e v a l u a c iÓ n d e l p r o g r a m a d e c e s e a n t ic ip a d o e n l … · 2017-12-12 ·...

11
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS LUGO, 26-28 Septiembre, 2007 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CESE ANTICIPADO EN LA AGRICULTURA EUROPEA: APLICACIÓN A GALICIA Adelina García García, Manuel Fco. Marey Pérez (p) , Francisco Sineiro García Abstract The program of advance cease has its first antecedent in the Mansholt Plan at the beginning of the Seventies, which was shaped later in Directive 160/72 of aids to the advance cease, which had a very variable application between countries. With the reform of the 1992 CAP its paper to the being considered like one of the three measures of support of that reform was reinforced. Regulation 2079/92 of advance cease tries to help to the restructuring of farms with aids to advance the abandonment of the production by farmers that are next to the age or retirement, who yield their lands to other farmers, to a Public Fund of Lands or forest or environmental uses. The aim of this study is to anlyse its application in Galicia with base in the farms characteristics that made use like transferor and transferee to this program in 1999 to 2001. In order to be able to evaluate their impact, this anlysis complements itself with the farms, that for their characteristics could had made use based on the existing situation in 1999, the way it appears reflected in the agrarian census made the same year. This study is susstained in the analysis of two data bases that contains the individual characteristics of the farms, as they are the Agrarian Census of 1999 for the four Galician provinces and the data base of advance cease of the Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia Keywords: Common Agrarian Policy, retirement advance, statistical analysis. Resumen El programa de cese anticipado tiene su primer antecedente en el Plan Mansholt a comienzos de los años setenta, que se plasmó despues en la Directiva 160/72 de ayudas al cese anticipado, que tuvo una aplicación muy variable entre países. Con la reforma de la PAC de 1992 fue reforzado su papel al ser considerada como una de las tres medidas de acompañamiento de esa reforma. El reglamento 2079/92 de cese anticipado trata de ayudar a la reestructuración de explotaciones con ayudas para adelantar al abandono de la producción por agricultores próximos a la edad de jubilación, que cedan sus tierras para otros agricultores, a un Fondo Público de Tierras o a usos forestales o ambientales. Este estudio tiene como objetivo analizar su aplicación en Galicia con base en las características de las explotaciones que se acogieron como cedentes y cesionarios a este programa en los años 1999 a 2001. Con objeto de poder evaluar su impacto este análisis se complementa con las explotaciones, que por sus características se podrían tener acogido con base a la situación existente en 1999, tal como aparece reflejada en el censo agrario realizado ese mismo año. Este estudio está sustentado en el análisis de dos bases de datos que contiene las características inividuales de las explotaciones, como son el Censo Agrario de 1999 para las 170

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CESE ANTICIPADO EN LA AGRICULTURA EUROPEA: APLICACIÓN A GALICIA

Adelina García García, Manuel Fco. Marey Pérez(p), Francisco Sineiro García

Abstract

The program of advance cease has its first antecedent in the Mansholt Plan at the beginning of the Seventies, which was shaped later in Directive 160/72 of aids to the advance cease, which had a very variable application between countries.

With the reform of the 1992 CAP its paper to the being considered like one of the three measures of support of that reform was reinforced. Regulation 2079/92 of advance cease tries to help to the restructuring of farms with aids to advance the abandonment of the production by farmers that are next to the age or retirement, who yield their lands to other farmers, to a Public Fund of Lands or forest or environmental uses.

The aim of this study is to anlyse its application in Galicia with base in the farms characteristics that made use like transferor and transferee to this program in 1999 to 2001. In order to be able to evaluate their impact, this anlysis complements itself with the farms, that for their characteristics could had made use based on the existing situation in 1999, the way it appears reflected in the agrarian census made the same year.

This study is susstained in the analysis of two data bases that contains the individual characteristics of the farms, as they are the Agrarian Census of 1999 for the four Galician provinces and the data base of advance cease of the Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia

Keywords: Common Agrarian Policy, retirement advance, statistical analysis.

