document

69
3 Informes Sectoriales OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL El sector de la Pes- ca y Acuicultura en Perú Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima

Upload: gustavo-kaldrogo

Post on 19-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

RJRTJR

TRANSCRIPT

  • 3333 Info

    rmes

    Sec

    toriales

    OPORTU

    NID

    ADES D

    E IN

    VERSI

    N Y C

    OOPERACI

    N EM

    PRESARIA

    L

    El sector de la Pes-ca y Acuicultura en Per

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima

  • 4444 Info

    rmes

    Sec

    toriales

    OPORTU

    NID

    ADES D

    E IN

    VERSI

    N Y C

    OOPERACI

    N EM

    PRESARIA

    L

    El sector de la Pes-ca y Acuicultura en Per

    Julio 2010

    Este informe ha sido realizado por APOYO Consultora y por la Oficina Eco-nmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 3

    NDICE 1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN1. INTRODUCCIN 6666

    1.1.1.1.1.1.1.1. Situacin y estructura de la economa Situacin y estructura de la economa Situacin y estructura de la economa Situacin y estructura de la economa 6 1.2.1.2.1.2.1.2. Perspectivas del mercado Perspectivas del mercado Perspectivas del mercado Perspectivas del mercado 7 1.3.1.3.1.3.1.3. Apertura a la inversin extranjera Apertura a la inversin extranjera Apertura a la inversin extranjera Apertura a la inversin extranjera 8 1.4.1.4.1.4.1.4. Economa de Lima Economa de Lima Economa de Lima Economa de Lima 9

    2. PERSPECTIVA GENER2. PERSPECTIVA GENER2. PERSPECTIVA GENER2. PERSPECTIVA GENERALALALAL 10101010 2.1. Definicin y descripcin del sector2.1. Definicin y descripcin del sector2.1. Definicin y descripcin del sector2.1. Definicin y descripcin del sector 10 2.2. P2.2. P2.2. P2.2. Panorama generanorama generanorama generanorama general del sectoral del sectoral del sectoral del sector 15

    3. POLTICAS Y MARCO3. POLTICAS Y MARCO3. POLTICAS Y MARCO3. POLTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSI LEGAL DE LA INVERSI LEGAL DE LA INVERSI LEGAL DE LA INVERSIN EXTRANJERAN EXTRANJERAN EXTRANJERAN EXTRANJERA 18181818 3.1.3.1.3.1.3.1. Polticas y normativas gubernamentales / regional Polticas y normativas gubernamentales / regional Polticas y normativas gubernamentales / regional Polticas y normativas gubernamentales / regionales sobre inversin extranjera es sobre inversin extranjera es sobre inversin extranjera es sobre inversin extranjera

    en el sectoren el sectoren el sectoren el sector 18 3.2.3.2.3.2.3.2. Polticas de promocin de inversiones Polticas de promocin de inversiones Polticas de promocin de inversiones Polticas de promocin de inversiones 20 3.3. Formas de implantacin3.3. Formas de implantacin3.3. Formas de implantacin3.3. Formas de implantacin 24 3.4.3.4.3.4.3.4. Instituciones administrativas relacionadas Instituciones administrativas relacionadas Instituciones administrativas relacionadas Instituciones administrativas relacionadas 26

    4. ASPECTOS PRCTICO4. ASPECTOS PRCTICO4. ASPECTOS PRCTICO4. ASPECTOS PRCTICOS DE LA INVERSINS DE LA INVERSINS DE LA INVERSINS DE LA INVERSIN 29292929 4.1.4.1.4.1.4.1. Principales costes de la inversin en el sector Principales costes de la inversin en el sector Principales costes de la inversin en el sector Principales costes de la inversin en el sector 29 4.2.4.2.4.2.4.2. Principales barreras a la inversin Principales barreras a la inversin Principales barreras a la inversin Principales barreras a la inversin 32

    4.2.1. Barreras generales a la inversin 32 4.2.2. Barreras especficas a la inversin en el sector 33

    4.3. Bsqueda de socio. Aspect4.3. Bsqueda de socio. Aspect4.3. Bsqueda de socio. Aspect4.3. Bsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociacin de un contratoos a considerar en la negociacin de un contratoos a considerar en la negociacin de un contratoos a considerar en la negociacin de un contrato 34 4.4. La inversin extranjera y espaola en el sector. Principales casos de 4.4. La inversin extranjera y espaola en el sector. Principales casos de 4.4. La inversin extranjera y espaola en el sector. Principales casos de 4.4. La inversin extranjera y espaola en el sector. Principales casos de

    implantacin con xitoimplantacin con xitoimplantacin con xitoimplantacin con xito 35

    5. ANLISIS DE LA OF5. ANLISIS DE LA OF5. ANLISIS DE LA OF5. ANLISIS DE LA OFERTAERTAERTAERTA 37373737 5.1.5.1.5.1.5.1. Perfil de productos Perfil de productos Perfil de productos Perfil de productos 38

    5.1.1. Captura martima y derivados 38 5.1.2. Acuicultura 42 5.1.3. Competencia mundial 43

    5.2.5.2.5.2.5.2. Principales emp Principales emp Principales emp Principales empresasresasresasresas 43 5.3.5.3.5.3.5.3. Ubicacin geogrfica Ubicacin geogrfica Ubicacin geogrfica Ubicacin geogrfica 45 5.4. P5.4. P5.4. P5.4. Perfil de las inversiones actualeserfil de las inversiones actualeserfil de las inversiones actualeserfil de las inversiones actuales 46 5.5.5.5.5.5.5.5. Importacin de productos pesqueros Importacin de productos pesqueros Importacin de productos pesqueros Importacin de productos pesqueros 47

    6. ANLISIS DE LA DE6. ANLISIS DE LA DE6. ANLISIS DE LA DE6. ANLISIS DE LA DEMANDAMANDAMANDAMANDA 48484848 6.1.6.1.6.1.6.1. El consumo en Per El consumo en Per El consumo en Per El consumo en Per 48 6.2.6.2.6.2.6.2. T T T Tendencias generales de consumoendencias generales de consumoendencias generales de consumoendencias generales de consumo 49 6.3.6.3.6.3.6.3. Mercados de destino Mercados de destino Mercados de destino Mercados de destino 51 6.4. P6.4. P6.4. P6.4. Perererercepcin del producto espaolcepcin del producto espaolcepcin del producto espaolcepcin del producto espaol 52 6.5. M6.5. M6.5. M6.5. Mercados potencialesercados potencialesercados potencialesercados potenciales 52

    7. OPORTUNIDADES Y R7. OPORTUNIDADES Y R7. OPORTUNIDADES Y R7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPREIESGOS PARA LA EMPREIESGOS PARA LA EMPREIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAOLASA ESPAOLASA ESPAOLASA ESPAOLA 53535353 7.1.7.1.7.1.7.1. Fortalezas y oportunidades Fortalezas y oportunidades Fortalezas y oportunidades Fortalezas y oportunidades 53

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 4

    7.2. D7.2. D7.2. D7.2. Debilidades y riesgos: el fenmeno El Nioebilidades y riesgos: el fenmeno El Nioebilidades y riesgos: el fenmeno El Nioebilidades y riesgos: el fenmeno El Nio 54

    8. BIBLIOGRAFA8. BIBLIOGRAFA8. BIBLIOGRAFA8. BIBLIOGRAFA 57575757

    9. ANEXOS9. ANEXOS9. ANEXOS9. ANEXOS 59595959

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 5

    EL SECTOR DE LA PESCA EN PEREL SECTOR DE LA PESCA EN PEREL SECTOR DE LA PESCA EN PEREL SECTOR DE LA PESCA EN PER FICHA RESUMEN

    VENTASVENTASVENTASVENTAS:::: 1.683 millones de dlares en exportacin de CHI1, 517 millones de dlares en ex-portacin de productos marinos comestibles y 140 millones de dlares en ventas internas de conservas.

    PRODUCTOSPRODUCTOSPRODUCTOSPRODUCTOS:::: harina y aceite de pescado, pota congelada y en conserva, conserva de pes-cado, pescado congelado, langostino y conchas de abanico.

    MERCADOSMERCADOSMERCADOSMERCADOS:::: p p p productos de CHI:roductos de CHI:roductos de CHI:roductos de CHI: China (42% del valor total), Alemania (16%), Japn (8%). PPPProductos de CHDroductos de CHDroductos de CHDroductos de CHD2222:::: EE.UU. (20%), Espaa (15%), China (9%).

    PRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORES:::: CHI: CHI: CHI: CHI: Tasa (365 millones de dlares), Diamante (179 millones de dlares), Austral (183 millones de dlares), Copeinca (177 millones de dlares), Hayduk (140 millones de dlares). CHDCHDCHDCHD: Refrigerados Iny (34 millones de dlares en concha de abanico y langosti-nos), Seafrost (24 millones de dlares en pota y conchas de abanico), Pacific Freezing Com-pany (20 millones de dlares en pota).

    DESEMPEO RECIENTEDESEMPEO RECIENTEDESEMPEO RECIENTEDESEMPEO RECIENTE:::: CHI: CHI: CHI: CHI: el reciente cambio normativo viene aadiendo valor a la in-dustria. Como consecuencia de ello, el precio de harina de pescado cotiz en el primer tri-mestre de 2010 en niveles histricamente altos pese a que los volmenes de harina de pes-cado sern menores de lo normal en 2010. CHD:CHD:CHD:CHD: el precio de las conservas disminuy y existe una escasez de las especies tradicionales de conservas, destacando el mayor uso de anchoveta.

    PERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVAS:::: CHI: CHI: CHI: CHI: mayor valor por nueva regulacin e inversiones en mejora de proce-sos. CHD:CHD:CHD:CHD: creciente uso de anchoveta para conservas.

    OPORTUNIDADES Y FORTALEZASOPORTUNIDADES Y FORTALEZASOPORTUNIDADES Y FORTALEZASOPORTUNIDADES Y FORTALEZAS:::: CHI: CHI: CHI: CHI: abundante anchoveta y demanda con slida ten-dencia al crecimiento. Los procesos se estn modernizando y la nueva legislacin est haciendo ms eficiente a la industria. CHD:CHD:CHD:CHD: mar rico en recursos (atn, anchoveta, etc.) con especies poco explotadas. La anchoveta procesada puede ganar mucho mercado (demanda de sardina, anchoa) gracias a los costes competitivos en procesados y acuicultura (concha de abanico y tilapia).

