e l p r d: o r Í g e n e s, i t i n e r a r i o, r e to s · lidad por el declive del partido?...

27
EL PRD: ORÍGENES, ITINERARIO, RETOS COLECCIÓN CAFÉ DE ALTURA Humanidades y Ciencias Sociales

Upload: others

Post on 08-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

E L P R D : O R Í G E N E S , I T I N E R A R I O, R E T O S

C O L E C C I Ó N C A F É D E A LT U R AHumanidades y Ciencias Sociales

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 1 2/15/13 6:35 PM

Page 2: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

—————————————————————————————————————————————————————————————

E L P R D :O R Í G E N E S , I T I N E R A R I O, R E T O S

—————————————————————————————————————————————————————————————

Jorge Cadena-RoaMiguel Armando López Leyva

(compiladores)

3

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades

—————————————————————————————————————————————————————————————

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 3 2/15/13 6:35 PM

Page 3: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

EL PRD: ORÍGENES, ITINERARIO, RETOSD.R.© enero de 2013Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Socialeswww.iis.unam.mxCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidadeswww.ceiich.unam.mxCiudad Universitaria, 04510, México, D.F.

D.R.© enero de 2013Por características tipográficas y de diseño editorial Editorial Ficticia, S. de R.L.Sierra Fría 220, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F.www.ficticia.com [email protected] Editorial es miembro fundador de la AEMI

Proyectos dgapa-papittIN 311208 “Calidad de la democracia: tensiones y horizontes”IN 308309-3 “El sector de los movimientos sociales en México, 2000-2011. Características, redes y trayectorias”

por Ficticia EditorialEditor: Marcial FernándezDiseño de la colección y portada: Armando HartzacorsianFormación de planas y preprensa: Paulina Ugarte ChelénCoordinación editorial: Mónica VillaConsejero editorial: Raúl José Santos Bernard y Humberto Schettino

por el Instituto de Investigaciones Sociales, unamCoordinación editorial: Berenise Hernández AlanísCuidado de la edición: Hortensia Moreno

isbn de la unam: 978-607-02-4025-6isbn de Ficticia: 978-607-7693-75-8Impreso y hecho en México

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 4 2/15/13 6:35 PM

Page 4: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

ColeCCión Café de altura • Humanidades y CienCias soCiales

Comité editorial

Jorge Cadena-RoaFernando Castaños

Miguel Armando López LeyvaCristina Puga

Universidad Nacional Autónoma de México

ConseJo ConsultiVo

Luis Aguilar Villanueva, Universidad de GuadalajaraAntonio Camou, Universidad Nacional de La Plata

Alfredo Hualde, El Colegio de la Frontera NorteJuan Martín Sánchez, Universidad de Sevilla

René Millán, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFrancisco Panizza, London School of Economics and Political Science

Juan Manuel Ramírez Sáiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de OccidenteMartín Tanaka, Instituto de Estudios Peruanos y Pontificia Universidad Católica del Perú

José Luis Velasco, Universidad Nacional Autónoma de México

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 5 2/15/13 6:35 PM

Page 5: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

C O N T E N I D O

PresentaciónJorge Cadena-Roa

Miguel Armando López Leyva1 3

Introducción: consideraciones sobre un partido que puede ser democrático, de izquierda y enraizado en la sociedad

Jorge Cadena-RoaMiguel Armando López Leyva

2 1

I . E L P R D y L O S m O v I m I E N T O S S O C I A L E S

Las relaciones entre movimientos socialesy partidos políticos en México

Paul L. Haber4 1

Sustitutismo o enraizamientoSergio Tamayo

5 9

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 7 2/15/13 6:35 PM

Page 6: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

Los movimientos urbanos de personas de bajos ingresos y el prdMauricio Méndez Santa Cruz

8 9

El movimiento urbano popular y el Frente Democrático Nacional: campo organizacional y liderazgos

Ligia Tavera Fenollosa1 0 5

El prd y los movimientos urbanos populares en el Distrito FederalKathleen Bruhn

1 3 3

El prd desde las interacciones con su entorno militante:el papel de los dirigentes multi-posicionados (1989-2000)

Hélène Combes1 5 5

La relación del prd con las organizaciones de movimiento socialSara Gordon

1 9 7

I I . L O S P R O b L E m A S O R G A N I z A T I v O S :L I D E R A z G O S , G R U P O S y E L E C C I O N E S I N T E R N A S

Ruidos vacíos / La devaluación organizativa del prdVíctor Hugo Martínez González

2 1 7

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 8 2/15/13 6:35 PM

Page 7: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

Militancia y estructura del prd en el Distrito Federal: un partido de masas

Francisco Reveles Vázquez2 3 1

El prd y sus problemas organizativos: liderazgos, grupos y elecciones internas

Rosendo Bolívar Meza2 5 9

La izquierda y sus fragmentacionesJulio Juárez Gámiz

3 1 1

I I I . E L P R D E N L O S G O b I E R N O S L O C A L E S

La participación ciudadana en los gobiernos perredistas del DFLucía Álvarez Enríquez