Resumen

El programa de cese anticipado tiene su primer antecedente en el Plan Mansholt a comienzos de los años setenta, que se plasmó despues en la Directiva 160/72 de ayudas al cese anticipado, que tuvo una aplicación muy variable entre países. Con la reforma de la PAC de 1992 fue reforzado su papel al ser considerada como una de las tres medidas de acompañamiento de esa reforma. El reglamento 2079/92 de cese anticipado trata de ayudar a la reestructuración de explotaciones con ayudas para adelantar al abandono de la producción por agricultores próximos a la edad de jubilación, que cedan sus tierras para otros agricultores, a un Fondo Público de Tierras o a usos forestales o ambientales.

Este estudio tiene como objetivo analizar su aplicación en Galicia con base en las características de las explotaciones que se acogieron como cedentes y cesionarios a este programa en los años 1999 a 2001. Con objeto de poder evaluar su impacto este análisis se complementa con las explotaciones, que por sus características se podrían tener acogido con base a la situación existente en 1999, tal como aparece reflejada en el censo agrario realizado ese mismo año.

Este estudio está sustentado en el análisis de dos bases de datos que contiene las características inividuales de las explotaciones, como son el Censo Agrario de 1999 para las

170

Page 2: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

cuatro provincias gallegas y la base de datos de cese anticipado de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia

Palabras clave: Poítica Agraria Común, cese anticipado, análisis estadístico.

1. Introducción

El programa de cese anticipado tiene su primer antecedente en el Plan Mansholt a comienzos de los setenta, que se plasmó despues en la Directiva 160/72 de ayudas al cese anticipado, que tuvo una aplicación muy variable entre países. Con la reforma de la PAC de 1992 fue reforzado su papel a ser considerada como una de las tres medidas de acompañamiento de esa reforma. El reglamento 2079/92 de cese anticipado trata de ayudar la reestruturación de explotaciones con ayudas para adelantar el abandono de la producción por agricultores próximos a la edad de jubilación, que cedan a sus tierras para otros agricultores, a un fondo público de tierras o a usos forestales o ambientales.

Este estudio tiene como objetivo analizar su aplicación en Galicia con base en las características de las explotaciones que se acogieron como cedentes o cesionarios a este programa en los años 1999 a 2001. Con el objetivo de poder evaluar su impacto, este análisis se complementa con las explotaciones, que por sus características se podrían tener acogido con base a la situación existente en 1999, tal como aparece reflejada en el censo agrario realizado en ese mismo año. Este estudio está sustentado en el análisis de dos bases de datos que contienen las características individuales de las explotaciones, como son el Censo Agrario de 1999 para las cuatro provincias gallegas y a base de datos de cese anticipado de la Consellería de Política Agroalimentaria de la Xunta de Galicia.

2. Aplicación del programa de cese anticipado en Galicia.

La aplicación en Galicia de este régimen de ayudas se fundamentaba en el Decreto 216/1993, del 16 de setiembre, que regulaban la aplicación en España del régimen de ayudas establecido por el Reglamento (CEE) 2079/1992. La reducida acogida dada por los agricultores a la anterior normativa en relación con inicialmente prevista en el programa 1993-1997, aprobado por decisión de la Comisión de las Comunidades Europeas, del 13 de abril de 1994, y transcurrido ya un tiempo considerable desde la entrada en vigor de esta, hacían necesario impulsar esta línea de ayudas para facilitar el acceso a estas de un mayor número de agricultores, y el cumplimiento, en lo posible, de los objetivos programados.

El Real Decreto 82/1996, de 29 de febrero, por lo que se regula al cese anticipado en la actividad agraria constituye a primera normativa nacional aplicada sobre esta materia. Para tal fin, el Real Decreto 1695/1995, del 20 de octubre, flexibiliza algunas de las condiciones requiridas para el acceso a estas ayudas, incrementando por a su vez estas por unidad de superficie transferida, manteniendo las finalidades básicas de reestructuración, rejuvenecimiento y del carácter social que se consideraban en la normativa anterior, e introduciendo en su texto tanto los grandes objetivos como ciertos requisitos contemplados en la vigente Ley 19/1995, del 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias.

