doc 83 hollander

Upload: gaby-plotno

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    1/22

    0

    Documento de Ctedra 83

    Los contextos sociales de los grupos focalizadosAutora: J ocelyn A. Hollander

    Jocelyn A. Hollander (2004) The social contexts of focus groups,J ournal ofContemporary Ethnography, 33(5): 602-637.

    Traduccin resumida realizada de Betina Freidin (2013)

    Ctedra de Metodologa y Tcnicas de la Investigacin SocialProfesora Titular: Ruth Sautu

    Carrera de SociologaFacultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Buenos

    Este Documento de Ctedra forma parte de una serie que tiene como propsito contribuir ala formacin de los alumnos de la Carrera de Sociologa de la Universidad de Buenos Airesen cuestiones vinculadas al diseo y realizacin de investigaciones cientficas en el campode las ciencias sociales. Su contenido complementa los textos de metodologa de lecturaobligatoria y optativa incluidos en cada uno de los tres cursos que se dictan en la Carrera.

    Estos documentos son material de uso interno y no pueden ser incorporados a edicionesimpresas ni reproducidos comercialmente.

    La Ctedra solicita a los usuarios de estos Documentos que citen a sus autores indicando lasreferencias completas, es decir: autores, fecha, ttulo y nmero del documento (traduccin,resumen, elaboracin propia, etc.). En los casos en que el usuario utilice slo parte deldocumento, haciendo referencia a algunos de los autores/obras originales all incluidos,consignar que fue tomado de nuestro Documento de Ctedra. Por ejemplo:

    E.O Wrigth (1985), Classes, London: Verso, citado en Documento de Ctedra II.1., Plotno,G., Lederman, F. & Krause, M. (2007) Escalas Ocupacionales.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    2/22

    1

    J ocelyn A. Hollander (2004)The social contexts of focus groups,J ournal ofContemporary Ethnography, 33(5): 602-637.

    Resumen

    Este artculo plantea que las discusiones de los grupos focalizados estn moldeadaspor mltiples contextos sociales, un hecho que a menudo los investigadores noconsideran. Utilizando datos de un estudio con grupos focalizados sobre los efectosde la violencia en la vida cotidiana, este artculo presenta un anlisis de cuatrocontextos sociales: el asociativo, el estatus (especialmente el gnero), elconversacional, y el relacional. Estos mltiples contextos se superponen y generantanto silencios problemticos (falta de revelacin [disclosure]) como discursosproblemticos (elaboracin estratgica de comentarios) en las discusiones grupales.Estos procesos limitan la utilidad de los grupos focalizados como herramientas paracomprender los sentimientos, pensamientos y experiencias individuales. Sinembargo, al mismo tiempo, hacen de los grupos un excelente sitio para analizarprocesos de interaccin social. El artculo concluye con sugerencias para mejorar laimplementacin y la interpretacin de los grupos focalizados a la luz de estadiscusin.

    Aos atrs conduje un estudio con grupos focalizados sobre el papel de la violencia en lavida cotidiana. Los participantes completaron una encuesta sobre varios aspectosrelacionados con la violencia, incluyendo sus experiencias personales con la violencia y elmiedo, y posteriormente participaron en una discusin grupal sobre la violencia y susefectos en la vida cotidiana. Los grupos fueron una fuente muy rica de informacin; yo losconsider muy exitosos y me convert en una fantica del mtodo.

    Un ao despus de completar el estudio, fui a la boda de una amiga. Una de lasinvitadas me result familiar y luego de tratar de adivinar por un rato de dnde la conoca,la salud y le pregunt si nos conocamos. Ella me dijo que yo tambin le resultaba familiary juntas resolvimos el misterio: ella haba sido una de las participantes de los grupos. Mecoment que haba reflexionado mucho sobre aquel grupo, y que si bien haba disfrutado departicipar, se haba sentido inquieta porque haba cosas que hubiera querido decir perosinti que no poda debido a la composicin y el contexto del grupo: un grupo mixto encuanto al gnero (pero con dominancia masculina) de empleados de una gran empresadonde ella trabajaba.

    Este encuentro me record otra conversacin que haba tenido mientras conduca elestudio. Le estaba describiendo los primeros resultados a un amigo varn que me preguntsobre la investigacin. Le coment que estaba encontrando diferencias muy importantes porgnero: las mujeres tendan a decir que estaban bastante preocupadas por la violencia,mientras los varones decan que no lo estaban. () Mi amigo me mir con escepticismo, ycuando le pregunt por qu, me dijo: !Por supuesto que los hombres no van a decir queestn preocupados frente a otros hombres!. Al menos yo no lo hara. () Estaconversacin me hizo reflexionar sobre mis conclusiones preliminares. Cmo poda estarsegura que los varones se mostraban de ese modo por temor a parecer poco hombres enpresencia de otros hombres?

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    3/22

    2

    Estas dos conversaciones me inquietaron mucho y me llevaron a dudar sobre cuntaconfianza poda tener en los datos que haba reunido. Si una participante no se sinticmoda para compartir sus ideas, y si mi amigo estaba seguro que no hubiera sido honestoen una situacin similar Poda yo confiar en la informacin de los grupos focalizados?Qu me estaban diciendo las conversaciones? Estas cuestiones me llevaron a volver sobre

    los datos, y a comparar los que los participantes haban dicho en las conversacionesgrupales y en las encuestas que haban completado previamente. Aunque no poda re-entrevistarlos (haba destruido la informacin de contacto una vez finalizado el trabajo), spude entrevistar a la participante que haba visto en el casamiento de mi amiga.

    Este re-anlisis me ha llevado a considerar que los contextos sociales de los gruposfocalizadosesto es, la relacin entre los participantes, y entre estos y el facilitador-moderador, as como las estructuras sociales ms generales en las que las discusiones tienenlugar -- afectan los datos que se generan en formas que aun no han sido reconocidas demanera generalizada por los investigadores que utilizan el mtodo. Si bien sigoconsiderando que los grupos que conduje fueron muy exitosos, lo fueron para una tarea queyo no haba anticipado en su momento.

    Estas cuestiones, por supuesto, no son exclusivas de los grupos focalizados. Todoslos mtodos que se basan en los reportes de los individuos sobre sus pensamientos,experiencias o creencias enfrentan el dilema acerca de que los estados internos sonconocidos slo por el sujeto, que puede decidir compartirlos o no con los otros. Todoslos mtodos de reunin de datos son empleados en contextos sociales y estn sujetos ainfluencias sociales. Sin embargo, los practicantes de otras metodologas cualitativasirnicamente prestan mayor atencin a la naturaleza socialmente situada de sus datos quelos que usan grupos focalizados. Aunque algunos trabajos recientes han comenzado aexplorar estas cuestiones (), stas crticas todava no han entrado en la metodologadominante (mainstream) sobre grupos focalizados.

