documento de trabajo - paho.org€¦ · i- ii- iii- iv- v- vi - vii- programa regional para l...

130
REUNION GRUPO DE TRABAJO SOBRE PREVENCION, CONTROL Y ERRADICACION DE LA BRUCELQSIS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. DOCUMENTO DE TRABAJO Del 14 al 16 de Noviembre de 1994

Upload: hadung

Post on 26-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REUNION

GRUPO DE TRABAJO SOBRE

PREVENCION, CONTROL Y ERRADICACION

DE LA BRUCELQSIS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

DOCUMENTO DE TRABAJO

Del 14 al 16 de Noviembre de 1994

I-

II-

III-

IV-

v-

VI -

VII-

PROGRAMA REGIONAL PARA L PREVENCION, CONTROL Y ERRADICA

DE LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA Y - ___-- DOCUMENTO DE TRABAJO

INTRODUCCION- MARCO AMBIENTAL

INFORMACION SOBRE LA GANADERIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE LAS FORMAS DE PRODUCCION GANADERA Y LAS ENFERMEDADES

MANDATOS

ETlOLOGlA DE LA BRUCELOSIS

SlTUAClON EPlDEMlOLOGlCA DE LA BRUClLOSlS EN LAS AMERICAS

1. Situación de la brucelosis en humanos

2. Situación de la brucelosis en los animales

2.1 Brucelosis bovina

2.2 Brucelosis caprina

2.3 Brucelosis porcina

2.4 Resúmen de la situación epidemiológica de la brucelosis en las Américas (B. abortus, B. melitensis, B. suis)

SlTUAClON DE LOS PROGRAMAS POR PAISES

MARCO PROGRAMATICO

1. Propósitos y objetivos

2. Estrategias sectoriales

3. Estrategias generales

4. Estrategias selectivas por ecosistemas

4.1 Prioridades programáticas contra la brucelosis

4.2 Estrategias de lucha contra la brucelosis bovina

4.2.1 Ecosistemas indemnes

4.2.2 Ecosistemas de frecuencia esporádica y zonas enzoóticas

4.2.3 Ecosistemas enzoóticos

4.2.4 Ecosistemas enzoóticos con alta prevalencia

4.3 Estrategias de lucha contra la brucelosis caprina

4.3.1 Ecosistemas indemnes

4.3.2 Ecositemas de baja prevalencia y casos esporádicos

4.3.3 Ecosistemas con prevalencia mediana a alta

4.4 Estrategia de control y erradicación de la brucelosis porcina

4.5 Medidas de apoyo para los programas de lucha en todos los ecosistemas

VIII- METODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Y DE CAMPO

1. Diagnóstico directo

2. Métodos indirectos

3. Factores que intervienen en el diagnóstico

4. Pruebas inmunoenzimáticas

5. Automatización

IX- ALTERNATIVAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

1. Prueba y segregación

2. Prueba y sacrificio

3. Despoblación animal

4. Cuarentena

5. Vacunación

5.1 Vacunación de bovinos jóvenes

5.2 Vacunación de bovinos adultos

5.3 Vacunación de caprinos jóvenes

5.4 Vacunación de caprinos adultos

5.5 Vacunación de porcinos (Vacuna B.suis Cepa 2 (S,))

6. Encuestas de prevalencia

7. Exportación - importación

8. Movimiento e identificación de animales

9. Saneamiento ambiental

X- VIGILANCIA EPlDEMlOLOGlCA Y SISTEMAS DE INFORMACION

1. Características técnicas

2. Vigilancia Epidemiológica Panamericana

3. Cooperación técnica en vigilancia epidemiológica y sistemas de información

4. Vigilancia y prevención de la brucelosis en humanos. Enfermedad ocupacional

5. Pérdidas por Brucelosis en América Latina

6. Estudios de costo/beneficio

XI- ESTRUCTURA ORTANIZATIVA DE LA CQOPERACIQN TECNICA DE LA OPS

1. Decisión política para el desarrollo de los programas

2. Aspectos legales y reglamentarios

XII- COO RDlNAClON REGIONAL

1. Convenios y acuerdos interpaíses

2. Centros colaboradores

3. Cooperación de organismos internacionales y países

4. Laboratorio de referencia regional

5. Servicios sanitarios de Salud Animal y Salud Pública Veterinaria

6. Laboratorios

7. Productos biológicos

8. Vacunación

9. Participación de la Sociedad

1 0.Universidad

11 .La participación de la profesión veterinaria liberal

12.Programas integrales

13.Educación Sanitaria

14.Diseminación de la información

XIII- RECOMNEDACIONES PARA PROYECTOS COOPERATIVOS DE INVESTIGACION

XIV- EVALUACION

XV- M E T A S Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA REGIONAL

ANEXOS

ANEXO 1: Caracterización del genero Brucella

ANEXO II: Planes para el control y erradicación de la Brucelosis porcina

ANEXO III: INPPAZ- Centro de Referencia Regional

ANEXO IV: Encuesta de actualización de la información sobre brucelosis, INPPAZ, 1994.

ANEXO V. Sinonimia.

1- INTRODUCCION - MARCO AMBIENTAL

En las Américas la brucelosis es una de las más perjudiciales zoonosis por sus nocivas consecuencias en la salud humana y las graves pérdidas económicas causadas por su extensa distribución en la ganadería productora de alimentos de la mayoría de los países de las Américas y en especial de LatinoamBrica. En cambio la mayoría de los países y territorios del Caribe gozan de una situación sanitaria muy satisfactoria.

La brucelosis en humanos tiene origen en la brucelosis animal y en general no se transmite de un ser humano a otro aunque han sido informados casos ex~epcionales de transmisión interhumana.

La brucelosis es causada por bacterias del género Brucella cuyas especies "clásicas", abortus, y melitensis son patógenas para un gran número de especies animales pero sus huéspedes y reservorios naturales principales son los bovinos, gorcinos y caiirinos respectivamente. El hombre y otras especies animales son huéspedes secundarios y accidentales y con frecuencia ocurre la migración de las brucelas de los reservorios primarios hacia otras especies animales. Sin embargo en estos casos no se establece una cadena de transmisión (salvo excepciones como es el caso de B.suis en la liebre europea, Lepus europaeus) de significación solo circunstancial y esporádica. El ganado vacuno, caprino, ovino y equino constituye una gran porción de la fuente de carne y leche para el consumo de los pueblos de las Américas y la cría de estos animales domésticos es sustento de la nutrición y economía para millones de productores rurales y campesinos.

La brucelosis, reconocida como enfermedad enzoótica en gran número de países, ocasiona pérdidas elevadas en la producción pecuaria; a ello se suma el lucro cesante que sufren las explotaciones por las restricciones sanitarias en el comercio interno y para acceder a mercados externos que gozan de un mayor estándar sanitario.

La brucelosis incide y limita la capacidad reproductiva de los bovinos, caprinos y porcinos siendo una de las causas determinantes de las bajas tasas de procreo que predominan en América Latina.

En América Latina y el Caribe, la magnitud del valor genético y económico de la ganadería y su importancia estratégica para el desarrollo económico y social, justifica plenamente el desarrollo de programas de lucha contra la brucelosis con la finalidad de proteger la salud humana y lograr una mayor productividad y rentabilidad de las empresas y familias rurales.

En 199 1 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe decia: "En los países de la región, las altas tasas de crecimiento demográfico y las grandes carencias de consumos esenciales constituyen por sí solas fuentes (reales o 'potenciales) de un crecimiento más acelerado de la demanda alimentaria". "A estos factores se agregan los efectos del proceso de descomposición de la agricultura campesina, que r e d u ~ e los márgenes de consumo de la producción propia, y eleva la elasticidad de la demanda corqercial de bienes alimentarios básicos. También se les suman los efectos del proceso de acelerada migración del campo a la ciudad".

"Esta última es absorbida, por lo general, en ocupaciones de ingresos bajos, pero sin embargo superiores a los generalmente obtenidos en las zonas rurales; en un porcentaje importante, éstos se destinan a la compra de alimentos. Todos estos factores han determinado que el crecimiento de la demanda alimentaria haya superado con creces a la oferta, aún e n aquellos casos en que ésta ha crecido a tasas relativamente altas (superiores al 3%)".

Una d e las mayores limitantes en el sector ganadero de la región, ha sido en las épocas de crisis, la demanda. Hay una fuerte relación entre el crecimiento del ingreso per cápita y el consumo de productos pecuarios. En Bpocas de crisis los consumidores se inclinan al consumo de productos vegetales a medida que sus ingresos declinan. En América Latina predomina el consumo de alimentos de origen vegetal debido a su mayor disponibilidad y su menor costo.

Cuando el crecimiento económico es fuerte y sostenido y bien distribuído, la población reacciona c m una fuerte demanda y los productores pecuarios responden rápidamente ante condiciones de mejor rentabilidad e ingresos mayores.

A medida que el crecimiento per capita aumenta y se acelera habrá un aumento de la demanda de productos pecuarios y el incremento será mayor si las políticas ecohómicas combaten la pobreza y la subnutrición y favorecen una mayor equidad social de sus pueblos.

Un mejor balance de las dietas con la incorporación de un adecuado porcentaje de proteína animal traería una mejora notable en la nutrición de vastos sectores de la población que padecen desnutrición.

En la actualidad la desnutrición afecta alrededor de 60 millones de personas, principalmente niños y el número de pobres alcanza a 183 millones (44% de la población total).

En u n futuro próximo el libre movimiento de aniriales y productos de origen animal, será un principio básico de los tratados y acuerdos que conforman los grandes bloques económicos, como son la Unión Europea (U.E.), Nafta, ~ercosur ' , Pacto Andino y el Mercado Común de Centro América. Al mismo tiempo, un gran mercado libre y dinámico es un requisito esencial para el desarrollo de un sistema balanceado de producción de alimentos en explotaciones ganaderas modernas, competitivas y eficientes, destinadas a proveer los alimentos para el desarrollo y el consumo humano.

Cada bloque económico deberá disponer de un sistema de comercio externo de animales y productos de origen animal conectado con otros países del mundo, en un escenario que caracteriza el mundo contemporáneo, de comercio global altamente competitivo y diversificado, que busca asegurar las fluctuaciones que ocurren en la producción animal y las demandas d e las poblaciones en cantidad, calidad y precios competitivos.

1 .- NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. MERCOS UR: Mercado Común del Conosur.

La armonización del mercado intra regional y del consumo doméstico para alcanzar una mayor equidad social es una meta que los bloques económicos regionales deberán alcanzar en el medio y largo plazo, ya que existen diferencias importantes en los sistemas de producción, distribución y en la situación de salud animal, así como en los intereses de los productores de animales y los consumidores.

En este ámbito es necesario acelerar y concretar las decisiones pollticas para hacer posible el desarrollo y ejecución de programas sanitarios integrados y entre ellos, por su importancia socio económica, el combate de la brucelosis animal. Su prevención, control y erradicación incidirá paralelamente en la disminución y eliminación de la enfermedad en los humanos y en una mayor disponibilidad de alimentos para su nutrición.

II- INFORMACION SOBRE LA GANADERIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Cuadro No 1 informa del censo animal (en miles) cuya fuente es el anuario de producción, 1992 de la Dirección Estadistica de la FAOZ

Con relación al resto del mundo la región tiene una buena disponibilidad de animales, especialmente de las especies consumidoras de forrajes.

En términos "per cápita" la región tiene cuatro veces más caballos, casi tres veces más bovinos, cerca del doble de vacas lecheras, 50% más pollos y gallinas y 20% más ovinos y caprinos. Las cabras, búfalos y camélidos son, también importantes en algunos países de la región. Desde 1960 ha ocurrido un gran crecimiento en la cría de aves domésticas y han aumentado substancialmente los bovinos. El número de caballos y cerdos ha crecido en línea con el resto del mundo y ha declinado el porcentaje de ovinos y caprinos.

Sin embargo su producción animal constituye una porción reducida de la población mundial debido a que el rendimiento por animal en la región está por debajo del promedio mundial.

La diferencia es más pronunciada para la leche ya que con 16% del total de las vacas lecheras produce solamente el 8% de toda la leche mundial.

Esta situación también se presenta en la mayoría de los animales domésticos productores de carnes excepto para las aves.

2 ) FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

STOCK DE ANIMALES DOMESTICOS EN LAS AMERICAS (en miles, 1992) ANUARIO F A 0 / OIE / OMS , 1992

a CATTLE b DAIRY COWS c BUFFALOES d HORSES 8 MULES 6 ASSES

BOVINOS VACAS LECHERAS BUFALOS CABAUOS MULAS Y ASNOS

f CAMELS CAM

WORLD

NORT 6 CENT AM

ANnGUA 6 BAR8

BAHMnAS BARBADOS BELlZE BERMUDA BRIT VIR ISL CANADA CAYMbN ISL COSTA RICA CUBA DOMINICA DOMINICW RE EL SALVAWR GREENUND GRENADA GUADELOUPE GUATEMALA HAITI HONDURAS JAMAICA MARTINIQUE MEXICO MONTSERRAT NETHERLANT NICARAGUA PANAMA WERTO RICO SAINT KITTS S A I T LUCIA SAINT PlERRE ST VlNCENT TRINIDAD 6 T TURKS 6 CAIC USA US VlRGlN IS

S. PMERICA

ARGENTINA BOUVlA BRAZIL CHILE COLOMBIA ECUADOR FALKWND ISL FA G U l W A GUYAN A PARAGUAY PERU SURINPME URüGUAY MNEZUELA

g SHEEP h GOATS 1 PKIS ] CHICKENS k Oll4.POULT.

I HUMAN POP.

OVMOS CAWINOS CERDOS muos OTRAS AVES

CENSO HVMANO

En el inicio de los años 1980 la producción de productos pecuarios alcanzó 10.6% de la producción mundial para luego declinar a el 10% a mediados de la década, caracterizada por fuerte crisis económica. Los productos de origen animal corresponden al 40% y 17% del suministro diario de proteínas y calorías de la dieta humana.

Estos porcentajes son superiores a los que presentan otros países en desarrollo y ambos porcentajes son superiores al promedio mundial.

No obstante hay una gran desigualdad en la distribución, acceso y consumo de los alimentos en la población humana de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, con vastos segmentos de la población que padecen pobreza extrema y subnutrición.

El análisis de la producción y productividad ganadera en la regi6n demuestra que hay una gran brecha entre la producción real y las posibilidades que ofrecen en la actualidad las técnicas de producción, ya sean tradicionales o modernas, basadas en la capacidad de producción de forrajes y alimentos, el manejo y gestión administrativa; la genética y la sanidad animal. La baja tasa de reproductividad y productividad son generalizadas en la región y parcialmente atribuíbles a las enfermedades animales.

Las formas de producción ganadera y las enfermedades

La ganadería de América Latina y el Caribe tiene una heterogeneidad notable en las formas y sistemas de producción y comercialización. Por consiguiente los factores específicos de riesgo también son diferentes y las acciones sanitarias que puedan aplicarse y resultar eficientes en algunos sistemas y formas de producción no resuelven el problema en otros o resultan, por razones de costo, de difícil aplicación y éxito.

La aceptación de un programa sanitario por parte del sector productivo agropecuario posee tanta o más importancia que la definición tecnológica del plan. En este sentido las acciones programadas deben demostrar un beneficio económico real para la actividad pecuaria y adecuar su aplicación a los usos, costumbres y hábitos dictados por la formación del productor. Los servicios veterinarios deben conocer las implicaciones económicas que las campañas sanitarias generarán para el productor rural, el campesino y para el país.

La brucelosis es una enfermedad cuyo control y10 erradicación exige campañas sanitarias a largo plazo con disponibilidad de recursos públicos y privadbs sostenidos. Los países que han erradicado la enfermedad necesitaron por lo menos 15 años durante la fase de certificación para poder culminar en la erradicación. Si el costo de los programas de control y/o erradicación excede los posibles beneficios será difícil, desde el punto de vista económico, justificar su implantación.

La decisión política y estratégica debe basarse en un análisis metódico de los aspectos sociales, económicos, epidemiológicos y técnicos.

En el control de las enfermedades infecciosas, como la brucelosis, es necesario considerar los sistemas de producción que son los que definen los perfiles sanitarios. Dentro de esas formas de producción encontramos diferencias determinantes entre una producción extensiva, una producción empresarial modesta, una producción familiar cooperativa o una campesina.

El análisis de las características sociales, económicas, tecnológicas de las explotaciones ganaderas definidas como forma de producción se utiliza para lograr un diagnóstico adecuado de los impactos de orden económico. Es necesario, entonces, basar el análisis epidemiológico y la programación en la caracterización de las formas de producción ganadera y los ecosistemas que surgen de su influencia. La estrecha relación entre las características económicas y sociales de la forma de producción ganadera y el ámbito geográfico en que éstas se establecen determinan la estructuración de ecosistemas en el que los agentes infecciosos y su interrelación con los huéspedes son característicos. Cada forma de producción tiene, entonces, un perfil sanitario que le es propio y que depende de las características estructurales de la organizacidn de la cría y manejo del ganado y sus relaciones comerciales.

111- MANDATOS

En la primera reunión lnteramericana a Nivel Ministerial sobre Control de la Fiebre Aftosa y otras Zoonosis (RICAZ), celebrada en 1968, se recomendó la organizacidn de los programas de control de la brucelosis bovina en cada país en sus diferentes áreas ecológicas con la colaboración del Centro Panamericano de Zoonosis /OPS/OMS . 3

En esa misma reunión de RICAZ (actualmente RIMSA) se recomendó:

Esta ndarizar los antígenos;

controlar la calidad de las vacunas;

uniformar los criterios diagnósticos;

esta blecer reglamentos a nivel nacional e internacional;

promover el adiestramiento del personal;

realizar encuestas epizootiológicas sobre prevalencia en suinos, caprinos y ovin os, así como de la epididimitis de los carneros;

l levar a cabo investigaciones epidemiológicas.

En las reuniones 11, 111, IV, V, VI1 y IX de RICAZ se reiteraron las recomendaciones para que se diera impulso a los programas de control de brucelosis.

En el "Plan Decenal de Salud para las Américas", celebrada en Santiago de Chile del 2 al 9 de Octubre de 1972 en el Informe Final de la III Reunión Especial de los Ministros de Salud de las Américas (OPS, Documento Oficial 11 8, Washington, D.C., 1973) se recomendó "Controlar y10 erradicar la brucelosis en los animales y erradicar la infección en el hombre".

También en el Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias regionales, Salud para todos en el año 2000 (OPS, Documento Oficial 179, Washington D.C., 1982), se hace referencia en particular al control y erradicación de la brucelosis.

La IV Reunión lnteramericana sobre el Control de Fiebre Aftosa y otras Zoonosis (RICAZ) celebrada en Lima, Perú, en su resolución X aprobó el 7 de abril de 1971 la guía y criterios para los programas de control y erradicación de la brucelosis y recomendó a los gobiernos que apliquen las normas y principios en la preparación y desarrollo de sus programas nacionales de control y/o erradicación.

La resolución Vil del XXXVl Reunión del Consejo Directivo de la OPS celebrada en 1992 aprobó el acuerdo entre la Oficina Sanitaria Panamericana, órgano administrativo de la Organización Panamericana de la Salud1 Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud y la República Argentina para el establecimiento de un Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis . El INPPAZ tiene por objeto proveer a los Países Miembros de la Organización y a las iniciativas de integración de los mismos, servicios de cooperación técnica, de referencia e investigación, para la solución de problemas relacionados con la protección sanitaria de los alimentos, las Zoonosis y el fortalecimiento de los laboratorios de salud y agricultura.

IV- ETlOLOGlA DE LA BRUCELOSIS En el género Brucella se reconocen actualmente seis especies: B., B.

abortus, B. suis, B. neotomae, B. ovis, B.canis. Las tres primeras especies, denominadas "brucelas clásicas", se han caracterizado en biovares que se diferencian por sus propiedades bioquímicas y10 comportamiento frente a los sueros monoespecíficos A (abortus) y M (melitensis).

Brucella melitensis tiene como huésped natural principal a los ca~r inos y gvinos; Brucella abortus a los bovinos; Brucella suis a los porcinos. Las tres "brucelas clásicas" pueden transmitirse a numerosas especies animales y a los humanos.

3) OPS: Organización Panamericana de la salud. OMS: Organización Mundial de la Salud.

En las especies denominadas " brucelas nuevas", B. neotomae tiene como huésped natural al ratón cam~esino ( Neotoma Lepida Thomas); B. ovis a los ovinos y B. canis a los caninos. En estas tres especies no se ha reconocido ningún biovar.

El programa de prevención, control y erradicación de la brucelosis se refiere a infección y enfermedad provocada por las brucelas clásicas B. melitensis, B.abortus y B. suis en las especies de animales domésticos y en los seres humanos.

En el anexo I se describen las características del género Brucella y la caracterización en biovares así como sus huéspedes principales.

V- SlTUAClON EPlDEMlOLOGlCA DE LA BRUCELOSIS EN LAS AMERICAS

El cese de las actividades del Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) en la vigilancia epidemiológica y sistemas de información de las zoonosis ha incidido negativamente en la disponibilidad de datos actualizados sobre la brucelosis animal y humana. La información que se presenta es de carácter histórico, teniendo como fuente la información de la OPSICEPANZO y la información actualizada del anuario de Sanidad Animal de 1992 de la FAO-OIE-wHOm4

A f in de actualizar la información disponible sobre brucelosis humana y animal y la situación de los programas de control, el INPPAZ realizó una encuesta en 1994 en los países de las Américas, cuyos resultados se presentan en el Anexo IV (Cuadros 1 a 9). De 30 países consultados, 20 respondieron la encuesta y tres los hicieron en forma incompleta.

Doce países actualizaron los datos sobre brucelosis en general y sólo cinco países informaron sobre casos humanos notificados.

Por l o general hay una subnotificación de los casos de brucelosis humana y animal. En varios países de la región, a pesar de la ocurrencia de la enfermedad y, en otros, de la sospecha de presencia, no se dispone de información sobre el número de casos, prevalencia, diagnóstico laboratorial sistemático de las diferentes especies de Brucella y sus biovares. En un gran número de países la información es muy heterogénea e intermitente. En los países con programas de control organizados la disponibilidad de la información es más sólida y confiable.

4) OIE: Oficina Internacional de Epizootias.

1. Situación de la brucelosis humana

En la mayoría de los palses donde se aisló Brucella de animales, también se recuperó la bacteria de humanos. La brucelosis humana no es una enfermedad de comunicación obligatoria, ello incide en la escasa informacidn sobre casos humanos y en la pronunciada subnotificación.

El número de casos presentados por los Ministerios de Salud en el Anuario de la Sanidad Animal FAO/OIE/WHO de 1992 registra los siguientes casos:

De acuerdo a la información histórica los casos oficiales en las Américas oscilan alrededor de 3000 al año. Sin embargo, en la realidad ocurren varios miles más.

En 395 cepas aisladas de pacientes de ocho países sudamericanos, 255 fueron de B. melitensis, 62 de B. suis biovar 1, 30 de B. abortus y 48 pertenecían a B. suis atíoica.

1994'

18

4 8

8 6 4

1 OO(Serologla positiva)

Casos de Brucelosis en la oblación humana (Comunicados de los Ministerios de Salud)

-1992-

La brucelosis afecta a la población de todo el continente, aunque la casuística es notablemente mayor en los países donde existen B. melitensis y B. suis. En Argentina, México y Perú se notificó el 90% de brucelosis humana registrada en las Américas relacionadas con la brucelosis caprina ocasionada por B. melítensis.

Datos de la encuesta del INPPAZ, 1994.

Canadh Colombia Honduras MBxico Nicaragua Penarntí Paraguay EUA Uruguay Venezuela

En Estados Unidos de América los programas de control y erradicación de la brucelosis han permitido disminuir los casos humanos de 6321 en 1974 a 104 registrados en 1992 y 86 en 1993. En 1950 se informaron 351 0 casos pero el número real se estimaba entre 40.000 y 100.000.

En la República Argentina se notificaron en los últimos años alrededor de 2000 casos pero el número real podría ser 10 veces superior.

1 1 3 1

3 3 6 5 0

2 4 1

1 04 2 1

1 O0

Hasta Octubre 1992; casos viscerales, cutaneos

(Brucella suis) (Serologla positiva)

En 1967 hubo e n Perú (en Callao y Lima) un brote epidémico con 2456, por B. melitensis. El programa de vacunación con Rev. 1 produjo una importante reducción de los casos humanos en ese país. Sin embargo la vacunación ha sido parcial e interrumpida por largos períodos.

Métodos de diagnóstico en humanos

En la mayoría de los países de las Americas el método de aglutinación rápida en placa (método de Huddleson) es el de uso predominante según información del CEPANZOIOPS, 1985. En ocho países se realiza además, la aglutinación lenta en tubo como método confirmatorio de casos. En cuatro países se realiza la prueba de fijación de complemento. En algunos países se utiliza para el diagnóstico confirmatorio las pruebas complementarias de Rivanol y de Mercaptoetanol.

En la mayoría de los países se sigue usando antígeno de calidad dudosa o desconocid a, no padronizado adecuadamente.

En la actualidad son pocos los laboratorios que hacen diagnóstico bacteriológico y tipificacidn de cepas de brucelas. Las pruebas serológicas constituyen el método común de diagnóstico indirecto.

