distrito -...

38
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL RIMA PROPONENTE: Cícero Donizete Peloia EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA AGRÍCOLA FENIX S.A.Distrito: Santa Rosa del Monday FEBRERO-2017

Upload: vodung

Post on 10-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

PROPONENTE:

Cícero Donizete Peloia

“ EXPLOTACIÓN

AGROPECUARIA

AGRÍCOLA

FENIX S.A.”

Distrito:

Santa Rosa del

Monday

FEBRERO-2017

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

1. IDENTIFICACION

Nombre del Emprendimiento: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

AGRÍCOLA FENIX S.A. Identificación del Representante:

1.1. Cícero Donizete Peloia

Cédula de Identidad Nº: 2.455.568.-

Empresa: AGRÍCOLA FENIX S.A.

Distrito: Santa Rosa del Monday

Departamento: Alto Paraná

1.2. Datos del Inmueble

CUADRO Nº 1: Datos del Inmueble

Fuente de Elaboración: Propia (2017)

1.3. Objetivo del Proyecto

General

Cumplir con las exigencias y procedimientos establecidas en la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto reglamentario Nº 453/2013,

queserán implementadas la etapa de Operación en el Proyecto de Explotación

Agropecuaria.

Objetivos específicos

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental identificando los impactos generados que

afecten al medio ambiente de manera directa o indirecta.

Formular recomendaciones de medidas de mitigación para los impactos negativos y

elaborar un plan de monitoreo a fin de realizar el seguimiento de las medidas

adoptadas y del comportamiento de las acciones del proyecto sobre los medios.

Analizar la influencia del marco legal y administrativo vigente con relación a las

actividades desarrolladas en el proyecto, y encuadrarlas a las exigencias, normativas

y procedimientos ambientales.

Finca Padrón Superficie

8335 1419 247,0000

1313 1852 60,5000

K17/1625 1420 60,5000

1942 385 12,1000

1941 408 12,1000

k17/1301 1591 24,2016

K17/137 375 24,2000

Total 440,6016

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

1.4 Área de Estudio

Localización:

Teniendo en cuenta los documentos proporcionados por el proponente, las apreciaciones realizadas

en gabinete y luego en el campo; los inmuebles objetos de este Estudio de Impacto Ambiental

están ubicados en la Zona Rural del Distrito de Santa Rosa del Monday Departamento de Alto

Paraná. Bajo las coordenadas.

El Inmueble, objeto del emprendimiento se halla ubicado en la localidad denominada Línea

Progreso, se accede a la propiedad desde la Ruta VI, del centro de Santa Rita, camino principal

hacia la ciudad de Santa Rosa Del Monday, se halla un cruce denominado Línea Progreso;

adentrándose de este punto hacia el Sur unos 6,5 km; donde se encuentra la administración general

de la empresa Agrícola Fenix S.A. Se anexa croquis de ubicación:

IMAGEN Nº 1 : Croquis de ubicación

Fuente de elaboración Propia (2017)

X Y

706.650 7.133.616

706.402 7.137.365

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

1.5. Área de Influencia Directa (A.I.D.)

1.5.1 Área de Influencia Directa (AID)

Áreas de Influencia Directa (AID): Para este tipo de emprendimiento (agropecuaria) es considerada

toda la superficie interna de la propiedad donde se desarrollan las actividades descriptas y son

generados los impactos por las actividades desarrolladas en forma directa.

1.5.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Áreas de Influencia Indirecta (All): Se tiene como referencia a unos 500 m. de radio por las

adyacencias de la propiedad debido a que las labores agrícolas, principalmente la pulverización con

pesticidas, influencian en los alrededores de los cultivares (olor fuerte y trazas de productos) que

pueden trasladarse con la menor deriva. No obstante cabe mencionar que los inmuebles vecinos son

utilizados para desarrollar actividades agrícolas extensivas.

1.5.3 Materia Prima e Insumos

Las variedades de semillas utilizadas son: los proveídos por empresas especializadas en

mejoramiento de nuevas líneas de variedades con buena adaptación y productividad en la región.

Parte de las semillas usadas en las fincas son producidas en la misma propiedad.

1.5.4 Recursos Humano:

Administrativo, Propietario: 7

Personal permanente: 4

Personal Ocasional: 6

Total: 17

El propietario se encarga de los trabajos administrativos de las fincas

1.5.5 Servicios:

Energía eléctrica con transformador propio, provista por la Administración Nacional de

Electricidad (ANDE).

Camino principal sin pavimento con salida a la ruta VI.

Transporte público de pasajeros por la ruta VI (Local, Nacional e Internacional).

Pozo artesiano con tanque elevado utilizado para consumo humano y carga de tanque cisterna

para pulverización.

Asistencia técnica

Comunicación (telefonía celular y COPACO)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

1.5.6 Infraestructuras y Maquinarias

Ocho viviendas familiares.

Seis depósitos para insumos y maquinarias

Cercado Perimetral

Cercado en Corrales

Maquinarias e Implementos Agrícolas

Camiones

Vehículos menores

INFRAESTRUCTURA

Vivienda de Madera 60 m2 5

Vivienda de Ladrillo 99 m2 3

Tinglado p/ Maquinarias y depósitos 375 m2 2

Depósitos 120 m2 4

Garaje 24 m2 1

Pozo Artesiano y Tanque de agua de

10.000 lts.

Unid 1

TOTAL 16

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Tractores Unid. 4

Pulverizador Patriot Mod 2000 Unid. 1

Sembradora y Plantadora Unid. 3

Cosechadora Unid. 2

Camión de carga Unid. 2

Vehículos menores Unid. 8

TOTAL 20

1.5.7 Desechos

Este tipo de emprendimiento agropecuario se caracteriza por producir desechos orgánicos

(rastrojos) degradados naturalmente por el proceso biológico convirtiéndose en mejoradores de

suelo. Otros tipos de desechos como bolsas plásticas, envases de pesticidas, y otros, son retirados

por los responsables del inmueble y depositados en sitio adecuado (bajo techo) para su posterior

retiro por empresa recicladora especializada en el área. En cuanto a los efluentes líquidos son

insignificantes caracterizadas por las aguas servidas domiciliarias, conducidas hasta un pozo ciego.

Los efluentes generados por la actividad antrópica son controlados, por sistemas específicos de

tratamiento tales como: pozo ciego de absorción, ubicado correctamente, en un lugar más bajo que

el pozo de agua.

El lavado de maquinarias agrícolas se realiza en lavaderos de la zona. En cuanto a Mantenimiento

de las maquinarias agrícolas se realizan normalmente en taller del distrito no generando residuos o

efluentes contaminantes.

1.5.8 Generación de Ruidos

En el emprendimiento se generan ruidos normales, considerados como admisibles dentro de los

decibeles permitidos según la Ley 1100 de Polución sonora. El nivel de ruidos producido por las

maquinarias y equipos, se encuentra dentro de los rangos normales e inclusive es menor al de otros

tipos de emprendimientos, teniendo en cuenta que es considerada una zona rural.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

2.1 Superficie total invertida.

Superficie total invertida 440,60 has.

Cuadro de usos de la superficie del predio.

Cuadro 1. Uso en el año 1.986

Cuadro 2. Uso Actual año 2017

Como se puede observar en imágenes

satelitales del año 1986, ya se contaba con la

práctica agrícola, considerándose el 67 % del

área en explotación agrícola.

La reserva en el entonces estaba entre el 14

% equivalente al 63,40 ha.

Haciendo el cálculo del 25 % de bosque legal

que debe contar esta propiedad, vemos que

debe contar con aproximadamente 15 ha

Teniendo en cuenta la superficie total de la

propiedad, se cuenta con la superficie

boscosa exigida por la Ley Forestal 422/73.

Así mismo se mantiene las barreras vivas, las

barreras de protección.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Cuadro 3. Uso Alternativo año 2017

3. DESCRIPCIÓ N DEL MEDIO AMBIENTE

En este apartado se describen y evalúan datos sobre los rasgos pertinentes del medio

ambiente del área de estudio.