    Lo que es ms, vale la pena mencionar que aunque la literatura metodolgica sobreotros mtodos ha prestado bastante ms atencin al contexto social que los textos sobregrupos focalizados, en la prctica muchos investigadores parecen no considerarlo. En estesentido, este artculo es relevante tambin para investigadores que utilizan otrasmetodologas (como entrevistas, encuestas, y observacin participante). Puedeargumentarse que los grupos focalizados difieren de estos otros mtodos porque sonformados artificialmente por el investigador para sus propsitos de investigacin, y por lotanto producen conversaciones artificiales, mientras que las entrevistas y la observacinparticipante capturan conversaciones ms naturales. Sin embargo todas las situaciones deinvestigacin son instancias de interacciones sociales. () Por lo tanto, los temas quediscutimos en este artculo tienen implicancias ms generales, ms all de los gruposfocalizados, para comprender los resultados de otros mtodos y, de hecho, para comprenderla interaccin social. ().

    Este artculo brinda un anlisis preliminar de los contextos sociales de los gruposfocalizados y su influencia en la discusin de los participantes, tanto en el nivel individualcomo grupal. Utilizo dos conversaciones la entrevista que realic con la participante quedescrib ms arriba y el intercambio con varones en otro grupo focalizadocomomomentos magnificados (magnified moments), es decir episodios de importanciaacentuada, seanepiphanies, momentos de comprensin inusual o de disfrute intenso, o bienmomentos muy intensos y significativos en los que las cosas salen mal (Hoschild 1994:4).Sea cual fuere el caso, tal momento se destaca, es rico en trminos metafricos,

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    4/22

    3

    inusualmente elaborado, y a menudo resuena en el futuro (echoes later). Estas dosconversaciones, indicando qu sali mal en los grupos focalizados, traen a un primerplano la dinmica interaccional de los grupos.

    Este artculo avanza en nuestra comprensin de los grupos focalizados de dosformas. Primero, parte de un enfoque sociolgico sobre el mtodo, aplicando nuestro

    conocimiento del contexto social a la situacin de los grupos focalizados. Al hacerlo, vams all de las crticas a los grupos, relacionando estas crticas no ya a procesospsicolgicos (pensamiento grupal, conformidad) sino a las dinmicas sociales explcitas delos pequeos grupos. Segundo, este artculo identifica y analiza los diferentes tipos decontexto social que afectan los grupos y a sus participantes. Aunque estos contextos sesuperponen e influencian mutuamente, cada uno ejerce un efecto distintivo. Al diferenciarestos efectos, podemos entender mejor la dinmica y la utilidad del mtodo ().

    Ventajas y desventajas de los grupos focalizados

    Los grupos focalizados involucran a un grupo pequeo de personas concaractersticas particulares que se los convoca para una discusin focalizada en un temaparticular (Krueger y Casey 2000). Generalmente incluyen de 4 a 12 participantes, y unmoderador que plantea las preguntas para focalizar la discusin. El desarrollo de laconversacin es a menudo grabada (en audio o video) para luego transcribirla y analizarla.

    Originalmente los grupos focalizados fueron desarrollados para reunir informacinindividual de manera rpida y eficiente en un contexto grupal. Usados inicialmente en lainvestigacin de mercado, luego fueron adoptados por Merton y Lazarsfed en los 40 paraobservar las reacciones a la propaganda blica (Merton, Fiske y Kendall 1956).Actualmente los grupos focalizados se usan en diferentes disciplinas, incluyendo elmarketing, las ciencias de la comunicacin, la investigacin evaluativa, la educacin para lasalud, y el trabajo social. En sociologa, los grupos focalizados ganaron mucha popularidaden los ltimos aos (Morgan 2001). Aunque la mayora de los autores reconocen que lainteraccin grupal es un componente central de los grupos focalizados en la prctica sonms utilizados para reunir datos a un nivel individual, aunque se lo haga en un contextogrupal (Morgan 1988; Ward, Bertrand, and Brown 1991). Por ejemplo la edicin msreciente del libro de Krueger sobre grupos focalizados comienza definiendo los gruposimplcitamente en trminos de perspectivas individuales: el propsito de los gruposfocalizados es escuchar y reunir informacin. Es una forma de entender mejor cmo lagente piensa o siente acerca de un tema, producto o servicio (Krueger y Casey 2000).Como lo observa Kitzinger (1994b: 104), a menudo los grupos se emplean como unaforma ventajosa de ilustrar una teora generada por otros mtodos, o como una tcnica debajo costo para entrevistar a muchas personas al mismo tiempo. Leyendo algunosinformes, es difcil creer que haya habido ms de una persona en la sala de reunin (vertambin Frith 2000; Wilkinson 1998a). Es menos comn que los grupos se empleen paraexplorar los procesos interaccionales que tienen lugar entre los participantes. Por ejemplo,algunos investigadores los emplearon para observar los procesos colaborativos deconstruccin de significados yperformancecultural, o para explorar presupuestosculturales ().

    Los proponentes de los grupos focalizados sostienen que presentan varias ventajassobre otros mtodos. Por ejemplo algunos sugieren que el investigador puede permaneceren un segundo plano y dejar que los participantes controlen la discusin (). Otros,

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    5/22

    4

    argumentan que tienen una alta validez externa porque comparado con otros mtodos,reflejan el tipo de conversaciones de la vida cotidiana (...), aunque no sean idnticas a ellas(). Finalmente, los grupos facilitan relatos y explicaciones en profundidad sobrepensamientos y experiencias ().

    A pesar de estas ventajas, algunos autores plantean problemas con el uso de los

    grupos focalizados. Generalmente apuntan a cuestiones de honestidad: Los participantescomparten sus verdaderos sentimientos y creencias en las discusiones? De acuerdo a laliteratura existente hay dos formas en las que las contribuciones de los participantes puedenno coincidir con lo que realmente piensan: yo utilizo los trminos silencios problemticosydiscurso problemtico (problematic speech) para describir estos patrones. Los primerosocurren cuando los participantes no comparten sus pensamientos y o experienciasrelevantes con el grupo, y el discurso problemtico ocurre cuando los participantes ofrecenopiniones o informacin que no representan lo que realmente piensan o sienten. Porsupuesto, los que planten estas dos preocupaciones asumen que existe una verdad a sercontada; en la discusin que sigue, yo sugiero que este supuesto es en s mismoproblemtico.

