documento general pnf ing de mantto

Download Documento General Pnf Ing de Mantto

If you can't read please download the document

Upload: neofer24

Post on 29-Nov-2015

142 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    INGENIEROS CON CAPACIDADES TCNICAS Y ADMINISTRATIVAS, CON

    POTENCIALIDADES PARA LA CREACIN DE NUEVAS TECNOLOGAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO ENDGENO Y SUSTENTABLE DEL

    Equipo de especialistas

    EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIN DE LOS IUT

    INDICE GENERAL i.. Programa Nacional de Formacin Ingeniera de Mantenimiento.

    Instituciones Universitarias/Ciudades 4

    ii.Entes y Organismos del Estado participantes 4

    iii.Comisin Redactora 5

    PRESENTACIN

    1.La Nueva Poltica en Educacin Universitaria: Misiones Sucre y Alma Mater 6

    2. Concepcin y caractersticas generales de los PNF. 11

    3.Presentacin General del PNF Ingeniera de Mantenimiento 12

    4.Recorrido y responsabilidades de la Comisin Redactora

    IUT

    TRUJILLO

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    5.Breve descripcin de los componentes del Programa

    FUNDAMENTACIN DEL PNF

    1.Diagnstico del rea o campo de conocimiento relacionado con el PNF

    2.Caractersticas de la formacin que se viene desarrollando

    3.Instituciones que la ofrecen 17

    4.Tendencias internacionales en el rea del PNF

    5.Formacin necesaria y justificacin

    6.Importancia de la formacin con el Plan Nacional de Desarrollo

    PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

    1.Descripcin del Programa

    2.Finalidad

    3.Objetivos

    4.Modalidad de Estudio: Presencial, Semipresencial y a distancia

    5.Duracin

    6.Ingreso y Prosecucin

    7.Trayecto Inicial

    8.Matriz Curricular

    9.Unidades Curriculares por Trayectos

    10.Unidades Acreditables

    11. Lneas de Investigacin: Definicin, Finalidad y vinculacin.

    12.Politicas de permanencia

    13. Requisitos para certificaciones y grados.

    14. Valores y actitudes del egresado.

    15.Perfil Profesional

    16.Certificaciones y ttulos

    17.Sistemas de apoyo para la gestin del diseo

    18.Formacin de Postgrado

    19.Sinpticos de las unidades curriculares

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    20.Glosario de trminos

    21.Bibliografa

    i. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INGENIERA DE

    MANTENIMIENTO.

    Instituciones Universitarias Participantes:

    IUT DEL OESTE MARISCAL SUCRE

    IUT PUERTO CABELLO

    IUT CABIMAS

    IUT TRUJILLO

    IUT CARIPITO

    IUT BOLIVAR

    IUT SAN CRISTBAL

    IUT TRUJILLO

    IUT PORTUGUESA

    IUT JOS ANTONIO ANZOATEGUI

    ii. Entes y Organismos del Estado participantes

    El PNF por su vinculacin con los planes especficos de la nacin y las

    polticas de todos los entes gubernamentales y no gubernamentales, con el

    sector productivo y de servicios en general, ya que las actividades de

    mantenimiento representan la calidad de la puesta en marcha de los

    servicios, como ejemplo tenemos proyectos que la industria petroqumica

    va a desarrollar en el periodo 2008 2013; el aumento de capacidad de

    produccin previsto en PEQUIVEN, los planes de inversin de PDVSA e

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    5

    industrias bsicas de Guayana, las inversiones previstas en el rea de

    generacin elctrica, el plan ferroviario nacional, y la diversidad de planes de

    desarrollo en la industria del sector pblico y privado; con lo cual se

    convertira a Venezuela en una potencia industrial a nivel mundial que sirva

    de base para impulsar su desarrollo cientfico y tecnolgico, a fin de

    contribuir a la transformacin del modelo productivo nacional en un modelo

    socialista.

    En concordancia con lo anteriormente descrito, se puede citar que solo en el

    sector petroqumico se estima la creacin de 700 mil empleos directos e

    indirectos, los cuales se ubican en la regin norte costera del pas y en el eje

    centro norte llanero.

    Es oportuno destacar que de todo este capital humano que se proyecta

    formar y contratar en el rea petroqumica, se estima que el 30% se requiere

    para las reas de mantenimiento, lo cual representar un reto y una

    exigencia para considerar la necesidad de formacin de estos profesionales.

    iii. Comisin Redactora

    ALEXIS ROMERO IUT DEL OESTE MARISCAL SUCRE

    ALFREDO GONZALEZ IUT DEL OESTE MARISCAL SUCRE

    ANTONIO VELAZCO IUT PUERTO CABELLO

    BEATRIZ BARRIOS IUT TRUJILLO

    CARMEN GUANIPA IUT CABIMAS

    DELSY MORREAL IUT CABIMAS

    GUIDO OVIEDO IUT YARACUY

    HUMBERTO GONZALEZ MPPES

    ILDELID ESPINOZA MPPES

    ITALO MALUENGA IUT PUERTO CABELLO

    JAIME MARQUEZ IUT DEL OESTE MARISCAL SUCRE

    JAMES MASSIAH IUT BOLIVAR

    JOSE LARGO IUT SAN CRISTBAL

    JOSE GREGORIO FERNANDEZ IUT TRUJILLO

    MIGUEL KOVAK IUT PORTUGUESA

    NIDIA FIGUEREDO IUT DEL OESTE MARISCAL SUCRE

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    6

    OSMAN ARVELO MPPES

    JOSE QUINTERO IUT CABIMAS

    WILLIAM ROMERO IUT PORTUGUES A

    YANET VELASQUEZ IUT PUERTO CABELLO

    ZURILMA TORREALBA IUT JOS ANTONIO ANZOATEGUI

    MARIO SANCHEZ IUT CARIPITO

    1. La Nueva Poltica en Educacin Universitaria: Misin Sucre y Alma

    Mater

    En los actuales momentos cuando el pas transita un camino hacia la

    construccin de un nuevo pas, tal como lo expresa la Constitucin de la

    Rep ado

    democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores

    superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad,

    la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social

    y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el

    Econmico Social de la nacin 2.007 2.013, establece entre otros, que

    tenemos que ir consolidando una nueva tica socialista, la suprema felicidad

    social, el modelo productivo socialista y una Venezuela como potencia

    energtica nacional.

    La creacin del Programa Nacional de Mantenimiento se constituir en una

    fuerza impulsora para alcanzar estas metas a travs de la formacin de

    profesionales con profundo sentido de la tica, ciudadanos y ciudadanas

    autnomos (as), crticos (as), reflexivos (as), investigadores (as),

    comprometidos (as), involucrados (as), con la transformacin nacional con

    slidos conocimientos en el rea de mantenimiento y en la formacin

    sociopoltica, conciencia ecolgica, con disposicin para el trabajo,

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    7

    colaborativo, acto (a) para disear, evaluar, formular proyectos para atender

    a necesidades locales, regionales y nacionales que contribuyan a:

    Mejorar la gestin administrativa y tecnolgica de los sectores productivos

    con la finalidad de dar apoyo a la economa social, al desarrollo endgeno y

    a la integracin Latinoamericana y del Caribe.

    Aportar informacin bsica y oportuna de las diversas fallas y sus respectivas

    propuestas ante los organismos decisorios, de tal manera que se evite por

    una parte el que ocurran accidentes donde se produzcan daos humanos,

    materiales y la paralizacin de actividades.

    Favorecer la institucionalizacin de la gestin tecnolgica como fuerza

    impulsora de la independencia tecnolgica.

    Impulsar la cultura del mantenimiento como un medio eficaz para eliminar el

    desperdicio y el despilfarro que la mayora de las veces ocurre en las

    instituciones y organismos del Estado ocasionando gastos innecesarios de:

    energa, contaminacin ambiental y derogaciones econmicas.

    Establecer programaciones conjuntas con las comunidades, organismos e

    instituciones del Estado

    Dar apoyo a los diferentes sectores de la economa nacional en su proceso

    de diversificacin, en el desarrollo endgeno y en las relaciones

    internacionales.

    Mejorar la calidad del servicio en funcin una cultura de mantenimiento hacia

    un cambio de paradigma en la conciencia ciudadana transformando la

    concepcin de lo que somos como personas y de nuestras actitudes y

    valores.

    El mantenimiento va mucho ms all del Programa Nacional de Formacin

    planteado, tiene como finalidad maximizar la efectividad de los recursos

    logrando as una actitud nacional que aborde la efectividad del

    mantenimiento en el bienestar del pas.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    8

    Contribuir al desarrollo de la conciencia social hacia el mejoramiento y

    conservacin de los sistemas sociales.

    Debe impulsar la solidaridad y convivencia entre los sectores que transitan en

    el desarrollo del pas.

    El Programa Nacional de Formacin (PNF) Ingeniera de Mantenimiento,

    responde entonces a la resolucin emanada por el ciudadano Presidente de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela a travs de la Gaceta Oficial N 38930

    publicada el 14 de Mayo de 2008 referente a las normas sobre los PNF , el

    Formacin universitaria son definidos como aquellos estudios y actividades

    acadmicas conducentes a ttulos, grados o certificaciones de estudios

    superiores dictados y acreditados en distintos espacios del territorio

    como caractersticas comunes: una formacin humanista con vinculacin con

    las comunidades y el ejercicio profesional desarrollada en los ambientes

    educativos, caracterizados por la libre expresin y el debate de las ideas,

    Oficial Nro 38930 promulgada el 14 de Mayo del 2008).

