documento de consulta de estrategia de acceso universal a...

24
Documento de trabajo Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a las Telecomunicaciones en Guatemala Elaborado para: Guatemala, 30 de noviembre, 2004 The World Bank Group The World Bank Group The World Bank Group The World Bank Group Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

Documento de trabajo

Documento de Consulta de

Estrategia de Acceso Universal a las Telecomunicaciones en

Guatemala

Elaborado para:

Guatemala, 30 de noviembre, 2004

The World Bank GroupThe World Bank GroupThe World Bank GroupThe World Bank Group

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb112742
Typewritten Text
70738
Page 2: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 2

This document was made possible thanks to funding provided by the following two World Bank trust funds: the Public-Private Infrastructure Advisory Facilty (PPIAF) and the Global Partnership on Output Based Aid (GPOBA). The PPIAF is a multi-donor technical assistance facility aimed at helping developing countries improve the quality of their infrastructure through private sector involvement (for more information see www.ppiaf.org ). The GPOBA is a multi-donor trust fund that aims to demonstrate and document OBA approaches to supporting the sustainable delivery of basic services -water, sanitation, electricity, telecommunications, transportation, health and education- to those least able to afford them and to those currently without access (for more information see www.gpoba.org ). The findings, interpretations, and conclusions expressed in this report are entirely those of the authors and should not be attributed in any manner to PPIAF, GPOBA or to the World Bank, to its affiliated organizations, or to members of its Board of Executive Directors or the countries they represent. Neither PPIAF, GPOBA nor the World Bank guarantees the accuracy of the data included in this publication or accepts responsibility for any consequence of their use. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this report do not imply on the part of PPIAF, GPOBA or the World Bank Group any judgment on the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries.

Page 3: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 3

INDICE

1. Antecedentes ..................................................................................................... 4

2. Rol de FONDETEL............................................................................................. 4 3. Ambiente económico, institucional y sectorial..................................................... 4

3.1. Desempeño económico, de infraestructura y de reducción de la pobreza... 4 3.2. Proceso de reforma del sector de telecomunicaciones................................ 5 3.3. Características socioeconómicas de las áreas rurales ................................ 6 3.4. Brechas de acceso en Guatemala............................................................... 9

4. Estrategia de Acceso Universal para Guatemala ............................................. 12

4.1. Fundamentos de la Estrategia de Acceso Universal ................................. 12 4.2. Objetivos principales ................................................................................. 14 4.3. Plan de Proyectos 2005-2007 ................................................................... 15 4.4. Fondetel como mecanismo de financiamiento........................................... 20

5. Conclusiones.................................................................................................... 24

Page 4: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 4

Estrategia de Acceso Universal a las Telecomunicaciones en Guatemala

1. Antecedentes El presente documento tiene por objetivo iniciar un proceso de consulta pública sobre la Estrategia de Acceso Universal a los servicios de Telecomunicaciones para la República de Guatemala. La importancia de establecer una Estrategia de Acceso Universal a los servicios de telecomunicaciones se fundamenta en la necesidad de proveer a los agentes del sector de un ambiente claro y predecible respecto al Rol que el Estado de Guatemala pretende cumplir bajo la Política de Acceso Universal. Asimismo, la definición de una estrategia consensuada y compartida con los agentes del mercado permitirá que se fortalezca y asegure su cumplimiento y se puedan establecer metas de mediano y largo plazo. Finalmente, el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones a través de la Política de Acceso Universal tiene por objetivo promover la base de conectividad necesaria para el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación y reducir así la brecha digital. 2. Rol de FONDETEL Los gobiernos han identificado la necesidad de implementar “Estrategias de Conectividad” o de las llamadas TIC’s (Tecnologías de la Comunicación e Información) por su gran impacto en la economía. De esta forma, para posibilitar el desarrollo de las TIC’s los gobiernos que vienen implementando estas estrategias identifican los siguientes ejes o acciones:

a. Mejorar la regulación para facilitar el (1) acceso a los mercados, (2) la competencia, (3) mejores tarifas, (4) servicios de calidad.

b. Mejorar oferta de redes. Infraestructura de red. c. Capacitación, difusión de las TICs. d. Generar contenidos locales y aplicaciones: e-government, salud, educación,

etc. El mandato de FONDETEL es el de llevar a cabo el segundo eje de acción. 3. Ambiente económico, institucional y sectorial

3.1. Desempeño económico, de infraestructura y de reducción de la pobreza

Durante los últimos cinco años, el Gobierno de Guatemala ha realizado avances significativos en ciertas áreas de la economía. Se ha logrado un relativo control de la inflación (6,5% entre 2000 - 2004), una mayor estabilidad en variables macroeconómicas claves, la adopción de un sistema cambiario flexible, la ausencia de crisis cambiarias y devaluatorias, una clara modernización de la política monetaria y la

Page 5: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 5

aprobación de una reforma tributaria, que si bien es algo limitada, ha ayudado a evitar mayores desequilibrios fiscales. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la economía es aún baja (2,6% en promedio entre 2000 - 2004), lo cual no le permite reducir el número de personas que se encuentran en situación de pobreza. Así, aunque el porcentaje de pobres no varió significativamente en los últimos años, el porcentaje de personas en una situación de pobreza extrema aumentó en 5% entre 2000 y 2002, lo cual fue especialmente agudo en el área rural. El gobierno de Guatemala tiene un régimen jurídico caracterizado por el tratamiento igualitario a la inversión privada y extranjera. Guatemala es percibida como intermedia en términos de la competitividad entre las naciones centroamericanas (cuarta entre seis, según el Índice Global de Competitividad del 2004, pasó de 89 a 84 en la posición mundial). La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) de Guatemala contiene diversos lineamientos enfocados en la reversión de la disminución del bienestar que ha ocurrido en los últimos años. Adicionalmente, el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), desarrollado en conjunto con el Banco Mundial, trabaja para mejorar la posición competitiva internacional del país. Una Estrategia de Acceso Universal de Telecomunicaciones debe complementar estas iniciativas mediante la provisión de infraestructura de conectividad para permitir el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación por poblaciones rurales y de bajos ingresos. Dicha estrategia busca reducir los costos de comunicaciones a negocios locales potenciales y facilitar el acceso a dichas poblaciones.

3.2. Proceso de reforma del sector de telecomunicaciones Entre 1996 y 1998, el gobierno Guatemalteco implementó un plan de liberalización y privatización, incluyendo la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones. Esta Ley abrió el mercado de telecomunicaciones y preparó las condiciones para el proceso de privatización iniciado en 1998. Antes de la privatización en 1996, si bien la empresa de telecomunicaciones, GUATEL, satisfacía de modo adecuado la demanda urbana, la cobertura en el área rural era débil. El plan de liberalización y privatización, en conjunto con los Acuerdos de Paz y la necesidad de una mayor descentralización del Estado, fueron la base de la reestructuración del sector mediante la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones y la Desincorporación de GUATEL. Estas medidas ayudaron a promover la competencia en áreas urbanas, y en menor medida hacia los departamentos del interior y áreas rurales no rentables, en las cuales subsisten muchas limitaciones. Adicionalmente, si bien la creación e implementación de FONDETEL como instrumento para financiar la telefonía rural permitió la entrada de algunas empresas operadoras al mercado de telefonía rural, se han evidenciado problemas en el diseño del esquema que han incidido en una inadecuada provisión de servicios o un incumplimiento en la prestación de servicios de telecomunicaciones en las localidades rurales, lo cual ha dejado aún muchas localidades sin servicios o con accesos a servicios de manera muy restringida en relación a los tamaños de las poblaciones rurales. Gráfico No. 1: Cronología del Proceso de Reforma

Page 6: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 6

. . . 1996 2001 2002 2003 2004 . . .

Privatización del 95% de GUATEL

• LUCA gana proceso pero falta de experiencia le hace recurrir a TELMEX.