3.1 MEDIO FÍSICO

Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las zonas

de influencias de la finca.

a) Topografía

El relieve del área en la cual se asienta este emprendimiento se caracteriza

fisiográficamente en promedio por su relieve poco ondulado de superficie plana. Lo cual se denota

en la escasa variación de altitud del sitio.

b) Suelo

Las características físico-químicas del suelo donde se encuentra asentado el

proyecto corresponde una de las clasificaciones taxonómicas según el siguiente cuadro:

CUADRO N° 4: Clasificación Taxonómica del suelo

ORDEN ES

A Alfisol

U

Ultisol

Simbol

og ía

A11.4 +

U10. 5 _ Lb_

A/B2n

Sub Grupo A11 Rhodic Paleudalf

Sub Grupo U10 Rhodic Paleudult

Sub división

Textural A 4 Francosa Gruesa, fin a, Arenosa fina

Sub división

Textural U 5 Francosa fina

Paisaje L Lom ada

Material de

origen b Basa lto

Relieve o

pendient e A =0-3%, B=3-

8% 3 -

8

%

Drenaje 2 Bue no

Pedregosidad n Nula

Fuente de Elaboración: Propia (2017)

Para el uso Alternativo, como posee

la reserva legal exigida por Ley.

No se prevé mayores cambios, si se

construirá un estanque para peces en

la finca.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

c) Clima y Precipitación

Desde el punto de vista climático se destaca que la temperatura media anual oscila entre 21 °C y 22

°C. Durante el caluroso verano se registran temperaturas promedias de hasta 40 °C, mientras que en

el invierno se observa n mínimas de hasta 0 °C. La humedad relativa media anual del aire es de

84%.

En cuanto a las precipitaciones, presenta lluvias abundantes, con un promedio que oscila entre

1.650 y 1.700 mm, el índice de humedad y las abundantes precipitaciones favorecen a la

agricultura, actividad realizada a gran escala en la zona rural del municipio, según los datos de la

Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC.

d) Recursos Hídricos

Teniendo en cuenta las características geomorfológicas de la zona, las aguas subterráneas se

encuentran protegidas por el tipo de composición de los perfiles y aseguran un proceso natural de

purificación.

4.1 MEDIO BIÓTICO

Las informaciones correspondientes a este punto, deberán contener informaciones

complementarias sobre los siguientes aspectos: • Cobertura Vegetal • Fauna, Flora

a) Flora

Tipos de vegetación

El área del proyecto se encuentra ubicada en la región del Alto Paraná. La misma está compuesta

por un bosque higrofítico subtropical, en la que predomina el bosque tipo Alto Paraná. La

vegetación es de bosques altos y húmedos, donde crecen el palmito y el incienso, guatambú y el

cedro.

b) Fauna

El terreno donde se encuentra el emprendimiento no tiene animales identificados como de interés

cien tífico o en vía de extinción, pero se pueden observar ejemplares de aves que habitan en los

árboles.

La variedad regional de la fauna terrestre original prácticamente ha sido desplazada por la

actividad antrópica, especialmente por causa de la destrucción de su habitad. En este contexto, los

géneros y especies de vertebrados típicos de la región están representados por una fauna nativa.

Entre las especies de faunas de la región se citan:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Aves:

NOMBRE COMÚ N NO MBRE CIENTÍFICO

San Francisco Zo notrichia Capensis

Murciélago, Mbopi Artibeus planirostris

Cardenal Paroaria coronata

Pitogué Pitangus sulphuratus

Terotero Vanellus chilensis

Tortolita Columbina sp.

Roedores:

NOMBRE COMÚ N NOMB RE CIENTÍFICO

Comadreja Didelphis Albiventris

Reptiles:

NOMBRE COMÚ N NOMB RE CIENTÍFICO

Juí Hyla nana

Rana Leptodactylus acellatus

4.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Se realizará el análisis de los efectos ambientales ocasionados por las actividades del hombre en la

zona de influencia del proyecto. Se realizara un análisis de la estructura social, económica y

cultural del área, y como estos efectos perturban el uso racional y sostenible de los recursos

naturales.

Al mismo tiempo, se incluirán proceso de análisis de las informaciones recogidas, que permitirá

tener un conocimiento de la situación, del área del proyecto y de pobladores que vive n en los

alrededores. Esto permitió relacionar las actividades productivas con relación al potencial de los

recursos naturales del área, permitiendo determinar las áreas de producción más eficientes para

lograr mejores condiciones de ingresos.

El equilibrio y sustentabilidad ecológica es el objetivo substancia l a plantearse en el proyecto, el

Proyecto posee un plan de desarrollo que incluye todos los aspectos ambientales negativos y

positivos que puedan originarse, obligándose a tomar la medida mitigadora necesaria para evitar

los impactos ambientales, que puedan producirse en la ejecución del proyecto. El aspecto social se

encuentra íntimamente relacionado a los proyectos ambientales, donde los factores

socioeconómicos y culturales son los que más influyen.

Al mismo tiempo, se incluirán proceso de análisis de las informaciones recogidas, que permitirá

tener un conocimiento de la situación, del área del proyecto y de los pobladores que viven en los

alrededores.

Gran parte de la actividad económica de la ciudad s e basa netamente en la Agricultura intensiva,

convirtiendo a la ciudad en un verdadero complejo agroindustrial.

Su principal producto es la soja, además del maíz, mandioca, algodón, trigo, yerba mate, caña

dulce, pollo, hortalizas y poroto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

4.3 Distrito de Santa Rosa del Monday:

Es un municipio localizado en el sur del departamento de Alto Paraná. Se encuentra ubicado a

unos 50 km de la capital departamental Ciudad del Este y a unos 265 km de la capital del

país, Asunción. Fue fundada por el brasileño Óscar Muxfeldt como una colonia, posteriormente

fue elevada a categoría de distrito el 12 de octubre de 1990.

La actividad comercial de sus habitantes es principalmente agrícola, y la ganadería en menor

escala.

Límites del Distrito:

Distrito de Santa Rosa del Monday:

Al Oeste Distrito de Santa Rita.

Al Este el Distrito de Cedrales

Al Sur limita con el Distrito de Iruña

Energía eléctrica: El centro urbano y alrededores en su totalidad, como así gran parte del sector

rural cuentan con el servicio de red de energía eléctrica provista por la Administración Nacional de

Electricidad (ANDE).

Red telefónica: En el casco urbano existe una central de distribución de la Compañía Paraguaya

de Comunicaciones (COPACO) y toda la zona tiene alcance del servicio de telefonía celular con

prestación de servicios actuales.

Educación: En el distrito se encuentran numerosos centros educativos públicos y privados de

todos los niveles básicos hasta de formación profesional de nivel técnico y terciario.

Cultura: El Distrito se caracteriza por tratar de preservar las tradiciones nacionales, a través de

actos culturales, desfiles, fiestas sociales y otros eventos como el deporte, exposiciones etc.,

apoyado por las instituciones y empresas privadas locales.

Comercios: Existen supermercados, ventas de maquinarias e implementos, vehículos, accesorios,

repuestos, combustibles, salones y tiendas en general.

Industrias: Silos, Molinos, Aserraderos, Lácteos, Metalúrgica, Carpinterías, Prefabricados de

hormigón, Talleres, entre otros.

Seguridad: Existe una comisaría (Policía Nacional) en la zona urbana y algunos puestos de

Barrio. Estadísticamente es una de las zonas del Alto Paraná con el menor índice delincuencial,

aunque últimamente es alcanzada por la ola delictiva de la región.

Salud: En la zona se encuentran sanatorios privados y un Hospital Distrital.

Servicios Básicos: El Distrito cuenta con sistema de servicio de recolección de basura (Municipal

y privado), agua potable, transporte público local, nacional e internacional, medios de

comunicación radial, telefonía fija y móvil.

Economía Local: Básicamente es la producción agrícola, pecuaria y la industria, que se ha

incrementado en los últimos años. El comercio d maquinarias e implemento se encuentran también

en auge.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

5. DESCRIPCIÓ N DEL PROYECTO

5.1 Tipo de Actividad:

Explotación Agropecuaria

Implementar la producción agrícola y ganadera, mediante cultivos de soja, trigo, girasol y otros

rubros complementarios como el cultivo de una pequeña parcela de frutales y auto consumo; de

acuerdo a la situación del mercado y las condiciones naturales del medio climático, a lo que se

refiere al criadero de peces y cerdos es solamente para el autoconsumo.

