditoria%"ontinenta% &A.

    10=oont/ < >?onne%% (1990) "*rso de Administracin Moderna:@n an-%isis de sistemas continencias de %as*nciones administratias. M!ico. itor-ica nrame! &A.11nstit*to de A*ditores nternos de $s;aCa:"oo;ers < rand &A. (1997) os D*eos conce;tos de% "ontro%nterno: DFBM$ "&. Madrid. $diciones ?#a/ de &antos &A.

    36

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    37/108

    actividades son medidas para determinar si se a%ustan a la

    accin planeada.

    7.7.4.7. CAM1IO ORGANIZACIONAL

    -oncordamos con CJi!ve&!to 5444G85# cuando menciona que el

    mundo actual se caracteriza por un cambio constante en el

    ambiente. l ambiente general que envuelve las organizaciones

    es demasiado dinmico " les e0ige una elevada capacidad de

    adaptacin como condicin bsica de supervivencia. Los aNos

    sesenta fueron la Pd'cada de la e0plosinQ " caracterizaron

    los nuevos ambientes que proporcionaron las condiciones para elsurgimiento del esarrollo organizacional 2G.

    l ambiente general altamente dinmico# que implica la

    e0plosin del conocimiento# la tecnolog&a# las comunicaciones "

    la econom&a. sta turbulencia impone e0istencias completamente

    diferentes sobre la administracin " los participantes# "

    modifica por completo las relaciones entre ambos.

    l ambiente institucional(diferente de toda e0periencia del

    pasado# la vida corta de los productos# la creciente

    importancia del mareting# las diferentes " comple%as

    relaciones entre l&nea " staff# las mBltiples participaciones

    de los individuos en diferentes grupo " organizaciones# " la

    naturaleza variable del traba%o(origina una serie de e0igencias

    completamente nuevas al -omando# gerente o administrador.

    Los valores# que cambian a medida que me%oran las condiciones

    !umanas.1oda esta multiplicidad de variables comple%as# cambiantes#

    e0plosivas " poderosos conduce a una conclusin: los esfuerzos

    aislados# lentos " graduales para tapar algunos de los !uecos

    de la organizacin son insuficientes para salir adelante. Se

    12"iaenato Ada%erto (2000) ntrod*ccin a %a eor#a 'enera% de %a Administracin. M!ico. Mc'ra+ Hi%%.

    37

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    38/108

    !ace imperiosa la necesidad de establecer estrategias

    coordinadas " de ms largo plazo# con el ob%etivo de

    desarrollar climas # maneras de traba%ar# relaciones# sistemas

    de comunicaciones " sistemas de informacin dentro de la

    organizacin# que sean congruentes con las e0igencias

    pronosticables " no pronosticables de los aNos futuros. A

    partir de estas necesidades surgieron los esfuerzos

    sistemticos de cambio planeado: el desarrollo organizacional.

    l proceso de cambio organizacional comienza con la aparicin

    de fuerzas que vienen de afuera o de algunas partes de la

    organizacin. sas fuerzas pueden ser e0genas o endgenas a la

    organizacin. l desarrollo organizacional es necesario siempreque la organizacin compita " luc!e por su supervivencia en

    condiciones cambiantes. 1odo cambio es un problema que debe

    solucionarse de modo racional " eficiente. -ada 'poca

    desarrolla la forma organizacional " caracter&stica de su

    naturaleza. Los cambios que estn ocurriendo en el mundo

    moderno e0igen revitalizar " reconstruir nuestras

    organizaciones. stas tienen que adaptarse a los cambios del

    ambiente. Los cambios organizacionales no deben de%arse al

    azar# a la inercia o a la improvisacin# sino que !an de

    planearse.

    /ientras que el cambio gen'rico implica alteraciones en el

    ambiente general# el cambio organizacional es un con%unto de

    alteraciones estructurales " de comportamiento en una

    organizacin. sos dos tipos fundamentales de alteraciones(

    estructurales " de comportamiento(son interdependientes " secompenetran estrec!amente.

    l cambio organizacional significa la absorcin de una nueva

    idea o un nuevo comportamiento por una organizacin.

    l cambio puede ser administrado por la organizacin.

    La administracin del cambio comienza por el anlisis de las

    38

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    39/108

    fuerzas e0genas partiendo de las nuevas e0igencias de la

    econom&a globalizada# la tecnolog&a# los consumidores# los

    competidores# el modelo de inteligencia emocional# etc.G " las

    fuerzas endgenas decisiones " actividades internas# demandas

    de nuevos procesos " tecnolog&a# nuevos productos o servicios#

    e0igencias de los traba%adores etc.G que crean la necesidad de

    cambio en la organizacin.

    7.7.4.8. OPTIMIZACIN DEL SERVICIO

    SegBn la E&+i+%o"e(i! E&+!t! 544G86# optimizar es buscar la

    me%or manera de realizar una actividad.

    Interpretando el prrafo anterior# se puede decir que para los

    directivos# comandos# %efes# gerentes# administradores o cargos

    similares# optimizar es sinnimo de obtener productividad con

    el uso racional de los recursos asignados.

    $ara =oJ&-o&, Ge S+Jo%e- ev!& 8999G87la productividad#

    es la capacidad o grado de produccin por unidad de traba%o#

    superficie de tierra cultivada# equipo industrial# etc. 1ambi'n

    es la relacin entre lo producido " los medios empleados# tales

    como mano de obra# materiales# energ&a# etc.

    $ara efectos de este traba%o# la optimizacin# lo entendemos

    como el cumplimiento de la misin encomendada al Servicio deIntendencia.

    13 $ncic%o;edia $ncarta de Microsot.14onson Ferr < Aco%es =ean (1999) ?ireccin $stratica. M!ico. rentice Ha%%.

    39

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    40/108

    7.7.7. INTELIGENCIA EMOCIONAL

    7.7.7.4. MARCO GENERAL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    La inteligencia emocional# es un t'rmino acuNado por dos

    psiclogos de la *niversidad de Eale Pete S!%ove =oJ&

    M!eG " difundida mundialmente por el periodista " escritor

    D!&ie% Go%e'!&4?; se refiere a la capacidad !umana de sentir#

    entender# controlar " modificar estados emocionales en uno

    mismo " en los dems.

