Download - fdgse

Transcript
  • 7/30/2019 fdgse

    1/8

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915928002

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Moad, Cecilia

    Depresin en Adolescentes de Escuelas Pblicas y Privadas

    Psicologa Iberoamericana, vol. 15, nm. 1, junio, 2007, pp. 6-12

    Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Psicologa Iberoamericana

    ISSN (Versin impresa): 1405-0943

    [email protected];psicologa.iberoamerican

    [email protected]

    Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=15928&iCveEntRev=1339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1339http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1339http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=15928&iCveEntRev=1339http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=133915928002http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/30/2019 fdgse

    2/8

    6 Psicologa Iberoamericana (2007) Vol. 15 No. 1, pp. 6-12

    Depresin en Adolescentes de Escuelas Pblicas yPrivadas

    Depression amid Public and Private School Adolescents

    Cecilia MoadUNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    Resumen

    Se realiz un estudio comparativo entre una secundaria pblica y una privada, buscando diferencias significativas ycorrelaciones entre el grado de depresin e ideacin suicida de los adolescentes que asisten a stas. Se aplic TEDRISA a 34alumnos de ambos sexos, 15 de una secundaria privada y 19 de una pblica. A travs del anlisis estadstico se encontra-ron diferencias significativas y una correlacin moderada entre ambas variables. Los resultados concluyen que los estu-diantes de escuelas pblicas se ven ms afectados que los de particulares.

    Descriptores: adolescencia, depresin, escuela pblica, escuela privada, ideacin suicida.

    Abstract

    A comparative study took place at a public and a private high school in order to describe significant differences andcorrelations between the level of depression and suicide ideation of teenagers attending these schools. TEDRISA wasapplied to 34 students of both genders, 15 from a private high school and 19 from a public high school. The statisticanalysis showed significant differences and correlation among variables . The results indicated that public school studentsseem more affected than private school students.

    Key words: adolescence, depression, public school education, private school education, suicidal ideation.

    Introduccin

    La proporcin de depresin y suicidio en adolescen-tes en la ltima dcada constituye una crisis social,misma que debe ser abordada de manera acertada yoportuna a travs del diagnstico y tratamiento de laenfermedad (Powell, 2000). Estadsticamente los re-gistros de suicidios e intentos de suicidios que se danao con ao en adolescentes, van aumentandoalarmantemente (Swanson et al, 2003). En Mxico elporcentaje de muertes por suicidio respecto al total demuertes violentas aument un 260% en adolescentesde 10 a 14 aos, y un 215% en los de 15 a 19 aos enel periodo de 1993 a 2003 (inegi, 2005), mientras queel total de muertes por suicidio aument de 2022 en1993 a 3327 en el 2003 (INEGI, 2004). A cada suicidioen adolescentes le precedieron 23 intentos (Riccio,2004). As mismo, se reporta que, en Estados Uni-dos, el suicidio es la segunda o tercera causa de muer-te en adolescentes, siendo que alrededor del 10% ha

    reportado haberlo intentado (Kalafat, 2003). Sin em-bargo, nicamente el 2.6% de aquellos intentos, reci-ben atencin mdica [psicolgica] (Stanton, et al.,2003).

    El suicidio es el resultado de un acto de la vctimadirigido contra su propia vida. Es un fenmeno com-plejo que comprende factores tanto fsicos como so-ciales y psicolgicos que actan e interactan; sinembargo, la forma en que el individuo se relacionacon su medio ambiente y cmo afecta ste ltimo asu personalidad, son causas que determinan que steintente suicidarse o no. Todos los suicidios y los in-tentos suicidas hablan de una crisis emocional, de unaperturbacin en la forma en que se vive o de un des-acuerdo social, entre otros factores (Mazza yReynolds, 1998).

