Download - 2009 (2T)

Transcript

EMPLEOOBSERVATORIO LOCAL DE

2O TRIMESTRE I 2009

• REGIONALPROVINCIAL•LOCAL•

ANáLIsIsdEsCRIPtIVODEL MERCADO LABORAL

EVOLUCIÓNdELPAROENANdALUCÍA

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA. Segundo trimestre 2009

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO. Segundo trimestre 2009

2 ObservatOriO LOcaL de empLeO

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado con criterios SISPE

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado con criterios SISPE

20082009

HombresMujeres

394.66550%

401.80250%

394.07750%

395.04450%

397.37950%

390.73350%

536.591 545.519 551.404 570.334

796.467 789.121 788.112

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

794.064

0100000200000300000400000500000600000700000800000900000

ABRIL MAYO JUNIO

20092º trimestre

PARO EN LA PROVINCIA DE MALAGA POR SEXO. Segundo trimestre 2009

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MALAGA. Segundo trimestre 2009

EVOLUCIÓNdELPAROENLAPROVINCIAdEMáLAGA

ObservatOriO LOcaL de empLeO 3

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado con criterios SISPE

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado con criterios SISPE

HombresMujeres

20082009

74.19448%

81.13652%

100.335 101.514 102.274 103.495

155.330 154.170 151.610

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

154.947

0200000400000600000800000

10000001200000140000016000001800000

ABRL MAYO JUNIO

74.00348%

80.16752%

72.99248%

78.61852%

20092º trimestre

4 ObservatOriO LOcaL de empLeO

PAROYCONtRAtACIÓNENLACIUdAddEMáLAGA

PARO REGISTRADO EN MÁLAGA CAPITAL. Segundo trimestre 2009

PARO REGISTRADO EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO. Segundo trimestre 2009

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

20082009

En el mes de junio disminuye el número de personas desempleadas (-319). Similitud en la distribución porcentual atendiendo al sexo.

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

HombresMujeres

42.647 43.586 43.647 44.238

61.737 61.965 61.646

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

61.104

010000200003000040000500006000070000

ABRIL MAYO JUNIO

31.67251%

30.29349%

31.50551%

30.23249%

31.54151%

30.10549%

20092º trimestre

ObservatOriO LOcaL de empLeO 5

PARO REGISTRADO EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES. Segundo trimestre 2009

PARO REGISTRADO EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD. Segundo trimestre 2009

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

> 45

25-3435-44

< = 24

El sector Servicios experimenta un descenso en el número de desempleados, (-188) a lo largo de este segundo trimestre.

El paro incide en un mayor porcentaje entre los mayores de 45 años.

ABRIL MAYO JUNIO

ABRIL MAYO JUNIO

15.39125%

17.25128%

22.23836%

6.85711%

ServiciosAgricultura y pescaConstrucción

Sin empleo anterior

Industria

15.57425%

17.33628%

22.51136%

6.54411%

15.66425%

17.25528%

22.38637%

6.34110%

6.13010%

13.10121%

37.04360%

5.0098%

454 1% 6.273

10%

13.15921%

36.85560%

4.8988%

461 1%6.430

10%

13.16221%

36.96360%

4.9568%

454 1%

20092º trimestre

6 ObservatOriO LOcaL de empLeO

CONtRAtACIONEs

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN MÁLAGA CAPITAL. Segundo trimestre 2009

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO. Segundo trimestre 2009

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

20082009

51.050 contratos formalizados: 26.434 hombres contratados frente a 24.616 mujeres contratadas.

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

HombresMujeres

16.567

21.843

15.942

20.984

18.541

20.949

ABRIL MAYO JUNIO0

500010000150002000025000

ABRIL MAYO JUNIO

9.01149% 9.530

51%

7.53647%

8.40653%

8.06949%

8.49851%

20092º trimestre

ObservatOriO LOcaL de empLeO 7

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES. Segundo trimestre 2009

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD. Segundo trimestre 2009

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

> 45

25-3435-44

< = 24

El sector servicios acapara la mayoría de los contratos.

Similitud en la distribución porcentual atendiendo a la edad.

ABRIL MAYO JUNIO

ABRIL MAYO JUNIO

3.82623%

6.50440%

2.52215%

3.71523%

ServiciosAgricultura y pescaConstrucción

Industria

2.24815%

13.22680%

228 1%

3.57022%

6.34540%

2.36415%

3.66323%

4.11622%

7.11939%

2.58414%

4.72225%

2.40213%

14.77380%

1.1266%

2401%

2.35615%

12.45978%

8745%

2532%

20092º trimestre

8655%

8 ObservatOriO LOcaL de empLeO

EVOLUCIÓNdELACONtRAtACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN. Segundo trimestre 2009

FUENTE: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado con criterios SISPE

TemporalIndefinido

De los 51.050 contratos formalizados 4.060 han sido indefinidos y 46.990 temporales.

