d:yaneristrabajoworkrevista - cuba … · universidad central de las villas. [email protected]...

8
Directora: Mabel Matamoros Tuma. Facultad de Arquitectura, ISPJAE. [email protected]; [email protected] Secretaria: Lic. Florencia Peñate Díaz. Facultad de Arquitectura, ISPJAE. [email protected] Consejo Editorial Arquitectura y Urbanismo Dra. Arq. Dania González Couret. Dirección de Posgrado, ISPJAE . [email protected] Dra. Arq. Ada Portero Ricol. Dirección de Extensión Universitaria, ISPJAE. [email protected] Dra. Arq. María Victoria Zardoya Laureda. Facultad de Arquitectura, ISPJAE. [email protected] Dr. Arq. Andrés Olivera. Universidad Central de Las Villas. [email protected] Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas [email protected] Dra. Arq. Flora Morcate Labrada, Universidad de Oriente. [email protected] Colaboradores Dra. Lic. María del Carmen Batista: [email protected] MSc. Caridad Casañas: [email protected] Consejo de asesores científicos Dr. Arq. Mario Coyula, UNEAC; Dr. Arq. Roberto Segre, Universidad Federal de Río de Janeiro; Dr. Arq. Alfonso Alfonso, Universidad de San Gerónimo, UH; Dr. Arq. Sergio Ferro, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dr. Arq. Raúl González Romero, MICONS; Dra. Arq. Alexis Méndez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. Lourdes Ortega, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. Gina Rey, ICOMOS; Dr. Joseph L. Scarpaci, Virginia Tech University; Dr. Ing. Emilio Escartín, Facultad Ing. Civil, ISPJAE; Dra. Arq. Tania Gutiérrez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dr. Arq. José Fornés, ICOMOS; Dr. Arq. Jorge Peña, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. Madeline Menéndez, Oficina del Historiador de la Habana; Arq. Fausto Martínez, Instituto de Planificación Física; Dra. Arq. Isabel Rigol, ICOMOS; Dra. Arq. Ángela Rojas, ICOMOS; Dra. Arq. Josefina Rebellón, MICONS; Dra. Arq. Lourdes Gómez, Universidad de Camagüey; Dra. Arq. Ma. Elena Martín, UNEAC; Dr. Arq. José Cortiñas, MICONS. Presidente del Consejo Editorial Dr. Ing. Orestes Llanes Santiago ([email protected]) Editor y Director Técnico Dr. Ing. Gonzálo González Rey ([email protected]) Editor Ejecutivo Yusnier Ferrer Granado ([email protected]) Redacción y corrección Silvia Rejes González ([email protected]) Diseño, emplane y realización de portada Yaneris Guerra Turró ([email protected]) arquitectura y urbanismo Vol. XXXII, No. 1, enero-abril Revista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, Ciudad de La Habana, Cuba au 1/2011 Publicación cuatrimestral arbitrada de la Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Publica trabajos originales sobre temas de las diferentes escalas del diseño: territorial, urbano y arquitectónico, así como sus relaciones con el diseño y las artes visuales. Dedica especial atención a los resultados de investigaciones vinculadas a los problemas del hábitat, la recuperación del patrimonio edificado y del ambiente construido en los países en desarrollo. Se interesa también en los temas relativos a la formación en el campo de la arquitectura y el urbanismo. La revista se nutre de las colaboraciones de profesores e investigadores de las escuelas de Arquitectura de La Habana, Las Villas, Camagüey y Santiago de Cuba, recibe además, trabajos de profesionales de otras prestigiosas instituciones, tanto cubanas como extranjeras. Se incluye en el Catálogo de Revistas Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo (Alcalá de Henares, 1993). Base de datos del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); Base de datos PERIÓDICA: (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias: http: www.dgbiblio.unam. mx);Base de datos EBSCO Internacional y en LATINDEX. (www.latindex.unam.mx); Fondos de Harold B. Lee Library Serials Department de la Brigham Young University en Estados Unidos; Base CUBACIENCIA del Instituto de Información Científico-Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba y el Directory of Open Acces Journal (DOAJ). Inscrita en la Dirección de Correos, Telégrafos y Prensa con el permiso No. 81964/174. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales contenidos en la Revista, mencionando nombre, serie, número y fecha; título del material y nombre del autor. Agradecemos el envío de un ejemplar de la publicación que lo reproduce. Los trabajos publicados no expresan necesariamente la opinión de la Revista. Esta se reserva el derecho de expresarla por medio de artículos o notas aclaratorias cuando estime pertinente. La correspondencia debe dirigirse a Revista Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Calle 114, No. 11901, entre 119 y 127, Apartado 6028, CUJAE, CP. 19390, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel-Fax: 537-2606997. E-mail: [email protected] ISSN 0258-591X Vista aérea de la ciudad de Matanzas. Foto de Julio Larramendi. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Upload: vunhi

Post on 13-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

Directora: Mabel Matamoros Tuma. Facultad de Arquitectura, [email protected]; [email protected]: Lic. Florencia Peñate Díaz. Facultad de Arquitectura, [email protected]

Consejo Editorial Arquitectura y UrbanismoDra. Arq. Dania González Couret. Dirección de Posgrado, ISPJAE [email protected]. Arq. Ada Portero Ricol. Dirección de Extensión Universitaria, [email protected]. Arq. María Victoria Zardoya Laureda. Facultad de Arquitectura, [email protected]. Arq. Andrés Olivera. Universidad Central de Las [email protected]. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las [email protected]. Arq. Flora Morcate Labrada, Universidad de [email protected]

ColaboradoresDra. Lic. María del Carmen Batista: [email protected]. Caridad Casañas: [email protected]