2. Situación de la brucelosis en los animales

2.1 Brucelosis bovina

La brucelosis es probablemente la zoonosis más importante en las Américas por las pérdidas económicas que ocasiona y sus repercusiones en la salud pública.

En la mayoría de los países no es una enfermedad de comunicación obligatoria, ni en salud pública ni en salud animal, sin embargo está incluída en la lista B de la OIE como enfermedad animal de notificación obligatoria.

La información sobre su incidencia y prevalencia, en general, padece de notoria subnotifica ción. En muy pocos países se han hecho encuestas probabilísticas que permitan conocer la situación real y actual.

Muchos datos inducen a errores sobre la prevalencia verdadera, ya que son basadas e n exámenes de animales destinados a la exportación, exposiciones ganaderas o rodeos infectados en los que se desea lograr el saneamiento.

En l o s países con mayor producción ganadera la enfermedad es enzoótica y mantiene u n a correlación cuantitativa entre las tasas de prevalencia y la densidad de animales susceptibles. Con frecuencia, las mayores prevalencias se presentan en las cuencas o áreas de animales lecheros.

En el cuadro siguiente, con información de CEPANZOIOPS se presentan datos de los resultados de pruebas de aglutinación en 1980 y prevalencia estimada en 1984 para la brucelosis bovina

En el Anexo IV, cuadro 6, se resume la información sobre Brucelosis Bovina, recolectada en la Encuesta del INPPAZ, 1994.

La mayoría de los países y territorios insulares del Caribe están libres de la infección o las tasas de prevalencia son muy bajas.

La enfermedad no ha sido comprobada en Bahamas, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, St. Vincent y Grenadine,Trinidad y Tobago, Dominicana, Grenada, St. Kitts Nebis, St. Lucía, Anguila, Curazao, Martinica, Guadalupe, Guyana, Guayana Francesa, San Martín. En Guayana Francesa (1 993) fueron examinados 45 hatos bovinos resultando uno infectado; en una población de 1303 bovinos examinados un solo animal fue reaccionante (0.007%) No se dispone de información segura en Antigua y Barbuda y, en Barbados se han presentado casos esporádicos, eliminados por sacrificio sanitario, quedando practicamente libre.

Jamaica, con una tasa muy baja (0.1 %) con casos residuales en algunos "parish" ha eliminado la enfermedad en los últimos tres años. En Suriname se presenta localizada en tres grandes hatos.

Cuba ha realizado una extensa campaña de erradicación desarrollada durante más de 20 años y tiene una tasa de infección menor de 0.4%. Se considera que esta prevalencia residual sea debida a B. suis. En 1993 fueron examinados 8.1 53 rebaños resultando 232 positivos (2,8%) y en una población de 1.1 68.100 bovinos examinados, 260 fueron reaccionantes (0,02%).

En República Dominicana la enfermedad es enzoótica con muy altas tasas, pero un programa de vacunación ha incidido favorablemente en una gradual reducción de la tasa de prevalencia, estimada en un 2%.

En Norte America: Canadá ha erradicado la brucelosis en 1985 y el país es actualmente libre de la enfermedad.

El programa de erradicación de la brucelosis bovina en EUA se inició en 1947 con una tasa de prevalencia del 4.50%, en 1978 había disminuído a 2.31 % y en 1991 a 0.25%. En septiembre de 1975 habían 9.387 rebaños cuarentenados, en septiembre de 1981 7622 y en julio de 1992 descendió a 440 rebaños cuarentenados. Se ha proyectado la erradicación en todo el territorio para 1998. En Estados Unidos de América (año fiscal 1994) fueron examinados 14.400.000 bovinos de los cuales 16.746 (0,1%) fueron reaccionantes. El número de hatos bovinos infectados fue de 601. Los hatos cuarentenados por brucelosis hasta Marzo 31, 1993 fueron 361 (0,29%) y hasta Marzo 31, 1994 un total de 235 (0,l 9%).

En México, la brucelosis es enzoótica con una tasa que oscila en 2 % en bovinos y en 4% e n animales lecheros. Se ha aislado B. abortus 1, 2, 4 y 9.

En Centro América la brucelosis es enzoótica con distribución heterogénea, con excepción d e Belice que está libre desde 1980. En Belize (1 992) fueron examinados 108 rebaños con 474 animales examinados, todos con resultado negativo.

En Costa Rica la prevalencia es mediana a alta y en 1982 oscilaba entre 3 y 1 O%, pero ha realizado una campaña de vacunación de terneras con probable gradual reducción d e las tasas. En el Salvador se estima una tasa de 2%. En 1993 fueron examinados 239 hatos con 11 infectados (4,6%) y en una población de 16.893 bovinos examinados, 279 fueron reaccionantes (1,6%). En Guatemala alrededor de 6%. En Honduras una tasa de 1 % con algunas zonas de prevalencia de mediana a alta 1993 se examinaron 51 0 hatos bovinos resultando infectados 109 (21,4%) y en la población d e 24.345 bovinos examinados, 417 fueron reaccionantes (1,7%). En Nicaragua s e desconoce la tasa de prevalencia actual ya que no ha habido muestreos estadísticos que permitan conocer la situación real.

Se han aislado en este país los biovares 1 y 4 de B. abortus. En 1993 se examinaron 70 hatos bovinos con una población de 11.721 bovinos examinados de los cuales 2 8 1 (2,3%) fueron reaccionantes.

En Panamá se estima una prevalencia en bovinos de 1 a 3%. En Panamá (1 993) fueron examinados 2.273 hatos siendo 55 infectados (2,4%) y en la población de 1 1 1.71 3 bavinos examinados, 220 (0,2%) resultaron reaccionantes.

En la mayoría de los países de América del Sur la brucelosis bovina está difundida c on carácter enzoótico.

En los países del Pacto Andino las tasas de infeccióri son relativamente similares. E n Ecuador se estima una prevalencia de 5%. En Ecuador (1992) fueron examinados 5.827 animales de los cuales 1.185 fueron positivos (20,3%). En Perú es de alrededor de 3%. En 1993 Arequipa, fueron examinados 332 hatos bovinos con 4 positivos (1,2%) y en la población de 2297 bovinos examinados, 4 fueron reaccionantes (0, 17%).

En Venezuela una tasa de 3 % para la mayoría del territorio con una zona de lechería de alta prevalencia (10 a 12%), en Zulia. En 1993 se examinaron 3.998 hatos bovinos siendo 1.3 1 5 infectados (32,9%) y en una población de 385.457 bovinos probados 12.981 fueron positivos (3,4%). En los años 1989-1990 se realizó un estudio de prevalencia en vacas, obteniéndose los resultados siguientes de prevalencia en animales y en hatos respectivamente:

Carabobo 0,48% y 4,28%; Delta Amacuro 9,43% y 58,5%; Cojedes 5,49 y 44,5%; Barinas 4,1% y 25,7%; Lara 0,48 y 4%; Tachira 2,87% y 9,86%; Depto.de Colón-Zulia 2,60% y 52,6%. En Yaracuy y Monagas la prevalencia en animales fue 0,67% y 6,55% respectivamente.

En Colombia una prevalencia global del 4 % con grandes oscilaciones en la prevalencia según las regiones del país. En Bolivia, los datos de algunas regiones indicarían una prevalencia del 4%.

En los países del Cono Sur, Argentina presenta una alta prevalencia que se estima superior al 1 0 % con importantes diferencias regionales. Se han identificado los biovares 1, 2, 4 y 6.

En Brasil la encuesta nacional efectuada en todos los Estados en 1975 di6 una prevalencia global de 4.7% que osciló con diferencias regionales de alrededor de 0.5% hasta 10%. La situación por regiones según exámenes realizados en 1983 es la siguiente: Norte 4.46%, Nordeste 2.41 %, Sudeste 1.85%, Sur 3.38%, Centro oeste 3.31 %. Se ha aislado B. abortus biovares 1, 2, 3 y 6. En 1993 se examinaron 28.659 hatos con 758.448 bovinos de los cuales resultaron positivos 17.31 1 con una tasa de 2,3%.

En Paraguay, en 1982, se estimó la prevalencia en alrededor de 3 % con tasas regionales que van desde ausencia de brucelosis bovina en el Chaco, 1 a 3% en la región occidental y de 3 a 1 0 % en la región oriental, próxima a la Argentina. Brucella abortus biovar 1 fue aislada de leche bovina. En 1993 fueron examinados 2.31 9 hatos bovinos resultando 230 positivos (9,9%) y en la población de 47.958 animales examinados, 1826 (3,8%) resultaron positivos.

En Uruguay la prevalencia se sitúa en valores de 0.5% tras un extenso y prolongado programa de vacunación de terneras iniciado en 1964. En 1993 fueron examinados 33.808 bovinos resultando 31 animales positivos (0,1%).

En Chile la prevalencia global se estima alrededor de 3 % (2.9%) con tasas altas en Santiago, Valdivia, Osorno. En 1993 se examinaron 1371 hatos con 269 infectados (19,6%) y en una población de 126.326 animales examinados, 2025 resultaron positivos (1,6%).

Las cepas de B. abortus aisladas se han tipificado como biovares 1 y 4 con predominación de la primera.

Diagnóstico de la brucelosis bovina

Según la información de CEPANZOIOPS, 1985, la prueba más común en todos los países es la seroaglutinación en placa. De los 23 países que usan la prueba en placa, 15 también emplean la prueba de aglutinación en tubos como confirmatoria.

La prueba con antígenos ácidos buferados, prueba de "Card" o tarjeta se emplea en u n gran número de paises como prueba tamiz o prueba presuntiva y de rutina.

La prueba de fijación de complemento es usada por siete países como prueba confirmatoria en especial por países que tienen programas de erradicacidn sistemática como Canadá, Cuba y EUA.

La prueba de anillo en leche se emplea en 1 6 países ya sea con fines de vigilancia epidemiológica o de certificacion de rebaños lecheros. En algunos países se ha utilizado para encuestas a fin de conocer la proporción de rebaños infectados en las cuencas lecheras. Las pruebas complementarias de ME, Rivanol, Elisa utilizadas para el diagnóstico confirmatorio se usan en pocos países de las Americas.

El diagnóstico bacteriológico se usa en investigaciones epidemiológicas, en "rebaños problema", en aislamiento de brucelas en leches y en fetos abortados. Varios países han hecho aislamiento de B. abortus.

Según las tipificaciones realizadas por el CEPANZO más frecuente es el biovar 1, seguido luego por el 4, el 2, el 3, el 6 y el 9.

En el Anexo IV, cuadro 5, se presenta la información sobre los métodos serológicos utilizados por los países, recibida en la Encuesta de INPPAZ, 1994.

2.2 Brucelosis caprina - B. melitensis

1-a poblaciin caprina en las Américas es de 37.180.000.

La producción mayor de caprinos corresponde a Mexico (1 0.439 en miles), USA 1900, Haití 1250, Brasil 1 1.895, Argentina 3300, Bolivia 1440, Perú 1722 y Venezuela 1530 (en miles).

Brucella melitensis no ha sido comprobada en un gran número de paises de las Américas.

En el Anexo IV, cuadro 7, se resume la información recibida de 7 países en la Encuesta d e INPPAZ, 1994.

En EU no se diagnostica desde 1972. En 1993 fueron examinados 2340 rebaños c o n 21968 caprinos, todos con resultado negativo.

En cambio tres países, Argentina, México y Perú, con población importante de

caprinos, presentan brucelosis caprina enzoótica y la ocurrencia de miles de casos humanos cuya fuente de infección es principalmente el consumo de productos lácteos, leche cruda, quesos frescos y otros productos, asícomo el contacto con las descargas contaminadas de las hembras gestadas que abortan. En Guayana Francesa (1 993) fueron examinados 59 caprinos resultando 1 animal reactor.

La enfermedad también se presentó en Chile en área limitada pero aparentemente ha sido eliminada. En 1993 fueron examinados 3000 caprinos, todos con resultado negativo.

Hace pocos años se aisló B. melitensis de caprinos del Chaco, Paraguay.

No se dispone de información de Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Granada, Honduras, Jamaica y Nicaragua. En Ecuador (1 993) se examinaron 363 caprinos de los cuales once (1 1 ) fueron reaccionantes (3%).

En Venezuela (1 993) fueron examinados 1685 caprinos resultando 81 animales reaccionantes (4,896).

En Perú es la brucelosis más importante con seria incidencia en la salud humana.

En Argentina predomina en el oeste. El biovar de Brucella melitensis más frecuente es el 1 .En Chile y Paraguay se han aislado los biovares 1 y el 2 y en México los biovares 1 y el 3

La trashumancia de las cabras, a veces con grandes desplazamientos según la época del año, y la mezcla de rebaños facilita la difusión de la enfermedad, aumenta el riesgo de infección y hace difícil la aplicación de medidas sanitarias eficientes para el control de la brucelosis.

La existencia de áreas enzodticas de alto riesgo, con extensa movilización de animales representa un grave riesgo de propagar la B. melitensis a las áreas indemnes y a otros países que se encuentran libres de esta zoonosis.

Es importante destacar que Brasil, que tiene la mayor población caprina del continente no ha comprobado la presencia de B. melitensis; sin embargo hay datos históricos de casos humanos.

En Latino América el método de diagnóstico habitual de la brucelosis caprina se basa en las pruebas de aglutinación en placa.

Los cultivos bacteriológicos se utilizan especialmente en los países con ocurrencia severa de brucelosis caprina.

2.3 Brucelosis porcina

La brucelosis porcina está extensamente distribuida en América donde prevalece B. suis biovar 1 y en algunas regiones también se presenta el biovar 3.

Es la región del mundo en la que ésta enfermedad tiene mayor importancia. Son numerosos los casos humanos aunque no se dispone de información en

muchos países, y en los que la tienen, ella es parcial y aislada.

En e l Anexo IV, cuadro 8 se incluye la información sobre brucelosis porcina recibida de 8 países en la Encuesta del INPPAZ, 1994.

Actualmente en EUA, la mayoría de los casos humanos son ocasionados por B. suis. en mataderos y frigoríficos. En EUA el 60% de la población porcina se encuentra en estados libres de brucelosis porcina. En el año fiscal 1984 se examinaron 2.8 millones d e cerdos incluyendo las pruebas de mataderos y 447.000 cerdos de las granjas. En el año fiscal 1994 se examinaron 71.775 piaras de las cuales 58 fueron positivas (0,08%); en un total de 2.140.440 cerdos examinados, 1037 fueron reaccionantes (O,O4%).

La tasa de reaccionantes declinó de 0.058% en 1983 a 0.039% en 1984. La tasa de infección en todos los cerdos examinados se ha mantenido estable y no ha sobrepasado el 0,05% desde 1990. En EUA la brucelosis se presenta con carácter enzoótico en algunas poblaciones de cerdos salvajes. De 1366 muestras de porcinos salvajes examinados, 161 (1 1.8%) fueron positivas.

En Cuba (1 993) se examinaron 455.173 cerdos resultando 1469 reaccionantes (0,32%).

En Panáma (1 993) se examinaron 77 piaras, dos fueron positivas (2,6%); y de 1 904 cerdos examinados, 3 fueron reaccionantes (0,16%).

En Argentina la enfermedad se encuentra difundida y es causada por B. suis biovar 1 , a t í~ i ca que presenta diferencias con el biovar 1. Se ha aislado con frecuencia de los cerdos y el hombre. La brucelosis porcina por B. suis tiene gran importancia por la frecuencia con que se transmite a los humanos.

En Brasil la B. suis fue confirmada en 1934. En estudio de los años ochenta en Rio Grande do Sul en 1171 muestras de porcinos aislados en frigoríficos representativas de una población de 15.000 animales pertenecientes a 13 municipios se obtuvo una tasa de 0.93% positivo en el card test y 5.64% en la prueba de aglutinación en placa. En Belo Horizonte, Minas Gerais se encontró en 1975 una tasa de 13% c o n la prueba de aglutinación en tubo y 17% con la prueba del card test. En 1993 fueron examinadas 532 piaras con 23272 cerdos resultando 81 reaccionantes (0,35%).

La difusión de la brucelosis porcina y la severa e insidiosa enfermedad que la B. suis ocasiona en el hombre justificaría plenamente que los países desarrollaran acciones para conocer la magnitud de su incidencia y prevalencia, su distribución y las medidas de control para contener su continua expansión.

Métodos d e diagnóstico

En la mayoría de los países se emplea la prueba de aglutinación rápida en placa y la prueba de la tarjeta o rosa de bengala; en algunos países se utiliza la prueba de aglutinación en tubo, fijación del complemento y de rivanol.

Programas de control

Los EUA, Cuba y Panamá tienen programas en ejecución contra la brucelosis porcina.

Otros pequeños programas pilotos que pueden mencionarse son el de Rio Grande do Sul, en Brasil y un programa voluntario en algunos criaderos de Argentina.

Las actividades de control de la brucelosis suina son muy limitadas e ineficientes en la mayoría de los países de Latino América, donde ésta especie animal tiene gran i mportancia e interés económico.

En Uruguay, en 1991, se produjo la reintroducción de la B. suis a través de la importación de cerdos para la faena con ocurrencia de varias decenas de casos humanos en las plantas de faena de frigoríficos. B. suis biovar 1 fue aislado de casos humanos y de materiales tomados de cerdos faenados. En 1993 se examinaron 14.480 cerdos, resultando 185 reaccionantes (1,3%).

En Venezuela (1 993) fueron examinados 5991 cerdos con 50 reaccionantes (0,83%). En los países de Latino América el CEPANZO había tipificado B.suis biovar 1 y biovar 1 atípico en varios países:

Argentina38 humanos, 1 ovino, 9 porcinos, 1 liebre.

Brasil4 humanos, 1 bovino, 14 porcinos,2 origen desconocido.

Colombia1 bovino, 2 caprinos,3 ovinos.

Cuba1 bovino, 1 porcino, 1 canino.

Chile6 porcinos.

Ecuador1 humano.

Honduras1 humano.

México1 porcino.

Perú3 origen desconocido.

Venezuela1 canino, 3 porcinos.

En EUA se presentan B.suis, biovares 1 y 3.

De 143 cepas de B. suis tipificadas en el CEPANZO, 11 8 fueron B.suis biovar 1 y 25 cepas biovar 1 atípicas.

B. suis es normalmente patógena para los cerdos con excepción del biovar 4 que suele ser patógeno para los renos. También pueden infectarse con B. sub otras especies entre ellas las liebres, roedores, caninos y humanos. En la mayoría de los países donde se ha comprobado la infección de cerdos, se la ha aislado también de humanos, aunque en algunos se ha identificado B. suis en aislamientos humanos antes que en cerdos, como en el caso de Honduras y Ecuador.

CUADRO ll

ECOSISTEMAS INDEMNES

a) Nunca comprobada

B. abortus

lslas Vírgenes Brit. Monserrat Trinidad y Tobago

B. melitensis

Bahamas Barbados Brasil Canadá Colombia Cuba Guyana lslas Vírgenes Brit. Jamaica Monserrat Rep. Dominicana St. Vincent y Grenadine Uruguay

b) No comprobada actualmente --

B. abortus

Anguila Bahamas Belice Bermuda Canadá Curazao Dominica Grenada Guadalupe Guayana Francesa * Guyana Haití? Jamaica Martinica San Martín St. Kitts y Nebis St. Lucía St. Vincent y Grenadine * En 1993 notifica 1 (un1

(Encuesta INPPAZ, 1 994).

B. melitensis

Antigua y Barbuda Belice Bermuda(1976) Chile Dominica Guatemala Haití Panamá? St. Kitts y Nebis St. Lucía Suriname Trinidad y Tobago EUA(1972)

reactor serológico en bovÍ

-

B. suis - -

Bahamas Barbados Belice Bermuda Canadá Costa Rica lslas Vírgenes Brit. Monserrat St. Vincent y Grenadine

B. suis

Antigua y Barbuda Chile(l987) Colombia(l989) Haití Jamaica Paraguay Rep. Dominicana Suriname Trinidad y Tobago

2.4 AMERICAS (B. abortus. B. melitensis. B. su is l

-

1 y un reactor serológico

-

i caprino

19

-

- - -

=

-

ECOSISTEMA ESPORADICO Y ZONAS ENZOOTICAS DE BAJA PREVALENCIA

B. abortus B. melitensis B. suis

Barbados Bolivia? Brasil Cuba Paraguay Ecuador EUA El Salvador Nicaragua EUA Paraguay? Guatemala Suriname México Uruguay Nicaragua

Panamá Rep. Dominicana Uruguay

ECOSISTEMA ENZOOTICO

B. abortus

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Perú Rep. Dominicana

SIN INFORMACION

B. abortus - -

Antigua y Barbuda

B. melitensis

Argentina México Perú

B. melitensis

Bolivia Costa Rica Ecuador El Salvador Grenada Honduras Jamaica Nicaraaua

B. suis

Argentina Bolivia Cuba Honduras

B. suis

Guyana Grenada

'le

CUADRO III

Brucelosis bovina en las Américas. Resultados de pruebas aglutinación en 1980 y prevalencia estimada en 1984.

País

Argentina Barbados Belice Bolivia * Brasil Canadá Chile * * Colombia Costa Rica Cuba** Ecuador EE-UU El Salvador* Grenada Guatemala Guyana * * * * Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R.Dominicana * * * * Suriname Trinid. y Tobago Uruguay Venezuela * *

Examinados en 1980

os publicados en 1

Positivos %

83, **Datos corresp

Prevalencia estimada %

1984

rdientes a 1982; * *

Información de CEPANZO/OPS.

CUADRO l V ---

Pruebas serolóaicas usadas Rara el diaanóstico de la brucelosis en los ~ a í s e s americanos

II País o territorio

América Central y del Norte

Bélice Canadá Costa Rica El Salvador Estados Unidos de América Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá

América del Sur

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Guayana Francesa Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay Venezuela

1 - Aglutinación placa 2- Aglutinación tubo 3- R. Bengala 4- Anillo Fuente: CEPANZOIOPS

5- Rivanol

PRUEBAS

6- 2-Mercaptoetanol 7- Fij. Complemento 8- Inmunodifusión .. No hay información

-

--

m -

Nota: En el Anexo IV, cuadro 5 se presenta la información recibida en la Encuesta de INPPAZ, 1994.

CUADRO V Pruebas serolóaicas usadas para el diaanóstico

de la brucelosis en los ~a íses americanos

11 PRUEBAS

11 País ó territorio

Países insulares v otras divisiones

Antigua Aruba Bahamas Barbados Bermudas Bonaire Cuba Curazao Dominica Grenada Guadalupe Haití lslas Caimán lslas Turcas y Caicos lslas Vírgenes, EE.UU lslas Vírgenes. RU Jamaica Martinica Montserrat República Dominicana S. Bartolomé S. Cristobal S. Martín S. Vicente Sta. Lucía Trinidad y Tobago

1' 1 - Alutinación placa 5- Rivanol 2- Aglutinación tubo 6- 2-Mercaptoetanol 3- R. Bengala 7- Fij. Complemento 4- Anillo 8- Inmunodifusión

.. No hay información

CUADRO VI TlPlFlCAClON DE BRUCELLA AISLADAS EN AMERICA LATINA DE HUMANOS Y

ANIMALES, POR PAISES Y HUESPEDES (1 965-1 974) *

Total

Bio 2 Bio 3 Bio 4 Bio 1 Bio 2

8

1 s

3

1

8 6

8

148

8 4 3

13

1 0 3 86 W P U csp= de de

B.SUS @ - Bio 1

37

1 46

8

4 1

14 2

1 2 8

1 2

3 4

1 1

1

1

1

Fuente: CEPANZO , OPS

VI- SlTUAClON DE LOS PROGRAMAS POR PAISES

Información comunicada por los países y publicada en el anuario FA0 1 OIE 1 WHO, 1992.

En el Anexo IV, cuadros 2, 3 y 4 se presenta la información recogida en la Encuesta de INPPAZ, 1994 referente a los programas.

Brucelosis bovina - Brucella abortus

Antigua y Barbuda

Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bermuda

Bolivia

Brasil

Islas Vírg. Británicas

Canadá

Sospecha sin confirmación definitiva. Pruebas diagnósticas.

Enzoótica. Programas de lucha, cubren todo el país; cuarentena, y otras precauciones en la frontera. Pruebas de diagnóstico voluntario. Vacunación de terneras de 4 - 8 meses de edad con Cepa 19. Enfermedad de declaración obligatoria.

Enfermedad de declaración obligatoria. No comprobada.

Pruebas diagnósticas y sacrificio. Frecuencia rara y esporádica.

No comprobada desde 1980.

No comprobada. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

Extendida en todo el país. Programa de lucha limitada a ciertas regiones del país.

Enzoótica. Extendida a todo el país. Programa de lucha limitada a ciertas regiones del país. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Sacrificio sanitario parcial. Pruebas diagnósticas. Vacunación parcial voluntaria de terneras con Cepa 19. Enfermedad de declaración obligatoria.

Nunca comprobada. Cuarentena y otras precauciones en la frontera.

No comprobada desde 1989. Programa de lucha cubre todo el pafs. Cuarentena, control de desplazamientos y otras precauciones en la frontera y en el interior del país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria.

Chile Enzoótica. Programa de lucha cubre todo el país. Pruebas diagnósticas. Vacunación con Cepa 1 9. Enfermedad de declaración obligatoria. Programa voluntario de certificación de predios libres.