El presente proyecto consiste en una actividad agropecuaria y de recreación, donde el rubro

agropecuario se dedica netamente al engorde de cerdos, engorde de ganado y producción de leche

de vacas también a la piscicultura, y la producción agrícola en sí, previéndose futuramente la

instalación de un matadero de pequeño porte dentro de dichas actividades.

Todas las actividades se desarrollan cumpliendo con las normativas ambientales legales con el

propósito que el emprendimiento se desarrolle en un marco de explotación racional y sostenible.

Las actividades relacionadas al proyecto se hallan en fase operativa. De igual manera se ha dado

cumplimiento a las Ordenanzas y Resoluciones municipales, a todas las disposiciones previstas por

el Ministerio de Justicia y Trabajo y otras disposiciones legales que rigen la materia.

Con respecto a la dimensión del emprendimiento, en el caso de que futuramente el mismo requiera

alguna ampliación, se recurrirá a las instancias y profesionales capacitados para el efecto.

Actividades Agropecuarias

Medidas de conservación de suelo: realiza siembra directa.

Capacitación sobre uso, cuidado y manipuleo de agroquímicos para minimizar el riesgo de

intoxicación del personal con producto químico.

Realizar el mantenimiento de las curvas de niveles luego de cada cosecha, si hubiere

necesidad.

Con relación a la pecuaria, se realizan constante capacitación del personal y

acompañamiento técnico, por personal capacitado de la región

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

5.1.2 SECTOR AGRÍCOLA

Tecnologías Implementadas en las Fincas: Es practicada con alto nivel tecnológico, cuenta con:

Maquinarias e implementos: de avanzada tecnología en capacidad y precisión (tractores,

sembradoras, pulverizadores, camiones cisternas y de embarque de granos).

Semillas: De origen certificada por empresas productoras, de diversas variedades con

material genético de alto rendimiento entre las que se destacan en la soja el Codeteec 213, Nidera

4910 Igra 628 y en el trigo Coodetec 104 e Itapúa 70.

Fertilizantes: La fertilización de base es aplicada de acuerdo a la formulación química más

recomendada, es a base de nitrógeno (N) fósforo (P) y Potasio (K).

Pesticidas: Entre los herbicidas se pueden mencionar que se utilizan los sistémicos y de

contactos. Entre los insecticidas acaricidas están las cypermetrina, imidacloprid Piretroides entre

otros. Entre los fungicidas están carbendazin, Shpere etc. Cada producto dispone de las

formulaciones y recomendaciones técnicas pertinentes para la aplicación en las distintas fases

agrícolas.

Asistencia técnica: Reciben en forma periódica de empresas privadas dedicadas a este rubro,

directamente en el campo o a través de realizaciones de congresos, seminarios, exposiciones, día de

campo, etc., enriqueciendo los conocimientos de los productores, principalmente brindando

informaciones actualizadas sobre nuevas enfermedades, plagas, variedades, tecnologías, nuevos

productos, comercialización internacional de granos, entre otros. El productor normalmente trabaja

con varias empresas de este rubro.

5.1.3 PRODUCCION AGRICOLA

Las etapas que contempla el proceso de la producción agrícola son:

Planificación: (Incluye superficie destinada a la producción, variedades a ser utilizadas, época de

siembra, selección de productos químicos a ser utilizados en la generalidad de los casos y

elaboración de costos de producción para la gestión y obtención de insumos y otros

financiamientos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Preparación de terreno: Siembra directa (incluye fertilización y aplicación de correctivos de PH

del suelo de rápida reacción)

Cuidados culturales: limpieza y aplicación de defensivos.

Cosecha, Comercialización y Evaluación.

Parte de estos ciclos son repetidas en 2 rubros al año, el cultivo de la soja o girasol en el verano y

posteriormente el trigo, maíz o avena, como cultivo complementario (la avena es utilizada para el

consumo del ganado y conjunto con el nabo se cultivan también para usar como abono verde y

cobertura de suelo).

Semillas: De o rigen certifica da por empresas productoras, de diversas variedades con material

genético de alto rendimiento entre las que se destacan en la soja el COOTEDETEC, EMBRAPA,

NIDERA, Y RELMO, entre otros. Entre el Trigo se destaca el ITAPUA 70, BRS 208 y

COODETEC, en el maíz el DEKALB, EMBRAPA, AGROMEN y líneas o variedades de soja

transgénica lanzadas para la siembra. (7, 0, 8, 4,y 9, 0).

Fertilizantes: La fertilización de base de aplicación de correctivos de pH de suelo se realiza de

acuerdo a las recomendaciones del análisis del suelo, efectuada cada 2 años en labora torios de la

zona. La formulación química más recomendada es a base de fósforo (P) y Potasio (K) para la soja

y más Nitrógeno (N) para el maíz y el trigo. También se complementa en forma de aplicación

foliar micronutrientes durante el ciclo vegetativo del cultivo.

Herbicidas: entre los herbicidas más utilizados se pueden citar el glifosato, select y focus.

Entre los insecticidas acaricidas están los cypermetrina, imidacloprid,

fisiológicos, entre otros. Entre los fungicidas están carbendazin, tiran, tebuconazole, triazole, etc.

Cada producto dispone de formulaciones e indicaciones técnicas pertinentes para la aplicación en

las distintas fases agrícolas.

Asistencia Técnica: Reciben el forma periódica de empresas privadas dedicadas a este rubro,

directamente en el campo a través de realizaciones de congresos, seminarios, ex posiciones, día de

campo, etc., enriqueciendo los conocimientos de los productores , principalmente brindando

información es actualizadas sobre nuevas enfermedades, plagas, variedades, tecnologías, nuevos

productos, comercialización internacional de granos entre otros. El productor normalmente trabaja

con varias empresas de este rubro.

5.2 SECTOR GANADO VACUNO

Las etapas que contempla el proceso de la cría de ganado vacuno y producción de leche son:

El proponente maneja en la propiedad unos 215 animales de ganado vacuno. El cual se distribuye

de la siguiente manera:

GANADO VACUNO

Vacas Unid. 87

Vaquillas Unid. 79

Toritos Unid. 33

Toro Unid. 1

Engorde de terneros Unid. 15

En el sistema extensivo donde todos los procesos relacionados a la cría, recría y engorde de animales

son hechos en la propiedad a campo, teniendo infraestructura adecuadas para la sanitación de dichos

animales. (Anexo fotos relacionadas)

Proceso de ordeñe:

Arrear a los animales en forma tranquila.

Lavar solamente los pezones.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Realizar el despunte para detectar mastitis clínica.

Secar los pezones.

Colocar las pezoneras sobre los pezones limpios y secos. Las mismas deben colocarse entre

60 y 90 segundos de indicada la operación de la ubre. Evitar las entradas de aire cuando se

colocan las mismas.

Ajustar correctamente la unidad de ordeño hacia abajo y hacia delante para lograr una

buena calidad de ordeñe.

No realiza el apoyo o escurrido de la unidad de ordeñe.

Evitar el sobre ordeñe.

Cortar el vacío antes de retirar las pezoneras.

Realizar el sellado de los pezones.

La entrada y salida al tambo debe mantenerse adecuadamente.

Limpiar el establecimiento y los elementos.

Lavar la ordeñadora de la siguiente manera:

Primero se hace succionar por las pezoneras agua fría para que recoja los restos de leche.

Luego agua tibia (60 o 70 grados) con solución detergente bactericida y desengrasante

(especial para ordeñadoras).

Luego se realiza el enjuague: primero agua tibia, continuada por agua fría.

Proceso de Cría: durante este proceso se utiliza la inseminación artificial, con el objetivo de

obtener los animales con mayores aptitudes para la producción de leche y carne, ante eso el

animal hembra se destina a la producción de leche y el animal macho se utiliza para carne.

Recría: consiste en el acompañamiento de los animales recién nacidos hasta el desmame, para una

correcta sanitación durante este periodo.