    En funcin a este marco legal; el PNF en Ingeniera de Mantenimiento

    responde al proceso de transformacin que vive actualmente la sociedad

    venezolana, las instituciones de Educacin Universitaria exploran nuevas

    reas de formacin profesional, que ofrecen oportunidades de estudios a la

    poblacin venezolana con pertinencia en los planes de desarrollo de la

    nacin. Los cambios acelerados que en diferentes rdenes se observan,

    imponen a las organizaciones un aprendizaje permanente para incrementar

    su capacidad de adaptacin e innovacin para dar respuesta efectiva a los

    retos del entorno. Para la Educacin Universitaria, esto implica el desarrollo

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    9

    de aprendizajes diversos en los educandos, para su insercin y desempeo

    exitoso en el mundo social y laboral.

    La satisfaccin de tales expectativas debe ser asumida y compartida por

    distintos factores sociales, correspondiendo a las instituciones de Educacin

    Universitaria un rol relevante, en lo que se refiere a la generacin, desarrollo

    y transferencia de saberes.

    Su vinculacin obedece fundamentalmente a que este programa al igual que

    la programas creados para el Plan Antonio Jos de Sucre ejecutados a

    travs de la Misin Sucre trasciende el mbito acadmico interactuando con

    el entorno social, cultural, econmico, y poltico en que se desenvuelven los

    participantes como gestores de la transformacin, a travs de un proceso

    colectivo y cooperativo de aprendizaje, creando espacios para su desarrollo

    integral con alto nivel de compromiso frente a los procesos de dicha

    transformacin.

    En tal sentido, busca la contribucin de todos los actores del sistema de

    Educacin Superior, para generar una sinergia entre stos con la comunidad,

    permitiendo el desarrollo humano integral como eje para la construccin de

    una sociedad socialista, donde se manifieste el dialogo de saberes.

    Esta integracin, se armoniza con un diseo curricular que propicia la

    investigacin, formacin, produccin y uso compartido de distintos recursos

    educativos, a travs de las diferentes modalidades de estudio. As mismo,

    propicia un currculo nico, abierto, flexible, dinmico e innovador que

    desarrolla planes de estudios y metodologas cnsonas con las lneas

    estratgicas de desarrollo del pas.

    Este programa permite adems la consolidacin de la munipalizacin a nivel

    regional y local respondiendo as a las necesidades de talento humano en el

    rea de mantenimiento con el fin de fortalecer el desarrollo productivo y

    social del pas.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    0

    2. Concepcin y caractersticas generales de los PNF:

    Este PNF est diseado bajo los parmetros y criterios que sustentan las

    acciones de docencia, investigacin, produccin y la vinculacin socio-

    educativa de la Universidad Politcnica:

    a. Integralidad, para una formacin holstica que impulse el desarrollo

    humano sostenible, con un equilibrio armnico en la formacin

    cientfica, tecnolgica y humanstica aplicada a la conservacin y el

    mantenimiento como instrumento de desarrollo a nivel local,

    municipal, regional y nacional.

    b. Pertinencia, por el compromiso de la institucin en ofrecer un currculo

    para dar respuesta a las exigencias del desarrollo local, regional y

    nacional y a la demanda social de nuevas oportunidades de

    formacin profesional en el campo de la gestin administrativa y

    tecnolgica del mantenimiento.

    c. Calidad, sustentada en la evaluacin permanente del curriculum que

    soporta el PNF Ingeniera de Mantenimiento, en consideracin a sus

    componentes relacionados con: la adecuacin de equipamiento, y la

    actualizacin del talento humano, el mejoramiento tecnolgico de

    equipos e instalaciones, el manejo y control administrativo de los

    sistemas productivos para su optimizacin.

    d. Eficacia, compromiso de logros con las declaraciones formales de

    visin, misin, valores y perfiles de ingenieros egresados para la

    gestin del mantenimiento.

    e. Polivalencia, perfiles de egresados acordes con las competencias

    exigidas en el campo laboral, con actualizacin en la aplicacin de

    tecnologas, con conocimientos de tecnologas aplicadas al

    mantenimiento, profesionales con actitud proactiva as como

    f. facilitadores del trabajo en equipo y comunitario para transferir y

    asimilar los conocimientos e innovaciones.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    1

    g. Direccionalidad integradora, para favorecer la coherencia de valores y

    la organicidad instrumental del currculo orientada a entender la

    conservacin y el mantenimiento como una funcin determinante

    para el desarrollo sustentable a nivel local, regional y nacional.

    h. Tecno-curricular, estableciendo aspectos cuantitativos para la

    administracin del currculo.

    3. Presentacin General del Programa Nacional de Formacin en

    Ingeniera de Mantenimiento

    La existencia de institutos universitarios que por largo tiempo han venido

    ofertando la carrera de formacin de TSU en Mantenimiento en diferentes

    especialidades, facilita la implementacin para ofertar el Programa Nacional

    de Formacin en Ingeniera de Mantenimiento. Estableciendo un fuerte

    compromiso con la Misin Alma Mater, desarrollando un programa que

    responda a la transformacin de la Educacin en esta rea, fortaleciendo el

    poder popular y la construccin de una sociedad socialista.

    En este sentido, el Programa Nacional de Formacin en Ingeniera de

    Mantenimiento contribuye a generar una nueva visin de la Educacin

    Universitaria venezolana, a travs de los proyectos de investigacin socio

    comunitarios y productivos, apoyando el desarrollo local y facilitando la

    apropiacin tecnolgica en las nuevas empresas y fabricas de produccin

    socialista, mediante la cooperacin solidaria institucional, dirigido a

    desarrollar y transformar la Educacin Superior en funcin del fortalecimiento

    del poder popular y la construccin de una sociedad de iguales donde el

    compromiso es promover la formacin del nuevo ciudadano y la nueva

    ciudadana, con autonoma creadora, transformadora, con deas

    revolucionarias, as como una actitud emprendedora para poner en prctica

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    2

    soluciones en la transformacin endgena en el contexto social-comunitario y

    productivo.

    En consecuencia, el PNF en Ingeniera de Mantenimiento desarrolla las

    estrategias que permiten al participante apropiarse de mtodos y

    procedimientos basados en teoras, leyes y propiedades cientficas para

    aplicarlos en la solucin de nuevos problemas tecnolgicos relacionados con

    los sistemas productivos, para mejorarlos continuamente y darle mayor

    seguridad, eficiencia y productividad econmica.

    En tal sentido, el desafo es transformar la escala de valores del ser

    tecnocrtico formado en valores capitalistas, por un ser facilitador de los

    cambios, que propicie el encuentro de saberes, se apropie del saber

    tecnolgico de la humanidad y lo transfiera en forma de soluciones a su

    comunidad local, su centro de produccin socialista, al entorno acadmico,

    esto como estrategia fundamental para trascender el colonialismo euro

    cntrico capitalista, la dependencia tecnolgica, la insuficiencia productiva de

    bienes y servicios, el consumismo, el dao progresivo al ambiente, toda una

    situacin que ha mutilado el ser humano, negndole una de las virtudes ms

    hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de reconocerse en sus

    congneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias;

    actuando en consecuencia para transformar su realidad y sobre todo producir

    con productividad y calidad , entendidos estos conceptos con el mas amplio

    significado para propiciar bienestar a la humanidad y preservar los recursos a

    la futuras generaciones.

    4. Recorrido y responsabilidades de la Comisin Redactora.

    Este programa surge de necesidad de formacin de la comunidad

    universitaria del IUTOMS y de otras inquietudes de otros IUT como el Jos

    Antonio Anzotegui para dar respuesta a una formacin de carrera larga

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    3

    tanto para los egresados como TSU como tambin contribuir a la formacin

    de talento humano necesaria para desarrollar las estrategias planteadas por

    el Proyecto Simn Bolvar.

    A partir del 2004 en funcin a la revisin de su formacin de TSU en

    Mantenimiento realiza una propuesta en el 2007 en relacin a su

    transformacin en universidad por los profesores expertos en el rea del

    IUTOMS nombrndose una comisin curricular, los integrantes: Lic, Magaly

    de Tovar, Lic. Nidia Figueredo, conjuntamente con los Ingenieros Alexis

    Romero, Alfredo Gonzlez, Jaime Mrquez, Oscar Martn, Milton Chacn,

    Csar Brito y Juan Gutirrez.

    Se entreg el da 30 de Julio el Proyecto Curricular del Programa de

    Formacin en Ingeniera de Mantenimiento del IUTOMS conjuntamente con

    los Programas de Formacin

    En Julio 2008 este proyecto se present a nivel nacional convocndose a

    una reunin nacional a los IUT: Jos Antonio Anzotegui, IUT. del Estado

    Trujillo, IUT. de Caripito, IUT. Agro-Industrial, IUT. Puerto Cabello, IUT.

    Bolvar. IUT Portuguesa.

    llegando a un primer papel de trabajo.

    El 8 de Agosto de 2008 se realiz una reunin con la Comisin Alma Mater y

    el Prof. Humberto Gonzlez con la participacin de docentes especialistas

    en Mantenimiento de los IUT: IUTOMS, Puerto Cabello, Portuguesa, Bolvar,

    Jos Antonio Anzotegui, a estas reuniones se incorporaron los IUT

    Cabimas, Caripito, San Cristbal y Trujillo construyndose una primera

    propuesta presentada al Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Superior el 29 de Septiembre de 2008.

    Esta reunin se efectu con los miembros de la Comisin Alma Mater, el

    Prof. Humberto Gonzlez y el Prof. Rubn Reinoso del Vice ministerio de

    Polticas Acadmicas quienes dieron una preaprobacin al Programa,

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    4

    esperando el documento final el cual fue presentado en Octubre del 2008

    saliendo en la Gaceta Oficial de 07 de Octubre de 2008.