    Inteligencia emocional no es a!ogar las emociones# sino

    dirigirlas " equilibrarlas

    La inteligencia emocional no significa simplemente ser

    simptico. n momentos puede requerir por el contrario#

    enfrentar sin rodeos a alguien para !acerle ver una verdad

    importante# aunque molesta# que !a"a estado evitando.

    La inteligencia emocional# no significa dar rienda suelta a los

    sentimientos# sacando todo afuera# por el contrario significa

    mane%ar los sentimientos de modo tal de e0presarlos

    adecuadamente " con efectividad# permitiendo que las personas

    traba%en sin roces en busca de una meta comBn.

    n un anlisis de inteligencia emocional# se descubri que las

    mu%eres en promedio tienen ma"or conciencia de sus emociones#

    demuestran mas empat&a# " son mas aptas para las relaciones

    interpersonales. Los !ombres son mas optimistas " seguros de si

    mismos# se adaptan con mas facilidad " mane%an me%or el

    estr's.

    n funcin de la inteligencia emocional total# no !a"

    diferencia entre los se0os. Finalmente no son los genes lo que

    determinan nuestro nivel de inteligencia emocional# tampoco se

    desarrolla solo en la infancia. A diferencia del coeficiente de

    15'o%eman ?anie% (1995) a inte%iencia emociona%. rimera $dicin. ,oot-. aier Verara $ditor.

    40

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    41/108

    inteligencia que despu's de la adolescencia cambia un poco# la

    inteligencia emocional# parece ser aprendida en gran parte "

    continua desarrollndose a medida que avanzamos por la vida "

    aprendemos de nuestras e0periencias: nuestra aptitud# en ese

    sentido puede continuar creciendo. La gente me%ora esta

    aptitud# a medida que adquiere destreza para mane%ar sus

    propias emociones e impulsos# se motiva " afina su !abilidad

    emptica " social# este crecimiento en la inteligencia

    emocional se designa madurez.

    7.7.7.7. IDENTIFICACIN DE LAS APTITUDES EMOCIONALES

    SegBn Go%e'!& 899>G8=# el t'rmino emocin se refiere a un

    sentimiento " sus pensamientos caracter&sticos# a estados

    psicolgicos " biolgicos " a una variedad de tendencias a

    actuar. 0isten cientos de emociones# %unto con sus

    combinaciones# variables# mutaciones " matices. n efecto#

    e0iste en la emocin ms sutilezas de las que podemos nombrar#

    dec&a el autor.

    Go%e'!& 8999G8? en su libro La inteligencia emocional en la

    empresa !a definido a %! i&te%i*e&+i! e'o+io&!% +o'o %!

    +!"!+i(!( (e e+o&o+e &$e-to- "o"io- -e&ti'ie&to- %o-

    !je&o-, (e 'otiv!&o- (e '!&ej! bie& %!- e'o+io&e-, e&

    &o-oto- 'i-'o- e& &$e-t!- e%!+io&e-. n esta definicin#

    )oleman !a considerado cinco aptitudes emocionales#

    clasificadas a su vez en dos grandes grupos:

    8G A"tit$(e- "e-o&!%e- o I&t!"e-o&!%e-. Son las que

    determinan el dominio de uno mismo. -omprenden las

    siguientes aptitudes: Autoconocimiento# Autorregulacin " la

    16'o%eman ?anie% (1998) a nte%iencia $mociona%. ,oot-. aier Verara $ditor.17'o%eman ?anie% (1998) a nte%iencia $mociona% en %a $m;resa.. ,oot-. aier Verara $ditor.

    41

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    42/108

    motivacin.

    aGA$to+o&o+i'ie&to. -onsiste en conocer los propios

    estados internos# preferencias# recursos e intuiciones#

    se enfoca en etiquetar los sentimientos mientras 'stos

    ocurren. ste autoconocimiento comprende# a su vez# tres

    aptitudes emocionales:

    8G Co&+ie&+i! e'o+io&!%: 3econocimiento de las propias

    emociones " sus efectos;

    5GA$toev!%$!+i)& "e+i-!: -onocimiento de los propiosrecursos interiores# !abilidades " l&mites; "#

    6G Co&Bi!&! e& $&o 'i-'o: -erteza sobre el propio

    valer " facultades.

    bGA$toe*$%!+i)&. Se enfoca en mane%ar los propios

    estados internos# impulsos " recursos. sta

    autorregulacin est formada por cinco aptitudes

    emocionales:

    546 A$to(o'i&io: /antener ba%o control las emociones "

    los impulsos per%udiciales;

    576 Co&Bi!bi%i(!(: /antener normas de !onestidad e

    integridad;

    586 E-+$"$%o-i(!(: Aceptar la responsabilidad del

    desempeNo personal;

    5>6 A(!"t!bi%i(!(: Fle0ibilidad para reaccionar ante

    42

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    43/108

    los cambios; "#

    5?6 I&&ov!+i)&: star abierto " bien dispuesto para las

    ideas " los enfoques novedosos " la nueva

    informacin.

    cGMotiv!+i)&. s la tendencia emocional que gu&a o

    facilita la obtencin de las metas. La motivacin se

    compone de cuatro aptitudes emocionales. -omprende:

    8G AB& (e ti$&Bo: Afn orientador de me%orar o

    responder a una norma de e0celencia;

    5G Co'"o'i-o: Alinearse con los ob%etivos de un

    grupo u organizacin;

    6G I&i+i!tiv!: isposicin para aprovec!ar las

    oportunidades; "#

    7G O"ti'i-'o: 1enacidad para buscar el ob%etivo# pese

    a los obstculos " reveses.

    5G A"tit$(e- So+i!%e- o i&te"e-o&!%e-. Son las que determinan

    el mane%o de las relaciones. -omprenden las siguientes

    aptitudes: empat&a " !abilidades sociales.

