document resume ed 257 908 ud 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos...

90
ED 257 908 TITLE INSTITUTION SPONS AGEOGY' PUB DATE NOTE AVAILABLE FROM PUB TYPE LANGUAGE EDRS PRICE DESCRIPTORS IDENTIFIERS DOCUMENT RESUME UD 024 265 Una Nacion En Peligro: La Necesidad Imperiosk de-, Reformer La Ensenanza. (A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform). National Commission on Excellence in Education(ED), Washington, DC. Department of EducationvWashinOton, Mar 84 90p.; For English version, see ED 226 006. Evaluation, Dissemination. and Assessment Center, California State Univ., 5151 State University Drive, Los Angeles, CA 90032 ($4.50 per copy). Information Analyses (070) -- Reports - Evaluative /Feasibility (142) Spanish 1,01)1/PC04 Plus Postage. *Academic Achievement; Academic Standards; Back to Basics; Comparative Education; Competency Based Education; *Core Curriculum; *Educational Assessment; Educational Improvement; Educational Needs; *Educational Quality; Elementary Secondary.Educatilm; Federal Government; Futures (of Society); Government School Relationship; Higher Education; High School . Graduates;'Low Achievement; National Programs; *Outcomes of Education; Public Education; Relevance (Education); *School Effectiven)ess; Teacher Education; Technological.Literacy; Time Factors (Learning); Underachievement *National Commission on Excellence in Education; Nation at Risk (A) ABSTRACT This report: (1) investigates the declining state of the edUcational system in America, as measured by high school student performance in the United States and other countries; (2) identifies specific problem areas; and (3) Offers multiple recommendations for improvement. The five,major recommendations arrived at appear, respectively, under 04 headings: content, standards and expectations, time, teaching, leadership and fiscal support. Recommendations pertaining to content include the strengthening of high school graduation requirements by establishing minimum requirements for each student of: (a) 4 years of English; (b) 3 years of mathematics; (c) 3 years of science; (d) 3 years of social studies; and (e) one-half year of computer science. With regard to standards and expectations', schools, colleges, and universities are encouraged to adopt more rigorous and measurable standards and higher expectations for academic performance and student conduct. Four-year colleaes and universities, in particular, are advised to raise their admission requirements. In order to improve time usage, the report advises that more time should be devoted to students learning the "New Basics," which may, in turn, require a longer school day, or a lengthened school year. Seven wayr to improve teacher preparation and to make teaching a more rewarding and respected profession are listed. Six implementation guidelines are suggested for improving educational leadership and fiscal support. Appendices contain: (a) charter of the National Commission on Excellence in Education; (b) schedule of the Commission's public events; (c) list of commissioned papers; (d) list of individuals who testified at Commission hearings; (e) list of other presentations to the Commission; and (f) notable programs. (JM)

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

ED 257 908

TITLE

INSTITUTION

SPONS AGEOGY'PUB DATENOTEAVAILABLE FROM

PUB TYPE

LANGUAGE

EDRS PRICEDESCRIPTORS

IDENTIFIERS

DOCUMENT RESUME

UD 024 265

Una Nacion En Peligro: La Necesidad Imperiosk de-,Reformer La Ensenanza. (A Nation at Risk: TheImperative for Educational Reform).National Commission on Excellence in Education(ED),Washington, DC.Department of EducationvWashinOton,Mar 8490p.; For English version, see ED 226 006.Evaluation, Dissemination. and Assessment Center,California State Univ., 5151 State University Drive,Los Angeles, CA 90032 ($4.50 per copy).Information Analyses (070) -- Reports -Evaluative /Feasibility (142)Spanish

1,01)1/PC04 Plus Postage.*Academic Achievement; Academic Standards; Back toBasics; Comparative Education; Competency BasedEducation; *Core Curriculum; *Educational Assessment;Educational Improvement; Educational Needs;*Educational Quality; Elementary Secondary.Educatilm;Federal Government; Futures (of Society); GovernmentSchool Relationship; Higher Education; High School .

Graduates;'Low Achievement; National Programs;*Outcomes of Education; Public Education; Relevance(Education); *School Effectiven)ess; TeacherEducation; Technological.Literacy; Time Factors(Learning); Underachievement*National Commission on Excellence in Education;Nation at Risk (A)

ABSTRACTThis report: (1) investigates the declining state of

the edUcational system in America, as measured by high school studentperformance in the United States and other countries; (2) identifiesspecific problem areas; and (3) Offers multiple recommendations forimprovement. The five,major recommendations arrived at appear,respectively, under 04 headings: content, standards andexpectations, time, teaching, leadership and fiscal support.Recommendations pertaining to content include the strengthening ofhigh school graduation requirements by establishing minimumrequirements for each student of: (a) 4 years of English; (b) 3 yearsof mathematics; (c) 3 years of science; (d) 3 years of socialstudies; and (e) one-half year of computer science. With regard tostandards and expectations', schools, colleges, and universities areencouraged to adopt more rigorous and measurable standards and higherexpectations for academic performance and student conduct. Four-yearcolleaes and universities, in particular, are advised to raise theiradmission requirements. In order to improve time usage, the reportadvises that more time should be devoted to students learning the"New Basics," which may, in turn, require a longer school day, or alengthened school year. Seven wayr to improve teacher preparation andto make teaching a more rewarding and respected profession arelisted. Six implementation guidelines are suggested for improvingeducational leadership and fiscal support. Appendices contain: (a)charter of the National Commission on Excellence in Education; (b)schedule of the Commission's public events; (c) list of commissionedpapers; (d) list of individuals who testified at Commission hearings;(e) list of other presentations to the Commission; and (f) notableprograms. (JM)

Page 2: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

U.111 °VARMINT Oi EDUCATION

NATIONAL INSTITUTE OF EDUCATION

EDUCA11011/0 RESOURCES INFORMATION

CENtER

This rho union, has been reproduced 1111

received hom the person or organtzation

nikpnatingWog eh moos have been made) to improve

loorntlii( bon quality

porn& of view t)I opinions stated in this dOCu

ment do not necessarily represent official NIE

positron or policy

kr)\.9

311,

Page 3: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Carta Abierta a!Pueblo Estadounidense

AL. ..4mma-C

LA NECESIDAD IMPERIOSADE

REFORMAR lA ENSEN'ANZA

Un lnforme a la NaciOny al

Secretario de Instruccidn PublicaDepartamento de Instruct:ion Ptiblica

de los Estados Unidosemitido por

la ComisiOn Nacional sobre la Excelenciaen la Ensenanza

Marzo de 1984Reimprimido Julio de 1984

3

ti

Page 4: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Indite deMateriasCarta de Remision iii

Miembros de la Comision Nacional sobre laExcelencia en la Enselianza iv

lntroduccion 1

Una Naar' en Peligro

Apendices

Apendice A: Carta de Constitution

7

53

Apendice B: Programa de losAcontecimientos Ptiblicosde la Comision 57

Apendice C: Estudios Encomendados 60

Apendice D: Testimonios de las Audiencias 66

Apendice E: Otras Presentaciones antela Comision 81

Apendice F: Programas Notables 82

Apendice G: Testimonios deReconocimiento 84

Ordenes de lnformacian 85

4

Page 5: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Carta. deReiniOn

5

Page 6: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

1

Honorable T. H. BellSecretario de Instruccion Pub licaDepartameruo de InstrucciOn Pub ilea

de los. Estados,UnidostWashington, D.C. 20202

Abril 26 de 1983

Estimado Sr. SecretariQ:En Agosto 26 de 1981-,'Ud. creo la ComisiOn Nacional sobre la Exceltncia en laEnsefianza y le indicO que presentara un informe sobre la calidad de la enserianzaen los Estados Unidos a Ud. y at pueblo estadounidense, para Abril de 1983.He tenido el privilegio de presidir esta gestion y, a qombre de los miembros de laComisiOn, tengo el placer de remitir este informe, UnaNacion en Pelikro: ElImperativo para la Reforrha de la Enserianza.Nuestro proposito ha sido el de ayudar a definir los problemas gut afligen.a laensefianza en los Estados Unidos y prOporcionar soluciones, no buscar victimaspropiciatorias. Enfocamos a los asuntos principales segim los vimos, pero nohemos trapdo de discutir Jas materias subordinadas en ningun detalle. Fuitfros

--en t-rgicos-en--nuestras discusiones y hemos sido sinceros en nuestro informe, tar).`oen to refvente a los pantos fuertes como a los aspectos &biles de la enseliahzaestadounidense.La Comision esta profundamente convencida de que los problemas que hemosdiscernidoen la ensefianza estadounidense pueden tanto entenderse como rec-tificarse, si el pueblo de nuestra nacion, junto con las personas que tienen laresponsabilidad ptiblica del asunto, se preocupan en medida suficiente y tiene elvalor necesario para hacer lo que Naga falta.Cada uno de los, miembros de la Comision agradece su liderazgo al habersolicitado de este grupo diverso de personas que examinara uno de los asuntoscentrales que definiran el futuro de nuestra Nacion. Recibimos con agradoespecial la confianza de Ud. durante todo el transcurto de nuestras deliberacionesy su esperanza de obtener un informe libre de partidarismo politico.Tenemos la esperanza colectiva y fervorbsa de que Ud. continuara ofreciendo suliderazgo en esta gestiOn, asegitrando una diseminacion amplia y una discusiOncompleta de este in forme y animando a Ia adopcion de las acciones adecuadas en.toda la naciomgrecmos que los materiales recopilados poi. la CoinisiOn en eltranscurso de su labor constituyen un recurso may importante para todas las per-sonas interesadas en la ensetianza estadounidense.Los demas Comisionad6s y yo agradecemos sinceramente la oportunidad de haberservido .a nuestro pais en calidad de miembros de la Comision Nacional sobre laExcelencia en la Ensenanza, y a nombre ae ellos quedo,

Re petuosamente,

David Pie pont GardnerPresidente

6

Page 7: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

a

iv

A...iembros de14, Comision

i.lactonal sabrela Excelencia

,sn laEnsenanza

David P. Gardner (Presidente)Presidente de la Universidad de

Utah s Presidente Electo de laUniversidad de California

Salt Lake City, UtahYvonne W. Larsen (Vice-Presidenta)Pasada Presidenta Inmediata

AnteriotAJunta de InkrucciOn P4blica de la

Ciudad de San DiegoSaii Diego, CaliforniaWilliam 0. BakerPresidente de la Junta de Directores

(Retirado)Liboratorios de la Bell TelephoneMurray Hill, New JerseyAnne CampbellComisionada Anterior de Instruc-

cion PtiblittaEstado de NebraskaLincoln, Nebraska

7

.

Page 8: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

414-

Emeral A. CrosbyDirectorNorthern High SchoolDetroit, MichiganCharles A. Foster, Jr.Pasado Presideente Inmediato

AnteriorFund:lei& para la Ensefianza de

Economia 'San Francisco, CaliforniaNorman C. FrancisPresidenteUniveridad Xavier de LouisianaNew Orleans, LouisianaA. Bartlett GiamattiPresidenteUniversidad de YaleNew Haven, ConnecticutShirley GordonPresidenta

r

High line-Community CollegeMidway, Washington

Robert V. HaderleinPasado Presidente Inmediato

AnteriorAsociaciOn Nacional de Juntas de

Instruccion Pub IleaGirard, KansasGerald HoltonPro fesor de la Catedra Mallinckrodt

de Fisica y PrOfesor de Historiade la Ciencia

Universidad de HarvardCambridge, Massachusetts

Annette Y. KirkAsociaclos KirkMecosta, MichiganMargaret S. MIrstonMiembroJunta de InstrucciOn Publica del

Estado de VirgkiaArlington, VirginiaAlbert H. QuieAnterior GobernadorEstado de MinnesotaSt. Paul, MinnesotaFrancisco D. Sanchez, Jr.Superintendente. de EscuelasEscuelas Pitblicas de AlbuquerqueAlbuquerque, Nuevo MexicoGlenn T: SeaborgProfesor Univeysitar e QuimicaGalardonado conel Pre io Nobel.Universidad de CaliforniaBerkeley, eliforniaJay SommerMaestro Nacional del Afio,

198'1-1982Departamento de Idiomas

ExtranjerdsNew Rochelle High School.New Rochelle, New YorkRichard WallaceDirectorEscuela Secundaria Luterana del

EsteCleveland Heights, Ohio

45,

Page 9: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

IntroductionSecretario de InstrucciOn Ptiblica, T. H. Bell, cre6-la

Comision Nacional.sobre la Excelencia en la Ensefianzaen. Agosto 26 de 1981, indicandole que examinara lacalidad de la ensefianza en los Estados Unidos y redae=tara un informe a la Nation ya el dentro de los 18 meses'de su primera reunion. En cumplimiento de las instruc-ciones del Secretario, esteinforme contiene recomenda- 'ciones practicas para el mejoramiento de la enseilanza ycumple con las responsabilidades cle is Comision a tenorde las disposiciones de su Carta de Constitucion.

La ComisiOn fue creada como resultado. de lapreocupaciOn del Secretario acerca de "la percepci6npublica muy extendida de que algo se halla gravementedefmidado en nuestro sistema de ensefianza." Al solicitarel "apoyo de todos los que se preocupan acerca denuestro futuro," el Secretario observ6.que estaba creandola Cornici6n basandose en su "responsabilidad de propor-cionar liderazgo; critica consfructiva y ayuda eficaz.a lasescuelas'y univtrsidades."

La Carta de Constitution de la Comision abarcabavarias encomiendas especificas, a las cuales hemosprestado una atencion especial. Estas inclufan:

(0 Evaluar la calidad de la ensefianza y del aprendizajeen las escuelas publicas y privadas, las escsuperiores y las universidades de nuestra NaciOn;

9.

4

Page 10: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

4

a

S

O Comparar las escuelas secundSrias y superiores delos Estados Unidos con las.."de otras, nacionesadelantadas; .

O Estudiar la relacion entrelos requisftos de admisiona las escuelas superiores y los logros delosfalunposen las escuelas secundarias;

O Identificer los ptogramas de enseilanza que resuhinen exitos notables para los aluMnos en las escuelassuperiores;

O :Evaluar el punto hasta el cual los ambios socialesy educacipnales de importancia, en el ultimo cuartode siglo, han aftado los logros de los estucliantes;-y

O Definir prolemas que haya, que enfrentar y. veneer si hemos de seguir con exito el cudo de la ex-

celencia en la enselianza.

La Carta. de Constitucion de la Comision le indicabaque prestara atencitTh especial a los jovenes adolescentesy lo hemos-efectuado al enfocarnos primordialmentesobre las escuelas secundarias. Se dio atencion selecti'vaa los alios formativos pasados en la's escuelas primarias,a la enserianza superior y a los programas vocacionalesy tecnicos. Remitimos a 18 personas iteresadas en lanecesidad de una reforma semejante para la gnsefianzasuperior, al informe reciente del Consejo Estadounidensesobre la Enserianza, titulado To Strengthen the Qualityof nigher Education (Para Fortalecer la Calidad de laEnserlanza Superior).

Al efectuar su trabajo, la Comision se ha basado.'primordialmente sobre cinco fuentes de informacilm:-

0 Los estudios encomendados a personas expertas en,una diversidad de asuntos relacionados con laenselianza;

O Los administradords, maestros, alumnos, repre-sentantes de los grupos profesionales y ptiblicos,padres de familia, dirigentes comerciales, funcion-arios pUblicos y eruclitos que prestara5n declara-

0

Page 11: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

e

ciones en ocho reunionds del pleno de la Comisidn,seis audienFias pnblicas, dos discusiones en grupo,un simposio y una serie de reuniones orgartizadapor las Oficinas Regionales del Departamento deInStruccion PUblica;

C) Los analisis existentes sobre los problemas" de laensefianza;

(.) Las cartas.de ciudadanos, maestros y ad-miriistradores preticupados, que ofrecieron volun-tariamente comentario§ extensos acerca de' los pro-blemas y las posibilidades dp- la ensefidnza esta-'dounidense; yLas descripciones de los programa§ notables y losenfoques.prometedores en materia de eifsefianza.

A estos ciudadanos conscientes del bien public°, quese tomaron la moiestia de compartir sus preocupacionescon nosotrosa menudo a su propia costa en lo referentea los fondos, el tiempo y el esfuerzo les extendemosnuestras gracids.. En todos los casos, nos heMosbeneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuentasus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado susrecoinendaciones, desde luego, es Ilnicamente nuestraresponsabilidad. Ademas, estamos agradecidos a las per-

. sonas de las escuelas, universidades, fundacionesonelbcios, entidades gubernamentales y comunidades d4todos los Estados Unidos, que proporcionaron los localesv el personal tan necesarios pars el exit° de nuestrasmuchas actividades

La ComisiOn se via impresionada durante el trankur-so d. e sus actividades por la diversidad de opiniones quertobio en lo referente a la situaciOn de la enseilanza esta-dounidense y.por lospuntos de vista en conflict° acercade lo que debiera hacerse. En muchas formas, la mem-bresia de la Comision misma reflejaba esa diversidad y Aesa,diferehcia de opinion durante el curso de su trabajo.Este informe, sin embargo, ofrece evidencia de que loshombres y las mujeres de buena voluntad pueden estar.de

Page 12: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

1

,

.

acuerdo sobre las metas comunes, y los medios paraobtenerlas.

La Carta de Constitucion de la Comisian, los autoresy los temas de los estudios encomendados, una relacionde los acontecimientos publicos y la nOmina del personalde la Comisipn, se incluyen en los ap6ndices que corn-ptetan .este volumen.

4

12

^

t t

Page 13: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Todos, sin prejuicio de raza,clase o situacion econO-mica, tienen derecho a unaoportunidad equitativa y alos instrumentospara desa-rrollar sus facultades individuales de mente y espirituhasta el limite maxima Estaprornesa significa que todoslos ninos; por virtud de suspropios esfuerzos, °ripen-tados de mockcompetente,pueden espereel logroideljuicio maduro e informadoque es necesario para ase-gurarse un eriipfect,remune-rado y para administr suspropias vidas, sirviendo deese modo no .solamente asus propics intereses, sinotambien al adelanto de lapropia socipdad.

13

Page 14: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

UnaNationen PeligroNuestra Nacion,esta en peligro. Nuestra preeminencia enel comercio, is industria, la ciencia y las innovacioms tec-nologicas, en una epoca incontestada, esta siendosobrepasada por los competidores de todo el mundo. Esteinforme se preocupa por una sala de las muchas razon6y dimensiones del problema, pew es la que apuntala laprosperidad, seguridad y civilidad de los Estados Unidos.Informamos at pueblo estadounidense que, aun cuandopodemos sentirnos justificadamente orgullosos de lo quenuestras escuelas y univ,ersidades han logradohistdricamente, asi como aportado a los Estados Unidosy al bienestar de su pueblo, cimientos de la enseflan-za de nuestra sociedad estan siendo desgastados ac-tualmente pot una marea vez mas elevada demediocridad que amenaza nuestro futuro mismo encalidad de Nacion y de pueblo. Lo que resultaba in-concebible hace una generaciOn ha comeuzado a'sucederotros eman igualando y sobrepasando anuestros logros en materia de ensetianza.

Si una potencia extranjera hostil hubiera tratado de im-poner a los Estados Unidos la actuacion mediocre en laenserianza que existehoy, bien podrfamos haberlo vistocomo una accion de guerra. Segtin ocurre, hemos per-mitido nosotros mismos que nos seceda 'est°. Hemosllegado hasta a despilfarrar los adelantos en materia delogros estudiantiles cpAe se efectuaron en la estela del reto

14

Page 15: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

La posici6n de los EstadosUnidos en el mundo puedehaber estado razonable-mente segura, alguna vez,con solo unos pocos hom-bres y mujeres excepcionaf-mente bien adiestrados. Yano es asi.

8

planteado por el Sputnik. Lo ue es mss, hemosdesmantelado los sistemas de ap yo indispensables queayudaron a hacer posibles aziellos adelantos. Heinos,estado, en efecto, cometiedio una =ion de desargueeducacional unilateral iroflexiva.