    A partir de esta resolucin se han realizado reuniones de la comisin tcnica

    de carcter permanente en funcin a la validacin del Programa a nivel

    nacional y la adaptacin del mismo a los lineamientos curriculares y las

    necesidades del Programa mismo.

    5. Breve descripcin de los componentes del Programa.

    El Programa Nacional de Formacin en Ingeniera de Mantenimiento se

    organiza bajo un rgimen anual administrado en unidades curriculares

    integradoras, con base en la duracin de las actividades acadmicas

    previstas en el plan de estudios a travs de cursos, talleres, laboratorios,

    entre otras de acuerdo a la naturaleza de los saberes de manera tal que

    contribuyan a la formacin del estudiante, a la creacin intelectual o

    produccin de conocimientos y a su vinculacin e insercin socio laboral y/o

    socio comunitaria.

    La formacin como Tcnico Superior Universitario en Mantenimiento (TSU),

    tendr una duracin de dos (2) aos, una vez realizado un trayecto inicial con

    una duracin de (doce) 12 semanas. La formacin como Ingeniero en

    Mantenimiento, tendr una duracin de dos (aos), si ingresa PNF como

    TSU deber realizar una nivelacin de 12(doce) semanas

    Las actividades acadmicas previstas en el plan de estudios del PNF,

    incluyen dos Ejes que se desarrollan a lo largo de toda la formacin del TSU

    y a lo largo de toda la formacin del Ingeniero:

    Proyecto, esta unidad curricular integradora se constituye el ncleo de

    formacin. Los proyectos se consideraran el eje central de la formacin y se

    desarrollaran a lo largo del programa teniendo un carcter socio comunitario

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    5

    con el propsito de dar respuesta o resolver problemas concretos en el

    mbito local, regional o nacional.

    Formacin sociopoltica es un eje de formacin que se constituye en

    espacio de reflexin, sistematizacin y accin, para la formacin del

    ingeniero con una perspectiva social, poltica, ecolgica, ambiental, tica y

    profesional, integral e integradora de saberes.

    Se completa el plan de estudios con unidades curriculares del rea

    profesional desarrolladas mediante diversas estrategias y metodologas de

    aprendizaje, entre las que figuran talleres y seminarios, actividades

    deportivas, artsticas y recreativas, y el aprendizaje de idiomas (ingls,

    lenguaje de seas, otros).

    El PNF se inicia con un perodo de doce (12) semanas de duracin

    denominado Trayecto Inicial y contina con cuatro perodos de un (1) ao de

    duracin cada uno, denominados, respectivamente, Trayecto I, Trayecto II,

    Trayecto III y Trayecto IV. Las actividades acadmicas asociadas a los ejes

    Proyecto y Formacin Sociopoltica se distribuyen a lo largo de cada trayecto.

    Por su parte, el Proyecto puede llevarse a cabo del siguiente modo:

    Un proyecto por ao, lo que equivale a la realizacin de dos (2) proyectos

    para la obtencin del ttulo de TSU y de cuatro (4) proyectos para la

    obtencin del ttulo de Ingeniero.

    Un proyecto de mayor complejidad efectuado durante dos (aos), para la

    obtencin del ttulo de TSU y otro proyecto efectuado durante dos (2) aos

    para la obtencin del ttulo de Ingeniero u otro de cuatro trayectos de

    acuerdo a la complejidad del mismo.

    Durante los trayectos, se desarrollan los talleres y seminarios que completan

    el plan de estudios junto a los Ejes Proyecto y Formacin Sociopoltica. Los

    dominios de aprendizaje adquiridos en los talleres y seminarios, se integran a

    los proyectos, los cuales se fundamentan en la metodologa de proyectos de

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    6

    participacin comunitaria; junto con ellos y con el resto de las actividades

    acadmicas, forman un tejido curricular que enriquece la formacin del TSU y

    del Ingeniero.

    Una vez finalizado el Trayecto I, cumplidos los requerimientos acadmicos y

    acadmico-administrativos establecidos para tal fin y evidenciados los

    aprendizajes adquiridos o desarrollados hasta ese momento, el estudiante

    podr optar a la certificacin como Asistente en Mantenimiento,

    De igual forma, una vez culminados los trayectos I y II, y cumplidos todos los

    requerimientos acadmicos y acadmico-administrativos establecidos para

    tal fin, el estudiante obtendr el ttulo de Tcnico Superior Universitario en

    Mantenimiento segn especialidad.

    Por su parte, una vez obtenido el ttulo de Tcnico Superior Universitario,

    culminados los trayectos III y IV, y cumplidos los requerimientos acadmicos

    y acadmico-administrativos establecidos para tal fin, el estudiante obtendr

    el ttulo de Ingeniero de Mantenimiento.

    FUNDAMENTACIN DEL PNF

    1. Diagnstico del rea o campo de conocimiento relacionado con el

    PNF

    La formacin del Ingeniero de Mantenimiento, sustenta su accin formativa

    en la gestin administrativa y tecnolgica del mantenimiento integral de

    sistemas mecnicos, trmicos, elctricos electrnicos y civiles; a fin de evitar

    paros en los servicios, garantizar parmetros de calidad, disminuir

    desperdicios y elevar la rentabilidad, practicando la investigacin, desarrollo

    y la innovacin a travs de la tecnologa.

    Fuentes filosficas de mantenimiento de las reas de formacin del ingeniero

    de mantenimiento

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    7

    Las reas de formacin propuestas atienden a las funciones

    inherentes al rol de un ingeniero en mantenimiento integral a nivel de

    direccin, contextualizado en los siguientes modelos de gestin de

    mantenimiento:

    1. Mantenimiento productivo total (tpm).

    2. Mantenimiento basado en confiabilidad (rcm).

    3. Gestin estratgica de mantenimiento.

    4. Mejoramiento contino.

    5. Sustentacin del proceso de formacin del ingeniero de

    mantenimiento

    FORMACIN PROFESIONAL DEL ING. DE MANTENIMIENTO.

    (MAPA CONCEPTUAL) PERFIL DE FORMACIN PROFESIONAL DEL ING. DE MANTENIMIENTO.

    REAS DE FORMACIN (TSU)

    REAS DE FORMACIN (TSU)

    REAS DE FORMACIN (TSU)

    TSU

    TCNICO SUPERIOR

    UNIVERSITARIO

    INGENIERO DE

    MANTENIMIENTO

    CONOCE Y APLICA HERRAMIENTAS TECNOLGICAS

    CONOCE Y APLICA TCNICAS

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE MANTTO.

    GESTIN TECNOLGICA APLICADA AL

    MANTTO.

    REAS DE FORMACIN

    TTULOS: TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO E INGENIERO DE MANTENIMIENTO

    INGENIERO DE

    MANTENIMIENTO.

    DESARROLLADO POR: EQUIPO DE MANTENIMIENTO.

    TSU

    TSU

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    8

    Se presenta la construccin de un diseo curricular homologado hacia

    una salida para la formacin del Ingeniero de Mantenimiento, con dos

    reas de formacin especficas estratgicas: Gestin Administrativa

    aplicada al Mantenimiento y Gestin Tecnolgica de Mantenimiento

    reas de formacin integral:

    GESTION DE SISTEMAS TECNOLGICOS APLICADOS AL

    MANTENIMIENTO:

    Manejo de tecnologas y sus implicaciones en el desarrollo econmico y

    social del pas.

    AREAS DE FORMACIN DEL ING. DE MANTENIMIENTO

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    1

    9

    Desarrollo de aptitudes con sentido humanstico y tico en la conservacin

    del patrimonio cultural y ecolgico del medio.

    Desarrollo de la creatividad, innovacin y trabajo en equipo.

    Aplica herramientas tecnolgicas a los procesos administrativos y a la

    Ingeniera del Mantenimiento.

    Realiza estudios y anlisis en optimizacin de costos y procesos del

    Mantenimiento.

    Participa en las actividades de ejecucin de mantenimiento.

    Contribuye a elevar los indicadores de productividad de los equipos.

    GESTION DE LA ADMINISTRACIN APLICADA AL MANTENIMIENTO:

    Manejo de tecnologas y sus implicaciones en el desarrollo econmico y

    social del pas.

    Participa con sentido humanstico y tico en la conservacin del patrimonio

    cultural y ecolgico del medio.

    Desarrollo de la creatividad, innovacin y trabajo en equipo.

    Gerencia los procesos administrativos.

    Coordina la logstica para la gestin del mantenimiento.

    Participa en el desarrollo de proyectos.

    Promueve planes y programas de proteccin al ambiente.

    Participa en los planes y programas de seguridad industrial.

    Participa en el diseo de planes y programas de capacitacin.

    Participa en la gestin de calidad.

    2. Caractersticas de la formacin que se viene desarrollando

    En el Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria (MPPEU)

    a travs de los lineamientos curriculares para los Programas Nacionales de

    Formacin. Versin 2.0, se concibe la formacin dentro del enfoque

    humanista social dialctico, que reconoce la condicin humana en

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    0

    permanente interaccin con su entorno, reconocido como parte del

    ecosistema, que promueve los valores de solidaridad, cooperacin, igualdad,

    justicia y compromiso con la liberacin del ser humano y la erradicacin de

    todas las formas de opresin, explotacin y exclusin, capaz de ejercer la

    soberana democrtica, solidaria, mediante la construccin colectiva y accin

    profesional transformadora, de libre expresin, donde se propicia el debate

    de las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad y tica

    socialista.