    Antes de definir cada aptitud# debemos indicar que )olemanseNal que $&! !"tit$( e'o+io&!% e- $&! +!"!+i(!( !"e&(i(!,

    b!-!(! e& %! i&te%i*e&+i! e'o+io&!%, $e oi*i&! $&

    (e-e'"eQo %!bo!% -obe-!%ie&te.

    aG E'"!t#!# es la capacidad de captar los sentimientos#

    43

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    44/108

    necesidades e intereses. -omprende cinco aptitudes

    emocionales:

    8G Co'"e&(e ! %o- (e'-: $ercibir los sentimientos "

    perspectivas a%enas e interesarse activamente por

    sus preocupaciones;

    5G A$(! ! %o- (e'- ! (e-!o%%!-e: $ercibir las

    necesidades de desarrollo de los dems " fomentar

    su capacidad;

    6G Oie&t!+i)& J!+i! e% -evi+io: $rever# reconocer "satisfacer las necesidades del cliente o usuario;

    7G A"ove+J! %! (ive-i(!(: -ultivar las

    oportunidades a trav's de personas diversas; "#

    G Co&+ie&+i! "o%#ti+!: Interponer las corrientes

    sociales " pol&ticas.

    bG L!- J!bi%i(!(e- -o+i!%e-# son las !abilidades para

    inducir en los otros las respuestas deseadas. stas

    comprenden oc!o aptitudes emocionales:

    8G I&B%$e&+i!: Implementar tcticas de persuasin

    efectiva;

    5G Co'$&i+!+i)&: scuc!ar abiertamente " transmitir

    mensa%es convincentes;

    6G M!&ejo (e +o&B%i+to-: /ane%ar " resolver

    44

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    45/108

    desacuerdos;

    7G Li(e!*o: Inspirar " guiar a individuos o grupos;

    G C!t!%i!(o (e +!'bio-: Iniciar o mane%ar los

    cambios;

    =G E-t!b%e+e v#&+$%o-: Alimentar las relaciones

    instrumentales;

    ?G Co%!bo!+i)& +oo"e!+i)&: 1raba%ar con otros para

    alcanzar ob%etivos compartidos; ";

    >G 0!bi%i(!(e- (e e$i"o: -rear sinergia para traba%ar

    en pos de las metas colectivas.

    7.7.7.8. UTILIZACIN EFECTIVA DE LA INTELIGENCIA

    EMOCIONAL

    La utilizacin efectiva de la inteligencia emocional no implica

    estar siempre contento o evitar las perturbaciones# sino

    '!&te&e e% e$i%ibio: saber atravesar los malos momentos que

    nos depara la vida# reconocer " aceptar los propios

    sentimientos " salir airoso de esas situaciones sin daNarse ni

    daNar a los dems.

    45

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    46/108

    *tilizar efectivamente la inteligencia emocional no es borrar

    las pasiones# sino !('i&i-t!%!- +o& i&te%i*e&+i! para que

    contribu"an a la eficaz toma de decisiones que faciliten la

    optimizacin de la produccin " prestacin de servicios

    institucionales.

    7.7.7.>. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EL CAM1IO

    ORGANIZACIONAL

    n el mundo empresarial o institucional se est cada d&a ms

    convencido de que aquellas personas que ascienden rpidamente

    en sus carreras profesionales son aquellas que poseen un ma"or

    +oeBi+ie&te (e i&te%i*e&+i! e'o+io&!%.

    La inteligencia general requiere tiempo " calma# la

    inteligencia emocional rapidez oportunidadG.

    )estionar la inteligencia emocional significa enfatizar lo

    emocional o lo racional en las relaciones interpersonales " no

    comportarnos como los primitivos cediendo a nuestro impulso. e

    este modo los mensa%es con contenido emocional(evaluacin del

    desempeNo# por e%emplo(son nublados por una reaccin emocional

    que de%a el cerebro consciente incapaz de dar una respuesta

    racional. -omprender esta irracionalidad del cerebro !umano es

    esencial para saber como las personas se relacionan( o no lo

    !acen(entre s elemento clave para una colaboracin con '0ito

    para motivar# dirigir o liderar equilibrios !umanos 5Go%e'!&,

    464.

    n el mundo moderno# con la nueva manera de !acer negocios#

    18'o%eman ?anie% (1998) a nte%iencia $mociona%. ,oot-. aier Verara. $ditor.

    46

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    47/108

    elementos como la inteligencia emocional cobran una importancia

    crucial. A medida que las organizaciones se desenvuelven en

    mercados ms competitivos " dinmicos# reducen personal por

    reestructuraciones o comienzan a ser parte de la globalizacin

    lo que significa fuertes modificaciones en el estilo de

    gestin. ebido a lo anterior# los empleados debern

    desarrollar nuevas caracter&sticas para adaptarse o me%or aun

    destacarse para continuar formando parte de las organizaciones

    empresariales 5Robbi&-, 4@64.

    $ara las organizaciones# conseguir al ms brillante en algBn

    mbito es cuestin de tiempo " dinero# pero ser muc!o mascomplicado encontrar al mas apto. Lo anterior significa

    competencia t'cnica e inteligencia emocional. s interesante

    destacar que un coeficiente intelectual superior o un alto

    nivel de pericia en una determinada materia pueden llegar a ser

    negativos para el '0ito laboral en la empresa moderna. Lo

    anterior se e0plica por la comBn falta de capacidad de aceptar

    cr&ticas# conse%os " traba%ar en equipo de las PestrellasQ.

    Anlogamente# la dificultad que tienen los supervisores# %efes

    o gerentes para empatizar son sus subordinados " as& poder

    transmitir los mensa%es de la manera ms eficaz posible# es

    otro punto de inter's. Lo anterior est estrec!amente

    relacionado con el liderazgo 5Go%e'!&, 4 Gib-o&, 467.

    7.7.8. EFICACIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

    Al dirigir una dependencia " para efectos de tomar las

    decisiones mas efectivas# deben combinarse de la me%or manera

    los cinco elementos de la inteligencia emocional

    19Boins &te;en . (1990) F*ndamentos de Administracin. M!ico. rentice Ha%%. His;anoamericana &A.20'o%eman ?anie% (1998) a nte%iencia $mociona%. ,oot-. aier Verara. $ditor.

    47

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    48/108

    autoconciencia# control emocional# capacidad de motivarse "

    motivar a los dems# empat&a " !abilidades socialesG. Slo as&

    el que comanda la dependencia ser un l&der sobresaliente.

    l obtener o mane%ar una buena inteligencia emocional no es

    fcil# pero si e0iste la intencin firme de adaptarla# esto

    redundar en e0traordinarios beneficios tanto personales como

    organizacionales. La tarea es buscar en cada uno ese l&der que

    est escondido " a esas !abilidades que debemos e0plotar al

    m0imo.