Colombia Enzoótica. Programa de lucha cubre todo el país. Sacrificio sanitario parcial. Pruebas diagnósticas voluntarias. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria. Incluye pruebas de seroaglutinación en bovinos, equinos, búfalos y porcinos.

Costa Rica Enzóotica. Programa de lucha cubre todo el país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación con Cepa 19 en las terneras.

Cuba Enfermedad limitada a ciertas regiones. Programa de lucha cubre todo el país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria. Vacuna Cepa 19 utilizada en terneras nacidas en zonas de brotes.

Dominica No comprobada.

República Enzoótica. Programa de lucha cubre todo el país. Dominicana Medidas de cuarentena y control de desplazamiento y otras precauciones

en la frontera y el interior del país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación.

Ecuador Frecuencia elevada. Extendida a todo el país. Programa de lucha cubre todo el país. Sacrificio sanitario parcial. Pruebas diagnósticas. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria. Detectada por pruebas serológicas.

El Salvador Enzoótica. Extendida a todo el país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación.

Grenada No comprobada.

Guatemala Enzoótica. Extendida a todo el país.

Haití No comprobada. No hay información.

Honduras Enzoótica. Programa de lucha cubre todo el país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación de terneras con Cepa 19.

Jamaica Casos excepcionales. Programa de lucha cubre todo el país. Prácticamente libre.

México Enzoótica. Limitada a ciertas regiones. Pruebas diagnósticas. Vacunación de terneras con cepa 19 y selectiva de adultos.

Montserrat

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

St. Kitts y Nebis

St. Lucía

St. Vincent Grenadine

Suriname

Trinidad y Tobago

Estados Unidos de América

Nunca comprobada.

Frecuencia rara y esporádica. Sacrificio sanitario.

Frecuencia rara y esporádica. Programa de lucha cubre todo el país. Cuarentena, control de desplazamientos y otras precauciones en la frontera y en el interior del país. Pruebas diagnósticas. Vacunación prohibida.

Frecuencia rara y esporádica. Programa de lucha cubre todo el país. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria.

Enzoótica. Limitada a ciertas regiones.

No comprobada desde 1990. Programa de lucha cubre todo el territorio. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

No comprobada. Pruebas diagnósticas.

No comprobada. Pruebas diagnósticas.

Nunca comprobada.

Frecuencia rara y esporádica.

Nunca comprobada. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

Frecuencia rara y esporádica. Programa de lucha cubre todo el país. Medidas de cuarentena y de control de desplazamientos en el interior del país. Sacrificio sanitario parcial. Vacunación de terneras y de adultos selectiva en determinados Estados. Vacunación con Cepa 19.

Uruguay Casos excepcionales. Programa de lucha en todo el país. Cuarentena, control de los desplazamientos y otras precauciones en la frontera y en el interior del país. Pruebas diagnósticas. Vacunación con vacuna Cepa 19 en todas las terneras de 3 - 8 meses de edad. Enfermedad de declaración obligatoria. 1 60 establecimientos declarados libres de brucelosis y tuberculosis.

Brucelosis Camina - Brucella melitensis

Antigua y Barbuda

Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bermuda

Bolivia

Brasil

Islas Británicas

Canadá

Chile

No comprobada.

Enzoótica. Limitada a ciertas regiones. Programa de lucha limitado a ciertas regiones del país. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Vacunación. Enfermedad de declaración obligatoria.

Nunca comprobada. Enfermedad de declaración obligatoria.

Nunca comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados. Pruebas diagnósticas.

Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Enfermedad de declaración obligatoria.

No comprobada desde 1976. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

No se dispone de información.

Nunca comprobada. Prohibición de importaciones desdepaíses infectados. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

Nunca comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados

Nunca comprobada. Cuarentena y otras precauciones en la frontera.

No comprobada, actualmente. Cuarentena, control de los desplazamientos y otras precauciones en la frontera y en el interior del país. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

Colombia Nunca comprobada.

Costa Rica Sin información.

Cuba Nunca comprobada. Prohibición de importación de países infectados. Cuarentena y precauciones en la frontera. Vacunación prohibida. Enfermedad de declaración obligatoria. Resultados de un recuento demuestran que esta enfermedad nunca fue comprobada en el país.

Dominica No comprobada.

República Nunca comprobada. Dominicana

Ecuador No se dispone de información. Enfermedad de declaración obligatoria.

El Salvador No se dispone de información.

Grenada Sospecha sin confirmación definitiva. Cuarentena, control de desplazamiento y otras precauciones en la frontera y el interior del pals.

Guatemala No comprobada.

Guyana Nunca comprobada.

Haití No comprobada.

Honduras Sin información

Jamaica Sospecha sin confirmación definitiva. Prohibición de importaciones desde países infectados.

México Enzoótica. Limitada a ciertas regiones. Pruebas diagnósticas. Vacunación.

Montserrat Nunca comprobada.

Nicaragua No se dispone de información.

Panamá Cuarentena, control de desplazamiento y otras precauciones en las fronteras y en el interior del país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Vacunación prohibida. Enfermedad de declaración obligatoria.

Paraguay

Perú

Puerto Rico

St. Kitts y Nebis

St. Lucía

St. Vicent Grenadine

Suriname

Trinidad y Tobago

Estados Unidos de América

Uruguay

Venezuela

No comprobada desde 1986.

Enzoótica. Vacunación parcial. Limitada a ciertas regiones del país.

No comprobada.

No comprobada.

No comprobada.

Nunca comprobada.

No comprobada.

No comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

No comprobada desde 1972.

Nunca comprobada.

Nunca comprobada.

Brucelosis ~ o r c i n a - Brucella suis

Antigua y No comprobada. Barbuda

Argentina Frecuencia esporádica. Cuarentena y control de los desplazamientos y otras precauciones en la frontera y en el interior del país. Pruebas diagnósticas. Enfermedad de declaración obligatoria.

Bahamas Nunca comprobada. Declaración obligatoria.

Barbados Nunca comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados.

Belice Nunca comprobada.

Bermuda Nunca comprobada. Declaración obligatoria.

Bolivia Enzoótica.

Brasil Casos excepcionales. Limitada a ciertas regiones. Medidas de cuarentena y otras precauciones en la frontera. Declaración obligatoria.

Islas Nunca comprobada. Cuarentena y otras precauciones en la Vírgenes frontera.

Canadá Nunca comprobada. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Declaración obligatoria.

Chile No comprobada desde 1 989.

Costa Rica Nunca comprobada.

Cuba Enzoótica. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Declaración obligatoria.

Dominica No comprobada.

República Frecuencia rara y esporádica. Dominicana

Ecuador No se dispone de información. Declaración obligatoria.

El Salvador La enfermedad existe pero se desconoce su distribución y frecuencia.

Grenada Sin información.

Guatemala Frecuencia rara y esporádica.

Guyana Sospecha sin confirmación definitiva.

Haití No comprobada.

Honduras Enzoótica. Pruebas diagnósticas.

Jamaica No comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados.

México

Montserrat

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

St. Vincent Grenadine

Suriname

Trinidad y Tobago

Estados Unidos de América

Uruguay

Frecuencia rara y esporádica. Cuarentena y otras precauciones en la frontera. Pruebas diagnósticas. Declaración obligatoria.

Nunca comprobada.

No se dispone de información.

Frecuencia rara y esporádica. Medidas de cuarentena y control de desplazamientos desde el interior del país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Declaración obligatoria.

No comprobada.

No se dispone de información. Prohibición de importaciones desde países infectados.

Nunca comprobada.

No comprobada.

No comprobada. Prohibición de importaciones desde países infectados. Declaración obligatoria.

Frecuencia rara y esporádica. Programa de lucha cubre todo el país. Declaración obligatoria. 38 estados libres de la enfermedad; otros 3 estados no han declarado ningún caso.

Casos excepcionales. Prohibición de importaciones desde países infectados. Medidas de cuarentena y control de los desplazamientos en el interior del país. Sacrificio sanitario. Pruebas diagnósticas. Declaración obligatoria.

Limitantes presentes en el desarrollo de los programas

La prolongada crisis económica de los países en la década de los años ochenta y el inicio d e los noventa ha incidido negativamente en la continuidad, efectividad y desarrollo d e los programas de lucha contra la brucelosis.

En general se han observado las siguientes deficiencias:

- Insuficiente decisión política y compromiso nacional.

- Son pocos los programas con coherencia y eficiencia.

- Existe escasa coordinación y cooperación intersectorial e interinstitucional entre los servicios de salud animal del sector agrícola y los servicios de salud pública, así como con el sector educación.

- Limitada coordinación y cooperación con las Universidades, órganos esenciales en la investigación, en la formación, capacitación, adiestramiento y educación continua de los recursos humanos necesarios para los programas sanitarios.

- Reducida o casi nula participación de la comunidad, en especial de los productores y empresarios rurales, la profesión veterinaria liberal, la industria de procesamiento de productos pecuarios, las comunidades rurales organizadas y las agremiaciones, organizaciones de fomento y cooperativas que operan en los diversos segmentos del bloque agropecuario y, la sociedad como un todo que constituye el soporte financiero y económico de los programas sanitarios.

- Limitada organización y actualización de las leyes, reglamentos y normas sanitarias necesarias para la prevención, control y erradicación de la brucelosis y para el fomento y fortalecimiento del comercio interno y externo de los productos pecuarios.

- Si bien existe una extensa e importante infraestructura de laboratorios, en la gran mayoría de los países, en cambio hay:

- escasa disponibilidad de recursos administrativos, técnicos y financieros para la ejecución de las actividades de vigilancia epidemiológica, cuarentena, acciones operativas de campo y para el mantenimiento eficiente de la red de laboratorios.

- Decrecimiento notable en la capacitación y adiestramiento de los recursos humanos profesionales y técnicos necesarios para los programas sanitarios que exigen un especial dominio de las habilidades y las destrezas administrativas y técnicas. Se une a ello la alta rotatividad del personal que aleja, de sus funciones especificas a los escasos recursos que poseen la experiencia, capacidad y destreza técnica.

- Reducción y luego cese de las actividades del Centro Panamericano de Zoonosis, organismo de promoción, coordinación y referencia internacional que tuvo acción de relevancia, eficiencia y prestigio en la cooperación técnica con los países de la región desde 1956.

Existe necesidad imperiosa en la restauración y vigoroso fortalecimiento de las actividades de cooperación técnica internacional a través del INPPAZ.

VII- MARCO PROGRAMATICO

1 .Propósitos y objetivos para una propuesta Regional

1 ) Prevenir y disminuir la incidencia de la brucelosis en la población humana.

2) Aumentar la disponibilidad de carne y productos cárnicos, leche y productos lácteos, higiénicos y confiables para el consumo interno y los mercados internacionales.

3) Mejorar la eficiencia y rentabilidad de la industria pecuaria. Para ello será necesario:

a- Promover y defender las inversiones públicas y privadas destinadas a un desarrollo ganadero sostenido y eficiente.

b- Disminuir y eliminar el impacto negativo de la brucelosis en las inversiones de las empresas rurales y en la inversión tecnológica.

c- Mejorar la competitividad de los productos de la ganadería en los mercados regionales y en el mercado mundial.

Objetivos específicos:

1 ) Proteger la salud humana en áreas de riesgo poblacional y ocupacional.

2) Prevenir la introducción de la brucelosis animal en regiones, áreas y países libres del continente.

3) Promover, desarrollar y aplicar programas coherentes y eficientes para la eliminación de los focos residuales de la enfermedad en áreas, regiones y países donde la prevalencia es baja.

4) Promover, desarrollar y aplicar programas coherentes y eficientes de control de la brucelosis en las áreas; regiones y países donde la enfermedad es enzoótica.

2. Estrategias sectoriales

La planificación del combate de la brucelosis debiera:

Caracterizar las formas de producción ganadera (bovinos, caprinos, ovinos y porcinos) y el papel económico y social de cada una de ellas dentro de la política nacional y regional.

Caracterizar los perfiles productivo-sanitarios predominantes y prioritarios.

Analizar en la conformación de los perfiles sanitarios la disponibilidad de recursos tecnológicos, económicos y financieros para su siolución y la factibilidad del costo y eficiencia de las opciones propuestas.

Definir los complejos sanitarios seleccionados como prioritarios de acuerdo con los criterios enunciados y con la finalidad económica y social de la producción en cada una de sus formas.

Promover y lograr una efectiva coordinación e integración en las actividades sanitarias de los sectores de agricultura, salud y educación, para que el impacto de las campañas se refleje armónicamente en avances y logros en la prevención, control y erradicación de la zoonosis, tanto en humanos como en los animales.

Procurar la integración de las campañas sanitarias contra zoonosis que inciden en la productividad y producción de la explotación o empresa rural como son la brucelosis, tuberculosis, leptospirosis y otras enfermedades del ganado como es la paratuberculosis bovina y las parasitosis, así como con programas de desarrollo ganadero y protección de alimentos. Esta integración deberá ser una meta en los niveles centrales a través de instrumentos administrativos/técnicos; en los niveles operativos deberá coordinarse e integrarse en lo posible, sin interferir en la eficiencia operativa de cada una de las campañas sanitarias.

Promover y lograr la participación de los sectores sociales y productivos en todas las fases de planificación, programación, ejecución y evaluación de los programas de prevención, control y erradicación de la brucelosis. Es esencial lograr la participación activa y permanente, en especial de lo$ productores, campesinos y empresarios rurales; de las profesiones veterinaria y médica liberales y en general de la comunidad.

Lograr la participación plena de las Universidades en su carácter de órganos esenciales para el desarrollo científico, la investigación básica y aplicada, la transferencia de tecnologías y en la formación, capacitación y adiestramiento

de los recursos humanos de excelencia, son fundamentales para los programas sanitarios.

i ) Catalizar y fortalecer la cooperación entre países y con organismos internacionales en los aspectos de movilización de recursos humanos, económicos, técnicos y financieros internos y externos.

3. Estrategias generales

Fortalecer y transformar los servicios veterinarios y los servicios de salud pública veterinaria con el fin de optimizar su eficiencia.

Incorporar las profesiones médica y veterinaria liberales en la participación operativa de las campañas sanitarias.

Armonizar y actualizar la legislación veterinaria y de salud pública veterinaria, reglamentos, normas y procedimientos.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información nacionales, regionales e internacionales.

Desarrollar un programa de investigación cooperativa con la participación de redes de institutos especializados, universidades de los países y con la cooperación internacional para resolver problemas prioritarios de los programas sanitarios.

Promover y lograr convenios y acuerdos sanitarios entre países destinados a la prevención y control de la zoonosis y a la promoción del comercio de animales y productos de origen con garantías sanitarias.

Fortalecer las estructuras de laboratorios de diagnóstico y producción biólogicos y la formación de sistemas y redes nacionales e internacionales esenciales para el desarrollo del diagnóstico y la inmunización del ganado, la protección de los alimentos de origen animal y la investigación de apoyo.

Desarrollar paralelamente un programa de protección y educación alimentaria especialmente en áreas endémicas de alto riesgo para la población rural y urbana, vecinas de áreas rurales de riesgo.

Fomentar la implantación de programas de desarrollo tecnológico de producción de alimentos innocuos y nutritivos que sirvan de apoyo económico a las comunidades situadas en áreas de riesgo.

j Desarrollar un intenso programa de educación sanitaria y comunicación con especial énfasis en las áreas de riesgo para educar y divulgar sobre la naturaleza de la enfermedad, los riesgos para la salud humana y su interferencia en la cría de animales.

k) Mantener un censo completo ganadero nacional por especie y por categoría, por edad y sexo en cada especie y un registro total de los predios y su ubicación. Esta información debe ser, preferentemente computarizada y de gran dinamismo para controlar la movilización, tránsito y oscilaciones del stock ganadero.

4. Estrategias selectivas por ecosistemas

4.1 Prioridades programáticas contra la brucelosis

Los gobiernos de los países, ante propuestas de los servicios veterinarios nacionales con la activa participación del sector agropecuario, deberán determinar las prioridades de los programas de prevención, control y erradicación en base a un análisis y evaluación técnica, administrativa, económica y financiera que incluya:

- Desarrollo de la ganadería y su importancia económica nacional y regional, y de las industrias relacionadas.

- Protección de la salud humana en el país o en un área.

- Prevalencia y distribución de brucelosis animal y sus repercusiones económicas y sociales.

Los programas podrán iniciarse en escala nacional o por zonas, de acuerdo con la tasa de prevalencia, características de los sistemas de producción ganadera y disponibilidad de recursos. Se deberá otorgar prioridades, según las consecuencias económicas y la protección de la salud humana, recomendándose como pauta general los rebaños de alto valor zootécnico (cabañas), cuencas lecheras, cría de caprinos y porcinos en áreas enzoóticas.

4.2 Estrategias de lucha contra la brucelosis bovina

4.2.1 Ecosistemas indemnes

Comprende países en los que la brucelosis no ha sido comprobada y países que han erradicado la brucelosis.

- Desarrollar y fortalecer la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en las fronteras, en los centros de faena y procesamiento de productos de origen animal, en los usinas de recibo e industralización de leche y en las concentraciones de animales con fines comerciales y zootécnicos (ferias, exposiciones, remates ganaderos).

- Reforzar la cuarentena de los animales importados y asegurar que proceden de hatos, piaras y rebaños libres de infección y de áreas o de países libres de infección.

- Desarrollar un programa de educación contínua y actualización del personal profesional, técnico y de servicio que incluya el sector público y el sector privado a f in d e disponer de una fuerza de trabajo preparada y alerta y con conocimiento de las características de la enfermedad y su diagnóstico y de las medidas sanitarias para su prevención y eliminación inmediata ante una eventual penetración de la infección.

4.2.2 Ecosistemas de frecuencia esporádica y zonas enzoóticas de baia ~revalencia

Comprende los países con prevalencia baja y casos esporádicos (menos del 10% de rebaños infectados, y menos de 2% de animales infectados). Dentro de un mismo país la distribución puede ser homogénea o heterogénea en zonas con una tasa de infección elevada, media o baja. Países con control avanzado y focos residuales.

- En países o zonas con una tasa de infección baja y10 concentrada espacialmente podrá adoptarse desde el comienzo un programa de erradicación por el método de prueba serológica y sacrificio.

- Fortalecer y desarrollar la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información y comunicación en las fronteras, en los centros de faenas de animales y procesamiento de productos de origen animal y en las usinas de recibo e industrialización de la leche y en las concentraciones de animales con fines comerciales y zootécnicos (exposiciones, ferias y remates ganaderos).

- Realizar pruebas serológicas periódicas para hacer el seguimiento de la prevalencia e incidencia de la enfermedad y en base de la información aplicar medidas estratégicas para su reducción y eliminación.

- Establecer un programa de vigilancia para la identificación de predios o rebaños infectados. Realizar pruebas serológicas de los animales elegibles con eliminación de los reaccionantes con el único destino del sacrificio. Vigilar cuidadosamente los predios clasificados como de alto riesgo y los rebaños "problema".

- En áreas o rebaños que generan riesgos sanitarios mayores y con brucelosis activa podrían instituirse programas de vacunación en hembras jóvenes; eventualmente en adultas combinado con el sacrificio de los reaccionantes para proteger el rebaño y reducir gradualmente las infecciones. Se requiere un plan sanitario bajo la conducción de un veterinario.

- Desarrollar programas sistemáticos de pruebas serológicas y sacrificio de reaccionantes y cuarentena en áreas de focos para circunscribir y eliminar la infección.

- Ejercer un control estricto del tránsito de animales en las áreas afectadas para proteger la población animal indemne y evitar la ocurrencia y difusilón a nuevos focos secundarios.

4.2.3 Ecosistemas enzoóticos

Comprende paises y territorios con transmisión comprobada, permanente prevalencia alta y distribución difundida en su territorio; países con prevalencia mediana a alta; países con prevalencia mediana a alta en determinadas áreas o regiones. La brucelosis alcanza una intensidad entre 10 a 35% de los rebaños infectados y de 3 a 10% de animales infectados.

- lnstituir programas de inmunización con vacuna de B. abortus Cepa 19 en toda la población de hembras jóvenes (terneras) de 3-8 meses de edad durante un período de aproximadamente 7-10 años y con coberturas anuales superiores al 80 por ciento.

- lnstituir programas voluntarios de certificación de predios libres de brucelosis en base a pruebas serológicas y sacrificios de reaccionantes positivos como fuente de reemplazos confiables, seguros y de fomento del comercio de animales sanos y de valor zootécnico.

- Crear gradualmente áreas libres de brucelosis en base a pruebas seroldgicas y sacrificios de animales reaccionantes como fuente de reemplazo de animales y fomento del comercio de animales sanos, así como demostrativas de programas organizados y eficientes.

- Dar prioridad a programas de control en las cuencas lecheras basadas en pruebas serológicas y sacrificio de animales reaccionantes positivos combinado con vacunación de las terneras.

- Mantener un sistema de vigilancia epidemiológico eficiente para el movimiento y tránsito de los animales, en plantas frigoríficas y mataderos de faena, en usinas de leche y en concentraciones de animales (exposiciones, ferias y remates ganaderos).

En rebaños con tasa de infección de mediana a alta establecer un programa de pruebas serológicas con sacrificio de los animales reaccionantes combinado con vacunación de las terneras. Los adultos que den reacción negativa se vacunarán con cepa 19 de dosis reducida. Todos los animales que den reacción positiva y que no se eliminen de inmediato deberán marcarse de modo indeleble y tenerse apartados del resto del rebaño.

4.2.4 Ecosistemas enzoóticos con alta prevalencia

Comprende países o áreas con alta prevalencia (más de 35% de rebaños infectados y más de 10% de animales infectados).

Programa de vacunación masiva de las terneras de 3-8 meses con una duración de 7-10 años para sustituir gradualmente la población de hembras infectadas y susceptibles por una población de hembras protegidas desde la edad de terneras. La vacunación de las terneras debe continuarse, por lo menos, hasta que la prevalencia no sea mayor del 5% de rebaños infectados y menor de 1% de animales infectados. Podrán instituirse con gradualidad, programas de control similares a los propuestos para las áreas enzoóticas con prevalencia moderada a alta.

En todos los ecosistemas con programas será imprescindible disponer de un censo dinámico de predios, su ubicación, tamaño y de la población animal según sus propósitos de cría, categorías por sexo y edad, densidad, reproducción, etc.

Mantener un servicio de apoyo laboratorial eficiente y con adecuada capacidad para el procesamiento de las muestras utilizadas en las pruebas serológica y para el aislamiento y caracterización de Brucella.

Las tasas de infección y distribución de la brucelosis animal sirven como indicadores del riesgo potencial de la infección por Brucella para las poblaciones humanas.

4.3 Estrategias de lucha contra la brucelosis caprina

La implantación de programas de control y erradicación de la brucelosis caprina es difícil debido a las características de los sistemas de producción de esta especie animal que ocurren en áreas marginales, de subsistencia de las familias campesinas y con un bajo nivel social y económico.

En las poblaciones caprinas , donde la enfermedad es enzoótica, la difusión de la infección es constante debido a las prácticas de crías, reproducción continua en el año, confluencia de los rebaños en campos comunes, campos de "veranada" y hábitos nómadas.

Todo plan de lucha contra la brucelosis caprina debe iniciarse con muestreos representativos de prevalencia y distribución de la infección. Los muestreos introductorios se efectuarán con pruebas simples presuntivas y adecuadas para los pequeños rumiantes.

En los muestreos se incluirán, además, las plantas de faena de pequeños rumiantes (caprinos, ovinos), las industrias lácteas que permitan identificar los rebaños infectados y su distribución.

Los muestreos epidemiológicos deben ser realizados por un equipo de trabajo interdisciplinario conducido por un veterinario de preferencia epidemiólogo y podrán incluir otras enfermedades que afectan las explotaciones caprinas.

Las pruebas seroldgicas o alérgicas deben interpretarse con el criterio de diaanóstico de rebaño y no individual ya que todas las pruebas disponibles son de dudosa confiabilidad cuando se utilizan individualmente y pueden variar en las condiciones variables de cría de los animales.

El control de la infección B. melitensis se basa principalmente en la vacunación con Rev. I que se aplica usualmente a hembras jóvenes de 3 - 7 meses de edad. En situaciones especiales de alta prevalencia se puede utilizar la Rev. I a dosis reducida en hembras adultas, combinado de preferencia con eliminación de animales infectados. Los programas de vacunación serán precedidos de un muestre0 epidemiológico para determinar la prevalencia y durante el período de vacunación (5-7 años) se efectuarán muestreos para evaluar y conocer el efecto del programas de protección de los rebaños.

La información de los muestreos será la base para establecer nuevas metas de vacunación o suspenderla.

En todos los ecosistemas endémicos se recomienda desarrollar programas de educación sanitaria y protección de alimentos de origen animal y en especial caprino. Los programas sanitarios deben integrarse en programas de desarrollo de la cría y explotación de los caprinos y proyectos de desarrollo tecnológico de las industrias familiares o de las comunidades del área (elaboración de quesos, quesillos y otros productos lácteos).

En América Latina la brucelosis caprina está presente con carácter enzoótico en áreas de Argentina, México y Perú. También ocurre en Bolivia, Chile y Paraguay. La mayor parte de los países de América Latina y el Caribe no han registrado B. melitensis.