    AMENAZAS Y DEBILIDADESAMENAZAS Y DEBILIDADESAMENAZAS Y DEBILIDADESAMENAZAS Y DEBILIDADES:::: efectos negativos del fenmeno meteorolgico El Nio. Problemas fitosanitarios puntuales pueden cerrar temporalmente mercados. Dependencia de pocas especies y baja cuota de pesca de atn.

    1 Consumo Humano Indirecto: harina y aceite de pescado.

    2 Consumo Humano Directo: conserva, congelados, fresco, etc.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 6

    1. INTRODUCCIN 1.1. SITUACIN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMA

    Per ha sido uno de los pases ms dinmicos de Latinoamrica en la presente dcada y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconmicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Adems, el efecto de la crisis econ-mica internacional ha sido ms reducido que en el resto de pases de la zona y las perspecti-vas de crecimiento econmico para los prximos aos son muy favorables.

    La tasa promedio de crecimiento para el periodo 2002 2008 se situ en el 6,8%, superada solo por unas dcimas por Panam. En este contexto, la inflacin se ha mantenido bajo con-trol en todo momento y las finanzas pblicas han arrojado un saldo superavitario, reduciendo el peso de la deuda pblica. Por su parte, el sector exterior ha mostrado cifras equilibradas y el tipo de cambio del Nuevo Sol ha registrado un comportamiento estable con una ligera ten-dencia a la apreciacin. Como consecuencia de ello y de las mejoras introducidas en los mercados, las principales agencias de calificacin crediticia han otorgado el grado de inver-sin a Per.

    En el ao 2009 se produjo una marcada desaceleracin de la actividad econmica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al 0,9% en 2009, debido principalmente a la pronunciada cada de la demanda externa, con la consecuente disminucin de la produccin industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reduccin significativa de la inversin privada, producto de la menor demanda y de la incertidumbre sobre el futuro de la economa mundial que reinaba a finales de 2008 y durante 2009. Como consecuencia de ello, tras haber acu-mulado supervits fiscales en los ltimos aos, en el ao 2009 hubo un dficit del 1,9% del PIB, explicado por la aplicacin de un plan de estmulo econmico y por la reduccin de los ingresos impositivos.

    Sin embargo, desde el ltimo trimestre de 2009 la actividad econmica ha mostrado claros signos de recuperacin, arrojando tasas mensuales de crecimiento superiores al 3%, impul-sada por la demanda interna, y en menor medida, por el sector exterior. Por otro lado, las expectativas de los principales organismos internacionales, institutos de opinin y del Go-bierno sitan la tasa de crecimiento peruana para 2010 y 2011 por encima del 5%. Como consecuencia de ello, el Banco Central y el Ministerio de Economa y Finanzas han comen-

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 7

    zado a retirar las medidas de estmulo econmico de forma muy gradual pues an hay incer-tidumbre acerca de la recuperacin internacional. En este sentido, se increment la tasa de intervencin monetaria al 1,5% y se han fijado techos de crecimiento al gasto corriente.

    Por lo que se refiere a la distribucin de la produccin por sectores, en el ao 2009 el sector servicios represent aproximadamente el 55% del PIB, pudiendo destacar el subsector de distribucin comercial, con un 15%; y los servicios de transporte y comunicaciones, con un aporte del 9%. Respecto al resto de sectores productivos, agricultura y pesca suponen el 8% del total y el sector construccin representa el 6% del PIB.

    1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO

    Per es una economa pequea y abierta. Ha venido aplicando un programa de poltica eco-nmica que ha permitido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconmi-cas. La liberalizacin del comercio exterior, la aplicacin del principio de trato nacional a la inversin extranjera y la promocin de procesos de participacin del sector privado en la ac-tividad, a travs de proyectos de asociacin pblico-privada, han despertado el inters de los inversores internacionales, impulsando la actividad econmica a travs de la ejecucin de proyectos. Adems, se han venido aplicando medidas para mejorar el comportamiento de los mercados y la competitividad, tales como la introduccin de reguladores independientes, la reduccin del plazo para la apertura de una empresa y la facilitacin del comercio exterior.

    En este contexto de competencia, las empresas locales han comenzado a acometer mejoras y a tecnificar sus procesos productivos, tornndose ms competitivas y generando procesos de inversin en esa esfera. Por el lado del gasto, la existencia de un ciclo expansivo ha per-mitido un ligero incremento del poder adquisitivo de las familias. Estos dos factores han per-mitido generar una demanda interna ms estable y robusta, que ha apoyado al crecimiento de la demanda externa y ha permitido incluso sostener la actividad econmica en un contex-to de recesin mundial.

    Segn los organismos internacionales, la economa tiene una serie de pasivos estructurales como la necesidad de mejorar la distribucin de la renta y de promover una educacin de calidad, adems de garantizar la cobertura de los servicios sociales bsicos y el objetivo de reducir el dficit de infraestructuras para mejorar la cadena logstica y para permitir el desa-rrollo de las zonas de interior. Para ello, segn los principales analistas econmicos interna-cionales resulta fundamental reducir el peso de la economa sumergida, flexibilizar el merca-do laboral, ampliar la base fiscal y continuar con el proceso de modernizacin de la base productiva y promoviendo la inversin privada.

    Como se ha explicado ms arriba, hasta la fecha se han venido ejecutando medidas y pro-yectos que tratan de paliar estos pasivos. Este hecho ha generado mejoras en los indicado-res de negocio del pas y ha permitido que Per escale varias posiciones en el estudio Doing Business del Banco Mundial. Es previsible que se apliquen ms medidas en el futuro, lo que apoyara las perspectivas positivas de crecimiento.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 8

    1.3. APERTURA A LA INVERSIN EXTRANJERA

    Con la finalidad de captar los recursos financieros y tecnolgicos requeridos para explotar los vastos recursos naturales y desarrollar las distintas posibilidades productivas existentes en el pas, Per ha establecido un marco legal estable y atractivo para la inversin privada tanto nacional como extranjera.

    El desarrollo de la inversin extranjera directa en Per comienza con los grandes procesos de privatizacin de 1990. Ese ao arranca un intenso periodo de seis aos de crecimiento de la inversin extranjera, en el que pasan a manos privadas las empresas pblicas ms impor-tantes del pas, especialmente en el sector de las telecomunicaciones y la energa. No obs-tante, en 1997, debido a la crisis de los pases emergentes asiticos y Rusia, se produce una reduccin en los flujos de inversin hacia el pas. La disminucin de este flujo dura hasta el ao 2000, cuando los efectos de la crisis se disipan y comienza a ingresar el capital a las economas emergentes. Desde entonces, el flujo de inversin extranjera ha mantenido una gradual tendencia alcista. El stock de inversin extranjera se situ en el ao 2009 por encima de los 18 mil millones de dlares, segn los datos de PROINVERSIN, entidad pblica en-cargada del registro de la inversin privada.

    El Decreto Legislativo n 662, aprobado en agosto de 1991, es la piedra angular de un slido marco legal que establece las reglas y principios necesarios para el desarrollo de inversiones extranjeras en el pas. El marco legal general de tratamiento a las inversiones extranjeras es-t complementado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada y el Regla-mento de los Regmenes de Garanta a la Inversin Privada, donde se recogen los principios esenciales para el desarrollo de la inversin privada en general y de la inversin extranjera en particular, tales como:

    La libre iniciativa privada en un marco de economa social de mercado y pluralismo econmico.

    La libertad de trabajo, empresa, comercio e industria.

    La libre competencia, la prohibicin del establecimiento de monopolios y la lucha contra el abuso de la posicin de dominio.

    La libertad de contratar.

    La facultad del Estado de establecer garantas y otorgar derechos mediante contratos ley.

    La igualdad en el trato para la inversin nacional y extranjera.

    La posibilidad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales arbtrales nacionales o internacionales.

    La garanta de libre tenencia y disposicin de moneda extranjera.

    La inviolabilidad de la propiedad y el establecimiento de causas excepcionales que facultan una expropiacin previo pago de un precio justo; la aplicacin del principio de igualdad en materia tributaria; y el reconocimiento que ningn tributo puede tener efectos confiscatorios.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 9

    En la actualidad, Per cuenta con el grado de inversin para las principales agencias de cali-ficacin crediticia. As, Fitch IBCA y Standard & Poors otorgaron en 2008 un rating BBB- al papel peruano, y Moodys, por su parte, otorg el grado de inversin a Per (Baa3) en julio de 2009.

    1.4. ECONOMA DE LIMA

    Situada en la costa central de Per, en la orilla del Pacfico, Lima es la quinta ciudad ms grande de Latinoamrica. Es la ms grande y poblada de Per y la capital del pas.

    De acuerdo con el censo del ao 2007, las provincias de Lima y Callao, que conforman el rea metropolitana, contaban con 7,8 millones de habitantes, lo que supone el 35% de la poblacin del pas. Se proyecta que en el ao 2015 la poblacin de Lima Metropolitana su-perar los 10 millones de habitantes.

    Lima es el centro econmico y social del pas. Es la puerta de entrada y centro logstico ms importante. Todas las empresas multinacionales y entidades financieras internacionales im-plantadas en Per cuentan con oficinas en Lima, por la proximidad a los rganos del Gobier-no, por sus facilidades logsticas y porque la ciudad en s constituye un gran mercado a abastecer.

    Visin econmica:Visin econmica:Visin econmica:Visin econmica: Lima es el departamento ms desarrollado del Per y en trminos de produccin est muy por delante de cualquier otra regin del pas (supone el 47,5% del PIB). Las actividades que destacan en Lima son industria, comercio, servi-cios financieros y diversos, y turismo, principalmente ejecutivo.

    Infraestructuras:Infraestructuras:Infraestructuras:Infraestructuras: Lima cuenta con una adecuada infraestructura de servicios pbli-cos, transporte y logstica. Su aeropuerto internacional fue concesionado en 2001 y se encuentra entre los mejores de Amrica del Sur. A cinco kilmetros del aeropuerto se ubica el principal puerto del Per y de la Costa Pacfico-Sudamericana, el puerto de El Callao, que actualmente viene siendo modernizado dada la intensificacin del comercio internacional peruano.

    Otras infraestructuras y servicios:Otras infraestructuras y servicios:Otras infraestructuras y servicios:Otras infraestructuras y servicios: es de utilidad para el inversor conocer que en Lima existe una amplia oferta hotelera, donde destacan cadenas internacionales, co-mo Orient Express, Marriott, Sonesta, Accor, Meli, Raffles Group y Sheraton.