    Por tal motivo, el Programa Nacional de Formacin en Ingeniera de

    Mantenimiento debe estar vinculado estrechamente con los planes y

    proyectos de desarrollo de la nacin, de la regin, del estado, del municipio,

    de las localidades, comprometido con ese desarrollo y generando

    conocimiento, a travs de la formacin e investigacin vinculada con las

    necesidades reales de la nueva realidad econmica, social, poltica de

    Venezuela, con visin integracionista y colaborativa con el espacio

    latinoamericano y caribeo.

    Este enfoque humanstico social y dialctico est centrado en aprendizajes

    integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y

    valores requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo, con

    miras a su participacin protagnica en el desarrollo del pas.

    Para entender, lo que subyace en la concepcin de un currculo basado en el

    enfoque humanstico social y dialctico, se parte de reconocer la necesidad

    de asumir una forma distinta de organizacin de la economa poltica del

    mundo, en relacin a la lgica del capitalismo. El capitalismo, organiz su

    vida econmica sobre la ley de la acumulacin y todo lo que no contribuye a

    la acumulacin no entra en sus clculos. Asimismo, el bienestar de la gente

    entra en el clculo econmico y del mercado, solamente como ganancia y

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    1

    posibilidad de acumulacin. Esta lgica es lo que ha provocado la

    destruccin de la naturaleza y la destruccin social de millones de personas.

    En este sentido, la concepcin del currculum es de procesos de

    investigacin, que plantea el aprendizaje como un proceso (accin reflexin

    accin) con interaccin social constructiva, que promueve el encuentro de

    saberes entre los actores del hecho social comunitario; este abarca todas las

    experiencias de aprendizaje relacionadas como son: conocer contenidos

    conceptuales, hacer Procedimentales, convivir actitudinales, para formar

    el ser social.

    Es necesario, que el enfoque curricular, sea bajo un perfil humanista integral,

    referido a la formacin de un ser capaz de vivir y convivir en armona,

    superar las prcticas del capitalismo producto de su propia lgica, no

    simplemente en tratar de humanizar sus prcticas, para de esta manera ser

    partcipes y protagonistas en el ejercicio colectivo de la construccin de una

    estructura social incluyente, equitativa y justa, sustentado en un proceso de

    enseanza y aprendizaje, que permita su participacin en el desarrollo local,

    regional, nacional, latinoamericano y del Caribe.

    En atencin a lo anterior, lo que da sentido a una argumentacin y dilogo no

    es la defensa de los intereses particulares, sino de los intereses

    universalistas que todos podramos asumir como elemento principal en el

    reconocimiento del otro como interlocutor vlido y fundamental para la

    construccin de una sociedad pluralista con un conjunto de valores y

    principios que pueden ser universalizarles porque desarrollan y ponen en

    marcha la fuerza humanizadora que convierte a los hombres y mujeres en

    ciudadanas y ciudadanos justos, solidarios y felices.

    Dentro de este contexto, el desarrollo de currculo se basa en los siguientes

    criterios fundamentales:

    Integralidad

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    2

    Este principio se sustenta en la concepcin holstica del ser como una

    persona con caractersticas, potencialidades y necesidades diversas,

    variadas dinmicas, con compromiso socio histrico y deontolgico, en

    estrecha relacin con diferentes contextos que contribuyen en su formacin.

    En tal sentido, desde el Currculo se promover una educacin que estimule

    de forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral, personal,

    social plena e integrada, coherente, responsable en su accionar, que genere

    respuestas a los problemas de su entorno, para un bienestar social.

    Pertinencia

    Desde su concepcin integral explica la relacin entre el Proyecto Educativo

    Institucional y la prctica curricular con la sociedad, a los fines de atender las

    demandas de sta en un contexto histrico determinado; por lo que

    pertinencia asume diferentes denominaciones de acuerdo con la naturaleza

    del objeto vinculante: pertinencia cultural, econmica, pedaggica,

    epistemolgica conceptual, teleolgica, entre otras.

    Universalizacin

    Como un proceso continuo de transformaciones, dirigido a la ampliacin de

    posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, sin ningn tipo de

    discriminaciones, con lo cual se contribuye a la formacin de una cultura

    general integral de la poblacin y a un incremento sostenido de equidad y

    justicia social.

    Calidad

    Principio de renovacin permanente que atiende al logro de formacin

    integral, basados en los pilares de la educacin, con eficiencia y eficacia, con

    criterios de pertinencia, flexibilidad, asertividad, creatividad, recursividad e

    innovacin para el logro de la misin del Proyecto Alma Mater.

    Interdisciplinariedad

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    3

    Implica la conformacin de grupos, tanto intra como extra institucionales, de

    profesionales de diversas rea, lo cual permitira abarcar una mayor

    extensin de los conocimientos que deben ser manejados al analizar

    diferentes situaciones. Su inclusin en el currculum permitir apreciar los

    beneficios de los objetivos comunes, as como el desarrollo de

    1997) y llegar a la comprensin de la necesidad de transdisciplinaridad.

    Transdisciplinaridad

    Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la

    comprensin de los objetos de conocimientos que no pertenecen al dominio

    absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y supera lmites

    conceptuales, abriendo espacios para lo indito, lo inesperado, lo acreciente,

    lo inexplorado, lo suprimido y en general para la experiencia profunda de la

    novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de apertura, de libertad, de

    dilogo, de encuentro, de comprensin para la construccin del

    conocimiento.

    Transversalidad.

    La transversalidad se expresa en lo pedaggico, en la concrecin de los

    valores como conviccin, como prctica de s, es hacer de lo axiolgico la

    gua que orienta el pensar-actuar de los individuos. Estos valores emergen,

    se expresan, en el ejercicio de una prctica pedaggica que se fundamenta

    en la libertad, en el dilogo, la discusin como formas de constitucin de una

    tica, una moralidad profundamente humanizadora.

    Complejidad.

    Es una constatacin cultural del presente en el terreno de las prcticas,

    saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso

    formativo como una prctica que ha de interactuar con lo diverso, lo

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    4

    diferente, lo heterogneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis.

    Supone un pensamiento crtico y creativo que profundiza en la dimensin

    cognitiva y afectivo de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una

    visin global e integradora de sus necesidades y su inteligencia.

    Flexibilidad.

    La educacin ofrecida como seala Barreto (1998), debe evaluarse y

    reorientarse hacia una flexibilizacin permanente de los planes de estudio,

    ajustando sus contenidos y enseanzas de acuerdo con la manera como

    cambia la vida en sociedad, el conocimiento y el entrenamiento, procurando

    la elevacin del nivel cultural de la poblacin.

    Se pretende la apertura hacia distintas modalidades de formacin como:

    presencial, semipresencial, educacin a distancia y la no convencional. As

    mismo, incorporar la propuesta de estudios compartidos y estudios

    multinstitucionales, que permitan la permanencia y prosecucin de los

    participantes en el subsistema educativo.

    Sentido de Propsito y Trascendencia de la Formacin.

    El propsito del PNF es que tenga un sentido trascendente, ms all de la

    especializacin y la profesionalizacin establecidas por el mercado. No se

    trata de formar para un empleo. Se pretende la formacin para el desarrollo

    integral de las personas y la transformacin social. Es decir, ciudadanos

    vinculados a la problemtica, necesidades y exigencias del pas,

    corresponsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con

    capacidad de emprender y construir sus propios espacios de incorporacin a

    la vida social y productiva, formados para la construccin de la ciudadana, la

    consolidacin de la democracia participativa y la soberana nacional.

    Eco pedaggico.

    Del cual provienen premisas como pensar la condicin humana desde su

    complejidad, proponiendo una formacin destinada al ejercicio de una

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    5

    ciudadana comprometida con la patria grande latinoamericana y con la

    humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.

    2.1 Proceso Metodolgico utilizado para la Construccin del Diseo de

    los Programas de Formacin

    Perfil de Saberes

    Este perfil presenta la integracin de los saberes basados en los pilares de

    la educacin establecido por la UNESCO (aprender a conocer, aprender a

    hacer, aprender a convivir, aprender a ser), por lo tanto, se evidencia que el

    perfil va ms all de las simples caractersticas personales, reflejando los

    elementos de la formacin integral que permitirn el papel protagnico del

    ciudadano y de la ciudadana en la sociedad en la cual se desenvuelve, tanto

    en su mbito social como profesional.

    Los programas de formacin estn orientados hacia el quehacer educativo,

    tal como lo establecen los lineamientos de la Misin Alma Mater (2007), con

    una visin humanista basada en la idea de formacin integral, a partir de los

    ejes de formacin que establecen dentro de su complejidad los aspectos a

    formar, no slo en el eje profesional, sino en el psico-afectivo, esttico, socio-

    poltico y econmico-cultural.

    Proyecto

    Es un eje integrador que organiza la prctica profesional, la investigacin y la

    integracin de saberes con la comunidad.

    Tobn (2006)

    integran a los estudiantes, al docente y a la comunidad para ejecutar el

    mismo. Por tal sentido, ste debe ser flexible, dinmico y pertinente con el

    desarrollo endgeno, local, regional, y nacional. Por consiguiente, el trabajo

    por proyecto transciende los principios de la pedagoga activa, ya que, no se

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    6

    trata solo de hacer y de resolver problemas, sino tambin de comprender el

    contexto y generar nuevos saberes.

    Ejes de Formacin

    curriculares como parte de ellas, es decir, insertos en ellas no como un

    parche o aadido artificial, no como una materia, sino como parte

    consustancial de sus planteamientos y de los procesos de aprendizaje que

    Caractersticas de los ejes de formacin:

    Establecen una organizacin curricular ms amplia estableciendo todos los

    aspectos que requiere la formacin bajo una visin holstica e integral.