    La clave en la toma de decisiones va estar en relacin directa

    con el '0ito del desarrollo de la inteligencia emocional en la

    institucin o dependencia# la que se encuentra en el propiodesarrollo personal# en el esfuerzo de cada uno de los

    2ficiales# 1'cnicos# Sub(2ficiales# $ersonal de 1ropa "

    $ersonal -ivil; tambi'n va estar en el esfuerzo de cada uno de

    los implicados# en su ritmo " desde la introspeccin# la toma

    de conciencia " la voluntad de cambio " me%ora continua de cada

    uno de ellos.

    7.7.8.4. DECISIONES FINANCIERAS

    La inteligencia emocional es e0tremadamente Btil para aumentar

    la efectividad en la gestin financiera del Servicio de

    Intendencia; porque facilita el desempeNo en la toma de

    decisiones financieras " de otro tipo. Facilita " aumenta la

    eficacia de las decisiones en cuanto a la obtencin de los

    recursos " utilizacin correcta de los mismos en las

    inversiones necesarias para satisfacer las necesidades del

    personal " las dependencias de las instituciones castrenses.

    A trav's de la inteligencia emocional se va a captar las

    necesidades e intereses " se va aplicar la persuasin efectiva

    48

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    49/108

    para que nos puedan atender nuestras necesidades de recursos

    para cumplir la misin encomendada por el alto mando

    institucional.

    Las instituciones# las dependencias# las personas# todos

    debemos estar dotados de inteligencia emocional para realizar

    me%or las cosas.

    SegBn F%oe- 5447G58# las decisiones financieras provienen de

    la gestin financiera que aplique una institucin o

    dependencia. entro de esto debe considerarse la aplicacin de

    t'cnicas# m'todos " procedimientos# con la finalidad de medir "me%orar la rentabilidad de los pro"ectos " programas. n ese

    sentido se debe prever los recursos financieros e invertir

    estos recursos en forma eficiente para el desarrollo ptimo de

    la institucin " la implementacin de un buen sistema de

    control interno# que permita lograr los ob%etivos trazados por

    la institucin

    La funcin financiera# segBn# V!& 0o&e 89>4G55# puede

    dividirse en tres importantes reas de decisin# presentes en

    toda empresa o institucin: decisiones en materia de inversin#

    de financiamiento " de pago de dividendos. -ada una de ellas

    debe estudiarse teniendo en cuenta el ob%etivo bsico de la

    empresa.

    Slo una combinacin ptima de esos tres tipos de decisiones

    permitir elevar al m0imo el valor que tiene una empresa parasu propietario# socios o accionistas.

    stando esas decisiones interrelacionadas# se debe estudiar la

    influencia con%unta que e%ercen para determinar dic!o valor de

    21F%ores &oria aime (2004) Administracin Financiera. ima. "$"F Asesores.22Van Horne (19980) Administracin Financiera. M!ico. "om;aC#a $ditoria% "ontinenta% &A.

    49

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    50/108

    mercado.

    7.7.8.4.4. DECISIONES DE INVERSIN

    Las decisiones de inversin del Servicio de Intendencia#

    implica la toma de postura de autoridad# responsabilidad "

    relaciones entre los Krganos " las personas que traba%an dentro

    de este Servicio.

    ste mundo de interrelaciones comienza con la participacin del

    /e! (e Pe-$"$e-to# la cual debe tomar entre otras# las

    siguientes decisiones:

    a) ,erificar " dar conformidad a los requerimientos que

    signifiquen egresos de fondos presupuestales.

    b) mitir opinin t'cnico presupuestal que le sean requeridos

    por el

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    51/108

    f) Solicitar las fuentes de financiamiento para el

    cumplimiento de actividades e0tra presupuestales no

    previstas en el requerimiento del presupuesto anual

    correspondiente.

    g) %ecutar otras funciones in!erentes al cargo# que disponga

    el

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    52/108

    ) 3emitir en forma oportuna la informacin econmica#

    financiera contable " presupuestal a la ireccin de

    conom&a I3-G " la ireccin de $resupuesto I$3G

    respectivamente.

    !) -ontrolar " verificar que los fondos disponibles de la

    *nidad destinados a pagos en efectivo o para depsito en el

    banco# se encuentren debidamente asegurados por una pliza.

    ") )estionar ante la ireccin de $resupuesto# la

    calendarizacin de los $resupuestos asignados a la *nidadpor fuente de financiamiento.

    #) Supervisar que el calendario mensual recepcionado de la

    I$3 sea registrado en su totalidad en el softare del

    SIAF asignado a la *nidad.

    $) -umplir otras actividades in!erentes a su cargo# que

    disponga el -omandante del SI+1.

    l

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    53/108

    2tro cargo que tiene que ver con el mane%o financiero es el

    denominado 0!bi%it!(o (e Te-oe#!# quien se responsabilizar

    ante el

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    54/108

    Secciones de la *nidad; asimismo con otros organismos de la FA$

    " 0tra FA$# sobre asuntos in!erentes a su rea que contribu"an

    al logro de la tarea asignada.

    PAUTAS ;UE DE1EN TOMARSE EN CUENTA PARA LA TOMA EFECTIVA DE

    DECISIONES SO1RE INVERSIONES:

    SegBn Co%%!o- 5444G56# se entiende por inversin en su ms

    amplia concepcin# el aprovec!amiento de recursos escasos en

    forma eficiente# con el propsito de obtener rendimientos#

    durante un periodo de tiempo razonable.

    1odo tipo de inversin# implica de algBn modo# significativosdesembolsos de dinero# cualesquiera fueran sus finalidades#

    segBn F%oe-5447G57.

    -omo quiera que las inversiones se desenvuelven dentro de

    escenarios diversos# muc!as veces de riesgo e incertidumbre# es

    preciso contar con metodolog&as " calendarios apropiados para

    su me%or viabilizacin.

    ste tipo de decisiones# es probablemente# la ms importante de

    las decisiones financieras de una empresa o institucin# dice

    V!& 0o&e89>4G5.

    l presupuesto de inversiones# que es su resultante final#

    representa la decisin de utilizar ciertos recursos para la

    realizacin de ciertos pro"ectos cu"os beneficios se

    concretarn en el futuro A"!! 4G5=.