    Hay que destacar tambin que existen numerosos colegios privados donde la educacin se imparte en ingls y los alumnos tienen acceso al bachillerato internacional.

    Las universidades ms importantes del pas y varios centros punteros en investigacin y tec-nologa estn ubicados en Lima, y es donde se encuentra la poblacin con niveles de forma-cin superiores a los del resto del pas.

    La oferta de servicios culturales y de ocio es relativamente amplia y ha venido experimen-tando un crecimiento a lo largo de los ltimos aos como consecuencia del incremento de la inversin extranjera y del aumento del poder adquisitivo de la poblacin.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 10

    2. PERSPECTIVA GENERAL

    2.1. DEFINICIN Y DESCRIPCIN DEL SECTOR

    2.1.1. Descripcin general2.1.1. Descripcin general2.1.1. Descripcin general2.1.1. Descripcin general

    Per es el segundo productor mundial de productos pesqueros y el primer productor mun-dial de harina de pescado. A inicios de los aos ochenta fue el primer productor mundial de conservas de pescado, y actualmente, las capturas peruanas representan cerca del 9% del volumen total de capturas marinas del mundo. El mar peruano tiene cerca de 3.000 km. de costa y una gran variedad y cantidad de peces, crustceos y moluscos gracias a sus carac-tersticas particulares: abundancia de plancton (debido al fenmeno de afloramiento que lle-va a la superficie aguas profundas ricas en nutrientes como nitrato y fosfato) y temperaturas marinas inusualmente fras en la latitud en que se encuentra Per (debido tambin al fen-meno de afloramiento, por la presencia de la Corriente Peruana de Humboldt). Posee una ventaja en costes debido a la cercana a la costa de los principales recursos marinos captu-rados y gracias a ello la pesca es, despus de la minera, el sector de la economa peruana con mayores niveles de exportaciones (2.200 millones de dlares en 2009).

    Las actividades del sector pesquero se clasifican tradicionalmente como produccin para Consumo Humano Directo (CHD, que incluye pescados y mariscos frescos, enlatados, con-gelados y curados, para la alimentacin humana), y produccin para Consumo Humano Indi-recto (CHI, que incluye harina y aceite de pescado, obtenidos del procesamiento de la an-choveta y destinados a la alimentacin animal). Segn estos mismos criterios, se distinguen las exportaciones llamadas tradicionales (los productos de CHI) de las exportaciones no tradicionales (los productos de CHD). Cerca del 84% de la descarga es destinada a la pro-duccin para CHI.

    La industria de CHI se enfoca principalmente a la exportacin. En esta rama, las capturas son realizadas sobre todo por embarcaciones industriales, enfocndose la produccin de CHD tanto a la exportacin (520 millones de dlares en 2009) como en el mercado interno (se estima que el gasto monetario de las familias en productos pesqueros en el 2009 ascen-di a 800 millones de dlares aproximadamente y que 100 millones adicionales fueron desti-nados al autoconsumo). La produccin de CHD de productos frescos destinada al mercado interno depende sobre todo de la pesca artesanal que tiene exclusividad de pesca dentro de las cinco millas de mar ms cercanas a la costa.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 11

    La anchoveta (pez pelgico pequeo similar a la sardina) es la especie de mayores capturas (aproximadamente 85% del volumen total capturado) y cerca de 2% de la captura es utiliza-da para CHD, siendo el resto procesado para la fabricacin de harina y aceite de pescado. Otras especies importantes son la pota o calamar gigante, la caballa, el jurel, el perico, la merluza y el bonito. La anchoveta, el jurel y la caballa son las principales especies usadas en la industria conservera.

    La pesca industrial de las principales especies se realiza por temporadas determinadas por el Ministerio de la Produccin a travs de las investigaciones realizadas por el Instituto del Mar del Per (IMARPE).

    Harina y aceite

    Enlatado Congelado Otros 1/ Total

    Anchoveta 5 923 98,3 1,5 0,1 0,2 100,0

    Pota 406 0,0 0,4 88,1 11,5 100,0

    Caballa 106 0,0 48,3 30,9 20,8 100,0

    Jurel 76 0,0 18,8 15,1 66,0 100,0

    Perico 51 0,0 0,0 35,9 64,1 100,0

    Merluza 36 0,0 0,0 71,8 28,2 100,0

    Bonito 27 0,0 6,2 5,7 88,1 100,0

    Resto 333 1,0 2,6 17,9 78,5 100,0

    Total 6 957 83,8 2,4 7,3 6,6 100,0

    1/ Curado y fresco. Fuente: M inisterio de la Produccin

    DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLGICOS SEGN UTILI ZACIN, 2009(TM miles y % del total desembarcado por especie)

    Uso (% del total desembarcado)Especie

    Total (TM miles)

    Total martimo

    Anchoveta Jurel Merluza Caballa Pota LangostinoConcha de

    abanicoEne 3 2 38 8 23 6 11 9Feb 3 1 48 8 15 8 10 9Mar 3 2 12 3 24 10 10 6Abr 16 18 0 9 5 10 7 6May 20 22 0 12 16 11 11 6Jun 16 17 0 12 12 12 7 7Jul 3 2 0 12 1 10 7 5Ago 1 0 0 8 0 9 7 11Sep 1 0 0 1 0 10 7 8Oct 2 0 1 10 0 8 8 12Nov 17 19 0 9 2 4 8 12Dic 15 17 0 7 1 3 8 8

    Ao 100 100 100 100 100 100 100 100

    Fuente: M inisterio de la Produccin

    ESTACIONALIDAD DE LA PESCA EN EL PER(% mensual de la pesca anual)

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 12

    2.1.2. Breve historia de la industria 2.1.2. Breve historia de la industria 2.1.2. Breve historia de la industria 2.1.2. Breve historia de la industria

    Si bien la industria de pescado enlatado ya exista en la dcada de los cuarenta (impulsada por el dficit de alimentos debido a la Segunda Guerra mundial), la gran industrializacin de la pesca se inici a partir de 1950, con la industria de harina de pescado. La importante pre-sencia de anchoveta en el mar peruano permiti que Per se convirtiera rpidamente en el pas de mayores volmenes de pesca en el mundo, as como en el principal productor mun-dial de harina de pescado. Sin embargo, el rpido crecimiento de la industria llev a sobre-pesca3 y se cre un fuerte desequilibrio en la biomasa cuando en el ao 1972 se sum un fenmeno de calentamiento marino llamado El Nio4, provocando con ello que la presencia de anchoveta en el mar peruano cayera drsticamente. La industria, para entonces altamen-te endeudada, entr en crisis, y en 1973, el Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado asu-mi la actividad de extraccin y procesamiento de anchoveta creando la empresa pblica Pesca Per. En 1976, y debido a la crisis del sector, la empresa estatal se vio obligada a vender activos y lanchas al sector privado.

    La biomasa de anchoveta tardara ms de 15 aos en recuperarse pero la ausencia de an-choveta favoreci el desarrollo de sardina en el mar peruano, convirtindose as en la espe-cie de mayores volmenes de captura durante la dcada de los ochenta, lo que dio un fuerte impulso a la alicada industria de enlatados. A inicios de esa dcada Per se convirti en el mayor exportador mundial de pescado en conserva.

    Tras el reconocimiento del Instituto del Mar Peruano (IMARPE) como la entidad rectora en la administracin cientfica de la anchoveta, se aplicaron cuotas estrictas y un fuerte control y monitoreo de la anchoveta. A fines de los aos 80, la biomasa de anchoveta empez a mos-trar seales de recuperacin en un contexto de crisis econmica que no permiti entonces un mayor avance tecnolgico. Las capturas de sardinas empezaron a normalizarse (es de-cir, a disminuir) con la recuperacin de la anchoveta. La industria conservera tena exceso de capacidad de planta por una disposicin del Gobierno que obligaba a tener plantas de con-serva para tener derecho a producir harina de pescado y la menor captura de sardinas signi-fic una fuerte crisis econmica para la industria conservera. En la dcada de los noventa, gracias a las reformas econmicas y a la normalizacin de la biomasa de anchoveta, la in-dustria pesquera se recuper y empez una nueva etapa de modernizacin.

    3 Entre los aos 1968 y 1971 se capturaron cerca de 10,5 millones de Tm. de anchoveta por ao, aproximada-

    mente 75% ms de lo que actualmente se permite pescar.

    4 El fenmeno El Nio es una ocurrencia climtica que se presenta por lo general una vez por dcada. Ms sobre

    este fenmeno en el captulo 7.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 13

    El sector atravesaba por un proceso de fuertes inversiones y de reconversin tecnolgica cuando el crecimiento fue bruscamente revertido en 1998 por la nueva ocurrencia de un fe-nmeno El Nio de intensidad muy fuerte. La combinacin de la fuerte cada de la pesca con altos niveles de endeudamiento debido al proceso de inversiones, y a la crisis financiera asitica, gener una nueva crisis en el sector. Con un mejor control de la biomasa que en pocas previas, las capturas se recuperaron al ao siguiente pero la situacin financiera de las empresas tard ms tiempo en normalizarse antes de que en el ao 2000 llegase una nueva ola de crecimiento y de inversiones. En el 2009 se da un cambio legislativo acerca del otorgamiento de cuotas de pesca que constituy un nuevo ordenamiento de la pesca indus-trial de anchoveta.

    2.1.3. Nuevo ordenamiento de la pesca industrial de anchoveta 2.1.3. Nuevo ordenamiento de la pesca industrial de anchoveta 2.1.3. Nuevo ordenamiento de la pesca industrial de anchoveta 2.1.3. Nuevo ordenamiento de la pesca industrial de anchoveta

    En la primera temporada de pesca de anchoveta de 2009 empez la aplicacin de un nuevo marco de ordenamiento para la captura de este recurso, basndose el nuevo sistema en l-mites mximos de captura por embarcacin (LMCE). stos se asignan segn la capacidad de bodega de cada embarcacin, su historial reciente de captura y el material de la embar-cacin (madera o acero). El sistema anterior slo defina una cuota global de pesca y la cap-tura por embarcacin era incierta una vez que dependa de la rapidez de la pesca y por ello

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

    Sobreexplotacin Escasez de anchoveta Recuperacin y consolidacin

    Fuente: BCR

    DESEMBARQUE DE ANCHOVETA PARA PRODUCCIN DE HARINA Y ACEITE(TM millones)

    Aos Etapa del sectorCrecimiento

    promedio anual

    1954-1964 Despegue 30 1971-1973 Crisis -35 1988-1994 Recuperacin 9 2004-2009 Aos recientes 7

    Fuente: BCRP

    VARIACIN EN LA PRODUCCIN DEL SECTOR PESQUERO, SEGN PERODOS

    (Var.% promedio del PIB real anual)

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 14

    Tasa 13,5

    Copeinca 10,7

    Diamante 7,7

    Austral 6,3

    CFG 5,9

    Hayduk 5,8

    Exalmar 5,2

    Fuente: M inisterio de la Produccin

    CUOTA DE PESCA ZONA NORTE-CENTRO, PRIMERA TEMPORADA 2010

    (% de la cuota global)

    se incentivaba una carrera por la captura entre los operadores autorizados. Esto gener un exceso de inversin en capacidad de pesca, y unos riesgos de insostenibilidad del recurso, sobrecostes y una calidad de la harina inferior a la potencial. En breve, esta nueva normativa similar a la que se aplica en otros pases como Chile o Espaa ha aadido valor a la in-dustria y a las empresas pesqueras.