Consejo de asesores científicosDr. Arq. Mario Coyula, UNEAC; Dr. Arq. Roberto Segre, Universidad Federal de Río deJaneiro; Dr. Arq. Alfonso Alfonso, Universidad de San Gerónimo, UH; Dr. Arq. SergioFerro, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dr. Arq. Raúl González Romero, MICONS;Dra. Arq. Alexis Méndez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. Lourdes Ortega,Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. Gina Rey, ICOMOS; Dr. Joseph L. Scarpaci,Virginia Tech University; Dr. Ing. Emilio Escartín, Facultad Ing. Civil, ISPJAE;Dra. Arq. Tania Gutiérrez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dr. Arq. José Fornés,ICOMOS; Dr. Arq. Jorge Peña, Facultad de Arquitectura, ISPJAE; Dra. Arq. MadelineMenéndez, Oficina del Historiador de la Habana; Arq. Fausto Martínez, Instituto dePlanificación Física; Dra. Arq. Isabel Rigol, ICOMOS; Dra. Arq. Ángela Rojas, ICOMOS;Dra. Arq. Josefina Rebellón, MICONS; Dra. Arq. Lourdes Gómez, Universidad deCamagüey; Dra. Arq. Ma. Elena Martín, UNEAC; Dr. Arq. José Cortiñas, MICONS.

Presidente del Consejo EditorialDr. Ing. Orestes Llanes Santiago ([email protected])Editor y Director TécnicoDr. Ing. Gonzálo González Rey ([email protected])Editor EjecutivoYusnier Ferrer Granado ([email protected])Redacción y correcciónSilvia Rejes González ([email protected])Diseño, emplane y realización de portadaYaneris Guerra Turró ([email protected])

arquitectura y urbanismo

Vol. XXXII, No. 1, enero-abrilRevista de la Facultad de Arquitecturade La Habana, Instituto Superior PolitécnicoJosé Antonio Echeverría, CUJAE, Ciudadde La Habana, Cuba

au 1/2011

Publicación cuatrimestral arbitrada de la Facultad de Arquitectura,Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Publicatrabajos originales sobre temas de las diferentes escalas del diseño:territorial, urbano y arquitectónico, así como sus relaciones con eldiseño y las artes visuales. Dedica especial atención a losresultados de investigaciones vinculadas a los problemas del hábitat,la recuperación del patrimonio edificado y del ambiente construidoen los países en desarrollo. Se interesa también en los temasrelativos a la formación en el campo de la arquitectura y elurbanismo. La revista se nutre de las colaboraciones de profesorese investigadores de las escuelas de Arquitectura de La Habana, LasVillas, Camagüey y Santiago de Cuba, recibe además, trabajos deprofesionales de otras prestigiosas instituciones, tanto cubanas comoextranjeras. Se incluye en el Catálogo de Revistas Iberoamericanas deArquitectura y Urbanismo (Alcalá de Henares, 1993). Base dedatos del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana(CEDODAL); Base de datos PERIÓDICA: (Índice de RevistasLatinoamericanas en Ciencias: http: www.dgbiblio.unam. mx);Basede datos EBSCO Internacional y en LATINDEX.(www.latindex.unam.mx); Fondos de Harold B. Lee Library SerialsDepartment de la Brigham Young University en Estados Unidos;Base CUBACIENCIA del Instituto de Información Científico-Técnicade la Academia de Ciencias de Cuba y el Directory of Open AccesJournal (DOAJ).Inscrita en la Dirección de Correos, Telégrafos y Prensa con elpermiso No. 81964/174.Se autoriza la reproducción total o parcial de los materialescontenidos en la Revista, mencionando nombre, serie, número yfecha; título del material y nombre del autor. Agradecemos el envíode un ejemplar de la publicación que lo reproduce.Los trabajos publicados no expresan necesariamente la opinión dela Revista. Esta se reserva el derecho de expresarla por medio deartículos o notas aclaratorias cuando estime pertinente.La correspondencia debe dirigirse a Revista Arquitectura yUrbanismo, Facultad de Arquitectura, Calle 114, No. 11901, entre119 y 127, Apartado 6028, CUJAE, CP. 19390, Marianao, Ciudadde La Habana, Cuba. Tel-Fax: 537-2606997.E-mail: [email protected]

ISSN 0258-591X

Vista aérea de laciudad de Matanzas.Foto de JulioLarramendi.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 2: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

2 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

SUMARIO/SUMARY au, Vol. 1, XXXII, 1, 2011

Créditos 1 CreditsSumario 2 SummaryEditorial 3 Editorial

Arquitectura y Urbanismo en breves 4 In Briefs Architecture and UrbanismCON CRITERIO 6 WITH CRITERIA

El neocolonial "a lo cubano" de Govantes y Cabarrocas: ElPabellón Cuba de Sevilla y Xanadú de Varadero

7 The Neocolonial "a lo cubano" of Govantes y Cabarrocas:Cuba Pavilion in Sevilla and Xanadú in Varadero

Alicia García

Premisas de intervención para una rehabilitación integralde la Plaza de la Vigía

17 Premises for an Intervention of a Full Rrehabilitation of the Vigía Square

Maurys Alfonso, Roberto Asso y Nelson Palomino

Julio Sagebien, Arquitecto de Matanzas, Ingeniero deCuba

28 Julio Sagebien, an Architect from Matanzas, a CubanEngineer

Alicia García

El urbanismo temprano en la Matanzas intrarríos(1693-1800)

40 Early Urbanism in Matanzas Intra-rivers(1693-1800)

Martha S. Escalona y Silvia T. Hernández

Centro comercial abierto, una estrategia para larevitalización del Centro Histórico Urbano de Matanzas

46 The Open Commercial Center, an Strategy to Revitalize the Urban Historical Center of Matanzas

José A. Pancorbo, Sonia Benavides y Darién León

Matanzas, astronomía y urbanismo 50 Matanzas, Astronomy and UrbanismErcilio A. Vento

Ermita de Monserrat . Símbolo de la identidadmatancera

55 The Eremite of Monserrat. Symbol of the Identityof Matanzas.

Ramón F. RecondoACÁDEMICAS 60 ACADEMICS

Investigación, formación y extensión para el mejoramientodel hábitat.