    La incapacidad interna de elaborar y superar losprocesos de prdida y duelo por los que un adoles-cente pasa, es un factor para intentar suicidarse. Seha descubierto una relacin entre la incapacidad del

  • 7/30/2019 fdgse

    3/8

    Depresin en Adolescentes de Escuelas Pblicas y Privadas 7

    joven para manejar las situaciones angustiantes, unapreocupacin excesiva con respecto al fracaso y latendencia al suicidio. As, la conducta autodestructivapuede entenderse como un mecanismo utilizado poralgunos jvenes para manejar tanto el estrs como las

    situaciones indeseables en la vida (Riccio, 2004). Porotra parte se ha observado que la depresin es el ma-yor factor de riesgo ante el suicidio (Swanson et al.;2003, Aseltine y DeMartino, 2004).

    De esta manera, el temprano y acertado diagns-tico y tratamiento de la depresin en adolescentes esesencial para prevenir daos en el funcionamientoacadmico, social, emocional y del comportamiento,as como el suicidio. El diagnstico de ste es com-plicado en esta etapa del desarrollo debido a la posi-ble confusin con caractersticas normales de la misma(Powell, 2000).

    Segn el Manual diagnstico y estadstico delos tratamientos mentales (American PsychiatricAssociation, 2002) se requiere la presencia de cin-co o ms de los siguientes sntomas, en un periodode 2 semanas, para poder diagnosticarla: 1) estadode nimo depresivo la mayor parte del da, 2) dis-minucin acusada del inters o capacidad paraaprender, 3) prdida o aumento importante de peso,4) insomnio o hipersomnia, 5) agitacin o enlente-cimiento psicomotores, 6) fatiga o prdida de ener-ga, 7) sentimientos de inutilidad o culpa excesivos,8) disminucin de la capacidad para pensar o con-centrarse y 9) pensamientos recurrentes de muer-te e ideacin suicida.

    Ya que la escuela es considerada como la instan-cia que tiene la principal responsabilidad en cuanto aeducacin y socializacin se refiere, es este contextoescolar el que pudiera, potencialmente, moderar laexistencia de comportamientos de riesgo, y de identi-ficar y brindar ayuda para aquellos individuos queresulten en riesgo (Kalafat, 2003).

    As, el objetivo de la presente investigacin es ana-lizar si existe relacin entre la institucin a la que un

    adolescente asiste a estudiar y la existencia o gradode depresin que ste pueda presentar. Con este pro-psito se busc encontrar diferencias significativas,de las caractersticas antes descritas, entre jvenesestudiantes de escuelas pblicas y privadas.

    La importancia de la realizacin de este anlisisradica en la necesidad que existe en el sistema edu-cativo nacional de profundizar en qu es lo que elestudiante adolescente percibe de su medio, y cmola forma de enseanza que se le provee repercute enla misma. De esta manera se podr analizar en qu

    grado diferentes instituciones inciden en el nivel dedepresin que un adolescente puede presentar.

    Mtodo

    Participantes

    Treinta y cuatro estudiantes con un promedio de edadde 13.91 aos, y entre los grados de 1 y 3 de secun-daria participan en el estudio. Los participantes fue-ron elegidos de manera no probabilstica por mediodel mtodo sujeto-tipo.

    Instrumento

    Para llevar la medicin se emple TEDRISA, test quetiene la finalidad de identificar rasgos depresivos quepuedan desembocar en ideaciones suicidas y,a untiempo, en el suicidio. Especficamente pretende me-dir cuatro reas diferentes que son: 1) indicadoresde alto riesgo, 2) sintomatologa de la depresin, 3)desenvolvimiento en el entorno social, 4) idea de con-trol.

    Objetivo del factor I: Conocer seales de alertaevidente que indiquen que el sujeto se encuentra conalto riesgo de llegar al suicidio. Objetivo del factor II:detectar aquellos signos de la depresin que se en-cuentran presentes en el sujeto. Objetivo del factorIII: conocer la relacin existente entre la manera enque se desenvuelve el sujeto dentro de su familia,grupo de amigos y escuela con la ideacin suicida.Objetivo del factor IV: determinar el nivel de controlque siente el sujeto en su vida y ante los cambios queen sta ocurran.

    El instrumento est elaborado mediante un esca-lamiento tipo Likert. Consta de 53 afirmaciones quecuentan con cinco opciones de respuesta: Totalmen-te de acuerdo (TA), de acuerdo (A), neutral (N), des-

    acuerdo (D) y totalmente en desacuerdo (TD). Lossujetos escogieron slo una opcin de respuesta,aquella con la que se sintieron ms identificados.La puntuacin mxima que un sujeto puede obteneres de 213 y la mnima de 53.