171

Page 3: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

3. Metodología.

Para analizar el programa de cese anticipado en Galicia se emplearan dos bases de datos; por un lado los datos del censo de 1999 para conocer los potenciale cedentes y cesionarios, por otro lado para el análisis de los cedentes y cesionarios reales se analizan mediante una base de datos reales de los cedentes y cesionarios de los programas de cese en los años 1999, 2000 e 2001. El censo emplea la explotación como unidad elemental de información. Ofrece datos relativos a las características de la organización y de la estructura del sector y de la utilización de los recursos tales como la tierra, el agua, y la maquinaria y mano de obra.

La base de datos de todas las explotaciónes gallegas incluídas en ese censo fue segmentada en dos, que contienen los potenciales cedentes por un lado y los potenciales cesionarios, por otra. Esta segmentación de las explotaciones se realizó mediante el cumplimiento de una serie de requisitos a cumplir por los potenciales cedentes y cesionarios de acuerdo al Real Decreto 5/2001 que regula el cese anticipado. En este trabajo vamos a centrar el análisis en los cedentes. No se pueden examinar todos los requisitos que se citan, por no estar incluídos algunos de ellos en la información contenida en el censo. En concreto, solo podrán comprobarse los relativos a:

1. Requisitos que pueden cumplir las explotaciones del censo en lo que corresponde a los potenciales cedentes:

a) Tener cumplido 55 años de edad y no tener los 65 años.

b) Tener menos de 2 UTAs (o trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo, durante un año, a la actividad agraria).

c) La explotación debe ser mayor de 12 ha tipo (definida como la superficie de una hectárea que tiene un margen bruto estándar de 300 �).

2. Dentro de la explotación de los potenciales cedentes también se pueden saber la cantidad de potenciales trabajadores que pueden ceder estas explotaciones. Los potenciales trabajadores tienen que cumplir:

a) Estar trabajando en la explotación del posible cedente que cesa.

b) Tener más de 55 años de edad pero menos de 65 años.

La información que ofrece la base de datos de cedentes que realmente cedieron en Galicia para este período son; tipo de cedente, datas de inicio y fin de las ayudas, la orientación técnico económica, fecha de nacimiento mediante el cual se analizará la edad, dirección, superficie a ceder, parcelas en las que está distribuída la superficie, produción ganadera, tipo de ganado de la explotación, número de UGM, la cota láctea, familiares que trabajan en la explotación, asalariados, cobro de indemnización anual y el cobro del complemento de jubilación. Los cesionarios reales la base de datos aporta la siguiente información; tipo de persona, fecha de nacimiento, domicilio y orientación técnico económica, superficie que

172

Page 4: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

disponen, propia o está en arrendamiento, tipo de producción, la renta de la explotación y por último si solicitaron un plan de mejora.

4. Resultados

4.1 Potenciales cedentes.

Son potenciales cedentes unas 6.454 explotaciones, que equivalen a un 2,4% de las existentes en el censo agrario de 1999. El mayor número corresponden a las provincias de A Coruña e Lugo, con más de dos tercios del total. Lugo aporta una mayor proporción de cedentes, casi duplicando la media gallega co un 4,3%, mientras que Ourense y Pontevedra se sitúan por debajo, con alredor de un 1,5%.

Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Nº explotaciones totales 270.053 80.947 54.208 65.124 69.774

Nº de potenciales cedentes 6.454 2.094 2.306 1.112 942

% cedentes sobre el total 2,4 2,6 4,3 1,7 1,4

% potenciales cedentes 100,0 32,0 35,0 17,2 14,5

Tabla 1. Número de potenciales cedentes en 1999

En cuanto a la distribución territorial, la mayor parte de los potenciales cedentes están situados dentro o alredor de la zona Centro y Norte de Galicia, que tiene por vértices los municipios de Santa Comba y Carballo en el Oeste, las comarcas del Deza y de Chantada en el Sur y a Terra Chá en el Este. Fuera de esta zona y de sus aledaños únicamente tiene importancia Xinzo y municipios limítrofes en la Limia. El mayor número de potenciales cedentes están localizados en seis municipios que son: A Estrada, Silleda, Lalín, Lugo, Vilalba y Xinzo de Limia. En todos ellos el número de cedentes está entre 100 a 200.