61 Research, Education and Extension for the Improvenmentof the Habitat

Dania González

DEL REINO DE ESTE MUNDO 65 OF KINGDON OF THIS WORLDArqueología urbana y patrimonio arqueológico en la ciudad

de Matanzas, Cuba66 Urban Archeology and Archeological Heritage in the City

of Matanzas CubaOdlanyer Hernández

Las instalaciones del puerto fluvial del San Juan, unconjunto patrimonial a vindicar

72 San Juan River Port Facilities, a Heritage to beRecovered

Maurys Alfonso

Sergio Baroni; pensar la ciudad del futuro y actuarsimultáneamente en el barrio de hoy

80 Sergio Baroni; Thinking the City of the Future andSimultaneously Acting in the Today Neighborhood

Fausto Martínez

La Forma Moderna. Conversando con TeresaRovira y sus colaboradoras

84 The Moderm Form... A Conversation with Teresa Roviraand Her Colleagues

Alexis C. MéndezNUEVO ESPACIO 87 NEW SPACE

Edificios altos del movimiento moderno 88 High Buildings in the Modern MovementRuslan Muñoz

Normas de presentación de originales 95 Presentation's Procedures of Originals

Algunos libros sobre Matanzas 96 Some Books about Matanzas

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 3: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

INTRODUCCIÓN

Los trabajos arqueológicos en y acerca de las ciudades handevenido en una subdisciplina de la arqueología: la denominadaarqueología urbana, dedicada al estudio del desarrollo urbano yde las dinámicas sociales a través de las evidenciasarqueológicas, o mejor, a través de la interpretación de loscontextos donde se rescatan dichas evidencias. La complejidadde los contextos urbanos ha implicado que se desarrollenmétodos y teorías creativas, [1] ya que en la mayoría de lasocasiones se trabaja en inmuebles u otros espacios donde a lapar se llevan a cabo labores de restauración o trabajosconstructivos que usualmente tienen tiempos establecidos deculminación. Por otra parte, los depósitos arqueológicos urbanospresentan estratigrafías complejas, considerables cotas deprofundidad y mayores requisitos de seguridad para lasalvaguarda del patrimonio arqueológico mueble e inmueble,que resultan en tiempos más prolongados de trabajo.

La arqueología urbana es una vertiente relativamente reciente,aunque con un desarrollo considerable en muchas ciudadesdel mundo, incluyendo unas pocas cubanas. En algunos centrosurbanos del país se ha efectuado una inestimable laborarqueológica vinculada a las ciudades. El mayor exponente,sin lugar a dudas, es La Habana Vieja, donde desde los añossesenta se han realizado un sinnúmero de estudiosarqueológicos, con mayor intensidad desde finales de losochenta, con la creación del Gabinete de Arqueología de laOficina del Historiador de Ciudad de La Habana (OHCH). Estainstitución ha desarrollado un importante programa deintervenciones arqueológicas en estrecha relación con larestauración de los inmuebles capitalinos, lo que ha conllevadoa la creación de un conjunto de espacios histórico-arqueológicosque muestran una mirada distinta del pasado y enriquecensobremanera la gama de experiencias turísticas en la ciudad.Otras instituciones, como la Empresa de Restauración deMonumentos de la OHCH y el Grupo de Arqueología del CentroNacional de Conservación, Restauración y Museología, tambiénhan intervenido en mayor o menos medida en el subsuelo de lacapital cubana en pos de un conocimiento más cabal sobre supasado.

DEL REINO DE ESTE MUNDO/ ARQUEOLOGÍA URBANA Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXII, No. 1/2011

ResumenSe presenta una panorámica del desarrollo de la arqueologíaurbana en la ciudad de Matanzas, Cuba, en contraste concentros históricos como La Habana Vieja, Trinidad, Camagüeyy Santiago de Cuba, donde se realiza una importante laborarqueológica vinculada a la restauración y conservación delpatrimonio edificado. Sin embargo, en la ciudad yumurina serealizan trabajos arqueológicos esporádicos —en ocasiones paradar respuesta a problemáticas específicas de algunosinmuebles—, donde la mayoría de los lugares han sidomínimamente intervenidos o solamente se han podido registrarhallazgos casuales. Además, es tratada la escasez de políticasdirigidas al rescate del patrimonio arqueológico urbano y elpapel secundario de la arqueología en contextos históricos.Palabras clave: arqueología urbana, patrimonio, ciudad deMatanzas, Cuba.

AbstractThis paper presents an overall view of the scarce developmentof urban archaeology in the city of Matanzas, in Cuba, incontrast with the historical centers such as Old Havana,Trinidad, Camagüey and Santiago de Cuba, where an importantarchaeological work related to the restoration and conservationof the architectural heritage is carried out. However, in thiscity, sporadic archaeological work takes place -occasionally toaddress the specific problems of some buildings- whereas themajority of places have been minimally intervened in or onlyhave recorded casual findings. In addition, the lack of policiesdirected to the rescue of the urban archaeological heritageand the secondary role of archaeology in historical contextsare also shown.Key words: urban archaeology, heritage, city of Matanzas,Cuba.