3 1 9

El Sol Azteca sudcaliforniano: ¿una nueva hegemonía?Rossana Almada

José Antonio Beltrán Morales3 4 1

¿Fracaso de una utopía? El prd en GuerreroGabino Solano Ramírez

3 6 1

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 9 2/15/13 6:35 PM

Page 8: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

El Sol Azteca en Michoacán (2002-2010)Héctor Chávez Gutiérrez

Verónica Silsa Rangel Vargas3 8 1

El prd en TlaxcalaAngélica Cazarín Martínez

3 9 9

Los gobiernos del prd en ZacatecasFrancisco Muro González

4 1 3

De la oposición al gobierno: luces y sombras del prd en ChiapasMaría del Carmen García Aguilar

4 3 7Una mirada conjunta

sobre los primeros gobiernos perredistas de MéxicoSilvia Inclán Oseguera

4 6 5

I v . L O S R E T O S D E L P R D

De los desafíos de la construcción nacional a los de la integración global

Víctor Manuel Durand Ponte4 8 7

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 10 2/15/13 6:35 PM

Page 9: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

Estrategias para un futuro compartido: el prd y las izquierdasSilvia Gómez Tagle

4 9 9

El prd y su futuroJosé Woldenberg

5 1 5

El prd en el horizonte latinoamericanoGustavo Adolfo Urbina Cortés

5 2 7

prd: pasado, presente y futuro del partido que nació el 6 de julioCuauhtémoc Cárdenas

5 4 9

Desafíos y perspectivas del prdMaría del Carmen Legorreta Díaz

5 7 7

Colaboradores5 9 1

Siglas5 9 4

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 11 2/15/13 6:35 PM

Page 10: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

————— 13 —————

P R E S E N T A C I Ó N

Jorge Cadena-RoaMiguel Armando López Leyva

Para fines convencionales, se considera que el Partido de la Revolución Democrática (prd) nació el 5 de mayo de 1989, fecha en la que se cele-bró su Asamblea Nacional Constitutiva. Curiosamente, su 20 aniversa-rio pasó prácticamente inadvertido. El ambiente que prevalecía en esos momentos dentro del partido no daba para celebraciones. Pocos recor-daron ese aniversario o, si lo hicieron, se lo guardaron para sí mismos. La derrota en los comicios presidenciales de 2006 provocó fuertes ten-siones con las autoridades electorales, con el partido que ganó las elec-ciones y con el candidato triunfador, pero al poco tiempo la atención se volcó hacia los responsables internos de la derrota, profundizando las divisiones internas. Lo que sucedió en las elecciones federales siguien-tes, el retroceso en comparación con los resultados obtenidos tres años antes, y un accidentado proceso de renovación de la dirigencia no ha-cían más que empeorar las cosas. Desde luego, nada de esto era motivo de orgullo, mucho menos de celebración. Entre fricciones internas y externas y retrocesos electorales, ¿qué se podía celebrar? Más aún, ¿quién encabezaría los festejos? ¿A quién se le atribuiría la responsabi-lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta dirigencia, surgida de una elección impugnada por los candidatos derrotados y resuelta a favor de ellos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 13 2/15/13 6:35 PM

Page 11: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

————— 14 —————

J o r g e C a d e n a - R o a / m i g u e l A r m a n d o L ó p e z L e y v a

Si los miembros y simpatizantes del prd no querían aprovechar su vigésimo aniversario para evaluar y reflexionar sobre los orígenes, la trayectoria, los problemas internos y los retos del partido, a nosotros nos pareció que sobraban motivos para hacerlo. Después de todo, en ese periodo el prd se había confirmado como el partido de izquierda más grande de la historia de México, en el que confluía una fracción nacionalista revolucionaria del otrora partido oficial, el Revolucionario Institucional (pri), y militantes y dirigentes de los partidos Mexicano Socialista (pms),1 Auténtico de la Revolución Mexicana (parm), Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (pfcrn) y Popular Socialista (pps), además de numerosos líderes y cuadros de una miríada de orga-nizaciones de movimientos sociales diversos, como del movimiento estudiantil, del campesino, y de vecinos y pobladores urbanos.