    SILENCIOS PROBLEMATICOS: LA CUESTION DE LA REVELACIN(DISCLOSURE)

    La cuestin del disclosurees una preocupacin frecuente, entendiendo como tal cmoanimar a los participantes para que divulguen la informacin sobre la que el investigadortiene inters. Krueger y Casey (2000) lo describen como el objetivo principal de los grupos(). Los argumentos van en sentidos contradictorios. Algunos plantean que losparticipantes pueden no querer revelar informacin personal en una situacin grupal,especialmente cuando la confianza es baja (Carey 1995). Otros sugieren que el carcterannimo del grupo de extraos, o alternativamente, la presencia de otras personasrevelando ideas similares, pueden hacer que surjan respuestas honestas. De acuerdo conKitzinger (1994b),

    Dependiendo en cmo estn compuestos los grupos, stos pueden facilitaractivamente la discusin de temas que de otro modo seran taboo porque losmiembros menos inhibidos del grupo rompen el hielo para los participantes mstmidos. O bien la revelacin por parte de un integrante de informacindesacreditante anima a otros a tambin hacerlo. No slo los co-participantes seayudan unos a otros a sobrellevar el pudor sino que tambin se pueden brindarapoyo mutuo en la expresin de sentimientos que son comunes para el grupo peroque pueden considerarse desviadas respecto de la cultura dominante o la culturaasumida del investigador) (p11.).

    El contexto grupal puede ser beneficioso para romper el silencio, para que los participantesentiendan que sus experiencias son compartidas por otros, y para validar sus sentimientos yopiniones (). Para algunos participantes, un contexto grupal abierto y contenedor puederesultar ms confortable que las entrevistas individuales. De hecho, algunos autores hanplanteado que los grupos focalizados pueden funcionar como empowering, y tener efectosconcientizadores (). No todos los grupos focalizados, tienen esta atmsfera, un hecho queraramente se reconoce en los textos sobre grupos.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    6/22

    5

    Se piensa que la cuestin de la revelacin es especialmente problemtica en losgrupos focalizados empleados para investigar temas sensibles, aunque esta cuestinrequiere de ms investigacin (Morgan 1996).Algunos autores platean que favorece larevelacin porque estimulan la memoria y el sentimiento de comunidad (Kitzinger 1994a);otros argumentan que, por el contrario, la inhiben porque amenazan la seguridad, el confort

    y la presentacin del yo de los participantes (Wellings, Branigan, y Mitchell 2000).Morgan y otros platean que la revelacin se ve facilitada por la segmentacin ().De acuerdo a Morgan (1995: 159), la segmentacin asegura que los participantes tengan losuficientemente en comn para hablar y compartir con libertad. Una discusin activa puedeverse facilitada por la similitud en caractersticas de base tales como el gnero, la edad, laclase social, la etnicidad o la cultura. Morgan tambin sugiere que es importante laseleccin de los moderadores cuyas caractersticas faciliten la comodidad de losparticipantes, al promover confianza, rapport, o ambos . () Como mostrar msadelante, el supuesto que la similitud entre los participantes asegura el disclosurenosiempre est garantizado.

    DISCURSO PROBLEMTICO: CUESTIONES DE CONFORMIDAD, PENSAMIENTOGRUPAL, Y DESEABILIDAD SOCIAL

    Otros critican a los grupos planteando que los participantes pueden expresar sentimientosque no son los verdaderos (). Varias de estas objeciones se aplican a los hallazgoshechos por psiclogos a la situacin de los grupos focalizados. Por ejemplo, la presin porla conformidad puede llevar a algunos participantes a ajustar sus contribuciones para quese asemejen a las de los otros (Asch 1956). El pensamiento grupal (groupthink) (Janis1972) conduce a un efecto domin, en el que las personas adhieren a ideas ms extremasde las que expresaran individualmente. La presin por la deseabilidad social induce a losparticipantes a ofrecer determinada informacin o jugar roles determinados sea parasatisfacer las expectativas del moderador o de los otros participantes (Arondon et al 1990),o bien para presentar una imagen favorable de ellos mismos (Goffman 1959). En cada caso,el contexto grupal previene a los participantes de expresar lo que realmente piensan ().

    En general, los defensores de los grupos focalizados han minimizado los peligros deestas presiones grupales. Por ejemplo, Morgan y Krueger (1993) argumentan que losobjetivos de los grupos y el trabajo de un moderador competente hacen poco probable estaspresiones ().

    Tanto el disclosurecomo las influencias contaminantes de la conformidad y ladeseabilidad social son ms problemticos para los estudios que usan los gruposfocalizados para indagar actitudes o creencias individuales. Este enfoque sobre los grupos,y las preocupaciones en s mismas, derivan de una perspectiva esencialista. Como loplantea Wilkinson (1998a: 119), en las preocupaciones subyacentes de sesgo ycontaminacin est el supuesto que el individuo es la unidad apropiada de anlisis, y quelas visiones reales (que se expresaran en privado) representa las formas ms puras de losdatos.

    En esta perspectiva los sujetos poseen creencias y opiniones reales, y la cuestinms importante de los grupos focalizados es simplemente cmo acceder mejor a ellas. Encontraste, las posturas constructivistas sugieren que los individuos no tienen actitudes yopiniones subyacentes estables; sino que estas ideas se producen en el proceso deinteraccin (). La conformidad, el pensamiento grupal, y las presiones por la deseabilidad

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    7/22

    6

    social no oscurecen los datos. Por el contrario, ellos son los datos porque son elementosimportantes de la interaccin en la vida cotidiana. La tensin entre estas dos perspectivassubyace a muchos de los usos divergentes de los grupos focalizados ().

    LOS GRUPOS FOCALIZADOS Y LOS CONTEXTOS SOCIALES

    Mis dudas a posteriori sobre mi estudio con grupos focalizados incluyeron cuestiones sobrelos silencios problemticos y el discurso problemtico, as como tambin sobre la utilidadde estos conceptos para entender las conversaciones de los participantes.

    El estudio original

    El estudio original consisti en 13 grupos focalizados que incluyeron 76 participantesadultos reclutados de iglesias, centros comunitarios, lugares de trabajo, clubes, edificios,cursos universitarios, y otros grupos preexistentes en el rea de Seattle. Muchasconsideraciones hacan conveniente la segmentacin por gnero. Las mujeres y los hombrestienden a tener niveles muy diferentes de miedo y diferentes experiencias de violencia, entrminos de cantidad y tipo (Gordon y Riger 1989). Es ms, en el tipo de violencia que lasmujeres sufren ms a menudo, violencia sexual y golpes, los hombres y las mujeres tienendiferentes roles: los agresores son casi siempre hombres mientras las vctimasprobablemente sean mujeres (Bureau of Justice Statistics 1995). Estos factores sugieren quelos grupos de un mismo gnero pueden resultar ms adecuados para los participantes. Porotro lado, algunos investigadores han sugerido que los grupos heterogneos generandesacuerdo y as una mayor riqueza en la discusin en la medida en que los participantesintentan explicar sus posturas a los otros participantes. Para explorar estas posibilidades, untercio de los grupos fueron slo de mujeres, un tercio slo de hombres, y los restantesgrupos mixtos.