    -omo los beneficios futuros no pueden conocerse con certeza

    porque toda inversin involucra riesgo " en consecuencia debeevaluarse en relacin con el rendimiento " el riesgo

    adicionales que presumiblemente# se acumularn a los "a

    23"o%%a/os "errn ess (2000) nersin Financiamiento de roectos. ima. $ditoria% &an Marcos.24F%ores &oria aime (2004) Administracin inanciera. ima. "$"F Asesores.25Van Horne (1980) Administracin Financiera. M!ico. "om;aC#a $ditoria% "ontinenta% &A.26A;a/a Me/a Mario (1999) An-%isis e nter;retacin de %os $stados Financieros 'estin Financiera. ima.ac#ico $ditores.

    54

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    55/108

    e0istentes# porque 'stos son los factores que afectan la

    valuacin del mercado de la empresa.

    -oincidimos con /%v!e5446G5?# cuando dice que la decisin

    de inversin# determina el monto total de los activos de la

    empresa# institucin o dependencia# su estructura o

    composicin# los riesgos " la rentabilidad que va a originar

    producto de su e0plotacin.

    Interpretando a F%oe- 5447(AG5># determinamos que para una

    me%or gestin# las inversiones se clasifican en corrientes " no

    corrientes. Son corrientes# el dinero en efectivo# dinero encuenta corriente# depsitos a su favor# certificados bancarios;

    cuentas por cobrar; letras# pagar's " otros efectos por cobrar;

    -uentas por cobrar diversas; mercader&as; suministros de

    funcionamiento# materias primas# materiales au0iliares "

    suministros para la produccin; bienes en proceso# productos

    terminados; bienes en transito. Son +o -orrientes: inmuebles#

    maquinaria " equipo; inversiones intangibles; bienes

    agropecuarios# pesqueros# mineros " otros; bienes culturales;

    infraestructura pBblica; "# cargas diferidas

    7.7.8.4.7. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

    n opinin de Go%e'!& 8999G59# la ma"or&a de directivos o %efes

    que aplican inteligencia emocional en sus decisiones# lo !acen

    con la necesidad de me%orar su relacin con los dems "

    optimizar su poder de influencia o persuasin# la misma que

    ser mu" necesaria en el momento de conseguir las ma"ores

    27E%are/ %%anes *an Francisco (2003) An-%isis e nter;retacin de %os $stados Financieros res*;*esto de "aa 'erencia Financiera en e% &ector %ico. ima. ac#ico $ditores.28F%ores &oria aime (2004:A) 'estin Financiera. ima. "$"F Asesores.29'o%eman ?anie% (1998) a nte%iencia $mociona%. ,oot-. aier Verara $ditor.

    55

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    56/108

    fuentes de financiamiento para el cumplimiento de la misin.

    $ara poder aplicar adecuadamente la doctrina de la inteligencia

    emocional se recomienda conocerse a si mismo " aceptarse

    totalmente. La e0periencia nos presenta a %efes que no se

    conocen# no saben quienes son realmente# de esa forma no van a

    poder utilizar esta importante !erramienta mental para los

    propsitos institucionales.

    e acuerdo con M$e 5447G64# las decisiones de

    financiamiento consisten en determinar la me%or combinacin de

    fuentes financieras# o estructura de financiamiento# que

    permita aplicarlo en las inversiones que necesita ladependencia correspondiente para cumplir sus metas# ob%etivos "

    misin establecidos.

    n opinin deV!& 0o&e89>4G68# la decisin de financiamiento

    debe considerar la composicin de los pasivos " patrimonio# as&

    como la utilizacin en los activos necesarios para cumplir lo

    establecido en las normas institucionales.

    -omparando las opiniones de M$e 5447G65 " F%oe- 5447(

    @G66# determinamos que las decisiones de financiamiento

    comprenden la gestin de los siguientes rubros: cuentas por

    pagar# encargos recibidos# obligaciones tesoro pBblico#

    ingresos diferidos# !acienda nacional# !acienda nacional

    adicional# reservas " resultados acumulados.

    -oncordamos con Co%%!o- 5444G67# cuando indica que usualmente

    la financiacin est identificada con la captacin de recursos

    30M-rG*e/ Bantes ore (2004) as Finan/as %icas "ontem;or-neas. ima. $ditoria% &an Marcos.31Van Horne (1980) Administracin Financiera. M!ico. "om;aC#a $ditoria% "ontinenta% &A.32M-rG*e/ Bantes ore (2004) as Finan/as %icas "ontem;or-neas. ima. $ditoria% &an Marcos.33F%ores &oria aime (2204:,) "ontai%idad 'erencia%. ima "$"F Asesores.34"o%%a/os "errn ess (2000) nersin Financiamiento de roectos. ima $ditoria% &an Marcos.

    56

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    57/108

    financieros. Los mismos que son instrumentos de pago

    convencionalmente aceptados por las instituciones de cr'dito.

    ntre los recursos financieros figuran el dinero# los c!eques#

    las letras bancarias# los pagar's# t&tulos " valores# etc.

    -ontinBa -ollazos# diciendo que aunque no falta quienes

    diferencian los conceptos de financiacin con los de

    financiamiento; en la prctica# ambos conceptos se utilizan

    indistintamente en la misma direccin. l proceso de

    financiamiento envuelve al menos dos aspectos bsicos: uno# la

    formacin de a!orros# que representa el aspecto estrictamente

    econmico del problema; " otro# la captacin " canalizacin de

    esos a!orros !acia los fines deseados# lo que representa elaspecto financiero de aquel.

    Las decisiones de financiamiento del Servicio de Intendencia#

    comprenden espec&ficamente la captacin de 3ecursos del 1esoro

    $Bblico " 3ecursos irectamente 3ecaudados. Si bien# los

    primeros son asignados por el stado; sin embargo# se requiere

    utilizar la persuasin " las !abilidades sociales de la

    inteligencia emocional para que lleguen oportunamente " en las

    me%ores condiciones para poder adquirir los bienes " servicios

    que necesita esta dependencia para cumplir su misin.