En su corta vida, el prd ha postulado en dos ocasiones a Cuauhté-moc Cárdenas Solórzano a la presidencia de la república (1994 y 2000) y otras tantas a Andrés Manuel López Obrador (2006 y 2012). Además, ha ganado en cuatro ocasiones la jefatura de gobierno del df (en 1997, con Cárdenas; en 2000, con López Obrador; en 2006, con Marcelo Ebrard Casaubón, y en 2012, con Miguel Ángel Mancera). Ha goberna-do también varios estados de la república, como Baja California Sur (en 1999, con Leonel Cota Montaño, y en 2005, con Narciso Agúndez Mon-taño), Chiapas (en coalición, en 2000 con Pablo Salazar Mendiguchía, y en 2006, con Juan Sabines), Guerrero (en 2005, con Zeferino Torre-blanca, y en 2011, con Ángel Aguirre Rivero), Michoacán (en 2002, con Lázaro Cárdenas Batel, y en 2008, con Leonel Godoy), Morelos (en 2012, con Graco Ramírez), Tlaxcala (en 1998, con Alfonso Sánchez Anaya), y Zacatecas (en 1998, con Ricardo Monreal, y en 2004, con Amalia García Medina). En coalición con el pan gobierna desde 2010 el estado de Oaxaca (con Gabino Cué) y desde 2011 los estados de Puebla (con Rafael Moreno Valle) y Sinaloa (con Mario López Valdés).

Además, ha contado con varios centenares de diputados federales y locales, y decenas de senadores; y ha contribuido al surgimiento del formato de gobierno dividido (ejecutivo federal en manos de un parti-do, carente de mayoría absoluta en la cámara de diputados) que preva-

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 14 2/15/13 6:35 PM

Page 12: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

P r e s e n t a c i ó n

————— 15 —————

lece desde 1997. Igualmente, por sus reiterados cuestionamientos de los resultados electorales, se ha marginado del diálogo político con los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y de Felipe Calde-rón Hinojosa (2000-2006), a quienes acusaba de haberles robado la elección, y se había mantenido renuente a colaborar con los gobiernos de Ernesto Zedillo (1994-2000) y Vicente Fox (2000-2006), por conside-rarlos gobiernos de derecha.

Del recuento anterior, cae por su propio peso que no estamos hablan-do de un partido más, sino de uno que ha sido muy importante en la historia reciente del país y que ha tenido un papel muy importante en la transición desde el autoritarismo a la democracia, tanto por la experien-cia política de algunos de sus principales líderes como por haber signifi-cado la confluencia del mayor número de organizaciones populares y de los movimientos sociales que se haya formado al margen del pri en la historia del país. Por estas razones (a las que se les podría agregar algu-nas más), nos pareció que el vigésimo aniversario del prd no podía pasar inadvertido. Había logros y contribuciones insoslayables, así como pro-blemas y deficiencias irresueltas, pero parecía preferible reflexionar so-bre esto que pretender que no pasaba nada. Si sus progenitores y familia ampliada no querían celebrar el aniversario, los académicos podíamos aprovechar el pretexto para hacer un repaso documentado acerca de sus orígenes, su itinerario y los retos que enfrenta.

Este volumen no tiene un ánimo celebratorio. Como el lector podrá comprobar, lo permea un espíritu crítico, característico de un pensa-miento de izquiera bien entendido, alejado de las complacencias y ci-mentado en lo que a muchos de quienes hemos contribuido en esta publicación nos gustaría ver en el partido de la izquierda mexicana más grande de la historia: un partido democrático en su vida interna, que contribuya a la ampliación y profundización de la democracia en el país, así como a la mejora en su calidad, con una agenda bien definida de justicia social y de combate a las diferentes formas de exclusión y discriminación social, política y cultural; con claras preocupaciones por el desarrollo sustentable y el equilibrio ecológico y, finalmente, un partido político firmemente enraizado en la más amplia variedad de or-

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 15 2/15/13 6:35 PM

Page 13: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

J o r g e C a d e n a - R o a / m i g u e l A r m a n d o L ó p e z L e y v a

————— 16 —————

ganizaciones de los ciudadanos. De este modo nació la idea de convo-car al coloquio El prd: a veinte años de su fundación, organizado por el Cen-tro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) y el Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universi-dad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Frie-drich Ebert. El coloquio tuvo lugar los días 10 y 11 de noviembre de 2009 y contó con la participación de buena parte de quienes han realizado los estudios mejor documentados y serios sobre el partido, y de algunos de algunos de los protagonistas que estuvieron dispuestos a compartir con nosotros sus reflexiones y preocupaciones.

El libro que el lector tiene en sus manos recoge varios trabajos más de los que se presentaron en el coloquio y algunos menos. No todos los par-ticipantes en el coloquio estuvieron en condiciones de transformar sus ponencias en capítulos para este libro colectivo. Por otra parte, durante las discusiones en el coloquio, nos dimos cuenta de que había temas que val-dría la pena considerar con más detenimiento, por ejemplo, las experien-cias del prd a la cabeza del poder ejecutivo en algunas entidades federati-vas. En consecuencia, este libro no es una recopilación de los textos presentados en el coloquio, sino un conjunto de artículos de investigación y reflexión originales, con unidad temática, que mira a su objeto de estu-dio desde cuatro puntos de observación, que se expresan en las secciones que comprende: I. El prd y los movimientos sociales, II. Los problemas organizativos: liderazgos, grupos y elecciones internas, III. El prd en los gobiernos locales, y IV. Los retos del prd. Para esta publicación, pedimos a los cuatro colegas que fungieron como moderadores de las mesas del coloquio que hicieran una síntesis y una reflexión sobre los temas trata-dos en cada una de las secciones del libro y que destacaran los puntos que les parecieran más enriquecedores de la discusión. Nuestro agradeci-miento a Sara Gordon, Julio Juárez, Silvia Inclán y Maricarmen Legorreta, y a los coautores de esta obra que lamentablemente tardó tanto tiempo en ser publicada. Sin embargo, la continuación de los problemas del prd y la ausencia de una solución que preserve la unidad de la izquierda mexicana, que acote la influencia de los liderazgos personales, nos confirma la per-tinencia, importancia y actualidad de este libro.

