e alfredo asensi, autor del libro “califas de córdoba ... en cordoba2.pdf · precedentes, en la...

3
Alfredo Asensi, autor del libro “Califas de Córdoba. Tauromaquia Lírica” RAFAEL MONTIEL El conocido periodista Alfredo Asensi, excelente profesional de la radio, pionero que fue de la mejor Radio Popular que se recuerda, alma en la desaparecida Antena 3, y actualmente colaborador en Radio Córdoba, cadena SER, pone su firma en un nuevo libro taurino –por lo que hemos visto sin precedentes, en la historia de la Tauromaquia por su contenido, y por lo original de su enfoque–. E n una primera parte, el autor re- crea la vida de los Cinco Califas, de una forma sencilla, amena y documentada. Ya, en la continuación, una completa antología poética dedi- cada a los cinco protagonistas, com- pleta este cuidado libro. Con el título de “Califas de Córdoba, Tauromaquia Lírica” , lo edita el Aula de Cultura La Venencia de Santander, y será presen- tado en este mes de mayo en nuestra ciudad. ¿Cómo ha sido la idea de hacer este libro donde por vez primera se ofrece un relato en el que están enlazados los cin- co Califas? –Fue una propuesta que me hicieron Salvador Arias, presidente del Aula de Cultura La Venencia de Santander, CORDOBA EN MAYO 190 2007

Upload: phungcong

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfredo Asensi, autor del libro

“Califas de Córdoba. Tauromaquia Lírica”

RAFAEL MONTIEL

El conocido periodista Alfredo Asensi, excelente

profesional de la radio, pionero que fue de la

mejor Radio Popular que se recuerda, alma en la

desaparecida Antena 3, y actualmente colaborador

en Radio Córdoba, cadena SER, pone su firma en

un nuevo libro taurino –por lo que hemos visto sin

precedentes, en la historia de la Tauromaquia por su

contenido, y por lo original de su enfoque–.

En una primera parte, el autor re-crea la vida de los Cinco Califas, de una forma sencilla, amena y

documentada. Ya, en la continuación, una completa antología poética dedi-cada a los cinco protagonistas, com-pleta este cuidado libro. Con el título de “Califas de Córdoba, Tauromaquia Lírica”, lo edita el Aula de Cultura La Venencia de Santander, y será presen-tado en este mes de mayo en nuestra ciudad.

–¿Cómo ha sido la idea de hacer este libro donde por vez primera se ofrece un relato en el que están enlazados los cin-co Califas?

–Fue una propuesta que me hicieron Salvador Arias, presidente del Aula de Cultura La Venencia de Santander,

CORDOBA EN MAYO 190 2007

junto a mis buenos amigos los poetas Carlos Clemetson y Manolo Romero, y el documentalista e investigador, Ra-fael Contreras. La idea de ellos era ha-cer una Tauromaquia Lírica cordobesa centrada en el Califato Taurino y me invitaron a escribir el prólogo, lo que no tiene nada de extraño, ya que por aquellos días estábamos grabando en la SER los guiones de mi radionovela de-dicada a Machaquito en su 50 Aniver-sario, y en el que eran actores principa-les Clemetson y Romero. A mi pregun-ta sobre “¿Y que queréis que haga?”, me contestaron enseñándome los guiones de la radionovela, “¡Esto!”. Les indique que eso, teniendo en cuenta que eran cinco las biograf ías, requeriría muchas más páginas de las que habitualmente se utilizan para un prólogo. Me dieron vía libre y como me apetecía mucho la idea de escribir sobre los Califas, lo que iba a ser un prólogo al uso se ha con-vertido en uno de más de 240 páginas (Risas). Me plantearé presentarlo al li-bro de los Record.

–Tú ya habías escrito para radio las biograf ías noveladas de Manolete, La-gartijo y como dices de Machaquito.¿Has trasladado a este libro esas biograf ías?

–En parte si. Aunque es muy distinto el guión radiofónico que el texto no-velado. Si he trasladado el espíritu de aquellos guiones, adaptados al género de novela histórica. Y he aprovechado para incorporar nuevas vivencias de los Califas. La parte dedicada a Rafael Guerra Guerrita y Manuel Benítez “El Cordobés” si han sido escritas espe-cialmente para esta ocasión.