ODLANYER HERNÁNDEZ DE LARA: Técnico en CienciasComputacionales y Especialista de la Sala de Historia yArqueología del Castillo de San Severino, Museo de la Ruta delEsclavo entre 2005 y 2006. Cursa la carrera de CienciasAntropológicas con orientación en Arqueología en la Universidadde Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

Recibido: agosto 2010 Aprobado: enero 2011

Arqueología urbana y patrimonio arqueológicoen la ciudad de Matanzas, Cuba

OdlanyerHernández

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 4: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

67 V o l . X X X I I, N o . 1 / 2 0 11

O. HERNÁNDEZ

Pero no es solo la capital, otros centros históricos tambiénhan hecho un gran esfuerzo y han formado equipos deinvestigadores que trabajan en el rescate arqueológico de susciudades, entre ellos los de Trinidad, Santiago de Cuba yCamagüey son los más destacados. En todas las provinciasexiste la misma problemática de la escasez de recursos, peroalgunas son tal vez más creativas que otras al encontraralternativas viables para tan importante labor, como es elrescate del patrimonio, de la memoria colectiva, de nuestrasraíces.

Estas cuestiones tal vez se alejan de la cotidianeidadmatancera por la escasez de bibliografía especializada y dedivulgación masiva, así como del casi inexistente conocimientode las labores arqueológicas que se llevan a cabo en el centrohistórico matancero, como se observará que son pocas. Perono puede hacer una crítica de la difusión de los trabajosarqueológicos sin antes hacer referencia a los que hoy serealizan, al vínculo de estos con las labores de restauraciónpatrimonial, a las políticas institucionales respecto al patrimonioarqueológico urbano y la realidad empírica.

LA ARQUEOLOGÍA URBANA EN LA CIUDAD DE MATANZAS

En lo que respecta a la ciudad de Matanzas, desde losaños ochenta se ha realizado algún que otro rescatearqueológico, aunque sin una sistematicidad efectiva. Muchoantes se habían efectuado algunas labores de carácterarqueológico, por ejemplo, un rescate de piezas precolombinasen el momento de realizarse los trabajos de la nuevapavimentación de la calle del Medio, cuando lamentablementese extraían los adoquines originales para poner asfalto; esa hasido una peculiaridad que se ha caracterizado como ciudad—siempre que se ha podido—, deshacerse de lo viejo paraponer lo nuevo, sin tener en cuenta el valor de lo viejo. Unejemplo de esto último fue el poco recordado cambio de lasbaldosas originales de mármol blanco y negro que otrora lucióla Casa del Comendador, actual Café Atenas, para poner unrecubrimiento cerámico nuevo que semejara el antiguo, aunquesea en el color, pero este pasa a ser un tema de discusiónpendiente.

Entre los meses de febrero y marzo de 1975 [2] se lleva acabo la restauración del fuerte El Morrillo por parte del PoderPopular de Matanzas y la Comisión Nacional de Monumentos,por las malas condiciones en las que se encontraba el inmueble,abandonado desde comienzos del siglo XX. Estos trabajostuvieron por vez primera en la ciudad la participación de unaintervención arqueológica que acompañara las labores derestauración. En aquel entonces realizaron excavaciones y serescató un importante cúmulo de evidencias arqueológicas,algunas de las cuales hoy se muestran en el museo allíconstruido.

Este es el ejemplo más importante, luego del Castillo deSan Severino como puede observase más adelante, en la cortahistoria de la arqueología urbana matancera, pues fue la primeray única vez, hasta la década de 1990, que se realizaron laboresarqueológicas vinculadas a la restauración de un inmueble,que tiene el valor agregado de haber sido convertido en museodesde entonces.

Fuerte El Morrillo convertido en Museo Memorial, donde se realizaron lasprimeras labores arqueológicas vinculadas a la restauración del patrimonio enMatanzas.

En los ochenta se rescataron varias piezas arqueológicasal fondo del Palacio de Gobierno. Estas llegaron a las manosdel pintor Mariano de la Red, quien se encargó de donarlasal Museo Provincial Palacio de Junco. Con posterioridad serealizó una exposición transitoria en esa institución, aunquesin el estudio de las piezas, que se llevó a cabo una décadadespués. [3] En este caso, el contexto no fue observadopor investigadores que dejaran testimonio del suceso, por loque seguramente fueron solo recogidas las piezas que llamaronla atención.

Luego sucedieron historias semejantes, donde se hallaronpiezas arqueológicas durante trabajos constructivos enviviendas particulares o en inmuebles estatales, siempre conel mismo resultado: las piezas se destruían, con mucha suertealguien daba el aviso al Museo Provincial Palacio de Junco oal Centro Provincial de Patrimonio y al llegar algún especialistano quedaba nada, o poco —tal vez algún objeto—, y el lugarya había sido tapado o no, igualmente no trascendía.

Con estas características y no tan lejano en el tiempo, serealizaron hallazgos en la Sala White —antiguo Liceo Artísticoy Literario de Matanzas que se encuentra en una reparaciónperenne— y en la casa de la esquina de la calle Milanés y elcallejón de la Sacristía —casa pionera del neoclasisismocubano—, [4] en la actualidad convertida en la tienda Atenas;solo dos ejemplos de una lista, cuya extensión nunca podráser conocida por la ausencia de registro.

1 Edward Statski: "Urban archaeology", Encyclopedia of historical archaeology,(Orser, Jr., C. E., edit.), Routledge, London y New York, 2002.