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 16 2/15/13 6:35 PM

Page 14: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

P r e s e n t a c i ó n

————— 17 —————

Resulta evidente que faltaron temas por tratar, así como las perspecti-vas de otros especialistas y dirigentes partidarios destacados. Al respec-to, debemos decir que no tuvimos una intención ecuménica ni nos movió un afán de exhaustividad. Intentamos, eso sí, presentar trabajos bien fundados en resultados de investigación sobre la confluencia de los mo-vimientos sociales en el prd y el ejercicio de los gobiernos emanados de ese partido, con un balance sobre sus desafíos organizativos y los retos que enfrenta en el futuro. Esperamos que los lectores juzguen este volu-men por lo que logramos incorporar en él, no por lo que quedó fuera. Esperamos también que este volumen anime la puesta en marcha de nue-vas investigaciones sobre el prd, sus orígenes, dilemas y desafíos y, más en general, sobre el contenido y las características de la agenda progre-sista que debería impulsar un partido democrático, de izquierda y vincu-lado con bases sociales autónomas, plurales y auto-reflexivas.

Los coordinadores de esta obra somos especialistas en sociología política, interesados en temas de acción colectiva, movimientos socia-les y democracia (sobre este último, véase Cadena-Roa y López Leyva, 2012). Las elecciones y los partidos no han sido precisamente el centro de nuestra atención, aunque no hemos dejado de considerar las relaciones entre política contenciosa y política institucional (Cadena-Roa, 2003; Cadena-Roa y López Leyva, 2011; Labastida y López Leyva, 2004; López Leyva, 2007). Consideramos, sin embargo, que ya hay suficientes politó-logos y sociólogos estudiando los partidos y las elecciones en México y que además han escrito trabajos muy relevantes y significativos. Tene-mos la convicción de que, comparativamente, se ha hecho menos inves-tigación en el campo de las relaciones entre los movimientos sociales, los partidos políticos y los procesos de instauración, ampliación, profundi-zación y consolidación de la democracia. De aquí que hayamos tomado como pretexto el aniversario del prd para reflexionar sobre las relacio-nes entre movimientos sociales, partidos políticos, instituciones repre-sentativas y ejercicio de gobierno, desde una perspectiva que no estuviera centrada en los procesos y resultados electorales.

Este volumen analiza precisamente la intersección de la política insti-tucional y la política no institucional. Nos interesa el prd como organi-

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 17 2/15/13 6:35 PM

Page 15: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

J o r g e C a d e n a - R o a / m i g u e l A r m a n d o L ó p e z L e y v a

————— 18 —————

zación orientada a la conquista del poder político por la vía electoral, sus avances y retrocesos en esa dirección, pero también su origen, ligado a la campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y del Frente De-mocrático Nacional, el cual resultó de la convergencia de numerosas or-ganizaciones de los movimientos sociales (oms), de agrupaciones polí-ticas que hasta ese momento habían mantenido posturas contrarias a la participación electoral por considerar que no era más que una farsa, que solo le hacía el juego a la burguesía y a su Estado (López Leyva, 2007) con desprendimientos del partido hasta entonces hegemónico, el pri, de va-rios partidos de oposición auténtica (el pms) y de otros considerados no sin sarcasmo como “paraestatales” (parm, pps y pfcrn). Su origen ha sido destino. El partido sigue siendo una amalgama de oms, organiza-ciones de cuadros políticos y fracciones de partidos políticos, con histo-ria, tradición y hábitos propios, que conviven en tensión permanente (a los trozos visibles de esta segmentación se les conoce como “tribus”). Todavía se debate si el partido debe operar como un partido profesional-electoral o como un partido-movimiento.

Queremos agradecer a las autoridades del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y del Instituto de Investi-gaciones Sociales de la unam el apoyo brindado para la realización del coloquio y la publicación de este libro. El agradecimiento lo hacemos extensivo a las autoridades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso-México), institución que nos alojó el se-gundo día de actividades, las cuales no se pudieron llevar a cabo en la sede prevista originalmente. El coloquio y los resultados de investigación que se presentan aquí recibieron también el apoyo de los proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológi-ca (papiit) titulados El sector de los movimientos sociales en México, 2000-2011. Características, redes y trayectorias (in308309-3) y Calidad de la democracia: tensiones y horizontes (in311208).