–¿Que va a encontrarse el aficionado taurino cuando lea “Califas de Córdo-ba?”

–Pues, una narración fluida, amena, y muy sencilla, aunque contada con todo lujo de detalles en lo referente a sus vidas taurinas. Sitúo al lector en el año de 1850, en el Barrio del Matade-ro, a la sombra de la Malmuerta, donde un rapaz, al que llaman El Chico, torea las embestidas de un perro. Con el paso del tiempo, ese niño, ya conocido como Lagartijo, se convierte en el pri-mer eslabón de esta cadena. El segun-do Califa hace acto de presencia en la narración en el año de 1862. El mismo

año que Lagartijo consigue trabajar en la cuadrilla del Gordito, nace junto al Campo de la Merced, frente a la ermita del Pretorio, un niño que fue bautizado en Santa María de Aguas Santas con el nombre de Rafael de Santa Dorotea Guerra Bejarano. El Califato alumbra su segundo eslabón. A partir de aquí la narración va trenzado la vida de los dos primeros Califas hasta llegar al año de 1880. Viene al mundo Rafael Gon-zález Madrid. En este momento, La-gartijo, que está en su apogeo, cuenta con treinta y nueve años años, mien-tras que Rafael Guerra –todavía El Llaverito– que está haciéndose valer, coqueteando con el propio Frascuelo, tiene ya dieciocho. Queda incorpora-do pues a la narración el tercer Califa, que pocos años después, corría 1892

Me dieron vía libre y como me apetecía mucho la idea de escribir sobre los Califas, lo que iba a ser un prólogo al uso se ha convertido en uno de más de 240 páginas

2007 191 CORDOBA EN MAYO

Alfredo Asensi, autor del libro. (Foto Ladis).

CORDOBA EN MAYO 192 2007

(Lagartijo presiente su retirada y Gue-rrita que se ha puesto en ¡6.000 pesetas por corrida! manda en el toreo) es acla-mado en Palma del Río donde a la edad de doce años mata a su primer novillo. Machaquito pide paso también. Y, asi hasta llegar a Manolete, que camina solo en la narración con un Guerra ya anciano regañándole por comerse sus bellotas y un Machaquito enamorado de su toreo. Y, por fin, El Cordobés.

–En la segunda parte del libro, habrá que decir que son dos en uno, el verso es el encargado de cantar las gestas de los Cinco Califas.

–A mi es la parte que más me gusta (Risas). Y aquí hay que valorar el tra-bajo de los poetas Carlos Clementson y de Manolo Romero que han sabido reunir un total de ciento siete poemas firmados por cincuenta y tres poetas que cantan las proezas de los Cinco Califas en una selección de autentico lujo.

–Alfredo ¿No te parece extraño que un libro con acento tan cordobés lo edi-te una entidad tan lejana a Córdoba como es el Aula de Cultura La Venencia de Santander?

–En absoluto, teniendo en cuenta el amplio catálogo taurino que ya ate-sora este Aula de Cultura que preside Salvador Arias Nieto su espíritu tauri-no-emprendedor. Basta con leer en las primeras páginas del libro su Despeje de Plaza para comprender en que bue-nas manos está la Fiesta. Y el amor por ella no conoce fronteras. Por otra parte este libro es el número tres de la colec-ción “Tauromaquia Lírica” que se inicia con un homenaje a Antonio Ordoñez y se continúa con Trío de Ases, Trío de Arte, dedicado a glosar las glorias taurinas de Pepe Luis Vázquez, Curro Romero y Rafael de Paula.

Lo que si me extraña, y asi te lo digo, es ver que este libro si ha contado con la ayuda entre otras, de la Empresa Mu-nicipal Plaza de Toros de Santander, lo que es de encomiar, pero yo hecho en falta la presencia de una plaza llamada de los Califas. Nuestra plaza. Dicho sea esto al paso de tu pregunta, tampoco estoy muy al corriente si ha habido o no gestiones para esta presencia. ◗