    Otros factores que pueden afectar la exposicin a la violencia o el temor a ellaincluyen la raza, la clase social, la orientacin sexual, y la edad. Aunque segmentar losgrupos en todas estas dimensiones resultaba poco prctico, hice un esfuerzo paramaximizar la diversidad de la muestra seleccionando participantes de una variedad delugares. Sin embargo, retuve lo ms posible la homogeneidad dentro de cada grupo parafacilitar el disclosurey la discusin ().

    Cuando planifiqu la investigacin, la mayora de los manuales sobre gruposfocalizados sugeran que estuvieron compuestos por extraos, pero unos pocosinvestigadores haban comenzado a utilizar grupos de amigos y conocidos, una estrategiaque desde entonces ha ganado popularidad. Debido a que este estudio tena un carcterexploratorio, inclu grupos con diferentes tipos de relaciones (amigos, compaeros detrabajo, conocidos, y extraos). El tamao de los grupos vari entre cuatro a ochoparticipantes.

    Cada grupo se reuni una slo vez por aproximadamente dos horas1. () Segu laestrategia de Morgan (1988) de grupos auto-conducidos (self-managed groups). En esta

    1 - Antes de arribar a la discusin, los participantes completaron un cuestionario deencuesta de 14 pginas de extensin, que recibieron y devolvieron por correo postal. Laencuesta inclua preguntas sobre experiencias, creencias y emociones relacionadas con laviolencia ().

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    8/22

    7

    variante el moderador brinda una introduccin inicial al tema general y fundamente lasreglas de la discusin; seguidamente, los participantes por s mismos ayudan a facilitar ladiscusin grupal, mientras que el moderador/facilitador participa muy poco. Lasdiscusiones fueron grabadas con el consentimiento de los participantes, transcriptas ycodificadas para el anlisis.

    Este conjunto de grupos brindan una excelente oportunidad para explorar los temasdel silencio y el habla. La violencia es un tema sensible en los Estados Unidos en laactualidad; la percepcin de la violencia como un problema social ha crecido enormementeen los aos recientes (Glassner 1999). An ms importante, es un tema real y personal paramuchos americanos; muchas personas han experimentado o cometido actos de violencia, ymuchos otros se sienten amenazados por la violencia2. Sin embargo, tanto la perpetracincomo la victimizacin estn estigmatizadas. De ah que los participantes de los grupospueden haber tenido experiencias personales para compartir y al mismo tiempo razonesimportantes para no revelarlas.

    SILENCIOS PROBLEMTICOS: LOS EFECTOS DE LOS MLTIPLES YSIMULTANEOS CONTEXTOS

    Los grupos sociales, como cualquier otra situacin de investigacin, son contextos sociales.Los participantes interactan unos con otros, con el facilitador/moderador, y con otros queno estn presentes pero cuya presencia imaginada los afecta. Los grupos focalizadostambin son contextos sociales multidimensionales. Dependiendo de la composicin delgrupo, los participantes pueden estar preocupados por las relaciones con los otrosparticipantes o con el facilitador, con la consistencia de sus comentarios respecto de lo quedicen o diran en otros contextos, con la dinmica interpersonal del grupo, con su rol en laconversacin, etc. Como lo plantean Matoesina y Coldren (2002: 472), las personas seinvolucran en muchas actividades mientras hablan, y hablar sobre un tema es solo una deellas. Cada una de estos problemas pueden tener un efecto distintivo en la participacin delos sujetos y en la direccin de la conversacin grupal, y distinguir los efectos no es unatarea sencilla.

    Para ilustrar los efectos potenciales de estos contextos mltiples, vuelvo al ejemplocon el que abr este artculo. Despus de hablar brevemente en la boda con la participantedel grupo, le pregunt si estaba interesada en que en otro momento le hiciera una entrevistapara discutir ms sobre su reaccin con la experiencia del grupo. Ella asinti, y mesesdespus nos juntamos para hacer la entrevista.

    Comenc pidindole a Christine que me describiera qu recordaba del grupo y loque le haba parecido la dinmica de la discusin. Ella me contest:

    Recuerdo que estaba en el trabajo, como en una sala de conferencias. Eso fue unpoco[risas] raro, ya que habitualmente estoy ah hablando [de cuestiones relativasal trabajo]. Pero eso estuvo OK. Lo ms importante que recuerdo es que eran casitodos hombres; deben haber habido una o dos mujeres ms, pero se senta como ungrupo predominantemente masculino, y mi experiencia personal ms vvida es unaviolacin, yellos hablaban mucho sobre proteger su propiedadSent que no

    2 - Es importante aclarar que no se le pidi directamente a los participantes de los gruposdurante las discusiones que develaran sus propias experiencias con la violencia.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    9/22

    8

    muchos de esos hombres haba tenido una experiencia personal con la violencia. Nohaban sido vctimas de violencia, y no eran personas violentas, y pens que lo quetena para decir hubiera sido incmodo para m. Entonces sent este abismo, ytambin sent que ellos se sentiran incmodos hablando de ese tema conmigoporqueno era parte de su experiencia, y a lo mejor les dara vergenza, o se

    pondran defensivos, o algo, porque parecan buena genteEntonces fui como unpoco protectora para ellos y para m. Y sent que no poda plantear ese tema en elgrupo, entonces no particip mucho. Recuerdo que me senta que no aportabamucho, y. Me pregunto si hubiera contado algo, o si hubiera sido un buen foro,pero pienso que no lo fue, ellos eran extraos3.

    Este largo y reflexivo comentario ilustra los contextos mltiples en los que esta participanteactuaba durante el grupo focalizado.