• GUATEL continúa existiendo

• Nuevas reformas sectoriales

- Cambios a la Ley

Desmonopolización del sector

- Ley General Telecom- Creación de la SIT- Anuncio de privatización

de GUATEL

1997 1998 1999 2000

• 1991: Guatemala firma el GATT

• 1995: Guatemala asume compro-misos OMC

Ley de Patrimonio

UnitarioNegociaciones CAFTA

• Capítulo 13: Telecomunicaciones

Primera licitación

FONDETEL

Ingreso de nuevos operadores al sector

. . . 1996 2001 2002 2003 2004 . . .

Privatización del 95% de GUATEL

• LUCA gana proceso pero falta de experiencia le hace recurrir a TELMEX.

• GUATEL continúa existiendo

• Nuevas reformas sectoriales

- Cambios a la Ley

Desmonopolización del sector

- Ley General Telecom- Creación de la SIT- Anuncio de privatización

de GUATEL

1997 1998 1999 2000

• 1991: Guatemala firma el GATT

• 1995: Guatemala asume compro-misos OMC

Ley de Patrimonio

UnitarioNegociaciones CAFTA

• Capítulo 13: Telecomunicaciones

Primera licitación

FONDETEL

Ingreso de nuevos operadores al sector

Estas reformas han tenido beneficios importantes en los distintos segmentos del mercado y una participación muy importante de empresas operadoras internacionales en el mercado de telecomunicaciones. Entre los principales beneficios de la liberalización y reforma del sector se pueden destacar los siguientes:

• Crecimiento considerable en la teledensidad total (de un 3,3% en 1996 a 21,4% en el 2003), observado principalmente en el incremento de usuarios móviles.

• Mayor número y variedad de servicios ofrecidos (telefonía pública móvil, servicios de Internet inalámbrico, entre otros).

• Desarrollo de redes de transmisión modernas, tanto fijas como inalámbricas por parte de operadores privados.

• Tarifas relativamente bajas de los servicios de telecomunicaciones con relación a los países de la región.

Sin embargo, los beneficios se han concentrado principalmente en los segmentos de mercado de mayor rentabilidad y en las áreas urbanas, dejando las áreas urbanas periféricas de bajos ingresos y las áreas rurales con muy pocos servicios.

3.3. Características socioeconómicas de las áreas rurales Según el INE, Guatemala contaba con 12,3 millones de habitantes en el 2003 y 66% de ellos habitan en zonas rurales.

Total % Total %Urbano 4 237 580 34% 799 543 34%Rural 8 061 897 66% 1 521 113 66%Total 12 299 477 2 320 656

Habitantes Hogares

Fuente:INE

Las zonas rurales de Guatemala poseen las siguientes características:

• El 66% de la población se encuentra en zonas rurales, en las que 80% de los núcleos habitados tienen menos de 500 habitantes. Asimismo, el 81% de la población rural pertenece a comunidades indígenas.

Page 7: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 7

• El 27% de los ciudadanos no tienen acceso a servicios básicos como agua potable o cuidados de salud. De estos, el 40% viven en extrema pobreza, y el 74% vive en la pobreza, según la definición de las Naciones Unidas.

• La línea de pobreza rural se estima en US$ 1.4 de gasto por persona al día. • Los niños de las áreas rurales tienden a tener un promedio menor de años de

educación primaria. Asimismo, de los niños que deberían estar matriculados, en pre-primaria, primaria y secundaria, solo el 17%, 75% y 14% se encuentran asistiendo a clases respectivamente.

• El servicio de telefonía fija y móvil sólo posee una penetración de 3%. De esta manera, el teléfono público se convierte en la única fuente de comunicación de los hogares con un 44% de cobertura.

La distribución de los hogares por región1 en zonas rurales es relativamente homogénea. Sin embargo, sólo el 34% y 53% de las regiones I y V (Metropolitana y Central, respectivamente) habitan en zonas rurales.

POBLACIÓN RURAL (% habitantes)

34%

83%75% 76%

53%

75%84%

75%

I II III IV V VI VII VIII

Fuente: INE, SEGEPLAN

Estructura del consumo en las áreas rurales Los habitantes de las áreas rurales de Guatemala destinan su consumo principalmente a los alimentos, siendo el mayor consumidor la región de Petén (VIII). El consumo en productos como vivienda, bienes personales y durables, educación, salud y transporte no es muy elevado. Cabe resaltar que el consumo en servicios es prácticamente inexistente.

NIVELES DE CONSUMO ANUAL

56,3% 50,4% 53,6% 49,5% 51,4% 55,8% 58,9%

7,7% 11,2%11,5% 9,9% 9,0% 8,3%

11,1% 9,2% 9,7%9,2% 9,4%

10,8% 8,4%

16,0% 15,7% 14,7% 14,9% 15,2% 15,2% 15,2% 15,4%

41,2%

11,9%12,9%

9,3%

2,1%4,0%

2,3% 2,1%3,3% 3,8% 1,8% 2,0%

2,2%1,9%3,1%

2,0%2,9% 2,0% 1,9% 1,3%

2,9%2,0%3,8%

1,7%2,6% 3,2% 1,4% 1,9%5,9%2,9%

8,5%4,3% 5,1% 4,5% 3,9% 3,5%

0,4%1,2% 0,5% 0,6% 0,9% 0,6% 0,3% 0,4%

I II III IV V VI VII VIIIAl im ent. Vivienda Bienes Pers onales Educación Salud Bienes Durables Trans porte Otros Servicios

Fuente: Banco Mundial

1 Se empleará en los informes de los consultores la agrupación de regiones del INE, la cual se adjunta en el Anexo I.

Page 8: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 8

Acceso a servicios y localización dentro de las comunidades rurales La mayor parte de los hogares en cada región pueden acceder a un teléfono público. Sin embargo, existe una baja tenencia de dicho servicio en cada región. Así, del 97,3% de los hogares en la región VII (Noroccidente) que tienen acceso a este servicio, solo el 17,5% cuenta con dicho servicio en su comunidad.

Fuente: ENCOVI 2000

ACCESO A TELÉFONO PÚBLICO / COMUNITARIO

(% hogares)

88,497,393,995,299,196,6

65,8

99,3

I II III IV V VI VII VIII

TENENCIA DE TELÉFONO PÚBLICO / COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD

(% hogares)

34,0

17,5

61,156,2

45,237,6

13,3

56,8

I II III IV V V I VII VIII

Existe un alto porcentaje de habitantes que tiene acceso a bancos en las regiones. Sin embargo, casi ninguno de ellos se encuentra ubicado en la comunidad. Así, se puede observar que mientras el 93,8% de los hogares en la región III tiene acceso a bancos, solo 4,3% cuenta con el servicio en su comunidad.

Fuente: ENCOVI 2000

ACCESO A BANCOS(% hogares)

85,388,6

69,3

90,694,893,8

59,4

98,0

I II III IV V V I VII VIII

TENENCIA DE BANCOS EN LA COMUNIDAD (% hogares)

11,5

1,8

8,3

2,8

7,4

4,3

1,7

11,7

I II III IV V V I VII VIII

El acceso a los Registros Civiles es relativamente alto y homogéneo en todas las regiones. Sin embargo existe una paupérrima tenencia de dicho servicio en la comunidad. Así, se puede observar que en el Nororiente de Guatemala (región II), sólo el 0,4% de hogares cuenta con un registro civil en su comunidad, aún cuando acceden a éste el 98,1%.

Fuente: ENCOVI 2000

ACCESO A REGISTRO CIVIL (% hogares)

83,097,5

79,7

96,798,192,4

71,5

100,0

I II III IV V VI VII VIII

TENENCIA DE REGISTRO CIVIL EN LA COMUNIDAD (% hogares)

5,8

2,1

9,8

2,9

7,7

0,41,5

10,5

I II III IV V V I VII VIII

Page 9: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 9

El acceso al mercado en las áreas rurales de Guatemala es relativamente alto en todas las regiones. Sin embargo, la mayor presencia de mercado dentro de la comunidad está en la región II con 19,7% de hogares. Por otro lado, se puede observar que el 96% de los hogares en la región Suroriente (IV) accede al mercado, pero sólo el 5,7% se encuentran en su comunidad.