Engorde: se destina únicamente los animales machos de descarte, para el engorde, bajo el sistema

de engorde intensivo, en el local destinado especialmente para esta actividad.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Producción de leche: La leche producida bajo estrictas normas de higiene es comercializada en la

región para la fabricación de quesos y yogurt, las empresas a través de su sistema de recolección

de leche retiran la materia prima diariamente de la propiedad

Comercialización: El objetivo principal de la actividad ganadera de engorde de ganado vacuno

en la propiedad es el auto consumo y en algunas veces se venden los animales vivos, para

supermercados de la región que se encargan del faenamieto.

Y la producción de leche se vende a empresas lácteas de la región, que son las encargadas de hacer

la recolección de la leche de la propiedad a cada dos días.

GANADERA (TAMBO).

Desechos: Los desechos sólidos y líquidos del tambo, son conducidos hasta un depósito con

cercado perimetral, y piso impermeable donde son depositados para su descomposición, y

posteriormente son aplicados sobre las pasturas como abono orgánico.

5.3 PRODUCCIÓ N PORCINA

La infraestructura del emprendimiento cuenta con dos (2) unidades de galpones. En una mantiene

cerca de 80 cabezas de cerdos y en la otra como 20 cabezas.

En el galpón de mayor envergadura cuentan con un pozo de efluentes, allí se deja estacionar hasta que

llegue el proceso de fermentación de los mismos. Para luego ser retirados y esparcidos en las parcelas

de cultivos.

b) la porcinaza es utilizada como biofertilizante, en parcelas agrícolas y hortícolas de la zona los

cuales son succionados por sistema de bombeo, elevados a cisternas y posteriormente trasladados

hasta las parcelas a ser abonadas, este procedimiento se realiza normalmente una (1) o dos (2) veces

por día en periodos de mayor demanda. Con lo cual se reduce considerablemente el volumen de los

desechos generados por el emprendimiento.

Se utilizan las siguientes tecnologías:

Elección de razas adecuadas

Disposición de Infraestructura

(comedero, bebedero, brete, etc.)

Equipos varios

Libreta de anotaciones (historial

del animal desde su progenie,

hasta su último tratamiento y

rendimiento)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Ya para el galpón que alberga menor cantidad de cabezas de cerdo, los efluentes son destinados a un

estanque de peces, de manera obtener fertilizantes orgánicos para la estimulación de la cadena

alimenticia heterotrófica de los estanques.

Se cuenta con baños para el personal con los equipos de limpieza adecuados (ducha, inodoro),

también está dotado con botiquines equipados para eventuales accidentes y demás medicamentos

necesarios. El sistema de efluentes cuenta con canaletas para el transporte de la porcinaza hasta el

estanque tipo laguna facultativa aeróbica, cabe mencionar que el objetivo final del sistema de

efluentes es la entrega del contenido a los diferentes productores agrícolas y hortícolas de la región en

camiones cisternas para su utilización como abono orgánico.

Vista interna del galpón:

Podemos observar los tachos o recipientes marcados en el círculo rojo, son las raciones

proporcionadas a los porcinos.

La alimentación se realiza en forma manual, pudiendo estar la comida frente al comedero, en

dosificadores colocados para tal fin, que se llenan automáticamente o por medio de un carro

distribuidor.

Por efecto de gravedad los desechos sólidos como líquidos son arrastrados en la parte posterior de la

celda.

En los círculos de color rojo se observa el sistema de bebedero aéreo adoptado por el proponente. El

galpón de engorde se realiza con el piso liso, por lo que la misma, debe ser de perfil ancho, para que el

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

cerdo tenga buena estabilidad; para que el animal no se lastime y la colocación de los mismos se debe

hacer de la forma más perfecta posible.

Las paredes laterales son de 50 cm. que favorecer la ventilación natural.

3.3. Etapas del Proyecto

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Análisis de suelos y la fertilización

Preferentemente se inicia la actividad del cultivo mediante una de las técnicas más

Importantes aplicadas en la agricultura moderna que consiste en el análisis de la capa superficial

del suelo a una profundidad de 10 a 30 centímetros, la misma constituye una fuente apreciable de

información para su uso en el manejo sostenible de los suelos agrícolas, no obstante para el

mencionado análisis se considera útil, previamente se deberá interpretar conveniente mente.

Las características físico químicas del suelo, son conocidas por el productor agrícola, ya que el

crecimiento y desarrollo de los cultivos, la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación

directa con los nutrientes y las características de los suelos.

El rendimiento del cultivo es afectado por diversos factores, entre los que ocupa un lugar

importante la disponibilidad de los nutrientes esenciales p ara las plantas en el suelo. Cuando los

nutrientes no se encuentran en cantidades adecuadas, existe la necesidad de adicionar fertilizantes

químicos o correctivos para suplir las necesidades y corregir las condiciones adversas. Desde este

punto de vista, el análisis de muestras del suelo puede suministrar información muy valiosa.

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas en la agricultura

moderna para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vita l para el manejo

de suelos; permite: a) clasificar los suelos en grupos homogéneos; b) predecir las probabilidades de

obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos; c) ayudar en la evaluación de la

fertilidad del suelo d) determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.

Las condiciones que se consideran en el momento de la toma de muestras de suelo para el análisis

son las siguientes

Se deberán sacar las muestras de suelo antes de realizar la fertilización propiamente.

Si en el campo existen suelos con pendientes heterogéneas, se deberán toma muestras

separadas de por lo menos tres cotas distinta s de una pendiente, sacar de 10 a 30 muestras simples,

dependiendo del tamaño del campo a ser muestreado tomando una rebanada delgada (20 cm de

profundidad) del suelo de cada lugar seleccionado, luego mezclarlo de modo que fuera una sola

muestra completa.

Debe ser realizado antes de la siembra y después de ella, aproximadamente 2 o 3años con

el fin de determinar la aplicación de los correctivos ya sea de fertilizantes o cal agrícola.

La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para hacer

recomendaciones sobre las dosificaciones adecuadas de fertilizantes para las situaciones

específicas dentro de la propiedad en estudio. Cuando se recibe el resultado de dicho análisis, se

solicita la interpretación del mismo y la recomendación de fertilización requerida para cada tipo de

suelo al asesor agrónomo responsable de los cultivos agrícolas.

Recordamos que de una buena muestra que represente realmente el estado nutricional de su suelo

saldrá la información correcta, que con la ayuda del agrónomo se convertirá en la recomendación

que realmente se requiere, o sea una fertilización basada en el estado actual del suelo y en las

condiciones presentes, sin la necesidad de administrar sobre dosis de fertilizantes a los suelo s

agrícolas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

De al previo análisis de suelo se realiza la fertilización recomendada. La corrección del suelo se

puede realizar de la siguiente forma:

a. Fertilización pesada de fósforo y potasio: se lo de nómina también fertilización inversión,

ya que si bien tiene un cierto costo, es una inversión para el futuro del suelo y por ende de la

fertilización.

b. Encalado: es la utilización de cal agrícola para elevar el pH corrigiendo la acidez hasta

lograr el punto óptimo para la producción agrícola.

Preparación del suelo

Se realiza la práctica de siembra directa en donde no se efectúa ningún tipo de labranza o en todo

caso la labranza del suelo es mínima.

Ante la situación de condición climática semiárida con déficit hídrico y los problemas ocasionados

por el manejo convencional de suelos arenosos con baja retención de agua, surgió la Siembra

Directa como una alternativa para proteger el suelo de la desecación, para crear estructura del

suelo, con alta capacidad de retención de agua capaz de evitar la erosión, además de minimizar los

riesgos de la sequía.

Los abonos verdes y cultivos de cobertura son la piedra angular de una agricultura sostenible y

siempre deben formar parte de la rotación de cultivos. En el sistema de siembra directa los abonos

verdes son incorporados biológicamente y no mediante implementos de preparación del suelo. La

prepa ración del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendientes a obtener el

máximo rendimiento productivo. La preparación primaria del suelo debe permitir obtener una

profundidad suficiente para favorecer la infiltración de agua.

