drenajes semi (1)

26

Upload: viviana-lopez

Post on 24-Jul-2015

1.136 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drenajes semi (1)
Page 2: Drenajes semi (1)
Page 3: Drenajes semi (1)

Cómo colocarlos.

Incisión en la pared abdominal. Se insertan por el contra-abertura.

Cómo y cuándo retirarlos.La mayoría de los tubos de drenajes se

retiran hasta la salida es de 20-50 ml en 24 horas.

Page 4: Drenajes semi (1)

Indicaciones.Posibilidad de acúmulos de líquidos intraabdominales.Anastomosis digestivas.Posibilidad de hemorragias post-cirugía.Fístulas digestivasColecciones serosas o purulentas. Peritonitis difusa.Pancreatitis aguda.Cirugía contaminada.

Page 5: Drenajes semi (1)

Inconvenientes del drenaje.

Ileon paralítico.

Formación de adherencias.

Page 6: Drenajes semi (1)

CLASIFICACION:1.- Según sus objetivos: Profilácticos Terapéuticos

2.- según su mecanismo: Activos Pasivos

Page 7: Drenajes semi (1)

Drenajes terapéuticos: su objetivo es drenar una conexión liquida o de

gas desde una cavidad produciendo menor estrés al paciente.

Drenajes percutaneos para la evacuación de colecciones subfrenicas abdominales pelviana.

Efectividad de un drene percutaneos puede llegar de un 80 a 90%.

Ventajas para el paciente evitar laparotomía

Page 8: Drenajes semi (1)

Drenajes profilácticos:

Su objetivos es permitir la salida exudados.

Se indican en casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo.

anastomosis esófago-yeyunal, biliar, pancreático-yeyunal.

Page 9: Drenajes semi (1)

Drenes activos: succión continua o intermitente.

1. Dren de saratoga: • Son drenes semirrígidos conectados a succión

continua constituido por dos tubos de diferentes diámetros uno dentro del otro.

• Se utiliza principalmente para drenaje de liquido.

• Su desventajas es que se obstruye con facilidad.

Page 10: Drenajes semi (1)

2.- hemo vac:

es un sistema de succión al vació que consta de un tubo rígido conectado a un sistema de acordeón que genera una presión negativa.

La sonda en el espacio a drenar es de plástico rígido y multifenestrada.

Este sistema hace que la descarga de la herida valla directamente hacia un tubo por aspiración o vació

Page 11: Drenajes semi (1)

3.- Drenajes toráxico:sondas intratoracicas

Se coloca en los casos de traumatismo toráxico y después de cualquier operación intratoracica

Paciente con neumotórax y hemotórax por clínica

Derrames pleurales de cualquier etiología ( estas sondas sirven para eliminar

acumulaciones de líquidos, sangre, o aire presente en el espacio pleural)

Page 12: Drenajes semi (1)

Técnicas de introducción: Quinto espacio intercostal, entre las líneas axilar

anterior y axilar media de hemotórax. Incisión del mismo diámetro del tubo. Se diseca el tejido celular subcutáneo y plano

muscular y se localiza el borde superior de la sexta costilla.

Pinza de kelly, se habré la pleura parietal para lograr el acceso a la cavidad pleural.

Movimientos giratorios para crear un espacio adecuado para el paso del tubo

Page 13: Drenajes semi (1)
Page 14: Drenajes semi (1)

No debe quedar ningún orificio del tubo fuera de la cavidad pleural.

Se conecta a un sistema de drenaje cerrado.

Se fija a la pared mediante una sutura de seda 2.0 a manera de bolsa de tabaco y cubrirlo con aposito

Page 15: Drenajes semi (1)

Conexión:

La sondas intratoracica se conecta a un drenaje de sello hidráulico o a un aparto de aspiración torácica.

Las sonda de drenajes se coloca una botella que sirve como dispositivo de recolección o como sello de agua.

Actúa como una válvula de dirección única permitiendo el escape de aire del tórax

Page 16: Drenajes semi (1)
Page 17: Drenajes semi (1)
Page 18: Drenajes semi (1)

Complicaciones:

Riesgo de lacerar. Desplazamiento del tubo si no se fija bien, que

genera o agrava un neumotórax. Infección, empiema pleural. Colocación subcutánea del tubo del tórax.

Page 19: Drenajes semi (1)

Jackson Pratt: catéter de silicona blanca, aplastada a principio y circular al final.

Rondon: catéter circular conectado en uno de sus extremos un trocarpincho mediante el cual podemos atravesar de una sola vez la pared abdominal y sacar el final del catéter dentro de la cavidad hacia el exterior.

Page 20: Drenajes semi (1)

DRENESPASIVOS: Evacuan por capilaridad y gravedad el liquido a drenar.1.Por capilaridad:Penrose: - Mecha delgada flexible y suave. - 6 mm a 2.5 cm. - Utilizado para drenar material purulento liquido etc.

Page 21: Drenajes semi (1)

DRENES Gasa en mecha:

-Gasas enrolladas sobre si mismas.-Se utilizan para poner en contacto la cavidad con el exterior.- Pueden estar empapadas con distintas sustancias para que tenga además una función terapéutica.

Page 22: Drenajes semi (1)

DRENES2. Por su gravedad:Tubo en T o KERH: -Drenaje consistente -Extremos pequeños canalizan las vías biliares, conducto hepático y colédoco y el mas grueso sale al exterior por medio de una herida de incisión fijándose a la piel con un punto de sutura.

Pleural simple: -Catéter de una sola luz con un fiador puntiagudo el cual sirve de trocar de punción atravesando la pared torácica el cual luego es retirado. - esta indicado en derrame pleural, neumotórax, neumotórax.

Page 23: Drenajes semi (1)

Pleural simple

Page 24: Drenajes semi (1)

DRENES• Permanencia de los drenajes: Dos criterios - La calidad del exudado: - Seroso - Serohematico - Hematico franco - Bilioso - Purulento - fecaloide

- Debito: Se debe tomar en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado.

Page 25: Drenajes semi (1)

DRENESRiesgos de los drenajesRiesgos de los drenajes

Constituye una comunicación entre la cavidad limpia y el medio externo, produciendo algún tipo de infección.

Pueden comprimir estructuras vecinas, comprometiendo su vitalidad.

Pueden obstruirse y generar hematomas.

Provocan dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis.

Page 26: Drenajes semi (1)

¡GRACIAS !¡GRACIAS !