Fuente: ENCOVI 2000

ACCESO A MERCADO (% hogares)

81,0

98,4

81,295,796,0

72,9

98,0 92,3

I II III IV V VI VII VIII

TENENCIA DE MERCADO EN LA COMUNIDAD (% hogares)

6,0

9,38,710,6

5,78,2

19,7

13,3

I II III IV V VI VII VIII

Acceso a carreteras La mayor parte de los caminos son de tierra en Guatemala (Tipo B). Sin embargo el 92% de los habitantes en la región VII (Noroccidente) acceden a los Tipo D (vereda). Asimismo, el 65% de los habitantes de la región Metropolitana acceden a caminos pavimentados.

HOGARES CON ACCESO A CAMINOS (%)

34

22

5765

3

26

66

15 15 18 1819

77

51

34

14

33

73 7078

10

47

83

30

62

16

69

37

76

38

21

92

29

61

48

2

67

48

70

51

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D No cam inos m otorizados

I II III IV V VI VII VIIIFuente: Poverty in Guatemala

HOGARES CON ACCESO A CAMINOS (%)

34

22

5765

3

26

66

15 15 18 1819

77

51

34

14

33

73 7078

10

47

83

30

62

16

69

37

76

38

21

92

29

61

48

2

67

48

70

51

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D No cam inos m otorizados

I II III IV V VI VII VIIIFuente: Poverty in Guatemala

Tipo A: Carretera pavimentada. Tipo B: Carretera de tierra. Tipo C: Carretera de herradura sin balastre. Tipo D: Vereda

3.4. Brechas de acceso en Guatemala El reto de expandir la red de telecomunicaciones y de fijar una política de Acceso Universal eficiente, requiere identificar y superar dos brechas distintas:

• La brecha de eficiencia del mercado (BEM), que puede ser superada mediante políticas sectoriales efectivas sin necesidad de subsidios.

• La brecha de acceso real (BAR), la cual se encuentra más allá de las posibilidades de consumo de un segmento de la población y que requieren de políticas de subsidio para su atención.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, conforme se van reduciendo los niveles socioeconómicos y a su vez se dificulta el acceso desde el punto de vista geográfico, se van identificando segmentos que requieren de intervención. Este gráfico

Page 10: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 10

nos ayuda a cuantificar y ubicar las poblaciones y segmentos con mayor precisión de manera de que se pueda diseñar los mecanismos adecuados para su atención. El objetivo de este enfoque es calcular la Brecha de Acceso Real (BAR) y así poder dirigir los subsidios a quienes realmente lo necesitan. No se pretende cubrir el 100% de la BAR, sin embargo, se puede determinar los niveles adecuados y sostenibles de cobertura dada las posibilidades de financiamiento del sector de telecomunicaciones en el país. Gráfico No. 2: Brechas de acceso

Hogares con acceso privado

Acceso público

Planes actuales de expansión del acceso

Aislamiento geográfico

Pobr

eza

Brecha de eficiencia del mercado

Factible comercial

-mente

Frontera de posibilidades de consumo Brecha de acceso real

Deseable social y política-mente

Hogares con acceso privado

Acceso público

Planes actuales de expansión del acceso

Aislamiento geográfico

Pobr

eza

Brecha de eficiencia del mercado

Factible comercial

-mente

Frontera de posibilidades de consumo Brecha de acceso real

Deseable social y política-mente

Fuente: Banco Mundial

Tomando en consideración los datos para Guatemala relativos a la cobertura actual de los servicios de voz y los gastos en comunicaciones de los hogares pobres y no pobres, se estimaron las brechas respectivas para Guatemala en términos de hogares en cada una de las regiones definidas por el INE: Cuadro No.1: Estimación de brechas de acceso en Guatemala

BRECHAS DE ACCESO, EN NÚMERO DE HOGARES

Región Brecha de Eficiencia de Mercado Brecha de AccesoUrbano Rural Total (sólo rural)

Metropolitana 0 21,400 21,400 21,339Norte 0 10,653 10,653 66,791Nororiental 14,390 21,819 36,209 44,515Suroriental 16,700 21,841 38,541 73,034Central 19,821 0 19,821 79,817Suroccidental 0 79,697 79,697 150,815Noroccidental 4,541 23,544 28,085 116,415Petén 0 15,534 15,534 17,868TOTAL 55,451 194,488 249,939 570,595TOTAL población 349,343 1,225,274 1,574,617 3,594,749

Page 11: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 11

Las Brechas de Eficiencia de Mercado se calculan quitando a la población urbana y rural no pobre la densidad total fija y móvil. La Brecha de Acceso Real es la población rural pobre y pobre extrema que requiere de subsidio para poder acceder al servicio (y cuyo gasto en comunicación sí cubre el costo de O&M de TTPP). Como se puede apreciar, se estima que habría aún alrededor de 55,000 hogares en las áreas urbanas y 194,000 hogares en las áreas rurales de Guatemala sin servicio de telecomunicaciones, y que sin embargo, de acuerdo a las estadísticas de niveles de ingreso son hogares que tienen recursos para sufragar el servicio básico de telefonía. Estos hogares no están accediendo a la red de telefonía básica ni a la telefonía móvil pudiendo pagar los costos del servicio, por lo que se requiere de una revisión de los impedimentos por los cuales los operadores no los atienden. Las hipótesis más probables de que dichos hogares no estén siendo atendidos están referidas a los cuellos de botella identificados (falta de normas regulatorias clave que impulsen la efectiva competencia en el sector, falta de regulaciones clave para fortalecer al regulador y asegurar que se cumplan las normas de la Ley de Telecomunicaciones, revisión de la política de asignación de espectro, las normas de interconexión, el rol de GUATEL, etc). Para cada uno de los “cuellos de botella” identificados se espera que conforme se vayan dando las medidas correctivas, se espera asimismo un aumento en la cobertura de estos hogares aún sin servicios. Finalmente, se estima en alrededor de 500,000 hogares rurales (más de 3 millones de habitantes) que estarían excluidos del acceso a los servicios de telecomunicaciones y para los que se requiere dirigir una adecuada estrategia de Acceso Universal con una política de asignación eficiente de subsidios con esquemas que incentiven a los operadores privados a expandir los servicios a las áreas rurales y generen posibilidades de retorno razonables dado niveles de subsidios adecuados. Si bien Guatemala no es ajeno a la implementación de este tipo de proyectos puesto que ha tenido una experiencia de expansión de telefonía pública en áreas rurales, esta ha sido insuficiente y hubo problemas en su implementación que han llevado a tener una reducida efectividad en la expansión. La estrategia que se relanza ahora recoge las lecciones aprendidas de esa experiencia y las corrige tomando en cuenta las mejores experiencias internacionales que se vienen realizando en algunos países de la región.

Page 12: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 12

4. Estrategia de Acceso Universal para Guatemala

4.1. Fundamentos de la Estrategia de Acceso Universal La estrategia de Acceso Universal toma como bases fundamentales el marco regulatorio del sector de telecomunicaciones de Guatemala e incorpora los elementos de la reforma del mismo; y la estrategia Vamos Guatemala, que es la estrategia nacional de Guatemala que busca impulsar la actividad económica y la armonía social. La estrategia de Acceso Universal entonces deberá ser consistente tanto con las reformas del sector de telecomunicaciones como también con los programas nacionales de desarrollo que viene impulsando Guatemala. En este sentido, la estrategia planteada para el Acceso Universal tomará en cuenta las distintas iniciativas de los programas de desarrollo de Vamos Guatemala de manera tal de proveerles con la herramienta de la conectividad para potenciar su impacto pero de una manera orgánica y consistente con el desarrollo del sector de telecomunicaciones. Esta estrategia tiene una visión de mediano y largo plazo, sin embargo, el planteamiento de proyectos se realiza para un período de 3 años que abarca desde el 2005 al 2007. FONDETEL deberá formular los nuevos proyectos tomando en cuenta una revisión de los fundamentos que dieron lugar a esta estrategia y los avances en términos del desarrollo del sector y las coberturas de servicios en el país, con el fin de emitir, mediante consulta pública, los nuevos proyectos bi-anuales. Desde el análisis de la situación de desarrollo de los servicios de telecomunicaciones y las brechas identificadas de acceso a los servicios de telecomunicaciones, se identifica que aún hay un espacio para impulsar el desarrollo de la telefonía pública en Guatemala como instrumento que ofrece de manera costo eficiente la conectividad