    Originan espacios de conocimiento y prcticas dirigidas a todas las reas del

    saber.

    Integran todos los saberes con el logro de la competencia.

    Ventajas de la estructura curricular por ejes de formacin:

    Permite la integracin de la docencia, investigacin y la extensin.

    Favorece la integracin de saberes y la interdisciplinariedad.

    Facilita la movilidad del estudiante de una institucin a otra.

    No plantea el conocimiento basado solamente en el rea profesional.

    La propuesta de la Dra. Maria Egilda Castellano y otros (2007) en el

    documento rector de la Misin Alma Mater, plantea cinco ejes temticos para

    la formacin integral de los participantes, que son:

    Epistemolgico: Est estructurado por un conjunto de contenidos y prcticas

    de formacin que constituyen:

    La manera de cmo se produce el conocimiento desde la perspectiva de la

    racionalidad que sustenta la forma de plantear los enunciados y el carcter

    histrico de los mismos.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    7

    Los vnculos entre la investigacin, los cambios ticos, culturales,

    educativos, epistemolgicos y metodolgicos que suponen para la

    transformacin social de Venezuela.

    Construccin del saber, lo que es y cmo se produce el conocimiento para la

    reflexin crtica.

    tico-Poltico: Lo constituye un espacio curricular de carcter

    multidimensional en que confluyen contenidos y prcticas de formacin

    asociados a los campos del conocimiento, histricos socio- cultural, tico y

    poltico de indudable valor para la formacin integral.

    Trabajo Productivo: Expresa la vinculacin de los estudiantes con las

    comunidades, las empresas y los campos que desde el inicio de la formacin

    y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos

    reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la

    complejidad de intereses, posibilidades y actores involucrados en las

    situaciones que se abordan.

    Esttico- Ldico: Lo constituye el espacio curricular para la formacin del

    estudiante y el desarrollo de la creatividad, imaginacin y sensibilidad

    impulsando actitudes e intereses hacia el arte, el deporte y otras reas de

    incumbencia.

    Socio-ambiental: Pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones

    entre el modelo social y poltico, consecuencias ambientales y el concepto de

    ciencia y tecnologa sustentables ambiental y socialmente, realizacin de

    actividades comprometidas con la lucha socio-ecolgica, el conocimiento del

    impacto social ambiental de las decisiones profesionales y tcnicas, el

    desarrollo de tecnologas sustentables social ambientalmente debe

    transversalizar todas las unidades curriculares de los PNF.

    Es importante resaltar que la Formacin socio-poltica, juega un papel

    esencial, por lo tanto, esta se considerar en todo el proceso de formacin,

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    8

    bajo tres estrategias: la primera como unidad de formacin en todo el

    trayecto, a travs de actividad de aula, seminarios, talleres, cursos, entre

    otros. Siendo cualitativo y cuantitativo. La segunda referida a las actividades

    libre con la comunidad. Finalmente como eje Transversal en el resto de las

    unidades de formacin y en todas las actividades acadmicas que

    contribuyan a la formacin.

    Malla Curricular

    La conformacin de la malla curricular se realiza a partir de la generacin de

    proyectos, con carcter integrativo de las diferentes unidades de formacin

    relacionadas con el logro de la formacin integral establecidas por el perfil

    de saberes. En la malla curricular se establece los siguientes aspectos:

    Trayecto: Organizadores de contenidos que delimitan los posibles recorridos

    a seguir en la formacin del individuo, desde el inicio hasta el final y orientan

    la relacin de temticas y problemticas a considerar en la formacin

    integral. Son anuales a excepcin del trayecto inicial. Abordados en

    Unidades de Formacin que se pueden distribuir trimestral, semestral o

    anual, segn las caractersticas del Programa de Formacin.

    Proyecto: Unidades curriculares de integracin de saberes y contraste entre

    teora y prctica implican la realizacin de actividades de diagnstico,

    prestacin de servicio, arqueo y crtica de fuente crtica terica o produccin

    de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional

    de Desarrollo.

    Ellos son el eje central de los PNF y comprenden la integracin

    multidimensional de los saberes conocimientos, su aplicacin en la

    resolucin de problemas, el desarrollo de potencialidades y mejoramiento de

    la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el pas.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    2

    9

    Estn orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el

    perfil profesional de cada PNF para la aplicacin social del conocimiento. Su

    evaluacin estar adaptada a los cnones especficos de la profesin.

    Unidad Curricular: Son componentes bsicos del diseo curricular. Plantean

    un conjunto de contenidos de formacin integrados, estrategias de estudios y

    de aproximacin a problemas, as como formas de evaluacin de

    aprendizajes y logros educativos a alcanzar.

    Talleres: Supone un trabajo grupal caracterizado por la investigacin y el

    descubrimiento que comprende el acopio, sistematizacin y el uso de

    material acorde al rea o tema para llegar a un resultado o producto tangible.

    Cursos: En terico-prctico y est conformado por diferentes estrategias.

    Laboratorios: Consiste en interactuar en espacios donde se efectan trabajos

    experimentales o de pruebas y se realizan anlisis y exmenes diversos

    acordes al rea de campo de estudio.

    Actividades acreditables: Estas no se realizan como asignaturas, cursos,

    seminarios o talleres sino que reconocen la actividad real y consecuente en

    cualquiera de las reas de idiomas, deportes, cultura, entre otras.

    Se manejaran tres reas posibles para la aprobacin de unidades

    curriculares:

    Actividad fsica, deporte, recreacin y salud.

    Actividad artstica y de promocin cultural.

    Actividad comunitaria y ambiental.

    Cdigo: Representacin alfa numrica de la unidad de formacin que se

    elabora en funcin de la denominacin de la misma, el total de horas del

    trabajo del estudiante y la carga crediticia.

    Horas de Trabajo Estudiante (HTE): Es la suma de horas de Trabajo del

    Estudiante Acompaado y de Trabajo de Estudio Independiente.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    0

    Unidades de Crdito: Valor curricular constante que se utiliza para organizar

    valorativamente el contenido de las unidades de formacin.

    La asignacin de unidades crdito se basarn en la estimacin de horas de

    trabajo del estudiante (HTE), establecindose el rango entre 25 y 30 HTE

    que tendr el valor de una unidad crdito.

    Orientaciones generales para la administracin de la Malla Curricular

    La Ingeniera tiene una duracin mnima de cuatro (4) aos y el Tcnico

    Superior Universitario (TSU) dos (2) aos.

    Cada perodo acadmico del trayecto consta de doce (12) semanas si es

    trimestral incluyendo el trayecto inicial. El trayecto durar treinta y seis (36)

    semanas, es decir, un ao. El Trayecto de Nivelacin durar seis (06)

    semanas

    La Ingeniera tiene un total de Unidades Crditos entre 180 y 240 y para el

    TSU entre 90 y 110.

    El nmero de unidades crdito deber comprender entre cuarenta y cinco

    (45) y sesenta (60) unidades crdito por ao o trayecto.

    El rgimen de estudio se establecer bajo tres modalidades: presencial,

    semi- presencial y a distancia.

    Trayecto Inicial

    Es un periodo de integracin con el programa de formacin y de compresin

    del estudiante de la concepcin, funcin y responsabilidad del PNF. Este

    trayecto tiene una duracin de un trimestre y est integrado por un conjunto

    de actividades estratgicas que permiten la incorporacin activa del

    estudiante a la vida universitaria.

    Programas sinpticos:

    Los elementos que conforman los programas integrados de las reas de

    aprendizaje son:

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    1

    Datos generales: Identificacin de las unidades curriculares

    Propsito: Razn de ser del programa con el fin de desarrollar la

    formacin integral.

    Formacin Integral: Representa el aprendizaje que lograr el

    estudiante al finalizar la unidad de formacin integral.

    Saberes: Contenidos establecidos dentro de las 4 dimensiones.

    Dimensin del Conocer:

    Son los hechos, datos y conceptos como lista de nombres, fechas y

    hechos. Estos contenidos permiten al estudiante interpretar y realizar

    actividades en funcin al desempeo de la competencia.

    Dimensin del Hacer.

    Son los contenidos llevados al saber hacer, basados principalmente

    en procedimientos y habilidades psicomotrices.

    Dimensin del Ser:

    Consolidacin de valores y normas de comportamiento del ciudadano

    y ciudadana tanto en el rea profesional como social.

    Dimensin del Convivir:

    Establecimiento de saberes con la convivencia, solidaridad, trabajo en

    equipo

    Estrategias Metodolgicas: Procedimiento de enseanza y aprendizaje

    individuales o grupales tales como talleres, exposiciones, discusiones,

    entre otros.

    Estrategias de evaluacin: Son las tcnicas e instrumentos utilizados

    para valorar el aprendizaje de los estudiantes.

    Bibliografa

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    2

    2.2 Caractersticas de las prcticas educativas

    El currculo del Programa Nacional de Formacin en Ingeniera de

    Mantenimiento se desarrollar mediante Proyectos de Aprendizaje, a travs

    de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, con ejes

    transversales y bajo una visin interdisciplinaria y transdisciplinar para el

    desarrollo de las capacidades humanas en el conocer, hacer, convivir y ser.

    De all, que la propuesta desde la Teora Crtica Transformadora, que permita

    la formacin de docentes; Crticos reflexivos con autonoma cognitiva, y

    comprometidos con los procesos de transformacin que demanda la

    Venezuela de hoy, en la construccin y desarrollo curricular, que implica

    entre otras cosas, tener conciencia de que las relaciones de enseanza son

    relaciones sociales, no de poder, que sus prcticas permiten o favorecen la

    construccin de valoracin y respeto por la humanidad, la participacin

    protagnica superando la formacin instrumental y tecnolgica.