Nuestra sociedad: sus instituciones de ensefianzaparecen haber Perdido de vista los propesitos basicos dela escolaridad, de las elevadas esperanzas y del esfuerzodisciplinado que se necesin para lograrlog. Este informe,resultado de 18 rneses de estudio, trata de producir lareforma de nuesto sistema de ensefianza de modos fun-damentalei, y de/rent:war la dedicacion de la Nadel: a lasescuelas y universidades de alta calidad a todo lo largo yancho de nuestra titrra.

El que hayamos transigido con esta dedicacien resulta,al reflexionar sobre ello, diffrcilmente sorprendeute, dadala.multitud de exigencias, a menudo contradictoiias, quehemos situado sobre las escuelas y universidades denuestra nacion. Se les Aide rutinariamente que propor-cionen soluci9nes para los problemas personales, socialesy politicos que el hogar y otras instituciones, o bien noquieren o no pueden resolver. Debemos compr9oltrqueestas demandas sobre nuestras escuelas elementales ysuperiores imponen a menudo un co3to para,la ensefian-za, de .ipal modo que un costo econemico.

En la ocasien de laiiinera reunion de la Comisien, elPresidente Reagan observe la importancia central de laensefianza en la vida estadounidense, cuando dijo: "Enverdad, hay pock zonas de la vida estadounidense tanimportantes para nuestra sociedad, para nuestro puebloy para nuestras familias como nuestras escuelas elemen-tales y superiores." Este informe, por lo tanto, es tantouna carts abierta at pueblo estadounidense cuanto es uninforme al Secretario de Instruccien Publica. Tenemosconfianza en que el pueblo estadounidense,adecuadamente informado, hard lo que sea correcto porsus hijos y por las generaciones venideras.

15

Page 16: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

El RiesgoLa historia no es bondadosa para con los holgazanes. Yapaso hace mucho tiempo la .epoca en la que el destino delos Estados Unidos se hallaba asegurado sencillamentepor una abundancia de recursos naturales y de entusiasmohumano inagotable, asi como por -nuestro aislamientorelativo de los problemas malignos de las civilizacionesmas antiguas. El mundo es,, en verdad, una aldea global.Vivimos entre competidores dicididos, bien instruidos ycon motivaciones energicas. Competimos con ellos por lapostura y los mercados internacionaleg, no solo con pro-ductos sino tambien con las ideas de nuestros laboratoriosy talleres vecinales. La posiciOn de los Estados Unidos enel mundo puede haber estado razonablemente segura,alguna vez, con solo unos pocos hombres y mujereS ex-cepcionalmente bien adiestrados. Ya no es asi.

El riesgo no consiste tinicamente en que los japoneseshagan automoviles con mayor eficiencia que los esta-dounidenses y tengan subvenciones gubernamentales para

`el desarrollo y la exportacion. No es solamente que loscoreanos.del sur hayan fabricado recientemente la, fundi-ciOn de acero mas eficiente del mundo, o que lasmaquinas-herramientas .estadounidenses, que--unavez--fueron el orgullo del mundo, est& siendo desplazadas porlos productos alemanes. Es tatnbien que estos aconteci-mientos significan una redistribucion de la capacidadadiestrada por todo el globo. El conocirniento, el apren-dizaje, la informacion y la inteligencia con habilidad sonlas nuevas materias primas del comercio internacional yestan extendiendose hoy por todo el mundo tanvigorosamente como los medicamentos milagrosos, losabonos sinteticos y los pantalones de mezclilla .azul lohicieron anteriormente. Aunque sea unicamente paramantener y mejorar la ligera ventaja competitiva que atinmantenemos en los mercados mundiales; debemosdedicarnos a nosotros mismos a la reforma de nuertro

16

Page 17: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

El pueblo de los EstadosUnidos necesita saber quelas personas nuestrasociedad que no posean losniveles de habilidad, in-Struccion y adiestramientoindispensables' para estanueva epoca, queda'ranefectivamente privadas,no sencillamente de lasrecompenses materialesque acompanan al fun-cionamiento competente,sino tambien de la opor-tunidad de participar com-pletamente en nuestra videnacional.

10

sistema de enseilanzq para beneficio de todosviejos yjovenes pot' igual, ricos y pobres, mayoria- y minoria. Elaprendizaje es la inversior indispensable-que se exige parateller exits) en la "edad de la informaciOn" a que estamosenSrando.

Nuestra preocupaciOn, sin embargo, va.mucho mas allade los asuntos tales como la industria y el comercio.ibarca tambien a las fuerzas intelectuales, morale yespirituales de nuestro pueblo, que en conjunto teen elmaterial mismo dc nuestra sociedad. El pueblo de losEstados Unidos necesita saber que las personas de nuestrasociedad que no posean los niveles de habilidad, instruc-ciOn y adiestramiento indispensables para esta nuevaepoca, quedaran efectivamente privadas, no sencillamentede las recompensas materiales que acompafian al fun-cionamiento competente, sino tatnbien de la oportunidadde participar completamente en nuestra vida nacional. Unalto nivel de ensetianza compartida es indispensable patauna sociedad libre y democratica y para el fomento deuna cultura comtin, especialmente en un pais que secnorgullece del plufalismo y de la libertad individual.I Para "clue nuestro pais funcione, los ciudadanos debenser capaces de lograr algunos entendithientos comunesacerca de los asuntos cornplejos, a menudo con pocotiempo de aviso sobre la base de evidencia contradic-toria o incompleta. La ensefianza ayuda a formar estosentendimientos comunes, un punto que Thomas Jeffer-son serialo hace largo tiempo en su aforismo justificada-ment famoso:

No conozco lugar mas seguro paraalmacenar las facultades tiltimas de lasociedad que el pueblo mismo; y si pen-samos que no estan lo suficientemente il-ustrados como para ejercei su control conuna discreciOn saludable, el remedio no esquitarsela, sino informar a su discreciOn.

Una parte de lo que se halla en peligro es It. promesaque se hizo por primera vez en este continente: La de que

17

Page 18: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

rI

todos, sin prejuicio de Taza, clase o situaeion econ6mica,tienen derecho a una oportunidad equitativa y a los in-strumentos para desarrollar sus facultades individuates demente y espfritu haste el limite maximo. Esta promesasignifica que todos los nine* por virtud de sus propiosesfuerzos, orientados de inodo competente, puedenesperar el logro del juicio maduro e informado que esnecesario para asegurarse un empleo reruunerado y, paraadministrar sus propias vidas, ski/lend° de ese modo nosolamente a sus propios intereses, sino tambien al adelan-to de la propia- sociedad.

Los Indicadoresdel PeligroLas dimensiones tocantes a la ensefianza del peligro quese halla ante nosotros han sido documentadas conamplitud en el testimonio recibido por la Comision. Porejemplo:

0 Las comparaciones internacionales de los adelantosestudiantiles, terminadas hace un decenio, revelanque en 19 pruebas adademicas los alumnos esta-dounidenses nunca quedaron en los lugares primeroo segundo y que, en comparacion con los de otrasnaciones industrializadas, quedaron en ultimo lugaren siete. oportunidades.,

Cerca de 23 millones de adultos estadounidensesson analfabetos funcionales, segun las pruebas seti-cillas de la lectura, la escritura y la comprensiondiarias.

Se puede'considerar que el 13% de todas las per-sonas de 17 afios de edad en los Estados Unidos sonanalfabetos funcionales. El analfabetismo fun-clonal entre los jOvenes minoritarios puede elevarsetanto como hasta el 40 %.

11

Page 19: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Mas de Ia mitad del numerode alumnos superdotadosno Igualan a su capacidadcomprobada con logroscomparables en Ia escuela,

12

0 El adelanto promedio de los alumnos de escuelasecundaria en la mayor parte de los examenes nor-malizados es ahora inferior que hace 26 afios, cuan-do .e lanzo el Sputnik.

O Mas de la mitad del 'turner° de alumnos super-dotados no igualan a su'capacidad comprobada conlogros comparables en la escuela.

O Los Examenes de Aptitud Ettolar (siglas en inglesSAT) de la Junta de. Escuelas Superioresdemuestran una disminution virtualmente con-stante ddsde 1963 hasta 1980. Los puntajes verbalespromedios disminuyeron mas de 50 puntos y lospuntajes promedios de matematitas disminuyeroncerca de 40 puntos.

O Las pruebas de adelanto de la Junta de EibuelasSuperiores revelan tambien disminuciones con-stantes en los afios recientes, en asignaturas talescomo la fisita y el ingles.

O Tanto el ntimero como la proporcion de los alum-nos que han demostrado adelantos superiores en losExamenes de Aptitud Escolar (SAT); por ejemplo,los que obtuvieron puntuaciones de 650 o mas alias,han disminuido tambien dramaticamente.

O Muchos jovenes de 17 afios de edad no poseen lashabilidades intelectuales "de orden superior" que'debieramos esperar de ellos. Cerca del 40% nopuede derivar inferencias del material escrito; solouna quinta parte puede escribir un ensayo per-suasivo; tinitamente una tercera parte puederesolver un problema de maternaticas que exijavarios pasos.

O Hubo una disminucion continua en las puntua-ciones de adelanto en materia de ciencias de losjovenes de 17 afios de edad, segtin las medicionesresultantes de las evaluaciones nacionales de cien-cias en 1969, 1973 y 1977.

O Entre 1975 y 1980, los cursos reparadores dematematicas en las escuelas superiores publicas con

19

,

Page 20: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

M

cursos de 4 afios aumentaron en un 72% y ahoraforman la cuarta parte de todos los cursos dematematicas que se imparten en dichasinstituciones.

C El adelante promedio comprobado de los alumnosque se graduan en las escuelas superiores tambienes menor.

O Los dirigentes mercantiles y militares se quejan deque se les exige gastar millones de Mares en pro-/..gramas reparadore ensefianza y adiestramien-to costosos, en hab *dades fundamentales comalectura, escritura, deleLreo y arit20.ca.-El bepar-tamento de la Marina, por ejemplo, inform6 a laeomisiem que la cuarta parte de sus reclutas re-cientes no puede leer a nivel del noveno grado, quees el 'minim° que se necesita sencillamente paracomprender las instrucciones de seguridad porescrito. Sin el trabajo reparador no pueden siquieraempezar, mucho menos terminar, el adiestramien-to complicado indispensable en una gran parte delaparato militar moderno.

Estas deficie nci virnen en una epoca en que lademanda de trabajadores con un indice alto dehabilidades en campos nuevos esta acelerandoserapidamente. Por ejemplo:

O Las computadoras y el equipo controlado por ellasestan penetrando en todos los aspectos de nuestrasvidaslos hogares, las fabricas y las oficinas.

O Un estimado indica que, hacia la vuelta del siglo,millone,, de empleos involucraran la tecnologia delos rayon laser y los aut6matas.La lecnollgia esta transformando radicaimente unamultitud de otras ocupaciones. Estas abarcan FRatencion de la salud, la ciencia medica, la produc-cion de combustibles, la elaboracion de alimentos,la construccion y la fabricacion, la reparacion y elmantenimiento de equipos cientificos, educativos,militare e industriales complicados.

)

20

Muchos javenes de 17anos de edad nb poseen lashabilidades intelectuales"de orders superior" que

debleramos esperar deellos. Cerca del 40% nopuede derivar inferenciasdel materiale sab-;- solouna "quinta parte puedeescribir un ensayo per-suasivo; y Onicamente unatercera parte puederesolver un problema dematernaticas que exijrvarios pasos:

1

13

Page 21: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

El conocimiento de lashumanidades... debe rela-cionarse a la ciencia y a latecnologia, si las ultimashan de continuar siendocreativas y humanas, deigual modo que las human-'daps necesitan ser informadas por la ciencia y latecnologia si han de continuar siendo de relievepara la condici6n humana.

14

Los analizadores que examinaii estos indicadores delfuncionamiento de los alumnos y las demandas de nuevashabilidades han efectuado algunas observacionesescaloffgantes. El investigador en materia de enseiianza,Paul Hurd, lleg6 a la conclusion, al final de un estudionational cuidadoso.referente a los adelantos estudiantilesque, dentro del contexto de la revolucion' cientificamoderna, !`estamos criando a una nuevaseneracion deestadounidenses que es analfabeta desde los puntos devista cientifico y tecnologico." De modo semejante, JohnSlaughter, antiguo Director de .1a Fundacion CientificaNacional, advirtio sobre "un cisma cada vez mayor en-

, tre un pequetio grupo selecto de cientificos y tecnologosy una ciudadania mal informada, en verdad carente de in-formacion, sobre asuntos con un elemento cientifico."

Pero el problema no se detiene aqui, ni todos los obser-vadores lo ven de igual modo. A algunos les preocupa elque las escuelas hagan enfasis sobre materias rudimen-tarias Como la lectura y la aritmetica, a costa de otrashabilidades indispensables, tales como la comprensibn, elanalisis, la solution de problemas y la derivation de con-clusiones. Todavia a otros les preocupa el que un enfasisexcesivo en las habilidades tecnicas y para las ocupacionesdejara poco tiempo para estudiar las artes y humanidadesque tanto enriquecen la vida diaria, ayudan a mantenerla civilidad y desarrollan un sentido de comunidad. Elconocimiento de las humanidades, seem mantienen ellos,debe hallarse relacionado a la ciencia y a la tecnologia,si es que las tiltimas han de confinuar siendo creativas yhumanas, de igual modo que las humanidades necesitanse informadas por la ciencia y la tecnologia si han de con-tinuar'siendo de relieve para la condition hutrkana. Otroanalizador, Paul Copperman, ha llegado a ula conclu-siOn sensata. Hasta ahora, el ha sefialado:

Cada generation de estadounidenses hasrbrepasado a sus .padres en instruction, enalfabetizacion y en logros econOmicos. Porvez primera en la historia de nuestro pais,

21

Page 22: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

"ts

las habilidades en materia de enselianza deuna generacion no sobrepasaran, ni ig:ualaran, ni se aproximaran siquiera, a lasde sus padres.

Es importante, desde luegd, el reconocer .que el.ciudadano promedio esta hoy mejor instruido y poseitunconocimiento mayor que el ciudadano promedio de haceuna generacioneS mss instruido y se hand expuesto auna mayor medida de matematicas, literatura y ciencias.El efecto positivo de este hecho sobre el bienestar denuestra naciOn y las vidas de nuestra gente no puede serexagerado. Sin embargo, el graduado promedio denuestras escuelas primarias y superiores no esta hoy tanbien instruido como el graduado promedio de hace 25 o35 afios, cuando una proporcion mucho menor de nuestrapoblaci6n terminaba la escuela secundaria y la superior.El efecto negativo de este hecho, de igual modo, no puedeexagerarse.

Esperanza y DesilusiOnLas estadisticas y su interpretaciOn-por parte de los exper-tos muestran solamente la dimension superficial de lasdificultades a que nos enfrentamos. Bajo ellas yace una\tension entre la esperanza y la desilusjOn.que caracterizaa las actitudes presentes acerca de la ensefianza en todoslos niveles.

Hemos escuchado las voces deklos alumnos de escuelasecundaria y superior; de los miembros de las juntas deinstrucciOn publica, y de los maestros; de los 4dirigentesde la industria, los grupos minoritarios y la ensefianzasuperior; de los padres y los funcionarios estatales.Podiamos oir la esperanza que se evidenciaba en sudedicacion a la ensefianza de calidad y en sus descrip-ciones de los programas y las escuelas sobresalientes.Podiamos oir tambien la intensidad de su desilusiOn, unaimpaciencia cada vez mayor por razor' de la baja calidaden muchos aspectos de la vida estadounidense, y la que-

15

2240$

Page 23: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

16

ja de que esta baja calidad se refleja con ;demasiadafrecuencia en nuestras escuelas primariag y superiores. Sudesilusion amenaza con abrumar a su ehperanza.

que hay detras de este nuiente sentimiento nacionalilusion puede describirse thnto como'una ofusca-

, c de las esperanzas persbnales, cuanto el 'tailor depeKler una vision compartida para los Estados Unidos.

En el nivel personal, el estudiante, el padre detfamiliwy el maestro preocupado, per,ciben todos que una pro-mesa fundamental no se esta cumpliendo. Una cantidad

. cada vez mayor de personas jovenes sale de la escuelasecundaria sin estar preparada, ni para la escuela stibetiOr

r ni para trabajar. Esta situacion dificulj uosa se agudizamas a medida que la base de conocirniento sigue aniikan-

41 dose con rapidez, que el netmersolcle empleos tradicionalesse reduce y que nuevos empleos eicigen una comPlejidady una preparacion ma.yors.

En una escala mas, amplia, sentimos que .esta notacallada dedesilusion tiene inferencias politicas de impor-tancia, porque corta a traves de edades, generacionesirazas y grupos politicos y econotnicos. Hemos llegado 'a.contender que el pliblico eXigira que los dirigentes de laensefianza. y politicos actuen energica y eficazmenterespecto de estos asuntos. En verdad, dichas exigenciashan aparecido ya y bin podrian convertirse en unapreacupacion nacional unificadora. Esta unidad, empero,solo puede lograise si evitamos la tendencia improductivade algunos, de buicar victimas propiciatorias entre.las vic-timas, tales como los asediados maestros.

En el lado positivo se halla el movimiento infportantede los dirigentes politicos y de la ensefianza para buscarsolucionesque hasta ahora se centra en gran inedida enla necesidad casi desesperada de apoyo cada vez major ala ensefianza de matematicas y ciencias. Este movimien-

-1,o no es sino un comienzo de lo que creemos que sea unan4-Qesidad mayor y mas comprensiva, desde el punto de'vista de la ensefianza, de mejorar las funciortes de ensefiary aprender en los campos tales como el ingles, la historia,

1

23

Page 24: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

la geografia, i economia y lbs idiomas extranjeros.Creemos que estemovimiento debe ensancharse y en-caminarse hacia la reforma y la excelencia "en toda laensetianza.

La Excelenciaen la EnserianzaDefinimos la "excelencia" para daile el significado devarias costs relacionadas. Al nivel' del aprendiz in-dividual, quiere decir el funcionar en la frontera de lacapacidad individual, en formas que poiten'a prueba yhacen retroceder a los limites personales, en la escuela yen el Centro de trabajo. La excelencia caracteriia a unaescuela primaria o superior que fija indices y metaselevados para todos' los que aprenden, y etitonces tratapor todos los medios posibles de ayudar a los alumnos aque los alcancen. La excelencia caracteriza a una sociedadque ha adoptado estos curses de accion, porque efitoncesse hallard preparada; por medid de la instruction y lahabilidad de su pueblo, paia reaccionar a los retos de unmunclo que cambia.rapidamente. El pueblo 'de nuestraNaci6n, asi como sus e lementales y s'uperiores,deben estar dedicados Iograi la e celencia en todos estossentidos.

No creemos que unaidedicacion p blica a la excelen-cia y a la reforma de 14 enseiianza deb efectuarse a ex-pensas de una dedicaci6n, ptiblica ener ca al tratamien-to equitativo de nuestra poblacion' diy rsa. Las metasgemelas de equidad y escolaridad de alts calidad tienenuna significaciOn profunda y practica ara .nuestraeconomia y nuestra sociedad, y no podemos ermitir queuna se rinda a la otra, ya sea en principio o en'la practica,El hacerlo asi negarfa a los jovenes su oportunidad, paraaprender y vivir segitn sus aspiraciones y capacidades.Tambien Ilevaria a una adaptaci6n general a lamediocridad en nuestra sociedad por una parte, o a lacreacidn de un exclusivismo anti-democratico por la otra.

24..2 0-4-,..,.....,

e

No creemos que unadedicacion pUblica a Ia ex-celencia y a Ia reforma deIa ensVranza deba efec-tuarse a expensas de unadedicacion publica energicaal tratamlento equitativo denuestra poblaciOn diversa.

17

Page 25: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

61

En un mundo de comrieten-Cia .cada vet mas aceleraday de cambios en lag cir-cunstancias del centro detrabajo, de peligro ca0avezmayor y de oportunidadescada vez was amplias paralos que se hallen prepar-ados a enfrentarseieslareforma de Ia engenanzadeblera enfocarse sobre Iameta de crear una Sociedadde. Aprendizaje.

ke.

18

I.