    El contexto asociativo

    Christine comenz diciendo que el grupo fue conducido en su lugar de trabajo. Aunquetranscurri despus del horario de trabajo y aunque los participantes no trabajaban unos conotros de manera directa, el lugar tuvo un efecto perturbador. Entonces, el contextoasociativo las caractersticas comunes que comparten los participantesinfluye en laconversacin grupal y en los participantes. El efecto puede producirse de maneras mltiples(). Christine destac que en ese lugar ella habla de cuestiones de trabajo y no personales;este hecho podra haber estimulado una conversacin sobre temas y modos habituales deconversacin. Las caractersticas comunes de los participantes tambin pueden afectar elcurso de la conversacin. Pueden enfatizar temas relacionados con sus aspectos en comn,por ejemplo, los participantes pueden haber hablado de la violencia en el lugar de trabajo oen los mecanismos de seguridad (). Quizs de manera, ms importante, el contextoasociativo puede afectar el curso de la conversacin debido a las consecuencias de mslargo plazo para los participantes. Aunque el grupos focalizado termina, las relaciones entrelos participantes pueden ser ms duraderas, y los comentarios hechos en los grupos puedentener consecuencias para los participantes en esas relaciones, y de hecho, otras relacionesen el contexto asociativo. Por ejemplo, los grupos entre compaeros de trabajo tambinpueden tener consecuencias para las relaciones con superiores o empleadores. Esto esespecialmente relevante para la revelacin de condiciones estigmatizantes (Goffman 1963).() Esto puede ocurrir a pesar de que el investigador asegure confidencialidad, ya que ni lni los participantes individuales pueden totalmente controlar la informacin que se revelardurante la discusin grupal. Los participantes probablemente se den cuenta de esto ymodifiquen su participacin en consecuencia. Mientras las ventajas de conducir grupos conparticipantes que se conocen han sido analizadas en la literatura (), estos efectos de largoplazo han sido virtualmente ignorados.

    3- Aunque los participantes de este grupo trabajaban en la misma empresa, al ser una

    compaa muy grande esto implic que eran extraos entre s.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    10/22

    9

    Contextos de estatus

    El segundo contexto que Christine mencion es el de gnero: ella percibi al grupo comomasculino (de hecho estuvo compuesto por cuatro hombres, y dos mujeres, adems de lafacilitadoras mujer), lo que la inhibi de contar su propia experiencia de victimizacin

    sexual. El contexto de gnero es un tipo de contexto de estatus, que refiere a la posicinrelativa de los participantes en jerarquas locales o sociales, tales como el lugar de trabajo,autoridad, gnero, raza, edad, identidad sexual o clase social. ()

    La teora de la formacin de expectativas (Berger, Fiske and Zelditch 1977;Rigdgeway 1993) plantea que las personas de mayor estatus en un grupo de trabajo (unadescripcin aplicable a los grupos focalizados) tienen a hablar ms y a asumir posiciones deliderazgo en el grupo. El estatus por supuesto variar de acuerdo a la composicin, elcontexto, y el propsito del grupo. Por ejemplo, en un grupo mixto, los hombres tendern adominar a menos que la tarea sea consideraba como femenina (Ridgeway y Smith-Lovin1999). En el lugar de trabajo, losmanagers tendern a dominar.

    La violacin es una experiencia de gnero; se estima que el 91% de las vctimasson mujeres (Bureau of Justice Statistics 1995), y el 99% de los victimarios arrestados sonhombres (Craven 1994). La violacin y otras formas de violencia contra las mujeres,incluyendo la amenaza de este tipo de violencia, es una forma en la que los hombresejercen control y dominacin sobre las mujeres, tanto a nivel individual como de grupo(Sheffield 1987). An cuando los hombres son violados, su victimizacin es percibidacomo una feminizacin, lo que tambin muestra el carcter de gnero de la violacin. En uncontexto dominantemente masculino, y donde los hombres tambin son verbalmentedominantes, develar la experiencia de la violacin puede ser incmodo y amenazante. ()

    En un contexto de gnero diferente, la discusin en el grupo focalizado podra habertomado otra forma. Por ejemplo, le pregunt a Christine si pensaba que hubiera estado msdispuesta a contar su experiencia de la violacin en un grupo solo de mujeres. Su respuestafue la siguiente:

    Pienso que tal vez podra haber sido as, porque el tema del ataque sexual hubierasurgido. Pienso que las mujeres experimentan violencia en primera persona, aunquelos hombres tienen que lidiar con la agresin, cuando son chicos y se pelean, y esetipo de cosas, lo que yo nunca hice de chica. Pero los ataques sexuales, el acoso osimplemente una atencin indeseada, aun cuando no suceda, est el temor. Piensoque las mujeres son ms concientes de la violencia en general, aunque no son tan amenudo los perpetradores, eso pareceAs que pienso que probablemente hubierasurgido y yo me hubiera sentido ms cmoda hablando de ello, s. Sentir que era lanica en la salaAunque haba otras mujeres, y tambin pens que si yo deca algo,tal vez ella tambin pensara eso, o habran tenido experiencias ().

    Aunque el anlisis de su comportamiento es obviamente retrospectivo y especulativo, lasreflexiones de Christine sobre la naturaleza de gnero de la violencia son sugerentes. Dehecho, la otra participante mujer del grupo, haba indicado en la encuesta previa que habasido violada, y ella tampoco revel esta experiencia durante el grupo focalizado. Ladinmica de gnero del grupo afect la conversacin y, por lo tanto, los resultados delestudio. En este grupo los ataques sexuales no fueron un tpico de la discusin y estopodra interpretarse como que no tenan importancia para los participantes. En un contexto

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    11/22

    10

    de gnero diferente, sin embargo, Christine podra haberse sentido ms cmoda para revelarsu experiencia de la violacin, y ello hubiera ayudado a otros a hacerlo tambin.

    El contexto de gnero no solo refiere al nmero de varones y mujeres que participansino tambin a las expectativas de gnero (West y Zimmerman 1987). As es que grupos deun solo gnero pueden tener diferentes expectativas de gnero (Connel 1995). Por ejemplo,

    la dinmica de gnero presente en un grupo de jvenes msicos puede ser diferente de laobservada en un grupo de hombres de negocios ms grandes, aun cuando ambos slo estncompuestos por hombres.

    Como lo planteamos ms arriba, algunos autores sugieren la segmentacin por elestatus (). Respecto del gnero, se asume habitualmente que la segmentacin removerpor s misma las limitaciones (constraints) y expectativas del gnero. ()Este argumentosin embargo desestima una cuestin central sobre el gnero y otras identidades sociales. Elgnero, como la raza y la sexualidad, no es una caracterstica que est presente solo enpresencia del gnero opuesto. Por el contrario, las expectativas de gnero son activadas encualquier situacin social, y los interaccionistas simblicos sugeriran que aun cuando unoest solo est interactuando con otros simblicos. () Las expectativas de gneroprobablemente sean diferentes en grupo homogneos, pero no desaparecern. Mientras quela segmentacin puede en efecto hacer que la gente se sienta ms cmoda, nonecesariamente har que los participantes estn dispuestos a revelar sus sentimientos oexperiencias.