    TEDRISA cuenta con una confiabilidad interna (alfade Cronbach) de .9176 y externa (particin de mita-des de Guttman) de .8712, adems de haber sido ana-lizada mediante los estndares necesarios de validezde constructo a travs de un anlisis factorial con

  • 7/30/2019 fdgse

    4/8

    8 Cecilia Moad

    tipo de rotacin Varimax, convergiendo en menos decien iteraciones y agrupndose en cuatro factores.

    El test fue diseado en Mxico, especialmentepara la realizacin de la presente investigacin, yvalidado y confiabilizado con una muestra del muni-

    cipio de Naucalpan, Estado de Mxico, en el 2004.Fue realizado por Ana Mara Moreno Argello yCecilia Moad Aguilar (la autora).

    Procedimiento

    El procedimiento de aplicacin del test fue diferen-te en ambas escuelas. En la pblica se pidi la co-operacin a los adolescentes antes o despus de superiodo ordinario de clases, estando la persona queaplic las pruebas atenta a cualquier duda de los

    adolescentes.Por otra parte, a los participantes de la escuela

    particular se les pidi su cooperacin dentro del es-pacio escolar, durante su periodo de clases. Se lessolicit que contestaran el instrumento en el trans-curso del da y que al final de ste se lo entregarana la persona que se los haba dado.

    Las diferencias en el modo de aplicacin estndadas por la dificultad que se present en la obten-cin de permisos, en ambas escuelas, para la apli-cacin del instrumento.

    Resultados

    La media de las puntuaciones de los adolescentes deescuelas pblicas fue de 152.32, mientras que la de lasescuelas privadas fue de 111.13. La varianza fue de38.310 con los primeros y de 25.832 con los segundos.

    Tomando en cuenta que la variable dependientetiene un nivel de medicin escalar, que se pretendeninvestigar las diferencias significativas entre dos gru-pos seleccionados al azar y que las muestras se com-

    po rtan de forma an or ma l, se ut il iz la pruebaKolmogorov-Smirnov para dos muestras independien-tes con un nivel de confianza del 99%. La significanciaa dos colas es igual a 0.001, menor que la deseada(0.01) lo cual nos habla de la existencia de dicha di-ferencia significativa.

    Observando que haba diferencias significativasen el nivel de depresin e ideacin suicida en adoles-centes de escuelas pblicas y privadas se decidihacer un anlisis ms fino del estudio encontrandolas diferencias significativas en los diferentes facto-

    res de medicin del test TEDRISA. Se utiliz la mismaprueba que para el anlisis global con un nivel deconfianza del 99%. Los resultados sern expuestos acontinuacin.

    Al utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov para

    dos muestras independientes se encontr que en elFactor I la significancia a dos colas es de 0.000,menor que la deseada, lo cual quiere decir que exis-ten diferencias significativas entre los grupos. En elFactor II la significancia a dos colas es de 0.004, locual quiere decir, de nueva, cuenta que existen dife-rencias significativas entre los grupos. En el FactorIII la significancia a dos colas es de 0.058 en lasegunda, mayor que la deseada, lo que quiere decirque no existen diferencias significativas entre losgrupos. Finalmente, en el Factor IV la significanciaa dos colas es de 0.006, menor que la deseada, lo

    cual quiere decir que existen diferencias significati-vas entre los grupos (ver tabla 1).

    Discusin

    La investigacin mostr que existen diferencias sig-nificativas entre el grado de depresin e ideacin sui-cida entre los adolescentes que estudian en escuelaspblicas y privadas, lo que habla de la existencia devariables en el ambiente escolar que afectan al desa-rrollo personal del individuo.

    Detallando un poco ms el estudio se encontr queexisten indicadores de alto riesgo, tales como bajaautoestima, depresin, contacto con muertes violen-tas y sustancias adictivas y falta de relaciones inter-personales ntimas, en mayor grado en escuelaspblicas que en privadas. Por lo tanto los alumnos delas primeras se perciben ms involucrados con talessituaciones.