2 Rodolfo Payarés: "Informe de los trabajos de salvataje en El Morrillo", CubaArqueológica, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1980.

3 Silvia Hernández Godoy: Colección de cerámica histórica, Museo Provincial Palaciode Junco, Matanzas, 1998.

4 Alicia García Santana: "Matanzas, del ideario a la realidad urbana", Revista Universidadde La Habana, La Habana, No. 257, 2003.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 5: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

68 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

DEL REINO DE ESTE MUNDO/ARQUEOLOGÍA URBANA

Charretera militardel Cuerpo deIngenieros fechadapara la primeramitad del siglo XIX,encontrada en lasexcavacionesarqueológicasllevadas a cabo enel Castillo de SanSeverino deMatanzas.

Hebillas de metalrecuperadas en lasexcavacionesarqueológicasrealizadas en elCastillo de SanSeverino deMatanzas.

Plataforma de San Juan del Castillo de San Severino, donde se halló el pavimentooriginal de sillares y el basamento de las cureñas de las piezas de artillería que datande la segunda mitad del siglo XIX.

Bahía de Matanzas. A la izquierda parte del muro perimetral de la Batería de PeñasAltas que se creía demolido.

Lamentablemente, estos son los únicos inmuebles que sepueden poner como ejemplos de la labor conjunta entrearqueología y restauración del patrimonio en la ciudad yumurina.Otros espacios de igual importancia no corrieron con la mismafortuna, como es el caso de la batería de Peñas Altas, yaolvidado por la mayoría de los matanceros. Había funcionadoen los últimos años de la década de 1950 como sede de unode los escuadrones de la guardia rural, donde fueron apresadosy torturados no pocos de los luchadores del Movimiento 26 deJulio. Luego del triunfo de la Revolución en 1959, el inmueblefue demolido completamente por el hecho de haber sido utilizadocon el fin antes mencionado y desde entonces ha quedado enla memoria colectiva que la batería desapareció por completo,incluso para muchos historiadores y arqueólogos.

Pero, por suerte, la realidad es otra. El espacio que hoyestá ocupado por un pequeño parque conserva parte de losmuros perimetrales de la cortina de mar y el subsuelo debeestar colmado de evidencias arqueológicas del siglo XIX y XXque pueden constituir un testimonio de alto valor para lahistoriografía local. La antigua batería de Peñas Altas es unode los monumentos con un potencial arqueológico que no hasido considerado por los prejuicios existentes sobre sudemolición. Su recuperación y puesta en valor es impostergable.Es este un espacio histórico-arqueológico que puede serrecuperado y estudiado para ser expuesto permanentementea la comunidad.

Como se dijo, el trabajo más significativo de arqueologíaurbana en Matanzas se ha venido realizando desde 1994 en elCastillo de San Severino, actual Museo de la Ruta del Esclavo.En ese año, al comenzarse los preparativos para larecuperación del inmueble más antiguo de la ciudad que habíasido elegido como sede nacional del proyecto de la UNESCO"La ruta del esclavo", se conformó un equipo de investigadoresque realizarían intervenciones arqueológicas en varias de lasdependencias de la fortaleza. En esa ocasión se excavaronespacios identificados como la sacristía y la letrina, de dondese rescataron varias evidencias arqueológicas que fuerondepositadas en el Museo Provincial Palacio de Junco. [5]

Estas labores se continuaron someramente en 1998 y seretomaron en 2003, [6] cuando se culmina la excavación de laletrina y se recupera un importante monto de piezas que, juntoa las anteriores, pasaron a formar parte de una sala deexposición del museo dedicada a la historia del inmueble. [7]Con posterioridad, se continuaron realizando trabajosarqueológicos: entre 2005 y 2006 se encontró el pavimentooriginal de sillares de la Plataforma de San Juan y se llevó acabo una primera interpretación estratigráfica de los murosexteriores. [8] En 2008 se efectuó una excavación de urgenciapara rescatar el contexto del puente levadizo en la entrada a lafortaleza [9] donde se construiría una reproducción para habilitarla entrada original a la fortificación.

El Castillo de San Severino corrió con la misma suerte queel fuerte El Morrillo, ya que fue recuperado de unas condicionesde conservación deplorables donde los muros eran tapadoscasi por completo por los árboles que crecían entre las grietas.Hoy se continúan las labores de restauración y montaje denuevos espacios de exposición, a la vez que se ha recuperadoun entorno histórico-cultural de significativa importancia parala provincia de Matanzas.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 6: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

69 V o l . X X X I I, N o . 1 / 2 0 11

O. HERNÁNDEZ

Por otra parte, desde finales de la década de 1990 se llevarona cabo algunos trabajos de recolección superficial de piezasarqueológicas concentradas en algunos basurales que sereportaron en las afueras de la ciudad. Entre estos seencuentran los sitios denominados Las Palmas, [10] localizadofrente al cementerio San Carlos; El Gollete, [11] en lascercanías de la carretera de la circunvalación y la calzada delNaranjal; y otro visitado en el camino hacia el Valle de Yumurí,[12] relativamente cercano a la estación del tren de Hershey.Estas labores se han realizado en forma ocasional y no sonsitios que hayan sido explicados contextualmente. Las Palmasha sido el más investigado, [13] aunque siempre de formalimitada y superficial, al considerar objetos específicos aisladosque no aportan al conocimiento de la formación del contextoarqueológico. No obstante, son espacios que aportan alconocimiento del pasado de la ciudad yumurina, del consumo,los gustos y otras particularidades de sus pobladores.