    Lo que es ms, generalmente se recomienda la composicin del grupo partiendo desupuestos de dinmicas de grupo que a menudo se basan en estereotipos. Por ejemplo, seha asumido por largo tiempo que las mujeres ms probablemente develen experiencias deviolencia sexual si el entrevistador es mujer porque los victimarios generalmente sonhombres, y porque se cree que las mujeres escuchan con ms sensibilidad y tienen unahistoria de compartir informacin personal con otras mujeres (Kitzinger 1994b). Por la citaanterior de Christine, queda claro que ella comparte esta idea. () Contrariamente a estesupuesto, Currie y MacLean (1997: 177-8) encontraron en un estudio por encuestas que eldisclosuresobre ataques sexuales y golpizas fue mayor con entrevistadores varones, yexplican estos resultados contra-intuitivos argumentando que:

    Las ideologas patriarcales sobre la violencia masculina ponen la culpa sobre losabusos en la mujer, y no hay razones para pensar que muchas de las vctimassuscribirn a esta visinDe ah que es posible que las mujeres abusadas puedenrevivir sus sentimientos sobre el abuso que incluyen el enojo, la depresin, y laculpa y pueden ver la entrevista como una forma de testimoniar su falla en ser unabuena mujer (). Independientemente de cun hermandada (sisterly) puedesentirse una investigadora feminista hacia otra mujer, no hay garanta que lasencuestadas percibirn a otra mujer como necesariamente de su lado (supportive).

    El presente estudio brinda informacin adicional que la segmentacin de los grupos porgnero no necesariamente favorecer el disclosure. En la conformacin de los grupos,cuatro fueron slo de mujeres, compuestos en total por 21 participantes. En la encuestaprevia, 10 reconocieron haber sido vctimas de violacin, incluyendo a todas lasparticipantes de dos grupos. Estas mujeres reportaron adems una variedad de otros tipos deataques fsicos, incluyendo contacto sexual forzado, violencia domstica, y otros ataques.Sin embargo, ninguna de estas mujeres revel la experiencia de la violacin en los grupos,

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    12/22

    11

    y slo tres de ellas lo hizo de algn tipo de victimizacin. La hiptesis que las mujeresdevelarn experiencias de gnero que sean sensibles y estigmatizantes en grupos solo demujeres claramente no concuerda con nuestros datos. () El modo en que el gnero y otroscontextos de estatus afectan las discusiones grupales no puede ser simplemente asumidosino que requiere de escrutinio emprico.

    Contexto conversacional

    El tercer contexto que Christine invoca es el conversacional. Ella remarc que laconversacin se centr fundamentalmente en delitos contra la propiedad y en cmoproteger la propiedad. Ella sinti el abismo entre esta preocupacin en el grupo y suexperiencia de violencia sobre su persona. En este contexto conversacional, hablar de supropia experiencia pareca incongruente. Ella permaneci callada porque, en sus propiapalabras, el grado de violencia del que estaban hablando. Quiero decir, pienso que mesent un poco triste, porque parecan un poco naive. Fue como, yo tuve esta experienciahorrible de violencia, violencia sobre mi persona que estos tipos no haban tenido. Estbien, estoy contenta que no les haya pasado perome impact como un poco naive.Estoocurri aun cuando, como lo sugieren los manuales, yo (como moderadora/ facilitadora) alinicio del grupo enfatic que esperaba escuchar sobre una variedad de experiencias yopiniones, y que los participantes intervinieran activamente si tenan algo diferente paraaportar a la discusin.

    Qu es lo que determina el contexto conversacional? La primera persona quehabla, o que se extiende hablando luego que cada uno de los participantes del grupo sepresenta ante el resto, generalmente establece el tono y la direccin de la discusinsubsecuente. Nuevamente esto nos remite a cuestiones de poder y de estatus. Aquellos conmayor poder y estatus en una conversacin tienden a contribuir con tpicos de mayorxito, esto es, tpicos sobre los que continan hablando los restantes participantes(Lakkoff 1990:49). ()

    Otra influencia en el contexto conversacional son las normas culturales, queincluyen el tema y el tono: qu temas son aceptables de hablar en un contexto pblico?Qu tono es considerado apropiado? Serio, chistoso, en primera persona, en trminosabstractos? Estas normas tambin incluyen ideas acerca del grado y el tipo de emocionesconsideradas apropiadas en un contexto particular. () Debido a que los gruposfocalizados constituyen una experiencia social poco usual para la mayora de losparticipantes, ellos pueden interpretar el contexto de diferentes maneras: para algunospuede ser similar a un grupo teraputico, para otros puede asemejarse a una reuninprofesional. Las diferentes interpretaciones pueden producir diferentes tipos de discursos.

    El contexto relacional

    El ltimo contexto mencionado por Christine es el relacional, o el grado de conocimientoprevio entre los participantes, el que se relaciona directamente con el contexto asociativo,pero refiere al nivel de intimidad preexistente entre ellos y no a las conexiones sustantivas.()La visin tradicional sobre los grupos focalizados sugiere que la composicin depersonas que no se conocen anima al disclosurede temas sensibles porque los participantesno esperan verse nuevamente y que, por lo tanto, hay poco en juego en hablar abiertamente(Morgan 1988). Otros autores sugieren que los grupos de conocidos son ms efectivos por

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    13/22

    12

    la comodidad que generan para los participantes (Gamson 1992; Sasson 1995), y de hechoha habido un giro hacia los grupos naturales en la investigacin en ciencias sociales (Lunty Livingston 1996). ()

    Le pregunt a Christine si el contexto de extraos le permiti hablar con mayorlibertad, y ella contest, para algunas personas puede haber sido ms liberador, por el

    factor de anonimatopero yo no sent eso. Aun un mnimo nivel de conocimiento podrahaber generado mayor disclosure: Christine not que una serie de encuentros, no slo uno,quiero decir que yo podra haber sido ms abierta (forthcoming) en los siguientesencuentros, porque podramos haber hablado en trminos ms personales. Insisto, esta esuna reflexinpost hoc, una respuesta especulativa de una participante. Es difcil predecirpara qu temas, grupos, o individuos el anonimato puede favorecer el disclosure. Yohipotetizara que esto depende de varios factores, incluyendo experiencias comunes adevelar, el grado de estigma asociado en el contexto del grupo, el tipo de relaciones previasentre los participantes, y el rapportpor parte del moderador y los participantes. ()

    El propsito original del estudio fue explorar cmo la violencia afecta la vida de losparticipantes. Se hizo evidente a partir de la entrevista posterior con Christine que suexperiencia de violacin afect su vida profundamente fsica, psicolgica, emocional, yconductualmente. Esta informacin fue invisibilizada en el grupo, y en este sentido elmismo fue un fracaso. Fue inadecuado como un vehculo para reunir datos de lasexperiencias biogrficas de todos los participantes.