Nuestra meta debe ser el desarrollar los-talentos de..tocl3s hasta el limite maxim°. El lograr esa meta exige queesperemos de to' dos los estudiarites que trabajen hasta ellimite de sus posibilidades, y que los ayudemos a hacerlo.DebieraMos esperar el c'ue las escuelas tengah norrnas g6.nuinamente altas, mejor que notttas y que lospadres apoyen y animen a sus hijos para-que saquen elmayor provecho posibletle sus talentos y capacidades4

La busqueda de soluciones para nuestros problemas deensefianza debe comprender tambieri una dedicacion alaprendizaje vitalicio. La tarea de reconstruir nue§trosistema de iesrendizaje es enorme y debe entenderseleadectiadamente y tomarsele con seriedad: Aunque un

. millbn y medio de nuevos trabajadores entren a laeconomia cada afio, procedentes de nuestras escuelas yuniversidades, los adultos que estan trabajando hoy for-maran todavia, aproximadamente, un 75010 de la fuerzade trabajo en el.afio 2,000. Estos trabajadoreg, y los queentren por primera vez a la fuerza de trabajo, necesitaranenseilanza y readiestramiento adicionales si ellosynosotros en calidad de Nacionhemos de medrar yprosperar.

La Sociedacf-----del AprendizajeEn un mundo de competencia,cada vez mas acelerada yde cambios en las circunstancias del centro de' rabajo, depeligro cacta vez mayor y de oportunidades cada vez masamplias para los que se hallen preparados a enfren-tarseles, la reforma de la ensefianza debiera enfocarsesobre la meta de crear una Sociedad de Aprendizaje. Enel corazon de dicha sociedad se halla,la dedicacion a unconjunto de valores y a un sistema de ensefianza quebrinde a todos los miembros la oportunidad de dilatar susmentes a la capacidad maxima, desde la nifiez tempranahasta la edad adulta, aprendiendo mds a medida que el

Page 26: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

mundo misn-,o cambie. Dicha sociedad tiene, como fun -damento elemental, la idea de que la ensefianza es importante, no solo por razem de lo que aporta a los objetivosde Ia carrera de uno, sino tatnbien por motivo del valorque agrega a la calidad general de la vida de uno. Tam-bien hallan en el cmazon de la Sociedad de Aprendizajelas oportunidades de ensetianza clue se extienden muchomas alla de las instituciones tradicionales de aprendizaje,nuestras escuelas primarias. y superiores. Se extiendenbasta dentro de los hogares y los centros de trabajo; delas bibliotecas,ias galerias de arte, los museos y los cen-tres cientificos; en verdad, dentro de todo lugar donde elindividttO pueda desarrollarse y madurar en el trabajo yen la vida. A nuestro juicio, la ensefianza formal en lajuventud es el cimiento indispensable del .aprendizajedurante,toda_la vida'de,uno. Pero, sin el aprendizajevitalicio, las habitidades de uno llegaran a ser anticuadascon rapidez.

En contrasts con el ideal de la Sociedad de Aprendiza-je, sin embargo, encontrainos que para giemasiadas per-'_sonas la instruccien significa efectuar el trabajo minimonecesario para el momento,, y despues el deslizarse por lavida sob're lo ts_L puedatt haber aprendido en su primer'teretb. Pero estoiVo debe sorprendernos, porque tenemosla tendencia a presar nuestras normas de sensetianza y

o nuestras esperan s, en gran medida, en terminos.de "re-quisites minimos." Y donde debiera haber una con-

) tinuidad coherate del aprendizaje, no tenemos ninguna,sino que en vez de ella tenemos una colcha de retazos an-ticuada y a menudo incoherente. Existen muchos-ejemplos individuates, alunas veces heroicos, 'de escuelasprimarias y superiores de gran merit°. Nuestros hallazgosy testimonios confirman la vitalidad de cierto !Amer° deescuelas y programas notables, pero su distindOn mismase destaca contra una masa inmensa a la que dan forma lastensiones y presiones que impiden el adelanto sistematico,academic° y vocacional, para la mayor parte de los estu-diantes. En algunas zonas metropolitanas, la alfabetiza-cien elemental se ha convertido en la meta antes clue en

2 6.

Nuestros hallazgos ytestimonios confirman .1avitalidad de cierto nOmerode escuelas y programasnotables, pero su distincionmisma se destaca contrauna masa inmensa a Ia quedan forma las tensiones ypresiones que impidian eladelanto sistematico, acb-demico y vocacional, paraIa mayor parie de loS estu-diantes.

.1

4'

19,

Page 27: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

20

el punto. de partida. En algunas escuelas superiores, elmantenimiento de las matrictilas constituye unapreocupacian de un dia para otro de mayor importanciaque. el mantenimiento de normas academicas rigurosas.Y el ideal da la excelencia academica en calidad de metaprimordial de la ensetianza parece estar desvaneciendoseen todos los aspectos de la ensetianza estadounidense.

De modo que lanzamos esta llamada a todos los que seinteresan por los Estados Unidos y por su futuro: A lospadres y alumnos; a los maestros, administradores ymiembros de las juntas de instruccion ptiblica; a lasescuelas superiores y a la industria; a los miembros de lossindicatos y a los dirigentes militares; a los gobernadoresy legisladores estatales; al Presidente; a los mierftiiros delCongreso y a los demas funcionarios ptiblicos; a losmiembros de las sociedades ilustradas y cientificas; a losmedios de informacion impresos y electronicos; a losciudadanos preocupados de todas parte,s. Los EstadosUnidos se hallan en peligro.

Tenemos confianza en que los Estados Unidos puedanhacer frente a este peligro. Si las tareas que planteamosse inician ahora y nuestras recomendaciones se Ileian ala practica durante los atios inmediatamente proximos,podemos esperar la reforma de las escuelas primaries,superiores y universitarias de nuestro Nacion. Esto inver-.tiria tambien la tendencia declinante actualque se derivaen mayor medida de la debilidad de proposito, de la con-fusiOn de la vision, del use incompleto del talento y de isfalta de liderazgo, que de otras circunstancias mas ally denuestro control.

Los Instrumentos queTenemos a ManoTenemos el convencimiento de que las materias primas in- lr

dispensables' que se necesita para reformar nuestrosistema de enselianza estan esperando a que se lesmovilice por medio de un liderazgo eficaz:

Page 28: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Las aptitudes naturales de los jOvenes, que clamanporque, se les desarrolle, y la preocupaciOn nodisminUida de los padres por el bienestar de sushijos;

U La dedicaciOn de la Nacion a las altas tasas de per-manencia en las escuelas primarias y superiores, yal acceso pleno a la ensetianza para todos;

El sue() estadounidense, persistente y autentico, deque la ejecuciOn superior puede elevar la situaciOnde uno en la vida y dar forma al futuro de uno;

0 La devocion, contra todos los tropiezos, que man-tiene a. los maestros prestando servicios en lasescuelas primarias y superiores, aim cuando sereduican las recompensas;Nuestra mejor comprension del aprendizaje y la.ensefianza y las derivaciones de este conocimientopara la practica escolar, y los numerosos ejemplosde exitos locales como resultados del esfuerzosuperior y de la diseminaci6n eficaz;La ingeniosidad de los que elaboran nuestros cur-sos, de acciOn, de los cientifitos, los educadoresestatales y locales y los eruditos al formular las solu-ciones una vez que se comprendan mejor losproblemas;

La creencia tradicional deque el pagar por.laenserianza es una inversion en recursos humanosconstantemente renovables, que son mas duraderosy flexibles que las plantas y el equipo capitales, y ladisponibilidad en este pais de medios economicossuficientes para invertir en la enserianza;I.a tradicion, igualmente solida, desde la Ordenanzadel Noroeste de 1787 hasta hoy, de que el Gobier-no Federal debiera complementar a los ecursosestathles, locales y otros, para fomentar los ob-jetivos primordia',.-. icionales dc la enserianza; yLas gestiones voi, ., arias de los individuos, losnegocios y los grupos de padres y civicos para

( )

1)

2821

Page 29: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

c

De todos los instrumentosA la mho, el apoyo delpublico hacia la enserianzaes el mas poderoso.

22

cooperar al fortalecimiento de los programas deenserlanza.

Estas materias primas, combinadas con el desplieguesin riaralelo de organizaciones relacionadas con laenseilanza en los Estados Unidos, nos ofrecen la 4posibilidad de crear tin, Sociedad de Aprendizaje, en lacual las escuelas publicas, privadas y parroquiales; lasescuelas superiores y universidades; las escuelas y los in-stitutos Vocacionalesy tecnicos; las bibliotecas; los cen-tros cientificos, los museos y otras instituciones culturales;y los programas corporativos de adiestramiento y re-adiestramiento, brinden oportunidades y alternativas paraque todos aprendan durante sus vidas.

El Compromisodel Public()De todos los instrumentos a la mano, apoyo del pOblicohacia la enseilanza es el mas poderoso. En un mensaje ala reunion de la Academia Nacional de Ciencias, en 1982,el Presidente Reagan coment6 sobre este hecho cuandodijo: .0

Ecte conocimiento ptiblicoy espero quela accion ptiblicaestan retrasados por-mucho tiempo. . . . Esta union se edificosobre el respeto estadounidense hacia laenseilanza. . . . Nuestro reto ahora es crearuna resurgencia de esa sed por la ensefianzaque caracteriza a la historia de nuestraNacian.

La Encuesta de Gallup mas reciente (de 1982) sobre laActitud del Ptiblico Hacia las Escuelas Ptiblicos apoyoen6rgicamente un tema que se escuchO durante nuestrasaudiencias: Las personas se hallan firmes en su creenciade que la ensenaaza es el cimiento principal de la fortalezafutura de este pais. Llegaron hasta a considerar que la

29

Page 30: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

ensetianza es mas importante que el desarrollo del mejorsistema industrial o. de la fuerza militar mas potence,quizas si porque entendieron que la eqsenanza es la piedraangular de ambos. Tambien sostuvieron que la ensetianzaes "extremadamente importante" para el exit° futuro deuno, y que la instruccion publica debiera ser la prioridadmas importante para los fondos federales adicionales. Laenselianza ocupO el primer lugar entre 12 categorias dedotacion de fondos que se consideraron en el estudiopor encima de la atencion a la salud, la asistenciaeconOmica publica y la defensa militar, y el 55% selec-ciono a la instruccion publica como una de sus tresprimeras' alternativas. Con gran claridad, el ptiblico en-tiende la importancia primordial de la enserianza encalidad de cimiente para una vida sati.,fa,toria, unasociedad ilustrada y civil, una economia fuerte y unaNaciem segura.

Al pro?sio tiempo, el publico no tiene paciencia con lasofertas de las escuelas secundarias poco exigentes ysuperfluas1/4. En otro estudio, mas del 7507o de todos los in-terrogados creian que todo alutnno que se propongaasistir,a la escuela superior debiera tomar cuatro cursosde matematicas, ingles, historia o teoria del gobierno esta-dounidense y ciencias, y mas del 50% agrego dos cursospara cada una de.las asignaturas de un idioma extranjeroy economia o comercio. El publico llega a apoyar el que

, se exija una gran parte de este plan de estudi6s para losalumnos que no se proponen asistir a la escuela superior.Estas normas sobrepasan, con mucho, log requisitos degraduacion mas estrictos para las escuelas s&undarias decualquier estado actualmente, y tambien sobrepasan lasnormas de admision de todas nuestras escuelas superioresy universidades mas selectivas, con la excepcion de unaspocas.

Otra 'dimensiOn del apoyo del publico brinda laperspectiva de una reforma constructiva. El vocablb me-jor para caracterizarla puede ser, sencillamente, lahonorable palabra "patriotismo." Los ciudadanos cb-nocen por intuicien lo que aigunos de los mejores

3023

Page 31: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

24

economistas han evidenciado en sus investigaciones, quela ensefianza es uno de los motores primordiales delbienestar material de una sociedad. Saben, tambien, quela ensefianza es el lazo de union de una sociedadpluralistica y que nos ayuda a enlazarnos con otrasculturas alrededor del globo. Los ciudadanos sabefi tam-bien, en lo profundo de sus seres, que la seguridad de losEstados Unidos depende primordialmente' del ingenio, lahabilidad y el espiritu de un pueblo que tenga confianzaen si mismo, hoy y mafiana. Resulta indispensable, porlo tantoespecialmente en una epoca de disminuCion alargo plazo del adelanto en la ensefianzaque el g2bier-no., a todos los niveles, afirme su responsabilidad en lotocantee: fomentar el capital intelectual de la Nacien.

Y, quizas isi lo mas importante, los ciudadanos sabeny creen que a significacien de los Estados Unidos parael resto del Mcinclo debe de ser algo mejor que lo, queparece ser 110y. A los estadounidenses les gusta pensarsobre esta Naciem como el pais predominante en loreferente a *duck las grandes ideas y los beneficiosmateriales para toda la humanidad. El ciudadano sesiente constetnado por imadisrainueien Lontinua,,durante 15 aflos,' de la productividad industrial, mientrasque una tras, otra de las grandes industrias esta-dounidenses sucumben ante la competencia mundial. Elciudadano quiere que el pais actue basandose en la creen-cia, expresada en nuestras audiencias y por gran mayoriade los consultados en la Encuesta de Opinion Pciblica deGallup, de que la ensefianza debiera hallarse en el primerlugar de la agenda de la Nacion.

HallazgosLlegamos a la conclusion de que el decaimiento en loslogros educativos es resultado, en gran parte, de carenciaspertnrbadoras en el modo de rnanejar, a menudo, el pro-ceso educativo. Los hallazgos que siguen, entrese.cados 'deuna relacion mucho mas extensa, reflejan cuatro aspk-

31

Page 32: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

tos importantes del proceso educativo; Ei contenido, lasexpectativas, el tiempo y la funciem didactica.

Hallazgos Referentes al ContenidoPor "contenido." queremos significar la "substancia"misma de la enserianza, el plan de estudios. Por razor) dev-nuestra preocupacion por el plan de estudios, la Comisionexamine) las pautas de los cursos que los alumnos.de lasescuelas secundarias tomaron entre 1964 y 1969, corn-parandolas con las pautas de los cursos entre 1976 y 1981.Sobre la base de estos analisis, llegamos a estasconclusiones:

0 Los planes de estudios de las escuelas secundariashan sido honlogeneizados, diluidos y dilatados,hasta el punto de que ya no tienen, durante mastiempo, un proposito central. En efecto, to mos'in plan de estudios al estilo de una cafeter en elcual los aperitivos y los postres pueden conf clirsefacilmente con los platos principales. Los estu-diantes han emigrado de los programaspreparatorios vocacionales y de escuela superior, alos ursos de "trayectoria general" en gran mimero.

proporcion de alumnos que tomaron un pro-grama general de estudios ha aumentado del 12% --

en 1964 al 42% en 1979.0 Esta ensalada mixta de planes de estudios, corn-

binada con la selecciOn extensa a la disposiciOn delalumno, explica en gran medida en donde noshallamos hoy. Ofrecemos algebra intermedia, perosolo e131010 de nuestros graduados recientes de lasescuelas secundarias la termina; ofrecemos francesde primer curso, pero solo el 13010 10 termina; yofrecemos geograffa, pero solo el 16% la termina.El calculo se halla disponible en las escuelas dondeesti matriculado el 60010 de todos los,alumnos, perosolo el 6010 de todos elios lo termina.

E1,25010 de los creditos obtenidos por los alumnosde escuelas secundarias de "trayectoria general"corresponde a materias de instrucciOn fisica y de la

32

Los planes de estudios delas escuelas secundariashan sido homogeneizados,dilufdos y dilatados hasta elpunto de que ya no tienen,durante mas tiempo, unproposito central.

Page 33: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

ti

26

salud, experiencia de trabajo fuera de la escuela,cursos reparadores en las asignaturas de ingles ymatematicas y cursos de servicio y desarrollo per-sonal, tales como el adiestramiento para la edadadulta y para el matrimonio.

Hallazgos con Respecto a las ExpectativasDefinimos las expectativas en terminos del nivel de cono-cimientos, capacidades y habilidades que los graduadosde las escuel primarias y superiores debieran poseer.Tambien se refieren al tiempo, el trabajo duro, la conduc-ta, la autodisciplina y la motivacion que son esencialespara los altos logros de los estudiantes. Dichas expee- .

tativas se manifiestan a los estudiantes en varias formasdistintas:

O Por medio de las calificaciones, que reflejan elgrado hasta el cual los estudiantes demuestran sumaestria en la materia de la asignatura;

O Por medio de los requisitos para la graduacion enlas escuelas secundarias y superiores, que les dicena los alumnos cuales materias son las masimportantes;

O Por la presencia o ausencia de examenes rigurososque exijan a los alumnos el demostrar su maestriaen el contenido y la habilidad, antes de recibir undiploma o un grado;

O Por los requisitos para la entrada en la escuelasuperior, que refuerzan la normas de la escuelasecundaria; y

O Por la dificultad de la materia de la asignatura aque se enfrentan los alumnos en sus textos y lec-turas asignadas.

Nuestros analisis en cada uno de estos campos indicandeficiencias notables:

O La cantidad de tareas domesticas para los alumnosde Ultimo afio de secundaria ha disminuido (las,dosterceras partes de ellos informan que a memos de

33

Page 34: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

una Nora por noche) y las calificaciones se hanelevado a medida que el adelanto promedio poralumno ha venido disminuyendo.En muchas otras naciones industrializadas, los cur-,sos de matematicas (con excepcion de los dearitmetica o matematicas generales), biologia,quimica, fisica y geografia comienzan en el sextogrado y son obligatorios para todos los alumnos. Eltiempo que se dedica a estas asignaturas, basandoseen el minter° de horas de clase, es aprox-imadamente el triple que el empleado atin por losalumnos estadounidenses mas orientados hacia lasciencias, como por ejemplo, los que han elegidocuatro ahos de ciencias y matematicas en la escuelaecundaria.

0 _Lin estudio efectuado en 1980, estado por estado,de los requisitos para el diploma de la escuelasecunclaria, revela que solo ocho estados exigen quelas escuelas secundarias ofrezcan la ensenanza deidiomas extranjeros, pero ninguno exige que losIlumnos tomen los 'cursos. Treinta y cinco estadosexigen solamente un alio de matematicas, y 36 ex-.igen solo un afio de ciencias para otorgar undiploma de escuela secundaria.

) En 13 estados, el 50% o mas de las asignaturas quese exige para la graduacion de la escuela secundariapueden §er por elecciOn de los alumnos. Dada estalibertad para escoger la substancia de la mitad omas de su ensenanza, muchos alumnos optan porctirsos menos exigentes de servicio personal, talescomo la vida en solteria.Los examenes de "competencia minima" (que seexige ,ahora en 37 cstados) F quedan cortos conrespecto a lose necesita, ya que el "minimo" tiendea convertirse en el "maxim," reduciendo asi lasnormas de la ensenanza para todos.'

34.27

Page 35: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

28

O La quinta parte de todas las escuelas superioresptiblicas con cursos de cuatro atiOs, ,en los EstadosUnidos, debe aceptar a todo gradutado de escuelasecundaria dentro del estado, sin que importen losprogramas seguidos ni las calificacipnes, dandoaviso de este modo a los alumnos de las escuelassecundarias en el sentido de que pueden esperar elasistir a la escuela superior atin si no siguen uncurso exigente de estudios en la escuela secundaria,ni funcionan bien.

O Cerca del 23% de nuestras escuelas superiores yuniversidades mas selectivas informaron que susniveles generales de selectividad disminuyerondurante el decenio comenzado en 1970, y e129% in-form') haber disminuido el numero de cursosespecificos de escuela secundaria exigidos para laentrada en las primeras (de costumbre al eliminarlos requisitos tocantes a idiomas extranjeros, queahora se especifican entre las condiciones de en-trada en los casos de solo una quinta parte denuestras instituciones de ensetianza superior.

O Hay demasiado pocos maestros y eruditos con ex-periencia involucrados en la redacciOn de libros detexto. Durante la tiltima decada, o algo asi, un grannumero de libros de texto ha sido "degradado"por sus editores para ajustarlos a los niveles dehabilidad lectiva cada vez menores, como reaccidinka lo quecKpercibe como las demandas del mercado.