Guate Solidaria- Educación y creación de oportunidades- Capacidadproductiva del AreaRural- Participaciónsocial- Guatemaltecos en el extranjero

-

Estrategia de AccesoUniversal

Vamos Guatemala•Modernización del Sector Telecomunicaciones

•Conferencia Mundial de Sociedad de la Información (CMSI)

•CAFTA

Guate Crece-Inversiones Públicas- Alianzas Público –Privadas - InversionesPrivadas

Guate Compite- Promoción de Exportaciones-Apoyo y desarrollo MIPYMES- Productividad,Innovación y clima de inversión- Atención de Consumidor

Guate Solidaria- Educación y creación de oportunidades- Capacidadproductiva del AreaRural- Participaciónsocial- Guatemaltecos en el extranjero

-

Estrategia de AccesoUniversal

Vamos Guatemala•Modernización del Sector Telecomunicaciones

•Conferencia Mundial de Sociedad de la Información (CMSI)

•CAFTA

Guate Crece-Inversiones Públicas- Alianzas Público –Privadas - InversionesPrivadas

Guate Compite- Promoción de Exportaciones-Apoyo y desarrollo MIPYMES- Productividad,Innovación y clima de inversión- Atención de Consumidor

Estrategia de AccesoUniversal

Vamos Guatemala•Modernización del Sector Telecomunicaciones

•Conferencia Mundial de Sociedad de la Información (CMSI)

•CAFTA

Guate Crece-Inversiones Públicas- Alianzas Público –Privadas - InversionesPrivadas

Guate Compite- Promoción de Exportaciones-Apoyo y desarrollo MIPYMES- Productividad,Innovación y clima de inversión- Atención de Consumidor

Page 13: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 13

necesaria sobretodo a las poblaciones rurales que no tienen ninguna posibilidad de comunicación. Asimismo, dada las características topográficas de Guatemala y las tendencias en la industria de telecomunicaciones hacia las tecnologías inalámbricas es probable que estas tengan mucho mejores posibilidades de expandirse de una manera sostenible hacia las áreas rurales. Por otro lado, de los estudios efectuados2 se constata para los Departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y la zona sur del Petén (características que son generalizables al resto del país), que si bien existe la presencia dominante de la infraestructura celular, el alcance de sus señales está aún restringido a principalmente las cabeceras municipales, dejando amplias poblaciones rurales aledañas sin servicio. En este sentido, tomando criterios de eficiencia, la estrategia buscará también ampliar la cobertura efectiva de las empresas celulares en un esquema de competencia. Es presumible que muchas localidades rurales puedan ser cubiertas con las redes celulares mediante un esquema competitivo y eficiente de subsidios a los servicios finales. Finalmente, la estrategia de Acceso Universal no debe estar ajena a las tendencias mundiales y las necesidades de integrar las áreas rurales más pobladas al acceso a Internet. En este sentido, tomando en cuenta la realidad del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, la estrategia buscará que paulatinamente y a través de una estrategia multisectorial se provean puntos de Acceso a Internet en todas las cabeceras municipales de Guatemala. El desarrollo de una estrategia multisectorial para proveer el Acceso a Internet requiere del establecimiento de mecanismos de coordinación con los actores tanto públicos como privados y la sociedad civil. En este sentido, si bien el mandato en la estrategia consistirá en proveer de la infraestructura de conectividad para el Acceso a Internet mediante los Puntos de Presencia (POP’s), será necesario que los demás sectores como educación, salud, agricultura, PYMES y, en general, los agentes locales, participen en la provisión de los servicios finales para el aprovechamiento de esta infraestructura de acceso a la información.

GUATEMALA

2 Estudio de Campo en los Departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén, Noviembre 2004.

Sin accesoAcceso

en base a distancia

Tecnologías de Información y

Comunicación

Todos losCentros

poblados

ServicioUniversal

• Población rural no tiene acceso al servicio.

• Estrategia enfocadaen proveer coberturabásica de comunicaciones.

• Ejemplo: Serviciotelefónico disponiblea menos de 5km. de todas las villas del país.

• Acceso telefónicorural en base a distancia.

• Estrategia enfocadaen aumentar la oferta de serviciosde Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

• Ejemplo: Red de Telecentros en capitales de distrito.

• Población rural tiene acceso a servicios de TIC.

• Estrategia enfocadaa tener serviciosbásicos en cadapoblado.

• Ejemplo: Cadacentro poblado con por lo menos un teléfono público.

• Cada villa tieneacceso básico y existe acceso a servicios de TIC en base a distancia.

• Estrategia: serviciouniversal.

• Ejemplo: “cadaciudadano debetener acceso a un servicio privado”.

Costo de Oportunidad de los fondos públicos (salud, educación)Fondos

Servicio

Page 14: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 14

4.2. Objetivos principales La Estrategia de Acceso Universal para Guatemala para el período 2005 – 2007 tendrá dos objetivos principales:

A. Proveer a cada localidad rural en Guatemala acceso a telefonía de voz mediante telefonía pública y/o cobertura móvil (la meta será cubrir el 50% de hogares rurales sin acceso).

B. Instalar un Backbone con Puntos de Presencia (POP) para ofrecer servicios de Internet en cada cabecera municipal en todo el país.

El objetivo específico del literal A se puede resumir en lo siguiente: “PROVEER A TODA LOCALIDAD EN LAS ÁRES RURALES DE GUATEMALA UN ACCESO DE TELEFONÍA DE VOZ A TRAVÉS DE TELÉFONOS PÚBLICOS QUE ESTÉN DISPONIBLES A TODOS LOS HABITANTES O A TRAVÉS DE TERMINALES MÓVILES, YA SEA MEDIANTE TECNOLOGÍA ALÁMBRICA O INALÁMBRICA. EL SERVICIO DEBERÁ ESTAR DISPONIBLE POR LO MENOS 12 HORAS AL DÍA Y PROVEER UNA CALIDAD DE VOZ EQUIVALENTE A LA DE LAS AREAS URBANAS Y DEBERÁ TENER LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE FAX Y DE DATOS A BAJA VELOCIDAD”. Las localidades beneficiarias serán todas aquellas entre 250 y 1 500 habitantes que no cuenten con acceso a teléfono público o localidades con población mayor a 1 500 habitantes hasta 5 000 habitantes donde la penetración de telefonía privada sea menor de 5%. El objetivo de Internet de Banda Ancha (literal B) deberá considerar no sólo la provisión de infraestructura, sino también el desarrollo de contenidos y la capacitación, de manera tal de generar valor agregado real sobre la infraestructura que será instalada. En este caso, FONDETEL promoverá este desarrollo y coordinará con otras instituciones (públicas y privadas, microfinancieras y otras) para complementar la estrategia por el lado de la demanda. Un objetivo adicional será el de incrementar el conocimiento y uso de Internet en áreas rurales. En este caso, el objetivo específico es “PROVEER ACCESO A LA POBLACIÓN EN CADA CABECERA MUNICIPAL EN GUATEMALA A AL MENOS UN PUNTO DE PRESENCIA (POP3). LOS POPs DEBERÁN ESTAR DISPONIBLES AL MENOS OCHO HORAS AL DÍA Y OFRECER CAPACIDAD DE CONECTAR CENTROS PÚBLICOS DE ACCESO A INTERNET O INSTITUCIONES EN BANDA ANCHA”. En la medida que exista la alimentación eléctrica en la calidad adecuada, el horario de atención deberá ampliarse en función a la demanda por los servicios. En el gráfico N°4 se puede apreciar el diagrama de Puntos de Presencia (POP por sus siglas en inglés) en el cual se muestra que el backbone que se instalará en las cabeceras municipales permitirá que clientes privados e instituciones locales adquieran sus estaciones base y enlacen a sus propios terminales de datos (PCs) u ofrezcan el servicio a terceros. El operador de telecomunicaciones cobrará por el acceso al POP o a su opción podrá ofrecer los enlaces hasta los suscriptores finales.