    Tabla 1. Significancia de las diferencias entre los

    grupos.

    Sig.* Kolmogorov Smirnov

    Puntaje total 0.001Factor I 0.000Factor II 0.004Factor III 0.058Factor IV 0.006

    * Significancia deseada = 0.01.

  • 7/30/2019 fdgse

    5/8

    Depresin en Adolescentes de Escuelas Pblicas y Privadas 9

    Por otra parte, tambin se encontr que los estu-diantes de escuelas pblicas tienen mayor tendenciaa la depresin y se sienten invadidos por ella en unmayor grado que los de las privadas. Sin embargo,los estudiantes de ambas refieren que su ambientefamiliar y su desempeo escolar no ha cambiado. Porlo tanto, es probable que el medio en el que se desen-vuelven las personas que asisten a escuelas pblicassea ms agresivo y hostil desde el comienzo de lavida, y sea sta la causa de una mayor dificultad paradesarrollar herramientas del carcter que les permi-tan enfrentar la depresin. Gonzlez (2001) habla deque los adolescentes con tendencias suicidas, por logeneral, viven en hogares desorganizados, con pa-dres con problemas emocionales que estn separa-dos o no estn presentes. Al respecto Goodman, Slapy Huang (2003) hablan de que un ingreso econmicobajo, as como una limitada educacin por parte de

    los padres se relaciona con un mayor nivel de depre-sin. Por lo tanto, segn Reifman y Windle (1995) losprogramas de apoyo familiar se han convertido enuna importante forma de prevencin primaria.

    Tambin se encontr que los estudiantes de lasescuelas privadas sienten tener un mayor dominiosobre sus acciones y sobre la direccin que deseantomar. Mientras que los de las escuelas pblicas sien-ten al ambiente demasiado cambiante lo que puedeprovocar angustia generada por la incertidumbre. Conreferencia a lo anterior Cotton y Range (1996) dicenque la falta de esperanza en el futuro afecta al grado

    de depresin de los adolescentes.

    La mayor limitacin que existi en este estudiofue el no poder llevar a cabo la recoleccin de datosms que en dos escuelas. La riqueza de los resulta-dos sera mayor si los datos recopilados provinierande varias instituciones, tanto pblicas como privadas,pues de esta manera exist ira la posibilidad de una

    generalizacin de los mismos. As, una de las suge-rencias a este estudio es la ampliacin de la muestra.Otra limitante que existi fue la forma de aplica-

    cin del test a los adolescentes. sta se realiz enambientes poco controlados debido a la falta de apo-yo mostrada por las instituciones a las que se acudi.Si, en futuros estudios, se pudiera llegar a un acuer-do con los directores de las escuelas para la aplica-cin de la prueba dentro de las aulas, es probable quevariables extraas tales como la distraccin y pocaconcentracin puedan ser eliminadas en gran medi-da.

    A travs de este estudio se pudo encontrar quelos estudiantes de escuelas pblicas son ms propen-sos a la depresin e ideacin suicida, por lo tanto esimportante poner atencin a dicha informacin paracrear redes de apoyo que permitan que los adoles-centes ms susceptibles a dicha situacin tengan dednde asirse en momentos difciles.

    Al respecto, ciertos estudios arrojan resultadosalentadores con respecto a la implementacin de pro-gramas preventivos, as como de intervencin en lasescuelas, incluyendo cambios positivos con respectoal conocimiento de los adolescentes acerca del suici-

    dio, actitudes frente a ste, intentos por buscar ayu-da y reduccin de sentimientos suicidas (Kalafat,2003; Aseltine y DeMartino, 2004).

    Tabla 2. Reactivos en cada factor.

    Factor No. del react ivo*

    Indicadores de alto riesgo 7, 9, 16, 17, 23, 27, 29, 30, 31, 34, 37, 38, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 50, 53.Sintomatologa de la depresin 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 16, 18, 19, 22, 24, 25, 26, 28, 33, 36, 37, 41, 44, 45, 47, 49, 51.