    Los recursos directamente recaudados son los ms dif&ciles de

    obtener# para ellos el Servicio de Intendencia primero incurre

    en costos " luego tiene que utilizar todas las aptitudes

    emocionales de la inteligencia emocional# como la persuasin#

    !abilidades sociales# establecimiento de v&nculos " otros para

    poder vender los productos "Mo servicios que presta.

    ice M$e 5447G6# la gestin eficiente de las finanzas

    gubernamentales requiere una institucionalidad eficiente " con

    capacidad para gerenciar adecuadamente las diversas actividades

    35M-rG*e/ Bantes ore (2004) as Finan/as %icas "ontem;or-neas. ima. $ditoria% &an Marcos.

    57

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    58/108

    que le corresponden.

    $eter rucer# citado porM$e5447G6=# dice que no slo las

    empresas privadas requieren gerencia# la necesitan tambi'n las

    instituciones " dependencias gubernamentales como el Servicio

    de Intendencia. stas dependencias tradicionalmente

    burocratizadas# envueltas en una densa red de normas#

    ordenanzas# directivas " reglamentos; lentas# sin eficiencia ni

    eficacia# tienen que desprenderse de todo este peso " con a"uda

    de la inteligencia emocional encaminarse a un adecuado

    gerenciamiento de sus fuentes de financiamiento e inversiones.

    7.7.8.7. EFICACIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

    7.7.8.7.4. EL AN/LISIS FODA EN LA EFICACIA DE LAS

    DECISIONES FINANCIERAS

    $ara tomar decisiones eficaces# tiene que identificarse la

    problemtica# as& como evaluar las condiciones favorables "adversas por las que est pasando el Servicio de Intendencia#

    es all& donde aparece la necesidad de utilizar esta importante

    !erramienta conocida como el A+ALISIS F2A.

    l Anlisis F2A# permite identificar " evaluar los factores

    favorables o adversos del entorno " del ambiente interno. l

    anlisis F2A permite analizar los cambios del medio e0terno en

    t'rminos deA'e&!!- O"ot$&i(!(e-as& como del medio interno

    en t'rminos de Fot!%e!- Debi%i(!(e-.

    *na vez lograda la identificacin de las debilidades "

    fortalezas# %unto con las oportunidades " amenazas que presenta

    el entorno# el anlisis combinado de ambas# e0presado en una

    36#d..

    58

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    59/108

    /atriz# puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual

    determinar las decisiones ms convenientes para lograr los

    ob%etivos del Servicio de Intendencia. La /atriz debe contener:

    Las 2portunidades# son situaciones o factores socioeconmicos#

    pol&ticos o culturales que estn fuera de nuestro control# cu"a

    particularidad es que son factibles de ser aprovec!ados si se

    cumplen determinadas condiciones.

    MATRIZ FODAOPORTUNIDADES AMENAZAS

    FORTALEZAS $otencialidades 3iesgos

    DE1ILIDADES esaf&os Limitaciones

    Las Amenazas# son aquellos factores e0ternos que estn fuera de

    nuestro control " que podr&an per%udicar "Mo limitar el

    desarrollo del Servicio de Intendencia. Las amenazas son !ec!os

    ocurridos en el entorno que representan riesgos.

    Las fortalezas# son capacidades !umanas " materiales con las

    que se cuenta para adaptarse " aprovec!ar al m0imo las

    venta%as que ofrece el entorno social " enfrentar con ma"ores

    posibilidades de '0ito las posibles amenazas.

    Las debilidades# son las limitaciones o carencias de

    !abilidades# conocimientos# informacin " tecnolog&a que se

    padece e impiden el aprovec!amiento de las oportunidades que

    ofrece el entorno social " que no l permiten defenderse de las

    amenazas.

    7.7.8.7.7. EL AN/LISIS FINANCIERO EN LA EFICACIA DE

    59

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    60/108

    LAS DECISIONES FINANCIERAS

    +uestro enfoque del anlisis financiero concuerda con F%oe-

    544(-G6?# cuando dice que es un con%unto de principios#

    procedimientos " t'cnicas# que permiten que las transacciones

    comerciales# econmicas# financieras que realiza# en nuestro

    caso# el Servicio de Intendencia# " que se encuentran plasmadas

    en la -ontabilidad# como informacin financiera# sirva de base

    al -omando para tomar decisiones oportunas " eficientes en un

    momento determinado.

    l anlisis financiero proporciona informacin# para que el

    -omando tome la decisin ms conveniente para el Servicio de

    Intendencia. n ese sentido la finalidad del anlisisfinanciero es servir como !erramienta bsica para el -omando

    responsable en la toma de decisiones institucionales.

    l tipo de informacin financiera que se utiliza bsicamente

    para elaborar un correcto anlisis financiero es el @alance

    )eneral " el stado de )estin acompaNados a las +otas a los

    stados Financieros. -uando se analiza la liquidez# se utiliza

    el stado de Flu%os de efectivo " se analiza la variacin del

    patrimonio se utiliza el stado de -ambios en el $atrimonio

    +eto.

    n el anlisis financiero se utilizan diversos m'todos con el

    ob%eto de obtener los indicadores para la gestin

    institucional.

    As tenemos el !&%i-i- e-t$+t$!%# el mismo que cuando es

    aplicado al balance general nos permite establecer la

    composicin de los bienes " derec!os# as& como de las deudas "obligaciones del Servicio. Si la estructura de los bienes "

    derec!os o de las deudas " obligaciones no es la ms adecuada#

    deben tomarse las decisiones financieras para aumentar o

    37F%ores &oria aime (2004:") An-%isis Financiero nstr*mento estratico de %a "ontai%idad 'erencia%. ima"$"F. Asesores.

    60

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    61/108

    disminuir segBn el caso. -uando utilizamos el estado de gestin

    va a permitir ver la composicin de los costos " gastos frente

    a los ingresos generados. n esta situacin puede que los

    costos " gastos sean mu" altos# en tal sentido tienen que

    tomarse decisiones financieras para disminuir dic!os elementos#

    !asta donde sea posible# sin per%udicar el cumplimiento de la

    misin.