O Un estudio reciente, efectuado por la entidad"Education Products Information Exchange" (In-tercambio de Informacion sol4e Productos para laEnsenanza) revelo que una mayoria de los estu-diantes era capaz de lograr la matstria en el 80% delmaterial de algunos de los textos para susasignaturas; aiin antes de haber siquiera abierto loslibros. Muchos libros no ofrecen reto alguno paralos alumnos a quienes se les asignan.

35

Page 36: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

) Los gastos por concepto de libros de texto y otrosmateriales para la ensetianza han dismitAuido en un500/o durante los diecisie.te afios ultimos. Aunquealgunos recomiendan un nivel de gasto por concep-to de textos de entre e1,5% y el 10% de los costosde operaciOn de las escuelas, los presupuestos paratextos fundamentales y materiales afines han venidodisminuyendo durante los quince afios ultimos,hasta Ilegar a solo el 0.7% actualmente.

Hallazgos Relativos al TiempoLa evidencia presentada a la Comision demuestra treshechos perturbadores sobre el empleo que las escuelas ylos alumnos de los Estados Unidos hacen del tiempo: (1)en comparaciOn con otras naciones, los estudiantes esta-dounidenses utilizan mucho menos tiempo para el trabajoescolar; (2) el tiempo empleado en la clase y en las tareasdomesticas se usa, con frecuencia, ineficazmente; y (3) lasescuelas no estan haciendo lo suficiente para ayudar a losalumnos a desarrollar, bien sea las habilidades de estudioexigidas para emplear bien el tiempo, o la disposiciOnpara emplear mas tiempo en el trabajo de la escuela.

0 En Inglaterra y otras naciones industrializadas, noes inusitado el que los alumnos de *las escuelassecundarias academicas empleen ocho horas diariasen la escuela, 220 dias al atio. En los EstadosUnidos, por contraste, el dia escolar tipico dura seishoras y el ario escolar dura 180 dias.En muchas escuelas, el tiempo que se emplea paraaprender a cocinar y a conducir automoviles se con-sidera tanto para obtener un diploma de escuelasecundaria como el tiempo que se utiliza paraestudiar matematicas, ingles, quimica, historia delos Estados Unidos o biologia.

r)

0 Un estudio la semana escolar de los EstadosUnidos hallO que algunas escuelas proporcionabana los alumnos unicamente )7 horas de ensefianzaacadernica durante la semana, y que la escuela pro-

29

36

Page 37: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

. . . la vida de trabajoprofesional de los maestroses inaceptpble en sti" con-junto. .

30

rnedio*,suministraba aproximadamente 22 horas dedicha ensefianza.

O Un estudio efectuado en California acerca de lasaulas individuales revel6 que, por razon de la malaadministracionidel tiempo de clase, algunos alum-nos de las escuelas elementales recibian solamenteuna quinta parte dela ensefianza que recibian otrosen materia de'comprension de la lectura.

O En la mayor parte de las escuelas, la ensefianza delas habilidadeS para estudiar .es impensada y carece.,de planificacion. En' consecuencia, muchos alum-nos terminanios cursos de secundaria y entran a laescuela superior sin habitos de estudio disciplinadosy sistematicos.

Hallazgos focantes a la Docertela,La Comisi6n hallo que no se esta atr4yendo hacia ladocencia a ntimero sufieiente de los alumnoscapacitados 1cademicamente; que los programasdestinados'a la preparacion de los maestros necesitan me-joras de consideracion; que la vida de trabajo profesionalde loi maestros es inaceptable en su conjunto, y que existeuna escasez grave de maestros en campos principales.

O Demasiados maestros proceden de la cuarta parteinferior de los alumnos que se graddan de lasescuelas secundarias y superiores.

O El plan de estudios para la preparacion de losmaestros abunda profundamente en cursos de`metodos de ensefianza" a las expensas de los cur-

sos eferentes a las asignaturas que han deensefiarse. Un estudio de 1,350 instituciones queadiestran a maestros indie6 que el 41% del tiempode los candidatos a maestros de escuela primaria seemplea en cursos sobre la ensefianza, lo cuiddisminuye la cantidad de tiempo disponible paracursos acerca de las material de las asignaturas.

37

Page 38: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

0 El sueldo promedio despues de 12 arms de ensenares solo de $17,000 anuales, y muchos maestros seyen necesitado3 de complementar sus ingresos pormedio de empleos a tiempo parcial y de verano.Ademas, los maestros individuales tienen poca in-fluencia en las decisiones profesionales tan criticascomo, por ejemplo, la seleccion de los libros detexto.

0 A pesar de la publicidad muy extendida sobre la ex-istencia de u'na cantidad excesiva de maestros, ex-isten escaseces graves de ciertas clases de maestros:En los campos de las matematicas, las ciencias, ylos idiomas extranjerose entre los especialistas enla enseilanza de alumnos super-dotados y talen-tosos, de grupos idiomaticos minoritarios y desven-tajados fisicamente.

0 La escasez de maestros de matematicas y ciencias.,resulta especialmente grave. Un estudio efectuadoen 1981 en 45 estados revele escaseces de maestrosde matematicas en 43 estados, insuficiencia gravemaestros de ciencias terrenas en 33 estados, y demaestros de fisica en todas partes.La mitad de los maestros de matematicas, cienciase ingles recien empleados no se halla capaciradapara enseilar estas materias; menos de la terceraparte de las escuelas secundarias estadounidensesofrece cursos. de fiska imrkartidos por maestros_capaci tados .

RecomendacionesA la lux de la neaesidad uigente de mejoramiento, tantoinmediato como a largo plazo, esta Comision ha acor-dado una serie de recomendaciones sobre las cuales elpueblo estadounidense puede comenzar a actuar ahora,que pueden llevarse a la practica durante los atios prox-imos, y que prometen una reforma duradera. Los temasson familiares; hay poco misterio acerca de lo que

-r

38/ 31

Page 39: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Debemos exigir el estucrzoy Ia ejecutoria mejores detodos los alumnos, ya seansuper-dotados o menoscapaces, ricos o despose-idos, encaminados a Iaescuela superior, o a Iagranja, o a Ia tndustria.

32

creemos que debe hacerse. Muchas escuelas, muchos/distritos escolares y estados vienen dando ya atencionseria y cr}nstructiva a estos asuntos, aim cuando susplanes puedan diferir en algunos detalles de nuestrasrecomendaciones.

Deseamos apuntar que nos referimos por igual a lasescuelas pUblicas; privadas y parroquiales, asi como a lasescuelas superiores. Todas ellas son recursos nacionalesvaliosos. En cada una de ellas puede encontrarse ejemplosde las acciones semejantes a las que se recomiendan acontinuacion.

Debemos hacer enfasis en que la diVersidad de aspira-ciones, capacidades y preparacion de los alumnos exigeque se disponga de contenido adecuado para la satigfac-cion de las necesidades variadas.. Debe encaminarse laatencion, tanto a la naturaleza del .contenido disponiblecuanto a las necesidades de los estudiantes individuales.Los estudiantes Inejor dotados, por ejemplo, puedennecesitar un plan de estudios enriquecido y acelerado aunmas ally de las necesidades de otrcl alumnos de altacapacidad. De rnodo semejante, los alumnos con desven-tajas en la ensefianza pueden exigir materiales especialespara sus planes de estudios, aulas de clase mas pequeriaso preceptores individuales, a fin de ayudarles a dominarel'material que se les asigne. Sin embargo, permanece unaexpectativa comun: Debemo's exigir el esfuerzo y laejecutoria mejores de todos los alumnos, ya sean super-dotados o menos capaces, ricos o desposefdos, eri-caminados a la escuela superior, o a la granja, o a laindustria,

Nuestras recomendaciones se basan en las creencias deque todos pueden aprender, de que todos nacen con uninstinto para aprender que debe 'alimentarse, que unaenserianza sOlida en la escuela secundaria se halla vir-tualmente al alcance de todos y de que el aprendizajevitalicio equipara a las personas con las habilidadesnecesarias para nuevas carreras y el ejercicio de laciudadanfa.

39

Page 40: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

it

Recom- enclabion A:.El CcintendoRecomendamos que se fortalezcan los requisitos'estatalesy locales para graduarse en las escuelas secundarias y que,coo minimo, se ex.ija qzie todos los alumnos que pro-curen obtener un diploma establezcan los cimientos de las'Cinco Materias Bdsicas Nuevas, al Millar los siguientesplanes de estudios durante sus cuatro autos de escuelasecundaria: (a) cuatro ailos de ingles; (b) tres afios dematemdticas; (c) tres ailos de ciencias; (d) tres alias deestudios sociales; y-(e) medio alio ale ciencia de las com-putadoras. Para los que se proponganasistir a la escuelasuperior, se recomienda energicamente tomar dos alias deidiomas extranjeros en la escuela secundaria, ademds delos tomados antes.

Cualesquiera que sean los objetivos de ensetianza o detrabajo del estudiante, el conocimiento de las 'NuevasMaterias Basicas es el cimiento del exit° para los almsposteriores a los escolares y, por lo tanto, forma el nticleodel plan de estudios moderno. Un alto nivel de enseilan-za compartida en estas Materias Basicas, junto con eltrabajo en las bellas artes y en las artes de ejecucion y losidiomas extranjeros, constituyen la mente y el espiritu denuestra cultura. Las siguientes Recomendaciones Para laPuesta en Practica se destinan a modo de descripcionesilustrativas. Se incluyen aqui para aclarar lo quequeremos significar por elementos indispensables de unplan de estudios energico.

Recomendaciones pant la Puesta en Practica

1. La ensenanza del ingles en la escuela secundariadebiera equipar a los graduadoc para: (a) COM-prender, interpretar, evaluar y emplear lo que lean;(b) escribir ensayos bien organizados y eficaces; (c)escucha con eficiencia y discutir las' ideas in-

4033

Page 41: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

.34

teligentemente; y (d) conocer nuestra herencialiteraria y de que modo la misma amplia la imagina-ciOn y la comprensiOn etica, y como se relacionacon las costumbres, las ideas y los valores de la viday la cultura de hoy.

2. La ensefianza de las matemdticas en la escuelasecundaria debiera equipar a los graduados para:(a) comprender los conceptos geometricos yalgtbraicos; (b) entender las probabilidades yestadisticas elementales; (c) aplicarlas matematicasa las circunstancias de cada dia; y (d) estimar,aproximar, medi y probar la exactitud de suscalculos. Ademas de la secuencia tradicional de losestudios disponibles para los alumnos que se en-caminan a la escuela superior, se necesita desar-rollar nuevos planes de estudios -en miteria' dematematicas, igualmente exigentes, para los que nose proponen continuar qu instruccion formal deinmediato. '4

3. La ensefianza de las ciencias en la escuela secun-daria debiera proporcionar a los graduados una in-troduccion a: (a) los conceptos, las leyes y los pro-cesos de las ciencias fisicas y biologicas; (b) losmetodos de la investigaciOn y el razonamiento cien-tificos; (c) la aplicacion del conocimiento cientificoa la vida diaria; y (d) las inferencias sociales y am-bientales del desarrollo cientifico y tecnologico. Loscursos de ciencias debieran revisarse y ponerse aldia, tanto para los que Fe encaminan a la escuelasuperior como para los clue no se proponen asistira ella. Un ejemplo de dicha clase de trabajo es elprogranf titulado "La Quimica en la Comunidad"("Chemistry in the Community") de la SociedadQuimica Estadounidense.

4. La ensefianza de sociales en la escuelasecundaria debiero ;1!st larse a: (a) capacitar a losalumnos para lugares y posibilidades,dentro de la estruc. y cultural major; (b)

41

Page 42: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

comprender la extension amplia de las ideas, tan-to antiguas como contemporaneas, que han dadoforma a nuestro mundo; y (c) comprender loselementos basicos de la forma en que funcionanuestro sistema economico y del modo en que fun-ciona nuestro sistema politico; y (d) captar lasdiferencias entre las sociedades libres y lasrepresivas. La domprensiOn de cada una de estasmaterias es de requisito para elrejeecicio informadoy dedicado de la ciudadania en nuestra sociedadlibre.

5. La ensefianza de la ciencia de las computadoras enla escuela secundaria debiera equipar a losgraduados para: (a) comprender a la computadoraen su calidad de dispositivo de informacion, calculoy,comunicacion; (b) emplear a la computadora enel estudio de otras Materias Basicas y para finespersonales y otros propositos relacionados con eltrabajo; r (c) comprender el mundc de las computadoras, de la electronica y de las tecnologiasa fines.

Ademas de las Materias Basicas Nuevas, debe prestarseatenciOn a otros asuntos importantes relacionados con losplanes de estudios.

6. El logro de la destreza en un idioma extranjero ex-ige, de ordinario, de 4 a 6 alms de estudio y debiera,por lo tanto, comenzarse en los grados elementales.Creemos que resulta deseable el que los alumnoslogren dicha destreza porque el estudio de unidioma extranjero introduce a los alumnos a lusculturas que no son de habla inglesa, eleva su con-ciencia y comprension del idioma nativo de uno, ysirve a las necesidades de la Nacion en los camposdel comercio, la diplomacia, la defensa y laensenanza.

7, H plan de estudios de la escuela secundaria debieraproporcionar tambien a los alumnos programas queexigieran un esfuerzo riguroso en materias que

4 2

35

Page 43: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

36

hacen adelantar los ob;etivos personales, de laensefianza y de las ocupaciones, de los alumnos,tales como las bellas artes, las artes de ejecuciem yla ensefianza vocacional. Estos campos complemen-tan a las Materias Basicas Nuevas, y debieran de ex-igir el mismo nivel de ejecucion que las MateriasBasicas.

8. El plan de estudios en los ocho grados criticos quellevan a los afios de escuela secundaria debiera estardisefiado especificamente para suministrar una basesolida para el estudio en esos afros y los posteriores;en campos tales como el desarrollo y la escritura deliLlioma ingles; las habilidades para los calculos y lasolucion de problemas, las ciencias, los estudiossociales, los idiomas extranjeros y las artes. Estosalbs debieran fomentar un entusiasmo para elaprendizaje y el desarrollo de las dotes y los talen-tos del individuo.

9. Encarecemos la continuaciOn de los esfuerzos querealizan grupos taIcK como la Sociedad QuimicaEstadounidense (Arherican Chemical Society), laAsociacion Estadounidense para el Adelanto de las-Ciencias (American Association for tht Advance-ment of Science), la Asociaci6n de IdiomasModernos (Modern Language Association), y losConsejos Nacionales de Maestros de Ingles yMatematicas (National Councils of Teachers ofEnglish and Teachers of Mathematics), Pararevisar, poner al dia, mejorar y hacer disponiblesmateriales nuevos y mas diversos para los planes deestudios. Aplaudimos a los consorcios deeducadores y de sociedades cientificas, industriales; de eruditos que cooperan para el rnajoramientode los planes de estudios de as escuelas.

RecomendaciOn B:Normas y Expectativas

43

Page 44: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Recomendamos que las escuelas elementales, las escuelassuperiores y las universidades adopten normas mdsrigurosas y susceptibles de medkidn,'y expectativas mdselevadas, para la ejecucidn academica y la conducta de losalumnos, y que las escuela; superiores y las universkladeseleven sus requisitos de Entrada. Esto ayudard a los estu-diantes a esforzarse en la mayor medida de susposibilidades en materia de ense fianza, con materiales ex-citantes en un anibiente que apoya al aprendizaje y a laredizacidn autentica.

Recomendaciones pant la Puesta en Practica

1. Las calificaciones debieran ser los indicadores de larealizacion academica, de modo que se pueda con-fiar en ellas a mudo de evidencia del estado deprepara,cion de un alumno para los estudiosulteriores.

2. Las escuelas superiores y las universidades conplanes de estudios de cuatro.atios debieran aumen-tar sus requisitos de entrada y aconsejar a todos losposibles solicitantes en cuanto a las normas de en-trada, en terminos de los cursos especificos que seexija, lassrealizaciones en estos campos y los nivelesde funcionamiento en los examenes normalizadosde adelanto para cada una de las cinco MateriasBasicas y, donde sea aplicable, los idiomasextranjeros.

3. Los examenes normalizados de adelanto (que nohan de confundirse con los examenes de aptitudes)debiera administrarse en los putitos principales detransicion de un nivel de escolaridad a otro y,especialmente, de la escuela secundaria a la escuelasuperior o al trabajo. Los propositos de estos ex-amenes -sedan: (a) certificar las credenciales delalumno;"(b) identificar la necesidad de intervencionreparadora; y (c) identificar la oportunidad para eltrabajo adelantado o acelerado. Los examenesdebieran administrarse Como parte de un sistemanacional (pero no Federal) de examenes nor-

37

44

Page 45: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

3.

malizados estatales y locales. Este sistema debieraincluir otros procedimientos de diagnostic° queayudaran a los maestros y a los alumnos a evaluarel aderanto de los estudiantes.

4. Los libros de texto y otros instrumentos de apren-dizaje y ensenanza debieran mejorarse y ponerse atdia para asegurar un 'contenido mas riguroso.Acudimos a los cientificos universitarios, eruditosy miembros de las sociedades profesionales, en col-aboraciOn con los maestros mas expertos, para queayuden en esta empresa, como lo hicieron en laepoca posterior al Sputnik. Debieran ayudar a loseditores que estuvierantlispuestos a desarrollar losproductos, o a publicar sus alternativas propiascuando ha'ya insuficiencias constantes.

5. Al considerar los libros de texto para su adopcion,los estados y los distritos escolares debieran: (a)evaluar los textos y demas materiales acerca de sucapacidad para, presenter con claridad lin materialriguroso y excitante; y (b) exigir de los editores queproporcionen informacion de evaluacien sobrelaeficacia de material.

6. Puesto que ningun libro de texto de c-Ualquierasignatura puede ajustarse a las necesidades detodos los estudiantes, debieran apropiarse fondospara apoyar el desarrollo de libros de texto en loscampos de "mercado reducido," tales como los quese destinan a estudiantes desventajados, aquellosque tienen dificultades para aprender y los super-dotados y talentosos.

7. Para asegurar la calidad, todos los editores debieranproporcionar eviciencia de la calidad y suficienciade los libros de texto, basada en los resultados delas pruebas en el terreno y en evaluaciones dignasde confianza. En vista de la cantidad y variedadenormes de los textos disponibles, se necesitanurgentemente sere icios de informaciOn para con-sumidores de major extension, para beneficio de loscompradores.

45

Page 46: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

8. Los nuevos materiales de ensenanza debieran refle-jar las aplicaciones mas nuevas de la tecnologia enlas zonas adecuadas de los planes de estudios, elmejor conocimiento de cada disciplina y la in-vestigacion referente al aprendizaje y a laenseilanza.

RecomendaciOn C:p,TiempoRecomendamos que se dedique un espacio de tiempo con-siderablemente mayor al aprendizaje de las NuevasMaterias Bdsicas. Esto exigird tin empleo mds eficaz deldia lectivo actual, un dia lectivo mds largo, o un anomolar. prolongado.

Recomendaciones para la Puesta en Prietica14,

1. A los alumnos de las escuelas secundaria debieraasignarseles tareas mas extensas que las actualespara realizar en sus hogares.

2. La instruccion en las habilidades eficaces para elestudio y el trabajo, que son esenciales si el tiem-po de la escuela y el tiempo libre,han de emplearsecon eficigncia, debiera introducirse en los graclostempranos y continuarse durante toda laescolaridad del alumno.

3. Los distritos escolares y las legislaturas estatalesdpbieran con. iderar energicamente la implantaciOnde dias lectivos de 7 horas, asi como de un anoescolar de 200 a 220 dias.

4. El tiempo disponible para el aprendizaje debieraampliarse por medio de una mejor administraciOndel aula una mejor organizaciOn del dia lectivo.De ser necesario, debiera hallarse mas tiempo parasatisfacer las necesidades especiales de los queaprenden mas despacio, de los super-dotados y deotros alumnos que necesitan una diversidad en la

39

46

Page 47: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

1h,

40

4

ensenanza major que la que enpja en un dia lectivoconvencional o en un.afio pscolat convencional.