    De esta forma se favorecen la organizacin de los docentes en estructuras

    colectivas interdisciplinarias, a fin de planificar y construir estrategias

    pedaggicas pertinentes con los proyectos de aprendizaje, para la formacin

    integral del estudiante que lo posibilite en la transformacin de su realidad,

    entre estas estrategias se sugieren:

    El aprendizaje como un proceso que se construye en un contexto

    social, comunitario y en cooperacin que pasa por el diagnstico de

    los contextos.

    Considerar los saberes previos de los participantes a travs del

    diagnstico del perfil de entrada.

    Organizar los contenidos de las diferentes reas de aprendizaje, en

    funcin de los problemas significativos diagnosticados en los

    contextos para la formulacin del proyecto de aprendizaje, para

    contribuir al desarrollo del perfil en cada uno de los estudiantes.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    3

    Construye el Plan de Accin que el colectivo considera pertinente para

    resolver la problemtica.

    Ejecucin del Plan de Accin, tanto en el contexto laboral como en el

    comunitario est sujeto al acompaamiento y mediacin del docente;

    implicando a su vez, la interaccin de todos los actores o involucrados

    en el proyecto.

    Organizacin de los avances del Plan de Accin con el fin de

    sistematizar las experiencias.

    Discusin de las experiencias a fin de contrastarlas con el aprendizaje

    terico.

    Socializacin de los resultados del proyecto de aprendizaje,

    privilegiando la visin local como escenario de aprendizaje significativo

    en espacio para divulgar los nuevos saberes, a travs de estrategias

    comunicacionales.

    2.3 Evaluacin

    La evaluacin se considera un proceso continuo, cclico, dinmico, de

    reflexin, sistemtico, incluyente, de investigacin-accin- flexible,

    participativo, integral e integrado que permitir valorar los logros en las

    mltiples dimensiones curriculares, en sus diferentes momentos, con el fin

    orientar la toma de decisiones en funcin de la misin de la Universidad

    Politcnica .

    Desde los estadios meso y micro curricular, la evaluacin se constituye en

    un proceso dialctico de valoracin de las construcciones y reconstrucciones

    de los saberes cientficos, tecnolgicos, socio-humansticos, como

    articulaciones complejas de aprendizajes significados, actuaciones

    pertinentes, actitudes y valores propios, e interacciones dinmicas, continuas

    y permanentes, que se evalan en mbitos que trascienden la institucin

    universitaria.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    4

    La misma tiene carcter colectivo, complejo, sistmico, participativo,

    cientfico en la accin educativa a travs de apreciaciones cualitativas y

    cuantitativas basndose en un sistema de registro permanente para su

    mejoramiento continuo.

    Esta se desarrollar como un proceso acumulativo, integral, permanente,

    cooperativo y tico, basado en las diferentes formas de evaluacin, tales

    como: la evaluacin de actores intervinientes (el docente, el grupo, la

    comunidad entre otros) y la auto evaluacin, con el fin de los participantes

    tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje.

    Los referentes para la evaluacin de los participantes del proceso de

    formacin, estarn previamente determinados, pero tambin podrn ser

    construidos a partir de la participacin, la creatividad, y el proceso de

    negociacin conceptual que se derivan de procesos significativos de la vida

    universitaria.

    Algunos elementos bsicos orientadores:

    Considerar diferencias y potencialidades individuales, as como

    conocimientos previos de cada estudiante, para establecer niveles de

    progreso educativo.

    Enfatizar las funciones diagnsticas y formativas de la evaluacin,

    asumiendo la evaluacin sumativa para la certificacin de evidencias

    de logros o resultados para reconocer determinados saberes, referidos

    en el perfil, en las demandas del entorno y los requerimientos de la

    sociedad.

    Los procesos transformacionales deben concretarse en la utilizacin

    de variadas estrategias de acuerdo a la naturaleza del aprendizaje.

    Asumir la integracin permanente del proceso evaluativo con el

    aprendizaje.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    5

    El propsito de la evaluacin se fortalece al apoyarse en un sistema

    de validacin referido al constructo de los saberes, al proceso

    formativo, las consecuencias del mismo (meta evaluacin o

    evaluacin de la evaluacin) y de confiabilidad de los resultados

    generados por la propuesta curricular

    El papel de los docentes, conlleva la responsabilidad de incidir

    directamente en el currculo en la cual se enmarca accin, en el aporte

    de elementos y criterios que promueva una cultura de la auto

    evaluacin en sus estudiantes y por supuesto, la responsabilidad

    social compartida que corresponde a quin avala una certificacin

    sobre la calidad de los saberes con los cuales ha contribuido en su

    consolidacin.

    3. INSTITUCIONES QUE LA OFRECEN

    Los institutos tecnolgicos que ofertan programas del rea de formacin en

    mantenimiento establecidos por regiones son:

    3.1 Instituciones pblicas:

    REGIN CAPITAL

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUTOMS

    Mantenimiento de Equipos Mecnicos

    Mantenimiento de Equipos Elctricos

    Mantenimiento de Vas Frreas

    TSU

    REGIN ZULIANA

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUT de Cabimas

    Ciudad Ojeda Administracin de Mantenimiento

    TSU

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    6

    REGIN LOS ANDES

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUT

    Agroindustrial

    Regin Los

    Andes

    Extensin Zona

    Norte del Tchira

    Mantenimiento Industrial

    TSU

    IUT Trujillo

    Valera

    Mantenimiento Equipos Elctricos

    Mantenimiento Equipos Mecnicos

    Mantenimiento Industrial

    REGIN CENTRO OCCIDENTAL

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUT Portuguesa

    Acarigua,

    Guanare

    Mantenimiento de Equipos

    Electromecnicos TSU

    REGIN NOR ORIENTAL E INSULAR

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUT Caripito

    Caripito

    Edo.Monagas

    Mantenimiento de Equipos Elctricos

    Mantenimiento Mecnico

    TSU IUT Jacinto

    Navarro Vallenilla

    Carpano,Edo

    Sucre

    Mecnica y Mantenimiento Naval

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    7

    REGIN GUAYANA

    INSTITUCIN CARRERA TTULO

    IUT del Estado

    Bolvar Mecnica Mencin Mantenimiento TSU

    3.2 Instituciones privadas:

    INSTITUCIONES

    QUE OFERTAN

    CARRERA

    SIMILAR

    NOMBRE DE

    LA CARRERA

    TTULO QUE

    OTORGA REGIN

    UNIVERSIDAD

    Ingeniera de

    Mantenimiento

    de Obras

    Ingeniero en

    Mantenimiento

    de Obras

    Capital

    Caracas-Dto,Capital

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    DE TECNOLOGA

    ANTONIO JOS

    DE SUCRE

    Ingeniera en

    Electricidad

    Mencin;

    Mantenimiento

    Ingeniero

    Elctrico

    Mencin:

    Mantenimiento

    Capital

    Caracas-Dto,Capital

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    DE TECNOLOGA

    INDUSTRIAL

    Mantenimiento

    Mecnico

    TSU en

    Mantenimiento

    Mecnico

    Central

    Valencia

    Edo.Carabobo

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    8

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    CARLOS

    SOUBLETTE

    Mantenimiento

    Industrial

    TSU en

    Mantenimiento

    Industrial

    Central

    Maracay.

    Edo.Aragua

    UNIVERSIDAD

    FERMIN TORO

    Ingeniera en

    Mantenimiento

    Mecnico

    Ingeniero en

    Mantenimiento

    Mecnico

    Centro occidental

    Cabudare

    Edo.Lara

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    JOS LEONARDO

    CHIRINOS

    Mantenimiento

    de Equipos

    Elctricos y

    Mecnicos

    TSU en

    Mantenimiento

    de Equipos

    Elctricos y

    Mecnicos

    Nororiental

    Punto Fijo

    Falcn

    UNIVERSIDAD

    NACIONAL

    EXPERIMENTAL

    RAFAEL MARIA

    BARALT

    Ingeniera de

    mantenimiento

    mecnico

    Ingeniero en

    Mantenimiento

    Mecnico

    Zuliana

    Sede Ciudad Ojeda

    Edo. Zulia

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    DE TECNOLOGA

    COLL

    Mantenimiento

    Industrial

    Mencin:

    Electricidad

    Inspeccin de

    equipos

    TSU en

    Mantenimiento

    Industrial

    Mencin:

    Electricidad

    mencin:

    Inspeccin de

    Equipos

    Zuliana

    Maracaibo

    Edo. Zulia

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    3

    9

    Colegio

    Universitario

    Rafael Belloso

    Chacin

    Mantenimiento

    Industrial

    TSU en

    Mantenimiento

    Industrial

    Zuliana

    Maracaibo

    Edo.Zulia

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    DE TECNOLOGA

    CORONEL

    AGUSTIN

    CODAZZI

    Electrnica

    Mencin:

    Mantenimiento

    TSU en

    Electrnica

    Mencin:

    Mantenimiento

    Los llanos

    Barinas- Barinas

    INSTITUTO

    UNIVERSITARIO

    POLITCNICO

    SANTIAGO

    MARIO

    Mantenimiento

    Mecnico

    Ingeniero en

    Mantenimiento

    Mecnico

    UNIVERSIDAD

    NORORIENTAL

    GRAN MARISCAL

    DE AYACUCHO

    Ingeniera en

    Mantenimiento

    Mencin:

    Obras Civiles

    Industrial

    Ingeniero en

    Mantenimiento

    Mencin: Obras

    Civiles

    Industrial

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    0

    4. Tendencias internacionales en el rea del PNF

    INSTITUCIONES

    QUE OFERTAN

    CARRERA

    SIMILAR

    NOMBRE DE LA

    CARRERA

    TTULO QUE

    OTORGA REGIN

    Universidad San

    Gil

    Ingeniera de

    Mantenimiento

    Ingeniero en

    Mantenimiento Colombia

    Universidad

    Tecnolgica de

    Nayarit

    Ingeniera

    Mantenimiento

    Industrial

    Ingeniero

    Mantenimiento

    Industrial

    Mxico

    Universidad

    Tecnolgica

    Fidel Velzquez

    Ingeniera

    Mantenimiento

    Industrial

    Ingeniero

    Mantenimiento

    Industrial

    Mxico

    Universidad

    Autnoma de

    Tamaulipas

    Ingeniera

    Mantenimiento

    Industrial

    Ingeniero

    Mantenimiento

    Industrial

    Mxico

    Tecnolgico de

    Costa Rica

    Ingeniera

    Mantenimiento

    Industrial

    Ingeniero

    Mantenimiento

    Industrial

    Costa Rica

    Universidad

    Autnoma de

    Centro Amrica

    Ingeniera

    Mantenimiento

    Industrial

    Ingeniero

    Mantenimiento

    Industrial

    Costa Rica

    Universidad

    Superior

    Politcnica de

    Chimborazo

    Ingeniera de

    Mantenimiento e

    Tecnologa del

    Mantenimiento

    Ingeniero de

    Mantenimiento Ecuador

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    1

    Universidad

    Austral

    Postgrado en

    Ingeniera y

    Gestin del

    Mantenimiento

    Especializacin

    en Ingeniera y

    Gestin del

    Mantenimiento

    Argentina

    Universidad de

    TARAPACA

    Maestra en

    Gestin de

    Ingeniera Y

    Mantenimiento

    Master en

    Gestin de

    Ingeniera Y

    Mantenimiento

    Chile

    Tecnolgico

    Superior

    (TECSUP)

    Especializacin

    en Ingeniera del

    Mantenimiento

    Especialista en

    Ingeniera del

    Mantenimiento

    Per

    5. Formacin necesaria y justificacin

    En las ltimas dcadas, los procesos industriales han cambiado en

    forma vertiginosa. La naturaleza tanto de los procesos de manufactura, como

    los servicios pblicos y privados, han generado cambios impactantes en la

    forma de pensar y actuar de nuestra sociedad ante el desarrollo de la

    industria y los servicios de las comunidades. Los conceptos que se manejan

    hoy en da, son ms complejos y abarcan un entorno ms amplio. Ante esta

    realidad, la funcin del mantenimiento dentro de la organizacin empresarial

    y comunal se convierte en un campo donde convergen modernas y muy

    distintas tecnologas junto a los mtodos de investigacin y de direccin de

    operaciones, que emergen en lo que en la actualidad conocemos como

    Ingeniera en Mantenimiento.

    Aunque el mantenimiento es una disciplina fundamental en el proceso

    de desarrollo tecnolgico del pas, es una de las ramas de la ingeniera que

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    2

    por su relevancia representa en los actuales momentos una alternativa de

    formacin por parte de las universidades nacionales, tomando en cuenta que

    cada ao un gran nmero de titulados en otras disciplinas de la ingeniera, se

    incorporan al mercado de trabajo para ejercer funciones directamente

    vinculadas con el rea de mantenimiento.

    Esta ingeniera es compleja por manejar diversas reas tcnicas en

    su mbito, adems de aspectos de la administracin tales como: gestin,

    direccin, organizacin, talento humano y otros que tienen que ver con el

    rediseo y la creacin de nuevas tecnologas.

    Estas consideraciones nos llevan a revisar el concepto de

    mantenimiento que en las universidades y en el campo productivo se han

    manejado, considerndolo como un conjunto de actividades tcnicas y

    administrativas, lo que en nuestra realidad, resulta insuficiente, ya que se

    considera el mantenimiento como un eslabn ms de la totalidad de un

    proceso productivo, bajo esta premisa, se hace necesario redefinirlo

    incorporndole una visin ms amplia que obliga asignarle las actividades

    de gestin tecnolgica en la organizacin; las cuales estn implcitas en la

    moderna gestin de mantenimiento. As llegamos a un concepto de esta

    disciplina ms holstico que convierte a la gestin de mantenimiento en una

    poderosa herramienta que permitir apropiarse rpidamente de las

    tecnologas y su innovacin para impulsar los planes de desarrollo nacional

    del pas.

    La gestin de tecnologa en mantenimiento, debe ser transversal a

    todo el proceso de produccin de bienes y servicios, abarcando actividades

    desde la concepcin del proyecto, ingeniera conceptual, diseo, ingeniera

    bsica y de detalle, hasta la instalacin, puesta en marcha, produccin y

    sobre todo un amplio apoyo y seguimiento durante la fase de operacin.

    Tambin ser necesario considerar la gestin ambiental para garantizar la

    disposicin de

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    3

    los desechos tanto de subproductos como de mquinas, equipos y

    componentes.

    Manejar un concepto amplio de mantenimiento que incluye gestin

    administrativa y tecnolgica es fundamental, para apoyar la transformacin y

    desarrollo industrial del pas, consideremos que en la actualidad el gobierno

    nacional, en cumplimiento del Proyecto Nacional Simn Bolvar, en base a

    las polticas del desarrollo econmico y social de la nacin 2007-2013, est

    invirtiendo grandes sumas de dinero en la modernizacin de sus activos

    fsicos en sectores estratgicos para su desarrollo, tales como: la salud, la

    construccin, el transporte, la industria pesada y liviana, la agroindustria, las

    comunicaciones, y otros de inters nacional; esta dotacin debe venir

    acompaada de una gestin estratgica de mantenimiento, cientficamente

    eficaz, con un gran dominio de las tecnologas a ser transferidas, de all la

    necesidad de la formacin de ingenieros de mantenimiento, lo

    suficientemente capacitados para garantizar la vida til de los equipos y su

    transferencia tecnolgica.

    En el escenario anteriormente planteado los Institutos Universitarios

    de Tecnologa, por ser pioneros en la formacin de Tcnicos Superiores

    Universitarios (TSU) en el rea de mantenimiento, tendrn un papel

    fundamental en la formacin de Ingenieros en Mantenimiento, por lo que se

    requiere un programa nacional de formacin en este campo del conocimiento

    de la ingeniera.

    Esto permitir consolidar las especialidades actuales de

    mantenimiento a nivel de TSU y ofrecer un programa que atienda a las

    necesidades antes planteadas.

    Si nos referimos especficamente a las potencialidades de los actuales

    IUT a nivel nacional para intercambiar conocimiento y experiencia en la

    formacin de un profesional integral en el disciplina de la Ingeniera en

    Mantenimiento, solo basta considerar las necesidades de todos los sectores

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    4

    industriales que requieren soporte profesional en este campo, tales como las

    empresas bsicas del Estado, el desarrollo industrial previsto en los planes

    de la nacin, as como el desarrollo agroindustrial y la industria petrolera a

    todo lo largo del pas. En el rea central del pas tenemos tecnolgicos con

    larga trayectoria en esta formacin que en la actualidad aportan sus tcnicos

    al sector industrial manufacturero y al sector servicio de transporte, como el

    Metro de Caracas, el IAFE, Sidetur, La Electricidad de Caracas, y en

    occidente existen IUT para dar apoyo tcnico y profesional al desarrollo

    agroindustrial para los grandes proyectos del sector elctrico y petroqumico.

    En tal sentido, el PNF de Ingeniera en mantenimiento es un programa

    flexible que permitir establecer alianzas fuertes y duraderas con la industria

    nacional, con el objetivo de fortalecer y acelerar el desarrollo endgeno de la

    nacin incorporando tcnicos e ingenieros al proceso productivo en reas

    medulares de la economa.

    6. Importancia de la formacin con el Plan Nacional de Desarrollo

    a. El Modelo Productivo Socialista estar conformado bsicamente por las

    Empresas de Produccin Social, que constituyen el germen y el camino

    hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirn empresas del Estado y

    empresas capitalistas privadas, para garantizar e buen funcionamiento de

    estas entidades se debe enfatizar en la aplicacin de estrategias de

    mantenimiento integral que permita por un lado la preservacin de los

    sistemas productivos y por el otro la debida apropiacin de la tecnologa, con

    el objeto de incorporar con buen resultado los cambios que resulten

    pertinentes.

    b. Son Empresas de Produccin Social (EPS) las entidades econmicas

    dedicadas a la produccin de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene

    significado propio, no alienado y autntico, no existe discriminacin social en

    el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    5

    asociados a la posicin jerrquica, con igualdad sustantiva entre sus

    integrantes, basadas en una planificacin participativa y protagnica, toda

    esta concepcin tendr impacto en la nueva visin de mantenimiento que

    toma en cuenta la necesidad de desarrollar polticas integrales para

    administrar los activos fsicos y potencial el dominio tecnolgico de los

    procesos.

    c. En las EPS de debe avanzar en la consolidacin del carcter endgeno

    de la economa, mediante la utilizacin progresiva de los recursos del pas,

    con visin de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad

    a la satisfaccin de las necesidades del pas, por ello las polticas de

    mantenimiento deben considerar el mejoramiento continuo de la calidad y la

    productividad, siempre respetando al trabajador, los factores culturales de la

    poblacin local y el medio ambiente de su entorno.