    Los resultados de la aplicacin del nuevo marco de ordenamiento en la pesca de 2009 han sido:

    Menor esfuerzo pesqueMenor esfuerzo pesqueMenor esfuerzo pesqueMenor esfuerzo pesquerorororo: la menor exigencia para la captura ha permitido disminuir el nmero de embarcaciones utilizadas por las empresas a la tercera parte de las usadas en el ao 2008. Asimismo, el nmero de das efectivos de pesca industrial de anchoveta, ante la mayor calma, se ha multiplicado por tres, permitiendo un mayor margen a las empresas para optimizar el esfuerzo pesquero.

    Mayor calidad del producto finalMayor calidad del producto finalMayor calidad del producto finalMayor calidad del producto final: la concentracin de la pesca en pocos das gene-raba fuerte congestin en el desembarque. Al ser un pescado de alto contenido gra-so, la anchoveta se deteriora con facilidad y los tiempos de espera para el desem-barque perjudicaban su calidad. Gracias al mejor estado del insumo, la proporcin de harina de alta calidad fue sustancialmente mayor en 2009 respecto de 2008 (55% de la produccin fue de calidad Prime o Super Prime en 2009, frente al 40% de 2008)5. Esto, por otro lado, ha elevado sustancialmente el precio de la anchoveta durante el 2009, llegando a valer cerca de 50% ms que en 2009, alcanzando los 180 dlares por Tm.

    5 Se distingue la produccin de harina FAQ (Fair Average Quality) a travs de un proceso de quemado directo, y

    de la produccin de harina prime y super prime a travs de un proceso ms moderno de secado al vapor.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 15

    2.2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR

    2.1.1. Efectos de la crisis financiera internacional en el sector2.1.1. Efectos de la crisis financiera internacional en el sector2.1.1. Efectos de la crisis financiera internacional en el sector2.1.1. Efectos de la crisis financiera internacional en el sector

    Los efectos de la crisis internacional fueron breves y poco importantes para el caso de la produccin de CHI, pero significativos para la produccin de CHD, siendo la principal con-secuencia la cada de los precios de exportacin. En el caso de la harina de pescado, la re-cuperacin del precio fue muy rpida gracias a la demanda china y al buen desempeo de su economa durante el ao 2009. En el caso de las exportaciones pesqueras no tradiciona-les (CHD, cuyos principales destinos son EE.UU. y Espaa), la cada de precios fue impor-tante y sostenida una vez que el ndice de precio de exportaciones pesqueras no tradiciona-les cay cerca de un 10% en 2009. Por otra parte, problemas de disponibilidad de recursos disminuyeron tambin los volmenes exportados, provocando de esta manera que el valor de las exportaciones pesqueras no tradicionales cayera cerca del 15% en 2009.

    2.1.2. Perspectivas de c2.1.2. Perspectivas de c2.1.2. Perspectivas de c2.1.2. Perspectivas de corto y mediano plazo (2010orto y mediano plazo (2010orto y mediano plazo (2010orto y mediano plazo (2010----2011)2011)2011)2011)

    A pesar del menor nmero de capturas, 2010 ser un ao bueno para la industria de harina y aceite de pescado pese a que la menor disponibilidad de pescados para CHD afectar esa rama de produccin. La captura de anchoveta caera un 14% respecto de 2009 (5 millones de Tm. en 2010 frente a los 5,8 millones de 2009) debido a una menor cuota de pesca. Esta menor cuota se debe a la alta presencia de juveniles en la poblacin de anchoveta, lo que indicara un ciclo atrasado como consecuencia de las temperaturas anormalmente altas que gener el fenmeno El Nio. El PIB del sector pesquero en su conjunto caera un 10%, debi-do principalmente a la situacin de la anchoveta y a las bajas capturas de jurel. Esta especie se ha alejado de la costa peruana y chilena, por lo que las empresas de ambos pases estn realizando pescas en alta mar6.

    Para las empresas de harina de pescado 2010 ser un buen ao a pesar de la fuerte cada de las capturas de anchoveta. Los altos precios de la harina de pescado, a la par del mayor control de costes que permite la nueva regulacin de LMCE (ver punto 2.1.3) influirn positi-vamente en los resultados. Actualmente la industria est invirtiendo en la mejora de los pro-cesos productivos a travs de la mayor inclusin de tecnologas steam dried (secado al va-por), que logra mayores niveles de productividad que la tecnologa de quemado directo, an importante en la industria peruana.

    Los altos precios de la harina de pescado (aproximadamente 1.800 dlares para la harina FAQ en mayo) tienen sus fundamentos principalmente en: las compras de China, que se

    6 Por ejemplo, Austral y Tasa se asociaron en 2009 para constituir Pesqueros del Pacfico. Esta nueva empresa

    ser titular de Westella, embarcacin de arrastre autorizada para pescar en aguas internacionales.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 16

    mantienen en un nivel alto mientras que sus inventarios cerraron en 2009 en un nivel bajo; las menores capturas de anchoveta debido a la presencia del fenmeno El Nio, que llevarn a una menor produccin; y el reciente terremoto en Chile, que produjo una prdida significati-va de inventarios estimada en 100 mil Tm. (cerca de 2% de la produccin mundial), dejando al mercado relativamente desabastecido. Se estima que la produccin de harina de pescado chilena podra caer este ao en 200 mil T., si bien la demanda se mantendra slida, los pro-blemas de oferta disminuiran en el segundo semestre de 2010, con lo cual el precio tendera a 1.500 dlares por Tm., valor menor al actual pero histricamente alto.

    La cotizacin del aceite de pescado se recupera lentamente debido a una epidemia (virus ISA) que ha disminuido fuertemente la poblacin de salmones en Chile. Este hecho, sumado a los efectos del reciente terremoto en esa industria, provocara que la produccin de sal-mn chileno cayera 30% en 2010. Con ello, la demanda del aceite de pescado (utilizado en la acuicultura de salmones) cay durante 2009 y caer nuevamente en 2010.

    La produccin peruana de conservas de pescado caer fuertemente debido a la menor dis-ponibilidad de las especies tradicionalmente utilizadas, sobre todo, el jurel. El jurel se ha ale-jado de la costa por lo que, adems de la menor captura, los costes para capturar estos re-cursos sern mayores. Por otro lado, el Gobierno ha anunciado que continuar con su plan de fomento del uso de la anchoveta para CHD7. A pesar de que ello puede seguir impulsan-do a la demanda, el alto precio de la anchoveta dificultar este esfuerzo durante 2010.

    2010 es el segundo ao de aplicacin del nuevo ordenamiento pesquero a travs de LMCE por lo que an ser un ao de transicin en el que la industria seguir acomodndose a este importante cambio.

    7 Desde el ao 2006, la produccin de conservas de anchoveta ha crecido 55% por ao en promedio, debido en

    buena parte a la accin conjunta entre empresas y gobierno para aumentar la demanda.

    700

    900

    1 100

    1 300

    1 500

    1 700

    1 900

    E M M J S N E M M J S N E M M J S N

    COTIZACIN INTERNACIONAL DE LA HARINA DE PESCADO 1/(US$ por TM)

    Fuente: BCRP, APOYO Consultora

    201020092008

    Proyeccin

    1/ Cotizacin FAQ de Hamburgo.

    Crisis internacional

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 17

    En 2011 el sector crecera fuertemente. La alta presencia actualmente de juveniles en la po-blacin de anchoveta ha conllevado una menor cuota de captura en la primera temporada de 2010, lo cual significara tambin mayores capturas durante 2011, encontrndose los vol-menes capturados entre 6 millones y 7 millones de Tm. Por otra parte, sealar que continua-rn las inversiones en las plantas de harina y aceite de pescado por lo que la productividad y el valor de la produccin mantendran una tendencia positiva. En este sentido, las inversio-nes estn principalmente guiadas por: el alejamiento de los recursos para CHD (se invertir en mejorar la capacidad de captura en alta mar, y no tanto en procesamiento y plantas para CHD); el anticipo de la aplicacin de una nueva normativa ambiental sobre las descargas re-siduales de las plantas de harina de pescado permitir invertir en mejorar los procesos de CHI; en 2010 est resultando prioritario en mayor medida un mayor aprovechamiento del re-curso en planta que la mayor capacidad de captura de anchoveta aunque an algunas em-presas mantienen el inters por aumentar su cuota de pesca a travs de la compra de em-barcaciones.

    2.1.3. Perspectivas de largo plazo

    La demanda de harina de pescado seguir creciendo fuertemente. El consumo de pescado en el mundo est en aumento pero las capturas marinas no tienen capacidad de crecimiento, siendo la acuicultura la nica que podr responder a esta mayor demanda de pescado, lo que sostendra la demanda de harina de pescado. Esto ir de la mano de un proceso de modernizacin de las plantas pesqueras peruanas que permitir optimizar la produccin, y las harinas de menor calidad tendern a desaparecer del sistema de produccin peruano. Se estima que entre 2010 y 2013 la inversin de las empresas harineras en adecuarse a las normas ambientales ser de 300 millones de dlares aproximadamente.

