drymys granadensis

4
422 Drymys granadensis L. var. mexicana (DC.) A. C. Smith WINTERACEAE Publicado en: Journal of the Arnold Arboretum 24(1): 23-25, f. 3b-f. 1943. Figura 317. Forma de vida de Drymis granadensis var. mexicana. FORMA DE VIDA Arbol pequeño o arbusto hasta de 12 m de altura, perennifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 15 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa redondeada, densa, con ramas delgadas y ascendentes. Hojas simples, coriáceas, angostamente oblanceolado-oblongas, oblongo-obovadas a oblongas, de 7 a 16 cm de largo, por 1.5 a 4.5 cm de ancho, con el margen entero. Figura 317. NOMBRES COMUNES Chilillo, palo de chile, palo picante, chacaca, canelo

Upload: francisco-ortiz-lopez

Post on 28-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drymys granadensis

422

Drymys granadensis L. var. mexicana (DC.)A. C. Smith

WINTERACEAE

Publicado en: Journal of the Arnold Arboretum 24(1): 23-25, f. 3b-f. 1943.

Figura 317. Forma de vida de Drymis granadensis var. mexicana.

FORMA DE VIDA

Arbol pequeño o arbusto hasta de 12 m de altura, perennifolio, inerme, sin

látex. Tronco derecho, hasta de 15 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa

redondeada, densa, con ramas delgadas y ascendentes. Hojas simples,

coriáceas, angostamente oblanceolado-oblongas, oblongo-obovadas a

oblongas, de 7 a 16 cm de largo, por 1.5 a 4.5 cm de ancho, con el margen

entero. Figura 317.

NOMBRES COMUNES

Chilillo, palo de chile, palo picante, chacaca, canelo

Page 2: Drymys granadensis

423

SINÓNIMOS BOTÁNICOS

Drimis granadensis L. f.

Drymis granadensis var. sylvatica Schlechtend. & Cham.

Drymis mexicana DC.

Drymis winteri Goyena

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El chilillo es originario de las regiones subtropicales húmedas de América. Se

distribuye desde México a través de Centroamérica hasta Colombia.

En la República Mexicana habita en los estados de Chiapas, Guerrero,

Oaxaca, Puebla y Veracruz formando parte de los bosques mesófilos de

montaña, bosques de encinos, bosques de pino-encino, matorrales y bosques

de galería. Es un arbolito común en cañadas humedas y lugares protegidos. Su

distribución altitudinal comprende desde los 1050 hasta los 3,300 m de

elevación. El árbol florece en los meses de abril a junio y los frutos maduran

entre julio y septiembre dependiendo de la localidad.

FRUTOS Y SEMILLAS

El fruto del chilillo es una baya subglobosa, de 5 a 6 mm de largo, con la

cáscara lisa y delgada, de color negro mate en la madurez. Al interior tiene una

pulpa agridulce y suculenta de color morado oscuro. Cada fruto contiene de 1 a

3 semillas las cuales se dispersan por medio de las aves. Figuras 318 y 319.

Page 3: Drymys granadensis

424

Figura 318. Fructificación y aspecto general de los frutos de Drymis granadensis var.mexicana.

Figura 319. Aspecto externo e interno del fruto de Drymis granadensis var. mexicana.

Las semillas son oblongo-falcadas, teretes, de 2.5 a 4 mm de largo, por 1 a 1.5

mm de diámetro. La testa es negra, lisa o ligeramente rugosa, lustrosa y

crustácea. Al interior contienen diversas cantidades de endospermo aceitoso y

un embrión muy pequeño. Figuras 320 y 321.

Figura 320. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Drymis granadensis var.

mexicana.

Page 4: Drymys granadensis

425

Figura 321. Detalle de las semillas de Drymis granadensis var. mexicana.

No se cuenta con información documentada acerca de la longevidad natural,

requerimientos de germinación y condiciones de almacenamiento de las

semillas de esta especie.

IMPORTANCIA

La madera es empleada para leña en el medio rural. La planta contiene

sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos Gram positivos y

Gram negativos. El árbol tiene potencial para ser utilizado como ornamental en

parques y jardines. Proporciona hábitat y alimento a la fauna silvestre, protege

el suelo de la erosión contribuyendo a su conservación. Por sus características

el árbol se recomienda para ser utilizado en programas de reforestación y

restauración ecológica en regiones montañosas con clima templado-frío.

REFERENCIAS

Rico-Gray, V., Palacios-Rios, M. y Thien, L. B. 1995. Winteraceae. In: Flora deVeracruz 88: 1-8.

Smith, A. C. 1943. The American species of Drymis. J. Arnold arboretum 24:1-33.

Standley, P. C, y Steyermark, J. A. 1946. Winteraceae. In: P. C. Standley y J.A. Steyermark (Eds.). Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (4):269-270.

Vink, W. 1988. Taxonomy in Winteraceae. Taxon 37:691-698.

Vink, W. 1993. Winteraceae. In: K. Kubitzki (Ed.). The families and genera ofvascular plants. Vol II. Vascular plants-dicotyledons. Springer-Verlag. Berlin.p.p. 630-638.