3 Un POP es un Punto de Acceso a Internet; no es un Telecentro. Es la infraestructura de red que facilita que las instituciones tengan acceso a la red de datos mediante enlaces dedicados.

Page 15: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 15

Gráfico No. 4: Diagrama de POP

4.3. Plan de Proyectos 2005-2007 4.3.1. Fases de los proyectos Se han definido las siguientes fases y cronograma para la implementación de la estrategia:

• Primera Fase: Proyecto Piloto: Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché y Petén;

• Segunda Fase: Proyecto Occidente: Chimaltenango, Esquintla, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán;

• Tercera Fase: Proyecto Oriente: Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Iazabal, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa

Norte-Piloto

Occidente

Oriente

Urbana

Fases y Areas Geográficas de los Proyectos 2005-2007

Norte-Piloto

Occidente

Oriente

Urbana

Fases y Areas Geográficas de los Proyectos 2005-2007

Page 16: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 16

La priorización se hizo sobre la base de los resultados de la estimación de la Brecha Real de Acceso (BAR), del cluster de municipios y del nivel de teledensidad fija:

-Primer grupo: Norte

-Segundo grupo: Occidente

-Tercer grupo: Oriente

-Cuarto grupo: Urbana

Criterio de priorización se basa en “atacar” desde las zonas más pobres a menos pobres

LOCALIDADES CANDIDATAS PARA PROYECTOS DEACCESO Y SERVICIO UNIVERSAL

Depto. Localidades Habitantes Km2 de las localidades

% municipios, clusters 5 y 6

teledens. fija

ALTA VERAPAZ 433 345 176 5 728 93% 1,4%HUEHUETENANGO 577 426 698 5 852 90% 1,8%PETEN 163 123 145 1 800 17% 2,7%QUICHE 404 297 801 5 809 90% 1,2%

1 577 1 192 820 19 189 80% 1,7%CHIMALTENANGO 274 158 854 1 083 38% 3,4%ESCUINTLA 202 128 903 1 830 23% 6,1%QUETZALTENANGO 222 148 927 1 374 43% 6,4%RETALHULEU 82 56 543 386 25% 3,7%SAN MARCOS 745 474 059 5 428 52% 2,1%SOLOLA 156 102 114 505 40% 1,8%SUCHITEPEQUEZ 164 98 322 581 21% 3,3%TOTONICAPAN 164 108 927 1 126 100% 1,8%

2 009 1 276 649 12 312 41% 3,7%BAJA VERAPAZ 98 75 767 1 279 50% 1,7%EL PROGRESO 59 44 760 270 27% 4,2%CHIQUIMULA 344 184 623 2 217 0% 2,9%IZABAL 304 164 869 2 145 60% 5,1%JALAPA 172 123 380 1 014 43% 2,3%JUTIAPA 302 195 561 2 510 12% 2,3%SANTA ROSA 197 131 933 1 466 21% 2,1%ZACAPA 172 99 526 875 0% 6,6%

1 648 1 020 419 11 776 23% 3,4%GUATEMALA 196 133 009 876 13% 23,1%SACATEPEQUEZ 44 33 459 145 0% 6,6%

240 166 468 1 021 7% 21,6%Total general 5 474 3 656 356 3 656 356

La priorización se hizo sobre la base de los resultados de la estimación de la Brecha Real de Acceso (BAR), del cluster de municipios y del nivel de teledensidad fija:

-Primer grupo: Norte

-Segundo grupo: Occidente

-Tercer grupo: Oriente

-Cuarto grupo: Urbana

Criterio de priorización se basa en “atacar” desde las zonas más pobres a menos pobres

LOCALIDADES CANDIDATAS PARA PROYECTOS DEACCESO Y SERVICIO UNIVERSAL

Depto. Localidades Habitantes Km2 de las localidades

% municipios, clusters 5 y 6

teledens. fija

ALTA VERAPAZ 433 345 176 5 728 93% 1,4%HUEHUETENANGO 577 426 698 5 852 90% 1,8%PETEN 163 123 145 1 800 17% 2,7%QUICHE 404 297 801 5 809 90% 1,2%

1 577 1 192 820 19 189 80% 1,7%CHIMALTENANGO 274 158 854 1 083 38% 3,4%ESCUINTLA 202 128 903 1 830 23% 6,1%QUETZALTENANGO 222 148 927 1 374 43% 6,4%RETALHULEU 82 56 543 386 25% 3,7%SAN MARCOS 745 474 059 5 428 52% 2,1%SOLOLA 156 102 114 505 40% 1,8%SUCHITEPEQUEZ 164 98 322 581 21% 3,3%TOTONICAPAN 164 108 927 1 126 100% 1,8%

2 009 1 276 649 12 312 41% 3,7%BAJA VERAPAZ 98 75 767 1 279 50% 1,7%EL PROGRESO 59 44 760 270 27% 4,2%CHIQUIMULA 344 184 623 2 217 0% 2,9%IZABAL 304 164 869 2 145 60% 5,1%JALAPA 172 123 380 1 014 43% 2,3%JUTIAPA 302 195 561 2 510 12% 2,3%SANTA ROSA 197 131 933 1 466 21% 2,1%ZACAPA 172 99 526 875 0% 6,6%

1 648 1 020 419 11 776 23% 3,4%GUATEMALA 196 133 009 876 13% 23,1%SACATEPEQUEZ 44 33 459 145 0% 6,6%

240 166 468 1 021 7% 21,6%Total general 5 474 3 656 356 3 656 356

(En US Dólares)

Fase I: Piloto Fase II Fase III TotalTeléfonos Públicos Comunitarios 1,577 2,009 1,648 5,234 Teléfonos privados 6,315 6,639 5,331 18,285 POPs de Acceso a Internet 79 129 80 288 Población beneficiada 1,194,823 1,276,649 1,020,419 3,491,891 Monto de subsidio 6,960,319 8,996,392 7,813,710 23,770,421 Monto de Inversión 6,540,390 7,698,739 6,203,222 20,442,351

INDICADORES RESUMEN DE LOS PROYECTOS

Cada proyecto tendrá un periodo de implementación de dos años. Dadas las posibilidades tecnológicas y las economías de escala y de alcance que caracterizan a la industria, la implementación de ambos objetivos (telefonía pública y ampliación de la cobertura móvil) no debe ser secuencial sino simultánea. Respecto del objetivo de infraestructura de Puntos de Acceso a Internet por la naturaleza del proyecto se realizará en un proceso de subasta independiente. Al realizar la subasta de proyectos simultáneos, los incentivos del mercado permitirán determinar si las economías de escala de los operadores existentes superan las economías de alcance de operadores nuevos o existentes. A continuación se desarrollarán las características de la ejecución de los proyectos que forman parte de la Estrategia de Acceso Universal de Guatemala. 4.3.2. Mecanismos de financiamiento y asignación de fondos

Page 17: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 17

El mecanismo actual de financiamiento del acceso universal en telecomunicaciones en Guatemala es el FONDETEL. Sin embargo, dicho fondo requiere de una serie de modificaciones para ser una herramienta efectiva de financiamiento. La fuente de financiamiento actual no es lo suficientemente sostenible para llevar a cabo la Estrategia de Acceso Universal. Ello hace que sea necesario generar una nueva fuente a través de una contribución sobre los ingresos de los operadores de servicios de telecomunicaciones. Dicho mecanismo de financiamiento del Acceso y Servicio Universal es ampliamente aceptado y aplicado en los países de la región y es considerada una mejor opción que mecanismos alternativos que pueden generar distorsiones en la competencia en los demás servicios (subsidios cruzados, cargos por déficit de acceso, etc.). Se establecerá un tope para el porcentaje de contribución que será sujeto a revisión cada dos años para considerar su reducción sobre la base del alcance de las metas de la estrategia. El porcentaje para el primer periodo será de 1%. Este porcentaje es clave para poder cumplir con los desembolsos necesarios para los proyectos con los cuales se podrá cerrar las brechas de acceso en Guatemala:

Recaudación Saldo netoFase I Fase II Fase III Total Estimada 1/ anual

Año 0 2,538,724 2,538,724 1,000,000 (1,538,724) Año 1 2/ 2,538,724 3,276,670 5,815,394 4,670,000 (1,145,394) Año 2 846,241 3,276,670 2,896,670 7,019,581 4,903,500 (2,116,081) Año 3 846,241 1,092,223 2,896,670 4,835,134 5,148,675 313,541 Año 4 846,241 1,092,223 965,557 2,904,021 5,406,109 2,502,088 Año 5 846,241 1,092,223 965,557 2,904,021 5,676,414 2,772,393 Año 6 1,092,223 965,557 2,057,780 5,960,235 3,902,455 Año 7 965,557 965,557 6,258,247 5,292,690 1/ Asume una disponibilidad para año 0 de US$ 1 millón en Fondetel.2/ Asume una contribución de 1% de los ingresos brutos del sector.

Desembolsos Ingresos

DESEMBOLSOS E INGRESOS REQUERIDOS POR ESTRATEGIA(US Dólares)

Recaudación Saldo netoFase I Fase II Fase III Total Estimada 1/ anual

Año 0 2,538,724 2,538,724 1,000,000 (1,538,724) Año 1 2/ 2,538,724 3,276,670 5,815,394 4,670,000 (1,145,394) Año 2 846,241 3,276,670 2,896,670 7,019,581 4,903,500 (2,116,081) Año 3 846,241 1,092,223 2,896,670 4,835,134 5,148,675 313,541 Año 4 846,241 1,092,223 965,557 2,904,021 5,406,109 2,502,088 Año 5 846,241 1,092,223 965,557 2,904,021 5,676,414 2,772,393 Año 6 1,092,223 965,557 2,057,780 5,960,235 3,902,455 Año 7 965,557 965,557 6,258,247 5,292,690 1/ Asume una disponibilidad para año 0 de US$ 1 millón en Fondetel.2/ Asume una contribución de 1% de los ingresos brutos del sector.

Desembolsos Ingresos

DESEMBOLSOS E INGRESOS REQUERIDOS POR ESTRATEGIA(US Dólares)

Principales resultados

Criterio de evaluaciónValor actual neto del proyecto 20% -6,960,319Valor equivalente anual (10 años) -1,660,194Valor presente de los ingresos 6,972,787Valor presente de los costos 13,812,363Punto de equilibrio 1.98Sostenibilidad (¿Es positivo el EBITDA del año 10?) VERDADERO

Resultados¿Es el proyecto atractivo para inversionistas privados? VERDADEROSubsidio esperado (Valor actual neto) 6,960,319

Supuestos BásicosOperador nuevo (sí=1; no=0) 0

Servicios (sí = 1; no = 0)T elefonía pública 1T elefonía privada 1POPs 1

Núm ero de teléfonos públicos 1577Núm ero de abonados privados primer año 6315Núm ero de cabeceras m unic ipales donde se ins talarán POPs 79

T ecnología uti lizada (sí=1; n o=0)450 MHz 0860 MHz 11900 MHz 0

Supuestos Generales

GeneralCOK 15%IVA 12%T asa de impuesto a la renta 31%Aranceles a la importac ión 12%Vida útil de equipos 10Vida útil de terminales, com putadoras y otros útiles de ofic ina 5Reducc ión anual de precios de equipos , PCs, softwares y muebles -5%T asa de interés anual para inversiones de corto plazo 4%

R esu m en - Est rateg ia de Ac ces o U n ive rsal

Des cripción genera l Insta lac ión de 1577 te lé fonos públic os en 4 depart amentos de G uatemala .Serv ic io de te le fonía privada a 6315 abonados en 4 departamentos de G uatemala .Insta lac ión de PO Ps en 79 cabeceras municipa les de G uat em ala .

Principales resultados

Criterio de evaluaciónValor actual neto del proyecto 20% -6,960,319Valor equivalente anual (10 años) -1,660,194Valor presente de los ingresos 6,972,787Valor presente de los costos 13,812,363Punto de equilibrio 1.98Sostenibilidad (¿Es positivo el EBITDA del año 10?) VERDADERO

Resultados¿Es el proyecto atractivo para inversionistas privados? VERDADEROSubsidio esperado (Valor actual neto) 6,960,319

Supuestos BásicosOperador nuevo (sí=1; no=0) 0

Servicios (sí = 1; no = 0)T elefonía pública 1T elefonía privada 1POPs 1

Núm ero de teléfonos públicos 1577Núm ero de abonados privados primer año 6315Núm ero de cabeceras m unic ipales donde se ins talarán POPs 79

T ecnología uti lizada (sí=1; n o=0)450 MHz 0860 MHz 11900 MHz 0

Supuestos Generales

GeneralCOK 15%IVA 12%T asa de impuesto a la renta 31%Aranceles a la importac ión 12%Vida útil de equipos 10Vida útil de terminales, com putadoras y otros útiles de ofic ina 5Reducc ión anual de precios de equipos , PCs, softwares y muebles -5%T asa de interés anual para inversiones de corto plazo 4%

R esu m en - Est rateg ia de Ac ces o U n ive rsal

Des cripción genera l Insta lac ión de 1577 te lé fonos públic os en 4 depart amentos de G uatemala .Serv ic io de te le fonía privada a 6315 abonados en 4 departamentos de G uatemala .Insta lac ión de PO Ps en 79 cabeceras municipa les de G uat em ala .

Page 18: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 18

Si bien existiría una necesidad de financiamiento en los 3 primeros años, es posible reducir el tamaño de proyecto (hay cierta flexibilidad). El mecanismo de asignación de los fondos obtenidos será el de un proceso de subasta competitiva, tal cual está actualmente previsto y regulado en la Ley de Telecomunicaciones. Las subastas competitivas permiten una determinación más eficiente del nivel de subsidio que el Fondo debe ofrecer a los operadores, dado que crea los incentivos para que se solicite un subsidio mínimo. Sin embargo, los requisitos para ser elegible, el detalle del proceso y las garantías necesarias deberán ser establecidos para proteger al Fondo de incumplimientos o resultados no alcanzados por parte de los operadores que resulten ganadores de las subastas. 4.3.3. Tipos de contrato Todos los contratos generados como parte de la Estrategia de Acceso Universal seguirán el esquema BOOT (Build, Operate, Own & Transfer). Este esquema maximiza el total de fondos disponible para proyectos (tanto públicos como privados), ya que genera el incentivo para que la empresa sea eficiente, minimizando los costos de proveer bienes y servicios para el proyecto y generando los incentivos necesarios para que los postores presenten una solicitud de subsidio baja. Es importante también dejar que los postores que ya tengan facilidades instaladas puedan usarlas para proveer acceso rural o a sectores de bajos ingresos y, por lo tanto, que puedan proponer requerimientos de subsidio mínimo. Ello puede resultar en un uso más eficiente de las facilidades existentes y puede contribuir a la existencia de un número mayor de postores potenciales, lo cual genera más competencia para los proyectos. Además de ello, los contratos proveerán cláusulas que permitan la compartición de infraestructura entre operadores actuales y postores potenciales. Adicionalmente, este tipo de contratos provee un esquema adecuado de compartición de riesgos entre los sectores privado y público, ya que el operador rural asumirá las operaciones y finalmente será dueño de la red que construya o expanda. Por ello, se incrementa la garantía sobre la sostenibilidad del proyecto. Finalmente, un hecho importante sobre los esquemas BOOT es que minimizan los costos de transacción entre partes al poner las reglas y normas relevantes dentro de los mismos contratos. 4.3.4. Características de los procesos de subasta Tecnología Todas las subastas serán neutrales con respecto de la tecnología:

• Al permitir el uso de diversas tecnologías, tales como GSM o CDMA, WiFi o WiMAX o POPs sobre la base de GSM o CDMA, puede obtenerse una solución de menor costo, lo cual puede ser atractivo incluso para los operadores existentes.