    1ambi'n tenemos el !&%i-i- Joio&t!%# tambi'n llamado de

    tendencias# el mismo permite determinar los aumentos o

    disminuciones entre dos balances o dos estados de gestin. Si

    los aumentos o disminuciones no convienen a la gestin tienen

    que tomarse decisiones para !acer los cambios correspondientes.n cambio si las variaciones convienen al Servicio# tambi'n

    deben tomarse las decisiones e instrucciones para darle la

    continuidad necesaria.

    2tra forma de anlisis financiero es el uso de !tio-

    Bi&!&+ieo-# elementos que son cocientes que relacionan

    diferentes magnitudes e0tra&das de las partidas componentes de

    los estados financieros# con la finalidad de buscar una

    relacin lgica " relevante para una adecuada toma de

    decisiones# por parte del -omando del Servicio. Los ratios son

    importantes porque proporcionan informacin sobre la gestin

    del Servicio# proporcionan informacin sobre si la inversin

    realizada en el Servicio# est rindiendo los beneficios

    necesarios; los ratios permiten realizar comparaciones; los

    ratios determinan los puntos d'biles del Servicio# con lafinalidad que el -omando tome las medidas correctivas en el

    momento oportuno.

    Los ratios# por si solos no son la solucin. -omandar el

    Servicio de Intendencia slo con ratios# ser&a un suicidio.

    Los ratios deben ir acompaNados con otros elementos

    61

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    62/108

    financieros# administrativos " especialmente de la inteligencia

    emocional que permite discernir el ratio# el momento# la causa

    " el efecto que tendr en el Servicio de Intendencia.

    A trav's del uso de los ratios# se puede establecer la

    liquidez# grado de gestin institucional# el grado de

    dependencia del Servicio de sus acreedores solvenciaG " la

    capacidad del -omando para generar beneficios para el Servicio

    rentabilidadG.

    7.7.8.7.8. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN LA

    EFICACIA DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

    SegBn A"!! 544G6># en el pasado# el aspecto financiero era

    uno de los indicadores ms importantes# " !asta quizs el Bnico

    que realmente se tomaba en cuenta para evaluar la gestin de

    una institucin. e esta forma# se segu&a ms bien un m'todo de

    control de las acciones del -omando.

    Actualmente# las necesidades son otras. Lo importante en estos

    momentos es tener la capacidad de lograr e0celentes resultados

    a partir de la planificacin estrat'gica# integrando reas de

    la institucin# lo que representa un vuelco en el concepto

    tradicional de comandar o gerenciar# al asumir a!ora una

    posicin de autocontrol.

    n ese sentido# dos autores norteamericanos Robet !"%!&

    D!vi( Noto& !an elaborado todo un sistema gerencial denominado

    balanced Scorecard o cuadro de mando integral# en el cual la

    esencia radica en diseNar la estrategia tomando cuatro

    perspectivas o indicadores: -lientes# $rocesos Internos#

    Innovacin mediante el aprendiza%e " perspectiva financiera.

    sta !erramienta traduce la visin del Servicio e0presada a

    trav's de su estrategia# en t'rminos " ob%etivos espec&ficos

    38A;a/a Me/a Mario (2005) ,a%anced &corecard:'erencia $stratica de% a%or. ima ac#ico $ditores.

    62

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    63/108

    para su difusin a todos los niveles# estableciendo un sistema

    de medicin del logro de dic!os ob%etivos.

    l cuadro de mando integral nos sirve como un instrumento# que

    facilita el comando de una institucin. s una !erramienta para

    navegar !acia el '0ito competitivo# permitiendole comunicar "

    traducir a todo su personal# cual es la visin# misin "

    estrategia institucional " lo !ace utilizando 'e(i+io&e- (e

    (e-e'"eQoque a"udarn a me%orar la performance en todos los

    Krganos del Servicio a trav's de los respectivos I&(i+!(oe- (e

    A+t$!+i)&.

    l cuadro de mando integral representa un modelo de medicin de

    la actuacin del Servicio que equilibra los aspectos

    financieros " no financieros en la gestin " planificacin

    estrat'gica del Servicio. s un cuadro de mando co!erente "

    multidimensional que supera las mediciones tradicionales de la

    contabilidad.

    l balanced Scorecard de Taplan " +orton !a sido traducido al

    espaNol en 899? como -uadro de /ando Integral# el mismo que se

    desarrolla en torno de cuatro perspectivas.

    La "e-"e+tiv! Bi&!&+ie! indica si la estrategia puesta en

    e%ecucin contribu"e con los ob%etivos del Servicio es decir

    generar valorG.Sus indicadores var&an segBn la fase del

    producto o servicio; por e%emplo# fase de crecimientoporcenta%e de aumento de ventasG; fase de sostenimiento

    rentabilidadG; fase de cosec!a cas! floG

    La "e-"e+tiv! (e% +%ie&te o $-$!io (e% Sevi+io# permite

    identificar las pol&ticas " acciones que deben aplicarse para

    63

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    64/108

    cautivar a los clientes o usuarios. Los indicadores a tener en

    cuenta son: grado de satisfaccin# retencin# adquisicin "

    rentabilidad de los clientes. $ara satisfacer a los clientes o

    usuarios no solo se deber actuar en disminuir costos# sino

    tambi'n me%orar la calidad# fle0ibilidad# plazos de entrega "

    servicio postventa.

    PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE GESTION 1ASADO EN EL

    1ALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    64

    PERSPECTIVA

    FINANCIERA

    VISION, MISION Y

    ESTRATEGIA

    PERSPECTIVA

    DELPROCESO

    INTERNO

    PERSPECTIVADEL CLIENTE O

    USUARIO

    PERSPECTIVA DE

    APRENDIZAJE Y

    CRECIMIENTO

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    65/108

    La "e-"e+tiv! (e% "o+e-o i&te&o# tiene por ob%eto

    identificar los procesos cr&ticos de '0ito para me%orarlos#

    eliminar los despilfarros " reducir costos a fin de satisfacer

    me%or a los clientes " aumentar la rentabilidad del Servicio.