5. Debieras reducirse la carga que pesa sobre losmaestros para mantener la, disciplina, mediante eldesarrollo de reglamentos de conducta para losalumnos, energicos y equitativos, que se hagancumplir constantemente,,y de la consideracion deaulas, programas y escuelas alternos para satisfacerlas necesidades de los alurnnos que ocasionentrastornos continuamente.

6. Debieran emplearse tersos de action con estimulos'y sanciones claros, en lo referente a la asistencla, afin de disminuir el espacio de tiempo clue se pierdedebido a ios itsencias y tardanzas de lots alumnos.

7. De'biera reducirse la carga administrativa sobre elmaestro y las intrusiorres en el dia lectivcr, con 96-jeto de agregar tiempo a la fund& dOcente y alaprendizaje.

8. La ubicaeion y el agrupamiento de los alumno, asicomo los cursos de accion en las materias de pro-mocion y graduacion, debieraadelanto

academico de los alumnos y por subns guiarse por el

subI:\

necesidades de enseilanza, antes que por la adhesidnrigida a la edad.

RecomendaciOn D:La. Fun& DidacticaEsta recomendaciOn consta de sigte partes. Cada una deellas se desting a mejorar-la prepatacidn de los maestros,o a hacer de la enserianza una profesidn mds compen-sadora y resmada. Cada una de las sle(e partes tiene susmeritos propios y no debiera considerdrsele dnicarnentecomo una recomendacidn para la puesta,en prdctica.

1. A las personas que ester' preparandose paraensefiar, debiera exigirSeles que satistagan normas

47

Page 48: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

altas de instrucciem, que demuestien tener aptitudpara ensenar y que demuestren coinpetencia en unadisciplina academica. Debiera juzgarse a lasescuelas superiores y a las universidades que ofrecenprogramas Para la preparacion de maestros, a basede cudn bien satisfagan sus graduados estoscriterion..

2. Debieran aumentarse los sueldos de la profesiondiddctica y hacerlos de competencia profe-sionalmente, sensibles al mercado y'basados en laejecuciem. Las aecisiones referentes a sueldos,ascensos, ejercicio en posesion de las plazas y reten-ciem en las mismas debieran, enlazarse con unsistema eficaz de evaluaciem que abarque la revisionpor parte de lot colegas, de modo de poderrecompensar a los maestros superiores, animar a losdel promedio y mejorar o despedir a los deficientes.

3. Las Juntas de Instruccion Publica debieran adop-.-tar un contrato por espacio de once meses para losmaestros. Esto aseguraria un espacio de tiemposuficiente para desarrollarse en cualWo al plan deestudios y profesionalmente, la existencia de pro-gramas

%.

para alumnos con necesidades especiales yun niveLmas adecuado de remuneracion para losmaestros.

4. Las Juntas de Instruccion Pdblica, los ad-ministradores escolares y los maestros debieran col-aborar para el desarrollo de esalafones paramaestros que distingan entre el instructor novicio,el maestro con experiencia y el maestro superior.

5. Debieran utilizarse los recursos de personal noescolar, de modo considerable, para ayudar aresolver el problema inmediato de la escasez demaestros en las asignaturas de matematicas y cien-cias. Las personas calificadas, incluyendo a losgraduados recientes con titulos de maternaticas yciencias, los estudiantes graduados y los cientificosindustriales y retirados podrian, con la preparacion

41

48

Page 49: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

.7.

42

adecuada, comenzar a ensefiar inmediatamente enestos campos. Algunos de nuestros centros cien-tificos mas importantes tiene la capacidad necesariapara empezar a instruir y adiestrar nuevamente a losmaestros inmediatamente. Debe considerarse igual-mente la necesidad critica de maestros en otroscampos, tales como el angles.

6. Debieran ponerse atractivos tales como subven-ciones y prestamos a la disposiciOn de los alumnossobresalientes, a fin de atraerlos a la profesion dela ensefianza, especialmente en las asignaturasdonde se padece de escasez critica.

7. Los maestros superiores debieran involucrarse en eldisefio de programas Para la preparadieti demaestros y en la supervision de estos durante susafios a prueba.

Recomendacion E:Liderazgo y ApoyoFiscal

Recomendamos que los ciudadanos, en toda la Nacion,hagan responsabtes a los educadores y a los funcionarioselectos de proporcionar el liderazgo necesario para lograrla implantation de estas reformas, y que los cuidadanossuministren el apoyo fiscal y la estabilidad necesarias parahevar a la prdctica las reformas que proponemos.

Recomendaclones para la Puesta en Prictica

1. Los directores de escuelas y los superintendentesescolares deben desempefiar un papel de liderizgocrucial en el desarrollo del apoyo escolar y com-unitario para las reformas que proponemos, y lasJuntas de Instruction Publica deben equiparlos conel desarrollo profesional y demas apoyo necesario

49

Page 50: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

para ilesempefiar eficazmente su papel director. LaComision hate enfasis en la distincion entre lashabilidades de liderazgo que involucran la persua-sion, la Wad& de objetivos y el desarrollo del eon-senso comunitario que los apoye, y las habilidadesgerenciales y de supervision. Aunque las tiltimasson necesarias, creemos que las Juntas de Instruc-tion Pub ilea deben desarrollar conscientemente las.habilidades do.liderazgo, A los niiveles de las escuelasy los distritos, si han de lograrse las reformas queproponemos.

2. Los funcionarios estatales y locales, incluyendo alos miembros de las Juntas de Instructiongobernadores y legisladores, tienen la respon-sabilidad primordial de financiar y administrar a lasescuelas, y debieran incorporar las reformas queproponemos en sus cursos de action en materia deensefianza y en s4 planificacion fiscal.

3. El Gobierno Federa: - en cooperation con losEstados y las loca dades, debiera ayudar asatisfacer las n esitades de los grupossobresalientes de e udiantes, tales como los super-dotados y talentosos, los que se hallan afectadospor desventajas socio-econornicas, los de gruposminoritarios, raciales e idiomaticos, y los quepadecen de impedimentos fisicos. Al combinarlos,estos grupos comprenden tanto recursos nacionalescomo los jovenesle la Melon que se hallan enmayor peligro.

4. Adernas, creemos que el papel del Gobierno Federalabarca varias funciones de importancia national,que los Estados y las localidades, por ellos solos, notiendn probabilidades de poder satisfacer: La pro-tecciOn de los derechos constitucionales y civiles delos estudiantes y el personal docente; el acopio deinformation, estadisticas y dernas datos acerca dela ensefianza en general; el apoyo al mejoramientode los planes de estudios y a la investigaciOn acer-

.4.

43

Page 51: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

44

ca de la fund& docente, el aprendizaje y la ad-ministracion de las escuelas; el apoyo al adiestra-miento de maestros en los cameos de escasez criticao de necesidades nacionales primordiales; y elsuministro de ayuda economica a 1gs alumnos,ayuda ep la investigacian y adiestianueato para losgraduados. Creemos que la ayuda del GobiernoFederal debe proporcionarse con un minima degravamen e intrusion administratii/os.

5. El Gobierno Federal tiene la responsabilidadprimordial de identificar el interes nacional por laensefiariza. Tambien debiera ayudar a dotar de fon-dos y apoyar las gestiones para proteger y fomen-tar dicho interes. Debe proporcionar el liderazgonacional para asegurar el que los recursos ptiblicosy privados de la Nacion se ordenen para enfocarsesobre los asuntos que se discuten en este informe.

6. Esta Comision recurre a los educadores, padres defamilia y funcionarios ptiblicos, a todos los niveles,para que ayuden a lograr la reforma de la ensefian-za que se propone en este informe. Tambienapelamos a los ciudadanos para que proporcionenel apoyo econOmico necesario para lograr estos pro-pOsitos. La excelencia cuesta. Pero, a la larga, la

mediocridad cuesta ucho mas.

Los Estados UnidosPueden HacerloA pesar de los obstaculos y de las dificultades queobstruyen la consecucion de adelantos en la ensefianzasuperior, tenemos confiahza, con la Historia comanuestra guia, en que podemos lograr nuestro objetivo. Elsistema de ensefianza estadounidense ha respondido a losretos anteriores con exito notable. En el siglo XIX,nuestras escuelas superiores y universidades basadas enla concession de tierras proporcionaron la investigaciOn

51

Page 52: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

cientifica y el adiestrarniento que desarrollaron los recur-sos naturales de nuestra Naziop y el rico acervo agricolade la granja estadounidense. Desde fines de decenio de1880 hasta mediados de siglo XX, las escuelas esta-'dounidense proporcionaron la fuerza de trabajo instruidaque se necesitaba para sellar el exit° de la' Revolucion In-dustrial y suministrar el margen para la victoria .en dosguerras mundiales. En la prilnera parte_ de este siglo .ycontinuando pasta este mismo dia, nuestras esbuelas handabsorbido extensas olas de inmigrantes y los han in-struido, a ellos y a sus hijos, para Ilevarlo's a serciudadanos productivos. De modo semejante, las escuelassuperiores para personas de la raza negra de 10 Nationhan dado oportunidades y ensefianza sub-graduada a lagran mayoria de los estadounidenses de la raza.negra in-struidos en las escuelas superiores.

Mas recientemente, nuestras institucjones de ensefiaaasuperior han suministrado a los cientfficos y tecnicoscapacitados que nos ayudaron a transcender las fronterasde nuestro planela. En los ultimos 30 ailos, las escrlashan sido un vehiculo de gran importancia Ora la amplia-cion de la oportunidad social, y ahora graditan al 75% denuestros jovenes en las escuelas secundarias.. En verdad,la proporcion de estadounidenses co la edad de'asistir ala escuela superior que estan matriculados en la ensefianzade nivel superior es casi el dpble que la del Jap On, y ex-cede con mucho a la de Otras 6a-clones, tales como Fran-cia, Alemania Occidental y la Union Sovietica. Ademas,cuando se efectuo una serie de comparaciones interna-cionales hate uh decenio, el 9% Inas alto de los alumnosestadounidenses se compar6 favorablemente en adelannto con sus congeneres de otras naciones.

Asi tambien, mochas grandes zonas urbanas informan,durante los afios recientes, que el promedio de adelantode los alumnos de las escuelas primarias viene mejoran-do. Una cantidad de escuelas cada vez mayor esta ofre-ciondo tambien programas adelantados de colocaciOn yprogramas para alumnos super-dotados y talentosos, ycada vez mas alumnos vienen matriculandose en ellos.

52

t)

45

Page 53: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

46

Somos los herederos de un pasado que nos da todas lasrazones'para creer que tendremos exit°.

Una Palabraa los-P/adresdeFamilia y AlumnosLa tarea de asegurar el exito de nuestras recomendacionesno incumbre solamente a las escuelas elementales ysuperiores. Evidentemente, los miembros del profesoradoy administradores, junto con los encargados-de fijar loscursos de acciOn y los medios de informaciOn en masa,desemperiaran un papel decisivo en la reforma del sistemade enselianza. Pero el papel de los padres de familia y losalumnos es aim mas importante, y a ellos les hablamosdirectamente.

A ilos Padres de Familia

Ustedes saben que no pueden lanzar a sus hijos con-fiadamente hacia dentro del mundo de hoy, a menos quetengan un caracter fuerte y se hallen bien instruidos en elempleo del idioma, las ciencias y las matematicas. Debenposeer un respeto profundo hacia la inteligencia, eladelanto y el aprendizaje, asf como las habilidadesnecesarias para emplearlos; para fijar metas; y para eltrabajo disciplinado. Ese respeto debe it acompariado porla intolerancia hacia la baja calidad y la segunda clase quese disfrazan de "suficientemente buetio."

Ustedes tienen el derecho de exigir para sus ijos lo me-jor que nuestras escuelas primarias y sulierio s'puedandarles. La vigilancia de ustedes, y su' negative sentirsesatisfecbos con algo menos que lo mejor son el primerpaso indispensable. Pero el derecho de ustedes a unaenserianza adecuada para sus hijos conlleva una respon-sabilidad doble. Tan seguramente como que ustedes sonlos maestros primeros y mas influyentes de sus hijos, las

53

Page 54: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

ideas de estos acerca de la enselianza y de la importanciade esta comienzan' con ustedes. Ustedes tienen que 'serejemplos vivientes de to que esperan que sus hijos reveren-cien e imiten. Mas atin, ustedes tienen la responsabilidadde participar activamente en la ensenanza de sus hijos.Deben animarlos al estudio can mayor diligencia ydesanimarles de contentarse con la mediocridad y con laactitud que dice "dejelo pasar";ivigilar los'estudios de sushijos; animarlos a adquirir buenos habitos de estudio;animarlos a que se inscriban en cursos mas exigentes, envez de los menos exigentes; alimentar la curiosidad, lacreatividad y la confianza en sus' hijos; y ser participantesactivos en el trabajo de las escuelas. Por.encima de todo,demuestren su dedicaciOn al aprendizaje continuo en suspropias vidas..Por ayuden a sus hijos a corn-prender que no puede lograrse la excelencia en la enserian-za sin la% integridad intelectual y moral, aimadas con eltrabajo energico y la dedicacion. Los ninas miraran haciasus padres y maestros en calidad de modelos de estasvirtudes.

A los Estudiantes

Ustedes renuncian a su oportunidad de llegar at maximoen sus vidas cuando no realizan sus mejores esfuerzospara aprender. Cuando ofrecen solamente el minima alaprendizaje. reciben unicamente el minima a cambia.Mn con el mejor ejemplo deo_us padres y los mejoresesfuerzos de sus maestros, a fin de cuentas es el trabajode ustedes lo que determina cuanto y cuan bier, aprenden.Cuando ustedes trabajan a su capacidad Maxima, puedenesperar el logro del conocimiento y de las habilidades queles permitiran el crear sus propios futuros y el controlarsus destinos. De no hacerlo asi, su futuro les sera im-puesto por otros. Asuman el control de sus vidas, apli-quen sus dotes y talentos, trabaje'n con dedicaciOn y

Fijen expectativas altas para ustedes mismosy transformen cada reto en una oportunidad.

54

Son. . . los Estados UnidoSde todos nosotros los que'estan en peligro; es a cadauno de nosotros que sedirige esta Ilamada peren-toria.

47

Page 55: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Es par media de rluestradisposiciOn a enfrentarnosal reto, y por nuestra deci-sion pare salir del apu;o,que el lugar de los EstadosUnidos en el mundo, o bienquedara asegurado o seperdera. LOs estadouni-denses hemos tenido exitoantes y lo tendrernos denuevo.

Una Palabra FinalEsta no es la primera ni la (mica comision en materia deensefianza, y algunos de nuestros hallazgos de seguro noson nuevos, sino asuntos antiguos que ahora, por fin,deben atenderse. Porque nadle puede dudar de que losEstados Unidos se hallan sujetos a retos procedfmtes demuchas direcciones.

Los niflos que nacen ahora pueden esperar clue segraduaran en las escuelas secundarias hacia el atio 2,000.Dedicamos nuestro inform'e no solo a estos ninos, sinotambien a los que asisten ahora a la escuela y a los quevendrah con posterioridad, Creemos firmemente.que unmovimiento de las escuelas de los Estados Unidos en ladirection que piden nuestras recomendaciones, prepararaa estos nifios para llevar vidas mas eficaces en unosEstados Unidos mucho mas fuertes.

Nuestra palabra final, quizas si mejor caracterizadacomo una sUplica, es que todos los sectores de nuestrapoblacion brinden atencion a la puesta en practica denuestras recomendaciones. Nuestras dificultades actualesno se presentaron de la noche a la mafiana, y la respon-sabilidad de nuestra situacion actual se halla muy exten-dida. La reforms de nuestro sistema de ensefianza llevaratiempo y una dedicaciOn inquebrantable. Exigira ig-ualmente una action de gran extensl6n, energica ycledicada. Por ejemplo, pedimos la ayuda es esta gestionue la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Na-

- cional de Ingenieria, el Institute de Medicina, el S2rviciode las Ciencias, la Funclacion Cientifica Nacional, el Con-sejo para la InvestigaciOn de las Ciencias Sociales, el Con-sejo Estadounidense de las Sociedades Ilustradas, la Fun-dacion Nacional para las Flumanidades, la FundacionNacional para las Artes y otras sociedades de eruditos,cientificas v ilustradas. El auxilio debiera proceder de lospi opios estudiantes; de los padres de familia, los maestrosy las Juntas de InstrucciOn PUblica; de las escuelas

55

Page 56: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

superiores y universidades; de los funcionarios locales,estatales y federales; de las organizaciones de maestros yadministradores docentes; de los cosejos industriales y deltrabajo;, y dp los demas 'grupos-que tienen interes yresponsabilidad en la reforma de la ensenanza.

Son los Estados Unidos de ellos y los Estados Unidosde todoc nosotros los que se hallan en peligro; es a cadauno de nosotros a quien se dirige esta llamacia'perentoria.Es por medio de nuestra disposicion a enfrentarnos alreto, y por nuestra decision para salir del apuro, que ellugar de los Estados Unidos en el mundo, o bien quedara ,

asegurado, o se perdera. Los estadounidenses hemostenido exito antes, y lo tendremos de nuevo.

56 49

Page 57: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,
Page 58: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Apendice A: Carta deConstituciOn ComisiOnNacional sobrela .Excelencia enla EnserianzaAutoridad20 U.S.C. 1233a. La Comision esti regulak por las disposiciones dela Parte D de la Ley Disposiciones Generales sobre la Ensenanza (LeyPjiblica 90-247 con sus modificaciones; Titulo 20 del Codigci de losEstados Unidos, Seccion 1233 y siguientes) y la Ley Federal de losComites Asesores (Ley Ptiblica 92-463; Titulo 5 del COdigo de losEstados Unidos, Apendice 1) que establecen las normas para la for -macion y el empleo de los cohlites asesores.

Proposito y FuncionesLa ComisiOn asesora y efectua recomendaciones a la NaciOn y alSeeretario de Instruccion Ptiblica. Para realizar esta misiOn, la Corn-ision esti encargada de las responsabilidades siguientes:

(1) Revisar y sintetizar la informacion y literatura eruditasobre la calidad del aprendizaje y la ensenanza en lasescuelas de la NaciOn, sus escuelas superiores y univer-sidades, tihto publicas como privadas, con inter& particularen la experiencia de la juventud adolescente en la ensefianza;

(2) Examinar, comparar y contrastar los planes deestudios, las normas y las expectativas de los sistemas deensenanza de varias naciones adelantadas con los de losEstados Unidos;

(3) Estudiar una muestra representativa de las normaspara la entrada en las universidades y escuelas superiores,asi como los requisitos de la division inferior, con referen-cia particular al efecto sobre el mejoramiento de la calidady el fomento de la exeelencia que puedan tener dichas nor-mas en los planes de estudios de las escuelas secundarias yen los niveles de'expectativas del adelanto academico en lasescuelas secundarias;

58 53

Page 59: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

54

(4) Revisar y describir los programas de ensefianza a losclue reconoce como que preparan a los alumnos que ob-/tienen constantemente puntajes superiores al promedio en/los examenes de admisien a las escuelas superiores y quesatisfacen con exito inusitado las exigencias colocadas sobreellos poi las escuelas superiores y las universidades de Ianacion.

. (5) Revisar los cambios de importancia que han ocurridoen la ensehanza estadounidense, asf como los acontecimien-tos de la sociedad durante el ultimo cuarto de siglo, quehayan afectado considerablemente al idelanto en Iaenseflanza.

(6) Celebrar audiencias y recibir testimonios y asesora-miento experto acerca de las gestiones que pudieran ydebieran efectuarse para fomentar niveles mas elevados decalidad y excelencia acadetnica en las escuelas de la Nacion,sus eseuelas superiores y universidades.

(7) Haeer todo lo demas que sea necesario para okfinir losproblemas de la ensefianza estadounidense y los odstaculospara el logro de niveles mas elevados en ella; y

(8) Informar y hacer recomendaciones practicas para quese adopten acciones for parte de los educadores, fun-cionarios publicos, juntas de gobierno, padres de familia yotras personas que tengan inter& vital en Ia ensenanza esta-dounidense y Ia posibilidad4ie ejercer influencia sobre ellapara su mejoramiento.