• En este caso, es clave contar con una política de espectro clara que incentive el uso adecuado de las bandas.

• Esta característica puede incrementar además el interés de nuevos entrantes potenciales.

Page 19: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 19

Las subastas se enfocarán en temas de calidad de servicio y cronogramas de instalación. Incentivos Los incentivos al operador se ofrecerán a través del plan de desembolsos del subsidio en cada proyecto. De esta manera, se establecerá un subsidio inicial y desembolsos periódicos subsecuentes sujetos al cumplimiento de metas acordadas, de forma tal que se puedan alinear correctamente los intereses del operador con los del gobierno. La estructura típica de desembolsos considerará un pago inicial antes de la instalación de facilidades (para atraer a potenciales proveedores), el siguiente pago después de la verificación de la instalación y el resto del subsidio distribuido en partes iguales por un periodo específico de tiempo. Monitoreo y reglamentación Se establecerán procedimientos de monitoreo de modo tal que se pueda supervisar el cumplimiento de los indicadores de resultado de los proyectos y las obligaciones de calidad de servicio. De manera ideal, el operador deberá reportar datos tales como tráfico en tiempo real. El incumplimiento de metas de calidad o de resultados debe resultar en el pago de una multa preestablecida y, de ser un hecho repetitivo, puede desembocar en la cancelación de la licencia. Estas penalidades serán claramente definidas en el Contrato. Se diseñarán garantías adicionales de acuerdo con la naturaleza del riesgo que cubrirán. Usualmente se contemplan las siguientes:

• Falta de seriedad de la oferta • Bono de desempeño • Incumplimiento recurrente

Tarifas e interconexión Sobre los parámetros de tarifas rurales:

i. Las tarifas para todos los servicios rurales serán establecidas en el proceso de subasta. Para asegurar que la tarifa sea asequible al usuario final se debe supervisar cumplimiento de lo establecido en bases.

ii. El tope tarifario rural será impuesto sobre la base de un esquema tarifario de rebalanceo.

iii. La terminación de llamadas en la red rural debería reflejar adecuadamente el mayor costo de proveer el servicio en dichas áreas.

iv. En el caso de los POPs, los topes de cuotas de conexión y de renta mensual serán establecidas mediante el modelo económico y financiero desarrollado para el proyecto.

v. Los topes tarifarios se revisarán cada tres años. vi. El tope tarifario será publicado antes de convocar la subasta.

En relación con la interconexión:

Page 20: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 20

i. Para las llamadas entrantes, el operador rural deberá recibir la tarifa rural menos un cargo de originación local y menos un cargo por facturación y cobranza.

ii. Para las llamadas salientes, el operador rural deberá pagar el cargo de terminación local.

iii. Las llamadas de larga distancia nacional deberán seguir la misma racionalidad, considerando adicionalmente cualquier cargo por transporte, de ser aplicable.

iv. Los operadores rurales contarán con licencias de larga distancia nacional e internacional.

Cabe destacar que si se implementase un esquema asimétrico de interconexión para las operaciones en áreas rurales reduciría significativamente el nivel de subsidio y mejora la eficiencia de asignación de recursos. Para ello, es crítico el poder modificar la Ley de Telecomunicaciones para brindar las facultades adecuadas a la SIT.

4.4. Fondetel como mecanismo de financiamiento Como se detalló en el acápite anterior, el Fondetel constituye, por ley, el mecanismo de financiamiento del acceso universal en Guatemala. Este Fondo ha estado en operación desde 1997 y ha llevado a cabo tres procesos de subasta: La Primera Etapa consistió en concursos de telefonía rural en 22 departamentos, la Segunda Etapa fue un Proyecto en Quiché, y la Tercera Etapa en Santa Rosa y Jutiapa.

Page 21: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 21

A pesar de la experiencia del Fondo en el desarrollo de concursos de telefonía rural, el Fondetel aún cuenta con algunos aspectos operacionales pendientes de resolver:

Diseño de concursos

Operaciones

Marco legal/ institucional

• Diseño de contratos• Focalización de los recursos (“targeting”)• Falta de indicadores• Asignación de fondos• Información disponible para los postores

• Supervisión debe ser racionalizada con uso de soluciones “on line”

• Presentación y preparación de proyectos

• Definición del ámbito de acción del Fondo.• Ubicación institucional del Fondo.

Regulatorios• Tarifas e interconexión• Acceso a Frecuencias

Diseño de concursos

Operaciones

Marco legal/ institucional

• Diseño de contratos• Focalización de los recursos (“targeting”)• Falta de indicadores• Asignación de fondos• Información disponible para los postores

• Supervisión debe ser racionalizada con uso de soluciones “on line”

• Presentación y preparación de proyectos

• Definición del ámbito de acción del Fondo.• Ubicación institucional del Fondo.

Regulatorios• Tarifas e interconexión• Acceso a Frecuencias

Ello hace que una parte importante de esta estrategia sea el trabajo del FONDETEL en los temas pendientes de solución, de modo tal de poder consolidarse como el mecanismo de acceso universal de manera eficiente y efectiva. Entre las tareas por realizar se encuentran: 4.4.1. Trabajar en los Pliegos de Bases y Contratos de Financiamiento

• Mejorar selección de postores mediante requisitos que eviten la participación de empresas sin experiencia.

• Establecer penalidades específicas al no cumplimiento de los operadores. • Definir un esquema de desembolsos atado al cumplimiento de metas. • Solicitar garantías adecuadas de sostenimiento de la oferta, de cumplimiento y

de funcionamiento. • Establecer condiciones para futuras expansiones. • Establecer dispositivos para solución de controversias. • Establecer las Condiciones de Interconexión Rural – Urbano. • No especificar la tecnología por emplear. • Permitir el uso de infraestructura existente. • Contar con un Data Room apropiado y dar toda la información necesaria a las

empresas interesadas. • Tener criterios claros para la evaluación de propuestas.

4.4.2. Definición de servicios y localidades beneficiarias

• Definir claramente las localidades beneficiarias del Fondo: Evitar ambigüedades.

• Se debe tener flexibilidad en la definición de los servicios de telecomunicaciones que pueden ser financiados por el Fondo, especificando también que los activos comunes pueden ser empleados para brindar servicios que sean privadamente rentables.

Page 22: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 22

4.4.3. Selección y priorización de localidades • Focalizar mejor los recursos: Como una primera etapa el FONDETEL debe

priorizar la expansión de los servicios de telefonía a localidades nuevas, teniendo como objetivo el reducir la distancia al teléfono más cercano, para lo que se debe priorizar el acceso antes que la penetración, localidades en áreas remotas/de alto costo y acceso a servicios públicos.

• Elaborar mediciones de impacto para los proyectos del Fondo. • Elaborar criterios claros de selección de localidades: Debido a la falta de

información estadística actualizada en las localidades rurales y debido a los errores que pueden existir en el censo (sobre todo para las áreas alejadas del país que sufrieron de etapas de violencia), se debe trabajar estrechamente con la población beneficiaria en la identificación de sus necesidades a través de sus autoridades locales

4.4.4. Adjudicación de proyectos y asignación de fondos

• Se debiera establecer que bajo ciertas condiciones (por ejemplo sólo hasta un cierto monto) sea posible asignar los fondos no sólo mediante Subasta Pública, sino mediante Concursos por Invitación o sólo en el caso de proyectos piloto, por adjudicación directa (con un cierto monto tope).

4.4.5. Supervisión

• Emitir un Reglamento de supervisión para teléfonos financiados por el FONDETEL que establezca parámetros de calidad y de continuidad del servicio medibles.