Además, se debe tener en cuenta que la planta responde favorablemente cuanta más atención se

presta a la preparación del suelo. Debe darse primero una labor de labranza mínima o casi nula, solo

para favorecer después un buen desarrollo radicular, que levemente dejen mullida y desmenuzada la

tierra.

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego, especialmente cuando se

cultive en zonas llanas, para que no se produzcan encharcamientos o acumulación de agua de

precipitaciones, que son muy perjudiciales para las plantas.

Mientras que muchas de las innumerables ventajas del sistema de Siembra Directa provienen de la

cobertura permanente del suelo con residuos de plantas, hay también algunas ventajas que

provienen de no labrar el suelo. La labranza destruye el sistema de poros verticales creados por las

raíces de las plantas, por las lombrices y otros animales del suelo, destruye la estructura del suelo,

acelera la mineralización (disminución) de la materia orgánica y reduce la estabilidad de agregados.

Se espera que campos que estén durante muchos años bajo el sistema de siembra directa aumenten

aún más l infiltración de agua, a medida que la cantidad de p oros verticales y el contenido de

materia orgánica aumentan.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

De esta forma la Siembra Directa, con abundante cobertura del suelo contribuye para la

recomposición natural de la estructura y porosidad del suelo, como también protege el suelo del

impacto directo de las gotas de lluvia. Fuera de aumentar la infiltración de agua y controlar la erosión, la cobertura del suelo influye

grandemente para reducir la temperatura del suelo, reducir la evaporación del agua, aumentar la

cantidad de agua disponible para las plantas, aumentar la actividad biológica y la vida del suelo,

contribuyendo así a reducir la compactación del suelo y el encostramiento superficial, como

también teniendo efectos positivos sobre las características químicas, físicas y biológicas del

suelo. Todo esto resulta en ventajas para el agricultor y lleva a productividades más altas de los

cultivos.

Funciones de los abonos verdes y cultivos de cobertura

Proveer cobertura para:

La siembra directa

El aumento de la infiltración del agua en el suelo

La reducción de la evaporación de agua

La reducción de la temperatura

La protección contra la erosión

La reducción de la infestación de malezas

La acumulación de materia orgánica del suelo

La adición y reciclaje de nutrientes

Mejorar la estructura del suelo

Promover la preparación biológica del suelo

La adición de materia orgánica al suelo es mencionada con frecuencia en la literatura como uno

de los objetivos principales del uso de abonos verdes y cultivos de cobertura, pero esto puede ser

en general, y en especial en climas más cálidos, alcanzando solamente el sistema de Siembra

Directa.

Beneficios del uso de abonos verdes y cultivo s de cobertura

Los abonos verdes son elementos clave para hacer posible una agricultura sostenible y han

mostrado los siguientes beneficios:

Retornos económicos más altos cuando son escogidos adecuadamente

Reducen las necesidades de herbicidas y pesticidas

Mejoran los rendimientos de los cultivos que les siguen en rotación

Conservan la humedad del suelo (cuando son adecuada mente manejados)

Son eficientes para controlar la erosión del suelo

Aumentan el contenido de materia orgánica del suelo

Adicionan nitrógeno del suelo

Evitan la lixiviación de nutrientes y mejoran la fertilidad del suelo

Reducen la necesidad y el costo de la aplicación de fertilizantes

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Siembra de abonos verdes

Generalmente se efectúa con máquinas sembradoras de leguminosas, de trigo, de maíz, de

remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente, es importante que el terreno esté bien

nivelado para obtener una siembra uniforme. La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, real izándose generalmente entre los

meses de abril y mayo. Basándose en los resultados obtenidos en diferentes épocas y cultivos

pueden darse otras recomendaciones en cuanto a variedades y épocas de siembra más óptimas en

las zonas evaluadas La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrarse a una

profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el peligro de una

desecación del germen antes de la germinación, puede llegar se a los 7 cm.

La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50 – 60 cm, debe oscilar

entre las 45 – 50 plantas por metro cuadrado (450.000 – 500.000 plantas/ha). Una mayor densidad

facilitará el encamado de las plantas. Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por

hectárea La densidad variará según tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en secano o en

regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros s e pondrá una cantidad menos que en

suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de ciclo largo, se reducirá la dosis

utilizada, a diferencia de las veces que cuando se trate de una variedad temprana que alcanzará

menos desarrollo El fertilizante debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto directo perjudica

la absorción del agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las plántulas durante su

desarrollo inicial.

Siembra

La siembra directa es el mejor sistema conservacionista en donde la semilla es depositada

directamente en el suelo sin la remoción mecánica del mismo, donde los residuos del cultivo

anterior permanecen en la superficie y las malezas son controladas mediante el uso de herbicidas

y/o abonos verdes. Este método es muy utilizado en la producción agrícola, el productor encontró en la siembra

directa una alternativa viable para la conservación y recuperación del suelo, así como el

aprovechamiento de la fertilidad, lo que ayuda a tener una estabilidad en la producción. Mantener

el mayor tiempo cubierto el suelo es una de las características de este sistema, ya sea con especies

vegetales en pie o con rastrojo s secos, para ello existe una variedad de especies a utilizar como se

nombran a continuación:

Abono de invierno: avena, nabo forrajero, etc.

Abono de vera no: maíz, girasol, mucuna, etc.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Rotación de cultivos

La rotación de cultivos consiste en alternar especies vegetales en el correr del tiempo. En el sistema de

siembra directa la incidencia de la enfermedad es de mayor intensidad debido a la presencia de los

patógenos en los rastrojos del cultivo anterior como los denominados Necrotróficos, que adquieren

significativa importancia, debido a que tienen la capacidad de sobrevivir sobre resto s de cultivos en

los cuales utilizan tejidos muertos como fuente de nutrientes y alimento, y para constituirse así en

inóculos potenciales y principal causante de enfermedades en el cultivo de la soja y otros, como por

ejemplo las causadas por Cercospora kikuchii, Septoria glycines, Diaporthe phaseo lorum var. Meridionalis y diaporthe

phaseolorum var. Sojae, colletotrichum dematium va r. Tuncata entre otros.

La rotación de cultivos consigue suprimir el efecto de la enfermedad, permitiendo a los

microorganismos descomponedores del suelo disminuir al nivel mínimo al hospedero llevando

consigo la destrucción de patógenos presentes en el mismo, esto no es válido en microorganismos

que poseen estructuras de resistencia como esclerocios, clamidosporos, y en los agentes

biotróficos los cuales extraen nutrientes de tejido s vivos y no sobreviven en restos de cultivos

sino en plantas guachas o voluntarias, entre estos se puede mencionar al oídio de la soja

(Microsphaera difusa).

Control de malezas

El control de maleza en cualquier cultivo debe ser realizado de la manera más eficiente posible,

debido a que un mal control de malezas podría ocasionar la disminución del rendimiento, además

de la pérdida de calidad comercial del producto cosechado.

Normalmente los cultivos agrícolas se hallan infestados por diversas especies de malezas tales

como: lengua de buey, rabano, ysypó, kapi´i lecherita etc.

Es necesario poner énfasis en el control temprano de malezas, debido que su presencia prolongada

ejercería mayor competencia con el cultivo de renta existente y además un control tardío permitiría

la proliferación de semillas de malezas, que aumentarían progresivamente perjudicando los

cultivos. La aplicación de una combinación de prácticas culturales (buena preparación del terreno, empleo de

semillas de alta calidad, fertilización apropiada, uso correcto de agroquímicos); y las técnicas de

siembra directa, dificultan la aparición y extensión de las malezas. El deshierbe manual o la

utilización de herbicidas, según se requiera su uso, puede permitir el control de las malezas durante

los primeros estadios de crecimiento de la planta, ya que este periodo de la competencia es más

severo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Control de plagas y enfermedades

Existen plagas como la “Mosca Blanca” que atacan a una diversidad de cultivos como poroto,

soja, algodón, melón, sandía, entre otros, reduciendo el rendimiento de los cultivos afectados, el

control químico más eficiente se realiza con insecticidas sistémicos como Imidaclopid,

Acetamiprid y algunos fosforados como el Metamidofós y Endosulfán. Los fosforados se deben

utilizar en dosis adecuadas, sobre todo cuando se trata de una plaga que rápidamente puede

adquirir resistencia a varios ingredientes activos. Control biológico o natural: La mosca blanca es parasitada por avispitas del género Amitus

sp., Eretmocerus sp., Prospaltella sp.,y la Encarsia sp., también es depredada por

Neurópteros (Chrysopasp.), escarabajos coccinélidos y una mosca de la familia Dolochopodidae.