4.3.1 Ecosistemas indemnes

- Establecer un programa de vigilancia epidemiológica y sistema de información en las fronteras y en puntos estratégicos del territorio donde se crían cabras o se procesan productos de origen caprino.

- Realizar el monitoreo de los rebaños libres de infección en forma periódica por pruebas presuntivas (por prueba alérgica cutánea, prueba de aglutinación y prueba de anillo en leche); ante ocurrencia de abortos preceder a su examen bacteriológico.

- Incorporar a los rebaños, animales que procedan solamente de rebaños certificados libres de infección o de áreas o paises libres de infección; los animales deben ser examinados serológicamente y sometidos a cuarentena antes de permitir su incorporación al resto del rebaño.

4.3.2 Ecosistemas de baja prevalencia y casos esporádicos

En países que tengan infraestructura adecuada y fondos disponibles para adquirir los reemplazos y efectuar acciones sanitarias se recomienda:

- Realizar pruebas serológicas y cutáneas y una vez confirmado el diagnóstico se procederá a despoblar el rebaño y a su sacrificio bajo inspección veterinaria. El predio será cuarentenado por un período de aproximadamente dos meses con cuidadosa higiene y desinfección. Las pasturas no deben ser utilizadas durante este período.

- Repoblar los predios con animales procedentes de rebaños certificados como libres de infección o de áreas o países libres de infección por Brucella. Los animales de reemplazo deben ser negativos en la prueba cutánea y pruebas serológicas.

Esta estrategia debe aplicarse, tambien, en países que han sufrido una infección reciente por B. melitensis y deben proceder a la inmediata eliminación de la infección.

En países que no dispongan de fondos para adquirir reemplazos se recomienda:

- Hacer prueba alérgica cutánea a todos los animales adultos del rebaño y eliminar por sacrificio, con inspección veterinaria, todos los animales reaccionantes.

- Establecer en las áreas de infección un programa de vacunación de hembras jóvenes de 3-7 meses de edad con vacuna B. melitensis Rev. I durante un período de 5 - 7 años.

4.3.3 Ecosistemas con prevalencia mediana a alta

- Establecer un programa de vacunación de todas las hembras jóvenes de 3 - 7 meses de edad con vacuna B. melitensis Rev. I durante un período de 5 - 7 años con la finalidad de crear gradualmente una población inmunizada sustitutiva de la población no vacunada.

- En forma simultánea eliminar los animales clinicamente afectados (abortos) o que se detecten por pruebas serológicas o cutáneas como reaccionantes con la finalidad de eliminar fuentes de infección. Identificar de forma indeleble los animales infectados y proceder a su sacrificio.

- En áreas de alta ~revalencia se combinará con vacunacidn de las hembras adultas con B. melitensis Rev. I a la dosis reducida. Esta vacunación es especialmente importante en rebaños con infección que migran o se alimentan en pasturas comunes.

Todos los animales adultos vacunados deben ser identificados en forma indeleble por tatuaje o señal en la oreja.

4.4 Estrategia de control y erradicación de la brucelosis porcina

La brucelosis porcina ha sido reconocida en varios países de las Américas. Sin embargo su amplia distribución exige un mejor conocimiento de su diseminación y prevalencia en los países afectados por la zoonosis. Predomina la B. suis biovar 1 pero también se presenta en algunos países el biovar 3. B. suis se transmite de cerdo a cerdo y ocasionalmente migra a otras especies (bovinos, caninos, caprinos, felinos etc.) y a los humanos. El rango de especies susceptibles a B. suis es amplio pero el cerdo es el huésped y reservorio natural para B. suis biovar 1 y 3.

Es necesario promover la realización de muestreos en los criaderos así como en los mataderos y frigoríficos que faenan suinos. Cualquier metodo serológico convencional es útil en esta especie si se lo usa para reconocer la infección de una piara, pero ninguna de las pruebas es totalmente adecuada para el diagnóstico individual ni permite descubrir con una prueba más del 80 al 90% de los individuos afectados. Los anticuerpos skricos no alcanzan muchas veces concentraciones altas

en la sangre de cerdos infectados y otras veces declinan rápidamente.

Las pruebas serológicas deben repetirse secuencialmente para poder detectar todos los animales infectados. Debido a la incertidumbre en el examen individual, se debe exigir que los animales que se introduzcan en un criadero libre de infección provengan de piaras, áreas o países libres de brucelosis.

Todo intento de control se debe basar en el criterio de considerar los criaderos como unidades las que se clasificarán en infectadas o libres de infección.

Cuando una piara pasa dos pruebas negativas consecutivas, con un intervalo de 90 días, está en condiciones de ser declarada libre de infección. Las pruebas de aglutinación en placa, Rosa de Bengala (card test), Rivanol, F.C., Coombs modificado y ELlSA se utilizan para descubrir animales infectados.

El control de la brucelosis porcina se basa en el reconocimiento y certificación de piaras libres. Se puede establecer un programa voluntario u obligatorio de eliminación de la infección.

En criaderos de cría comercial lo más conveniente es des~oblar Y desactivar la unidad por un período de 60 dfas.

La totalidad de la población suina debe ser remitida para el sacrificio a un matadero o frigorifico con inspección veterinaria.

Repoblar el criadero, luego de un período de cuarentena, higiene y desinfección con animales procedentes de piaras indemnes.

En las cabañas y lineas genéticas de alto valor que se desean conservar se utilizará el método de pruebas serológicas periódicas y en secuencia con sacrificio de reaccionantes. Se combina con la Seareaación de los lechones que se destetan a las cuatro semanas y se crían en instalaciones separadas.

Este método exige disciplina y separación completa con personal suficiente para manejar las dos piaras en forma independiente. No obstante el riesgo de infección de la piara sin infección es alto.

La única vacuna que se dispone en la actualidad es la B. suis C e ~ a 2 62, C e ~ a China) que se administra por vía oral en el agua de bebida.

En países con alta prevalencia y difusión enzoótica de la brucelosis porcina se recomienda iniciar pruebas demostrativas de control conducidas por los servicios veterinarios oficiales utilizando la vacuna B. suis Cepa 2 62).

En países con brucelosis porcina debe ejercerse la vigilancia epidemiológica en mataderos, frigoríficos y plantas procesadoras de productos porcinos para descubrir criaderos y piaras infectadas y para establecer un programa de prevención de la brucelosis humana.

En el Anexo 2 se describen los procedimientos de control y erradicación de la brucelosis porcina, así como las medidas complementarias de prevencidn e higiene.

4.5 Medidas de apoyo para los programas de lucha en todos los ecosistemas

- En todos los ecosistemas será necesario disponer de un sistema apropiado de censo ganadero con clasificación del tipo de explotación, distribución espacial, especies y su clasificación por categorías. Deberá incluir el número de predios, de instalaciones para el manejo sanitario de los animales.

- Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica e información dinám c o y eficiente en hatos y rebaños, plantas de procesamiento de leche, mataderos y 1 rigorfficos de faena animal; en el movimiento y tránsito de animales y centros de cohiercialización (remates, ferias, exposiciones).

- Disponer de un servicio laboratorial eficiente y con adecuada capacidad física en equipos y reactivos y en especial en recursos humanos debidamente adiestrados, como apoyo substancial para las tareas de diagnóstico de Brucella y procesamiento de muestras de suero, leche, semen, materiales patológicos, etc.

Los mismos laboratorios y pruebas pueden utilizarse para el diagnóstico de la brucelosis humana y animal.

- Desarrollar programas de educación sanitaria para las poblaciones rurales y pueblos rurales y en áreas urbanas en plantas procesadoras e industrilizadoras de productos de origen animal.

- Capacitar y adiestrar el personal oficial y privado que trabaja en las campañas sanitarias para la formación de equipos interdisciplinarios e intersectoriales (veterinarios, medicos, ecólogos, tecnicos agropecuarios, educadores sociales, técnicos y auxiliares) con dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas necesaria para cumplir con eficiencia su labor.

- Desarrollar y transferir tecnologías apropiadas de protección y daboración de alimentos innocuos y nutritivos, en especial a las comunidades, productores y campesinos que poseen micro empresas de elaboración de productos de origen animal (leche, queso y otros productos lácteos y cárnicos).

VIII- METODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATIRIO Y DE CAMPO

1. Diagnóstico directo:

La constante mejora de los medios selectivos de cultivo ha aumentado la eficiencia del método directo utilizado para el aislamiento de las brucelas y para efectuar estudios epidemiológicos. El aislamiento de Brucella de diversos materiales orgánicos (sangre, medula ósea, fetos abortados, placenta y líquidos uterinos, flujo vaginal, semen, leche entre otros) constituye la prueba definitiva de la infección.

El diagnóstico directo debe ser usado, toda vez que sea posible, con la finalidad de conocer o confirmar la infección humana y animal; en casos de aborto en las diversas especies animales o para descubrir animales con infección crónica.

Las tecnicas de bioingeniería del ADN recombinante permitirán disponer de sondas para la rápida identificación de m. Las sondas de ADN ofrecen gran espeaificidad y es posible aplicarlas a otras bacterias (ejemplo el Mycobacterium paratuberdulosis).

2. Métodos indirectos:

Las pruebas serológicas, normalizadas y efectuadas con reactivos padronizados nos dan evidencia indirecta de la infección. Los anticuerpos producidos en respuesta a la infección por Brucella incluyen IgM, IgG,, IgG, y IgA. La IgM es el anticuerpo producido más precozmente en la respuesta inmune a la infección, pero tambien ocurre muy rápidamente la producción de IgG,. En el tiempo prevalece la producción de IgG, mientras que la IgG, es más variable. En la leche se presentan los cuatro tipos homólogos si bien predominan las IgG y las IgA.

Las pruebas deben ser interpretadas con criterio epidemiológico debido a que no existe ninguna prueba indirecta capaz de identificar todos los animales infectados, ni de diferenciar con seguridad la reacción debida a la infección por cepas de campo o la originada como resultado de la vacunación.

Las modernas técnicas basadas en la bioingeniería del ADN recombinante, los rnonoclonales y el conocimiento de la estructura inmunoquímica de las brucelas contribuirán a resolver la mayoría de las dudas y limitaciones diagnósticas actuales. Los grados variables de especificidad y sensibilidad de las diferentes pruebas serológicas pueden originar reacciones de falsos ~os i t ivos (reacciones inespecíficas y reacciones cruzadas) y falsos neaativos.

La revelación de anticuerpos específicos es un elemento clave en las campañas de control y erradicación y en la vigilancia epidemiológica. Basado en los resultados de las pruebas indirectas es que se adoptan las decisiones de sacrificio, cuarentena, despoblación, vacunación masiva o focal de los animales.

Las pruebas serológicas realizadas individualmente no reflejan el estado del hato, rebaño o piara sino que miden la respuesta de un animal en un momento dado de su vida. Por lo tanto el mayor valor y seguridad de las pruebas seroldgicas se logra cuando se emplean con el criterio de diaanóstico del hato, ~ i a r a o rebaño y con el seauimiento ~er iódico del rodeo animal caracterizado como una unidad.

Es importante referir que la especificidad de una prueba serológica es más crítica a medida que la prevalencia de la enfermedad declina a niveles muy bajos. Los focos residuales de la brucelosis son los más difíciles y costosos de eliminar. Se necesita una vigilancia epidemiológica de gran sensibilidad para detectar y luego rastrear los rebaños y animales infectados y una vez localizados extender la vigilancia a los hatos circunvecinos.

Las pruebas serológicas no siempre predicen el verdadero estado de un animal en relación con la infecciónlenfermedad.

La confiabilidad o valor predictivo de la prueba es mayor cuando la prevalencia es alta pero cuando la prevalencia es muy baja, aún con pruebas de alta sensibilidad y especificidad un animal perteneciente a un rebaño o rodeo de bajo riesgo tiene altas probabilidades de ser clasificado erróneamente como reaccionante (falso-positivo). Por el contrario una prueba negativa en un animal de un rebaño de muy bajo riesgo el pronóstico es favorable de que él sea indemne.

En este estadio de las campañas sanitarias tendrán mucho valor las pruebas inmunoenzimáticas modernas.

Existen numerosas pruebas serológicas que se utilizan con diferentes finalidades: pruebas convencionales de rutina, pruebas complementarias, pruebas tamiz o de descarte para uso extenso, pruebas de vigilancia epidemiológica.

El uso y finalidad de las pruebas serológicas depende de la situación epizootiol6gica del área, región o país, vacunación, disponibilidad de reactivos y antígenos estándares y la capacidad de los laboratorios y servicios de campo en recursos humanos, técnicos y financieros. La elección de las pruebas y combinación de ellas esta regida, también, por el impacto de la sensibilidad y especificidad en los objetivos del programa.

En los programas sanitarios de control y10 erradicación basados en pruebas serológicas y eliminación de animales se requiere disponer de un sistema de procesamiento masivo de muestras que puede ser centralizado o descentralizado

dependiendo de las características y recursos de cada país.

Estos programas exigen pruebas periódicas y en secuencia, realizada durante varios años y cada vez que cada hato o rodeo elimina la infección se necesita un monitoreo contínuo de vigilancia epidemiológica para asegurar que permanecen en la condición de indemnes.

En la mayoría de los rebaños se puede eliminar la infección con la aplicación de pruebas simples y de bajo costo pero padronizadas y realizadas correctamente y en forma periódica en todo el rebaño.

A continuación se enumeran los métodos de uso más común:

Pruebas tamiz o presuntivas y de vigilancia

Método de aglutinación en placa (Huddleson) Método del antígeno buferado en placa (BAPA o BAP) Método de rosa de Bengala (tarjeta o card test) Método de rosa de Bengala con materiales descartables ELlSA indirecto IEE competitivo Método de anillo en leche Método de Coombs modificado Método alérgico cutáneo o parpebral

Pruebas de diagnóstico de rutina u operativa:

Método de aglutinación en tubo Método de fijación del complemento (diversos métodos) Método de rosa de Bengala ELlSA indirecto IEE competitivo

Pruebas complementarias:

Fijación del complemento Método de Rivanol Método de 2-MERCAPTOETANOL Método de 2-DTT Método de Coombs modificado

3. Factores que intervienen en el diagnóstico

Hay algunos factores que afectan el diagnóstico y justifican comentarios puntuales:

Período de incubación

El rango de variación puede oscilar en el bovino de 10 a 280 días. El período variable de incubación influye:

- En el diagnóstico individual: Un animal con reacción negativa en las pruebas serológicas no ofrece garantías si procede de un hato infectado. El animal puede estar en el período de incubación de la enfermedad. Por lo tanto es necesario segregarlo y mantenerlo en cuarentena de 90-120 días antes de incorporarlo al resto del rebaño.

- En la eliminación de la infección de un hato es necesario repetir periódicamente las pruebas con intervalos 90-1 20 días para poder identificar animales infectados que no han reaccionado o lo han hecho a título sospechoso en el muestre0 anterior.

Hembras preñadas y paridas:

Un número de hembras infectadas no desarrollan anticuerpos IgG hasta el parto o una a tres semanas después. Es necesario repetir las pruebas a las 2-3 semanas después del parto o el aborto.

Sexo y edad

En los programas de control se exceptúan del diagnóstico los bovinos menores de 6 meses de edad y los novillos (machos castrados). Los demás animales del rebaño deben probarse en su totalidad. Los toros con frecuencia dan títulos bajos o negativos aún cuando cuando cierto número puede estar infectado.

Hatos problema ("Rebaños problemaw)

En una pequeña proporción de hatos no se logra con las pruebas serológicas erradicar la infección o persiste la duda si ésta fue erradicada.Se usa el término "hato problema" o "rebaño problema" cuando luego de un trabajo sistemático de eliminación de la infección reaparecen periódicamente reacciones sospechosas o pqsitivas ya sea en la pruebas serológicas o en las pruebas presuntivas de anillo en leche.

También son "hatos problema" los rebaños sin antecedentes de infeicción durante años y en los que reaparecen reacciones sospechosas o positivag sin haberse introducido animales infectados.

La causa suele ser animales con infección crónica, latente o animales portadores en sus ubres de Cepa 19 que causan reacciones a título no significativo.

Es necesario hacer una investigación epidemiológica completa y utilizar pruebas convencionales y complementarias así como verificar por aislamiento la presencia de brucelas para resolver la situación del "hato problema".

4. Pruebas inmunoenzimáticas

En los últimos años han sido desarrollados nuevos métodos serológicos para revelar los anticuerpos especfficos de Brucella.

Las pruebas inrnunoenzimáticas (ELISA) se han basado en las nuevas fases sólidas para la captura de los antígenos; en las investigaciones sobre la estructura inmunoquímica de los antígenos de las brucelas; el desarrollo de los monoclonales y la bioingeniería genética; se está desarrollando el mapeo de los epítopos. A esos adelantos científicos y tecnológicos de valor se suma la disponibilidad de microprocesadores y circuitos sólidos en instrumentos que han permitido la automatización de las pruebas biológicas. Estas pruebas inmunoenzimáticas tienen un enorme potencial para su uso en los programas de control y10 erradicaci6n y en la vigilancia epidemiológica en especial en las fases de muestre0 masivo.

Hay dos técnicas inrnunoenzimáticas: la prueba inmunoenzimática indirecta que utiliza antígenos lisos de lipolisacáridos (SLPS) y un conjugado monoclonal de anticuerpo IgG, antibovino que posee alta especificidad diagnóstica sin comprometer la sensibilidad.

La otra técnica es la prueba inmunoenzimática com~et i t iva que utiliza un antígeno polisacárido (PS) purificado de Brucella y un anticuerpo monoclonal específico. Este metodo busca resolver el problema de la diferenciación de los anticuerpos, productos de la infección, de aquellos que se generan por la vacunación.

La prueba inmunoenzimática competitiva demuestra mayor especificidad que las pruebas convencionales.

Las pruebas inmunoenzimáticas pueden ejecutarse manualmente, en kitts o con automatización completa. Las pruebas pueden realizarse en niveles de simplicidad o complejidad laboratorial.

Las pruebas inmunoenzimáticas (ELISA) presentan gran variedad en la preparación de los antígenos. En la prueba inmunoenzimática indirecta se usan desde células completas a lipopolisacáridos semipurificados o extractos de polisacáridos y ptoteínas

de Brucella. Los epltopos antigénicos de relevancia parecen residir en la cadena de componentes O, más que en los Iípidos A. La estructura de las cadenas O de Brucella abortus cepa 11 19-3 y B. melitensis cepa 16 M ha sido caracterizada y comparada. La prueba de ELlSA ofrece ventajas frente a otras pruebas convencionales por su flexibilidad, sensibilidad y especificidad y la posibilidad de aplicar sistemas automatizados que permiten procesar en breve lapso gran número de muestras.

Todas las inmunoglobulinas pueden ser reveladas en la prueba indirecta de ELISA dependiendo de la especificidad inmunológica de la antiglobulina usada. La ELlSA indirecta con antígeno SLPS se presta mejor para detectar la IgG, o sea el isotipo más predominante de la respuesta inmune a la infección de Brucella. Los eprtopos inmunodominantes del antígeno SLPS no confiere a la prueba la habilidad de diferenciar entre animales vacunados y animales infectados por brucelas virulentas, o las reacciones cruzadas debidas a otras bacterias (ej. Yersinia enterocolítica 0:9). La elección de la especie de antiglobulina tiene efecto favorable al reducir el número de reacciones falso positivas.

La inmunoreacción enzimática competitiva esta basada en la competencia de dos poblaciones de anticuerpos frente a un número limitado de determinantes antigénicos. La prueba más común comporta la inmovilización o captura del antígeno en una base sólida y la incubación compartida del suero problema y un anticuerpo de especificidad y cantidad conocida conjugado con una enzima.

Hay dos estrategias para aumentar la especificidad de la prueba: una es seleccionar un ant icuer~o altamente es~ecífico, un monoclonal, para un único epítopo del antígeno; y el otro es seleccionar un eeífic . Ambos enfoques han sido eficientes en la detección de anticuerpos específicos de B. abortus y B. suis y en particular en la tentativa de diferenciar los anticuerpos resultantes de la vacunación de aquellos que se producen en la infección por cepas de campo.

La evolución de las tecnologías de diagnóstico tanto directo como indirecto, que tienen como base los avances de la bio e inmunoquímica, bioingeniería genética, la microelectrónica y la ingenierfa plástica, los anticuerpos monoclonales y los mapeos genéticos serán herramientas de gran valor para perfeccionar la capacidad de diagnóstico de Brucella y la brucelosis y contribuirán a remover el mayor obstáculo y desventajas del uso de las vacunas vivas atenuadas.

5. Automatización

Las pruebas inmunoenzimáticas automatizadas por instrumentos asociados a computadores y biosensores permiten el procesamiento masivo de muestras de sueros en los programas de control y erradicación.

Un sistema automático debe cumplir con varios parárnetros críticos para su estandarización como son: especificidad, sensibilidad, confiabilidad, reproducibilidad y validación.

La automatización asegura:

Excelente reproducibilidad; elevado rendimiento; se pueden procesar miles de sueros semanales con menor cantidad de personal técnico; confiabilidad; todos los pasos de las pruebas son verificados y controlados por los instrumentos; reproducibilidad superior; se elimina el frecuente error humano de las pruebas manuales; análisis automático de los resultados; facilidad y flexibilidad en la programación; uso con carácter presuntivo o tamiz o como prueba confirmatoria del diagnóstico indirecto; reducción del rastreo improductivo como resultado de menor número de falso-positivos; eficiencia en el cumplimiento de entrega de los resultados a los servicios de campo.

Las pruebas presentan excelente especificidad y sensibilidad y muestran elevada correlación con pruebas convencionales como la fijación del complemento.

Se dispone desde hace años de instrumentos que permiten procesamiento automático de las pruebas convencionales como la fijación del complemento y también la prueba de Rosa de Bengala. Su extenso uso en algunos programas de erradicación de la brucelosis ha dado resultados muy satisfactorios y posibilitado el procesamiento de enorme número de muestras.

Sin el auxilio de los de procesamientos automáticos se requiere una importante fuerza técnica de trabajo y los resultados están expuestos a mayores errores humanos derivados de las operaciones manuales y de la interpretación de los resultados de las pruebas.

IX- ALTERNATIVAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

1. Prueba y segregación

Este procedimiento se aplica en rebaños indemnes en los cuales se sospecha infección por pruebas serológicas pero no se observan síntomas clínicos (ab~ortos) y no se comprueba la excreción de brucelas en el análisis bacteriológico.

Se procederá a efectuar la prueba serológica en todos los animales elegibles del rebaño mayores de 6 meses, incluídas otras especies animales (caninos, equinos, etc).

Se procederá a la seareoación v cuarentena de todos los animales reaccionantes para proteger el resto del rebaño.

Requiere acción rápida y eficiente.

2. Prueba y sacrificio

Este procedimiento se aplica en rebaños infectados.

Los rebaños son sometidos a pruebas serológicas periódicas y los animales reaccionantes son identificados en forma indeleble y eliminados por sacrificio en mataderos o frigoríficos con inspección veterinaria.

Las pruebas serológicas periódicas de todos los animales elegibles (mayores de 6 meses de edad) continuarán hasta la eliminación de la infección.

Las hembras que aborten deben ser segregadas y cuarentenadas bajo estrictas medidas higiénicas y sanitarias.

Los fetos y placentas deben ser destruídos; se recomienda recoger muestras de material patológico para el exámen bacteriológico.

Las vacas que abortan no deben ser utilizadas para la reproducción y se recomienda segregarlas del resto del rebaño.

Mantener estricta vigilancia epidemiológica de los predios vecinos.

Establecer medidas de protección e higiene del medio ambiente (instalaciones, maquinarias, utensilios, vehículos de transporte) para reducir la exposición y propagación de la infección.

Establecer medidas de vigilancia, protección e higiene del personal.

3. Despoblación animal

Comprende la eliminación por sacrificio de todos los animales que comprenden el hato, piara o rebaño infectado. El predio se desactiva por un período de 30-60 días suficiente para la higiene, desinfección y eliminación de las fuentes de infección. Los

animales deben sacrificarse en mataderos o frigoríficas con estrictas medidas higiénicas, sanitarias y de protección del personal.

El procedimiento de despoblación es severo y causa para el propietario un fuerte impacto económico. Se recomienda realizar un estudio de costo/beneficio previo a su aplicación.

En países o áreas libres que sufren la introducción de la infección es el procedimiento más conveniente y eficiente para eliminar la infección de inmediato.

La despoblación y desactivación se utiliza con mayor frecuencia en los criaderos de cerdos para acelerar la eliminación de la infección y sustituir la piara por animales sanos de procedencia certificada. Favorece esta alternativa de eliminación de la enfermedad la alta tasa de reproducción y corto ciclo de producción de esta especie animal. Por otra parte la eliminación de la infección en los suinos es compleja y difícil de lograr por otros métodos debido a la limitación de las pruebas serológicas para develar todos los animales infectados de una piara.

4. Cuarentena:

Es el período de tiempo durante el cual el movimiento de animales en un predio infectado es limitado y los animales son sometidos a un programa periódico de pruebas diagnósticas y observados en busca de evidencias de infección por Brucella. Es un procedimiento utilizado para evitar la transmisión de la infección entre rodeos a partir de un predio infectado.