• Definir un procedimiento efectivo de supervision de las instalaciones. • Definir claramente qué aspectos comprende la Supervisión. • Solicitar un informe mensual de interrupciones. • Establecer medios de verificación de las interrupciones. • Definir el procedimiento ante interrupciones por causas ajenas al control del

Operador. • Verificar la correcta tarificación de las llamadas. • Realizar supervisiones semestrales a la operación y mantenimiento • Definir el grado de importancia de las observaciones. • Definir claramente las infracciones y sanciones.

Page 23: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 23

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN

• Servicio técnicamente operativo y disponible la mayor parte del tiempo

• Buena calidad de la comunicación (clara, sin ruido, cortes ni interrupciones)

• Red con niveles de congestión aceptables que no impidan completar llamadas

• Reparación de fallas en tiempos adecuados

• Servicio técnicamente operativo y disponible la mayor parte del tiempo

• Buena calidad de la comunicación (clara, sin ruido, cortes ni interrupciones)

• Red con niveles de congestión aceptables que no impidan completar llamadas

• Reparación de fallas en tiempos adecuados

Asegurar la continuidad del servicio a una calidad

adecuada

Asegurar la continuidad del servicio a una calidad

adecuada

OBJETIVOS BÁSICOSOBJETIVOS BÁSICOS

Asegurar el libre acceso de los usuarios al

servicio

Asegurar el libre acceso de los usuarios al

servicioAsegurar mecanismos de

asistencia al usuario Asegurar mecanismos de

asistencia al usuario

• Horarios de atención adecuados

• Disponibilidad de tarjetas de pre-pago para venta al público

• Aplicación correcta de las tarifas

• Buen funcionamiento del sistema de pre-pago (evitar problemas con saldos no utilizables en las tarjetas, descuentos indebidos, etc)

• Horarios de atención adecuados

• Disponibilidad de tarjetas de pre-pago para venta al público

• Aplicación correcta de las tarifas

• Buen funcionamiento del sistema de pre-pago (evitar problemas con saldos no utilizables en las tarjetas, descuentos indebidos, etc)

• Llamadas gratuitas a un centro de información y asistencia al usuario (CallCenter)

• Buena calidad de atención al cliente (acceso al CallCenter sin congestiones)

• Facilidades para la presentación de reclamos y su seguimiento

• Existencia de afiches con información: instrucciones de uso, tarifas vigentes, guías telefónicas, etc

• Llamadas gratuitas a un centro de información y asistencia al usuario (CallCenter)

• Buena calidad de atención al cliente (acceso al CallCenter sin congestiones)

• Facilidades para la presentación de reclamos y su seguimiento

• Existencia de afiches con información: instrucciones de uso, tarifas vigentes, guías telefónicas, etc

• Servicio técnicamente operativo y disponible la mayor parte del tiempo

• Buena calidad de la comunicación (clara, sin ruido, cortes ni interrupciones)

• Red con niveles de congestión aceptables que no impidan completar llamadas

• Reparación de fallas en tiempos adecuados

• Servicio técnicamente operativo y disponible la mayor parte del tiempo

• Buena calidad de la comunicación (clara, sin ruido, cortes ni interrupciones)

• Red con niveles de congestión aceptables que no impidan completar llamadas

• Reparación de fallas en tiempos adecuados

Asegurar la continuidad del servicio a una calidad

adecuada

Asegurar la continuidad del servicio a una calidad

adecuada

OBJETIVOS BÁSICOSOBJETIVOS BÁSICOS

Asegurar el libre acceso de los usuarios al

servicio

Asegurar el libre acceso de los usuarios al

servicioAsegurar mecanismos de

asistencia al usuario Asegurar mecanismos de

asistencia al usuario

• Horarios de atención adecuados

• Disponibilidad de tarjetas de pre-pago para venta al público

• Aplicación correcta de las tarifas

• Buen funcionamiento del sistema de pre-pago (evitar problemas con saldos no utilizables en las tarjetas, descuentos indebidos, etc)

• Horarios de atención adecuados

• Disponibilidad de tarjetas de pre-pago para venta al público

• Aplicación correcta de las tarifas

• Buen funcionamiento del sistema de pre-pago (evitar problemas con saldos no utilizables en las tarjetas, descuentos indebidos, etc)

• Llamadas gratuitas a un centro de información y asistencia al usuario (CallCenter)

• Buena calidad de atención al cliente (acceso al CallCenter sin congestiones)

• Facilidades para la presentación de reclamos y su seguimiento

• Existencia de afiches con información: instrucciones de uso, tarifas vigentes, guías telefónicas, etc

• Llamadas gratuitas a un centro de información y asistencia al usuario (CallCenter)

• Buena calidad de atención al cliente (acceso al CallCenter sin congestiones)

• Facilidades para la presentación de reclamos y su seguimiento

• Existencia de afiches con información: instrucciones de uso, tarifas vigentes, guías telefónicas, etc

FUENTES DE INFORMACIÓN

Herramientas WebHerramientas Web

Centro de Atención al Cliente (Call Center)

Centro de Atención al Cliente (Call Center)

Información proporcionada por la

SIT

Información proporcionada por la

SIT

Supervisiones

Reclamos recibidos

Data de tráfico; grado de servicio; tiempos de

desconección.

Datos de Pre-Pago

Reclamos recibidos

Datos de la Central del CallCenter

Estas fuentes permitirán formular un reporte incluyendo la siguiente información:

• Tiempo acumulado de interrupción por cada llamada

• Razón de las interrupciones.

• Interrupciones causadas por fuerza mayor

Herramientas WebHerramientas Web

Centro de Atención al Cliente (Call Center)

Centro de Atención al Cliente (Call Center)

Información proporcionada por la

SIT

Información proporcionada por la

SIT

Supervisiones

Reclamos recibidos

Data de tráfico; grado de servicio; tiempos de

desconección.

Datos de Pre-Pago

Reclamos recibidos

Datos de la Central del CallCenter

Estas fuentes permitirán formular un reporte incluyendo la siguiente información:

• Tiempo acumulado de interrupción por cada llamada

• Razón de las interrupciones.

• Interrupciones causadas por fuerza mayor

4.4.6. Presentación y preparación de proyectos

• El objetivo debe ser promover la participación del sector público o privado en la presentación de proyectos y atender solicitudes puntuales en localidades que aun no cuenten con servicio telefónico.

• Es necesario definir claramente en el Reglamento los requisitos de información que se requieren para evaluar la factibilidad de financiar estas solicitudes.

• Una opción es elaborar en FONDETEL los formatos que deben ser llenados para la presentación de proyectos. Esto permitirá uniformizar los criterios de evaluación haciéndolos mas transparentes.

• Para las solicitudes puntuales podría establecerse el requerimiento de llenar una “Hoja de Datos” socioeconómicos y de infraestructura existente en la localidad a manera de “justificación” de su demanda.

Page 24: Documento de Consulta de Estrategia de Acceso Universal a ...documents.worldbank.org/curated/en/713381468040131033/pdf/707380WP0... · incumplimiento en la prestación de servicios

ESTRATEGIA DE ACCESO UNIVERSAL PARA GUATEMALA

L. BONIFAZ – J. KUNIGAMI – J. RAMÍREZ 24

• “Concepto debe ser que recursos no alcanzan para poner teléfonos a toda la población y se requiere priorizar, por lo que deben dar información”.

5. Conclusiones

• La estrategia presentada está basada en una metodología ampliamente utilizada internacionalmente.

• Es consistente con la política económica y fortalece la iniciativa Vamos Guatemala al acompañar con herramienta de TICs.

• Permite corregir para adelante las deficiencias presentadas en el esquema de implementación de FONDETEL: especialmente esquema elaborado permite asegurar la sostenibilidad de los servicios.

• Permitirá mejorar la imagen de FONDETEL (y la del gobierno) en el sector y posicionarse como líder de la base de infraestructura para el desarrollo de las TICs en Guatemala.

• Beneficia a más de 3,5 millones de habitantes rurales a nivel nacional y colocaría a Guatemala como líder de la región en la conectividad.

• Su aprobación permitirá la ejecución inmediata (2 meses) de la Fase I y ayudará a empujar reformas regulatorias en el sector.