173

Page 5: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

N

EW

S

Figura 1. Número de potenciales cedentes por municipio en 1999

Analizando la superficie media de las explotaciones de los potenciales cedentes este es de 11,3 ha por lo que en conjunto su superficie total media asciende a unas 72.930 hectáreas. Aproximadamente dos tercios de ellas están dedicadas a cultivos y prados estando el resto a matorral y arbolado. En total las tierras labradas ocupan un 31%, los prados permanentes un 36%, el matorral un 14% y el arbolado el restante 11%. La superficie total de los potenciales cedentes se eleva a 106 mil hectáreas, un tercio más de la superficie media que eran 73 mil hectáreas. La superficie está mayoritariamente en régimen de propiedad, que alcanza un 89%. La superficie en arredamiento es un 6% otros régimes un 5% y en parcería no llega en un 1%. Los valores relativos del régime de tenencia son muy similares para el total de tierras y para la SAU. Haciendo mención a la ganadería el número de explotaciones que tenían ganado era 5.328, lo que representaba el 82,6%. Una explotación media tiene unas 14 UGM, que se reparten en cinco actividades principales, concentrando el bovino un 71% de estas UGM. La mayor importancia corresponde a las vacas de leche con un 35% de la cabaña ganadera, seguida de las vacas de carne co un 24% y el resto de los bovinos otro 12%. El porcino, ovino y aves aportan cada uno entre un 3 a un 6% de las UGM. Los resultados anteriores ponen de manifiesto el claro papel de los bovinos con una representación de hasta un 60% en la orientación técnico económica de las explotaciones que pueden llegar a ser posibles cedentes está contrastado con gran diversidad de orientaciones que nos ofrece el 40% restante.

El análisis de la renta de las explotaciones de los potenciales cedentes que incluye tanto la obtenida de la agricultura como la proveniente de la realización de otras actividades e de las pensiones recibidas por otros miembros de la familia, siguiendo la metodología utilizada por Lorenzana (2006). La renta familiar media es baja con unos 11,1 mil euros anuales, de los cuales un 64% proceden de la agricultura y un 35% restante procede de otras actividades y de las pensiones. El estudio de la renta de las explotaciones tiene especial relevancia para

174

Page 6: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

determinar su situación económica y de sus disponibilidades para la mejora de la explotación. Se estudian los dos niveles de renta familiar y agraria. Tan solo hay una cuarta parte de las explotaciones que superen un nivel umbral mínimo de 7,2 mil euros de renta agraria para su viabilidad económica, que desciende hasta un 10% para las que tienen más de 14,4 mil euros de renta. Considerando la viabilidad económica de las explotaciones con base en su renta familiar, solamente se alcanzan un 42% de ellas, que se reduce a un 18% para las que superan los 14,4 mil euros de renta familiar.Las rentas tan bajas de la actividad agraria en las explotaciones potenciales cedentes, llevan a que el programa del cese anticipado sea una posible solución para la mejorar a su renta hasta que cumplan los 65 años y puedan acceder al cobro de la jubilación.

En lo que hace mención a las características de los titulares de las explotaciones y de sus familias, destaca que el porcentaje de mujeres con un 55% supera al de hombres. La edad media del titular es de unos 63 años, teniendo ambos dos sexos una edad muy similar. El mayor número de potenciales cedentes está en el intervalo de menor edad de 55 a 58 años, que concentra a un 45% de ellos, repartíendose el resto a partes casi iguales entre el estrato medio de 59-61 años e los de más edad. Las mayores diferencias por sexo se encuentran en los estratos de menor edad, mientras que se reduce para os más mayores.

4.2 Cedentes reales en el período 1999 al 2001.

En el conjunto de estos tres años se acogieron a este programa un total de 1.250 explotaciones, que equivalen al 19,4% de los que potencialmente podrían tener sido con base al censo de 1999 (Tabla 2).