Deseamos agradecer también a Víctor García Zapata por las conversa-ciones que llevaron a la concepción y diseño del coloquio. Asimismo, agradecemos a Abraham Eleno Contreras y a Gabriel Morales Díaz su la-bor de integración y revisión de formato de los artículos para ser enviados

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 18 2/15/13 6:35 PM

Page 16: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

P r e s e n t a c i ó n

————— 19 —————

a dictamen. Finalmente, agradecemos a Mario Gabriel Galicia Gallereta, Daniela Serrano Campos, Tanisha Silva y Lorena Mejía Barretto por su co-laboración en la preparación del original para publicación de este libro.

Como podrá apreciar el lector, este volumen ofrece una visión am-plia, no ecuménica ni exhaustiva, del origen, la trayectoria y los dilemas que el partido ha enfrentado a lo largo de su vida y de los desafíos que debe resolver aún. Seguramente habrá académicos y practicantes de la política que habrían organizado el coloquio y este libro de manera dis-tinta. Esperamos que la discusión de los trabajos contenidos aquí con-tribuyan al debate entre la izquierda democrática y anime iniciativas para tratar temas que no logramos considerar en esta ocasión, y para abrir el debate y la valoración de lo que sí logramos incluir. El tema es muy importante y no se puede agotar en un solo volumen, por más que éste en particular haya resultado tan extenso.

Asimismo, esperamos que este esfuerzo colectivo por analizar y re-flexionar sobre el partido de izquierda más grande e importante en la historia de México sea útil para valorar sus contribuciones a la demo-cracia en México así como para que enfrente y resuelva de una buena vez las dificultades que hasta ahora ha tenido para presentarse como un partido democrático, leal con la democracia, y para constituirse como una opción viable y responsable en todos los niveles de gobierno. Si logramos que el lector se haga cargo de la importancia de estos obje-tivos y los comparta críticamente, nos sentiremos satisfechos de haber contribuido desde la academia a ponderar el papel del prd en nuestro joven régimen democrático.

Ciudad Universitaria, diciembre de 2012

N O T A S

1. El pms se había formado por la fusión del Partido Socialista Unificado de México (psum), el Partido Mexicano de los Trabajadores (pmt), el Partido Patriótico Revolucionario (ppr), la Izquierda Comunista (ic) y el Partido Socialista de los Trabajadores (pst).

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 19 2/15/13 6:35 PM

Page 17: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

J o r g e C a d e n a - R o a / m i g u e l A r m a n d o L ó p e z L e y v a

————— 20 —————

b I b L I O G R A F Í A

Cadena-Roa, Jorge. 2003. “State Pacts, Elites, and Social Movements in Mexico’s Transition to Democracy”. En States, parties, and Social Movements, compilado por J. A. Goldstone, 107-143. Cambridge: Cambridge University Press.

Cadena-Roa, Jorge, y Miguel Armando López Leyva. 2011. “La consolidación de la democracia en México: avances y desafíos (2000-2006)”. Estudios Sociológicos XXIX (86): 415-462.

Cadena-Roa, Jorge, y Miguel Armando López Leyva. 2012. “Reflexiones finales. Sobre la vigen-cia de las teorías de la democratización para estudiar América Latina”. En La democracia en México y América Latina: claves de lectura, compilado por M. A. López Leyva, F. Castaños y J. Labastida Martín del Campo, 343-359. México: Ficticia. Colección Café de altura.

Labastida, Julio, y Miguel A. López Leyva. 2004. “México: una transición prolongada (1988-1996/97)”. revista Mexicana de Sociología 64 (4): 749-806.

López Leyva, Miguel Armando. 2007. La encrucijada: entre la protesta social y la participación electoral (1988). México: Plaza y Valdés.

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 20 2/15/13 6:35 PM

Page 18: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

————— 21 —————

I N T R O D U C C I Ó N :C O N S I D E R A C I O N E S S O b R E U N P A R T I D O

Q U E P U E D E S E R D E m O C R Á T I C O , D E I z Q U I E R D A y E N R A I z A D O E N L A S O C I E D A D

Jorge Cadena-RoaMiguel Armando López Leyva

A partir del polémico y agitado desenlace de los comicios de 2006, el Partido de la Revolución Democrática (prd) ha transitado por una severa crisis inter-na que se expresa en divisiones entre los grupos que lo integran y disputas por los liderazgos, lo cual se refleja en un deterioro de su imagen frente al electorado y una pérdida de credibilidad como opción electoral viable.1 Esta situación, así como sus posibles salidas, pueden ser consideradas a partir de dos principios normativos y uno práctico. Los primeros nos remiten a su definición, un partido que es (o debería ser) democrático y de izquierda.