El período de cuarentena está basado en el máximo tiempo que transcurre entre la exposición y el diagnóstico de la infección. Este tiempo puede ser breve, de 2 a 3 semanas, o muy prolongado de 2 a 3 años en vaquillonas con infección latente(casos raros y esporádicos).

Se requiere un equilibrio entre los factores técnicos y la capacidad del productor ganadero de tolerar la medida.

Los períodos de cuarentena en programas de erradicación avanzada de la brucelosis oscila entre 120 días a 1 año.

Los animales que componen el hato deben mantenerse en el predio hasta que se liberen de la infección. La venta de animales solo puede hacerse con destino al sacrificio.

Los terneros hasta los 6 meses de edad y nacidos de vacas negativas pueden salir del predio con otro destino dentro de 10 días de una prueba serológica negativa de la madre.

5. Vacunación

5.1 Bovinos jóvenes

La vacunación de las hembras jóvenes es el sistema de prevencidn y control que se aplica en la mayoría de los países que presentan prevalencias de infección de mediana a alta. En el bovino se vacunan las terneras de 3-8 meses de edad con vacuna B. abortus C e ~ a 19 (SIJ.

En este sistema las generaciones de hembras jóvenes protegidas reemplazan gradualmente a los adultos no vacunados.

En general, el sistema de vacunación se aplica durante un período de 7-10 años para permitir el reemplazo del rebaño no vacunado. Las hembras jdvenes deben ser identificadas utilizándose diferentes procedimientos entre ellos un tatuaje en la oreja. La vacunación puede combinarse con otros métodos, como prueba y sacrificio de reaccionantes, que dan una mayor eficiencia al control pero que tienen un costo elevado. En América Latina el sacrificio de animales es muy limitado y donde se practica es de carácter voluntario.

La vacuna B. abortus C e ~ a 19 confiere protección completa en 65-75% de los animales vacunados y en 25-35% restante una protección relativa.

En un porcentaje superior al 90% la vacunación evita el aborto que constituye un alto riesgo para la propagación de la infección en el rebaño y en el rebaño vecino.

La vacunación, entonces, tiene un doble beneficio: disminuye la susceptibilidad a la infección y reduce el nivel de exposición a la infección al disminuir el número de animales excretores de Brucella.

Una dosis de Cepa 19 administrada en las hembras jóvenes confiere una inmunidad durante no menos de cinco preñeces y probablemente por la vida normal de una vaca. La dosis de Cepa 19, utilizada por largos años contiene 60x1 Os células viables. En la actualidad, en Estados Unidos de América, la dosis para terneras se ha reducido a 3- 10x1 Os células viables en 2 ml. de vacuna y en animales adultos la dosis reducida debe contener 3-1 0x1 O* células viables aplicadas por vía subcutánea.

La C e ~ a 19 es la vacuna más eficiente para el control de la brucelosis bovina; es altamente antigénica, estable, no se propaga de un animal a otro y su virulencia no aumenta en pasajes seriados de animales. La protección conferida es principalmente mediada por células.

La mayor desventaja de la Cepa 1 9 es la generación de anticuerpos séricos que interfieren en la diferenciación de animales infectados con cepas de campo y animales vacunados. En terneras vacunadas entre 3-8 meses de edad el 90% se convierte en negativas a los 9 meses de la vacunación. En terneras vacunadas a los 9 meses de edad o mayores los títulos persisten por mayor tiempo.

Los programas masivos de vacunación de terneras deben ser precedidos de un muestreo probabilístico de prevalencia y luego de cuatro años de vacunación se efectuará un nuevo muestreo para evaluar el efecto del programa.

La información permitirá tomar decisiones sobre la prolongación o suspensión de la vacunación.

La disponibilidad de nuevas tecnológias serológicas permitirá en el futuro hacer la diferenciación de los anticuerpos resultantes de la vacunación de aquellos debidos a la infección por cepas virulentas de campo y promoverá el uso de la Cepa 19 con mayor seguridad en la vacunación del rebaño.

La Cepa 19 posee cierta patogenicidad para los humanos y debe usarse con precaución para evitar la infección del operador.

La Cepa 19 debe usarse bajo la res~onsabilidad de un veterinario.

5.2 Vacunación de Bovinos adultos

En ecosistemas enzoóticos con prevalencia de mediana a alta puede utilizarse el procedimiento de vacunación de hembras adultas con vacuna de Cepa 19 a dosis reducida (3-1 0x1 O* células viables). La vacunación de hembras adultas (vaquillonas y vacas) debe combinarse con pruebas serológicas previas a la vacunación para la eliminación por sacrificio de los animales reaccionantes. Las hembras adultas vacunadas deben ser marcadas en forma indeleble para su posterior eliminación por sacrificio. No se debe autorizar la comercialización con otro destino ni permitir el ingreso a otro rebaño.

La vacuna Cepa 19 a dosis reducida favorece un más rápido descenso de los anticuerpos específicos circulantes, acelera la disminución de la incidencia de la infección y facilita la eliminación de los animales infectados remanentes en un plazo menor.

En cada establecimiento debe aplicarse un plan especialmente preparado y conducido por un veterinario.

CUADRO VI1 Brucelosis bovina. Terneras vacunadas con Cepa 19 durante los años 1980 y 1983 en los países de las Américas.

Pafs

Argentina Brasil Canadá Colombia Costa Rica Cuba" Chile Ecuador El Salvador Estados Unidos Mexico Aep. Dominicana Paraguay Uruguay Venezuela Relación de terneras vac

Terneras vacunadas en miles

Cobertura según existencia de

terneras

:u * * El programa es de erradicacibn. La vacunacidn fue esporádica. + * +Encuesta INPPAZ, 1994. Fuente: CEPANZOIOPS.

Terneras Vacunadas

en miles

En el Anexo IV, cuadro 6 se incluye la información sobre vacunación recibida en la Encuesta de INPPAZ, 1994.

La mayoría de los programas de control en los países americanos mantienen como base la vacunación de las terneras con vacuna B. abortus Cepa 19 en forma voluntaria y en unos pocos obligatoria (cuadro 6). El sacrificio de animales reaccionantes es excepcional ya que la mayoría de los países carecen de recursos oficiales para indemnizar a los propietarios.

5.3 Vacunación de Caprinos jóvenes

La vacunación masiva con B. melitensis Rev. 1 en caprinos y ovinos ha reducido la prevalencia en varias regiones del mundo efectadas de brucelosis enzoótica.

B. melitensis Rev. I es una cepa atenuada (mutante reversa no dependiente, derivada de B. melitensis dependiente de estreptomicina) que ha retenido cierta viruiencia, es estable en su nivel de atenuación y no se transmite de un animal a otro. Produce bacteriemia e infección generalizada que se elimina en animales jóvenes en aproximadamente 11 semanas y en los adultos en 14 semanas. En cabras adultas

vacunadas puede excretarse en la leche con carácter transitorio y la dosis normal (1 0') puede producir aborto con excreción de Rev.1 por la leche y vagina.

Confiere elevada protección en caprinos, ovinos y bovinos.

Animales desafiados con B. melitensis, cepas virulentas de campo, luego de 4 años y 6 meses post vacunación mantuvieron su resistencia.

Se estima que la protección permanece durante la vida útil del animal vacunado.

La vacunación de cabritas de 3-7 meses de edad con Rev. I a la dosis de lo9 células viables estimula una respuesta en anticuerpos séricos que comienza en el segundo o tercer día post vacunación y adquiere su máxima elevación en dos semanas medidas por las pruebas de aglutinación y F.C. Los títulos caen en el mes siguiente y luego más lentamente. A los cuatro meses no se detectan anticuerpos en la mayorla de los animales aunque en un pequeño porcentaje persisten a nivel bajo. En la gran mayoría de los caprinos vacunados con dosis normal de Rev. I la prueba de F.C. se torna negativa al año post vacunación, especialmente si se opera con sueros inactivados a 62OC. Las pruebas de aglutinación (placa, card test) permanecen positivas e n un porcentaje significativo de animales por más largo tiempo.

Debido a la persistencia de anticuerpos se recomienda que la vacunación con Rev. 1 a dosis normal (10') se limite a las hembras jóvenes de 3-7 meses de edad. No se recomienda la revacunación debido a la prolongada protección que confiere una sola dosis.

En países con brucelosis caprina enzoótica se debe dar prioridad a la inmunización de las cabras jóvenes en áreas afectadas y de riesgo.

5.4 Vacunación de Caprinos adultos

En áreas de alta prevalencia se puede establecer un programa de vacunación de las hembras adultas. La vacunación debe efectuarse un mes antes del inicio de la monta (apareamiento).

Usualmente, en las cabras, la época de monta se prolonga lo que puede dificultar la vacunación ya que siempre hay cabras en el período de lactación y la cepa Rev. I puede excretarse por la leche del animal vacunado. No se debe vacunar hembras preñadas debido al riesgo del aborto.

En la vacunación de cabras adultas se recomienda la dosis reducid3 de 5x104 celulas viables. Protege en forma similar a la dosis normal o completa sin causar aborto o excreción de la bacteria y además produce una respuesta serológica mucho más reducida.

Las pruebas de aglutinación, F.C. y Rosa de Bengala (card test) se hacen negativas luego de aproximadamente 100 días.

El programa de vacunación de cabras adultas debe combinarse con la eliminación y sacrificio de los animales reaccionantes.

5.5 Vacunación de Porcinos (Vacuna B. suis Cepa 2 (S,)

Esta vacuna de uso oral ha sido desarrollada en China y utilizada por más de 20 años. Es una cepa lisa, atenuada de B. suis biovar 1, aparentemente indiferenciable de las cepas de campo, excepto por su menor virulencia. La estabilidad y atenuación ha sido demostrada por pasajes en ovejas, cabras y cerdas preñadas. Se ha demostrado que confiere buena protección en ovejas y cabras con una duración de inmunidad de hasta de 4 años.

Los anticuerpos producidos en respuesta a la vacuna Cepa 2 medidos por fijación del complemento (FC) desaparecen a los 9 meses post vacunación. La vacuna Cepa 2 (S,) se ha usado en millones de caprinos, ovinos y suinos (China, Mongolia) haciendo descender la prevalencia a muy bajos niveles.

FAOIWHO han promovido evaluaciones en varios países.

En los países de América Latina con brucelosis porcina enzoótica se recomienda desarrollar, con la participación gubernamental, proaramas demostrativos de control para evaluar la eficiencia de la vacuna B. suis C e ~ a 2 (S ,l.

6. Encuestas de prevalencia

Los programas de control y erradicación de la brucelosis necesitan encuestas de prevalencia de carácter nacional, regional y en áreas para conocer la distribución de la enfermedad y sus tasas de infección a fin de programar las estrategias selectivas de lucha.

Las encuestas deben basarse en pruebas simples, de bajo costo y que permitan procesar un número suficiente de muestras para que la encuesta tenga valor estadístico.

A medida que progresa el programa de control se deberán efectuar encuestas o muestreos para hacer el monitoreo, seguimiento y evaluación de los efectos del programa y adoptar medidas correctivas si fuera necesario.

Las encuestas y muestreos pueden realizarse en:

- Rebaños seleccionados por conglomerados;

- centros de comercialización de animales;

- usinas de recibo y procesamiento de leche;

- mataderos y plantas frigoríficas.

Los programas de vacunación masiva deben ser evaluados con muestreos generales y estratificados previos al inicio y final del programa para comparar el efecto de la inmunización masiva durante varios años en la prevalencia de la enfermedad. Esta evaluación permite decidir sobre el cese de la vacunación o la prolongación del programa de vacunación o su modificación.

Las encuestas y muestreos forman parte substancial del sistema de vigilancia epidemiológica.

7. Exportación - importación

Todo programa nacional de lucha contra la brucelosis debe establecer un sistema coherente y eficiente para las importaciones y exportaciones de animales y subproductos de origen animal.

Los países con ecosistemas indemnes deben establecer medidas estrictas en la importación de animales. Deben proceder únicamente de predios libres certificados, áreas libres y de preferencia de países libres.

La brucelosis es una de las zoonosis de mayor distribución en el mundo, 128 países han comunicado tener la infección. La gran distribución y expansión de la brucelosis entre los países ocurrió a través del comercio de animales por deficiencias o inexistensia de adecuados controles sanitarios.

Debido al gran riesgo de importar animales infectados en los últimos años se ha puesto gran empeño en establecer normas y reglamentos para el mercado de exportación - importación de animales y productos de origen animal capaces de vehicular e l agente infeccioso Brucella.

La Oficina Internacional de Epizootias (OIE) ha establecido en su código zoosanitario normas para regular el comercio de animales entre países con el mínimo de riesgo de propagar la infección.

La eficiencia y responsabilidad de los servicios veterinarios y los laboratorios de referencia tienen un papel crítico para garantizar un comercio seguro, desde el punto de vista sanitario, entre los países del mundo.

Los convenios sanitarios interpaíses son de gran valor para la armonización de las normas sanitarias de exportación - importación y para el desarrollo de un comercio con riesgos controlados y sanitariamente más seguro.

8. Movimiento e identificación de animales

Los programas de control y erradicación deben establecer medidas en el movimiento de animales para interrumpir el ciclo de transmisión de Brucella tanto en el foco de generación del agente infeccioso como su propagación a otros focos secundarios. Las medidas en el foco han sido descriptas anteriormente. En cada foco se deben adoptar estrategias selectivas y medidas tácticas de acuerdo con el ecosistema predominante. El movimiento de animales tiene gran influencia en la diseminación de la infección. Es conocido, en las Américas, que uno de los mecanismos de distribución de la brucelosis ha sido la venta de animales infectados que no han sido identificados por marcación indeleble.

En las áreas de control y erradicación de la brucelosis debe establecerse un sistema de vigilancia, control del movimiento y tránsito de animales que incluya el comercio interpaíses y el comercio interno que permita conocer el ingreso y egreso de los animales, su origen y su próximo destino en cada rebaño y en cada área o país:

- Comercio interno:Ferias, remates, exposiciones.

- Transporte de animales:A pié (arreo), camiones, ferrocarril,medios fluviales y aéreos.

- Movilización interna:Traslados entre predios o haciendas, veranadas, campos comunes, transhumancia, movimientos por situaciones climáticas externas (sequías, inundaciones, terremotos).

En varios países las ferias ganaderas tienen una gran importancia comercial son, además, instrumentos que favorecen la difusión de la brucelosis. Un programa de vigilancia y control en ferias, remates y exposiciones es de singular interés para el control de brucelosis. El censo de semovientes debe disponer de un sistema para registrar la movilización de animales por medio de guías para autorizar el movimiento y venta de animales y su destino.

El sistema debe incluir los requerimientos para registro o autorización de , comerciantes en ganado, lugares de comercialización de haciendas, compañía de transporte de animales.

Debe disponer de instalaciones para trabajos de extracción de sangre y vacunación colectiva.

Identificación de animales

En los establecimientos de lechería y cabañas usualmente, los animales son identificados individualmente, en forma permanente de forma variada.

En los sistemas de producción extensiva la identificación individual de todo el rebaño es en la práctica muy difícil.

Los programas de lucha contra la brucelosis deben exigir, por vía legal, la identificación y marcado indeleble de los animales reaccionantes (marca indeleble, tatuaje, señal) ya sea bovinos, ovinos, caprinos, porcinos o cualquier otra especie '

animal (caninos, equinos).

Los animales reaccionantes solo deben tener como destino el sacrificio sanitario en un matadero o frigorífico que tenga autorización específica e inspección veterinaria regular.

El uso del método de prueba y sacrificio debe acompañarse siempre de la identificación de los animales infectados. Si no se aplica esta disposicidn se exponen a altos riesgos otras explotaciones ganaderas.

Los animales reaccionantes deben marcarse en forma indeleble y mantenerse separados del resto del rebaño hasta su sacrificio.

En los muestreos de porcinos el tatuaje a la salida de los establecimientos previo a su embarque o a la entrada del lugar de comercialización o sacrificio permite hacer el rastreo e identificación de las piaras infectadas.

9. Saneamiento ambiental

El medio ambiente constituye, muchas veces, fuente de contaminaciones por agentes infecciosos peligrosos para la salud humana y animal. En el caso de la brucelosis tiene un papel de singular importancia por la densa contaminación que recibe el medio ambiente a través de los fetos abortados, placentas, descargas uterinas de animales infectados.

Es necesario establecer los procedimientos para la higiene y saneamiento de los predios, eliminación de los animales infectados y de los despojos y descargas infecciosas. Debe mantenerse una constante vigilancia para el rastreo de los fetos abortados y de las placentas para proceder a su rápida decontaminación y destrucción ya que cuando provienen de animales infectados contienen enorme número de brucelas; se suma a ello el hábito de los animales de lamer esos materiales patológicos de alto riesgo.

Debe establecerse un lavado y desinfección constante de las instalaciones, galpones, maquinarias, utensilios y vestidos protectores así como de los vehfculos usados en el transporte de los animales y sus despojos.

Las pasturas contaminadas deben desactivarse y cuarentenarse por el término de 30-60 días, dependiendo de las condiciones climáticas.

Deben inculcarse en los trabajadores rurales y su familia medidas higiénicas y de desinfección para prevenir el contacto con los materiales infecciosos inclufdos los vestidos protectores para el manejo de los animales de un hato infectado o de los materiales de riesgo.

Los trabajadores de los mataderos y frigoríficos constituyen grupos ocupacionales de alto riesgo debiéndose tomar medidas sanitarias especiales cuando se sacrifican animales reaccionantes o procedentes de hatos o rebaños infectados.

El sacrificio debe efectuarse en matadero o planta frigorífica habilitada bajo condiciones especiales de manejo, higiene, sanidad y protección de la salud de los trabajadores, que estan expuestos a riesgos de contraer la infección por contacto directo y a través de aerosoles.

El sacrificio de los animales infectados debe hacerse en el sector sanitario del matadero o frigorífico y si no existiera se hará por separado y al final de la faena para proceder luego a un lavado y desinfección completa de las instalaciones y equipos de trabajo.

El útero de las hembras infectadas no debe abrirse y conjuntamente con la ubre deben ser enviados al digestor, evitando la formación de aerosoles.

En los frigoríficos y mataderos se recomienda la separación de la playa de faena de las demás secciones así como evitar el aire del ambiente con permanente riesgo de contaminación con las otras reparticiones de la planta.

Se debe instruir a los trabajadores sobre la higiene, desinfección y uso de vestidos protectores.

Todas estas medidas de sanidad ambiental y veterinarias son indispensables para el éxito y eficiencia de los programas de lucha contra la zoonosis y la salvaguarda ambiental. Ellas deben ser aplicadas por personal adecuadamente educado y adiestrado para cumplir con el plan de saneamiento ambiental, que por su responsabilidad y riesgos representa también un peligro para los encargados de su ejecución.

Las plantas frigorificas, mataderos, usinas lácteas y procesadoras de alimentos de origen animal deben regirse por las Prácticas de Buena Manufacturación (GMP), el código de Práctica de Higiene, el Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP), las leyes, reglamentos y procedimientos de la inspección de productos de origen animal establecidos en cada país.

X- VIGILANCIA EPlDEMlOLOGlCA Y SISTEMAS DE INFORMACION

1 . Características técnicas

La vigilancia epidemiológica y los sistemas de información son los instrumentos que permiten conocer la distribución y prevalencia de la enfermedad y hacer un seguimiento y monitoreo contínuo de la difusión, riesgos y tendencias de la enzoótia y endemia.

Son, además, los sistemas que orientan la toma de decisiones y la adopción de estrategias y tácticas de lucha contra la zoonosis.

Todo programa de prevención, control y10 erradicación debe disponer de un sistema de vigilancia eficiente, dinámico y confiable.

Se requieren datos de calidad comprobada y significante. Los servicios de vigilancia epidemiológica permiten conocer la conducta de la enfermedad y su dinámica evolutiva en el seno de los diversos sistemas de producción animal.

Es necesario desarrollar metodologías para captar la información sobre prevalencia, incidencia, tendencia, pérdidas económicas y daños sociales y costos económicos. La vigilancia epidemiológica es un trabajo cooperativo que involucra el conocimiento, información y análisis estadístico de aspectos demográficos y poblacionales, geográficos, estacionales; de manejo administrativo y sanitario; movimiento, concentraciones y tránsito animal; diagnóstico veterinario y humano; inmunizaciones, muestreos estadísticos probabilísticos.

Se agregan a este complejo sistema los diversos factores epidemiológicos, económicos y sociales que intervienen en el proceso productivo así como los aspectos de la medicina veterinaria preventiva y de salud pública que son esenciales para modificar la conducta de la enfermedad. La informática, los sistemas de comunicación y los métodos de diagnóstico, en la actualidad, permiten una gran dinámica, velocidad y precisión a los sistemas de vigilancia e información.

El empleo de mapas epidemioldgicos y gráficos combinados con procedimientos estadísticos contribuyen a comprender la distribución y la extensión del área afectada y la tendencia de la posible propagación de la infección. El uso de sensores remotos (SR) combinados con los sistemas de información geográficos (SIG) será en el futuro un medio de gran interés en la vigilancia epidemiológica así como en la ecologfa.

La vigilancia epidemiológica debe basarse en:

- Recursos humanos competentes y adecuadamente preparados en recoleccinón de datos, diestros en entrevistas y comunicación, con conocimiento de las características de la enfermedad; en técnicas de muestreo, estadística y procesamiento de datos, censo y estructura de la ganadería, evaluación de las perdidas e impacto económico y social de la enfermedad, costoteficiencia y costo/beneficio, modelos epidemiológicos.

- Laboratorios de diagnóstico con suficiente equipo y personal capacitado y adiestrado que posea dominio de la metodología del diagnóstico y de los criterios de padronización e interpretación de las pruebas.

- Sistema de vigilancia y control de la movilización y tránsito de los animales, capacidad de seguimiento y rastreo de origen de los animales.

- Eficiente red cooperativa de recolección de la información en las explotaciones, censo y registro espacial de predios y rebaños y empresas ganaderas; en la industria de procesamiento de los productos de origen animal (leche, carne, y subproductos); en las poblaciones campesinas y en grupos de trabajadores expuestos a riesgo.

La vigilancia debe referirse principalmente a las tres especies animales que actúan como huéspedes naturales y reservorios (bovinos, porcinos, caprinos) y al humano y eventualmente a otras especies animales (equinos, caninos, etc) que al cohabitar en una misma explotación hayan sido expuestos a la infección.

Los servicios de salud pública deben acceder a los datos generados por la vigilancia epidemiológica veterinaria sobre ocurrencia de la brucelosis en los animales como indicadores del riesgo de la enfermedad en los humanos. Es frecuente que el veterinario en el ejercicio profesional en explotaciones rurales, en mataderos, plantas frigoríficas, usinas lácteas; describa o sospeche la ocurrencia de casos de brucelosis humana.

2. Vigilancia Epidemiológica Panamericana

El sistema de vigilancia epidemiológica en su componente internacional recibe la información de los sistemas nacionales; de la recolección de la información científica y técnica publicada por investigadores e institutos y laboratorios de investigación; de otras organizaciones internacionales.

Los países con programas organizados de control son los que suministran la información de mayor confiabilidad y valor. Sin embargo, es posible obtener información valiosa de países que no tienen programas organizados y de diversas fuentes científicas y técnicas.

La OPSIOMS a través de sus órganos y centros especializados genera constantemente información y datos de valor relevante para alimentar el sistema de vigilancia epidemiológica.

La OPSIOMS a través de su programa de HPV y sus centros especializados INPPAZ y CAREC recopilan, analizan y consolidan la información de los países y la propia generada por la OPSIOMS en materia de zoonosis.

El objetivo es promover el continuo desarrollo de los programas de lucha contra la zoonosis, y en particular la brucelosis; facilitar la estrategia global y los logros de los objetivos y metas del programa regional.

En el nivel internacional es suficiente un informe anual y un Boletín epidemiológico anual a cargo del INPPAZIOPS para poder evaluar la situación, las tendencias de la brucelosis y los progresos de los progresos nacionales y de los programas regionales.

INPPAZIOPS deberá publicar y distribuir un informe anual de evaluación continental que incluya la situación y avances de los programas nacionales así como las actividades de progreso y la información científica y técnica generada en el seno de la OPSIOMS.

3. Cooperación técnica en vigilancia epidemiológica y sistemas de informacidin

La Organización Panamericana de la Salud cooperará en el desarrollo y conso8idación de la vigilancia epidemiológica y sistemas de información de la brucelosis, integrada

con otras zoonosis, en los países de la región.

La OPS/OMS a través de su programa de HPV y su centro INPPAZ promoverá, asesorará y apoyará a los países de la región en el diagnóstico de situación y caracterización epidemiológica, gradual y progresivo, de la brucelosis animal y humana.

La OPSIOMS a través de su programa de HPV y su centro INPPAZ restablecerá el sistema de Vigilancia Epidemiológica Panamericana de la brucelosis y otras zoonosis que, tendrá como base la información nacional de los países y la generada por la OPS/OMS y otras fuentes científicas y técnicas.

La OPS desarrollará un programa de capacitación y adiestramiento contínuo de los recursos humanos necesarios para el desarrollo, progreso y consolidación de los programas nacionales de Vigilancia Epidemiológica y sistemas de información de los países de la región.