EstructuraLa Comisidn este* formada por un minimo de 12 y un maxim° de 19miembros ptiblicos, designadus por el Secretario de InstrucciOnPipliea. El Secretario designara a uno de los miembros pare quepresida la Comision. Entre sus miembros, Ia ComisiOn incluye a per-sonas que tienen conocimientos acerca de los programas de enseffan-za a distintos niveles y que estan familiarizadas con los puntos devista del publico, de los patronos, de los educadores y de losdirigentes de una variedad de profesiones relacionadas.gon la situa-ciOn de Ia enseilanza actualmente, los re.9uthitos para el futuro y losmodos de mejmarin calidad de Ia enseftanza para todos losestddounidenses.

El quorum oe la ComisiOn es por majorfa de los miembrosnombrados.

Los perfodos de servicio de los miembros finalizan a la terfnina-clan de Ia ComisiOn.

59

Page 60: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Las audiencias 4ombre de la Comision pueden ser celebradas poruno o mas miembros con la autoriz.aciem de la presidencia.

La ComisiOn puedves establecer comites permanentes, formados ex-clusivamente por sus miembros. Cada comite permanente cumplecon los requisitos de los estatutos y reglamentos departamentales quescan aplicables. Cada comite presenta a la Comision sus conclusionesy recomendaciones para que la ComisiOn en pleno Wk. Se efec-ward el aviso oportuno del establecimiento de un comite, y,de mat-quier cambio en el mismo, incluyendo swencomienda, membresia yfrecuencia de sus reuniones, por escrito dirigido al Funcionario deAdminisulacifm del Comite. Todos los comites actdan segdn los cur-sos de aceiOn,establecidos por el pleno de la Comision.

El Director Ejecutivo proporciona los servicios de administraciony personal. Este funcionario presta sus set-..icios en calidad de Fun-cionario Federal Designado, a Ia ComisiOn y por parte de InstitutoNacional de la Ensefianza.

ReunionesLa Comision se retitle aproximadamente cuatro veces al afio, porconvocatoria de su presidencia, con la apjobacian anticipada delSecretario de Instruccion Pdblica o del Funcionario FederalDesignado que aprueba el programa de trabajo y se hace presente odelega, en un representante para todas las reuniones. Los comites per-manentes se rednen como sea de requisito, por convocatoria de susrespectivas presidencias, con la concurrencia de la Presidencia de laComisidn. Todas las reuniones estan abiertas al pdblico, exceptuan-dose Ia determinacion en otro sentido por parte del Secretario Ad-junto para Investigaciem y Mejoramiento de la Ensefianza. Se dardaviso al pdblico de todas las reunlones. Las reuniones de efectuan yse mantienen los registros de sus tramites segtin las leyes y losreglamentos departamentales aplicables.

RemuneraciOnA tenor de Ia Ley de Disposiciones Genera les sobre la Enseflanza yotras !eyes que scan aplicables, los miembros-de la ComisiOn tendranderecho a recibir un honorario de $100 diarios para los asuntosoficiales de la Comision. Sus estipendios diarios y gastos de viaje sepagaran de acuerdo con los Reglamentos Federales para Viajes.

Estimado del Costo Anna!El estimado del costa directo de funcionamiento de Ia Comision, in-cluyendo Ia remuneracion y los gastos de viajes para los miembros,ass como los costos de los estudios, pero excluyendo el apoyo porconcepto de.personal, es de $332,000. El estimado de personal anualen terminos de las personas por atlo necesarias es de 16. El estimado

55

60

Page 61: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

1

56

de los costos anuales directos por concepto de apoyo administrative,personal y estipendos diarios y gastos de viajes del personal es de$453,000. El Instituto Nacional de la Enserianza proporcionaraayuda administrativa y de inNestigaciOn adicionales a la Cornision.

InformesAdernas de su informe final, que se espera a los diecioc,ho Meses dela reunion inicial, la Cornish% presenta at Congreso, part Marzollde cada alio, un informe anual que contiene, como minimo, una rela-cien de los nombres y las direcciones de trabajo de los miembros,una relation de las fechas y los lugares de las reuniones, las funcionesde la Comision y un resumen de las actividades y las recomenda-clones efectuadas por la Cornish% durante el alio. Dicho informe seremite junto con el informe anual del Secretario de InstructionPub lica at Congreso. La Cornish% redacta cualesquiera otros in-formes o recomendaciones que puedan ser ; Jecuados. Se propor-cionan copias del informe anual y de los demos informes at Fun-

' cionario Administrativo del Cornite.

Fecha de TerminacidiiSe estima que el espacio de tiempo necesario para que la Cornish:in,termine sus act4idades e irjorme es de 18 meses por to menos. Enconsecuencia, para asegurar la termination del informe, el Secretariode Instruction Publica determina que esta Cornish% finalice, a mastardar, a los dos afros de la fecha de esta Carta de ConstituciOn.

Agosto 5 de 1981 ,

61

1;"-A7777-0-4"-Lsrls

T. H. BELL,Secretario de Instruction

Publica

Page 62: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

,a)

43 .* x'

Apendice B: Programa de losAcontecimientos Publicos de IaCbmisiOnDescried& delAeonteeimiento Fecha(s) Lugar Anfitrion(es)

Reuni& del Pleno deIa Comisi&

Reuni6n del Pleno deIa Comisi&

Reunion del Pleno de-la Comisi&

AudienciaEnsenanza de lasCiencias, lasMatematicas y IaTecnologia

AuaieneiaIdioma yAlfabetizacion: LasHabilidades para elApreodizajeAeaderni93

Discusion enGrupo--Expectativas deRealinicion en IaEnsefiantaEstadounidense

AudienciaLa Fun-ciOn 1)occnte y IaFnsenanta de losMaestros

Octubre 9 y 10de 1981

Didembrel- de-1981

Febrero 25 de1982

Marzo 11 de1982

Abril 16 de1982

Abril 30 de1982

Mayo 12 de1982

Washington,D.C.

Washington,D.C.

Washington,D.C.

Universidad deStanford,

Stanford,CalifOrnia

Distrito EscolarIndependientede. Houston,

Houston, Tejas

Universidad dePennsylvania,

Philadelphia,Pennsylvania

UniversidadEstatal deGeorgia,

Atlanta,Georgia

Donald Kennedy,Presidente de la Univer-sidad de Stanford

J. Myron Atkin, Decanode Ia Escuela deEstudios Graduados deEnserianza,-Universidadde Stanford

Raymon Bynum, Comi-sionado Estatal deEnserianza de Tejas

Billy R. Reagan,Superintendente Generaldel Distrito

Escolar Independiente deHouston

Thomas Erlich, Directorde Ia Universidad dePennsylvania

Alonzo Crim,Superintendente de lasEscuelas Publicas deAtlanta

AdcmUs de estos acontecimientos publieos, los eniembros de Ia Comisioa asisticroh tambien a ciertominter° de renniones de sub- cornites y a sesiones de trabajo, durante el transcurso de 18 meses.

62,

Page 63: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Dercripcifin delAcontecimiento Fecha(s) Lugar

Reunion del Pleno de Mayo 25 dela Comision 1982

Junio 23 de1982

AudienciaEntradaa las EscuelasSuperinres y laTransicion a laEnsenanzaPost-Secundaria

SimposioEI Papeldel Estudiante en elAprendizaje

Anfitrion(es)

Washington,D.C.

UniversidadRoosevelt,

Chicago,Illinois

Julio 30 de 1982 UniversidadEstatal deSan Diego,California

DiscusiOn en Agosto 27 deGrupoEl Plan de 1982Estudios de laEscuela Superior:Su Forma, Influen-cia y Evaluaciem

AuctienciaLa Septiembre 16Ensehanza para tut- ode 1982Papel Productiveen una SociedadProductiva

58

Sherman Day, Decano de14 Facultad de Ensenan-za, Universidad Estatalde Georgia

Barbara Hatton, Decanade la Facultad deEnsellanza de la Untver-sidad de Atlanta

Rolf Weil, Presidente de laUniversidad Roosevelt

John Corbally, PresidenteJohn D. y Catherine T.Fundaciem MacArthur,Chicago

Thomas Day, Presidentede la Universidad Estatalde San Diego

Richard Atkinson, Rectorde la Universidad deCalifornia, San Diego

Universidad de Frank Newman, PresidenteRhode Island, de la Universidad de

Kingston, Rode IslandRhode Island

Centro de SanCayetano,

Denver,Colorado

63

Robert Andringa, DirectorEjecutivo de laComision Estatal deEnsefianza, Denver

Page 64: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Descripcidn delAcontecimiento Feclia(s) Lugar Anfitrion(es) e

Religion del Pleno de , Septiembre 28 y New York,Ia Comision t 2% de 1982 New York

A'udiencia LaEnsefianza para losSuper-Dotados .yTalentosos

Reuniones del Plenode Ia Comision

Reuniones del Plenode Ia Comision

Reuniones del Plenode la Comision

Octubre 15 de Universidad de1982 Harvard,

' Cambridge,Massachusetts

Noviembre 15 y Washington,16 de 1982 D.C.

Enero 21 y 22 Washington,de 1982 D.C.

Abril 26 de Washington,1983 D.C.

64

Robert Payton, Presidentede Ia Fundacion Exxonpara la Ensefianza,Exxon Corporation,New York, NOftv York

Derek Bok, Presidente dela Universidad deHarvard

Patricia Albjerg Graham,Decana de Ia Facultadde Ensefianza paraGraduados

59

Page 65: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Apendice C: EstpdiosEncomendadosAuthor(es)

Joseph AdelsonUniversidad de Michigan,Ann Arbor

Catherine P. Aile'Francis W. Rushing

SRI Internacional, Arlington,Virginia

Alexander W. AstinUniversidad de CaliforniaLos Angeles

Alexander W. AstinUniversidad de California,Los Angeles

Herman BlakeUniversidad de California,Santa Cruz

Richard I. BrodAsociacion de Idiomas ModernosNew York, New York

Nicholas FarnhamConsejo Internacional sobre elFuturo de Ia UniversidadNew York, New York

William V. MayerEstudio sabre los Planes deEnsefianza de las Ciencias BiologicasBoulder, Colorado

Robert A. McCaugheyEscuela Superior Barnard,New York, New York

Barbara B. BurnChristopher H. Hurn

Universidad de Massachusetts,Amherst

60

Thu lo(s)

"Veinticinco Afios de Ensefianza Estadounidense:Una Interpretacian"

"Informe Rpsumido sabre los Sistemas deEnsefianza de los Estados Unidos y la UnionSovietica: Analisis Comparative"

"Excelentia y Equidad en Ia EngefianzaEstadounidense"

"El Alumno Estadounidense de Primer Alo, de1966 a 1981: Algunas Inferencias para los Cursosde Accion y la Practica de Ia Ensefianza" 's

"Los Cambios Demograficos y los Planes deEstudios: Nuevos Alumnos en Ia EnsefianzaSuperior"

"Los Examenes de Entrada a la Universidad y lasExpectativas de'RealizaciOn"

"Una Comparacidn Analitica de los Sistemas deF nsefianza"

65

Page 66: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Author(es)

Philip Cusick -

Universidad del Estado de Michigan,East Lansing

Paul De Hart Hurd ,

Universidad de Stanford, California

Walter DoyleUniversidad de Texas, AUstin

Kenneth Duckworth ,

Universidad de Oregon, Eugene

Max A. EcksteinEscuela Superior de Queens/chidadde New York, FlUshing

Susanne ShaferUniversidad del Estado de Arizona,Tempe

Kenneth TraversUniversidad de Illinois,Champaign/Urbana

Eleanor FarrarInstitute Hur OnCambridge, Massachusetts

Matthew B. MilesCentro para la InvestigaciOn deCursos de AcciOnNew York, New York

Barbara NeufeldInstitute HuronCambridge, Massachusetts

Zelda GamsonUniversidad de Michigan, Ann Arbor

William E. GardnciUniversidad de Minnesota,Minneapolis

John R. PalmerUniversidad de Wisconsin, Madison

Titulo(s) ("Las Escuelas !leas Secundarias en losEstados Unidos"

"Una Visi6n Conjunta de Ia Ensefianza de lasCiencias en los Estados Unidos y Naciones Se lec-tas del Extranjero""Trabajo Academico"

"Algunas Ideas Sobre Ia Percepcion, la Motiva-elk y el Trabajo de los Estudiantes" (Critica delSimposio sobre'"El Papel del Estudiante en elAprendizaje")

"Una Revista Comparativa del Plan de Estudios:Las Matematicas y los Estudios Internacionales enlas Escuelas Secundarias de Cinco Naciones"

"Una RevisiOn de Ia Investigacion Eficaz sobre lasEscuelas: Infer( ncias para la Practica y IaInvestigacion"

"Un Poco de Luz sobre el Asunto: ManteniendoVivas a Ia Ensefianza General y a Ia EnsefianzaLiberal"

"Certificacion y AcreditaciOn: Antecedentes,Analisis del Asunto y Recomendaciones"

6661

Page 67: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Author(es)

Thomas L. GoodUniversidad de Missouri, Columbia

Thomas L. GoodGail M. Hinkel

Universidad de Missouri, Columbia

Donald B. HolsingerUniversidad del Estado deNew York, Albany

Kenneth R. HoweyUniversidad de Minnesota,Minneapolis

Torsten HusenUniversidad de Estocolmo, Suecia

Nancy KarweitUniversidad Johns Hopkins,Baltimore, Maryland

Howard LondonEscuela Superior de BridgewaterMassachusetts

Martin L. MaehrUniversidad de Illinois,Champaign/Urbana

Matthew B. Miles,Centro para Investigacion de Cursosde Accion 'New York, New York

Eleanor FarrarBarbara Neufeld

Institute HuronCambridge, Massachusetts

Barbara NeufeldEleanor Farrar

Instituto HuronCambridge, Massachusetts

Matthew B. MilesCentro para InvestigaciOn de Cursosde AccionNew York, New York

62

Titulo(s)

"Lo Que Se Aprenck en las Escuelas: ReacciOn alas Demandas Escolares, Grados K-6"

"La Escolaridad en los Estados Unidos: AlgunasDeclaraciones Descriptivas y Aclaratorias"

"El Tiempo, el Contenido y las Expectativascomo Pronosticadores del Adelanto Escolar en losEstados Unidos y Otras Naciones Adelantadas:Una Revision de la Evidencia de la Asociacion In-ternacional de Educadores"

"Fijacion de Direcciones para la Ensefianza deMaestros Con Anterioridad a la Prestacien deServicios"

"Una Perspectiva Trans-Nacional,sobre Ia Evalua-cion de la Calidad de Ia Ensefianza"

"El Tiempo e sTrabajo: Una Revision de laI nvegi

"Norma Academicas en Ia Escuela SuperiorComunitaria Est adounidense: Tendenci.3 yControversias"

"Los Factores de Motivacidn en el AdelantoEscolar"

"El Alcance de Ia Adopcion de ProgramasEscolares Eficaces"

"Una Revision de la Investigacion Escolar Eficaz:El Mansaje para las Escuelas Secundarias"

67

Page 68: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Author(es)

William NeumannUniversidad de Syracuse, New* York

C. Robert PaceUniversidad de California,Los Angeles

Harvey L. ProkopDistcito Escolar Unificado deSan Diego, California

Lauren B. ResnickUniversidad de Pittsburgh,Pennsylvania

Daniel P. ResnickUniversidad Carnegie-MellonPittsburgh, Pennsylvania

Frederick RudolphEscuela Superior WilliamsWilliamstown, Massachusetts

.Clifford SjogrenUniversidad de Michigan, Ann Arbor

Richard t. SnowUniverside de Stanford,California

Robert J. SternbergRichard Wagner

Universidad de Yale, New Haven,Connecticut

Deborah StipekUniversidad de CaliforniaLos Angeles

Q lo(s)

"El Aprernio de la Escuela Superior y laCapacidad de los Estudiantes"

"El Adelanto y to Calidad del Esfuerzo de losEstudiantes"

rr

"La Inteligencia,la Motivaciody la Cantidad yCalidad del Trabajo Academico, y sus Efectossobre el Aprendizaje de los Estudiantes: La Reac-.don de un Practicante" (Critica al Simposio sobre"El Papel del Estudiante en el Aprendizaje")

" Normas, Planes de Estudios y Desempefio:'UnaPerspectiva Historica y Comparativa"

"La Excelencia en la EnserianzaLa EscuelaSecundaria-La Conexion con la Escuela Superior yOtros Asuntos: Evaluacion Historica't

"Entradas a las Escuelas Superiores y la Transi-ciOn a la Enserianza Post- Secundaria: Normas yPracticas"

"La Inteligencia, la Motivation y el TrabajoAcadernico" (Critica al Simposio sobre "El Papelde Estudiante en el Aprendizaje")

"La Comprension de la Inteligencia: i,Que Hay enElla para-los Educadores?"

"Motivar a los' Estudiantes para que Aprendan:Una Perspectiva Vitalicia"

8863

Page 69: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Autor(es)

Judith Torney-PurtaUniversidad de MarylandCollege Park

John SchwilleUniversicIad del Estado de MichiganFast LarAing

/Beatrice WardJohn R. MergendollerAlexis L. Mitman

Laboratorio del 1,ejano Oeste para IaInvestigaciOn y el Desarrollo de IaEnseilantaSan Francisco, California

Jonathan V# arrenServcio de Examenes .para laEnsenanzaBerkeley, Ciiritornia

Dean K. Whit lalirliverad de HarvardCambridge, Massachusetts

Sam .1. Yargerliniversidad de Syracuse, Nzw York

ilcrhert limiles1,,citela Superior de Enserianza dola Calle HankNew York. isk:w York

Titulo(s) sir

"Los Valores que se Aprenden en la Escuela: LosCursos de Accion y la Practica en las Nacioneslndustrializades"

"Los Afios que Median entre la Escurla Primariay Ia Secundaria: i,Que Experiencias de EScolaricladTienen los Estudrantes?"

"El Pape' del Profesorado en la Excelencia en laEnserianza"

"El Valor Agregado y Otros Asuntos Afines"

"La Enserianza Durante el Tiempo de Servicio delos Maestros"

"El Nilio Estadounidense que Cambia: LaPerspectiva para los Educadores"

1 o, otudios enconiendados se hallaran disponibles por medio de Sistema ERIC &spuds de

litho de 1983,

larnbien se dispondrii de los siguientes estudios despues de Julio de 1983 por medio del Sistema ERIC:

tlit :Ord Adelman "Estudio de las Transcripciones de las Eseuelaslusting° NoL'ional de Ia Fnscrianza Secundarias entre 1964 y 1981"

Wat.11ington, 1).C.

1)19401)110c,, rook) clel Sistema ERIC despues de Agosto de 1983:

(

69

Page 70: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Auflior(es) Titulo(s)

.Sistema de Estudio le Ia ReaccionRapidaCentro Nacional de Estadisticasde la Enselian4aWashington, D.C.

"Estudio de lOs Requisitos y AdeiantosAcademicos, por Distritos Escolares"

Sistema de Est.,:tlio de Ia Reaccidn "Estudio de las Escuelas j ara Adiestramiento deRapida Maestros: Percepciones de los Metodos paraCentro Nacional de Estadisticas Mejorarlas"de la EnsehanzaWashington, D.C.

kEvaluaciOn de Ia PrestaciOn de Servicios "Enselianza de Habilidades para el Estudio"

Oficina de AdministracionDepartmento de InstrucciOn Pub Ileade los Estados UnidosWashington, D.C.

70

V.