Democrático en tanto el proceso de transición política del país tuvo en este partido a un actor fundamental, con una fuerte tensión entre estrategias cooperativas y de conflicto, pero que finalmente permitió su activa colaboración en el cambio de régimen (véase Labastida y López Leyva, 2008). Siendo así, la gesta democrática en la que coadyuvó lo obliga a comportarse en los mismos términos, sin regateos. De iz-quierda en la medida en que su integración es producto de la conver-gencia de un linaje de organizaciones independientes que se asumían con esa orientación, y de un ala nacionalista del Partido Revolucionario Institucional (pri) que, ante el viraje en la política económica del régi-men autoritario, se escindió de él (véase López Leyva, 2007).

El principio práctico que complementa las premisas normativas men-cionadas deriva de su origen, su carácter social y sus vínculos con los

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 21 2/15/13 6:35 PM

Page 19: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

J o r g e C a d e n a - R o a / m i g u e l A r m a n d o L ó p e z L e y v a

————— 22 —————

grupos y asociaciones que lo integran o le son afines. Precisamente por ser democrático y de izquierda, debería tener un vínculo estrecho, pero manteniendo su diferenciación, con organizaciones sociales de base, or-ganizaciones de los movimientos sociales, organizaciones civiles, autó-nomas y auto limitadas, y también con ciudadanos en general. Es decir, un partido democrático y de izquierda debe estar firmemente enraizado en la sociedad civil, en sus manifestaciones colectivas e individuales, y de ahí extender su acción hacia la esfera gubernamental y legislativa, llevan-do a éstas las demandas ciudadanas.

De este modo, ante los problemas que enfrenta el prd, que son mate-ria de los capítulos que componen este libro (sus relaciones con la socie-dad, las disputas internas, el desempeño en los gobiernos locales y su futuro), nos parece necesario proponer algunos elementos constructivos que permitan identificar claves para su solución progresiva en el media-no plazo. Creemos que la salida de los nudos problemáticos se encuentra en los principios que señalamos: de cómo se atiendan dependerá que este instituto político tenga posibilidades de presentarse como una op-ción responsable y atractiva para un electorado cada vez más informado y exigente, cada vez menos complaciente y tolerante.2

PARA SER UN PARTIDO DEMOCRÁTICO

La democracia es el paradigma de legitimidad política más aceptado en el mundo actual, al grado de que no enfrenta competencia seria de parte de otros regímenes. Otros paradigmas son inaceptables en un país diversifica-do y plural como México. Las conductas no respetuosas de las reglas que fueron negociadas y pactadas durante el periodo de transición (en especial de las básicas, las electorales), así como de los procedimientos y resultados basados en ellas, cosechan descrédito y censura generalizados, tanto en el país como en el extranjero, y son insostenibles. Obviamente, la conducta esperada de un partido democrático es de respeto a reglas e instituciones y de contribución al perfeccionamiento permanente de las mismas a partir de procesos periódicos de reforma negociada con los demás actores políticos.

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 22 2/15/13 6:35 PM

Page 20: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

I n t r o d u c c i ó n

————— 23 —————

La negativa del prd a reconocer el gobierno constitucional surgido de las controvertidas elecciones de 2006 ha llevado a que el pri se haya vuelto indispensable para el Partido Acción Nacional (pan) y a que el gobierno, para contar con su apoyo, haya protegido enclaves autoritarios y de corrup-ción en estados que no habían conocido la alternancia desde 1929 (los es-tados de México, Puebla y Oaxaca, por ejemplo) y en sindicatos cercanos a ese partido (el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por ejemplo). El declive electoral del prd en las elecciones de 2009 fue un duro golpe para el pan y el gobierno entrante, y terminó por fortalecer al pri (Castañeda y Cuéllar, 2010). En ese sentido, que el prd no haya reconocido su derrota en esos comicios condujo a una situación en la que todos perdie-ron algo, y en la que el mayor perdedor electoral de esa contienda, el pri, obtuvo mayúsculas ganancias políticas y de chantaje. Parece que se impuso una fórmula según la cual “si yo no gano, debo hacer que los demás pier-dan algo, sin reparar en quién será el beneficiario último”.

Pero para pedir respeto a las reglas de la competencia, un partido de-mocrático debe empezar por honrar esas reglas en casa. Las denuncias de fraude que el prd difundió en las elecciones presidenciales de 2006 (en las de 1988, este partido aún no existía) pierden credibilidad cuando, de manera reiterada, se denuncian fraudes en las elecciones propias. Queda la impresión de que el prd es un partido de “tramposos” y que sus miembros creen que son tan buenos que pierden solo porque los otros (de adentro o de fuera) les hacen trampas.