ASUNTOS A TENER EN CUENTA

No es solamente el rescate de las piezas arqueológicas ensí el objetivo de la arqueología; es importante el estudio delcontexto y más importante aún, hacer llegar los resultados alpúblico en general, a los vecinos que comparten la mismahistoria de la urbe. Para ello, el logro de una mentalidad quevalore el patrimonio a niveles institucionales y gubernamentaleses imprescindible, lo que conllevará a que las acciones sematerialicen en proyectos y rescates arqueológicos con elasesoramiento de los especialistas en la toma de decisiones.

Por otra parte, la exposición in situ de los hallazgos es unode los aspectos más significativos que puede aportar laarqueología para la divulgación del conocimiento que se generaal poner al alcance de la comunidad la historia material de laevolución de la ciudad mediante los diversos contextosparticulares que enriquecen sobremanera la percepción delpasado. No es solo que aparezcan los objetos durante untiempo en alguna sala de los museos, sino más bien a incluiren la historia, materializada en estructuras pretéritas y enpiezas arqueológicas, en las biografías de los pocos inmueblesrestaurados que hoy se tiene, que se irán multiplicando conuna consciencia de conservación patrimonial para las actualesy futuras generaciones. No hay que ir lejos para buscar lainspiración, con solo imitar es suficiente para evocar grandesideas.

Espacio de exposición de las excavaciones arqueológicas realizadas en la décadade los ochenta que develaron la antigua Cortina de Valdés en La Habana Vieja.

5 Julio Mendoza García: Informe arqueológico para el departamento de arquitecturade la comisión de patrimonio de Matanzas con motivo de la restauración de SanSeverino. Inédito, 1994. Rodríguez, Boris, et al.: "Castillo de San Severino:Arqueohistoria de una fortaleza". Revista de Espeleología y Arqueología, Matanzas,Año 4, No. 1, 2001.

6 Leonel Pérez Orozco et al.: "Arqueología colonial en el Castillo de San Severino".Revista de Espeleología y Arqueología, Matanzas, No. 1, Año 6, 2005.

7 Odlanyer Hernández de Lara et al.: Historia y arqueología en el Castillo de SanSeverino, Castillo de San Severino Museo de la Ruta del Esclavo, Matanzas,2005.

8 Odlanyer Hernández de Lara y Boris Rodríguez Tápanes: La arqueología históricaen el Castillo de San Severino, Matanzas, Cuba. Resultados de investigación ycronología, Inédito, 2008.

9 Silvia Hernández Godoy et al.: "La excavación arqueológica y la conservaciónpatrimonial en el Castillo de San Severino de Matanzas", Cuba Arqueológica.Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, No. 1. Año II, 2009.

10 Adrián Álvarez Chávez y Odlanyer Hernández de Lara: "Farmacia San Jorge:estudios arqueohistóricos", Primer Taller Nacional de Arqueología y XI Simposiode Espeleología. Resúmenes, Villa Clara, 1998. Álvarez Chávez, Adrián:"Farmacia San Jorge: una historia centenaria". Revista de Espeleología yArqueología, Matanzas, Año 5, No. 2, 2004.

11 Odlanyer Hernández De Lara: "Basurero colonial", Cartelera. Periódico delCentro de Promoción y Publicidad Cultural en Matanzas, No. 8, Año 4, del 3 al9 de marzo, Matanzas, 1999.

12 Odlanyer Hernández de Lara y Boris Rodríguez Tápanes: "Rescate de piezasarqueológicas", Carta informativa No. 5, Comisión de Arqueología del ComitéEspeleológico de Matanzas, Matanzas, 2004.

13 Adrián Álvarez Chávez y Odlanyer Hernández de Lara: "Farmacia San Jorge:estudios arqueohistóricos", Primer Taller Nacional de Arqueología y XI Simposiode Espeleología. Resúmenes, Villa Clara, 1998. Álvarez Chávez, Adrián: "Unavajilla para la exposición internacional de Matanzas", Revista de Espeleología yArqueología, Matanzas, Año 3, No. 1, 2000. Álvarez Chávez, Adrián: "FarmaciaSan Jorge: una historia centenaria". Revista de Espeleología y Arqueología,Matanzas, No. 2, Año 5, 2004. Álvarez Chávez, Adrián y Eduardo GonzálezGómez: "La exposición canaria de 1872 en Matanzas". Revista de Espeleologíay Arqueología, Matanzas, Año 5, No. 1, Matanzas, 2004.

Otro espacio de exposición de la muralla de mar, encontrado mediante lasexcavaciones arqueológicas efectuadas por el Gabinete de Arqueología de laOficina del Historiador de Ciudad de La Habana en 2006.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 7: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

70 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

DEL REINO DE ESTE MUNDO/ARQUEOLOGÍA URBANA

No es esta una cuestión que implique únicamente alarqueólogo, esta es una tarea de equipos multidisciplinariosdonde participen arquitectos, urbanistas, trabajadores ycomunicadores sociales, diseñadores, ambientalistas, entreotros. El objetivo debe ser común: trabajar en pos de recuperarlos espacios olvidados, de devolver la grandeza que otroradestellaron los espacios que construyeron una identidad dematancero que aún persiste en la historia, pero que cada vezmás se aleja de realidad empírica.

Vale una pausa para reconocer la labor que se ha realizadoen la restauración de la antigua Ermita de Monserrate. Yamuchos la daban por desaparecida, pero es un gran placerverla resurgir de entre las ruinas para convertirse en un espaciocultural que recupere parte de lo que se ha perdido. Que no serealizara una previa investigación arqueológica del inmueble,que pudo haber hecho importantes aportes al conocimientode su pasado, es consecuencia de la ausencia de unaconcientización de la contribución de la ciencia arqueológicaa la recuperación del patrimonio.