65

Page 71: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Apendice D:Testimonios de lasAudienciasEnsefianza de las Ciencias, las Matemdticas y laTecnologiaH. Guyford Stever, Academia Nacional de Ciencias,

Washington, D.0Bernard M. Oliver, ,Hewlett - Packard Company, Palo Alto,

CaliforniaHenry L. Adler, Universidad de California, Recinto de Davis, en

representaciOn del Consejo de Presidentes de SociedadesCientificas

Sarah E. Klein, Escuela Intermedia Roton, Norwalk, Connecticut,en representaciem de la Asociaciem Nacional de Maestros deCiencias

Harold D. Taylor, Escuela Secundaria Hillsdale, San Mateo,California, en representaciem del Consejo Nacional deMaestros de Matematicas

John Martin, Distrito Escolar Unificado de Palo Alto, CaliforniaPuth Willis, Escuela Primaria Superior Hamilton, Oakland,

CaliforniaSam Dederian, Distrito Escolar Unificado de San Francisco,

CaliforniaLeroy Finkel, Oficina de Instrucciem Publica del Condado de San

Mateo,. CaliforniaOlivia Martinez, Distrito Escolar Unificado de San Jose,

CaliforniaRobert Bell, General Electric Company, San Jose, CaliforniaJudith Hubner, en representaciem de la Oficina del Gobernador

del Estado de CaliforniaRobert W. Walker, Distrito de la Escuela Superior Comunitaria

DeAnza-Foothill CaliforniaNancy Kreinberg, Salem Cis ntifico Lawrence, Berkeley,

CaliforniaRobert Finnell, Sakin Cientifico Lawrence, Berkeley, CaliforniaMarian E. Koshland, Universidad de California, Recinto de

Berkeley, en representacion de la Junta Nacional de Ciencias

66

Page 72: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Alan M. Portis, Universidad dc California, Recinto de Berkeley,en representacidn del Comite de Enselianza de Ia SociedadFisica Estadounidense

Leon Henkin, Universidad de California, Recinto de Berke 1Fby, enrepresentaciOn de la ComisiOn Estadounidense sabre laEnsenanza de las Maternaticas

John Pawson, Escuela Secundaria Edison, Huntington Beach,California

Alan Fibish, Escuela Secundaria Lowell, San Francisco,California

:'Juliet R. Henry, en representaciOn de Ia Asociacidn de Maestrosde California

Jess Bravin, Junta de Instruccion Ptib lica, Los Angeles,California

Frank Oppenheimer, Exploratorium, San Fancisco, CaliforniaLeigh Burstein, Universidad de California, Recinto de Los,

AngelesJudy Chamberlain, Distrito Escolar Unificado de Cupertino,

CaliforniaMichael Summerville, Distrito Escolar Unificado de Fremont,

CaliforniaTed Perry, Distrito Escolar Unificado de San Juan, CaliforniaPaul OeHart Hurd, Universidad de Stanford, CaliforniaElizabeth Karplus, Escuela Secundaria Campolindo, Moraga,

California

Louis Fein, Asociacion de Estudiantes de Palo Alto, CaliforniaRob McFarland, en representacion del Consejo de Maternaticas

de CaliforniaKatherine Burt, Distrito Escolar Elemental de Cupertino,

Californial.co Ruth, FundaciOn de Ingenieria de California

Gordon M. Ambach, Department() Estatal de Enseilanzo,Albany, New York

.lames I.. Casey, Departamento Estatal de Enseilanza, OklahomaCity, Oklahoma

Carolyn Graham, Escuela Primaria Jefferson, Burbank,'California

11t,rey Holteen,' tmbler, PennsylvaniaHoward ('. Mel y Kay Fairwell, Salon Cientifieo Lawrence,

Berkeley. CaliforniaJean Phillips, Ilan:sand Oaks, California

67

72

Page 73: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Sin un cimiento de cienciay tecnologia profundo yrobusto, no es posiblesatisfacer las necesidadesde los Estados Unidos. Labase del cimi ito es laensenanza de las cienciasy las matematicas, desde laescuela primaria hdsta lasecundaria inclusive. Parola evidencia a todo nuestroderredor, acerca de nues-tra reciente negligencia yde la posibilidad rnarcada.de una decadencia ulterior,senala la irnportancia na-cional de dicha ensonanza.

Simon RamoTRW-Fujitsu CompanRedondo Beach, California

68

Simon Ramo,, TRW-Fujitsu Company, Redondo Beach,California

Gerhardt W. Reidel, Universidad de Occidente de Los Angeles,Culver City, California

Carl L. Riehm, bepartamento de Ensenanza del Estado deVirginia, Richmond, Virginia

John H. Saxon, Norman, OklahomaThomas 0. Sidebottom, Interactive Sciences, Inc., Palo Alto,

CaliforniaKarl Weiss, Universidad del Nordeste, Boston, MassachusettsJan West, Oroville, California

Actividades Mines en la Zona de la Bahia (San 'Francisco)Visita al Lugar

Salon Cientifico LawrenceUniversidad de California, Recinto de BerkeleyHoward C. Mel. Director

Recorrido de la Coleceiem de Paul y Jean Hanna sabre el Papelde la Ensenanza y los Archivos y la Biblioteca de' la Institu-

cion Hoover, Universidad de StanfordCena con dirigentes de los negocios,, la enseflanza y la comunidad

Auspiciada por la Camara de Comercio de los EstadosUnidos, Oficina Regional de Occidente, y la FundacionWilliam y Flora Hewlett

El Idioma y la Capacidad de Leer y Escribir:Habilidades para el Aprendizaje AcademicoRichard C. Anderson, Universidad de Illinois, Recinto de

Champaign-UrbanaMargaret Smith -Burk . Universidad de New York, New YorkDonall Graves, Universidad de New Hampshire, Recinto de

DurhamEileen Lundy, Universidad de Tejas, Recinto de San AntonioRay Clifford, Institute del Idioma para la Defensa, Presidio de

Monterey, CaliforniaLily Wong-Fillmore, Universidad de California, R.ecinto de

Berkeley

Victoria Bergin, Dependencia de Texas para la Ensefianza,Austin

Alan C, Purves, Universidad de Illinois, Champaign-UrbanaDelia Pompa, Distrito Escolar Independiente de Houston, TejasOlivia Munoz, Distrito Escolar Independiente de Houston, Tejas

73

Page 74: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

James Kinneavy, Universidad de Tejas, Recinto de AustinBetty Von Maszewski, 9,trito Escolar Independiente de Deer

Park, TejasClaire E. Weinstein, Universidad de Tejas, Recinto de AustinPatricia Sturdivant, Distrito Escolar Independiente de Houston,

Tejas

June Dempsey, UniVersidad de Houston, Tejas, en representa-dhoti de la Asociacion Estadounidense de Escuelas SuperioresComunitarias e Intermedias, la Asociacion de Lectura de laEscuela Superior Occidental y la Asociacii5n Nacional para losEstudios Reparadores y de Desarrollo en Ia EnsenarzaPost-Secundaria

JanePorter, Junta de las Escuelas Superiores, Austin, Tejas'Kay Bell, Asociacion de Maestros.de Escuela de Tejas, Austin,

TejasJudy Walker de Felix, Universidad de Houston, TejasBarbara Glave, Universidad de Houston, Tejas, en representa-

cion de los Maestros de Idiomas Extranjeros de fa Zona deHouston

Lora Scott, Distrito Escolar Independiente de Houston, Tejas, enrepresentaciem de la Asociacion Nacional de la Ensenanza(NEA) y la Asociacion Estatal de Maestros de Tejas, Houston

Georgette Sullins, Distrito Escolar Independiente de Spring,Tejas

Renate Donovan, Distrito Escolar Independiente de Spring, Tejas

Gordon M. Ambach, Departamento Estatal de Ensefianza,Albany, New York

Jo Bennett y Jean Parochetti, Escuela Superior ComunitariaAlvin, Tejas

Sharon Robinson, Asociacion Nacional de IL EnseAanza (NEA),.Washington, D.C.

Donald L. Rubin, Universidad de Georgia, Recinto de Athens, enrepresentation de Ia Asociacion de Comunicaciem por Mediocie Habla

Robert N. Schwartz, Universidpd de Houston, TejasRalph C. Staiger, AsociaciOn Internacional de Lectura, Newark,

DelawareHelen Warriner-Burke y Carl L. Riehrn, Departamento Estatal de

Ensellanta, Richmond, VirginiaWilliam Work, Asociacion de ComunicaciOn por Medio del

Habla, Annandale, VirginiaDaryl R. Yost, Escuelas del Este del Condado Allen, New

flavor, Indiana

744

69

Page 75: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

La escritura, como ac-tividad, no es aceptada porel publico estadounidense,segun Ia opini6n de losestudiantes. El los ven uncuadro superficial, domin-ado por is telev.ision, laspeliculas de cine-y el radio,en el cuai las acciones deescribir y leer no se con-sideran importantes o si-quiera pertinentes. Losheroes culturales son losatletas, las actrices y losactores, los politicos y losmagnates de los grandesnegocios. Ninguno de ellos,aparentemente, necesitaleer o escribir para lograrsu categoria.

lame Kinneavytiniversidad de Tcja%Recinio de Austin

70

Actividades Mines en HoustonVisitas a los siguientes lugares, coordinadas por la Oficina del

Superintendente General del Distrito Escolar Independiente deHouston:

Escuela Primaria BriargroveEscuela Primaria WilsonEscuela Intermedia CliftonEscuela Secundaria BellaireEscuela Secundaria para las Profesiones de IngenierfaEscuela Secundaria para las Profesiones de la SaludEscuela Secundaria para las Artes Funcionales y Visuales

La Ensenanza y Ia Instruceion de los MaestrosGary Sykes, Institute Nacional de la Ensenanza, Washington,

D.C.Gary Fenstermacher, Institute Po Weenie° de Virginia y Univer-

sidad del Estado, BlacksburgDavid G. Imig, Asociacion Estadounidense de Escuelas

Superiores para la Instruccidn de Maestros, Washington, D.C.Anne Flowers, Universidad del Sur de Georgia, StatesboroBarbara Peterson, Escuela Primaria Seven Oaks, Columbia,

Carolina del SurEva Galumbos, Junta de InstrucciOn Pub lica Regional del Sur,

Atlanta, GeorgiaRobert Scanlon, Departamento Estatal de Enseiianza, Har-

risburg, PennsylvaniaRalph Turlington, Departamento Estatal de Ensefianza,

Tallahassee, FloridaGail Mac Coll, Institute Nacional de la Ensehanza, Wasthington,

D.C.Kathy Jones, Escuela Superior Comunitaria Estatal Roan, Har-

riman, Tennessee, en representacion de la Asociacion Nacionalde la Ensenanza (NEA)

Mat)/ Lou Romaine, Federacion de Maestros de Atlanta,Georgia, en representacian de la Federacian Estadounidense deMaestros

Janet Tows lee-Collier, Universidad del Estado de Georgia,Al lanta, en repre-ntacion de la Asociacion de lnsrructores deMaestros

Robert Fortenberry, Escuelas de la Ciudad de Jackson,Mississippi, en representaciOn de la Asociacion Etadounidensede Administradores Escolares

75

Page 76: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Nicholas Hobar, Departmento de Ensdanza de Virginia Oc-cidental, Charleston, en representacion de Ia AsociacianNacional de Directores Estatales de lnstruccior y Certificacionde Maestros

Fred Loveday, Consejo de la Ensdanza Privada de Georgia,Smyrna, en representacion de Consejo para la EnsefianzaPrivada el los Estados Unidos

James Lo Wden, Asociacian de to Ensaanza Cristiana deAlabama,' Prattville, en representacion de la Asociacian Esta-clounidense de Escuelas Cristianas

J. L. Grant, Universidad del Estado de )a Florida, Tallahassee,en representaciOn de la Asociacian Ettadounidense para lasEscuelas Superiores de InstrucciOn de Maestros

Carolyn Huseman, Junta Estatal de Instrucciori Publica deGeorgia, en representacian de la Asociacian Nacional deJuntas Estatales de Enselianza

Robert Fontenot, Universidad del Suroeste de Louisiana,LaFayettE

Nancy RarhVur, Escuela Secundaria de Camden, Carolina delSur

Eugene Kelly, Universidad George Washington, Washington,D.C.

Richard Hodges, Decatur, GeorgiaJames Gray, Universidrd de California, Recinto de BerkeleyRobert Dixon, Institute para Ia Investigacian, el Desarrollo y Ia

Ingenieria de la Energia Atornica, Atlanta, GeorgiaPat Woodall, Columbus, GeorgiaWayne Wheatley, Universidad de Furman, Greenville, Carolina

del Stir, en representacian de Consejo para los NiriosExcepcionales

Joe Hasenstab, Proyecto de Enserlanza, Westwood, New JerseyWilliam Drummond, Universidad de la Florida, GainesvilleDebbie Yoho, Centro Regional de Maestros del Sureste,\Colum-

bia, Carolina del SurDonald Gallehr, Proyecto de la Escritura de Virginia, FairfaxJames Collins, Consejo Nacional de los Estados sobre la

Ensdanza en el Servicio, Syracuse, New YorkAnn Levy, Proyecto "Aventura Nueva en el Aprendizaje,"

Tallahassee, FloridaBill Katzenmeyer, Universidad del Sur de la Florida. TampaWalt Mika, Asociacian de la Ensdanza de Virginit,Eunice Sims, Proyecto de Escritura de Georgia, Atlanta

7671

Page 77: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

El darse cuenta de las ap-titudes y expectativas defuncionamiento temprana-mente en el programa deadiestramiento, forzara alalumno de Ia ensenanzapara maestros a deter-minar si podra sobrevivir enuna proles& en Ia que losmiembros eficaces sonaquellos que .creen quetodos .los estudiantespueden aprender y asumenIa responsabilidad de cer-ciorarse de que lo hagan.

Robert FortcnbcrryEscue las de In Ciudad de Jack onMississippi

4

72

s

Elaine Banks y Sam Sava, Asociacion Nacional de Directores deEscuelas Primarias, Reston, Virginia

Alandino A. Burchianti, asontown, PennsylvaniaRoy Edelfelt, Washingt D.C.Ed Foglia, Asociacion d aestros de California, Bur,ingameJune Johnson, "Aventura Nueva en el Aprendizajc," Tallahasse,

FloridaRichard A. Krueger, Centro de Maestros de Stapler, MinnesotaClare Miezio, Comite de Enseilanza Eagle Forum, Schaumburg,

Illinois +

Donald L. Rubin, Universidad de Georgia, Recinto de Athens, entepresentacion del Comite de la Asociacion de Comunicacidnpor Medio del Habla en la Evaluation y los Examenes

Daryl R. Yost, Escuelas de Este del Condado de Allen, NewHaven, Indiana

Actividades Afines en AtlantaVisitas a Instalaciones

Escuela Secundaria DouglasL. W. Butts, Director

Escuela Secundaria MaysThomas E. Wood, Jr., Director

Almuerzo con personalidades locales organizado por la Univer-sidad del Estado de Georgia

Cena con dirigentes de los la.anza y la cornunidadCoordinada por la Asociacion de Negocios y Ensetianza deAtlanta Auspiciada por Arquitectos FABRAP, Inc., y la Com-ania. CocaCola

Entrada a las Escuelas Superiores y la Transickin a laEnseiianza Post-Secundaria

Clifford Sjogren, Universidad de Michigan, Recinto de AnnArbor .

Ralph McGee, Escuela Secundaria de la Localidad de New Trier,Winnetka, Illinois

Alice Cox, Administraciem para el Sistema de la Universidad deCalifornia, Berkeley

George Stafford, Universidad Prairie View A & M, TejasFred Har-gadon, Universidad de Stanford, CaliforniaMargaret MacVicar, Insatuto Tecnoldgico de Massachusetts,

Cambridge

Lois Mazzuca, Asociacion Nacional de Consejeros para la En-trada a las Escuelas Superiores, Rolling Meadows, Illinois

7?

Page 78: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

ow

Ora McConnor, Escuelas Publicas de Chicago, IllinoisTheodore Brown, Escuela Secundaria Franciscana Hales,

Chicago, IllinoisCharles D. O'Connell, Universidad de Chicago, IllinoisOscar Shabat, Sistema de Escuelas Superiores Comunitarias de

Chicago, IllinoisArnold Mitchum, Universidad de Marquette, Milwaukee,

WisconsinMichael Kean, Servicio de Examenes para la Ensefianza, Oficina

Regional del Medio-Oeste, Evanston, IllinoisJohn B. Vaccaro, Junta de Escuelas Superiores, Oficina Regional

de Medio-Oeste, Evanston, IllinoisWilliam Kinnison, Universidad de Wittenberg, Springfield, Ohio

le,William J. PappasEscuela Secundaria Northview, Grand

Rapids, MichiganCarmelo Rodriguez, ASPIRA de Illinois, ChicagoJeffery Mallow, Universidad de Loyola, Chicago, IllinoisCarol Elder, Capitulo 4100 de la Federacion Estadounidense de

Maestros, Chicago, IllinoisBettye J. Lewis, Alianza Familiar de MichiganRachel Ralya, Alianza Familiar de MichiganAustin Doherty, Escuela Superior Alverno, MilviJukee,

WisconsinGordon M. Ambach, Departamento de thisefianza del Estado,

Albany, New YorkGordon C. Godbey, Asociacion de Pennsylvania para la

Ensefianza Continua de los AdultosDaryl R. Yost, Escuelas del Este del Condado de Allen, New

Haven, Indiana

Actividades Afines en ChicagoVisitas a Instalaciones

Standard Oil of IndianaGene E. Cartwright, Director de Relaciones con el PersonalJoseph Feeney, Director de Adiestramiento y Planificacionde Personal

Continental Illinois HankJennifer Olsztynski, Directora de Personal

Universidad De PaulRev. John T. Richardson, PresidenteDavid Justice, Decano, Escuela para el Aprendizaje Nuevo

Almuerzo con dirigentes de ins'itufiones de ensefianza superiorAuspiciado por la Fundacion de John D. y Catherine T.McArthur

7873

Page 79: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

V

Nos ocupamos del apren-dizaje de tos estudiantes y,'si hemos de tener eficaciaen terminos de dichoaprendizaje, tenemos quedisponer de buenos maes-tros y hemos de tener unaadmiriistraciOn sOlida.

Ralph TurlingtonDepartment° de.Enseflanza

del EstadoTallahassee, Florida

74

Cena con dlr. ntes de los negocios, la' ensenanza y la comunidad"Auspiciada por la FundaciOn de John D. y Catherine T.

'McArthurPresidida por Stanley 0. Eikenberry, Presidente de la

Universidad de Illinois

La Enseflanza para un Papel Productivo en unaSociedad ProductivaDaniel Saks, InstituciOn Brookings, Washington, D.C.Rov Forbes, Comision de Et.tefianza de los Estados, Denver,

ColoradoSol Hurwitz, Comite para el Desarrollo Economic°, New York,

New YorkMartha Brownlee, Ensefianza y Adtestramtento Navales para la

InvestigaciOn y el Desarrollo, Pensacola, FloridaNorman Pledger, AFL-CIO de Colorado, Denver

Lucretia James, Empresa TecnolOgica de Almacenaje, Louisville,Colorado

Kathy Collins Smith, Institute Estadounidense de la Banca,Denver, Colorado

Wade Murphee, Institute Tecnologico de Denver, ColoradoCalvin Frazier, Departamento de Ensetianza del Estado, Denver,

ColoradoRobert Taylor, Universidad del Estado de Ohio, Recinto de

ColumbusJohn Peper; Escuelas del Condado de Jefferson, Lakewood,

ColoradoMichael A. MacDowell, Consejo ConjuntO sobre la Ensetianza

Economica, New York, New YorkLarry Brown, 70001, Inc., Washington, D.C.Robert Stewart, Universidad de Missouri, Recinto de ColumbiaGordon Dickinson, Escuela Superior Comunitaria de Colorado y

nta de Ensenanza Vocacional, SterlingKarlWVeiss, Universidad del Nordeste, Boston, MassachusettsDonald Schwartz, Universidad de Colorado, Recinto de Col-

orado Springs

Patricia Brevik, Centro Bibliotecario y de los Medios de Com-unicaciOn Auraria, Denver, Colorado

John Dromgoole, Comision Nacional sobre fa EnsetianzaCooperativas Boston, Massaclusetts

Faith Harare, Escuelas Ptiblicas de LittTeton, OhioVernon Broussard, Consejo Nacional sobre to Enseflanza Voca-

clonal, Culver City, California

79

Page 80: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

David Terry, Sistema de Ensefianza Superior de Utah, Ciudad delLago Salado

Georgia Van Adestine, Universidad Occidental de Michigan,Kalamazoo, Michigan

Gordon E. Heaton, Asociacion de Ensefianza de Colorado,Aurora, Colorado

Young Jay Mulkey, Institute Estadounidense para la Ensefianzade Caracter, San Antonio, Tejas

George P. Rusteika, Laboratorio del Occidente Lejano para Iainvestigation yet Desarrollo de Ia Enserianza, San Francisco,California

Donald Clark, Asociacidn Nacional para Ia Cooperation entre IaIndustria y Ia Ensefianza, Buffalo, New York

Jacqueline Dansberger, Youth-Work, Inc., Washington, D.C.Charles Davis, Clinicas de Ensefianza, Inc.,'Sea'tle,.WashingtonDennis A. Dirksen, Universidad Estatal de San liego, CaliforniaBen Lawrence, Centro Nacional para los Sistemas de Administra-

cidn de la Ensefianza Superi6r, Boulder, ColoradoBill Rosser y Jennie Sanchez, Proyecto Chicano de Ensefianza,

Denver, ColoradoSandra K. Squires, Universidad de Nebraska, Recinto,de Omaha

Actividades Afines en la Zona de DenverVisitas a Instalaciones,

Centro Warren de Tecnologia de las Ocupaciones, Golden.Byron Tucker, Director

Centro de Ensefianza y Adiestramignto de Ia Mountain BellTelephone, LakewoodFred Wells, Director

Centro de Ensefianza Professional, DenverJohn Astuno, Director

Escuela de Oportunidades Emily Griffith, Denver'Butch Thomas, Director

Almuerzu de discusion con Robert Worthington, Sub-Secretariopara Ensefianza Vocational y de Adultos, Departamento de In-strucciOn Publica de los Estados Unidos, Washington, D.C.