De hecho, la incapacidad del prd para realizar elecciones limpias, imparciales e incuestionables para la designación de sus dirigentes y can-didatos a puestos de elección popular, es uno de los síntomas más nota-bles de la situación crítica por la que atraviesa. Puede ser que se trate de problemas congénitos. Como recordamos en la Presentación, el prd na-ció de la unión de diversas organizaciones que no se disolvieron; que, con el paso del tiempo, se han rearticulado y reorganizado en forma de “tribus” o grupos de poder que en distintas ocasiones compiten entre sí y condicionan su colaboración con la dirigencia en turno. De su afluente priista parece provenir su propensión a establecer relaciones clientelares y a manipular los procesos y resultados electorales en su favor. De sus

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 23 2/15/13 6:35 PM

Page 21: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

————— 594 —————

S I G L A S

ab Asamblea de Barrios de la Ciudad de México

ab-pn Asamblea de Barrios-Patria Nueva

acg-acnr Asociación Cívica Guerrerense-Asociación Cívica Nacional Revolucionaria

acnr Asociación Cívica Nacional Revolucionaria

adn Alternativa Democrática Nacional

adoc Alianza de las Organizaciones de lo Civil

ads Alianza Democrática Sudcaliforniana

aldf Asamblea Legislativa del Distrito Federal

amlo Andrés Manuel López Obrador

ardf Asamblea de Representantes del Distrito Federal

bcs Baja California Sur

cbt Coalición por el Bien de Todos

ccat Coordinadora de Cuartos de Azotea de Tlatelolco

ccd Convenio de Concertación Democrática

ccs Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

cd Corriente Democrática

cd Partido Convergencia Democrática

cdi Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

cdppn Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional

cee Comité Ejecutivo Estatal

ceiich Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

cen Comité Ejecutivo Nacional

cepcom Centro de Estudios de Política Comparada, A.C.

Cereso Centro de Readaptación Social

cesmeca Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

ceteg Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero

ceu Consejo Estudiantil Universitario

cfe Comisión Federal de Electricidad

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 594 2/15/13 6:35 PM

Page 22: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

S i g l a s

————— 595 —————

cgcpa Consejo General de Colonias Populares de Acapulco

ci Coordinadora Inquilinaria

cid Corriente de Izquierda Democrática

cidac Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

cide Centro de Investigación y Docencia Económicas

ciesas Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Cind-e Centro de Información y Documentación Electoral

cioac Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos

cnop Confederación Nacional de Organizaciones Populares

cnd Convención Nacional Democrática

cng Comisión Nacional de Garantías

cngyv Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia

cnrs Centro Nacional de Investigaciones Científicas (París)

coac Central de Obreros Agrícolas y Campesinos

cocei Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo

Cocopa Comisión de Concordia y Pacificación

coduc Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas

Colima Coordinadora Línea de Masas

Conago Conferencia Nacional de Gobernadores

Conamup Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular

crd Corriente por la Reforma Democrática

crps Centro de Investigaciones Políticas de la Sorbona (París)

cs Corriente Socialista

ctm Confederación de Trabajadores de México

cud Coordinadora Única de Damnificados

Dia Diálogo por la Reconstrucción de México

eop Estructura de oportunidad política

epr Ejército Popular Revolucionario

ezln Ejército Zapatista de Liberación Nacional

fai Frente Amplio de Izquierda

fais Frente Amplio por la Igualdad Social

fap Frente Amplio Progresista

fca Frente Cívico de Acapulco

fdn Frente Democrático Nacional

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 595 2/15/13 6:35 PM

Page 23: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

S i g l a s

————— 596 —————

fds Frente Democrático Sudcaliforniano

fmi Fondo Monetario Internacional

fns Foro Nuevo Sol

fpfv Frente Popular Francisco Villa

fpi Frente Político de Izquierda

Fredep Frente de Defensa Popular

Fucope Frente Único de Colonias Populares del Estado de bcs

gdf Gobierno del Distrito Federal

ic Izquierda Comunista

idn Izquierda Democrática Nacional

ieeg Instituto Electoral del Estado de Guerrero

iet Instituto Electoral de Tlaxcala

ietd Instituto de Estudios para la Transición Democrática

ife Instituto Federal Electoral

iiepa-ima-uag Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Alta-

mirano” de la Universidad Autónoma de Guerrero

iis Instituto de Investigaciones Sociales

im Izquierda en Movimiento

imea Instituto Michoacano para la Educación de los Adultos

inee Instituto Nacional para la Evaluación Educativa

inegi Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

invi Instituto de Vivienda del Distrito Federal

is Izquierda Social

issste Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

isstech Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas

iu Izquierda Unida

lom Liga Obrera Marxista

mas Movimiento al Socialismo

md Movimiento por la Democracia

mlr Movimiento de Lucha Revolucionaria

mnr Movimiento Nacional Revolucionario

Mobi Movimiento de Base Insurgente

Movidig Movimiento Vida Digna

mrp Movimiento Revolucionario del Pueblo

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 596 2/15/13 6:35 PM

Page 24: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

S i g l a s

————— 597 —————

ms Movimiento social

mup Movimiento urbano popular

mupp-np Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik- Nuevo País (Ecuador)