    Sin embargo, en otro plano, este grupo fue muy exitoso. La discusin fue reveladoradel discurso pblico sobre la violencia, y este tema se transform en el foco del estudio.() Yo no puede reconocer los silencios de las experiencias personales de violacin en elmomento en que estaba conduciendo el grupo. Fue slo despus cuando habl con Christineque esa ausencia pas a primer plano. Por lo tanto es importante que los analistas de losgrupos focalizados consideren tanto lo que se dice como lo que no se dice en los grupos.().

    DISCURSO PROBLEMATICO: EL CONTEXTO SOCIAL Y COMO INFLUENCIAEL DISCURSO

    Como lo planteamos anteriormente, la falta dedisclosureno es el nico problema quepuede presentarse en los grupos focalizados. Un segundo tipo de problema es la invencino exageracin de la experiencia u opinin. Un ejemplo de esto sucedi en otro de losgrupos. Este grupo estuvo compuesto por seis miembros de una fraternidad universitaria,que vivan todos juntos, interactuaban a diario, y se conocan muy bien entre s. El grupofocalizado se realiz en el campus universitario, aunque no en la casa de la fraternidad.

    La discusin comenz como las otras en el estudio, con los participantespresentndose ante los otros y hablando por un minuto acerca de por qu haban decididoparticipar en el grupo. El facilitador (un estudiante de postgrado varn) a continuacin lespregunt: Cmo sienten que la violencia los afecta personalmente, o a otras personas queconocen? El primer participante que respondi habl sobre muchos tipos de violencia quehaba experimentado, incluyendo violencia familiar entre sus padres () y entre sus dospadrastros. La mayor parte de lo que dijo sin embargo involucraba dos historias deviolencia en las que haba estado personalmente involucrado:

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    14/22

    13

    Rob: Respecto de de la relacin con mi papa, mi pap es realmente un tipo cabezadura, y la violencia entre nosotros, siempre discutamos, y solo una vez nos fuimos alas manos, fue el ao pasado. Estbamos haciendo un trabajo de limpieza devidrieras y nos enojamos. Casi le fractur un brazo, lo mand al hospital y tuve quepagar por eso. Esa es mi historia personal de violencia. La otra pelea que tuve en mi

    vida fue con un chico de la escuela que me molestaba, y fue muy divertido porque legan.

    Este primer participante marc el tono de la discusin subsecuente. Cuando los otrosparticipantes hablaron, lo hicieron detallando hechos de violencia en los que estuvieronenvueltos. Para algunos, se trataban de hechos recientes, pero otros se retrotrajeron en eltiempo, sea refirindose a casos personales o de amigos, para encontrar un incidente queencajara con el patrn que haba sido establecido. ()

    Estas historias fueron dramticamente diferentes de las que se contaron en los otrosgrupos: en cada uno de ellos incluyendo los otros tambin slo de hombres losparticipantes discutieron sobre victimizacin, miedo a la victimizacin, o estrategias paraprotegerse de ella. En un grupo de varones, dos participantes recordaron actos pasados deviolencias pero en el contexto posterior de su compromiso con la no violencia. Slo en estegrupo de jvenes varones el haber cometido actos de violencia se volvi un tema grupal.

    Lo que es aun ms interesante sobre este intercambio es que ninguno de estosincidentes fue mencionado en las encuestas individuales previo a la realizacin del grupo.De hecho, slo un participante admiti haber empujado a alguien; los restantes dijeron quenunca haban cometido actos de violencia fsica. Rob fue el nico que devel haber sidovctima de un acto de violencia, y Sean lo hizo de un ataque sexual, pero nuncamencionaron esta experiencia en los grupos.

    Qu pas entonces en este grupo? Por qu se centraron en cometer actos deviolencia, y por qu trajeron hechos de mucho tiempo atrs para contribuir con ladiscusin?. Una posibilidad es que hayan credo que el facilitador estaba preguntando poreste tipo de historias. Sin embargo, como los facilitadores siguieron las mismas pautas encada uno de los grupos focalizados, sugiero que otra explicacin es ms plausible: que unacombinacin del contexto del gnero (estatus), el asociativo, y el conversacional llevaron alos participantes a exagerar sus hechos de violencia, y a omitir sus experiencias devictimizacin y de miedo. Para los hombres las expectativas normativas de gnero incluyenla fuerza y la dominacin: se es pera que los hombres sean fuertes, agresivos, y capaces dedefenderse a s mismos y a otros. () estas expectativas pueden ser particularmentesalientes para los hombres jvenes para afirmarse en su masculinidad, y tambin pueden serespecialmente saliente en una fraternidad de hombres (Martin y Hummer 1999) ().

    No estoy planteando que los participantes inventaron esas historias, sini queestratgicamente seleccionaron estas narrativas entre muchas otras posibilidades paraencajar con las demandas percibidas de la situacin: Aun cuando es una prctica habitualconsiderar que cada individuo tiene un relato de vida , parce no haber una nica historiapara contar. La gente parece capaz de adoptar mltiples perspectivas y seleccionar eventospara justificar la narrativa seleccionada (Gergen y Gergen 1984: 183). ()

    El contexto conversacional tambin estimul este tipo de historias. El primerparticipante que habl fue mi contacto inicial y quien organiz el grupo, lo que le dio unlugar privilegiado de anfitrin en el grupo. Cuando Rob empez a contar historias deconsiderable violencia, sent un precedente, tanto en cuanto al tema como a las emociones.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    15/22

    14

    Historias de violencia y bravura devinieron normativas, mientras se silenciaron las demiedo y vulnerabilidad ().

    En cuanto al contexto relacional, los participantes del grupo se conocan muy bien ypodan anticipar mucha interaccin en el futuro. Esta conexin tan estrecha puede habersido contraproducente para el disclosure. () Si lo hubieran hecho de experiencias que no

    se ajustaban a los estndares de masculinidad del grupo, podan usarse para desacreditarlosen futuras interacciones. De manera similar, el disclosurede experiencias que alimentabansu masculinidad poda hacerles ganar estatus en su vida cotidiana ().

    IMPLICANCIAS PARA LA METODOLOGIA DE LOS FOCUS GROUPS Y UTILIDAD

    Las diferencias que mostr entre los resultados de encuestas o entrevistas y los grupos,sugieren que los que los participantes dicen en los grupos no puede tomarse necesariamentecomo un indicador confiable de la experiencia. Los participantes pueden exagerar,minimizar o dejar de contar experiencias dependiendo de los contextos sociales. () Yohe examinado slo reportes de experiencias pasadas. Mi expectativa es que si examino lasactitudes, emociones o planes sobre el futurotodas probablemente menos estables y msabiertas a la interpretacinlas discrepancias seran mayores. Si el contexto social de losgrupos focalizados frecuentemente inhibe o exagera el disclosurede informacinpertinente deberamos entonces abandonar el mtodo? Si no lo hacemos, cmodeberamos conducir y analizar los grupos para comprender mejor los procesos grupales?().