    Surgirn mayores inversiones en CHD. El procesamiento de la anchoveta atraer una parte importante de esta inversin ante la creciente incertidumbre de la disponibilidad de especies debido a los cambios climticos que se esperan en los prximos aos. Este hecho provoca-r que la anchoveta siga ganando espacio dentro de la produccin de conservas como susti-tuto de la sardina y las anchoas, volvindose un importante producto de exportacin, aun-que teniendo tambin fuerte presencia en el mercado interno.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 18

    3. POLTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIN EXTRANJERA

    3.1. POLTICAS Y NORMATIVAS GUBERNAMENTALES / REGIONALES SOBRE INVERSIN EXTRANJERA EN EL SECTOR

    3.1.1. Capital extranjero 3.1.1. Capital extranjero 3.1.1. Capital extranjero 3.1.1. Capital extranjero ---- Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales Aspectos generales

    El marco legal de la inversin extranjera en Per garantiza a toda empresa el derecho a or-ganizar y desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente. Se ha derogado toda disposicin legal que fije modalidades de produccin o ndices de productividad, que prohba u obligue a la utilizacin de insumos o procesos tecnolgicos y, en general, que in-tervenga en los procesos productivos de las empresas en funcin del tipo de actividad eco-nmica que desarrollen, su capacidad instalada o cualquier otro factor econmico similar, salvo las disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservacin del medio ambiente y la salud.

    La inversin extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las formas empresariales reconocidas por la ley, bajo las siguientes modalidades:

    Inversin Extranjera Directa, como aporte al capital social.

    Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales.

    Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional.

    Inversiones en cartera.

    Las contribuciones tecnolgicas intangibles.

    Cualquier otra modalidad de inversin que contribuya al desarrollo del pas.

    El marco legal de tratamiento a las inversiones se basa en el principio de "trato nacional, por el cual las inversiones forneas son permitidas sin restricciones en la mayora de activi-dades econmicas y no se requiere de autorizacin previa por su condicin de extranjera. La adquisicin de acciones de propiedad de inversionistas nacionales est completamente

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 19

    permitida, tanto a travs del mercado burstil como a travs de operaciones extraburstiles. En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurdicas, estn en la misma condicin que los peruanos. Sin embargo, dentro de cincuenta kilmetros de las fron-teras los extranjeros no pueden adquirir ni poseer minas, tierras, bosques, aguas, combusti-bles ni fuentes de energa, con excepcin de los casos de necesidad pblica expresamente declarada por Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros.

    El marco legal general de tratamiento a las inversiones extranjeras garantiza los siguientes derechos al inversor extranjero:

    El derecho de recibir un trato no discriminatorio frente al inversor nacional.

    La libertad de comercio e industria y la libertad de exportacin e importacin.

    La posibilidad de remesar libremente al exterior las utilidades o dividendos, previo pago de los impuestos que le correspondan.

    El derecho a utilizar el tipo de cambio ms favorable existente en el mercado para el tipo de operacin cambiaria de que se trate.

    El derecho a la libre reexportacin del capital invertido, en el caso de venta de accio-nes, reduccin de capital o liquidacin parcial o total de las inversiones.

    El acceso no restringido al crdito interno, bajo las mismas condiciones que el inver-sor nacional.

    Libre contratacin de tecnologa y remesa de regalas.

    La libertad para adquirir acciones de propiedad de inversores nacionales.

    La posibilidad de contratar en el exterior seguros para su inversin.

    Posibilidad de suscribir con el Estado Convenios de Estabilidad Jurdica, para su in-versin en el pas.

    3.1.2. Cmo registrar el capital extranjero

    La inversin extranjera que se realice o se haya realizado en el pas debe registrarse ante PROINVERSIN, agencia de promocin de la inversin privada. El registro de inversin ex-tranjera garantiza a los inversionistas extranjeros, lo siguiente:

    Transferencia al exterior, en divisas libremente convertibles, del ntegro de sus capita-les provenientes de las inversiones (venta de acciones, participaciones o derechos), reduccin de capital o liquidacin de empresas; as como el ntegro de los dividen-dos, regalas y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnologa.

    Conversin de la moneda al tipo de cambio ms favorable establecido por el Sistema Financiero Nacional al momento de efectuar la operacin cambiaria.

    Para el trmite de registro de inversin extranjera se debern cumplimentar los formularios y anexos correspondientes de conformidad con lo establecido en el Texto nico de Procedi-mientos Administrativos (TUPA) de PROINVERSIN (www.proinversion.gob.pe).

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 20

    Respecto a la proteccin de la propiedad intelectual en Per, el Estado facilita y vigila la libre competencia, combate toda prctica que la limite, regula el ejercicio de la posicin de domi-nio en el mercado y protege la propiedad intelectual. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es el organismo encarga-do de velar por el cumplimiento de las normas legales de defensa de la competencia y la propiedad intelectual, y proteger el mercado de las prcticas monopolsticas que resulten controladoras (y que generen competencia desleal), y de aquellas que afecten a los agentes del mercado y a los consumidores.

    3.1.3. Rgimen cambiario

    En cuanto al rgimen cambiario, el Estado garantiza la libre tenencia, uso y disposicin ex-terna e interna de la moneda extranjera por personas naturales o jurdicas residentes en el Per. Asimismo, garantiza la libre convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio nico.

    3.1.4. Convenio para evitar la doble imposicin

    Con la finalidad de resolver los problemas derivados de la doble imposicin internacional, Per ha iniciado un proceso de negociaciones bilaterales para la suscripcin de Convenios para Evitar la Doble Tributacin. A la fecha ha sido suscrito un convenio con Espaa, pero todava se encuentra en proceso de ratificacin por el Congreso de cada pas.

    3.2. POLTICAS DE PROMOCIN DE INVERSIONES

    La Agencia Peruana de Promocin de la Inversin Privada PROINVERSIN - es la agencia estatal encargada de promover la inversin privada en Per. Es la principal responsable de la promocin estratgica, atencin al inversor y promocin de la inversin privada en proyectos y activos pblicos. Entre las funciones de PROINVERSIN figuran la formulacin, propuesta y ejecucin de la poltica nacional de tratamiento a la inversin privada, de acuerdo con los planes econmicos y la poltica de integracin; el registro de la inversin extranjera; la trami-tacin y firma de los convenios de estabilidad jurdica; y la coordinacin y negociacin de los convenios internacionales de inversin. Por su parte, los Gobiernos regionales tambin pue-den promover proyectos de inversin privada en sus jurisdicciones territoriales y dentro del marco de sus funciones y competencias. Hasta la fecha Per ha promovido la firma de Acuerdos de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones (APPRI) con mltiples pases. En el caso de Espaa existe un APPRI entre ambos pases en vigor desde el 8 de marzo de 1996. A continuacin se exponen los instrumentos y programas de incentivos ms relevantes que se han definido con el fin de incentivar la inversin nacional y extranjera en Per.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 21

    3.2.1 3.2.1 3.2.1 3.2.1 Convenios de estabilidad jurdica Convenios de estabilidad jurdica Convenios de estabilidad jurdica Convenios de estabilidad jurdica

    El Estado otorga garantas de estabilidad jurdica a los inversores nacionales y extranjeros y a las empresas en que ellos invierten mediante la suscripcin de convenios que tienen carcter de contrato ley y que se sujetan a las disposiciones establecidas en el Cdigo Civil.

    GARANTAS QUE EL ESTADO RECONOCEGARANTAS QUE EL ESTADO RECONOCEGARANTAS QUE EL ESTADO RECONOCEGARANTAS QUE EL ESTADO RECONOCE

    AL INVERSORAL INVERSORAL INVERSORAL INVERSOR A LA EMPRESA RECEPTORA DEA LA EMPRESA RECEPTORA DEA LA EMPRESA RECEPTORA DEA LA EMPRESA RECEPTORA DE

    LA INVERSINLA INVERSINLA INVERSINLA INVERSIN

    Tratamiento de igualdad, por el cual la legislacin nacio-

    nal no discrimina a los inversionistas en empresas en tr-

    minos de su condicin de nacional o extranjero.

    Estabilidad de los regmenes de contratacin la-

    boral, vigentes al momento de suscripcin del

    convenio.

    Estabilidad del rgimen del Impuesto a la Renta aplicable

    al inversionista vigente al momento de suscripcin del

    convenio.

    Estabilidad de los regmenes de promocin de

    exportaciones que utilice la empresa vigentes al

    momento de suscripcin del convenio.

    Estabilidad del rgimen de libre disponibilidad de divisas

    y de remesa de utilidades, dividendos y regalas en el ca-

    so de capitales extranjeros.

    Estabilidad del rgimen del Impuesto de la renta,

    vigente al momento de suscripcin del convenio.

    Fuente: Proinversin

    Estos convenios pueden suscribirse por parte de inversores y empresas receptoras de inver-sin, tanto en el caso de constitucin de nuevas empresas como en el de ampliacin del ca-pital social de empresas ya establecidas que cumplan con los siguientes requisitos:

    REQUISITOSREQUISITOSREQUISITOSREQUISITOS

    Fuente: Proinversin

    La vigencia de los convenios es de 10 aos. En el caso de concesiones, el plazo de vigencia del Convenio de Estabilidad Jurdica se extiende por el plazo de vigencia de la concesin.

    Compromisos de inversin por parte delCompromisos de inversin por parte delCompromisos de inversin por parte delCompromisos de inversin por parte del

    INVERSORINVERSORINVERSORINVERSOR

    Requisitos que debe cumplir laRequisitos que debe cumplir laRequisitos que debe cumplir laRequisitos que debe cumplir la

    EMPRESA RECEPTORAEMPRESA RECEPTORAEMPRESA RECEPTORAEMPRESA RECEPTORA

    Efectuar, en el plazo de dos aos, aportes de capital

    por un monto no inferior a 5 millones de dlares en

    cualquier sector de la economa, con excepcin de

    los hidrocarburos, cuyo monto no ser inferior a 10

    millones de dlares.

    En caso de que se solicite la estabilidad tributaria,

    que los aportes a recibir representen un incremento

    del 50% respecto del monto total de capital y reser-

    vas, y sean destinados a incrementar la capacidad

    productiva o al desarrollo tecnolgico de la empresa.

    Adquirir ms del 50% de las acciones de una empre-

    sa en proceso de privatizacin.

    Que uno de sus accionistas haya suscrito el corres-

    pondiente convenio de estabilidad.

    Efectuar aportes de capital a la empresa beneficiaria

    de un contrato de concesin y que establezca en el

    contrato como mnimo los montos establecidos en

    los puntos anteriores.