Otras labores de conservación y restauración han sidollevadas a cabo en el Museo Farmacéutico y las yamencionadas en el castillo de San Severino y en el fuerte ElMorrillo. En cambio, muchos inmuebles carecen de unseguimiento de conservación que prevenga su deterioro; otros,lamentablemente, son terminados de demoler para luegovolverlos a construir imitando el edificio antiguo, como ocurriócon una de las casas de las llamadas manzanas de oro, [14]caracterizadas por la casa-almacén que jugó un papelprotagónico en el esplendor de la exportación azucarera, dondehoy se encuentra la actual Escuela Provincial de ArtesPlásticas.

Volviendo al patrimonio arqueológico, en el año 2005 seplanteaba la disparidad que existía y existe en Cuba respectoa los contextos arqueológicos: "A diferencia de lo aborigen, elpatrimonio colonial no merece la misma atención en elpanorama arqueológico nacional. La arqueología en contextoscoloniales —arqueología histórica— como en ruinas decafetales e ingenios no está definida para el registro de losbienes muebles ni inmuebles". [15] La experiencia en losregistros de los museos de la provincia de Matanzas mostrabala dicotomía entre el patrimonio aborigen y el colonial, dondeel primero está catalogado como arqueológico y el segundocomprendido en la sección de objetos históricos, con escasasexcepciones. En esta situación se contempla la predisposiciónhacia el patrimonio arqueológico, entendido en muchos casoscomo concerniente exclusivamente a lo aborigen, y ladesvalorización del aporte que puede hacer esta ciencia.

En la actualidad, se llevan a cabo diversos trabajos deremodelación estructural en algunos espacios de la ciudadcomo consecuencia de varias problemáticas que se escapandel objetivo de este texto. Estas labores, que se realizan en elCentro Histórico Matancero, no comprenden la intervenciónarqueológica de los predios, lo que pone de manifiesto lo antesmencionado sobre la desvalorización u omisión de laarqueología. Ejemplo de esto lo constituye la demolición deldenominado mercado agropecuario La Plaza —ubicado entrelas calles América, Cuba, Álvarez y 2 de Mayo—, una excelenteoportunidad para buscar los cimientos y otras evidencias delantiguo edificio del mercado de abastos que otrora ocupaba

Vista del espacio demolido en el mercado agropecuario La Plaza, lugar conpotencial.

Edificio del mercado de abasto de Matanzas, que antiguamente estuvieraemplazado en la manzana de la imagen anterior.

toda la manzana. Otro caso es el del inmueble ubicadoen la bifurcación de las calles Magdalena y Ayllón, o mejor, delpredio donde solía estar el edificio que fuera convertido en elHotel La Concordia y conocido como el edificio de los Cien MilPesos, [16] donde todavía pueden realizarse estudiosarqueológicos que rescaten parte de la historia de otro inmuebleque perece en la Atenas de Cuba. [17]

Estas problemáticas conllevan al análisis de las políticaspatrimoniales provinciales y la atención que se le ha otorgadoal patrimonio histórico. En este sentido, es importante el apoyoque el gobierno municipal pueda brindar, sobre la base de susposibilidades, para que las iniciativas que propongan larecuperación y rescate del patrimonio tengan cabida en lapuesta en valor del espacio urbano yumurino. El ámbito nacionalmuestra acciones en esta dirección, pues otras ciudadesvislumbran parte de su patrimonio recuperado. También lainformación a la población es un aspecto medular, ya sea através de la prensa o bien mediante la publicación de folletosde fácil acceso que indiquen dónde acudir ante la posiblepresencia de hallazgos arqueológicos, a la vez que divulguenlos trabajos que se realicen, la significación de los mismos, ydónde se depositan las piezas que fueron encontradas en lasviviendas. Esto estimulará las acciones de rescate delpatrimonio arqueológico entre los vecinos de la ciudad,reconociendo su importante participación en esta tarea en posde la intervención de especialistas en los inmuebles y otroscontextos urbanos.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 8: D:YanerisTrabajoWORKREVISTA - CUBA … · Universidad Central de Las Villas. aolivera@uclv.edu.cu Dra. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas ... (Alcalá de Henares,

71 V o l . X X X I I, N o . 1 / 2 0 11

O. HERNÁNDEZ

HERNÁNDEZ DE LARA, Odlanyer; RODRÍGUEZ TÁPANES,Boris y HERNÁNDEZ GODOY, Silvia. Historia y arqueologíaen el Castillo de San Severino, Matanzas, Castillo de SanSeverino Museo de la Ruta del Esclavo, 2005.

HERNÁNDEZ GODOY, Silvia.Colección de cerámica histórica,Matanzas, Museo Provincial Palacio de Junco, 1998.

—————: "La protección y el manejo del patrimonioarqueológico en la provincia de Matanzas". 1er. Tallernacional sobre problemas contemporáneos de la arqueologíaen Cuba. La Habana, Centro Nacional de Conservación,Restauración y Museología, 2005.

HERNÁNDEZ GODOY, Silvia; ROURA ÁLVAREZ, Lisette;LABRADA MILÁN, Adrian y ARRAZCAETA DELGADO,Adrian: "La excavación arqueológica y la conservaciónpatrimonial en el Castillo de San Severino de Matanzas",Cuba Arqueológica. Revista digital de Arqueología de Cubay el Caribe, No. 1, Año II, p. 39-46. 2009.

MENDOZA GARCÍA, Julio. Informe arqueológico para eldepartamento de arquitectura de la comisión de patrimoniode Matanzas con motivo de la restauración de San Severino.Inédito, 1994.