El porcentaje de las explotaciones acogidas con respecto a las potenciales fue más elevada en el caso de Lugo y Coruña, en ambos casos, con un 25% de las explotaciones, mientras que en Pontevedra eran un 12% y en Ourense tan solo un 1,2%. Desde el punto de vista territorial las explotaciones cedentes están concentradas en el Norte de las provincias de A Coruña y Lugo donde se cuenta con un número mayor de 5 cedentes en casi todos los muncipios (figura 2). Por el contrario su impacto es muy reducido en la mitad de la provincia de Pontevedra y toda la de Ourense donde no hay más de 5 cedentes. Esta distribución territorial de los cedentes reales se corresponde en gran medida con la de los potenciales (figura 1). Destacan los municipios de Lalín, A Estrada, Mazaricos, Santa Comba, Sarria, Lugo, Castroverde, Castro Rei,Cospeito, A Pastoriza e Guitiriz donde se acogen al cese más de 20 titulares de explotaciones agrarias.

La superficie aportada por la mayoría de los cedentes es pequeña, con menos de 10 hectáreas en el 62% de los casos, y siendo en un tercio de ellos menos de 5 ha. Tan solo en un 13% la superficie aportada supera las 15 ha. En lo que hace referencia a la distribución territorial observamos que las tres cuartas partes de los municipios gallegos presentan mayoritariamente cedentes con menos de 4 ha. En lo que hace referencia a la superficie total gallega, se observa que el porcentaje mayoritario, un tercio de los municipios estan cedentes que ceden entre 10 e 15 ha.

175

Page 7: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

Cedentes Reales Cedentes Potenciales Porcentaje

A Coruña 538 2.094 25,7

Lugo 582 2.306 25,2

Ourense 13 1.112 1,2

Pontevedra 117 942 12,4

Galicia 1.250 6.454 19,4

Tabla 2. Número de explotaciones reales y potenciales cedentes

N

EW

S

Figura 2. Número de cedentes

El número de expedientes aprobados, fue muy variable en estos tres años de análisis, con un máximo de 812 en el año 2000 y con tan solo 133 en 1999. La provincia de Lugo se registra el mayor número de expedientes. aprobados, con un 46,5% del total. Por el contrario, la provincia de Ourense tiene el menor número con un 1% de esos ceses y con tan solo 13 expedientes aprobados en estos tres años.

En cuanto al tipo de cedentes estos se pueden clasificar en catro grupos, en función de la cantidad a percibir como ayuda. En primer lugar, el cedente que no tiene cónyuge o no tiene

176

Page 8: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

a nadie a su cargo ni trabajadores, cobrará lo mismo que los que no tienen cónyuge a cargo. Segundo el cedente que tiene cónyuge y que economicamente está a cargo del cedente. Tercero el que tiene cónyuge pero no está a cargo del cedente y por último, cuando el cónyuge tambén se acoge al programa de cese anticipado de la actividad agraria.

El mayor número de expedientes aprobados con 665, un pouco más de la mitad, son explotaciones con cónyuge que no está a cargo del cedente. Si los cónyuges no a cargo se le suma los sin cónyuge, que perciben el mismo importe de ayuda representan en conjunto un 69% de los cedentes.

El importe de las ayudas es de unos 5.000 � para los cesantes con cónyuge no a cargo, que se eleva hasta unos 5.846 para los que tienen cónyuge a cargo. A estos importes básicos se suman unas compensaciones de 3.316 � para el caso de cesar también los conyuges. Esto lleva a que los importes por tipos de cedentes varíen desde unos 5.000 � para los del segundo tipo hasta los 9.162 cobrados por los del tercer tipo, esto es, los cesantes que tienen cónyuge a cargo y que también se acogen al cese.

La edad media de los titulares acogidos al programa es de 60,5 años. La mayor parte de ellos están entre los 60 y los 62 años, que concentran un 74% de los titulares, estando el máximo en 60 con un 47% de los titulares. Por debajo de esta edad hay tan solo un 20% de cedentes, así como también tan solo hay otro 6,3% por encima de los 63 años. Desde eñ año 2000 la edad mínima permitida por el Reglamento (CE) 1257/1999 son 55 años, que aporta un 2,5% de los cedentes, para aquellas personas que abandonaron la producción lechera.

En cuanto a la tipología de las explotaciones de acuerdo a su orientación técnico-económica permite agruparlas de forma homogénea, basándose en dos características esenciales de las explotaciones que son la orientación productiva y la dimensión económica.