Cena de diseusidn con Willard Wirtz, del Institute Nacional parael Trabajo y el AprendPzaje, de Washinguin, D.C., y HenryDavid, del Institute Nacional de la Ensefianza, Washington,D.C.

75

Page 81: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Afortunadamente para misalumnos, he encontrado unclistrito escolar donde seconsidera a los maestroscomo profeslonales valiosos y donde se toma enserio ei desarrollo pro-fesional.

Debbie YohoCentro de Maestros Regional

del Surest eColumbia, Carolina del Sur

76

Cena con dirigentes de los negocios, la ensefianza y la comunidadAuspiciada por la Comision de Ensefianza de los EstadosPresidida por Calvin Frazier, Comisionado de Ensefianza del Es-

tado de Colorado

Ensenanza para los Super-Dotados y TalentososJames J. Gallagher, U_ niversidad de Carolina del Norte, Recinto

de Chapel HillMarcel Kinsbourne, Centro Eunice Kennedy Shriver, Waltham,

MassachusettsJoseph Renzulli, Universidad de Connecticut, Recinto de Storrs'David Feldman, Universidad de Tufts, Medford, Massachusetts

William Durden, Universidad Johns Hopkins, Baltimore,Maryland

Connie Steele, Universidad Tecnica de Tejas, Recinto deLubbock

Isa Kaftal Zimmerman, Escuelas Ptiblicas de. Lexington,Massachusetts

Alexinia Baldwin, Universidad Estatal de New York, Recinto deAlbany

Arthur Pontarclli, Departamento Estatal de Enselianza de RhodeIsland, Providence

Armand E. Bastastini, Jr., Legislatura Estatal de Rhode Island,Providence

William R. Holland, Distrito Escolar de Narragansett, RhodeIsland

Melissa Lawton, Distrito Escolar de Bristol, Rhode IslandRachel Christina, Distrito Escolar de Bristol, Rhode IslandCatherine Valentino, Distrito Escolar de North Kingstown,

Rhode IslandMarie Friedel, Fundacien Nacional para Ninos Super-Dotados y

Creadores, Providence, Rhode Islam.:Marsha R. Berger, Federacn de Maestros de Rhode Island,

Providence -

Sidney Rollins, Escuela Superior de Rhode Island, ProvidenceDavid Laux, Propugnadores Estatales de la Ensefianza para

Super-Dotados, Providence, Rhode IslandJames A. DiPrete, Escuela Secundaria Coventry, Rhode IslandHarold Raynolds, Departamento Estatal de Ensefianza de Maine,

AugustaJune K. Goodman, Junta Estatal de InstrucciOn Publica de Con-

necticut, Hartford

81

Page 82: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Mary Hunter Wolfe, Fuerza de Trabajo de Connecticut para IaEnsefianza de los Super-Dotados y Talentosos, Hartford

Paul Regnier, a nombre de Gordon Ambach, Departamento deEnsefianza Estatal, Albany, New ark

Benson Snyder, Institute Tecnologico de Massachusetts, Cam-bridge, Massachusetts

June Cox, FundaciOn Sid Richardson, Forth. Worth, TejasLoretta L. Frissora, Escuelas PitblicSs de Needham,

Massachusetts, en representacion de to Asociacion Nacional dela Ensefianza (NtA)

Patricia O'Connell, Augusta, Maine, en representaciOn del Conse-jo de Directores Estatales para los Programas de losSuper-Dotados

Virginia Eh1 lich, Estudios Astor de Programas para los Super-Dotados, Suffern, New York

Gloria Duclos, Universidad del Sur de Maine, PortlandAnton Lysy, Distrito Escolar de Londonderry, New HampshireRhoda Spear, Escuelas de New Haven, ConnecticutJudith Grunbaum, Universidad del Sureste de Massachusetts,

North DartmouthVincent Hawes, Asociacidn Estadounidense de Escuelas

Superiores y Universidades Estatales, Washington, D.C.Dorothy Moser, MortarBoatd, Inc., Columbus, .OhioWendy Marcks, Asoctae.ion de Chelmsford para los Super-

Dotados y Talentosos, MassachusettsJames DeLisle, Universidad de Connecticut, Recinto de StorrsNaomi Zymelman, Escuela Diurna Judia Charles,E. Smith,

Rockville, MarylandSherry Earle, Asociacion de Connecticut para los Super-Dotados,

Danbury, C. Grey Austin, Universidad de Georgia, Recinto de Athens

Sally Reis, Consejo para los Nitios Excepcionales, Division deSuper-Dotados y 1alentosos, Reston, Virginia

Betty T. Gilson, Escuelas Pt blicas.de Brockton, MassachusettsRoberta McHardy, Departamento de Ensefianza de Louisiana,

Baton RougeFelicity Fretmd, Sociedad para los Nifios Super-Dotados,

Oakland, New JerseyLydia Smith, Escuela Superior Simmons, Boston, MassachusettsBetsy Buchbinder, AsociaciOn de Massachusetts para el Adelanto

de, las Posibilidades Individuales, MiltonArtemis Kirk, Escuela Superior Simmons, Boston,

Massachusetts, en repre,sentaciOn de Ia Asociacion deBibliotecas de Escuelas Superiores e InvestigaciOn

82

4

a

t

77

Page 83: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Nue,,tro rnayoi recurso:1el maypr recurso de cual-quier naciones laorlsenariza de su pueblo..

N man Pledgerl-1 ( ( ()Wad°, Dm%rt

Elizabeth F. Abbott, Programa del Gobernador para los Super-otados y Talentosos, Gainesville, Florida

James Alvino, Boletin sobre los Nifios Super-Dotados, Sewell,New Jersey

Gordon M. Ambach, Departamento de Ensefianza del Estado,Albany, New York

AsociaciOn de Educadores deSan Diego paYa Super,Dotados yTalentosos, California

Philip J. Burke' y Karen A. Verbeke, Universidad de Maryland,Recinto de College. Park

Sheila Brown, Departamento de Enserianza.de Nebraska, LincolnAsociaciOn de California para los Super-Dotados, DowneyCarolyn M. Callahalt, AsociaciOn para los Super-DotadosAnne 13: Cr be, Escuela Superior Coe, Cedar Rapids, IowaRoxanne H. mer; .Mensa de los Estados.Unidos, Arlington,

VirginiaNeil Daniel, Universidad Cristiana de Tejas, Fort WorthSue Ellen Duggan y Mary Lou Fernandes,. Distrito Escolar de la

Ciudad de Lackawanna, New YorkJohn E. Feldhusen, Universidad de Purdue, West Lafayette,

IndianaFrank F. Fowle, 111, Clayton, Missouri

gr, Joseph Harrington, Academia de la Escuela Superior, Stoughton,Massachusetts

Anne E.Impellizzeri, Asociacion Estadounidense para los NiciosSuper-Dotados

Betty Johnson, Consejo ue Minnesota para los Super-Dotados yTalentosos, Minneapolis

Nancy Kalajian, Sommerville, MassachusettsJohn Lawson, Departamento de Enserianza de Massachusetts,

QuincyBarbara Line,sey, lowanos de Suroeste para los Talentosos y

Super-Dotados, Council BluffsDiane Modest, Escuelas Publicas de F.amingham, MassachusettsJack L. Omond, Oficina para 1oc Super-Dotados, Port Elizabeth,

Africa de SurArthu, Institute de Cursos de AcciOn sobre Recursos,

Washn.:!ton,Annette Raphel, Academia Milton, Massachusetts,Susanne Richert, Centro de Mejoramicnto de la Ensefianza,

Sewell, New JerseyCarl Departamento de Enseilanza del Estado de

Virginia, Richmond

83

Page 84: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Terry Ruby, Escuelas fleas de Raynhami, MassachusettsBarbara Moore Schuch, Escuelas de la Ciudad de San Diego,

CaliforniaDorothy Sisk, Universidadel Stir de la Florida, TampaMercedes Smith, Asociaciddde Super-Dotados de Missouri,

SpringfieldChristopher L. Sny, Escuelas Publieas de Janesville, Wi: )nsinJulian C. Stanley, SMPY, Departamento de I'sicologia, Univer-

sid:Id Johns Hopkins, Baltimore, MarylandJo Thotnason y Frederick J. Weintraub, Consejo para los NiAos

Excepcionales, Reston, VirginiaJo Anne Welch, Asociacion de Mississippi para los Talentosos y

Super-Dotados

Actividades Mines en la Zona de BostonVisitas a lnstalaciones

Eseue la Buckingham, Bleitiowy Nichols, Cambridge'Peter Gunncss, Director

Esduela Secundaria Brookline, BrooklineRobert McCarthy, Director

Representantes Regionales del SecretarioLos representantes regionales del Secretario celebraron sus pro-pias conferencias o audiencias para los maestros de: sus regiones,a fin de proporcionar testimonios adicionales a la Comision.Adt,mas de estos acontecimientos, tambien dieron apoyo a las au-diencias que la ComisiOn auspiciO en sus regiones,

Region I, Wayne RobertsBoston, Massachusetts

-Foro Acerca de las Escuelas Eficaces, Septiembre 16 de ! 982

Region II, Lorraine ColvilleNew York, New YorkForo sobre Excelencia, Octubre 21 de 1982

'VegiOn III, .Joseph Ambrosino-41thiladelphia, PennsylvaniaAudiencia/Conferencia sobre la Ensenanza Cooperativa, Oc-

tubre 11 de 1982

Region IV, Ted B. Freeman.Atlanta, GeorgiaReunion Ptiblica sobre Exec lencia en la Ensenanza, Octubre 22

dc 1982

8 4

Denfso de cualquier grupohumano, de cualquiermuestra etnica o socio-econOmica, habra per-sonas de grandes posibili-dades intelectuales, peroninguna de ellas se darncuenta de sus posibilidadesa menos que se le propor-clone tambien la opor-tunidad de hacerlo.

Marcel KinsboumeCentro Funice Kennedy ShrivcrWaltham, Massachusetts

79

Page 85: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

80e

Region V, Harold WrightChicago, IllinoisExcelencia en la Ensefianza: Preparacion para la Transicion a

Ia EnseAariza Superior, Octubre 6 de 1982

Region VI, Scott TuxhornDallas, TejasAudiencia Ptiblica sobre Excelencia en Ia Ensefianza, Octubre

4 de 1982

Region VII, Cynthia A. HarrisKansas City, MissouriExcelencia en las Escuelas Rurales y Pequefias, Octubre 26 de

1982

Region VIII, Tom TancredoDenver, ColoradoConferencia sobre Excelencia en la Enserianza, Noviembre 12 y

0 de f982Region IX, Eugene GonzalesSan Francisco, CaliforniaEl Maestro: La Cleve de Ia Ensefianza en el Au la, Octubre 18

de 1982

Region X, George HoodSeattle, WashingtonAudiencia PIM lica, Juno 25 de 1982 y Agosto 27 de 1982(Prosidente de la Audiencia: Hyrum M. Smith)

Adernits de estas audiencias, auspiciadas para y por la Comi-sien, los rniembros de Ia Comision participaron en una serie devisitas a instalaciones yen una audiencia ptiblica clue se centr6sobre Ia Excelencia en la Ensefianza Rural. Estos acontecimientostuvieron lugar en Abril 23 y 24 de '1982, en Kentucky. La audien-cia se celebrd en al Universidad de Kentucky, Escuela SuperiorComunitaria Somerset,

8 5

Page 86: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Apendice E: OtrasPresentaGiones Antela ComisianAdrienne Bailey, Junta de Escuelas Superiores, New York, New

Bailey, Escuela de Ensefianza para Graduados,'Harvard,Cambridge, Massachusetts

Irene Bandy, Departamento de Enseiianza de Ohio, ColumbusElias Blake, Escuela Superior Clark, Atlanta, GeorgiaLewis M. Branscomb, Junta Nacional de Ciencias, Washington,

D.C.David Burnett, Universidad de Pennsylvania, PhiladelphiaLawrence Cremin, Escuela Superior para Maestros, Universidad

de Columbia, New York, New YorkJames V. Gaddy, Escuela Secundaria New Rochelle, New YorkJohn Goodlad, Universidad de California, Recinto de los AngelesElaine Hairston, Junta de Regentes de Ohio, ColumbusJohn Hurley, INA Corporation (ahora CIGNA), Philadelphia,

PennsylvaniaEdward Kelly, Universidad Estatal de New Yorl., Recinto de

AlbanyRobert McMillan, Universidad de Rhode Island, Kingston'Edward Pellegrino, Centro Medico de Georgetown, Washington,

D.C.Francis Roberts, DotaciOn Nacional para las Humanidades,

Washington, D.C.David S. Seeley, Staten Island, New YorkJohn Sprott, Departamento de Estado de los Estados Unidos,

Washington, D.C.Carol Stool, Departamento de Ensefianza de los Estados Unidos,

Washington, D.0Abraham Tannenbaum, Escuela Superior para Maestros, Univer-

Sidad de Columbia, New York, New York!lanai Tragash, Xerox Corporation, Stamford, Connecticut

81

86

Page 87: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

fe

4

82

Apendice F: ProgramasNotablesInOituciones que Presentaron. Descripciones deProgramasCon la ayuda de una diversidad de organizaciones, Ia ComisiOn efee-tu6 cuatro busquedas de ejemplos de programas notables y enfoquespromefedores para los problemas espeeificos de la ensehanza esta-dounidenise. Nuestro propasito the el de entender mejor grid modolas escuelas, los distritos escolares, las escuelas superiores y otrasorganizaciones educacionales estaban definiendo y enfocando estosproblemas. Donde Ia evidencia fue convincente, tambien procuramosaprender lo que hizo que los programas exitosos funcionaran endistintas ubicaciones.

El procedimiento de Ia Comisi6n en estas cuatro busquedas fire elde solicitar descripciones originales de estos programas y enfoques,las cuales responderfan a cierto numero de preguntas clavesreferentes a sus propositos, contenidos, organizacian, efeetos y.posibilidad de trasiado.

La evidencia de exit° de los programas fue proporcionada( totalmerite por la institucian que present6 la deseripcion. La Comi-

stem no se halla, por lo canto, en Ia situacien de dar validei a estosprogramas, n; de afinnar que algudo de ellos sea "ejemplar."

%is de 200 escuelas, distritos escolares, escuelas superiores y otrasorganizacione,s de Ia ensehanza respondieron a,nuestras peticiones.Nos enviaron descripciones y otras explicaciones de cerca de 300 pro -gramas.. Debido a los. problemas especfficos acerca de loss queestabamos procurando infortnaciOn (como'por ejemplo, Ia transiciOnde Ia ensehanza secuadaria a Ia post-secundaria, el empleo de tec-nologia para Ia en;sehanza, Ia ensenanza de las tnatematicas, lasempresas cooperativas en Ia enseflanza junto con los negocios y isindustria), la mayor parte de las respuestas pro did de inskitucionesde ensellanza post- secundaria. per.° muchas de escripciones en-viadas por escuela:, superiores involucraron programas desarrolladospara, a con escuelas elementales y/osecundarias, y se hallan fun-cionando en muchos distritos escolares.

Por su ayuda en los gestjones para identificar y solicitar esta in-fothraciOn, esta nos agradecidos esnecialmente al Consejo Estadou-nidensa de Ia Ensefianza, a Ia AsociaciOn Estadounidense de Ia

87

ti

Page 88: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Enienanza Superior, a la Asociaciem Estadounidense de EscuelasSuperiores y Univers:dados Estatales, a la Asociadon Estadouni-dense de Escuelas Supctiores Comunitarias c Intermedias, a laAsociaciOn Nacional de ,r)irectores de Escuelas Secundarias, a laAcademia para el Desarrollo de la Enselianza, al Consejo sobre laEnsehafka Privada en los Estados Unidos y al Fondo para el Me-.

joramiento de la Enseflanza Post-Secundaria.

El documento siguiente se hallard disponible en el Siste... ERIC enalgun memento posterior a Julio de 1983.

Autor(es)Clifford Adelman

Institute Nacional de En-, seflanza

Washington, D.C.

Elaine Reuben .

Elaine Reuben AssociatesWashington, D.C.

l'itulo(s)"Programas Notables en la

Ensenanza Post-SecundariaEstltdounidense: Restimenesnaliticos Selectos"

88 83

Page 89: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Apendice G:Testimonios deReconocimientoDeseamos expresar nuestro' agradecimiento especial al personal de latomisien que, bajo la dirigencia del Director Ejecutivo, MiltonGoldberg, nos ayude en nuestro trabajo y colabor6 en la prepara-cien de este informe. Dicho personal comprendia a las persohassiguientes:

Betty S. Baten° Stella Carol Foley

Peter H. GerberJames HarveyArnetta D. LaGroneAliso M. LongworthMollie Shannahan MacAdams

Penny S. McDonaldShelia L. SamHaroldie K. SpriggsTommy M. TomlinsonSusan TraimanPatricia A. Welch

Otras personas que nos ayudaron en varias oportunidades duranteel transcurso de nuestro trabajo comprenden a: Clifford Adelman,Ned Chalker, Cheryl Chase, Antoine M. Garibaldi, Charlesetta Grif-fin, Bruce Haslam, Carolyn Johnson, Sharon Jones, Lily A. Kliot,Andrew M. Lebby, Beverly Lindsay, Carolyn Lowe, Irene Lykes,Clande Mayberry, John M. Mays, Brad Mitchell, Jean Narayanan,Lewis Pike, John Ridgway, Joanne Saunders, Ramsay Selden, GarySykes, Marilyn A. Tapscott y Douglas Wright. Tambien la Comisientiene una deuda considerable para con Editorial Experts, Inc., yMorgan-Burchette Associates, ambas firmas de Alexandrii, Virginia,y en particular a Bruce Boston, Karen Burchette, Lee Mickle e IanMcNett, por su ayuda extremadamenta waliosa en el disefio, la edi-cien y la produccien de Cite volumen.

Por ultimo, agradecemos sinceramenta el apoyo y la cooperacienprestados por Wiry Jean LeTendre, Diputada Especial del SecretarioBell; Donald J. Senese, Sub-Secretario de la Oficina de Investigacieny Mejoramiento de la Ensefianza, y Manuel J. Justiz, Director delInstitut° Nacional de Ensenanza.

89

n

Page 90: DOCUMENT RESUME ED 257 908 UD 024 265 · 2014. 7. 18. · beneficiado de .su asesoramiento y hemos tenido en cuenta sus puntos de vista; de que niiodo hernds consi4erado sus. recoinendaciones,

Ordenes deInformacionSu pueden obtener ejemplares adicionales de este informe (en ingles).de:

Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office,Washington, D.C., 20402.

Su pueden obtener ejemplares en espaftol de: Evaluation, Dissemina-tion and Assessment Center, California State University, Los An-geles, 5151 State University Drive, Los Angeles, CA 90032 par $4.50.

9

. IA