PAYARÉS, Rodolfo. "Informe de los trabajos de salvataje en ElMorrillo", Cuba Arqueológica. Santiago de Cuba, Ed. Oriente,1980. p. 77-90.

PÉREZ OROZCO, Leonel; SANTANA BARANI, Candido yVIERA MUÑOZ, Ricardo. "Arqueología colonial en el castillode San Severino". Revista de Espeleología y Arqueología,Matanzas, No. 1, Año 6, 2005, p. 16-21.

RECONDO PÉREZ, Ramón. "Edificio de los Cien Mil Pesos,crónica de una muerte anunciada. Homenaje póstumo",Revista de Arquitectura e Ingeniería, Vol. 3, No. 2, Matanzas,2009.

RODRÍGUEZ, Boris; MENÉNDEZ Giraldo y MEDINA Liset."Castillo de San Severino: Arqueohistoria de una fortaleza".Revista de Espeleología y Arqueología, Matanzas, No. 1,Año 4, 2001, p. 19-27.

STATSKI, Edward. "Urban archaeology", Encyclopedia ofHistorical Archaeology (Orser, Jr., C. E., edit.), Routledge,London y New York, 2002, p. 612-616.

Hay que aprender a valorar del patrimonio y de paso ofrecerlocomo oferta turística, que brinde un espacio de interés paralos visitantes que pasan desde La Habana hacia Varadero,muchas veces sin saber qué ciudad acaban de dejar atrás.Pero no es solamente tener un beneficio económico de esteproducto, que nunca está de más, sino también redimir almenos una parte, mientras más importante mejor, en la propiarecuperación y restauración del patrimonio, no solo el edificado,pues el arqueológico y el inmaterial, en muchas ocasiones,enriquecen sobremanera los espacios culturales. No está malque los lugares sean dedicados a locales comerciales, perolas empresas o corporaciones hagan su aporte en este sentido.

Rescatar el patrimonio no es solamente invertir en conocerun poco más nuestra historia, es también crear propuestasculturales en los espacios deprimidos de la ciudad para mejorarla calidad de vida de los matanceros. Asumir estaresponsabilidad es vital para las generaciones actuales yfuturas, para arraigar la identidad de este pueblo, otrora ávidode habitar una ciudad que, a pesar de todo, mantiene un espíritude nobleza extraordinario en las historias que permanecenocultas en cada rincón.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CHÁVEZ, Adrian. "Una vajilla para la exposicióninternacional de Matanzas", Revista de Espeleología yArqueología, Matanzas, Año 3, No. 1, 2000, p. 10-11.

—————: "Farmacia San Jorge: una historia centenaria".Revista de Espeleología y Arqueología, Matanzas, Año5, No. 2, 2004, p. 30-36.

ÁLVAREZ CHÁVEZ, Adrian y HERNÁNDEZ DE LARA,Odlanyer. "Farmacia San Jorge: es tudiosarqueohistóricos". En: Primer Taller Nacional deArqueología y XI Simposio de Espeleología. Resúmenes,Villa Clara, 1998.

ÁLVAREZ CHÁVEZ, ADRIÁN y GONZÁLEZ GÓMEZ,Eduardo. en "La exposición canaria de 1872 enMatanzas". Revista de Espeleología y Arqueología,Matanzas, Año 5, No. 1, 2004, pp. 12-15.

ESCALONA, Martha y HERNÁNDEZ GODOY, Silvia. Elurbanismo temprano en la Matanzas intrarríos (1693-1840), Matanzas, Ed. Matanzas, 2008.

GARCÍA SANTANA, Alicia. "Matanzas, del ideario a larealidad urbana", Revista Universidad de La Habana, LaHabana, No. 257, 2003.

HERNÁNDEZ DE LARA, Odlanyer. "Basurero colonial",Cartelera. Periódico del Centro de Promoción y PublicidadCultural en Matanzas, No. 8, Año 4, del 3 al 9 de marzo,Matanzas, 1999.

HERNÁNDEZ DE LARA, Odlanyer y RODRÍGUEZTÁPANES, Boris. "Rescate de piezas arqueológicas",Carta informativa No. 5, Comisión de Arqueología delComité Espeleológico de Matanzas, Matanzas, 2004.

————. La arqueología histórica en el Castillo de SanSeverino, Matanzas, Cuba. Resultados de investigacióny cronología, Inédito, 2008.

14 Martha Escalona y Silvia Hernández Godoy: El urbanismo temprano en laMatanzas intrarríos (1693-1840), Ed. Matanzas, Matanzas, 2008.

15 Silvia Hernández Godoy: "La protección y el manejo del patrimonio arqueológicoen la provincia de Matanzas", 1er. Taller nacional sobre problemas contemporáneosde la arqueología en Cuba. Centro Nacional de Conservación, Restauración yMuseología, La Habana, 2005, p. 3.

16 Ramón Recondo Pérez: "Edificio de los Cien Mil Pesos, crónica de una muerteanunciada. Homenaje póstumo", Revista de Arquitectura e Ingeniería, Vol. 3,No. 2, Matanzas, 2009.

17 El artículo de Ramón Recondo (2009), "Edificio de los Cien Mil Pesos, crónica deuna muerte anunciada. Homenaje póstumo" refleja desde el sugerente título lahistoria de este patrimonio matancero que tuvo el mismo destino de otros espaciosurbanos de gran importancia para la ciudad yumurina. Lamentablemente, este noserá el último caso, pues las políticas patrimoniales en este sentido no han llegadoa la concientización precisa para el rescate de nuestro patrimonio.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org