    Desenvolvimiento en el entorno social. 3, 4, 13, 14, 15, 21, 30, 31, 32, 34, 39, 40, 41, 48.Idea de control. 1, 4, 5, 7, 11, 12, 14, 20, 22, 24, 25, 27, 33, 35, 38, 52

    * Los reactivos se explicitan en el Anexo.

    Referencias

    American Psychiatric Association (2002). Man ual diag-nstico y estadstico de los trastornos mentales (4.Ed.) Washington, DC, EE. UU.: Autor.

    Aselt ine, R. & DeMartino, R. (2004). An outcomeevaluation of the SOS suicide prevention program.

    Amer ican Journal of Publ ic Heal th, 94, 446-451.

  • 7/30/2019 fdgse

    6/8

    10 Cecilia Moad

    Cotton, R., Range, L. (1996). Suicidality, hopelessness, andatt i tudes toward l ife and death in cl inical andnonclinical adolescents. Death Studies, 20, 601.

    Gonzlez, J. (2001). Psicopatologa de la depresin . Mxi-co, Manual Moderno.

    Goodman, E., Slap, G., Huang, B. (2003). The public health

    impact socioeconomic satuts on adolescent depressionand obesity. American Journal of Public Health, 11,1844-1850.

    INEGI (2005). Porcentaje de muertes por suicidio con res-pecto al total de muertes violentas por sexo y grupos

    quinquenales de edad, 1990-2003. [en lnea] Disponi-ble http:/ /www.i negi.gob.mx/est/contenidos/espanol /tematicos/mediano/med.asp?t=mvio23&c=3391

    INEGI (2004). Suicidios registrados segn causa, 1990-2003. [en lnea]. Disponible http://www.inegi.gob.mx/e s t / c o n t e n i d o s / e s p a n o l / t e m a t i c o s / m e d i a n o /anu.asp?t=mvio38&c=5600

    Kalafat, J. (2003). School approaches to youth suicideprevention . The American Behavioral Scientist, 46,

    1211-1223.

    Mazza, J. & Reynolds, W. (1998). A longitudinalinvestigation of depression, hopelessness,socialsupport, and major and minor life events and theirrelation to suicidal ideation in adolescents. Suicide &

    Life Theratening Behavior, 28, 358-374.Powell, R. (2000). Assessment and treatment of adolescent

    depression and suicidality. Journal of Mental HealthCounseling, 22, 204-217.Reifman, A. & Windle, M. (1995). Adolescent suicidal

    behavior as a function of depression , hope lessness ,alcohol use, and social support: a longitudinalinvestigation. Am er ica n Journa l of Co mm un it y

    Psychology, 24, 329.Riccio, N. (2004). Suicide. Current Health2, 30, 16-18.Stanton, C. (2003). Risk-taking behavior and adolescent

    suicide attempts. Suicide & Life - ThreateningBehavior, 33, 74-79.

    Swanson, S. P., Roberts, L. J., & Chapman, M. D (2003).Are anaesthetists prone to suicide? A review of ratesand risk factors. Anaesthesia and Intensive Care, 31,

    434-445.

    Anexo

    TEDRISA

    Sexo:Edad:Grado:Escuela:

    Objetivo: el objetivo del siguiente test es obtener da-tos acerca de la relacin existente entre la depresiny el suicidio en adolescentes.

    Instrucciones: a continuacin se presentar una se-rie de afirmaciones acompaada de cinco opcionesde respuesta. Marca aquella con la que te identifi-ques mejor.

    Ejemplo: El helado es mi postre favorito.TD D N A TA

    TD= Totalmente en desacuerdo.D= Desacuerdo.N= Neutral.A= De acuerdo.TA= Totalmente de acuerdo.

    1.- Me siento muy triste cuando las cosas no me sa-len como lo espero.TD D N A TA2.- ltimamente he sentido constantes dolores de ca-beza.