    LA COMPOSICION Y LOS CONTEXTOS DE LOS GRUPOS

    () Convencionalmente se sugiere en cuanto a la composicin de los grupos que eldisclosureno es problemtico si se cuenta con un buen facilitador/moderador y sesegmentan los grupos. Mientras es posible que un buen facilitador reduzca la presin por laconformidad dando instrucciones claras al grupo y con preguntas de seguimiento (probing)para evaluar los matices de las opiniones de los participantes, es naivesugerir que aun elmoderador ms calificado ser capaz de remover la deseabilidad social y las presiones de laautopresentacin. Un grupo focalizado es un contexto social en el que los participantespueden ampliar o desarrollar relaciones sociales. Las relaciones afectan la presentacin delself. Por ejemplo, si se conocen previamente pueden querer ser consistentes con ideasmanifestadas anteriormente, o monitorear sus declaraciones para evitar incomodidadesfuturas. En grupos de extraos, el deseo de causar buenas impresiones puede superarcualquier sentimiento de obligacin hacia el investigador. ()

    Aun si los participantes quieren ser sinceros, puede no haber unaverdad a sercontada. El llamado a la segmentacin para ganar en honestidad presupone que existeuna nica verdad que los participantes compartirn si se sienten lo suficientementecmodos. Conceptualizaciones recientes del selfplantean que no hay unselfunificado sinosituacional que cambia de acuerdo a las demandas del contexto social (ver Goffman 1959,.). Si este es el caso, qu significa ser honesto en un grupo focalizado? Lo que la gentepiensa y dice depende en parte de quin est preguntando, quin escucha, cmo sepregunta, y detalles relacionados (Sasson 1995: 19). De hecho, una conceptualizacin

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    16/22

    15

    reciente de actitudes sugiere que no son rasgos internos estables, sino productosinteraccionales en contextos particulares (Puchta y Potter 2002).

    Lo que nos muestran los grupos focalizados es cmo la gente se comunica entre s.() Mientras es probable que los grupos formados sobre redes sociales preexistentesrepresenten mejor las interacciones cotidianas, no necesariamente sern mejor para mostrar

    los pensamientos o sentimientos de los participantes () En la vida cotidiana existensecretos, exageraciones, verdades parciales, y ellas son factibles de ser reproducidas engrupos focalizados que repliquen dichas interacciones. Mientras se pueden modificar losgrupos para incrementar la validez externa de la conversacin grupal, incrementar lavalidez de las contribuciones individuales es ms problemtico. Los grupos puedenindicarnos lo que la gente dice en contextos sociales particulares. Y cmo se construye elsignificado grupal, el consenso, o el disenso, pero no nos indican de manera confiable loque la gente piensa o siente individualmente. ()

    TRIANGULACION

    Si el investigador est interesado en comprender las experiencias e interpretacionesindividuales pasadas, puede ser necesario recurrir a mltiples mtodos de investigacin(). Por ejemplo, en mi estudio, los participantes completaron una encuesta previa aconcurrir a los grupos. Esta estrategia produce datos de nivel individual que puede sercomparada con las contribuciones de los participantes en las discusiones grupales. Debido aque fueron confidenciales y se completaron antes de la participacin grupal, las respuestasno estuvieron condicionadas por las presiones del grupo4. Esto no significa, por supuesto,que las respuestas a una encuesta estn libres de presiones sociales; las encuestas como lasentrevistas y los grupos son interacciones sociales, aunque con diferentes audiencias.

    Otra posibilidad es reunir datos individuales con posterioridad a la realizacin de losgrupos, sea con una encuesta o entrevistas individuales. Esta estrategia permite a losparticipantes elaborar comentarios realizados en los grupos, llenar los gaps, describir lospensamientos o recuerdos evocados por la discusin, o compartir sus reacciones a ladiscusin, incluyendo su incomodidad con el diclosure().

    Por supuesto, ninguna de estas estrategias asegura que los participantes compartanla verdad con el investigador. La triangulacin de mtodos pueden proveen unainformacin ms sutil de los participantes, pero no puede asegurar un disclosurehonesto. Cada mtodo es un contexto social esencialmente diferente para losparticipantes (Kitzinger y Barbour 1999). Las comparaciones de las respuestas de cadamtodo puede proveer pistas sobre cmo el contexto afecta las respuestaslo que, despusde todo, puede ser la leccin ms importante para aprender en la investigacin social.

    CONCLUSIONES

    () Muchas discusiones metodolgicas tratan a los grupos focalizados como sitios deinvestigacin neutros (fairly): en algunos casos, como medios eficientes para reunir datosde varias personas al mismo tiempo; de manera ms sutil, como situaciones sociales en las

    4 - Esta encuesta puede haber condicionado lo que los participantes despes dijeron en losgrupos, sin embargo, si saban que el investigador comparara las encuestas con susrespuestas en los grupos.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    17/22

    16

    que presiones psicolgicas bsicas como la conformidad complican los datos, pero quepueden ser superadas con una buena preparacin y rol del moderador/facilitador. () Esteartculo se ha centrado en las dinmicas sociales de los grupos focalizados. () Losparticipantes son mosaicos complejos, y a menudo contradictorios de historia, experiencia,motivacin e intereses. Como otros mtodos, los grupos abren una ventana hacia dichos

    mosaicos. Los participantes no son independientes unos de otros, y los datos reunidos de unparticipante no pueden ser analizados fuera del contexto social en el que fueron producidos.Los grupos focalizados pueden ser mejor conceptualizados como unsitio de

    investigacin, y no como un instrumento de investigacin, como un lugar para observarprocesos de interaccin y no como una herramienta para reunir sentimientos, experiencias eideas individuales (). Por lo tanto, lo que necesitamos es un conocimiento ms refinadode los contextos de los grupos focalizados, y no un abandono del mtodo. ()

    Nuestra atencin no debe dirigirse a cmo extraer la verdad de los participantessino en cmo comprender y analizar los contextos interaccionales complejos y mltiplesque los conducen a compartir algunas verdades, ocultar otras, y manufacturar nuevasversiones de la realidad en un contexto determinado. En este artculo he comenzado adiseccionar algunas de estas fuerzas y contextos interaccionales; se necesita hacer msinvestigacin para comprenderlos ms profundamente. Una atencin a estos procesos tantoen el diseo como en el anlisis de los grupos resultar en una descripcin ms rica yprecisa de los que los participantes en los grupos no estn contando realmente.

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    18/22

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    19/22

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    20/22

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    21/22

  • 7/29/2019 DOC 83 Hollander

    22/22