La OPS/HPV/INPPAZ preparará, editará y distribuirá a los paises de la región un informe y un Boletín Epidemiológico de Brucelosis, anual sobre la situación y actividades de progreso del Programa Regional y los programas nacionales participantes.

4. Vigilancia y prevención de la brucelosis humana - Enfermedad ocupacional

Los humanos son susceptibles a todas las especies "clásicas" de Brucella, melitensis, abortus, y sus diversos biovares y a B. canis. Adquieren la infección por contacto directo o indirecto con los animales infectados o sus descargas virulentas. En algunas áreas la infección de los animales representa un riesgo constante para el bienestar humano. B. melitensis y B. suis son muy patógenas para los seres humanos.

La brucelosis de los animales se transmite circunstancialmente a los humanos ya sea por el consumo de productos de origen animal contaminados o por contacto y aerosoles generados en ambientes contaminados donde el hombre realiza diferentes trabajos.

Es pues, también, una enfermedad ocupacional que afecta entre otros a veterinarios, ganaderos y sus familias, trabajadores rurales, lecherips, cabreros, trabajadores de plantas de faena de animales y procesamiento de productos pecuarios (mataderos, frigoríficos y usinas lácteas), carniceros y personas que trabajan en pequeñas industrias de quesos frescos no tratados, y personal de laboratorios.

En las áreas rurales donde se presenta la brucelosis caprina enzoótica hay frecuente transmisión a los humanos a través del consumo de prodiuctos lácteos

frescos no tratados ni pasteurizados ni hervidos como la leche cruda y los quesos frescos.

Deben realizarse periódicamente muestreos serológicos para asegurar la descubierta de casos de brucelosis e instituir en tiempo el tratamiento de las personas infectadas así como aplicar medidas rigurosas de prevención en el hombre y de seguimiento de los origenes de la infección de los animales.

En plantas de procesamiento, lecherías, barracas de procesamiento de lana y pelos (en áreas con infección en caprinos, ovinos) queserías, lecherías de caprinos u ovinos debe efectuarse la vigilancia por exámenes serológicos en los humanos, por lo menos dos veces al año.

En áreas enzoóticas con brucelosis activa se efectuarán muestreos serológicos para el rastreo e identificación de casos humanos en los predios rurales.

Los exámenes preventivos deben incluir los aspectos clínicos y el aislamiento de Brucella de pacientes infectados con su correspondiente caracterización.

Las personas con reacciones serológicas positivas sin síntomas clínicos deben ser examinados periódicamente (cada tres meses).

Cada planta debe contar con una unidad especializada en zoonosis con la participación de médicos y veterinarios.

La industria debe participar activamente en la protección de su personal y en el financiamiento de las actividades de vigilancia.

Los servicios de atención médica y veterinaria y de la industria tienen como responsabilidad:

Vigilar el cumplimiento de los reglamentos y normas establecidas para la industria.

Examinar periódicamente el personal del establecimiento.

Investigar los orígenes de cada caso de brucelosis.

Establecer normas de prevención y bioseguridad para proteger al personal.

Cooperar en el perfeccionamiento de la protección y seguridad de los alimentos.

Mantener un programa contínuo de educación sanitaria para el personal profesional, técnico, auxiliar y obrero.

En la prevención ocupacional de la brucelosis es imprescindible contar con la cooperación integrada de:

- Servicios veterinarios nacionales, estatales y municipales.

- Servicios de salud nacionales, estatales y municipales.

- Industria de alimentos de origen animal.

- Organizaciones de productores y empresarios rurales.

- Organismos responsables de la protección ambiental y de la seguridad en el trabajo.

La disminución y tasas de infección de la brucelosis animal son indicadores esenciales para evaluar el riesgo de la brucelosis para las poblaciones humanas.

La brucelosis constituye por su duración y convalescencia un problema mkdico y económico debido al padecimiento físico y psíquico y a la pérdida de dfas de trabajo en el desarrollo de actividades de las personas afectadas así como los gastos de tratamiento.

La OPS cooperará con los gobiernos de los países en:

- Revisar y actualizar la legislación sobre los derechos de los trabajadores rurales;

- fortalecer y establecer sistemas de información epidemiológica sobre la zoonosis que afectan a los trabajadores rurales y a sus familias y en poblaciones expuestas a riesgo;

- establecer programas integrados de prevención y protección de la salud de los trabajadores rurales;

- contribuir a un mejor conocimiento de la situación de la brucelosis humana e investigar los factores de riesgo predominantes en América Latina y el Caribe.

5. Pérdidas por Brucelosis en América Latina

El cuadro VI1 ofrece la información de la estimación de pérdidas económicas anuales en algunos países. Son datos históricos y estimados ya que no existe en la actualidad ningún estudio que pueda dar una información más precisa. No hay información sobre las pérdidas ocasionadas por la brucelosis caprina ni la brucelosis porcina.

La preparación de los programas de control y erradicación de la brucelosis exige disponer de datos estadísticos fidedignos sobre la prevalencia y pérdidas causadas por esta zoonosis que les permita justificar y documentar los beneficios que generará la inversión en los programas sanitarios. La mayoría de las estimaciones disponibles en América Latina son de hace varios años y no se basan en una situación epidemiológica actualizada. Las pérdidas que causa son, sin duda, elevadas y los beneficios que se pueden obtener con su control y10 erradicación son de gran significación económica y social.

Las pérdidas económicas y beneficios no logrados por causa de la brucelosis pueden clasificarse en:

Pérdidas directas observables y cuantificables;

mayores costos por servicios y tratamientos sanitarios públicos y privados;

beneficios no logrados como ganancia en producción y productividad, mayor rentabilidad en la explotación ganadera, mayores facilidades en el comercio pecuario interno y externo del país;

beneficios sociales no logrados como mejoras en la salud humana, mejor bienestar y prosperidad; mayor disponibilidad de alimentos sanos e innocuos para la nutrición humana.

Las pérdidas directas más cuantiosas son debidas a los daños causados en la reproducción de las especies de animales domésticos que constituyen los principales reservorios de Brucella (bovinos, porcinos, caprinos, ovinos). La enfermedad incide en menores tasas de procreo como consecuencia de abortos, nacimiento prematuro o a término de animales débiles o muertos, esterilidad, disminución de la fertilidad en las hembras y machos reproductores (orquitis, epididimitis, vesiculitis). También resultan pérdidas de significación por descarte y sacrificio de los animales infectados; pronunciada disminución de la producción de leche (20-25%) y de carne.

Las pérdidas indirectas resultan de las consecuencias desfavorables que la enfermedad ejerce en la producción y comercio ganadero. En realidad, las denominadas pérdidas indirectas son, en su mayoría, beneficios no logrados debido a la interferencia de la zoonosis en el crecimiento potencial de la producción y productividad del hato, la imposibilidad de disminuir los costos de producción incluídos los servicios sanitarios públicos y privados.

La presencia de la brucelosis obliga a la adopción de medidas sanitarias restrictivas del comercio y movilización de los animales en el ámbito interno y externo de los países.

La lucha contra la brucelosis requiere considerables inversiones y gastos por los servicios públicos y privados. Son costos que se agregan a la sociedad en general y a los productores y tenedores de animales en particular.

Los programas de control y10 erradicación generan importantes beneficios para la salud humana al disminuir las fuentes de infección y abatir el número de casos hu humanos.

CUADRO Vlll BRUCELOSIS BOVINA EN AMERICA LATINA

ESTlMAClON DE PERDIDAS ECONOMICAS ANUALES EN ALGUNOS PAISES.

País

Argentina Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Año* Millones Dóliares

TOTAL 242.70 MILLONES DOLARES

* Año de la estimación Fuente: Comunicaciones de los Servicios de Salud Animal al Centro Panamericano de Zoonosis.

6. Estudios de costo/beneficio

El análisis de costo/beneficio es una de las técnicas de evaluación socio-económica que se utiliza en los programas de producción y salud animal.

La incidencia e impacto socio-económico de ésta zoonosis varia considerablemente con los sistemas de producción animal de las especies involucradas en su epidemiología y también con los sistemas de comercio ganadero y hábitos culturales y sociales que predominan en las áreas o en los países donde es enzoótica.

El examen epidemiológico y económico debe disponer de información confiable sobre la estructura, productividad, rendimiento y tendencia de la población animal en estudio.

La información se origina, principalmente, en los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica que deben recoger datos fidedignos, complementados con muestreos y encuestas epidemiológicas realizadas en las poblaciones humanas y animales.

La OPS cooperará con los países en:

Desarrollar y diseminar la metodología estandarizada para el estudio de las pérdidas económicas ocasionadas por la brucelosis en la cría, reproducción y comercio de las especies de animales domésticos que actúan como principales reservorios de las brucelas y los perjuicios sociales y económicos que causa en los humanos;

fomentar y apoyar, en colaboración con los países, programas de capacitación y adiestramiento en economía veterinaria (incluyendo las metodologías de costo/beneficio, costo/efectividad) que comprenden los diferentes niveles desde diseño, recolección de datos en el terreno y en los laboratorios hasta el análisis final;

promover la formación de equipos interdisciplinarios para el desarrollo de los estudios de economía veterinaria con el apoyo de las universidades;

auspiciar la incorporación y10 fortalecimiento de cursos y módulos de economía veterinaria en los curricula de pre y postgrado de las facultades de veterinaria;

preparar, editar y distribuir materiales de educación de las metodologías en economía veterinaria y de modelos epidemiológicos con el apoyo de la informática;

facilitar y apoyar proyectos de investigación cooperativa e intercambio de información en economía veterinaria.

XI- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COOPERACION TECNICA DE LA OPS

De acuerdo a los Mandatos de los Cuerpos Directivos de la OPS, la Organización prestará cooperación técnica a todos los países que lo soliciten para la organización de los programas nacionales.

La Cooperación Técnica se basará en las estrategias de:

- Desarrollo de pollticas, normas y planes;

- movilización de recursos;

- asesoría técnica directa;

- diseminación de la información;

- capacitación y adiestramiento;

- investigación.

El programa de Salud Pública Veterinaria OPS coordinará, orientará y evaluará el programa de cooperación técnica en el marco de los objetivos, principios y orientaciones aprobadas por los Cuerpos Directivos de la OPS y contará con el apoyo de la infraestructura administrativa y técnica de la OPSIOMS y sus representantes en todos los países de la región.

El INPPAZIHPV tendrá bajo su responsabilidad la ejecución, monitoreo y seguimiento del Plan de Acción de Cooperación Técnica en todos los aspectos operativos y recibirá orientación política y técnica de la Coordinación del HPVIOPS.

El INPPAZ deberá mantener informado de forma eficiente y permanente a la Coordinación del HPV sobre todos los aspectos de la ejecución del Plan Regional de Cooperación Técnica.

El INPPAZ deberá contar con la cooperación de los consultores regionales, interpaíses y nacionales del HPVIOPS para la ejecución del programa.

El INPPAZ actuará como laboratorio de referencia regional en Brucella y Brucelosis. La OPS gestionará ante la OIE y FA0 el reconocimiento del INPPAZ como laboratorio de referencia regional en la materia.

El INPPAZ colaborará con el Grupo de Expertos en Brucelosis de FAO/OMS/OIE.

El Comité Científico-Técnico de acuerdo a su función de cuerpo asesor del Director de OPS en el análisis y evaluación del programa de trabajo del INPPAZ contribuirá al análisis y evaluación de las investigaciones y del Programa Regional y su correspondiente plan de acción. El Comité Científico-Técnico podrá tener el apoyo de un grupo de expertos en brucelosis para contribuir al desarrollo, seguimiento y evaluación del programa de investigación, de la cooperación técnica y de las actividades de referencia del INPPAZ.

1. Decisión política para el desarrollo de los programas

La Organización Panamericana de la Salud promoverá ante los países de las Américas la decisión política para la aprobación del Programa Regional de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis en el Continente.

Los programas nacionales constituirán la base sobre la cual se organiza el Programa Regional.

La OPS promoverá la adhesión gradual de los paises al Programa Regional y asesorará en la organización, la selección de prioridades y estrategias de lucha contra la brucelosis.

La OPS asesorará a los países en el estudio de la factibilidad técnica, administrativa, económica y financiera de los programas.

La OPS promoverá las actividades regionales y subregionales de apoyo al Programa Regional con la finalidad de obtener la mayor eficiencia en la movilización de los recursos existentes y los que se logre captar durante el desarrollo del Programa Regional y los programas nacionales que lo integren.

La OPS propiciará la coordinación y articulación de los recursos entre los sectores de salud y agricultura a fin de lograr una acción integrada y una optimización de sus recursos en la relación de salud pública, salud pública veterinaria y salud productiva animal.

Promoverá la participación de la comunidad en los programas de lucha contra la brucelosis, en especial de los segmentos vinculados a la agropecuaria: productores rurales y campesinos, profesión veterinaria, industria animal y las universidades.

La Reunión lnteramericana de salud animal a Nivel Ministerial (RIMSA) deberá dictar los propósitos, estrategias, metas del Programa Regional y recomenderá, a través del Director de la OPS, su aprobación a los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud.

2. Aspectos legales y reglamentarios

Los programas nacionales deberán crear o actualizar las disposiciones legales necesarias para las campañas de prevención, control y10 erradicación de la brucelosis. La declaración y notificación de casos de brucelosis humana y animal deberá ser de carácter obligatorio.

Se deberán dictar normas y reglamentaciones sobre:

Producción y control de reactivos biológicos y vacunas;

pruebas diagnósticas y criterios para su interpretación;

identificación, tránsito y comercialización de animales;

sacrificio y procesamiento de las reses infectadas en mataderos y frigorificos;

desactivación y despoblación animal;

vacunación de animales jóvenes y de animales adultos;

cuarentena de animales, rebaños y predios;

sanciones a los infractores;

toda otra materia necesaria para la lucha contra la brucelosis.

El programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS a través de su Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ) cooperará con los países en la preparación de los anteproyectos para la creación, revisión y armonización de leyes, reglamentos, normas y procedimientos que se aplicarán en las campañas contra la brucelosis y en el comercio interno y externo de animales y subproductos. La OPS promoverá que en las reglamentaciones laborales se incluya la brucelosis como enfermedad profesional u ocupacional, caracterizando las profesiones u oficios de riesgo para la salud humana.

XII- COORDlNAClON REGIONAL

La incorporación de este componente dentro de los programas nacionales y con el apoyo de organismos internacionales, resulta de gran interés como instrumento de integración interpaíses y para afianzar la efectividad de las acciones sanitarias aplicadas por cada país en las áreas limitrofes.

1. Convenios y acuerdos interpaíses

Existen en las Américas numerosos convenios y acuerdos sanitarios interpaíses, ya sea regionales, bilaterales o multilaterales, que han promovido y favorecido mecanismos de coordinación e integración t6cnicos y comerciales.

Los convenios promueven la armonización y actualización de las metodologías, normas y procedimientos sanitarios; permiten desenvolver programas de capacitación y adiestramiento interpaíses y estimulan la movilización de recursos humanos especializados así como de apoyo económico y financiero.

La promoción, desarrollo y ejecución de estos convenios y acuerdos son de gran valor para los programas de lucha contra la zoonosis y en particular para la lucha contra la brucelosis.

Promueven además, la integración de los servicios de salud humana y animal en vigilancia epidemiológica y en acciones comunes operativas de los programa sanitarios.

La OPS a través de su HPV promoverá y asesorará a los gobiernos de los países en el desarrollo de los convenios y acuerdos interpaíses y participará en su desarrollo, ejecución y evaluación.

2. Centros colaboradores

La OPS a través del HPV y su INPPAZ designarán centros colaboradores, que se comprometerán a realizar tareas de asesoría, investigación, capacitación y formación de recursos humanos, profesionales y técnicos y actividades de referencia en Brucella y Brucelosis y otras Zoonosis. El reconocimiento de los Centros Colaboradores de la OPSIHPV se basará en un marco programático y plan de acción. Los Centros colaboradores deberán presentar anualmente un informe de sus actividades y contribuciones en beneficio del Programa Regional y periódicamente será evaluada su contribución, los aspectos científicas, técnicos y de referencia para la renovación de su compromiso con la OPS.

3. Cooperación de organismos internacionales y países

La cooperación de los Organismos internacionales al Programa Regional se coordinará a través del Grupo Interamericano de coordinación en Salud Animal (GICSA).

La OPS cooperará con los países en la identificación y obtención de fuentes

externas de financiamiento para los programas nacionales y en especial con los organismos y fundaciones internacionales de financiación.

La OPS actuará en la promoción y catálisis de la Cooperación Técnica y Económica entre países (CTP-CEP) para contribuir a la movilización de los recursos disponibles en las diferentes su bregiones.

La CTP y CEP tendrá diversas finalidades:

Compartir y obtener recursos técnicos y financieros entre países;

capacitar y adiestrar recursos humanos;

intercambiar información científica y técnica;

compartir la vigilancia epidemiológica;

apoyar las actividades de laboratorio y de referencia;

proveer insumos, reactivos y vacunas;

asesorar a través de especialistas y expertos;

desarrollar investigaciones asociadas o cooperativas;

promover el intercambio de transferencia de tecnologías;

ejecutar acciones sanitarias conjuntas;

fortalecer y establecer sistemas de información epidemiológica sobre la zoonosis que afectan a los trabajadores rurales y sus familias.

4. Laboratorio de referencia regional

El INPPAZ en su carácter de centro de referencia regional cooperará con los países en:

- Desarrollar una red continental de laboratorios de referencia nacional de apoyo al Programa Regional;

- desarrollar un programa cooperativo de investigación con la participación de los laboratorios nacionales, los centros colaboradores y otras instituciones científicas públicas o privadas de reconocido prestigio;

- fortalecer la red de laboratorios de referencia nacionales y otros laboratorios públicos o privados en la producción,padronizaci6n y control de calidad de los biológicos (reactivos, antígenos, vacunas) humanos y veterinarios;

- desarrollar y ejecutar un programa de capacitación y adiestramiento de los recursos humanos profesionales y técnicos de los laboratorios de los países en las metodologías y procedimientos que requiere la investigación, el diagnóstico y la prevención de Brucella y la brucelosis;

- contribuir al desarrollo eficiente de la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en todos los aspectos relacionados con el laboratorio y las funciones de referencia del INPPAZ.

En el Anexo III se enuncian las principales actividades que estarán a cargo del laboratorio de referencia regional.

5. Servicios veterinarios de Salud Animal y Salud Pública Veterinaria

Los Servicios veterinarios de salud animal y salud pública veterinaria desempeñan una misión relevante en la protección y fomento de la salud animal y salud pública; en la protección de los alimentos de origen animal y en la salvaguarda ambiental.

Es fundamental fortalecer ambos servicios para posibilitar la eficiente respuesta a la demanda de las campañas sanitarias, asegurar la disponibilidad de productos alimentarios de origen animal, saludables e innocuos y proteger la salud humana.

La eficiencia de los servicios veterinarios dá mayor competitividad y credibilidad a la producción pecuaria nacional y fortalece el poder negociador de los países en los mercados externos.

La OPS cooperará en:

- Promover y apoyar el refuerzo de los vhculos entre las actividades de salud animal y salud pública veterinaria como integrantes indisolubles de la producción animal, la industrialización de los productos de origen animal y la salvaguarda ambiental.

- Apoyar y contribuir a la optimización de la infraestructura de campo de los servicios veterinarios y de salud pública veterinaria en sus aspectos t6cnicos, administrativos y operativos.

- Contribuir a la transformación y evolución de los servicios de atención veterinaria y al análisis de los diferentes modelos de cambio que se han generado en el marco de las políticas de ajuste de costos y participación en actividades de las campañas sanitarias del sector privado y la profesión veterinaria liberal.

- Cooperar en la identificación de fuentes de financiamiento de los programas nacionales y del Programa Regional y en la preparación de solicitudes para la obtención de recursos externos.

- Mantener un programa de educación y actualización contínua de los recursos humanos necesarios para los diferentes niveles del programa nacional y del Programa Regional con la finalidad de disponer de recursos humanos, cientificos, técnicos y administrativos eficientes y de excelencia.

- La adhesión y contribución de las universidades es vital para fortalecer y multiplicar los recursos humanos en administración y gestión, diagnóstico y vigilancia epidemiológica y sistemas de información, medicina veterinaria preventiva, salud pública veterinaria, ética y bio&tica, salvaguarda ambiental.

- Promover en las universidades la introducción de módulos de enseñanza- aprendizaje en zoonosis en general y brucelosis en particular, educación sanitaria y salud pública veterinaria.

- Promover la organización de seminarios y talleres de capa~itac~idn para la formación de instructores que serán responsables de multiplicar la cadacitación y adiestramiento en los diferentes niveles de los programas nacionales.

- Organizar y llevar a cabo seminarios y talleres sobre educación sanitaria y participación social.

- Capacitar equipos de tareas para misiones especificas, en áreas enzoóticas y endémicas, integrados con recursos interdisciplinarios (veterinarios, médicos, ecólogos, educadores sociales, técnicos agropecuarios, etc. 1.

6. Laboratorios

La infraestructura de laboratorios constituye el soporte básico de los programas sanitarios. Los procedimientos de diagnóstico, vigilancia epidemiológica y prevención deben tener como base el trabajo eficiente y responsable de los laboratorios.

Es necesario que exista plena coordinación, intercambio de información y acciones compartidas entre el personal de laboratorio y el personal de campo, en especial de los epidemiólogos.

La OPS cooperará con los países de la región en:

- Mantener un programa de apoyo y fortalecimiento de los laboratorios nacionales

de diagnóstico e investigación;

- efectuar un catastro y evaluación de la red de laboratorios incluyendo los aspectos de instalaciones físicas, recursos en equipos e insumos, recursos humanos y financieros;

- promover la formación y la coordinación de una red de laboratorios de referencia nacional en brucelosis y otras zoonosis;

- apoyar el desarrollo de un programa continuo de capacitación y adiestramiento del personal de laboratorio que incluya, los laboratorios públicos y privados habilitados para cumplir actividades de los programas nacionales de lucha contra la brucelosis;

- promover y participar en un programa cooperativo de investigación en el que participen el INPPAZ, los laboratorios de referencia nacional, las universidades y otras instituciones de investigación;

- se dará especial énfasis a las vacunas, reactivos y métodos de diagnóstico modernos y a la incorporación de los avances científicos y tecnológicos como anticuerpos monoclonales, bioingeniería, inmunoquímica y sistemas automáticos de diagnóstico;

- mantener un adecuado suministro de material biológico de referencia (células, cepas de referencia, sueros y reactivos de referencia) en apoyo de la red nacional de laboratorios de referencia nacional;

- establecer un sistema de mantenimiento de las plantas físicas y de los equipos;

- cooperar en la organización de un sistema de habilitación de laboratorios públicos y privados a fin de ejercer actividades de los programas sanitarios delegadas por los servicios oficiales.

7. Productos biológicos

La disponibilidad de productos biológicos eficaces e innocuos es un requisito esencial para lograr la eficiencia y credibilidad de los programas de prevención y control. La producción y control de calidad debe acompañarse con la demanda de los programas de diagnóstico y de vacunación.

En el proceso de producción el control de calidad total debe ser responsabilidad de la industria productora del biológico mientras que cabe a los servicios oficiales el control sistemático del produto final para su ulterior autorización para la comercialización.

Es necesario uniformar, estandarizar y fiscalizar los reactivos usados para el diagnóstico y las vacunas y, en su producción y control seguir las normas internacionales (OPSIOMS), tanto para los productos de uso humano como veterinario.

Los países que no posean laboratorios de producción de los biológicos deberán convenir acuerdos y negociar, fuentes seguras, en otros países para asegurar que los productos biológicos estarán disponibles en cantidad y calidad para cumplir con la demanda del programa de pruebas y de prevención. Es necesario que las substancias biológicas usadas en el control de la brucelosis y producidas para exportación se sometan a los controles de calidad y fiscalización por un organismo oficial especializado en la materia, de preferencia el laboratorio nacional de referencia.

Los productos biológicos, en especial las vacunas Cepa 19 y Vacuna Rev. I son muy sensibles a las temperaturas ambientales especialmente en los paises tropicales. Es, entonces, imprescindible establecer una red de distribución, almacenamiento y conservación con un equipo adecuado de cadena frigorífica.

Los servicios públicos especializados deben evaluar la capacidad instalada de producción, control y distribución en términos de plantas físicas, equipos, insumos, recursos humanos capacitados, procedimientos técnicos; seguridad biológica y protección del personal. Debe evaluarse, en forma continua, la coordinación existente entre los laboratorios y los usuarios y en particular con los responsables de ejecutar las acciones de control.

Los países deben organizar laboratorios que darán garantías de la calidad de los biológicos, normatizarán su producción y controll de calidad, armonizarán las normas, procedimientos y criterios de interpretación de los métodos de diagnóstico. También tendrán a su cargo la realización de pruebas de proeficiencia de los resultados de los pruebas ejecutadas en los laboratorios que integren la red nacional.

El laboratorio de referencia nacional deberá seguir las normas, procedimientos y estándares preconizados por OPSIOMS y tendrá como laboratorio internacional de referencia en materia de brucelosis al INPPAZ.

El INPPAZ tendrá a su cargo el control de referencia internacional, el suministro de cepas, sueros y reactivos estándar, ejercerá el control de referencia internacional y cooperará en la capacitación del personal de laboratorio.