Naucopac Unión de Colonias Populares de Naucalpan

ni Nueva Izquierda

nms Nuevos movimientos sociales

ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ocez Organización Campesina Emiliano Zapata

oir-lm Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas

om Organización del movimiento

oms Organizaciones de movimiento social

omup Organización del movimiento urbano popular

ong Organización no gubernamental

op Organización del Pueblo

opal Observatorio de partidos políticos de América Latina

orpc Organización Revolucionaria Punto Crítico

oup Organización urbano popular

pan Partido Acción Nacional

Panal Partido Nueva Alianza

parm Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

pas Partido Alianza Social

pcm Partido Comunista Mexicano

pdch Partido Democrático Chiapaneco

pdm Partido Demócrata Mexicano

Pemex Petróleos Mexicanos

pfc Partido Frente Cívico

pfcpch Partido del Frente Cívico Popular Chiapaneco

pfcrn Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional

pib Producto Interno Bruto

pisa Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes

pit Programa Integrado Territorial

plre Partido Liberal Radical Ecuatoriano

pms Partido Mexicano Socialista

pmt Partido Mexicano de los Trabajadores

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 597 2/15/13 6:35 PM

Page 25: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

S i g l a s

————— 598 —————

pnr Partido Nacional Revolucionario

ppm Partido del Pueblo Mexicano

ppr Partido Patriótico Revolucionario

pps Partido Popular Socialista

prd Partido de la Revolución Democrática

pre Partido Roldosista Ecuatoriano

prhp Programa de Renovación Habitacional Popular

pri Partido Revolucionario Institucional

prian Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Ecuador)

Pronasol Programa Nacional de Solidaridad

prosoc Procuraduría Social del Distrito Federal

prs Partido de la Revolución del Sur

prs Partido Revolucionario Socialista

prt Partido Revolucionario de los Trabajadores

psc Partido Social Cristiano (Ecuador)

psd Partido Social Demócrata

psn Partido de la Sociedad Nacionalista

psp Partido Sociedad Patriótica (Ecuador)

pst Partido Socialista de los Trabajadores

psum Partido Socialista Unificado de México

pt Partido del Trabajo

pvem Partido Verde Ecologista Mexicano

pvm Partido Verde Mexicano

Redir Red de Izquierda Revolucionaria

rfsp revue Française de Science politique

rhp Reconstrucción Habitacional Popular

Seapi Secretaría de Atención a los Pueblos Indios

Sedena Secretaría de la Defensa Nacional

Sedue Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

seg Secretaría de Educación del estado de Guerrero

siedo Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada

snte Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

ssp Secretaría de Seguridad Pública

stunam Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 598 2/15/13 6:35 PM

Page 26: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

S i g l a s

————— 599 —————

Sutaur Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros-

Ruta 100

sutspembcs Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Muni-

cipios de bcs

tepje Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado

tepjf Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

uabcs Universidad Autónoma de Baja California Sur

uaGro Universidad Autónoma de Gerrero

uat Universidad Autónoma de Tlaxcala

ucai Unión de Cuartos de Azotea e Inquilinos

ucd Unión Campesina Democrática

ucp Unión de Colonias Populares

ucp-mrp Unión de Colonias Populares-Movimiento Revolucionario del Pueblo

ucpvm Unión de Colonias Populares del Valle de México

ulr Unión de Lucha Revolucionaria

umsnh Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo

unam Universidad Nacional Autónoma de México

uni Unidad Nacional de Izquierdas

UnyR Unidad y Renovación

upg Unidad Popular Guerrerense

upnt Unión Popular Nueva Tenochtitlán

uprez Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata

uvyd Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre

wwc Woodrow Wilson Center

ztg Zeferino Torreblanca Galindo

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 599 2/15/13 6:35 PM

Page 27: E L P R D: O R Í G E N E S, I T I N E R A R I O, R E TO S · lidad por el declive del partido? ¿Al ex candidato presidencial distancia-do de la dirigencia nacional del prd o a esta

«El PRD: orígenes, itinerario, retos» de Jorge Cadena-Roa y Miguel

A r m a n d o L ó p e z L e y va ( c o m p i l a d o r e s ) , e d i ta d o p o r e l I n s t i t u t o

d e I n v e s t i g a c i o n e s S o c i a l e s e n c o e d i c i ó n c o n e l C e n t r o d e

I n v e s t i g a c i o n e s I n t e r d i s c i p l i n a r i a s e n C i e n c i a s y H u m a n i d a d e s ,

y E d i t o r i a l F i c t i c i a , s e t e r m i n ó d e i m p r i m i r e n e n e r o d e 2 0 1 3 e n

l o s ta l l e r e s d e E l E r r a n t e E d i t o r S . A . d e C .V. P r i va d a E m i l i a n o

Z a pata 5 9 4 7 , S a n B a lta s a r C a m p e c h e , C . P. 7 2 5 5 0 , P u e b l a , P u e b l a .

S e t i r a r o n 1 , 0 0 0 e j e m p l a r e s .

Ficticia_ISS_EL_PRD_03.indd 600 2/15/13 6:35 PM