    Que se trate de una sociedad beneficiaria de un con-

    trato de concesin.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 22

    3.2.23.2.23.2.23.2.2 Rgimen especial Rgimen especial Rgimen especial Rgimen especial de recuperacin anticipada del Impuesto General a las Vde recuperacin anticipada del Impuesto General a las Vde recuperacin anticipada del Impuesto General a las Vde recuperacin anticipada del Impuesto General a las Ventas entas entas entas (IGV)(IGV)(IGV)(IGV)

    Dirigido a personas naturales o jurdicas que realicen inversiones en cualquier sector de la actividad econmica que generen renta de tercera categora (empresas). El rgimen consiste en la devolucin del IGV que grav las importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos de construccin, realizados en la etapa preproductiva, para ser empleados por los beneficiarios del rgimen directamen-te para la ejecucin de los proyectos previstos en los Contratos de Inversin y que se desti-nen a la realizacin de operaciones gravadas con el IGV o a exportaciones.

    REQUISITOS PARA LA RECUPERACIN ANTICIPADA DEL IGVREQUISITOS PARA LA RECUPERACIN ANTICIPADA DEL IGVREQUISITOS PARA LA RECUPERACIN ANTICIPADA DEL IGVREQUISITOS PARA LA RECUPERACIN ANTICIPADA DEL IGV

    1.- Suscribir un Contrato de Inversin con PROINVERSIN y el sector correspondiente, comprometindose a

    realizar inversiones por un monto no menor de cinco millones de dlares (sin incluir IGV).

    2.- Encontrarse en la etapa preoperativa.

    3.- Obtener la Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Economa y el titular del sector correspondien-

    te.

    Fuente: Proinversin

    3.2.3 Reintegro tributari3.2.3 Reintegro tributari3.2.3 Reintegro tributari3.2.3 Reintegro tributario del IGVo del IGVo del IGVo del IGV

    Dirigido a personas jurdicas que hayan suscrito un contrato de concesin. El rgimen con-siste en el reintegro del impuesto que haya sido trasladado o pagado en las operaciones de importacin y/o adquisicin local de bienes intermedios, bienes de capital, servicios y con-tratos de construccin durante la etapa preoperativa de la obra pblica de infraestructura y de servicios pblicos, siempre que los mismos sean destinados a operaciones no gravadas con dicho impuesto y se utilicen directamente en la ejecucin de los proyectos de inversin en obras pblicas de infraestructura y servicios pblicos. El rgimen se aplicar a partir de la fecha de suscripcin del contrato de inversin respectivo.

    REQUISITOS PARA EL REINTEGRO DEL IGVREQUISITOS PARA EL REINTEGRO DEL IGVREQUISITOS PARA EL REINTEGRO DEL IGVREQUISITOS PARA EL REINTEGRO DEL IGV

    1.- Suscribir un Contrato de Inversin con PROINVERSIN y el sector correspondiente, para la realizacin

    de inversiones por un monto no menor de cinco millones de dlares (sin incluir IGV).

    2.- Encontrarse en la etapa preoperativa.

    3.- Contar con el Decreto Supremo que los califique para gozar el rgimen, expedido por el Ministro de

    Economa, con voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

    Fuente: Proinversin

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 23

    3.2.4 Drawback arancelario3.2.4 Drawback arancelario3.2.4 Drawback arancelario3.2.4 Drawback arancelario

    Para la actividad exportadora existe un procedimiento de restitucin de derechos arancela-rios que permite la devolucin de un porcentaje del valor FOB de exportacin, asumiendo que en el coste de produccin se incluyen derechos arancelarios ya pagados por la importa-cin de insumos.

    Este incentivo, llamado drawback arancelario, busca ser un proceso simplificado. El porcen-taje de devolucin fue aumentado del 5% al 8% como parte del paquete de estmulo eco-nmico aplicado como reaccin a la crisis internacional (debido al importante efecto espera-do sobre el sector exportador). Se ha establecido un regreso escalonado a su nivel original, dada la paulatina y aparente normalizacin de la situacin financiera internacional.

    3.2.3.2.3.2.3.2.5555 Incentivos sectoriales Incentivos sectoriales Incentivos sectoriales Incentivos sectoriales

    El Estado promueve la actividad acucola, la cual comprende el cultivo de especies hidrobio-lgicas en forma organizada y tecnificada, en medios o ambientes seleccionados, controla-dos, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biolgico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o salobres. La actividad acucola comprende tambin la investigacin y el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad.

    Beneficios tributarios:

    Las personas naturales y jurdicas que desarrollen actividades acucolas, a efectos del Impuesto a la Renta, pagarn la tasa de 15% sobre la renta.

    Los beneficios tributarios tendrn vigencia hasta el 31 de diciembre del ao 2010, y se aplicarn sin perjuicio de cualquier otro beneficio tributario establecido con el fin de promover actividades econmicas en zonas especficas del pas, lo que manten-drn su vigencia de acuerdo a la legislacin vigente.

    Ley de ALey de ALey de ALey de Amazonamazonamazonamazona

    Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazona se han esta-blecido condiciones tributarias especiales para favorecer la inversin privada:

    Los contribuyentes ubicados en la Amazona, dedicados principalmente a las activi-dades econmicas: agropecuaria, acuicultura, pesca y turismo, aplicarn para efec-tos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora una tasa del 10% o 5%, dependiendo de su localizacin geogrfica.

    Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en la Amazona que reinviertan no menos del 30% de su renta neta en proyectos de inversin podrn aplicar para efecto del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora una tasa del 10% o 5%, segn su localizacin geogrfica.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 24

    Con referencia al Impuesto General a las Ventas y al Impuesto Selectivo al Consumo, las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios se encuentran exoneradas por las ventas que realicen en dichos departamentos para el consumo en stos.

    Ley Ley Ley Ley de de de de exoneraciones altoandinaexoneraciones altoandinaexoneraciones altoandinaexoneraciones altoandinassss

    Es una ley que tiene por objeto promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas para aliviar la pobreza.

    Est destinada a empresas con domicilio fiscal y centro de produccin dentro de las zonas geogrficas andinas por encima de los 3 200 metros sobre el nivel del mar y que se dedi-quen a piscicultura, acuicultura, agroindustria y plantaciones forestales, entre otras. Las exo-neraciones que otorga esta ley son las siguientes:

    Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora.

    Tasas arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso produc-tivo.

    IGV a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo.

    3.2.3.2.3.2.3.2.6666 Zonas especiales Zonas especiales Zonas especiales Zonas especiales

    Los llamados CETICOS (Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializa-cin y Servicios) y la zona franca industrial de Tacna, constituyen reas geogrficas debi-damente delimitadas que tienen la naturaleza de zonas primarias aduaneras de trato especial y beneficios tributarios, destinadas a generar polos de desarrollo a travs de actividades in-dustriales, de maquila o ensamblaje, as como de almacenamiento. Los CETICOS se en-cuentran ubicados en las ciudades de Paita, Ilo y Matarani, y en ellos se pueden desarrollar actividades agroindustriales y de agroexportacin.

    Se entiende por actividad agroindustrial la transformacin primaria de productos agropecua-rios que se produzcan en el pas y se realice dentro de los CETICOS.

    3.3. FORMAS DE IMPLANTACIN

    3.3.1.3.3.1.3.3.1.3.3.1. Formas jurdicas para la apertura de empresasFormas jurdicas para la apertura de empresasFormas jurdicas para la apertura de empresasFormas jurdicas para la apertura de empresas

    En cuanto a la modalidad empresarial, las leyes en Per reconocen diferentes formas empre-sariales entre las que destacan la Sociedad Annima, la Sociedad Comercial de Responsabi-lidad Limitada, la Sucursal, la Asociacin en Participacin y el Consorcio.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 25

    De estas formas societarias, las ms comunes en el pas por las ventajas que otorgan son:

    La Sociedad Annima peruana Sociedad Annima peruana Sociedad Annima peruana Sociedad Annima peruana:::: no difiere esencialmente de la espaola en cuanto a su constitucin, rganos y funcionamiento. El nmero de accionistas tiene que ser como mnimo dos, ya sean personas naturales o jurdicas, residentes o no residentes; mientras que el nmero mximo es ilimitado (en el caso de la S.A. Cerradas el nme-ro mximo de accionistas es veinte). En la constitucin de toda sociedad en Per de-be figurar un representante legal de la misma. Es obligatorio que dicho representante legal resida en Per. Por tanto, cualquier persona de nacionalidad espaola podr ser representante legal de una empresa constituida en Per siempre y cuando cuente con residencia peruana.

    La Sociedad Comercial de ResSociedad Comercial de ResSociedad Comercial de ResSociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)ponsabilidad Limitada (S.R.L.)ponsabilidad Limitada (S.R.L.)ponsabilidad Limitada (S.R.L.): los socios no pue-den exceder de 20 y no responden con su patrimonio de las deudas sociales. El capi-tal social est representado por participaciones sociales, que no pueden ser incorpo-radas a ttulos ni denominarse acciones. Cada participacin debe estar pagada por lo menos en un 25%. No existe un capital mnimo para constituir una sociedad de este tipo.

    La SucursalSucursalSucursalSucursal, forma societaria por la cual las empresas extranjeras, domiciliadas o no en el pas, pueden libremente establecer sucursales en Per. Para ello, deben inscri-birlas en el Registro Mercantil del lugar de su funcionamiento. La sucursal carece de personalidad jurdica independiente de su matriz. Est dotada de representacin legal permanente y goza de autonoma de gestin en el mbito de las actividades que la sociedad principal le asigna. El representante legal de la sucursal deber tener pode-res suficientes para resolver cualquier cuestin relacionada con las actividades de la empresa y para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal.

    Los Contratos Asociativos Contratos Asociativos Contratos Asociativos Contratos Asociativos crean y regulan la participacin e integracin en negocios o empresas determinadas, en inters comn de los intervinientes. Este tipo de con-trato no genera una persona jurdica, deber constar por escrito y no est sujeto a inscripcin en el Registro. Existen tres formas de contratos asociativos: el contrato de Asociacin en Participacin, el Consorcio y el Joint Venture.

    Las empresas extranjeras que deseen establecer empresas nuevas o sucursales deben cumplir ciertas formalidades administrativas:

    La inscripcin ante el Registro nico de Contribuyentes (RUC)Registro nico de Contribuyentes (RUC)Registro nico de Contribuyentes (RUC)Registro nico de Contribuyentes (RUC):::: se obtiene ante la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), rgano administra-dor de impuestos en Per. Para su obtencin se tienen que presentar los siguientes documentos:

    Testimonio de constitucin social (debidamente inscrito ante SUNARP, Superinten-dencia Nacional de Registros Pblicos).

    Recibo de agua o luz del domicilio fiscal.

    Formato de inscripcin de RUC de la SUNAT.

    Documento de identidad del representante legal.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 26

    Ttulo de propiedad o contrato de alquiler del lugar donde realizar su actividad co-mercial.