8. Vacunación

Las vacunas B. abortus C e ~ a 19 y B. melitensis Rev. I por tener cierta patogenicidad para los humanos, su uso y aplicación deben estar bajo responsabilidad

de un veterinario debidamente habilitado para ejercer esta actividad. Los servicios veterinarios oficiales establecerán las normas y procedimientos de vacunación e identificación de los animales vacunados. Deben mantener un registro de profesionales veterinarios habilitados para participar en los programas de control y prevención de la brucelosis. También se llevará un registro de las vacunaciones, la cobertura de vacunación y se harán muestreos epidemiológicos periódicos para verificar las vacunaciones.

9. Participación de la Sociedad

Los programas de lucha contra la brucelosis requieren un esfuerzo sostenido a mediano y largo plazo. Para lograr la continuidad y eficiencia de los programas sanitarios es necesario estimular y concretar la incorporación e integración en el ámbito regional y local de los diversos segmentos de la sociedad que intervienen en las actividades agropecuarias.

Deben participar activa y conscientemente los verdaderos protagonistas y los beneficiarios, es decir los productores, empresarios rurales y los campesinos; las organizaciones gremiales de la agropecuaria; la profesión veterinaria liberal y otras profesiones ligadas al quehacer rural; la industria agropecuaria; las organizaciones de comercialización del ganado y los servicios de organización y extensión agropecuaria. Particular énfasis se pondrá en la contribución de las Universidades y en especial las Facultades de Veterinaria en lo que concierne a la investigación de apoyo, formación, capacitación, adiestramiento y educación de los recursos humanos de excelencia destinados a fortalecer los programas de salud pública veterinaria y dentro de ellas el control de la zoonosis.

Es necesario promover y concretar la colaboración entre los sectores gubernamentales y la sociedad agropecuaria organizada para obtener el mejor beneficio en la movilización de los recursos disponibles. En esta estrategia, se debe promover la coordinación interinstitucional e interdisciplinaria para identificar y articular los recursos públicos y privados relacionados con la agropecuaria.

La constitución de Comisiones nacionales, estatales, zonales de salud animal y salud pública veterinaria con representatividad de los productores rurales y campesinos son instrumentos de gran valor en las campañas sanitarias.la comunidad agropecuaria debe asumir su parte de responsabilidad y compromiso en la programación, gestión, financiación y evaluación de las actividades así como en la gerencia d e los recursos aportados por el sector público y privado.

1 O. Universidad

El papel de la Universidad en general y las Facultades de Veterinaria en particular es de gran relevancia en los programas de lucha contra la brucelosis. Hasta el presente no se ha producido una verdadera coordinación entre las universidades de la mayoría de los países y los servicios veterinarios encargados de la conducción de los programas sanitarios. Esta situación debe reverse para incorporar la colaboración y participación de las universidades en el desarrollo de la investigación básica y la investigación aplicada para resolver problemas que se presentan en la ejecución de las acciones sanitarias. La extensión y la transferencia de tecnología son funciones universitarias que podrán ofrecer una contribución substancial para el logro de los objetivos y metas de los programas.

Vital es la contribución en su función primordial de formación, capacitación y adiestramiento de los recursos humanos interdisciplinarios que requieren las campañas sanitarias contra la zoonosis.

Se recomienda establecer acuerdos y10 convenios con los servicios veterinarios y de salud pública con las universidades para establecer un programa de cooperación en capacitación, adiestramiento, investigación y desarrollo tecnológico, extensión y transferencia de tecnología de apoyo y soporte de los programas de lucha contra la brucelosis y otras zoonosis.

En el nivel internacional la OPS a través de su programa HPV y el INPPAZ podrá seleccionar puntos focales en las diferentes regiones del continente, en universidades para instituir centros colaboradores y para desarrollar cursos especiales de cooperación mutua en planificación y gestión administrativa, epidemiología y diagnóstico, economfa veterinaria, medicina veterinaria preventiva y salud pública veterinaria.

La implantación en las facultades de veterinaria de programas de educación continua para graduados es un instrumento que deberán utilizar los servicios para promover y coordinar esquemas de adiestramiento en todos los aspectos programáticos de los programas de prevención, control y erradicaci6n de la brucelosis.

1 1. La participación de la profesión veterinaria liberal

En el marco de los cambios estructurales de los organismos gubernamentales que se proyectan y realizan en un gran número de países de América Latina y el Caribe se estan desarrollando diversos modelos de cambio en la organización de b i s servicios de atención veterinaria.

Funciones y actividades que eran tradicionalmente organizadas y desempeñadas por el sector público han sido o serán privatizadas y ejercidas por la profesión veterinaria liberal o privada en el contexto de una delegación, habilitación y

supervisión de funciones esas actividades se inc producción de fármacos sanitaria de mataderos y

por parte de los servicios veterinarios oficiales. Dericro de luye la parte operativa de las campañas sanitarias, la y productos biológicos de uso veterinario, la inspección

plantas procesadoras de alimentos de origen animal.

En el caso particular de los programas de prevención, control y10 erradicación de la brucelosis será necesario instituir el procedimiento para normar y ejecutar las actividades que pudieran ser privatizadas en cada país, así como establecer las responsabilidades y código, principios de ética profesional.

A título de ejemplo se enuncian entre ellos:

Diseño del plan sanitario para la prevención, control y erradicación en el predio ganadero bajo responsabilidad del veterinario;

Actividades sanitarias en los predios ganaderos;

Habilitación ("acreditación") de predios libres;

Actividades de vigilancia epidemiológica y sistemas de información;

Producción de biológicos veterinarios (antígenos y vacunas);

Vacunación bajo responsabilidad del veterinario privado;

Actividades sanitarias en concentraciones ganaderas (en el tránsito de ganado y productos de origen animal);

Actividades en la inspección sanitaria de mataderos y plantas procesadoras de alimentos de origen animal.

Se recomienda hacer acuerdos con los Colegios y Gremiales de la profesión veterinaria que contemplen la habilitación y registro de los veterinarios de ejercicio liberal así como la normalización de las actividades en aspectos legales, reglamentarios, en normas y procedimientos de los programas; provisión de insumos,materiales y productos biológicos; información técnica, informes de registro, seguimiento y evaluación de los veterinarios, aspectos éticos y sanciones a los infractores.

12. Programas integrales

Con el propósito de utilizar racional y eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros las campañas sanitarias deberán coordinarse e integrarse teniendo en consideración los sistemas de producción animal y los ecosistemas que predominan y son característicos de cada sistema productivo. Los programas de

combate de la zoonosis, hasta donde sea posible, deberán integrarse y formar parte del desarrollo y fomento agropecuario. Este enfoque es particularmente válido y necesario en las producciones de subsistencia con limitada infraestructura; en las cuencas lecheras y en las áreas de cría de pequeños rumiantes y porcinos.

La integración debe incluir instituciones públicas y privadas nacionales y la cooperación técnica y financiera de los organismos internacionales y la cooperación técnica y económica entre países.

La escasez de recursos humanos, materiales y financieros disponibles en los palses de América Latina y el Caribe requiere la mayor integración y racionalidad posible, en el desarrollo de los programas de las zoonosis y otras enfermedades del ganado en el marco del fomento y desarrollo agropecuario y de la seguridad alimentaria y nutrícional de la población humana. Se considera de máxima prioridad el establecimiento de programas interinstitucionales e interdisciplinarios que integren los esfuerzos del fomento de la producción, de la promoción de la salud humana y animal, de la protección e higiene de los alimentos y del acceso de la población a los nutrientes requeridos para asegurar su adecuado estado de salud. En este contexto el fortalecimiento del "puente agricultura y salud" constituye una medida de ajuste necesaria e impostergable.

Las tendencias para fortalecer las estructuras y acciones en el nivel local, crean un medio social, económico y político favorable para llevar a la práctica la interrelación agricultura-salud, a partir de la participación plena de la comunidad.

Los niveles centrales deberán realizar esfuerzos normativos de integración sectorial e institucional por medio del desarrollo de programas que tengan como base los resultados esperados en base a metas y objetivos y que permitan una ejecución integrada en los diversos niveles nacionales.

La OPS cooperará con los países de la región en:

- Promover el desarrollo de programas integrales como mecanismo que conduzca a optimizar el uso de los recursos humanos y técnicos en los diferentes niveles;

- simplificar las actividades operativas y facilitar la participación de los productores y campesinos;

- unificar la vigilancia epidemiológica y la recolección de datos del sistema de información y reducir significativamente los costos de los programas.

1 3. Educación Sanitaria.

La educación sanitaria y la comunicación son elementos imprescindibles en el

desa!-rollo de un programa sanitario. El propósito es educar, comunicar, hacer comprender e informar a todos los que directa o indirectamente participan de un programa sanitario de los beneficios y protección para la salud humana y de las ventajas económicas que resultarán de la aplicación eficiente del programa. Cada participante debe comprender su función y su papel y cumplir con las directivas, actividades operativas, normas y procedimientos del plan de acción. La educación sanitaria y la comunicación deben estar dirigidas a lograr una actitud de plena colaboración.

Son tareas de los responsables de la educación sanitaria y la comunicación:

Informar a las autoridades políticas, gubernamentales y líderes y organizaciones gremiales de la comunidad de la necesidad de lograr la decisión polrtica, mantener y asegurar el apoyo para el desarrollo del programa sanitario;

diseminar la información sobre los diferentes aspectos y componentes del programa y de las actividades y funciones que cada protagonista debe cumplir;

motivar a todos los actores sociales para que participen activamente en el programa;

informar sobre los riesgos que las zoonosis representan para los trabajadores y familias rurales; los pobladores urbanos de áreas rurales; los trabajadores de plantas de faena y procesadoras de alimentos de origen animal y para las comunidades en general;

divulgar y educar en las medidas de prevención y protección contra la zoonosis;

explicar y demostrar la importancia de las pérdidas económicas para el productor, campesino y empresario y su interferencia en la producción y productividad ganadera;

educar e informar sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica y la salvaguarda ambiental;

en las áreas libres o indemnes mantener vigilante y alerta la comunidad para preservar su conquista sanitaria.

14. Diseminación de la información

La Organización Panamericana de la Salud cooperará con los países de la región en:

- Desarrollar un programa de diseminación de la información científica y técnica en apoyo del Programa Regional, cuyas actividades incluirán: . Preparar, editar y distribuir en los palses manuales y

guías para programas y proyectos de prevención, control y10 erradicación de la brucelosis.

. Actualizar, editar y distribuir la guía para proyectos de Brucelosis Bovina (N. Técnica N. 14) aprobada por la Resolución X de la IV Reunión lnteramericana sobre Control de la Fiebre Aftosa y otras Zoonosis (RICAZ) celebrada en Lima, Perú el 7 de abril de 1973.

. La guía deberá formar parte del Programa Regional y servirá de orientación a los países en la preparación de sus programas de lucha contra la brucelosis.

. Preparar, editar y distribuir guías específicas con las estrategias, procedimientos y criterios técnicos que se aplicarán en los programas de lucha contra la brucelosis caprina y porcina.

. Preparar, editar y distribuir monografías sobre la brucelosis humana y su prevención y su importancia como enfermedad de riesgo ocupacional.

. Preparar, editar y distribuir monografías, notas técnicas, manuales sobre:

- Producción, control y uso de los biológicos;

- Métodos de diagnóstico, normas y criterios de interpretación de los resultados;

- Desarrollo y difusión de la información bibliográfica computarizada sobre Brucella v Brucelosis;

- Desarrollo y difusión de "software" sobre vigilancia epidemiológica y sistema de información y economía veterinaria;

- Preparar y distribuir materiales de divulgación y boletín, de lenguaje comprensible, para productores rurales, comunidades, trabajadores en ocupaciones de riesgo (industrialización y procesamiento de alimentos de origen animal).

- Recolección, procesamiento, análisis y publicación de un boletín Epidemiológico Panamericano basado en vigilancia epidemiológica y el sistema de información.

- Preparación y distribución en los países de la región de un informe anual, de progreso, seguimiento y evaluación del Programa Regional y los programas nacionales.

- Promover la difusión de la información científica y técnica.

- Fomentar en los países campañas de masa para presentar información sobre la enfermedad, riesgos, prevención y control basados en las tecnologías electrónicas.

Xlll- RECOMENDACIONES PARA PROYECTOS COOPERATIVOS DE INVESTIGACION

Una política de investigación requiere principios y prioridades que orienten el apoyo de las actividades de los programas nacionales y el programa regional.

La promoción y organización de las investigaciones necesita del desarrollo sistemático de estrategias como:

- Política de investigación articulada que integren la Universidad, la red de laboratorios de referencia nacional, los institutos de investigación y el INPPAZ;

- soporte financiero continuo y adecuado a los planes y proyectos de investigación;

- desarrollo de un proceso de formación y adiestramiento de recursos humanos, científicos, técnicos y auxiliares calificados en apoyo de las actividades de investigación;

- capacitación en la investigación científica, en el diseño experimental y en la administración de las actividades científicas;

- diseño y selección de las prioridades para los proyectos de investigación.

Se enuncian a continuación algunas líneas prioritarias para el desarrollo de programas de investigación:

Estructura:

Identificación bioquímica e inmunoquímica de los componentes antigénicos de Brucella y mapeo genético para desarrollar reactivos y vacunas.

Diagnóstico:

Desarrollar, evaluar e incorporar métodos para el diagnóstico indirecto (en suero y leche) capaces de diferenciar la respuesta inmune de infecciones por cepas de campo, portadores latentes y crónicos y la respuesta inmunológica a las vacunas. Incorporar y evaluar métodos inmunoenzimáticos y sondas de hibridación (DNA) que utilizan antígenos capturados, anticuerpos monoclonales, inmunoquímica, bioingeniería genética (DNA recombinante) para perfeccionar el diagnóstico en las diversas especies animales y en los humanos.

Desarrollar e incorporar métodos serológicos automáticos de alto rendimiento, sensibilidad y especificidad (con apoyo de la microelectrónica y la informí5tica).

Vacunas e inmunidad:

Desarrollar y evaluar vacunas de mutantes vivas con marcadores genéticos y delección de los genes y factores que intervienen en la patogenicidad y virulencia. Continuar la investigación sobre la inmunidad mediada por células y los factores de crecimiento y persistencia de las brucelas en las células orgánicas.

Patogénesis:

Estudiar la patogenesis de la infección a nivel celular del bovino.

Estudiar métodos para detectar portadores latentes y crónicos y su importancia en el ciclo de la infección.

Excreción de las brucelas pre parto y efecto de la vacunación en la excreción de brucelas post parto.

Epidemiología:

Estudiar las características de los rebaños de alto riesgo.

Estudiar los mecanismos más importantes de propagación de la brucelosis entre

rebaños en las condiciones de América Latina.

Caracterizar los ecosistemas predominantes en los diversos sistemas de producción animal.

Economía veterinaria:

Desarrollar metodología para el estudio en los países de las pérdidas por brucelosis y otras zoonosis.

Estudio de costo/beneficio, costo/utilidad y costo/social. Investigar modelos de simulación epidemiológica y econométrica para su uso en los programas de control y erradicación.

XIV- EVALUACION

La evaluación ha sido definida por M. Shaffer, "como parte del proceso de adopción de decisiones en que la información acerca de las medidas y sus resultados se valora sistematicamente en función de normas y de los correspondientes criterios, con objeto de escoger entre diversas posibilidades de acción futura".

Es un análisis crítico del desarrollo y ejecución del programa emitiendo juicio sobre su pertenencia, ~robabilidad de éxito, eficiencia y eficacia. Permite determinar de manera sistemática y objetiva en qué medida el trabajo y resultados satisfacen los objetivos propuestos en el programa o si es necesario aplicar medidas correctivas o modificar las estrategias.

La evaluación sistemática debe orientar la toma de decisiones en el orden político, estratégico y operativo.

La evaluación es apoyada por la información surgida de las actividades de monitoreo y se~uimiento realizadas durante la ejecución de los programas. El seauimiento es el examen permanente o periódico de la ejecución de los planes para identificar los problemas en su origen. La viailancia interpreta los datos así obtenidos para determinar la orientación, modificación o corrección del plan.

La evaluación requiere emitir juicio de valor mientras que el seguimiento informa sobre el estado real de un trabajo en curso.

Ambos procesos interactúan y forman parte de un devenir continuo. Otro proceso que contribuye a la evaluación es la auditoría que trata, ante todo, determinar si los aspectos financieros y contables cumplen con todas las normas y

reglamentos pertinentes.

La auditoría trata de la fiabilidad de los datos, el cumplimiento de las políticas y procedimientos y la salvaguarda de los activos.

En el proceso de evaluación la determinación de la efectividad o del resultado depende de la selección de los indicadores técnicos, sociales y econdmicos y criterios apropiados.

La evaluación debe hacerse sobre el proceso de ejecución del programa y sobre los resultados obtenidos. La evaluación del proceso analiza la planificación, programación, ejecución de actividades, gestión técnica administrativa y financiera, cumplimiento del cronograma y logro de los resultados.

La evaluación de resultados valora los efectos que el programa genera en relación con sus objetivos y metas.

La evaluación ,monitoreo y seguimiento del Programa Regional tendrá varias instancias de carácter político, técnico y administrativo: En el orden nacional serán los servicios especializados de los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública conjuntamente con las comisiones nacionales de Salud Animal y Zoonosis y la participacián de los productores rurales y otros segmentos de la sociedad los encargados de la evaluación, monitoreo y seguimiento del programa nacional de lucha contra la brucelosis. Habrá un informe de evaluación y progreso anual que contendrá los resultados y propuestas de futuro.

En el orden internacional habrá varias instancias de evaluaciones: las comisiones subregionales del CARICOM, OlRSA en Centro América y México, Pacto Andino, CORESA, en los países del Cono Sur analizarán el progreso global del programa en cada subregidn.

El Programa de Salud Pública VeterinarialOPS con el apoyo de su centro INPPAZ hará una evaluación e informe anual en base a los informes de los países de la región y a la información generada por la labor de la OPS en cumplimiento del Programa Regional.

El INPPAZ tendrá la asesoría del Comité Científico Técnico y de un grupo de expertos para el análisis de los aspectos científicos y técnicos.

Finalmente cada dos años la OPS presentará un informe del Programa Regional a la RIMSA.

La RIMSA analizará y elevará a través del Director de la OPS los resultados y propuestas a los Cuerpos Directivos de la OPS.

XV- METAS Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA REGIONAL

Lograr la decisión política para establecer programas nacionales de control y10 erradicación de la Brucelosis animal en los países de la región.

Lograr la participación activa de los diversos sectores sociales y comunitarios en los planes nacionales de lucha y en el programa.

La OPS a través de su programa de Salud Pública Veterinaria cooperará en los países de la región para alcanzar las siguientes metas, en los próximos 10 años:

1. Mantener libre de brucelosis a los países de la región que en el presente estan exentos de la infección por Brucella.

2. Eliminar los focos residuales y casos esporádicos que presentan muy baja prevalencia en rebaños y en animales.

3. En áreas de prevalencia mediana a alta establecer campañas de vacunación en masa de hembras jóvenes de las especies bovino con vacuna B. abortus ceDa 19 y caprino con vacuna B. melitensis Rev. l.

Las coberturas deberán ser superiores al 90% en las áreas de vacunación en ME

seleccionadas por el programa.

En los países de recursos adecuados disponibles se combinará con el control d e la brucelosis en rebaños por el método de prueba serológica y sacrificio de reaccionantes.

4. Establecer programas voluntarios de habilitación o "acreditación" de rebaños certificados libres de brucelosis como fuente de reemplazos indemnes, fomento del comercio de animales y como rebaños demostrativos de programas eficientes de control.

5. Crear áreas o regiones libres de brucelosis en países que tengan condiciones apropiadas por su prevalencia baja, distribución focal o limitada y adecuadas condiciones sociales y comerciales.

6. Instituir programas de vacunación en masa de caprinos en áreas de países con brucelosis enzoótica y endémica humana en especial Argentina, México y Perú.

7. Instituir programas demostrativos de vacunación con B. suis ceDa 2 en áreas enzoóticas de brucelosis porcina y promover un programa voluntario de eliminación de la brucelosis porcina.

Establecer y fortalecer la infraestructura tecnica, administrativa y operativa de campo y laboratorio en los países de la región y en especial la capacitación y adiestramiento de los recursos humanos.

Establecer y reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica e información en forma dinámica y eficiente en todos los países participantes del Programa Regional.

Beneficios esperados del Programa Regional y de los programas nacionales de lucha contra la brucelosis:

- Disminución de los riesgos para la salud humana en especial para las poblaciones de mayor riesgo y para las personas vinculads a la explotación de animales y con ocupaciones en plantas de faena de animales y de procesamiento y comercio de productos de origen animal y la profesión veterinaria;

- Disminución de los casos de brucelosis humana y en varios países eI/minación de los casos humanos;

- Mayor productividad y producción ganadera. Mayor procreo con el consiguiente aumento de carne y leche;

- Aumento de la actividad económica y comercial con crecimiento de la rentabilidad de las empresas rurales;

- Beneficio para las explotaciones familiares del sector rural con el doble beneficio de mayor productividad-rentabilidad y menor riesgo para la salud humana rural y de comunidades circunvecinas;

- Mayor disponibilidad de alimentos de origen animal saludables e innocuos para la nutrición y el comercio;

- Mayor competitividad, garantías y posible expansión del comercio externo;

- Disminución de los costos del programa debidos a tratamientos, pruebas y eliminación de animales, vacunaciones y menor fuerza de trabajo necesaria para atender el problema sanitario tanto en el orden público como privado.

Etioloaía

El actual sistema de Taxonomía relativo al género Brucella se basa en las recomendaciones formuladas por el Subcomité de Taxonomía de Brucella del Comité Internacional de Nomenclatura Bacteriológica (1 963) y completadas, en más recientes informes.

Se elaboró el sistema para eliminar los problemas que pudiesen plantearse para identificar las tres especies de origen: B. melitensis, B. abortus y B. suis empleando para la tificación los métodos convencionales, especialmente las necesidades de CO,, la producción de H,S, la actividad ureasa, las afinidades tintóreas y las reacciones de aglutinación con los antisueros monoespecíficos. La introducción de otros miétodos, por un lado, para evaluar la sensibilidad a la lisis por los fagos, y por otro lado, para medir el metabolismo oxidativo con substratos seleccionados, ha permitido elaborar un sistema de identificación de la especie compatible con la evidencia epidemiológica. Se suele emplear la lisis de los fagos y el metabolismo oxidativo como métodos básicos para la identificación de la especie y los métodos convencionales para diferenciación de los biovares.

Es posible identificar las especies rugosas, B. ovis, y B. canis mediante la tipificación con fagos y pruebas clásicas.

Se realiza la identificación del género, en primer lugar, con el exámen de las propiedades morfológicas, culturales, metabólicas y serológicas.

Para la identificación de las especies se usan fundamentalmente el patrón de la lisis por fagos y el perfil de la oxidación metabólica, pero las pruebas con fagos también son útiles para confirmar la identificación del género, ya que son especificas para Brucella.

1 - Brucella melitensis: Patógena para los caprinos y ovinos,aunque puede infectar a los bovinos y los humanos.

C e ~ a s de referencia F.A.0 / O.M.S.:

B. melitensis 1 6 M (biovar 1) B. melitensis 6319 (biovar 2) B. melitensis Ether (biovar 3)

2- Brucella abortus: Pat6gena para los bovinos en la que es causa de abortos; también puede infectar los ovinos, caprinos, camélidos, búfalos, equinos, caninos y humanos.

C e ~ a s de referencia F.A.O. / O.M.S.:

B. abortus 544 (biovar 1 ) B. abortus 86/8/59 (biovar 2) B. abortus Tulya (biovar 3) B. abortus 292 (biovar 4) B. abortus B 3 l 9 6 (biovar 5) B. abortus 870 (biovar 6) B. abortus C68 (biovar 9) En la actualidad no son reconocidos B. abortus biovar 7 y biovar 8.

3- Brucella suis: Patógena para los porcinos con excepción del biovar 4 que es patógeno para los renos. También puede infectar a otras especies entre las cuales estan las liebres, roedores, caninos y los humanos.

C e ~ a s de referencia F.A.O. /O.M.S.:

B. suis 1333 (biovar 1) B. suis Thomsen (biovar 2) B. suis 686 (biovar 3) B. suis 40 ( biovar 4)

4- Brucella neotomae: Infecta el ratón campesino de las regiones desérticas del Oeste de los Estados Unidos (Neotoma Lepida Thomas). Se desconocen las infecciones naturales en otras especies.

Ceoa de referencia t i ~ o F.A.O. / 0.M S.:

B. neotomae 5K33 No se reconoce ningún biovar.

5- Brucelia ovis: Es patógena para los ovinos, causa epididimitis en los carneros y abortos en las ovejas.

Experimentalmente infecta al caprino. Se desconoce las infecciones naturales en otras especies.

C e ~ a s de referencia t i ~ o F.A.O.1O.M.S.:

B. ovis 631290 No se ha identificado ningún biovar.

Brucella canig: Es patógena para los caninos, produce epididimoorquitis en el macho y aborto y metritis en la hembra. Puede ser transmitida a los humanos.