    La "e-"e+tiv! (e Bo'!+i)&, !"e&(i!je +e+i'ie&to#

    proporciona la infraestructura necesaria para que las tres

    primeras perspectivas alcancen sus ob%etivos. Son los

    inductores esenciales para conseguir unos resultados e0celentes

    en las perspectivas anteriores. Las medidas principales son:

    traba%adores grado de satisfaccin# aprendiza%e# motivacin#

    retencin " productividadG; sistema de informacin sucapacidad " adecuacin al ServicioG; innovacin productos "

    servicios nuevos# tiempo de lanzamiento# etcG.

    n todas las perspectivas citadas se estudian cuatro aspectos:

    Objetivo-, i&(i+!(oe-, 'et!- e i&i+i!tiv!-. 3epresentan# en

    con%unto# un sistema de medicin equilibrada que vincula

    relaciones de causa(efecto e identifican los procesos realmente

    estrat'gicos que deben realizarse para obtener '0ito:

    productos " servicios de alta calidad# clientes satisfec!os "

    leales# traba%adores motivados " e0pertos.

    7.7.8.7.>. EL 1ENC0MARING EN LA EFICACIA DE LAS

    DECISIONES FINANCIERAS

    -oncordamos con P!t 899=G69# cuando dice que gracias a la

    bBsqueda continua de me%oras# se llega a encontrar formas de

    aplicacin que se traducen en resultados positivos para el

    Servicio de Intendencia. 1al es el caso del 1ENC0MARING

    39rat "anet os (1996) ,encmarIin @n mtodo ;ara a;render de %as meores em;resas. ,arce%ona.'BAD"A $ditores%.

    65

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    66/108

    comparacin referencialG que naci a partir de la necesidad de

    saber como se estn desempeNando# en nuestro caso# otros

    Servicios de Intendencia# para tener informacin que sirva para

    me%orar los procesos " entrar en un amplio nivel de

    competitividad.

    0isten dos proverbios que %ustifican la e0istencia del

    @enc!maring uno de ellos es de origen c!ino " data de !ace ms

    de dos mil aNos " fue escrita por el )eneral Sun 1zu: Si

    +o&o+e- ! t$ e&e'i*o te +o&o+e- ! ti 'i-'o, &o tie&e- "o$e

    te'e e% e-$%t!(o (e 4 b!t!%%!-. l otro proverbio se

    origin en

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    67/108

    Servicio. e seguro e0isten 2rganos que pueden ofrecer

    informaciones e0celentes# porque tienen procesos modelo# porque

    recogen informacin de los usuarios " competidores con los

    cuales tratan " tienen procesos similares. ste tipo de

    @enc!maring es ms sencillo de realizar# "a que la informacin

    es fcilmente disponible.

    l @enc!maring e0terno# se realiza de dos formas# mediante la

    recoleccin de datos de dominio pBblico normalmente fuentes

    bibliogrficas " documentalesG o a trav's de investigaciones

    originales descubrir respuestas a interrogantes previamente

    establecidas mediante la aplicacin de t'cnicas como el

    cuestionario# la entrevista " la observacinG. -ada fuente dedatos que se utilice deber evaluarse en relacin con: la

    fiabilidad# e0actitud# disponibilidad# cobertura# oportunidad#

    utilidad# valor prctico# respaldo " los recursos disponibles.

    *na vez que se conoce " se dispone de todos los datos

    necesarios# se procede a diseNar los "%!&e- (e !++i)&. stos

    planes estn destinados a la puesta en marc!a de e0periencias

    piloto en las que deben figurar " desarrollarse los siguientes

    aspectos: la identificacin de los responsables de la accin#

    el fin u ob%etivo que se perseguir con dic!a accin# los

    recursos que se emplearn# el momento del inicio " la duracin

    continua del ensa"o " por Bltimo los informes de evolucin del

    proceso.

    l @enc!maring puede ser " es aconse%able que sea# un proceso

    continuo de me%ora# porque proporciona informacin# motivacin

    innovacin " concentracin del capital !umano.l @enc!maring utiliza la inteligencia emocional a trav's del

    elemento motivador dentro del Servicio de Intendencia al

    aportar referencias e0ternas !acia las que debemos dirigirnos "

    medir las distancias " la progresin a lo largo del tiempo.

    ste proceso motivador se puede acentuar estableciendo pequeNos

    67

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    68/108

    premios o reconocimientos por determinados logros.

    La inteligencia emocional# tambi'n se !ace presente a trav's de

    la innovacin que es otro de los beneficios que se obtiene al

    descubrir nuevas normas de !acer# evitando el estancamiento al

    ofrecer pistas para me%orar. sto es especialmente relevante en

    comparaciones interinstitucionales# en las que las ideas "

    aplicaciones que se proponen son especialmente originales. 2tra

    fuente de innovacin proviene de la estimulacin para el cambio

    cultural. La cultura de me%ora continua " de la bBsqueda de

    nuevas formas de !acer para llegar a la me%or prctica es el

    me%or caldo de cultivo para la innovacin. $or Bltimo# la

    inteligencia emocional# participa con el @enc!maring cuandoestimula la concentracin para conseguir dirigir todos los

    esfuerzos !acia puntos concretos.

    7.7.8.7.?. EFECTIVIDAD DE LAS DECISIONES FINANCIERAS

    La efectividad de las decisiones no es una situacin eventual#

    es producto de un proceso. ic!o proceso tiene que ver con el

    liderazgo que impongan el -omando "

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    69/108

    desde el punto de vista emocional.

    studios realizados por Pete A%ove =oJ& M!e en 8994

    permitieron identificar los componentes del coeficiente

    emocional: autoconfianza# autocontrol# persistencia# empat&a "

    dominio de las relaciones. Los tres primeros indicadores# se

    refieren a la gestin de uno mismo " se relacionan con la

    motivacin al logro; las dos Bltimas son competencias relativas

    a la afiliacin " el poder social# siendo las ms dif&ciles de

    desarrollar.

    La toma de decisiones va a ser efectiva# en la medida que los

    -omandos "

  • 7/24/2019 eb-inteligemocdecfinanc.doc

    70/108

    su desempeNo. s el mane%o inteligente de las emociones lo que

    eventualmente va a garantizarle el '0ito dentro de la

    organizacin# facilitando la creatividad# motivacin "

    seguridad " contribu"endo efectivamente a la misin

    institucional.

    La efectividad de las decisiones financieras en el Servicio de

    Intendencia de las Fuerzas Armadas# comprende la solucin de

    las decisiones de financiamiento# decisiones de inversin#

    minimizacin de riesgos " obtencin de rentabilidad de las

    actividades que se e0plotan#