    TD D N A TA3.- Me cuesta ms trabajo que antes poner atencinen clase.TD D N A TA4.- A veces siento que no s cmo reaccionar antetantos cambios en mi vida.TD D N A TA5.- Es difcil que se me ocurra ms de una solucin amis problemas.TD D N A TA6.- En los ltimos meses he notado cambios conside-rables en mi peso.TD D N A TA7.- Considero que a lo largo de mi vida he sufridomuchas humillaciones.TD D N A TA8.- Me resulta muy difcil tomar una decisin rpida-mente.TD D N A TA

    9.- ltimamente nada me parece divertido.TD D N A TA10.- ltimamente he dejado de hacer cosas que an-tes me gustaban.TD D N A TA11.- Muchas veces he pensado: qu pasara si yomuriera?.TD D N A TA12.- Me siento culpable cuando s que las personasestn enojadas.TD D N A TA

  • 7/30/2019 fdgse

    7/8

    Depresin en Adolescentes de Escuelas Pblicas y Privadas 11

    13.- Conozco personas cercanas a m que tienen ar-mas de fuego.TD D N A TA14.- No me siento a gusto en casa por los problemasque en ella encuentro.

    TD D N A TA15.- Tengo amigos que consumen algn tipo de dro-ga.TD D N A TA16..- Me considero una persona insegura.TD D N A TA17.- Me ha dejado de atraer estar en contacto conpersonas del sexo opuesto.TD D N A TA18.- Mis amigos me dicen que ltimamente me hanvisto muy desanimado.TD D N A TA

    19.- Me aburro con frecuencia.TD D N A TA20.- Cuando estoy triste generalmente me enfermo.TD D N A TA21.- Me siento incapaz de obtener buenas califica-ciones en la escuela.TD D N A TA22.- Me es demasiado difcil aceptar los cambios enmi vida.TD D N A TA23.- Siento que no he tenido la suficiente proteccinpor parte de mis padres.TD D N A TA24.-He notado que ltimamente he sufrido cambiosmuy drsticos en mi comportamiento.TD D N A TA25.- Me preocupa mucho cuando no s qu esperarante una situacin.TD D N A TA26.- ltimamente no he podido dormir bien por lasnoches.TD D N A TA27.- S de alguien en mi familia que ha intentado sui-

    cidarse.TD D N A TA28.- Siento muchas ganas de llorar sin razn aparen-te .TD D N A TA29.- Alguna vez he sentido que me han molestadosexualmente..TD D N A TA30.- Me gusta mucho consumir alcohol.TD D N A TA

    31.- He llegado a pensar en la forma en la que mequitara la vida.TD D N A TA32.- Me cuesta mucho trabajo ponerme a estudiar.TD D N A TA

    33.- Pienso demasiado antes de tomar una decisin.TD D N A TA34.- Alguna vez he intentado quitarme la vida.TD D N A TA35.- Cuando estoy triste generalmente me enfermo.TD D N A TA36.- Por ms que me esfuerzo creo que las cosas nome salen bien.TD D N A TA37.- No tengo amigos cercanos.TD D N A TA38.- Creo que los dems son ms guapos que yo.

    TD D N A TA39.- Me cuesta ms trabajo que antes poner atencinen clase.TD D N A TA40.- Alguno de mis amigos ha intentado quitarse lavida.TD D N A TA41.- ltimamente me siento mucho ms cansado du-rante el da.TD D N A TA42.- Alguna vez he pensado en escribir una carta dedespedida porque he contemplado en quitarme la vida.TD D N A TA43.- Me gusta tener todo bajo control.TD D N A TA44.- Siento que en mi vida hay demasiado dolor.TD D N A TA45.- A veces me siento tan triste y desdichado que hepensado que sera mejor que muriera.TD D N A TA46.- He llegado a buscar algn arma para matarme.TD D N A TA47.- Me he desecho de artculos personales e impor-

    tantes para m.TD D N A TA48.- Mi rendimiento escolar ha bajado considerable-mente.TD D N A TA49.- ltimamente he dejado de hacer cosas que an-tes me gustaban.TD D N A TA50.- He intentado suicidarme.TD D N A TA

  • 7/30/2019 fdgse

    8/8

    12 Cecilia Moad

    51.- Es muy comn que mi familia me pregunte siestoy triste o preocupado por algo.TD D N A TA52.- No tolero los cambios repentinos.

    TD D N A TA53.- Me siento muy mal porque me odio a m mismo.TD D N A TA

    Muchas gracias por tu cooperacin!


Top Related