Generalmente, estos enemigos naturales s on muy susceptibles a los insecticidas peritroides que se

deben aplicar solo en caso necesario.

La roya de la soja es una de las enfermedades más importante es de la zona, causada por un hongo

que, al propagarse por el viento puede recorrer largas distancias y provocar grandes epidemias.

Actúa en poco tiempo, es muy agresiva y, bajo determinadas condiciones climáticas, tiene efectos

devastadores sobre el cultivo: apenas un 10% o un 15% de incidencia provocan pérdidas de hasta

el 20% en el rendimiento, ya que cuanto antes ocurre la infección, mayores serán los daños

causados.

Cosechas

Factores a tener en cuenta para el buen desempeño de la cosechadora:

Humedad del grano: afecta el régimen del cilindro y el grado de abertura del

cóncavo.

Rendimiento del cultivo: queda determinado por el stand y el estado de las plantas.

La densidad d l cultivo afectará la velocidad de avance de la cosechadora, la altura

de corte, grado de fluctuación de la plataforma, et c.

Grado de maduración: Cuanto más pareja sea la maduración del cultivo, se facilitará

el trabajo de la máquina

Presencia de malezas: su existencia dentro del cultivo afectará el desempeño integral del

equipo, incidiendo sobre la captación, trilla, separación y el grado delimpieza del grano

cosechado.

Para no superar los niveles de pérdidas permitidos, es necesario regular la velocidad de avance de

la cosechad ora al rendimiento y las condiciones del cultivo, al ancho de corte de la plataforma y

capacidad de procesamiento de los restante s sistemas, con el objeto de potenciar la capacidad del

trabajo de la máquina.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Comercialización

Según informaciones brindadas por el proponente para comercializar los productos cosechados

generalmente se realiza un contrato de venta futura por la cantidad de kilos a entregar a la

empresa acopiadora, de forma a garantizar el financiamiento solicitado para la producción de

dichos cultivos. Los productos son transportados en camiones hasta la empresa acopiadora.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA

En la actividad ganadera los trabajos se realizan planificando actividades específicas que van a

realizarse durante el año o durante épocas oportunas.

Producción del ganado vacuno

La cantidad de animales vacunos existentes en la finca es de aproximadamente 215 cabezas, las

cuales son mantenidas en la parcela de pastura y en piquetes alrededor.

Cultivos para la alimentación del ganado vacuno

Las parcelas de cultivo de pasturas, se planifican de acuerdo a la cantidad de animales que

deberán ser alimenta dos y considerando que los factores adversos a la naturaleza pueden

presentarse en cualquier época y que las reservas alimenticias son indispensables para paliar

dicha posibilidad.

Pasturas

La parcela de pastura está constituida por pasto Brachiaria brizantha y pasto nativo en las zonas

bajas. En invierno es sembrada avena en las parcelas agrícolas y la misma es utilizada para el

pastoreo del ganado.

Alimentación

El pastoreo a campo constituye el principal alimento del ganado vacuno, ración que es

complementada con balanceados y sales minerales que son adquiridas por el propietario.

Cuadro Nº 3: Cronograma de Sanitación para el ganado bovino.

Mes/ Servicio Enero Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Palpación

Servicios

Parición

Marcación

Vacuna Carb. Sint.

Vacuna Carb. Bact.

Vacuna Brucelosis

Vacuna Antiaftosa

Vacuna Rabia En casos de brote

Vacuna Botulismo

Vacuna Vibriosis Un mes antes de la monta

Vitamina ADE

Antiparasitarios

Reconstituyentes

Baños Cada tres o cuatro meses

Foscasal Plus 40 gr. X Unidad Animal X Kg (1 animal = 300 Kg. de peso vivo)

Fuente: Elaboración propia

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Sanitación

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

Adquisición de los Cerdos:

En esta etapa se realiza la adquisición de los ejemplares de cerdo para la cría posterior. Esta se

realiza a través de la compra delos mismos de proveedores que serían los comerciantes de los

animales. Engorde:

Ubicación de los lechones en sus respectivas celdas; se alimentan con balanceado tipo iniciador

hasta adquirir un peso que oscile entre los 25 y 30 kilos, en esta etapa consumen

aproximadamente 40 kilos cada uno. Al alcanzar este peso se suministra balanceado tipo

crecimiento hasta alcanzar los 55 kilos, en esta etapa consumen aproximadamente 80 kilos cada

uno. El último tipo de balanceado es el terminador que se les suministra hasta su venta,

consumiendo aproximadamente 160 kilos en esta etapa. Comercialización: los cerdos son vendidos o son comercializados en peso vivo a los

compradores de la zona, quienes se encargan del traslado.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA (DE ENGORDE)

Se encuentra en diversas fases productivas y de desarrollo inicial, atendiendo a la variedad de

especies que son manipuladas, algunos estanques se encuentran vacíos, pues posteriormente serán

reacondicionados para su uso. Las diversas etapas necesarias en la implementación de este

importante rubro de producción son:

Construcción del estanque: Fueron construidos aproximadamente 10 años atrás, los cuales

fueron ampliándose con el paso del tiempo, aprovechándose la Topografía accidentada del

terreno, la cual es adyacente a un cauce hídrico que cruza por e l límite Oeste de la propiedad.

Remodelación de estanques: Se prevé el reacondicionamiento de los estanques pequeños. Así

mismo se renovarán los sistemas de cañerías de alimentación (sistema de alimentación y desagüe).

Empastad o del sector reacondicionado: las tierras removidas serán acomodadas como taludes

de protección de los es tanques, que a su vez serán empastados con gramíneas que cubren los

demás sectores. Aplicación de cal y fertilización: la misma se recomienda solamente para realizar posteriores

a la cosecha, para desinfección.

Llenado de estanques: el llenado del estanque s e realizará gradualmente del caudal de la pileta

principal alimentado de una naciente.

Alimentación de los peces: La ración o suplementos que serán proveídos a los peces resultan ser

bastante variados dependiendo de la etapa de cultivo, crecimiento y engorde.

Es dable señalar que se consideran todos aspectos, desde los cuidados por mantener la calidad del

agua, hasta la alimentación, lo cual además contribuye a la prevención de posibles enfermedades

de los peces

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

6. MARCO LEGAL

“Constitución Nacional, Ley Suprema de la Nación”

La Constitución Nacional del Paraguay del año 1992 contempla la Protección del Medio

Ambiente en el máximo nivel jerárquico, ya que el capítulo I, incorpora y desarrolla conceptos

como: Art. 6: De la calidad de vida: El derecho de la vida inherente a la persona humana.

Art. 7: Del derecho a un ambiente saludable. “Toda persona tiene derecho a habitar en un

ambiente saludable” Art.8: De la Protección Ambiental. “Las actividades susceptibles” de producir alteración

ambiental serán reguladas por la Ley. Así mismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que

clasifique peligros as.. Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e

indemnizar. Art. 38: Del derecho a la Protección de los intereses difuso s autoridades “toda persona tiene

derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las públicas medidas para la defensa del

ambiente… y de otros que por su naturaleza jurídica pertenezcan y hagan relación con la calidad

de vida”

Ley 294/93 Evaluación del Impacto Ambiental

Art. 1: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental

Art. 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales el estudio

científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad

proyectada o en ejecución Art. 5: Son actividades sujetas a la EvIA consecuente presentación del EIA los siguientes. n)

Depósitos y sus sistemas operativos; Art. 12: La declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las siguientes

tramitaciones relacionadas al proyecto. a-) Para obtención de créditos o garantías

b-) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos y c-) Para obtención de

subsidios y de exenciones tributarios.

