Transcript
Page 1: LapoesíadeValle- Inclán/ y · LapoesíadeValle-Inclán/y2 E NsuTERCER yúltimo librodepoemas, Lapipa dekif,hadesaparecido ellas-tre posromántico yparnasiano, y también buena parte

Viernes, 12 de julio de 1991

Universitat Autónoma de BarcelonaBiblioteca d'Humanitats

SEGUNDA PLANA

La poesía deValle- Inclán/ y2

EN su TERCER y último libro de poemas,Lapipa de kif, ha desaparecido el las-tre posromántico y parnasiano, ytambién buena parte de la influenciamodernista, reducida aquí a ciertasonoridad de algunos poemas y a su

léxico. Valle-Inclán ha digerido el modernismo ylo ha convertido en moderno, a su manera, natu-ralmente. La pipa de kif es un libro mucho másdepurado que los anteriores, más personal. Elgusto de Valle-Inclán por las escenas populares, lavida bohemia y el disparate están ahora al servi-cio de-un rstratísta.ímplacable.y cruel de la socie-dad de su tiempo. Lo esperpéntico asoma a cadapaso: ''Enriqueta, oronda,! pechona y redonda,!bailando el cancán. .."; viene a ser algo así como el" ... ideal amoroso/ para un venturoso/ jugadormarchoso/ que afloje el parné ...".

El empleo de argot de los bajos fondos, de ladroga, del mundo de la prostitución. y aun de ar-got taurino o militar, que aparece a menudo en es-tos poemas, va a ser una constante en la obra pos-terior de Valle-Inclán.

Junto a mendigos, truhanes, alcahuetas, gita-nos y chulos, ese mundo que hoy llaman de losmarginados, asoma en muchas ocasiones la auto-ridad, representada por los guardias: "Entre loscivilones un hombre maniatado camina ...! Ne-gros y silueteados los tricornios ...!Una luz queaún define la x amarilla del correaje ...! ...En losmonolitos del camino fuma la guardia civil".

Otras veces esa autoridad es aún más lúgubrey siniestra, y Valle-Inclán la describe con aires deaguafuerte goyesco o de pintura negra de Solana:"Tan, tan, tan. Canta el martillo,! el garrote alzan-do están,/ el verdugo gana el pan,! un paño enlutael banquillo ...". .

Tampoco se escapan del retrato esperpénticolas autoridades religiosas por las que Valle-Inclánmuestra ya un claro desapego, y a las que pintasin compasión: "Con ritmos destartalados/ lloranen tropel! mitrados ensabanados.! Mitras de pa-pel".y también los aprendices de brujo: "Desfila un

ringlero de seminaristas,! bayetas peladas comolos sopistas ...".

No es ajeno a este cuadro variopinto el perfil ola caricatura implacable de personajes pertene-cientes a la burguesía, ese bastión al que sirven ydefienden los representantes de la autoridad. Asíve Valle-Inclán a uno de esos personajes: "DoñaEstefaldina odia a los masones,! reza porque men-güen las contribuciones,! reprende a las mozas sitienen galán.! Oprime en sus rentas a los aparee-ros,! da buenas palabras al que llora pan".

Como ya quedó antes escrito, por pura actitudestética el Valle-Inclán monárquico, católico y tra-dicionalista, evolucionó hasta un republícanísmosocializante y anárquico que no iba a abandonarhasta su muerte. En La pipa de kif surgen, de tan-to en tanto, personajes rebeldes: "Hay un zapate-ro/ que silba a un jilguero/ 'La Internacional' ...".

Otras veces el autor se caricaturiza a sí mismo,sin dejar de poner ribetes de autenticidad -relati-va, claro- a sus palabras: "Yo anuncio la era ar-gentina! de socialismo y cocaína/ De cocotas con

2

convulsiones/ y de vastas revoluciones". El anun-cio de era tal, hubiese tenido, sino más eficaciapráctica, sí más éxito y mayor aceptación entremuchos círculos a los que place esnifar, aspírarcocaína en polvo por la nariz, precisamente por sudesengaño al constatar que el socialismo y la revo-lución quedan siempre lejos o se malogran. Por loque se refiere a las drogas, el libro no tiene desper-dicio. En especial, el poema La tienda del herbola-rio, en cuyos anaqueles Valle-Inclán coloca y can-ta ''los cáñamos verdes, la verde hierba de Estam-bul", que es, dice: "... de alumbrados,! monjas quevuelan y excomulgados ..."

Después de pasar revista a otros, como él losllama, "dulces venenos", destaca al "opio que evo-ca sueños azules", a la hoja de coca, que "al indiotriste torna espartano". Y luego, puesto a subli-mar todo cuanto pueda ser excitante, nos presentael tabaco, el té, el cale, el pulque, el cacao y el ma-te, amén de los zumos de pita y de girasol Comopara dar ideas a los que gustan de hallar nuevosexcitantes. ¡Si llega a entrar en una fannacia!

Otros poemas largos, de corte descriptivo y ca-si fotográfico son Bestiario, El circo de lona y Ale-luya. En el primero de ellos narra una visita a laCasa de Fieras del parque del Buen Retiro, lo quele da motivo para glosar el aspecto y los movi-mientos y maneras de un buen número de anima-les: el león es "un carcam.alI estilizado len el escu-do nacional": el oso, "cuando bosteza! recuerda alconde de Tolstoi"; la jirafa es una "solterona quebebe hiel"; la cotorra, una "feminista que dispara-ta"; el flamenco, ''un absurdo monumental"; y lacigüeña, "falta de fe/ desacredita! a Simeón el Es-tilita! en penitencia sobre un pie".

El desastrado círco, con sus pobres atrezzos,sus hambrientos y roñosos animales, sus gastadosnúmeros y su deambular de pueblo en pueblo,mueve a una cariñosa semblanza, y el poeta ve enél ''un cuento maravilloso", el fin de una fabulosaedad.En Aleluya los dardos satíricos de Valle se diri-

gen a criticos e historiadores de literatura, comoEmilio Cotarelo y Julio Cojador, y a escritores ca-mo Ricardo León y Ramón Pérez de Ayala, sin ol-vidar un gesto burlesco para el político AntonioMaura

Todo este novedoso, exuberante y personalísí-mo mundo poético es el aviso de la gran mutaciónque la obra de Valle-Inclán irá experimentando apartír del inicio de los años veinte. Después de es-te libro, Valle afilará aún más su escalpelo, él y suobra sé volverán más esperpénticos y anárquicos.El dictador Primo de Rivera le meterá en la cárcelpor más de un chiste o inconveniencia que el poetasoltó en público y escribió. Desde entonces y hastasu muerte, Valle-Inclán escribiría sus mejoresobras: Divinas palabras y Luces de bohemia, parael teatro, y la por muchos motivos impresionantey actual novela de tema latinoamericano TiranoBanderas.

Sí, Valle-Inclán fue un poeta siempre, un poetaen toda la extensión de la palabra, un poeta en susnovelas, en sus narraciones, en sus ensayos y eró-nieas, en su teatro. Pero también fue un poetamuy valioso en su obra en verso.

Top Related