    Si el trmite lo realiza un tercero, deber presentar una carta poder simple otorgada por el representante legal con firma legalizada ante notario y su documento de identidad.

    3.3.2. Breve referencia a la legislacin laboral3.3.2. Breve referencia a la legislacin laboral3.3.2. Breve referencia a la legislacin laboral3.3.2. Breve referencia a la legislacin laboral

    La legislacin peruana prev distintas modalidades de contratacin laboral, incluyendo con-tratos a plazo determinado de naturaleza temporal, accidental y de obra o servicio. Las em-presas extranjeras establecidas en Per pueden contratar personal extranjero hasta el 20% del nmero total de sus trabajadores.

    El rgimen laboral establece una jornada de 8 horas diarias o 48 horas semanales como mximo para trabajadores mayores de 18 aos. Las horas extras se abonan con un recargo a convenir que no podr ser inferior al 25% del valor de la hora normal para las primeras dos horas y al 35% para las horas restantes. El trabajo en horas extras es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin. El trabajador tiene derecho a un descanso mnimo de 24 horas consecutivas a la semana, as como a descanso en los das festivos que sean re-conocidos por ley.

    Los trabajadores con vnculo laboral de carcter permanente tienen derecho a seguro social de salud, afiliacin al Sistema Nacional de Pensiones y seguro de vida, as como remunera-cin por despido, compensacin por tiempo de servicios, periodo vacacional de 30 das y dos pagas extras.

    3.4. INSTITUCIONES ADMINIINSTITUCIONES ADMINIINSTITUCIONES ADMINIINSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADSTRATIVAS RELACIONADSTRATIVAS RELACIONADSTRATIVAS RELACIONADASASASAS

    En el proceso de inversin de las empresas, las instituciones administrativas de mayor rele-vancia son las vinculadas al procedimiento de autorizacin y registro de las inversiones ex-tranjeras, as como los Ministerios y Organismos de la Administracin peruana con capaci-dad de legislar o proporcionar incentivos que afecten a la inversin extranjera. A continua-cin se citan las referencias de algunos de estos organismos, en cuyos portales se puede encontrar una informacin ms detallada:

    Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Economa y Finanzas

    www.mef.gob.pe

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    www.mincetur.gob.pe

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 27

    Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas

    www.minem.gob.pe

    Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT)

    www.sunat.gob.pe

    PROMPERU (Promocin de la Exportacin y del TPROMPERU (Promocin de la Exportacin y del TPROMPERU (Promocin de la Exportacin y del TPROMPERU (Promocin de la Exportacin y del Turismo)urismo)urismo)urismo)

    www.promperu.gob.pe

    PROINVERSION (Agencia de Promocin de la Inversin PrPROINVERSION (Agencia de Promocin de la Inversin PrPROINVERSION (Agencia de Promocin de la Inversin PrPROINVERSION (Agencia de Promocin de la Inversin Priiiivada) vada) vada) vada)

    www.proinversion.gob.pe

    INDECOPI INDECOPI INDECOPI INDECOPI

    www.indecopi.gob.pe

    Organismo de SuOrganismo de SuOrganismo de SuOrganismo de Supervisin de las Compras del Estado (Opervisin de las Compras del Estado (Opervisin de las Compras del Estado (Opervisin de las Compras del Estado (OSSSSCE)CE)CE)CE)

    www.osce.gob.pe

    Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

    www.sbs.gob.pe

    Banco Central de Reserva del Per Banco Central de Reserva del Per Banco Central de Reserva del Per Banco Central de Reserva del Per

    www.bcrp.gob.pe

    Cmara de Comercio de Lima Cmara de Comercio de Lima Cmara de Comercio de Lima Cmara de Comercio de Lima

    www.camaralima.org.pe

    Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales PrConfederacin Nacional de Instituciones Empresariales PrConfederacin Nacional de Instituciones Empresariales PrConfederacin Nacional de Instituciones Empresariales Priiiivadas (CONFIEP) vadas (CONFIEP) vadas (CONFIEP) vadas (CONFIEP)

    www.confiep.org.pe

    Asociacin de empresas promotoras del mercado de capitAsociacin de empresas promotoras del mercado de capitAsociacin de empresas promotoras del mercado de capitAsociacin de empresas promotoras del mercado de capitaaaales (PROCAPITALES)les (PROCAPITALES)les (PROCAPITALES)les (PROCAPITALES)

    www.procapitales.org

    Organismo supervisor de la inversin en energa y minas (OSINERGMIN) Organismo supervisor de la inversin en energa y minas (OSINERGMIN) Organismo supervisor de la inversin en energa y minas (OSINERGMIN) Organismo supervisor de la inversin en energa y minas (OSINERGMIN)

    www.osinerg.gob.pe

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 28

    Organismo supervisor de la inversin en infraestructura de transporte de uso pblico Organismo supervisor de la inversin en infraestructura de transporte de uso pblico Organismo supervisor de la inversin en infraestructura de transporte de uso pblico Organismo supervisor de la inversin en infraestructura de transporte de uso pblico (OS(OS(OS(OSIIIITRAN)TRAN)TRAN)TRAN)

    www.ositran.gob.pe

    Organismo supervisor de la inversin privada en telecomunicaciones (OOrganismo supervisor de la inversin privada en telecomunicaciones (OOrganismo supervisor de la inversin privada en telecomunicaciones (OOrganismo supervisor de la inversin privada en telecomunicaciones (OSIPTEL)SIPTEL)SIPTEL)SIPTEL)

    www.osiptel.gob.pe

    Instituto del Mar del Per (IMARPE)Instituto del Mar del Per (IMARPE)Instituto del Mar del Per (IMARPE)Instituto del Mar del Per (IMARPE)

    www.imarpe.pe

    Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP)Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP)Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP)Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP)

    www.itp.org.pe

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 29

    4. ASPECTOS PRCTICOS DE LA INVERSIN

    4.1. PRINCIPALES COSTES DPRINCIPALES COSTES DPRINCIPALES COSTES DPRINCIPALES COSTES DE LA INVERSIN EN ELE LA INVERSIN EN ELE LA INVERSIN EN ELE LA INVERSIN EN EL SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR

    4.1.4.1.4.1.4.1.1111. Costes de inversin. Costes de inversin. Costes de inversin. Costes de inversin

    Los costes de inversin en el sector pesca son de dos tipos: los costes de instalacin y los costes operativos. En Per, los costes para invertir en el sector pesca son similares a los costes en esta actividad a nivel internacional. En el cuadro n 5 se muestran algunos costes referidos a la inversin en pesca, en particular, aqullos referidos a los principales permisos que deben solicitarse. La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es ajustada peridicamente por el Gobierno, equivaliendo actualmente a 3.600 nuevos soles.

    ALGUNOS COSTES DE INVERSIALGUNOS COSTES DE INVERSIALGUNOS COSTES DE INVERSIALGUNOS COSTES DE INVERSIN EN EL SECTOR PESQUERO EN PERN EN EL SECTOR PESQUERO EN PERN EN EL SECTOR PESQUERO EN PERN EN EL SECTOR PESQUERO EN PER

    ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento Tipo de PagoTipo de PagoTipo de PagoTipo de Pago PagoPagoPagoPago

    Permiso de pesca para la operacin de embarcaciones

    pesqueras de mayor escala de bandera nacional de m-

    bito marino.

    Pago por derechos de trmite.

    Pago por publicacin de resolucin.

    65,0% UIT

    25,0% UIT

    Permiso de pesca para la cooperacin de embarcacio-

    nes pesqueras de menor escala en el mbito martimo.

    Pago por derechos de trmite.

    10,0% UIT

    Permiso de pesca de embarcaciones artesanales mar-

    timas y de menos escala en el mbito continental.

    Exonerado

    Permiso de pesca para embarcaciones de pesqueras de

    bandera extranjera.

    Pago por derechos de trmite.

    Pago por publicacin de resolucin.

    60,0% UIT

    25,0% UIT

    Permiso de pesca para capturar, sacar, segar o colectar

    recursos hidrobiolgicos con fines ornamentales, de

    acuicultura, comerciales, industriales o de difusin cul-

    tural con o sin uso de embarcacin; exceptuando larvas

    Pago por derechos de trmite.

    10,0% UIT

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 30

    de concha de abanico

    Autorizacin para efectuar investigacin mediante pesca

    exploratoria y/o experimental.

    Pago por publicacin de resolucin.

    Declaracin jurada.

    25,0 UIT

    70,0% UIT

    Permiso de exportacin o certificado de reexportacin

    de especies hidrobiolgicas.

    Pago por derecho de trmite. 05,0% UIT

    Permiso de importacin de especies hidrobiolgicas

    provenientes del medio natural.

    Pago por derecho de trmite. 10,0% UIT

    Licencia para la operacin de plantas de procesamiento

    de productos pesqueros con constancia de de verifica-

    cin de estudio de impacto ambiental.

    Pago por derecho de trmite.

    - Consumo humano indirecto.

    - Consumo humano directo

    - Planta de harina de pescado re-

    siduales

    Pago por publicacin de resolucin

    70,0% UIT

    50,0% UIT

    50,0% UIT

    25,0% UIT

    Concesin para desarrollar la actividad de acuicultura a

    mayor escala. (Ms de 50 Tm. de produccin al ao)

    Pago por derecho de trmite.

    Pago por publicacin de resolucin.

    10,0% UIT

    25,0% UIT

    Fuente: Ministerio de la Produccin. Elaboracin Propia.

    A los permisos expuestos en el cuadro anterior hay que aadir que para la instalacin de una planta de transformacin es preciso presentar ante el Ministerio de Pesquera un estudio de impacto medioambiental y, por otro lado, ante el Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP), presentar un plan de anlisis de peligros y puntos crticos de control (HACCP) que ga-rantice la inocuidad de los alimentos mediante la ejecucin de una serie de acciones espec-ficas.

    Otra de las posibilidades de inversin en el sector es a travs de la adquisicin de buques de pesca. A continuacin se ha elaborado una aproximacin a los costes que supone la adqui-sicin de un buque de pesca y procesamiento de atn y pez espada. A efectos de mejor apreciacin, los costes en activos corresponden a una sola embarcacin y los costes opera-tivos calculados por ao son para dos embarcaciones (ver cuadro n 6).