De las 1.250 explotaciones cesadas, Tabla 3, 1.222 de ellas su orientación técnico económica principal era la de ganadería y se corresponderái con orientación de vacuno en el caso de 97% de ellas, destacando las de leche con un 42% y las mixtas con un 38%, porcentaje que desciende con los años. 6.3.3.4. En cuanto a la dimensión territorial, de las 1250 explotaciones acogidas al cese anticipado aportan una superficie total 11.561 hectáreas con un tamaño medio de 9,2 hectáreas. Esta superficie es mayor en Lugo con 10,4 hectáreas. Unas tres cuartas partes de esta superficie es propiedad, aunque en los casos de Ourense y Pontevedra superan el 85%. En concordancia con esta situación un 40% de las explotaciones cedentes tienen más de 20 parcelas, que contienen un 79% del total de ellas. Las que tienen menos de 5 parcelas equivalen a una cuarta parte de las explotaciones con solo un 3% de ellas.

Por último un aspecto muy relevante lo constituye la Cota Láctea. De las 1.002 explotacións con vacas de leche un 45% de ellas no tenían cota cuando se acogieron al programa de cese anticipado. De las restantes la cantidad media liberada por explotación con cota fue baja con unos 24 mil Kg. Un 26% de las explotaciones con menos de 30 mil kg aportaban un 18% de la cota, mientres que las que tenían más de 80 mil kg, sendo solo un 8% de ellas concentraban un 43% de la cota. En el vacún mixto las cotas aportadas son más bajas , habiendo solo un 3% de las explotaciones con más de 80 mil kg.

177

Page 9: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

5. Conclusiones

En primer lugar desctacar que el sector agrario gallego sufrió a lo largo de los últimos 50 años fuertes transformaciones socioeconómicas que tuvieron como consecuencia un fuerte desequilibrio estrutural y territorial, lo que pone de manifesto la dificultad actual y futura de subsistencia y sostenibilidad de los sectores agrarios en numerosos municipios en los que antes era mayoritario. Estos cambios han ido acompañados de sucesivas reformas en la PAC que en un esfuerzo por corregir los desequilibrios que se intuían llevaron a cabo actuaciones que no siempre tuvieron el éxito esperado. De esta forma, y como resultado de las mismas, unido a los cambios socioeconómicos que experimentó Europa, nos encontramos con zonas en las cuales los agricultores y ganaderos non parecen tener relevo generacional y la propia actividad agraria va a pasar a ser una “especie protegida”.

Aunque criticado, al igual que muchas de las ayudas al abandono de la actividad agraria, por ver en ellas una actuación que consumía recursos públicos y fomentaba la destrución de la actividad, y lo cual no es comprendido por gran parte de la sociedad ni por los sectores agrarios en zonas que poco tiempo atrás sufrían fuertes restriciones y su crecimiento. El programa de cese anticipado de la actividad agraria tiene ya un recorrido de más de 12 años en la Unión Europea. En líneas generales es considerado un programa estrutural adecuado que tiene incidido positivamente en el relevo generacional de las explotaciones agrarias europeas. La aplicación del programa de cese anticipado en Galicia tuvo una desigual repercusión. A una etapa inicial de desconocimiento, como suele ser habitual en estas líneas de actuación en los años 90. Lo siguió un período de grande interes por parte de los agricultores gallegos, que veían en esta línea de ayudas una oportunidad de renovación en las explotaciones viables y de cierre en aquellas que estaban en zonas viables pero ellas no lo eran.

En cuanto al análisis de los datos del programa, se extraen las siguientes conclusiones. La metodología empleada permite estudar con detalle las características de los cesionarios y cedentes. En relación con los potenciales cedentes, los aspectos más destacables hacen referencia a la desigual distribución territorial dentro de las provincias de Galicia. De esta forma son Lugo y a Coruña, por este orden, las provincias que encabezan el proceso, siendo Ourense y Pontevedra las que menor número aportan. El análisis a nivel municipal muestra como son los municipios del interior de Lugo y Norte de Pontevedra los que destacan en su capacidad de cesión de explotaciones. El análisis de cedentes reales pone de manifiesto un incremento en la situación descrita para los potenciales. El hecho de que como media en Galicia cedan un 19% de los posibles cedentes, aporta una imagen clara de la importancia que este tipo de programa tuvo en el rural gallego. También es destacable el muy diferente comportamiento territorial, provincias como Lugo la Coruña cedieron una cuarta parte de los posibles, mientras que en Ourense solamente lo hizo el 1,2%. La explicación a este hecho hay que buscarla en la capacidad de disponer de cesionarios, especialmente en las explotaciones de vacuno de carne y mixto, predominantes en la provincia de Ourense y zonas de Lugo y Pontevedra. Otro hecho que puede explicar estos resultados está en la circunstancia de que muchas explotaciones de vacuno de leche se acogieron al abandono de cota láctea a la reserva nacional.