Ley N° 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente , El Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

El objetivo de la ley se describe en su Artículo 1°: "Esta ley tiene por objeto crear regular el

funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación,

ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

"Integrado por el con junto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional,

departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual

objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, orgánica y ordenada, en la búsqueda de respuesta

s y soluciones a la problemática

En el Artículo 3° se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), "órgano colegiado de

carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidora de la política

ambiental nacional'

La creación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) se establece en el Artículo 7° "Como

institución autónoma, autárquica, con persona jurídica de derecho público, patrimonio propio y du

ración indefinida".

Las funciones, atribuciones y responsabilidades de la SEAM se enumeran en el Artículo 12° entre

las cuales las de mayor relevancia son: elaborar la política ambiental nacional, formular los planes

nacionales y regionales de desarrollo económico, coordinar y fiscalizar la gestión de los

organismos públicos con competencia ambiental, imponer sanciones y multas conforme a las leyes

vigentes, a quienes cometan infracciones a los reglamentos respectivos.

Ley Nº 716 /96 Que Sanciona Los Delitos Contra e l Medio Ambiente

En los Artículos 3° y 4° se establecen penas de prisión y multas a las personas que introduzcan

desechos peligrosos al territorio nacional y procedan a la tala o quema de bosques que perjudique

en gravemente el ecosistema, los que exploten bosques declarados protectores y los que alteren

los humedales y fuentes o recursos hídricos sin autorización expresa de la autoridad competente.

En el Artículo 7° y 8° se establecen .penas a los responsables de fábricas o industrias que

descarguen gases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos

industriales no tratados en aguas subterráneas o superficiales

Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”

En el Artículo 66° se declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural,

disminuyendo la calidad y tornándolo riesgoso para la salud. En su Artículo 86° menciona que autorizará las acciones tendientes a la protección de la

salubridad del medio laboral, riesgos de enfermedad, accidente o muerte.

Ley Nº 1.160/97, “Código Penal”

Contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la v ida humana”,

diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa.

Artículo 197: Estable ce penas para quien indebidamente produjera el ensuciamiento y alteración

de las aguas, vinculada a una actividad.

Artículo 198: Establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire

vinculada con una actividad.

Artículo 199: Estable ce penas para quienes indebidamente ensuciara o alterara el suelo

mediante el derrame de sustancias nocivas para la conservación del mismo.

Artículo 200: establece penas para quienes indebidamente pro cesara o eliminada en forma

inadecuada cualquier tipo de desechos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Artículo 2003: Se refiere a hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos

colectivos.

Artículo 205: Establece penas para quienes incumplan las disposiciones legales sobre la

seguridad y la prevención de accidentes en lugares de trabajo.

Ley Nº 1.100/97

El objetivo de esta le y es la prevención de la polución sonora. Esta Ley no posee una definición de

polución sonora pero podríamos precisarla como aquella contaminación que sobrepasa los límites

tolerables de sonido y que puede así, llegar a producir trastornos físicos.

– psíquicos a una persona. A grandes rasgos, esta Ley mantiene los niveles máximos de ruidos

permitidos por debajo de los máximos aceptados por la OMS (Organización Mundial de la

Salud). La OMS caracteriza como ruido a todo sonido indeseable o molesto.

Los límites máximos de sonidos no indeseables son 55 decibeles continuos en horario nocturno,

nivel más allá del cual el sonido se convierte en molesto para dormir y 65 decibeles en horario

diurno. Los trastornos auditivos aparecen al superarse los 75 decibeles.

En su Art. 10º previene la polución sonora en todas las actividades privadas que podrían

producirla.

Art. 2º: Prohíbe causa r ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón del

horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el re poso, la salud y los bienes materiales de

la población.

Art. 5º: En los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento de maquinarias, motores y

herramienta s sin debidas precauciones necesarias p ara evitar la propagación de ruidos sonidos y

vibraciones molestas que sobrepasen los decibeles que determina el Art 9º.

Art. 9º: se consideran ruidos y sonidos molestos a los que sobrepasen los niveles promedios que

se indican:

Ley Nº 422/73 – Forestal

El Congreso de La Nación Paraguaya Sanciona con Fuerza De Capítulo I

De Los Objetivos y De La Jurisdicción

Art. 1º.- Declarase de interés público el aprovechamiento y le manejo racional de los bosques y

tierras forestales del país, así como también el de los recursos naturales renovables que se incluyan

en el régimen de esa ley. Declarase, asimismo, de interés público y obligatorio la protección,

conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

El ejercicio de los derechos sobre los bosques, tierras forestales de propiedad pública o privada,

queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 2º.- Son objetivos fundamentales de esta Ley:

a) La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento sostenible y

racional de los recursos forestales del país;

b) La incorporación a la economía nacional de aquellas ti erras que puedan mantener

vegetación forestal;

c) El control de la erosión del suelo;

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

d) La protección de las cuencas hidrográficas y manantiales;

e) La promoción de la forestación, reforestación, protección de cultivos, defensa y

embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de turismo

f) La coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la construcción de

las vías de comunicación para el acceso económico a las zonas de producción forestal;

h) El estudio, la investigación y la difusión de los productos forestales; i) La cooperación con la defensa nacional.

Art. 3º.- Entiéndase por tierras forestales a los fines de esta ley, aquellas que por sus condiciones

agrologicas posean aptitud para la producción de maderas y otros productos de maderas y otros

productos forestales.

Art. 4º.- Establécese la siguiente clasificación de bosques y tierras forestales:

a) de producción; b) protectores; y c) especiales.

Art. 5º.- Son bosques o tierras forestales de producción, aquellos cuyo uso principal posibilita la

obtención de una renta anual o periódica mediante el aprovechamiento ordenado de los mismos.

Art. 6º.- Son bosques o tierras forestales protectores aquellos que por su ubicación cumplan fines

de interés para:

a) Regularizar el régimen de aguas b) Proteger el suelo, cultivos agrícolas, explotación ganadera, caminos, orillas de ríos, arroyos,

lagos, islas, c anales y embalses;

c) Prevenir la erosión y acción de los aludes e inundaciones y e vitar los efectos desecantes de los

vientos;

d) Albergar y proteger especies de la flora y de la fauna cuya existencia se declaran necesarias;

Art. 42.- Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán

mantener el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este

porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento

de la superficie del predio.

Ley N° 4241/10. De Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del

Territorio Nacional

Artículo 3°._ A los efectos de la aplicación de esta Ley, entiéndase como bosques protectores a

los que por su ubicación cumplan con los fines establecidos en el Artículo 6°, incisos a); b); y c)

de la Ley N° 422/73 "FORESTAL" .

Artículo 4°._ Los bosques protectores deberán ser conservados permanentemente en su estado

natural. Aquellas propiedades que no los hayan conservado, deberán establecerlos con especies

nativas, para recuperarlos y conservarlos

Artículo 9°._ Los bosques protectores deberán mantenerse o restablecerse en proporción directa

con el ancho del 'cauce hídrico y las particularidades de las regiones naturales del país.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Ley Nº 385/94De Semillas y Protección De Cultivares

Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de obtención de

cultivares; producción, circulación, comercialización y control de calidad de semillas; asegurar a

los agricultores y usuarios en general la identidad y calidad de la semilla que adquieren y proteger

el derecho de los creador es de nuevos cultivares, en armonía con los acuerdos intrarregionales

firmados o a firmarse y con las normas internacionales en materia de semillas.

Artículo 3º.- Cualquier persona natural o jurídica podrá dedicarse a trabajos de obtención de

cultivar es o líneas; producción, procesamiento, análisis en laboratorio circulación y

comercialización de semillas sin más limitaciones que las de ajustar sus actividades a las

disposiciones legales y reglamentaciones vigentes.

Artículo 4º.-El ministerio de Agricultura y Ganadería es la autoridad competente en materia de

semillas, controla el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y la aplica a través de

su organismo técnico, la Dirección de Semillas.