    d. Se desarrollarn los encadenamientos internos de las actividades

    econmicas fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia

    de materias primas y recursos naturales en el pas, con la finalidad de

    potenciar la capacidad interna de produccin de bienes y servicios, en este

    mbito el mantenimiento puede ser empleado como herramienta efectiva que

    aportar el conocimiento bsico, los datos estadsticos y la experiencia

    tcnica operativa que soportaran las investigaciones de otras reas de la

    ingeniera en coordinacin con las universidades.

    e. Desarrollo de un sistema de innovacin que se lograr mediante la

    consolidacin de una estructura socio-institucional y legal, de capital social,

    de redes de agentes interesados, con conocimiento de las necesidades de la

    sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios

    contando con una mayor participacin de los ciudadanos.

    f. La investigacin en mantenimiento debe dar respuesta a las demandas del

    sector productivo, deben acoplarse con el fin de abaratar costos, adaptarse a

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    6

    los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y

    lograr una produccin nacional eficiente. Es necesario que existan

    investigaciones cientficas y tecnolgicas, para generar innovacin

    permanente y hacer eficiente al sector productivo nacional.

    g. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios a travs de

    las innovaciones producidas por las investigaciones en mantenimiento harn

    que las cadenas productivas sean competitivas a escala nacional e

    internacional, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles,

    promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la produccin en

    primer lugar a la satisfaccin de las necesidades humanas. Sern

    desarrollados con especial nfasis en las industrias bsicas, la produccin de

    alimentos, la manufactura en general, los servicios bsicos para la poblacin

    en apoyo a la produccin, el turismo y otros

    Tambin el PNF en Ingeniera en Mantenimiento se enmarca en la NUEVA

    GEOPOLITICA NACIONAL en:

    Las estrategias, polticas y proyectos inmersos en ella como son:

    Incrementar la produccin nacional de ciencia, tecnologa e innovacin

    hacia necesidades y potencialidades del pas.

    Propiciar la diversificacin productiva en la actividad manufacturera,

    minera y forestal

    Investigacin aplicada en centros del Estado

    Convenios de transferencia de tecnologa

    Fomento de la investigacin aplicada

    Uso preferente de la ingeniera nacional para las inversiones

    pblicas

    Resguardar el conocimiento colectivo de los pueblos originarios

    Inventario de insumos y prcticas productivas

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    7

    legislacin para el resguardo y utilizacin del conocimiento de

    los pueblos originarios

    Apoyo tcnico y legal a los pueblos originarios indgenas y

    afro descendientes

    Redisear y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin (SNCTI)

    Fortalecer centros de investigacin y desarrollo en las

    Regiones.

    Generar vnculos entre los investigadores universitarios y

    las unidades de investigacin de las empresas productivas.

    Inventario y seguimiento.

    Revisin sistemtica de los planes de inversin del Estado de la

    Empresa privada.

    Inventario y seguimiento.

    Desarrollo de eventos.

    Reorientacin de la investigacin en los centros regionales.

    El PNF de Ingeniera en Mantenimiento est en congruencia con los

    planteamientos sobre polticas generales de postgrado e investigacin de las

    universidades politcnicas en ciencia y tecnologa:

    1. Abiertos a todos los enfoques epistmicos o paradigmticos,

    transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. En la actualidad la

    ciencia y la tecnologa aplicada al mantenimiento marca nuevos

    paradigmas en el aseguramiento de la calidad, confiabilidad y seguridad

    de los activos fsicos, bajo esta premisa, en el PNF de Ingeniera de

    mantenimiento, incorporamos una visin ms amplia que obliga a

    considerar las actividades de soporte tecnolgico de la organizacin; las

    cuales estn implcitas en la moderna gestin de mantenimiento.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    8

    2. Las investigaciones atendern las multidimensionalidad del ser

    humano como una entidad integral. Una de las fortalezas de la funcin

    de la conservacin y mantenimiento, es que esta se encuentra

    compenetrada con la sustentabilidad del desarrollo personal del ser

    humano y su entorno, ello permite, en el PNF de Ingeniera en

    mantenimiento, abordar temas de investigacin de las actividades de

    mantenimiento y su impacto en el desarrollo endgeno.

    3. Fortalecer el proyecto curricular, la investigacin y el postgrado en

    forma continua y permanente. La estrategia en el rea de investigacin

    del PNF de Ingeniera de Mantenimiento, descansa en tres grandes

    campos de investigacin: A) Desarrollo de proyectos tcnicos de planificacin, programacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin

    del mantenimiento en el sector productivo y las comunidades. B)

    Desarrollo de proyectos de ingeniera en mantenimiento, manejando

    herramientas tecnolgicas para garantizar la seguridad, confiabilidad y

    disponibilidad de los activos fsicos en el sector productivo y las

    comunidades. C) Desarrollo de proyectos en el campo de la gestin

    administrativa del mantenimiento, manejando herramientas tecnolgicas

    para la optimizacin y mejoramiento de los procesos de mantenimiento.

    4. Reconocer, difundir y potenciar la produccin investigativa en el

    mbito institucional, local, regional, nacional e internacional. Los tres

    grandes campos estratgicos en el rea de investigacin, sobre el cual

    descansa el P.N.F de Ingeniera de mantenimiento, no puede concebirse

    circunscrito dentro de las cuatro paredes de los recintos universitarios a

    nivel nacional, si no mas bien los temas de investigacin deben estar

    estrechamente relacionados con los problemas de su entorno a nivel de

    los servicios pblicos, industrial, comercial y al servicio de las

    comunidades.

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    4

    9

    5. Consolidar la formacin de profesionales universitarios.

    6. Formular proyectos de investigacin y produccin socioeducativa,

    conforme a la naturaleza de los programas de formacin previstos por la

    Universidad y los requerimientos de la comunidad, en el marco de las

    redes intercomunitarias.

    7. Consolidar el proyecto curricular, considerando la formacin permanente

    en procesos de accin y mediacin socioeducativa de la universidad con

    su entorno para garantizar la actividad de extensin apoyada en los

    actores del proceso investigativo.

    PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

    1. Descripcin del Programa

    Este diseo tiene el propsito fundamental de presentar un modelo

    curricular inspirado en nuestra carta magna, con una visin humanista social,

    integral, dialgico, flexible e integrador de saberes, que permite atender las

    demandas que requiere el sector industrial y manufacturero, dirigido a la

    concepcin inter y transdisciplinar para su vinculacin con los procesos de

    desarrollo endgeno e integral que requiere el pas.

    Este documento recoge los principios rectores que enmarca ste

    diseo curricular, con la filosofa de la institucin tal como la visin, misin,

    valores, objetivos, compromisos, la identidad del egresado como un

    profesional altamente cualificado, como ciudadano responsable y

    comprometido con una sociedad democrtica, justa y libre basada en la

    valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria

    en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de

    la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal.

    Interrelacin entre los contenidos y prcticas de formacin, donde las

    unidades curriculares, se estructuraron enlazadas con los ejes de formacin:

    epistemolgico y metodolgico, sociocultural, tico y poltico, ldico, mstico y

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    5

    0

    esttico y profesional, de acuerdo a criterios de relevancia acadmica para la

    formacin y pertinencia social. Los criterios pedaggicos y curriculares se

    sustentan en principios de formacin integral, armona e interrelacin entre

    los ejes de formacin, flexibilidad e integracin de los saberes, articulacin

    entre la docencia, la investigacin formativa y la insercin social.

    La concepcin del programa en este diseo, plantea una vinculacin

    en los procesos tecnolgicos como mediacin para unir y acercar los

    diferentes escenarios geogrficos, con visin de las necesidades en el

    contexto nacional y mundial dentro del marco de los procesos de

    democratizacin, participacin y emergencia, para atender problemas de

    desarrollo y tecnologa comunitaria como alternativa de las nuevas

    necesidades del Estado, a travs del diseo de polticas pblicas.

    Epistemolgicamente, el proyecto de investigacin es un eje integrador

    basado en la investigacin accin. Para ello, se han considerado factores de

    los requerimientos del cargo versus los saberes que presentan sus

    ocupantes, con referencias del entorno global como complemento del

    estudio, para la construccin del diseo del programa de formacin

    Ingeniera de Mantenimiento

    1. Finalidad

    La formacin del Ingeniero de Mantenimiento, sustenta su accin formativa

    en la gestin administrativa y tecnolgica del mantenimiento integral de

    sistemas mecnicos, trmicos, elctricos electrnicos y civiles; a fin de evitar

    paros en los servicios, garantizar parmetros de calidad, disminuir

    desperdicios y elevar la rentabilidad, practicando la investigacin, desarrollo

    y la innovacin a travs de la tecnologa.

    2. Objetivos

    Formar ciudadanos y ciudadanas integrales con principios y valores ticos,

    humansticos, ecolgicos y sensibilidad social, con dominio en lo cientfico y

    tecnolgico para la coordinacin, planeacin, programacin, ejecucin,

  • Programa Nacional De Formacin en Ingeniera de Mantenimiento

    Misin Alma Mater

    5

    1

    direccin, control y supervisin de los recursos humanos, financieros y

    materiales durante la gestin de mantenimiento de los activos de los

    sistemas productivos y de servicios, con eficiencia y eficacia en beneficio de

    toda la sociedad y la recomposicin de las fuerzas sociales, mejorando la

    calidad de vida, ajustndose a la transformacin derivada de la innovacin en

    el aprendizaje, en el marco del proyecto pas contenido en la Constitucin.

    3. Modalidad de estudio: Presencial, Semipresencial y a distancia

    La propuesta de las modalidades de estudio se articula con la estrategia del

    modalidades:

    los actores

    (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos

    para el desarrollo de las actividades pedaggicas.

    Semi-presencial: Ab