Para completar y mejorar el análisis sería interesante disponer de algún campo en la base de datos que permitiese determinar el relevo generacional de las explotaciones (cedente padre- cesionario hijo). Información relativa a derechos de vacas nodrizas transferidas, de la misma forma que se tiene el dato de la cota láctea.

178

Page 10: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

6. Referencias

Arango, J. 2002. “Impacto del cese anticipado en el sector agrario asturiano (1997-2000)”. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería del Medio Rural – Universidad de Oviedo.

Banco Bilbao Vizcaya, 1993. “Renta Nacional de España”. Bilbao

Bouhier A., 1979. “La Galice: essai géographique d´analyse et d´interpretation d´un vieux complèxe agraire“.2 tomos. Poitiers (Vienne).

Colino, J., Nogueira, P. y Rodríguez, M. 1999. “La agricultura gallega en la Unión Europea. Balance del primer decenio”. Fundación Caixa Galicia. A Coruña.

Colino X., Perez Touriño E., 1983. “Economía campesiña e capital. A evolución da agricultura galega” 1960-1980. Ed. Galaxia.

DOG. “Diario Oficial de Galicia”. Diferentes números.

DOCE. “Diario Oficial das Comunidades Europeas”. Diferentes números.

Etxezarreta, M. (1979). “La evolución del campesinado. La agricultura en el desarrollo capitalista”. Servicio de Publicaciones del MAPA. Madrid.

IGE, 2000. “Táboas input de Galicia. 1998”. Instituto Galego de Estatística. Santiago de Compostela.

INE, 1990. “Censos agrarios”. Instituto Nacional Estadística. Madrid

Lorenzana, R. 2006. “El cambio estructural en las explotaciónes de bovino en Galicia (años 1962 a 2003). Tesis doctoral. Univesidade de Santiago de Compostela.

Lopez Iglesias E., 1998. “El sector agrario en Galicia: alcance y límites de su reestructuración en la última década”. En: El sector agrario: análisis desde las Comunidades Autónomas, Molina, M. et al. (coord.), MAPA-Mundi Prensa.

Lopez Iglesias, E. 2005. “La vigencia de una política de estructuras agrarias; reflexiones a partir de la experiencia de Galicia”. (Comunicación personal).

Marey Pérez, M.F., 2003. “Tenencia de la Tierra en Galicia: Modelo para la caracterización de los propietarios forestales”. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.

Sineiro Garcia F., 1992. “Los cambios operados en la agricultura y actividades forestales en el período 1960-1988”. En: Estructura económica de Galicia. F. González Laxe (coord). Ed. Espasa Calpe.

179

Page 11: E V A L U A C IÓ N D E L P R O G R A M A D E C E S E A N T IC IP A D O E N L … · 2017-12-12 · In tro d u c c ió n E l p ro g ra m a d e ce se a n ticip a d o tie n e su p rim

Sineiro Garcia F., González Laxe F., Santiso Blanco J.A., 2005. “La industria alimentaria en Galicia”. Instituto Estudios Económicos de Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Sineiro Garcia F., 2007. “A evolución socioeconómica dos sectores agrarios galegos. Revista Recursos Rurais”, número especial curso de verán o desenvolvemento rural de Galicia (in press).

Xunta de Galicia. Páxina web da Consellería de Medio Rural. http://mediorural.xunta.es/. Diferentes datas.

Correspondencia (Para más información contacte con): Manuel Francisco Marey Pérez

Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Ingeniería Agroforestal.

Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario. 27002 Lugo. Spain.

Phone: +34 982252231 Fax: +34 982241835 E-mail: [email protected]

180