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 31

    COSTOS INVERSIN EN ADQUISICIN DE BUQUES DE PESCACOSTOS INVERSIN EN ADQUISICIN DE BUQUES DE PESCACOSTOS INVERSIN EN ADQUISICIN DE BUQUES DE PESCACOSTOS INVERSIN EN ADQUISICIN DE BUQUES DE PESCA

    ActivoActivoActivoActivossss US$US$US$US$

    Costes Embarcacin 1/ 95 000

    Costes de traslado de la embarcacin 2/ 11 000

    Costes de la tripulacin por traslado 3/ 18 500

    SubtotalSubtotalSubtotalSubtotal 124124124124 500500500500

    Costes Operativos 450 310

    CostCostCostCosteeees anualess anualess anualess anuales 574574574574 8 8 8 810101010

    1/ Incluye compra al contado de barco nuevo de 5 toneladas de capacidad de bodega, seguros e impuestos

    2/ Considerando un buque nuevo trasladado desde la Florida a puerto peruano

    3/ Incluye alimentacin, sueldos, transporte, entre otros

    Fuente: ProInversin. Elaboracin propia

    En el campo de la acuicultura, se puede mencionar que un proyecto de cultivo de langosti-nos en Tumbes tiene un monto de inversin entre 249.512 y 411.401 dlares, dependiendo del nmero de hectreas de cultivo. El capital de trabajo sealado en el siguiente cuadro co-rresponde a una campaa (ver cuadro n 7).

    COSTES EN PROYECTO DE CULTICOSTES EN PROYECTO DE CULTICOSTES EN PROYECTO DE CULTICOSTES EN PROYECTO DE CULTIVO SEMIVO SEMIVO SEMIVO SEMI----INTENSIVO DE LANGOSTINOINTENSIVO DE LANGOSTINOINTENSIVO DE LANGOSTINOINTENSIVO DE LANGOSTINO

    Activos FijosActivos FijosActivos FijosActivos Fijos CantidadCantidadCantidadCantidad Precio 9 Has.Precio 9 Has.Precio 9 Has.Precio 9 Has. Precio 18 Has.Precio 18 Has.Precio 18 Has.Precio 18 Has.

    Estudios y gastos de organizacin Varios 4 000 4 000

    Terrenos Hectreas 9 000 18 000

    Construccin de estanques (6-12) 83 602 152 623

    Edificios y otras construcciones Varios 53 350 60 100

    Maquinaria y equipo Varios 29 250 42 000

    Muebles y enseres Varios 2 500 2 500

    CostCostCostCosteeee total total total total 181181181181 702702702702 279279279279 223223223223

    CostCostCostCosteeee Ha. Ha. Ha. Ha. 20202020 189189189189 15151515 512512512512

    Capital de trabajo 67 810 132 178

    Total InverTotal InverTotal InverTotal Inversinsinsinsin 249249249249 512512512512 411411411411 401401401401

    Fuente: Proinversin. Elaboracin propia

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 32

    4.1.2. Costes de establecimiento4.1.2. Costes de establecimiento4.1.2. Costes de establecimiento4.1.2. Costes de establecimiento

    A la hora de constituir una filial en Per lo ms sencillo es hacerlo bajo la modalidad de So-ciedad Comercial de Responsabilidad Limitada o Sociedad Annima Cerrada. En ambos ca-sos, los gastos de constitucin no son significativos. Se trata del desembolso del capital so-cial, el registro de la sociedad (que engloba los gastos notariales y registrales: 0,3% del capi-tal social + 180 euros en registros pblicos). No existe un importe mnimo con el que deba iniciarse una sociedad, pero los bancos exigen una cantidad mnima de 500 nuevos soles para abrir una cuenta a nombre de la sociedad. Esta cantidad se eleva a 1.000 nuevos soles en el caso de que la sociedad asuma de su propio patrimonio los gastos notariales y regis-trales de constitucin (debido a que estos gastos ascienden a aproximadamente 550 nuevos soles)

    Los gastos se elevan en el caso de otro tipo societario ms complejo, como una Sociedad Annima Abierta. Tambin son ms elevados los gastos de constitucin de Sociedades de Responsabilidad Limitada o Sociedades Annimas Cerradas que tengan un capital social al-to.

    4.2. PRINCIPALES BARRERAS A LA INVERSIN

    4.2.1. Barreras generales a la inversin Barreras generales a la inversin Barreras generales a la inversin Barreras generales a la inversin

    El Consejo Nacional de Competitividad de Per, CNC, fue creado en el ao 2002 para desarrollar e implementar un Plan Nacional de Competitividad. Con dicho propsito el Consejo identific una serie de factores que afectan a la competitividad, y por lo tanto, a las inversiones en el pas. En el Plan Nacional de Competitividad se fijaron los siguientes objetivos de mejora:

    Establecer un sistema tributario simple, eficaz y predecible, as como mejorar los mercados financieros y de capital dotndolos de seguridad y transparencia.

    Fortalecer la institucionalidad del Sistema Pblico para ser efectivo en sus resultados y eficiente en el costo.

    Mejorar los servicios de infraestructura, que incrementan los costes de transporte y la insuficiente cobertura de servicios pblicos a nivel nacional.

    Mejorar la articulacin empresarial, las cadenas productivas y las acciones empresa-riales conjuntas.

    El CNC identific otros factores que afectan de modo indirecto la competitividad de las em-presas y que estn relacionados con deficiencias o debilidades en:

    El sistema educativo.

    El aprovechamiento de los recursos naturales

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 33

    La cultura de la innovacin y un sistema de ciencia y tecnologa integrado.

    Dficit en infraestructura.

    Gran rigidez en el mercado laboral (dificultad en el despido).

    Sistema judicial lento y muy costoso.

    4.2.2. Barreras especficas a la inversin en el sectorBarreras especficas a la inversin en el sectorBarreras especficas a la inversin en el sectorBarreras especficas a la inversin en el sector

    Hay exceso de capacidad instalada en embarcaciones para la captura destinada al consumo humano indirecto. Se calcula que ms del 50% de la capacidad de produccin y de extrac-cin exceden a las reales necesidades del mercado.

    En efecto, la mayor parte de la capacidad de bodega est dedicada a la extraccin de anchoveta para la elaboracin de harina de pescado. No obstante, esto no constituye una barrera para la extraccin de otras especies para las cuales no exista exceso de capacidad de captura.

    Para evitar el uso indiscriminado de los recursos del mar, la entrega de las autorizaciones para el incremento o renovacin de la flota estn condicionadas a que las nuevas embarcaciones sustituyan en igual volumen la capacidad de bodega de las embarcaciones que reemplazan; que las embarcaciones se dediquen a la extraccin de especies subexplotadas o inexploradas; o a que incorporen nueva tecnologa con sistemas de preservacin del fro. De este modo, si bien la entrega de licencias para embarcaciones dedicadas a la extraccin de anchoveta y sardina - plenamente explotadas - se encuentra restringida, esto no sucede con la extraccin de otras especies.

    Asimismo, resulta preocupante la existencia de embarcaciones que realizan pesca extractiva sin contar con los debidos permisos. En gran medida, la pesca informal es realizada por las llamadas vikingas, embarcaciones de cerco y construidas en madera. Adems, ciertas am-pliaciones de capacidad instalada en algunas embarcaciones no cuentan con las debidas autorizaciones, lo que afecta la competencia en el sector.

    Adicionalmente, cualquier inversor interesado en el sector debe conocer que en Per es ne-cesario un mayor desarrollo de la infraestructura adecuada para la comercializacin interna de los productos del sector pesquero, presentndose las deficiencias principales en las ca-rreteras y los sistemas de fro.

    Por lo mencionado, los costes para la comercializacin de productos de consumo humano directo son altos ya que se deben desarrollar sistemas de conservacin propios. Esto ltimo afecta la competitividad de los productos peruanos en mercados externos.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima 34

    4.3. BSQUEDA DE SOCIO. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA NEGOCIACIN DE UN CONTRATO

    En materia de contratos, la legislacin peruana se basa en dos principios: la libertad de con-tratar y la libertad contractual. El primero de ellos est consagrado en el artculo 12 inciso 14 de la Constitucin Poltica de Per, mientras que el segundo est explcitamente contenido en el artculo 1.354 del Cdigo Civil.

    En cuanto a la libertad de contratar, este principio impide la existencia de limitaciones o prohibiciones para que las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, domici-liadas o no domiciliadas en el pas puedan celebrar cualquier tipo de acto jurdico con conte-nido patrimonial que los vincule con otra u otras partes, salvo razones principalmente de se-guridad nacional.

    Respecto al contenido, la libertad contractual permite que las partes acuerden el contenido de un contrato sin ms limitaciones que la de no poder establecer clusulas contractuales que violen el orden pblico y las buenas costumbres. Asimismo, en la legislacin peruana todas las disposiciones legales son supletorias a la voluntad de las partes. stas podrn pactar segn les convenga, salvo en el caso de disposiciones de normas imperativas.

    Respecto a la forma, los contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes, no requiriendo de formalidad alguna, salvo cuando la ley expresamente lo disponga (por ejem-plo, el contrato de fianza por escrito, la hipoteca o el otorgamiento de poderes para gravar o transferir bienes por escritura pblica). Las partes podrn formalizar sus contratos por do-cumento, carta, fax, telex, acuerdo oral, electrnicamente, etc.

    Si la ley o las partes determinan el cumplimiento de una forma determinada, todas las modi-ficaciones o regulaciones al contrato debern otorgarse mediante la misma formalidad.

    No existen limitaciones ni prohibiciones para acordar obligaciones en moneda extranjera. En caso de que no se especifique la forma de pago, el deudor est facultado a pagar en mone-da extranjera o en moneda nacional. Asimismo, existe libertad absoluta para determinar el ti-po de cambio de moneda extranjera, no existiendo modalidad alguna de intervencin por parte del Estado para fijar el tipo de cambio.

    En el ordenamiento jurdico peruano existen dos tipos de intereses que son frecuentemente utilizados en contratos civiles o mercantiles. Se trata de los intereses compensatorios y los moratorios. Los primeros son una contraprestacin por el uso del dinero o cualquier otro bien, mientras que los segundos tienen por objeto indemnizar a las partes en caso de in-cumplimiento del otro u otros contratantes. Existe plena libertad para pactar el tipo de inte-rs compensatorio y moratorio, aunque el Banco Central de Reserva est facultado a fijar los tipos mximos a ser cobrados por operaciones contractuales.

    Las partes tambin pueden fijar clusulas penales que se aplican en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes. No existen limitaciones sobre el importe de di-chas clusulas pero si resultara manifiestamente excesivo, el Poder Judicial podr reducirlo de manera equitativa.

  • EL SECTOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN PER

    Oficina Econmic