C e ~ a de referencia t i ~ o F.A.O. /O.M.S.:

B. canis RMl6/66 No se reconoce ningún biovar.

Siempre que sea posible debe llevarse a cabo la identificación hasta la categoría S biovar ya que con frecuencia tienen una distribución geográfica particular y suelen

proporcionar información epidemiológica importante.

Se recomienda que los centros nacionales de brucelosis examinen cuidadosamente los cultivos aislados en el país usando las pruebas clásicas y con fagos.

Cuando se ha aislado una serie de cultivos similares y el tipo parece tener importancia epidemiológica, o ser de interés, deberá enviarse a los Centros de Referencia Internacionales, INPPAZ, o a los Centros colaboradores de F.A.0.t O.M.S. Los cultivos deben ir acompañados de información completa sobre los resultados preliminares de la tipificación, origen y antecedentes.

Homoloaía de los ácidos desoxiribonucleicos (ADN)

En todos los integrantes del género Brucella, las polinucleótidos del ADN muestran analogías muy claras. Los ADN de las seis especies son, dentro de las limitaciones de las técnicas usadas para determinar las secuencias, completamente homólogos. El grado de parentesco genético indicado por los estudios de la hibridación de los ADN concuerda con la existencia de una sola especie en el género Brucella. Esto puede llevar en el futuro a modificaciones de la nomenclatura para ajustarse a normas taxonómicas.

Estructura antiaénica del aénero Brucella

Desde el descubrimiento de los epítopos A y M en las bacterias lisas se han ampliado los conocimientos sobre la estructura antigénica del género Brucella.

Los principales antígenos identificados incluyen los complejos lisos y rugosos de lipopolisacáridos (S-LPS y R-LPS) y dos polisacáridos relacionados, el hapteno natural (NH) y el polisacárido B (poli B), y por lo menos 20 antígenos proteínicos o glucoproteínicos. Los antígenos LPS están situados en la superficie, mientras que la mayoría de los antígenos proteínicos se encuentran en el interior de los microorganismos Brucella.

Los LPS y algunos antígenos proteínicos intervienen en pruebas de diagnóstico y en la actividad protectora de las vacunas. La envoltura celular de los microorganismos Brucella está compuesta por una membrana plasmática interna, rodeada de la capa rígida de péptido-glucana asociada con la membrana externa, que contiene principalmente fospolípidos, lipopolisacáridos y protelnas (proteína de la membrana externa).

Resistencia. sobrevivencia.

En condiciones apropiadas los microorganismos Brucella pueden sobrevivir en el medio durante períodos prolongados. Su capacidad de soportar la inactivación en condiciones naturales es relativamente grande en comparación con la mayoría de los otros grupos de bacterias patógenas que no forman esporas.

Ubicación Taxonómica de las Brucellas

Los resultados recientes basados en cálculos de hibridaciones recíprocas ADN ribosómico ARN han demostrado que el género Brucella y el complejo de microorganismos Agrobacterium-Rhizobium, patógenos de las plantas, tienen "un origen filogenético muy aproximado y nacieron del mismo antepasado". Este hallazgo deberá ser comprobado por otras técnicas genéticas complejas. Mientras tanto el género Brucella se mantiene separado.

m 0 u 'E

g o * 2 .E :

m m !! L -3 g " '0 E m + 5 E B g s

g;'";', L * 0 . 2 c . m O O O m 0 . 2 c .S ~ T J - t J T J 0 - 0 L.0 L . s g 0 > $ 8 8 ~ ~ ~ ~ r n > $ r n o u o u ~ n ~ ~ m o ~

- - L E - .E? m m

E u , 2 - N m * g z .g su, m c u,

u, $ z -5 - o 0 .$ .E m

< S E = ! . 6 ? ? m m m V) m m m

CUADRO 2. - 0

Producción de H,S

Exigencia en CO,

Especies

Crecimiento en medios que contienen la'

Biotipo

Aglutinación con los antisueros rnonoespecMicos

tionina fucsina bhsica

R A M

48. abortus

B. melitensis

B. suis

B. neotomae B. ovis B. canis

(a) Concentrai

1 2

3 'C'

4 5

6'c)

7 9 1 2 3 1 2 3 4

Sin clasificar

(b) (+) = la mayor parte de las cepas son positivas; (-) = la mayor parta de las cepas son negativas. (c) Para rn6s segura diferencieción de los biotipos 3 y 6, se emplea la tionina e 1125.000 PIV;

el tipo 3 es positivo, el tipo 6 es negativo. (d) El crecimiento se har6 en presencia de tionina al 111 50.000 PIV.

ANEXO ll

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y ERRADICACION DE LA BRUCELOSIS PORCINA Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE PREVENCION E

HIGIENE.

Realizar dos pruebas serológicas de todas las piaras con un intervalo de 30 a 90 días. Incluye todos los animales de 6 meses de edad o mayores y ninguno debe aglutinar a 1 :100 o superior.

B. Planes de control de rebaños infectados

Plan 1 : Para rebaños comerciales (método radical1

1. Enviar toda la piara a sacrificio en matadero o frigorífico.

2. Limpiar y desinfectar el equipo y porquerizas. Desactivar las piaras por un periodo de 60-90 días. Este es un perlodo que sobrepasa el realmente necesario.

3. Reemplazar con stocks procedentes de países certificados como libres o de regiones libres de brucelas.

4. Luego de los exámenes serológicos negativos entre 30-90 días intervalo entre uno y otro, la piara está en condiciones de clasificarse como libre. Es un plan de resultados más satisfactorios y rápidos pero hay que disponer de reemplazos libres de brucelosis.

Plan 2: Recomendado Dara cabañas en las aue hav aue conservarlas líneas aenéticas

1. Separar los lechones de las hembras antes de los 42 días de edad y aislarlos.

2. Eliminar los animales reaccionantes tan pronto como sea posible. Si las hembras reaccinantes se mantienen para obtener otras camadas deben aislarse rigurosamente.

3. Examinar las hembras jóvenes que van a ser usadas en la reproducción alrededor de 30 días antes del servicio.

Seleccionar solo las negativas. Eliminar las reaccionantes.

Usar en el servicio machos negativos.

4. Reexaminar la hembras jdvenes luego de la parición y antes de sacarlas de las parideras. Seleccionar las negativas. Las reaccionantes se segregan del rebaño y si es posible se eliminan.

5. Si aún se presentan animales reaccionantes se repite el procedimiento. Cuando la piara completa pasa dos pruebas negativas con un intervalo de 90 días se puede certificar como libre de brucelosis.

Este plan esta expuesto a fracasos o reinfecciones. Algunos lechones pueden ser portadores e infectar la piara limpia.

Plan 3: En aeneral no es recomendable; solamente ~ u e d e a~l icarse cuando hav muv ~ o c o s animales infectados v no hav síntomas clínicos

1. Eliminar los animales reaccionantes.

2. Reexaminar con 30 días de intervalo. Eliminar los reaccionantes a medida que se descubran en los exámenes serológicos.

3. Dos pruebas negativas, con 90 días de intervalo califican al rebaño para certificarlo como libre.

4. Si no se logra éxito deberá implantarse el plan 1 o 2.

Es un plan a largo plazo y a veces expuesto a repetidos fracasos o retrocesos.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE PREVENCION

- No introducir cerdos de piaras infectadas o de historia desconocida.

- Desinfectar con fenol más detergente, creso1 3% o formaldehido.

- Limpiar y raspar todas las porquerizas, utensilios, equipos, comederos, etc.

- Quemar los fetos abortados o enterrarlos.

- Cuarentenar los cerdos: todo cerdo que se introduzca al criadero se deberá someter a dos pruebas serológicas con intervalos de 30-60 días y mantenerlos mientras tanto aislados.

- Tener parideras aisladas.

Se recomiendan los procedimientos siguientes:

- Identificación adecuada de todos los animales por tatuaje.

- Control del ganado gestante; existencia y uso correcto de salas de maternidad o corrales o pocilgas de parto.

- Control del movimiento de animales.

- Desarrollar programa de diagnóstico serológico sistemático.

- Desinfección y limpieza cuidadosa.

- Disponer de unidades de segregación y aislamiento.

ANEXO III

INPPAZ - Centro de referencia reaional

El INPPAZ actuará como centro de referencia regional en Brucella y Brucelosis y promoverá el desarrollo de laboratorios de referencia nacionales de investigación y servicios.

Los centros colaboradores de la OPS deberán contribuir al desarrollo de la red de laboratorios de referencia nacionales coordinada por el INPPAZ.

Las actividades de INPPAZ en servicios de laboratorio de referencia, investigación y transferencia de tecnología se enumeran a continuación:

Realizar estudios taxonómicos, identificar y caracterizar cepas del género Brucella; y coordinar la red de laboratorios de referencia nacional y centros colaboradores;

Preparar y distribuir cultivos de cepas de referencia;

Mantener colección de cepas de referencia y para la investigación;

Desarrollar métodos para la identificación y caracterización del género Brucella;

Desarrollar, elaborar y distribuir reactivos y sueros de referencia; Desarrollar, evaluar y estandarizar nuevos métodos y tecnologías de diagnóstico;

Incorporar la tecnología de métodos de diagnóstico automáticos y hacer la transferencia de la tecnología a los países;

Producir y distribuir vacunas de referencia a los laboratorios de referencia;

Desarrollar y evaluar nuevas vacunas contra la brucelosis;

Hacer el control de referencia de reactivos de diagnóstico y de vacunas producidas por el INPPAZ y por los laboratorios de referencia nacional;

Participar en las actividades de vigilancia epidemiológica y sistema de información de los países y el sistema continental;

Apoyar a los países en la realización de muestreos y encuestas

epidemiológicas sobre la conducta de la brucelosis;

- Cooperar con los países en la formación y ejecución de proyectos de investigación;

- Desarrollar un plan de investigación en apoyo a los Programas Nacionales;

- Cooperar en la capacitación de los recursos humanos de los laboratorios de los países de la Región.

ANEXO V

Brucelosis - Sinonimia

Enfermedad en humanos :

Fiebre mediterránea (Burnet) Fiebre gástrica mediterránea remitente (Marston) Fiebre de Malta (Osfald-Wold) Fiebre sudoral (Callasi) Fiebre ondulante (Matthew Hughes) Melitosis (Chauffard) Melitococia (Widal) Septicemia de Bruce Septicemia melitensis (Eyre)

Enfermedad animal:

Aborto contagioso Aborto infeccioso Aborto epizootico Enfermedad de Bang (en bovinos) Enfermedad de Traum (en porcinos)

ANEXO IV / CUADRO 1 ENCUESTA INPPAZ, 1994

INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE BRUCELOSIS BOVINA EN LAS AMERICAS

PAISES QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA

PAISES QUE ACTUALIZARON DATOS GENERALES

H AITI

HONDURAS

JAMAICA

MEXICO

NICARAGUA

PAN AMA

PARAGUAY

PERU

PUERTO RICO

REPUBLICA DOMINICANA

ST. VINCENT

TRINIDAD TOBAGO

URUGUAY

VENEZUELA

X

INCOMPLETO

X

X

X

INCOMPLETO

INCOMPLETO

X

X

X

X

X

X

X

X

ANEXO N 1 CUADRO 2 ENCUESTA INPPAZ, 1994

TNFORMACION ACTUALIZADA SOBRE BRUCEWSIS BOVINA EN LAS AMERICAS

OBLIGATORIO VOLUNTARIO3

PAISES

ARGENTINA 1

PROGRAMA

COSTA RICA 1 1 1 1 1

BOLIVIA

BRASIL

CANADA

CHILE

COLOMBIA

NORMA LEGAL

GUATEMALA 1 S

S

S

S

CUBA

ECUADOR

EL SALVADOR

ESTADOS UNIDOS

GREN ADA

OBJETIVO CONTROL1

ERRADICAC.

HONDURAS S S E I I I

COBERTURA NACIREQ

S

S

S

S

N

S

S

GUYANA FRANCESA

GUYANA

J AMAlCA

MEXICO

NICARAGUA N N C

C

CE

CE

S

S

S

HAITI

S

S

PERU 1

PANAMA

PARAGUAY

NA

N

C

C

E

S

N

TRIN. TOBAGO 1 N 1 1 1

O

OV

E

S

S

PUERTO RICO

REP.DOMINICANA

ST. VINCENT

NA

NA

N

O

O

O

S

S

N

URUGUAY

N

VENEZUELA

E

CE

S

S

NA

NA

S

O

OV

S

C

- -

NA O

C NA O

ANEXO IV 1 CUADRO 3 ENCUESTA INPPAZ, 1994

INiiORMACION ACTUALIZADA SOBRE BRUCELOSIS BOVINA EN LAS AMERICAS

11 BOLIVIA

PAISES

ARGENTINA

11 CHILE 1 S 1 S 1 S 1 E 1 S

VACUNA. TERNERAS

S

BRASIL

CANADA

11 COLOMBIA 1 S 1 N 1 N 1 N 1 S

VACUNA. ADULTOS

N

S

11 EL SALVADOR 1 S N I S E 1 S I

-

COSTA RICA

CUBA

11 GRENADA 1 1

PROVEEDOR ESTATAL

N

S

PROVEEDOR P W .

N AClEXT'

NA

N

GUATEMALA

GUYANA FRANCESA

GUYANA

HAlTI

ELIMINA. REACTORES

S

HONDURAS - JAMAICA

MEXICO

NA

S

NICARAGUA

PANAMA

S

- -

S

S

PARAGUAY

PERU

PUERTO RICO

- -

S

N

N

N

T m . TOBAGO

URUGUAY

N

S

1

NE

N

N

S

VENEZUELA

S

S

N

S

N

N

N

NE

S

NA

N

S

S

N A

NA l

N

S

N A

S

S

ANEXO IV / CUADRO 4 ENCUESTA lNPPAZ, 1994

INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE BRUCELOSIS BOVINA EN LAS AMERICAS

CHILE 1 N 1 S 1 S 1 S 1 S

PAlSES

ARGENTINA

BELICE

BOLIVIA

BRASIL

CANADA

COLOMBIA

COSTA RICA

INDEMNI- ZACION

N

N

N

CUBA

ECUADOR

ESTADOS UNIDOS 1 S 1 S 1 S 1 1 S

ATG NACIONAL

S

S

LAB . REFERENCIA

S

S

S

N

EL SALVADOR

GRENADA 1

S

ATG EXTRANJ.

S

N

S

I 1 1 I N I S

REBAÑos LIBRES

S

S

N

S

S

GUATEMALA

GUYANA FRANCESA

GUYANA

S

S

H AITI

HONDURAS

JAMAiCA

S

S

N

S

N

NICARAGUA

S

N

PAN A M A

PUERTO RICO

S

S

N

S

N

N 1 S

PARAGUAY

PERU

S

N

S

I I I I

N S

TRIN. TOBAGO 1 l N l l

S

1 S

N

ST. VINCENT

S

N

S

S

S

S

S

1 I I N 1 N

URUGUAY

VENEZUELA

S

S

S

N

S

S

N 1 N

N

N

N

S

S

S

S

N S

M

ANEXO IV / CUADRO 5 ENCUESTA INPPAZ, 1994

INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE BRUCELOSIS BOVINA EN LAS AMERICAS

L/U ARGENTINA

BELICE

BOLNIA

BRASIL

CANADA

CHiLE

COLOMBIA

ACCIONES SALUD1

GANADERlA

SITUACION DEL PAIS5

AAP

L

BPA - SAT - 2 ME

RB - FC

I 1

I N

1 S

ABP

AGLU - RING TEST - CARD TEST N

-

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

EL SALVADOR

ESTADOS UNIDOS

GRENADA

GUATEMALA

GUYANA FRANCESA

GUYANA

H AITl

HONDURAS

JAMAiCA

MEXICO

NICARAGUA

CT - SAT - 2ME -ANILLO - FC -ELISA

ABP

AAP

ABP

RB - RIV - FC - RING TEST -AGLU

AGLU-RB-RT-2 ME-ELISA

S

S

S

S

N

N

S

N

N

- -

PARAGUAY

PERU

PUERTO RlCO

REP.DOMINICANA

ST. VINCENT

TRIN. TOBAGO

URUGUAY

VENEZUELA

ABP

ABP

ABP

ABP

L

L

L

ABP

ABP

R B - S A T - F C

AGLU - CARD TEST

FC - RB - RIV - AGLU - ELISA

RT-RW-SPT-STT-BAPA-BBA-BBA-CF-CITE

RB - AGLU - SAT - RIV - ANILLO

RB

RT

AGLU - RT - RB - RIV -2ME

RB - ANILLO - RIV - SAT -FC

S

S

S

ABP

L

L

ABP

ABP

AGLU - SAT - 2ME -ANILLO -FC -ELISA

RB - AGLU -SAT

RB - RN AGLU - SAT-Rn7 - RB- FC - CT

REFERENCIAS :

1. C: Control E: Erradicación CE: Control y Erradicación

2. NA: Nacional R: Regional

3. 0: Obligatorio V: Voluntario OV: Obligatorio y Voluntario

4. NA: Nacional E: Extranjero NE: Nacional y extranjero

5. L: Libre ABP: Afectado Baja Prevalencia AAP: Afectado Alta Prevalencia SD: Situación desconocida

6. AGLU: Aglutinación en placa RIV: Rivanol SAT: Seroaglutinación en tubo RB: Rosa de Bengala RT: Ring Test FC: Fijación de Complemento 2ME: 2 Mercaptoetanol ANILLO: Prueba de anillo en leche CT: Card test

ANEXO IV / CUADRO 6 INPPAZ/OPS - ANO 1994

INFORMACION SOBRE BRUCELOSIS BOVINA EN LOS PAISES

DMSION POBIACION BOVINA SWODUGNOSTICO TERNERAS VACUNADAS

ADMTNISTRA7TVA No DE ANIMALES (N0) I 1 1 _ROS / mTfi / N o D E No DE REBAÑOS No BOVINOS

HEMBRAS < 1-0 EXAMINADOS ReAmRES DLAMINADOS

\

BEUCE (1992) 65 841 108 O 474 O

5 620 000 1 1

11 CHILE (1993) 3 493 969 437 445 269 126 326 I 1 1 I 1

COLOMBIA 726 609 22 301 713

COSTA RICA 2 075 000

11 CUBA 1 8 153 1 4 582 988 f 3 063 058 1 8 153 1 2.8 1 232 1 1 168 100 1 0,02 1 260 1 4900

11 GUAY. FRANCESA 1 150 1 7 050 1 2350 1 45 1 2.2 1 1 1 1303 1 0.07 1 1 1 O

ECUADOR (1992)

EL SALVADOR (1993)

ESTADOS UNIDOS

GRENADA

GUATEMALA

247 128

1 262 489

GUYANA

HAITl

NICARAGUA 1 930 000 70 I 28 1 I 1 1

330 000

1540000

HONDURAS

JAMAICA

M W C O

PARAGUAY (1993) 1 229 478 1 9 861 163 1 966 189 1 2319 1 9.9 1 230 1 47 958 1 3.8 1 1 826 1 200 860

4 650 000

1 375 000

43 726 000

5000

2 462 000

49 342

651 000

160 000

-

PERU (AREQUIPA 93)

PUERTO RICO

REF'. DOMINICANA

ST. VINCENT

TRIN.TOBAG0

URUGUAY (1993)

VENEZUELA (1993)

1 192 632

359 000

38464000

239

- - -

53696

105 179

510

4.6

21.4

- - -

4694000

698 000

2 444 000

7000

67 000

9184000

14 403 368

11

601

4

1315

5 827

16 893

14400000

109

4 526 000

1 302 150

2 297

33 808

385457

1

24 345

332

3 998

0.17

0.1

3,4

~

1.2

32.9

1.7 417

4

3 1

12 981

506 301

124 647

ANEXO N 1 CUADRO 7 INPPAZ/OPS - AÑ0 1994

INFORMACION SOBRE BRUCEWSIS CAPRINA EN LOS PAISES

HEMBRAS VACUNADAS

vO>

O

O

266

DIVISION POLlTICO

MINISTRATIVA

ARGENTW A

BELICE

BOLlVIA

BRASIL

CANADA

CHILE (1992)

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CUADOR(1993)

2L SALVADOR

TADOS UNIDOS

GRENADA

GUATEMALA

GUAY. FRANCESA

GUYANA

m

HONDURAS

1 AMAICA

MMICO

NICARAGUA

PANAMA

PARAGUAY

PERU

PUERTO RICO

REP. DOMINICANA

ST. VINCENT

TRIN .TOBAGO

URUGUAY

TNEZUELA(1993)

POBLACION

No DE REBAÑOS

40

288

11 766

CAPRINA

NUMERO DE

ANJMALBS

3 300000

1440000

11 895 000

27 000

1 134 515

2 765 173

2000

110 000

6 200

18 000

1900000

11 000

77 000

1 500

75 000

1 250 000

26 000

440000

10 439 000

6000

3 237

60 591

1 722 000

17 000

550 000

6000

52 000

14 000

2 428 152

. No DE

EXAMINADOS

2 948

2 340

12

O

20

8 1

SERODIAGNOSTICO

No DE

EXAMINADOS

3 0 0 0

363

21 968

59

O

320

1 685

REBAÑOS

CON REACTORES

%

CAPRINOS

NO

O

O

O

O

%

3

1,7

4,8

REACTORES

NO

O

11

O

1

O

81

ANEXO TV / CUADRO 8 INPPAZJOPS - AÑo 1994

INFORMACION SOBRE BRUCELOSLS: PORCINA EN LAS AMEJRICAS

DMSION POBLACION PORCMA SERODIAGNOSTIC30 POLlTICO

ADMINISTRATIVA No DE NUMBRO DE PIARAS ANIMALES No DE PiARAS No DE PORCMOS

EXAMINADOS CON REACTORES EXAMINADOS REACTORES

1 % No % NO

4400000

ANEXO IV 1 CUADRO 9 INPPAZ/OPS - AÑ0 1994

INFORMACION SOBRE BRUCELOSIS HUMANA EN LAS AMERICAS

-

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

ARGENTINA

BELICE

BOLIVIA

BRASIL

CANADA

POBLACION

32 000 000

198 000

7000000

149 000 000

26 000 000

CHTLE

COLOMBIA (1993)

COSTA RICA

CUBA

ECUADOR

CASOS NOTIFICADOS

EL SALVADOR

ESTADOS UNIDOS

GRENADA

GUATEMALA

GUAY. FRANCESA

GUYANA

MEXICO 1 84000000(

13 231 000

34 581 000

3000000

10 000 000

10 000 000

HONDURAS

JAMAICA

NICARAGUA

18

5000000

249 000 000

1100000

10 000 000

60 000

818 000

5000000

2 483 000

86

PANAMA

PARAGUAY

URUGUAY (1993, OPERAFUOS 7

PERU

PUERTO RICO

REP. DOMINICANA

ST. VINCENT

TRIN. TOBAGO

VENEZUELA 1 190oooo0I

2 562 826

4 123 550

21 O00000

3000000

7000000

109 000

1000000

4

8

Anexo A

Dr. Norberto Morán Epidemiólogo Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis Talcahuano 1660 (1640) Maríínez Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA Tel. : (54-1) 792-40471404814049 Fax: (54-1) 112328

Dr. Amar Singh Thakur Jefe de Laboratorio Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis Talcahuano 1660 (1 640) Martínez Provincia de Buenos Aires, ARGES;T]iIN A Tel. : (54-1) 792-40471404814049 Fax: (54-1) 112328

Dr. Víctor Manuel Varela Díaz Supervisor Adiestramientos Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, OPSIOMS Av. Presidente Kennedy 7778 Duque de Caxias Rio de Janeiro, BRASIL Tel.: 671-3128 Interno 206 Fax: (21) 671-2387

OBSERVADORES

Dra. María Cristina Cosma Jefe del Laboratorio de Brucelosis, GELABISENASA Av. Fleming 1653 (1640) Martínez, Provincia de Buenos Aires ARGENTINA Tel. : (54-1) 798-2970 Fax: (54- 1) 798-4786

Dr. Hernán Javier Failla Programa de Brucelosis, SENASA Paseo Colón 367 Capital Federal, ARGENTINA Tel. : (54-1) 345-4192

Anexo A

Dr. Joaquín S. González Tomé Instituto de Bacteriología, INTA Castelar Casilla de Correo 77 (1 712) Morón, ARGENTINA Tel.: (54-1) 621-1289

Dr. Juan Carlos Manetti Jefe del Programa de Brucelosis, GELSALENASA Av. Paseo Colón 367 Capital Federal, ARGENTINA Tel. : (54-1) 345-4192

Dr. Marcela Martínez Vivot Jefe de T. Prácticos Enfermedades Infecciosas Facultad de Ciencias Veterinaria Universidad de Buenos Aires Chorroarin 280 (1 427) Capital Federal, ARGENTINA Tel. : (54-1) 521-2280

Dr. Luis E. Sarnartino Coordinador de Genética Bacteriana del Instituto de Bacteriología, INTA Casilla de Correo 77 (17 12) Morón, ARGENTíNA Tel. : (54-1) 621-1289

Dr. Hugo A. Torres Representante Adjunto IICA Talcahuano 1063 - Apartamento 7' "A" Buenos Aires, ARGENTINA Tel.: (54-1) 811-1906

Dr. Lucio Juan Villa Directivo de la Sociedad de Medicina Veterinaria Chile 1856 (1227) Buenos Aires, ARGENTINA Tel. : (54-1) 381-7415 F a : (54-1) 583-8760