ABRIL MAYO JUNIO0

5000

10000

15000

20000

1.301

15.266

1.419

14.523

1.340

17.201

20092º trimestre

20092º trimestre

MONOGRáFICO

EXCLUsIÓNsOCIALUNa perspectiva desde eL ÁmbitO LabOraL

EXCLUsIÓNsOCIALUNAPERsPECtIVAdEsdEELAMBItOLABORAL

10 ObservatOriO LOcaL de empLeO

20092º trimestre

MONOGRáFICO

Historias de vida: una aproximación desde dentro

El concepto de exclusión social comienza a ser utilizado inicialmente durante los años setenta en Francia, aunque no se generaliza en el ámbito de las políticas públicas hasta la década de los ochenta y los noventa. En aquel momento el concepto quedó asociado al desempleo y será a mediados de los 70 cuando la administración francesa realice las primeras aproximaciones sobre el porcentaje de población excluida y se empiecen a desarrollar algunas políticas específicas.

El estudio de las desigualdades ha estado siempre ligado al concepto de pobreza, generalmente se ha relacionado con niveles bajos de ingresos y esto se ha medido a través de los niveles de renta. A lo largo del tiempo se han ido modificando y ampliando otras formas de aproximación al fenómeno de la pobreza.

La evolución de los indicadores de desigualdad social tal y como comenta José Félix Tezanos en “La Sociedad Dividida” (2008), gira en torno a tres rasgos característicos de la dinámica social: el aumento de las desigualdades sociales unido a un enfoque político poco sensible, a la solidaridad social y una dinámica enraizada a los nuevos modelos productivos emergentes.

El concepto de exclusión por tanto abarca aspectos de desigualdad económica pero también otros como precariedad laboral, déficit de formación, falta de vivienda, precarias condiciones de salud, etc. En esta línea la crisis del estado de bienestar y los efectos de la globalización han ido conduciendo a la desprotección de capas sociales cada vez más amplias.

Los ámbitos de exclusión social se podría situar a grandes rasgos en el campo económico, laboral, formativo, socio-sanitario, residencial, el relacional y el ámbito de la ciudadanía y la participación. La mayoría de los estudios sobre exclusión social ponen el acento en la exclusión del empleo como elemento fundamental relacionado con las demás manifestaciones de carencia, esta exclusión tiene que ser situada en el marco general de las nuevas condiciones labo-rales, sociales y políticas. Se parte, por tanto, de un concepto de exclusión no solamente como un fenómeno estructural o arraigado al tema económico sino como un fenómeno dinámico y en constante evolución.

Centrándonos en el ámbito laboral, los cambios en los procesos productivos y cambios tecnológicos han tenido un impacto importante en el mercado laboral, así mismo la formación adquiere una especial relevancia en relación con la exclusión social.

Los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social

En relación a la exclusión social constituye obligada referencia las actuaciones que se llevan a cabo desde el ámbito Nacional a través de los Planes para la Inclusión Social. Éstos se remiten a los objetivos de Niza (acceso al empleo y recursos, derechos bienes y servicios, prevención del riesgo de exclusión, actuación favor de los más vulnerables y movilización de todos los agentes); según el Plan Nacional es necesario dirigir los esfuerzos de tal manera que a través de las políticas activas de empleo en combinación con una política adecuada de rentas y la prestación de servicios sociales se posibilite la salida definitiva de esta situación de riesgo de exclusión social.

Los objetivos que se centran en el empleo y los recursos son los más importantes no solamente por el número de medidas y recursos sino por el contenido de las medidas que se concentran en él.

ObservatOriO LOcaL de empLeO 11

20092º trimestre

MONOGRáFICO

El último Plan Nacional para la Inclusión Social abarca el periodo 2008-2010 y contiene una doble dirección estratégica: el fomento de la inclusión social activa por un lado, y por otro, abordar el impacto producido por el crecimiento de la inmigración y el enve-jecimiento de la población.

Para el fomento de la inclusión social activa se contemplan tres objetivos prioritarios:

1. Fomentar el acceso al empleo2. Garantizar y mejorar recursos económicos mínimos3. Alcanzar una educación de calidad con equidad

Colectivos en riesgo de exclusión social

En los planes nacionales los colectivos contemplados son: mayores, personas con discapacidades, mujeres desfavorecidas, jóvenes en riesgo de exclusión social, infancia y familias desfavorecidas, población gitana excluida, inmigrantes y personas sin hogar, personas reclusas y exreclusas y emigrantes retornados.

Desde una perspectiva general de aproximación a las dificultades de estos colectivos, falta de recursos, la escasa formación, problemas con el idioma, deterioro físico, problemas judiciales unido a pocas habilidades sociales, familias desestructuradas y problemas de comunicación entre otros, constituyen dificultades importantes para la inserción laboral siendo necesario un análisis en profundidad de cada uno de los colectivos para poder establecer medidas acordes con cada problemática.

«La mayoría de los estudios sobre exclusión social ponen el acento en la exclusión del empleo como elemento fundamental relacionado con las demás manifestaciones de carencia».

www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu

www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.eu www.imfe.malaga.

INstItUtOMUNICIPALPARALAFORMACIÓNYELEMPLEO

C/ Marie Curie. 20. Edif. Possibilia.Parque Tecnológico de Andalucía29591 Campanillas (Málaga)Tlf. 952 02 83 50


Top Related