Consejo Nacional De Semillas

Artículo 8º.- Crease, como órgano consultivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el

Consejo Nacional de Semillas, presidido por el Vice Ministro de Agricultura, quien podrá delegar

dicha función en otro funcionario del área. Este Consejo estará integrado por diez miembros, de

los cuales cinco podrán ser funcionarios del Estado que representen a los sectores vinculados con

semillas, investigación, extensión agraria, defensa vegetal y créditos; los restantes cinco

miembros representarán a la actividad privada involucrando a asociaciones de agricultores,

productores de semillas, comerciantes de semillas y fitomejoradores y otra agrupación o entidad

que la reglamentación determine.

Registro Nacional De Cultivares Comerciales

Artículo 11.- Habilitase en la Dirección de Semilla s el Registro Nacional de Cultivares

Comerciales, donde deberá ser inscripto todo cultivar identificado como superior o que no

desmejore el panorama varietal existente, de manera a quedar habilitado para ser utilizado

comercialmente.

Artículo 12.- Podrán ser inscriptos en el Registro mencionado en el Artículo anterior, los

cultivares que reúnan los requisitos siguientes:

a) Distinguibilidad: cuando el cultivar se distingue claramente de cualquier otro, por una o más

características fenotípicas o genotípicas, cuya existencia a la fecha de presentación de la solicitud

sea notoriamente conocida;

b) Homogeneidad: cuando el cultivar es suficientemente uniforme en sus caracteres pertinentes,

a reserva de la variación previsible, habida cuenta de las particularidades de su reproducción

sexuada o de su multiplicación vegetativa;

c) Estabilidad: cuando los caracteres pertinentes del cultivar se mantienen inalterables a través de

generaciones sucesivas o, en caso de un ciclo particular de reproducción o de multiplicación, al

final de cada ciclo.

La Dirección de Semillas podrá verificar mediante ensayos el cumplimiento de los requisitos

mencionad os anteriormente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Artículo 13.- Por la presente ley quedan incluidas en el Registro Nacional de Cultivares

Comerciales las especies siguientes: Algodón (Gossypiumspp.), Arroz (Oryza sativa L.), Caña de

Azúcar (Saccharumofficinarum L),. Gir asol (Helianthusannuus L.), Maíz (Zea mays L.), Soja

(Glycinemax (L) MERRILL), S orgo (Sorghumspp.) y Trigo (Triticumspp.). Las especies o

grupos de especies no mencionadas en este Artículo como ser forrajeras, frutícolas, oleícolas,

forestales y otras, podrá n ser incluidas en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales

mediante resolución del Ministerio de Agricultura y Ganadería a propuesta de la Dirección de

Semillas, previo informe del Comité Técnica Calificador de Cultivares y en la medida en que lo

requieran las necesidades de la agricultura nacional.

Capítulo V

Producción De Semillas

Artículo 43.- Para los efectos de esta ley, la producción de semillas incluye las actividades

inherentes a la producción, la selección, el tratamiento, el envasado y, en general, todo proceso

tendiente a poner la semilla en condiciones de ser utilizada.

Artículo 45.- Los productores de semillas deberán contar con un responsable técnico permanente,

quien deberá ser Ingeniero Agrónomo o Forestal, con título nacional o revalidado, inscripto e n el

Registro Nacional de Ingenieros Agrónomos y Forestales. El referido profesional será el

encargado del cumplimiento de las normas técnicas que se establezcan para la producción de

semillas certificadas y/o fiscalizadas.

Sistema de producción de semilla certificada y fiscalizada

Artículo 46.-Establécese la certificación y la fiscalización como sistemas de producción de

semillas.

Artículo 48.- El sistema de producción de semilla fiscal izada es aquella en la que no existe un

proceso reglamentado y programado de control generacional de la producción. Las semillas

obtenidas bajo este sistema deberán responder a las normas técnica establecidas por la Dirección

de Semillas

Ley Nº 123/9 1QUE ADOPTAN NUEVAS FORMA S DE PROTECCION

FITOSANITARIAS

Artículo 1º.- Adóptense las siguientes normas de protección fitosanitaria, sin perjuicio de lo

dispuesto por el Código Sanitario, así como por las demás leyes y sus respectivas

reglamentaciones, en todo lo aplicable y que no se opongan ex presamente a esta Ley

Decreto Nº 2.048/0 4 Por el cual se deroga el Decreto Nº 13.861/96 y se Reglamenta el

Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Agrícola establecidos en la Ley Nº 123/91

Art. 13º.- En casos de cultivos colindantes a caminos vecinales, poblados objeto de aplicación de

plaguicidas, se deberá contar con barreras vivas de protección a fin de evitar posibles

contaminaciones, por deriva a terceros, debiendo tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5metros.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Las especies a ser utilizadas como barrera viva deberán ser de follaje denso y poseer una altura

mínima de 2 metros. En caso de no disponer de barreras de protección viva, se dejará una franja de

50 metros de distancia de caminos colindantes, sin aplicar plaguicidas.

Decreto Nº 9824 Por El cual se Reglamenta La Ley No 4241 /2010 "De Restablecimiento

De Bosques Protectores De Cauces Hídricos Dentro Del Territorio Nacional".

Capítulo I De Los Objetivos

Art. 1- Reglaméntese la Ley No 4241/10 "De Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces

Hídricos dentro del Territorio Nacional”. Capítulo III De La Extensión de Los Bosques Protectores

Art. 5.- Establecer los parámetros mínimos que se deberán estar conforme al ancho del cauce

hídrico y las particularidades del área de influencia de los mismos, los cuales constituyen la base

para planificar las zonas de bosques protectores de cauces hídricos para la Región Oriental,

conforme al siguiente cuadro:

Art. 10.- En las zonas en las que, naturalmente, nunca hubiera habido bosques adyacentes a

cauces hídricos y/o nacientes, no estarán obligados a realizar tareas de forestación, aunque

deberán respetarse las limitaciones y condiciones que las autoridades competentes hubieran

establecido para las Zonas de Protección de Fuentes Hídricas.

Art. 11.- Para medir el ancho de los cauces conforme al Artículo 5, se tomará la distancia de

barranca a barranca; en caso de ancho variable, se tomará la mayor medida del curso en un tramo

recto, excluyendo los recodos.

Ancho del cause

Ancho mínimo del Bosque

Protector en cada margen

Mayor o igual a 100 m 100 m

50 a 99 m 60 m

20 a 49 m 40 m

5 a 19 m 30 m

1,5 a 4,9 m 20 m

Menor a 1,5 m 10 m

Zona de influencia

de Nacientes Se preverá en cada caso de

tipos de nacientes

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

7. IMPACTOS SOCIO ECONÓMICOS Y AMBIENTALES GENERADOS POR EL

EMPRENDI MIENTO EN EL Á REA DE INFLUENCIA DIRECTA Y Á REA DE

INFLUENCI A INDIRECTA

Los posibles impactos identificados, así como las medidas de mitigación que se proponen para

cada caso se presentan en los cuadros siguientes y servirán como guía al proponente del proyecto

en la fase operativa, donde se describe en adelante acabadamente las medidas de mitigación

propuesta en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 4: impactos identificados en la etapa operacional

IMPACTOS EN LA ETAPA OPERACIONAL DEL PROYECTO

Factor Ambiental Acciones Impactos

Laboreo y pulverización Alteración de la calidad del

con pesticidas. aire

Cosecha de los cultivos Alteración del hábitat.

Escasas protección con Incremento de partículas

A I R E

franjas vegetales suspendidas en el aire.

vida por ruidos y

Alteración de la calidad de

AIRE vibraciones de las

Maquinarias.

Alteración en la audición de

operarios y residentes en

Inmediaciones.

Laboreo del suelo Compactación del suelo

Practica de siembra directa Pérdida del suelo natural

S U E L O

y rotación de cultivo Cambio en la morfología Mecanización agrícola Riegos inducidos sobre los

terrenos por alteración de

SUELO factores que estabilizan el

medio físico.

Desarrollo del proceso de

erosión

Alteración de nutrientes

A G U A

Bosque protector de cauces Aporte de sólidos al agua. hídricos Arrastre de partículas finas

a las aguas superficiales

AGUA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

2017 RE LATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.)

Eliminación de la cubierta Alteración del hábitat.

vegetal. Migración de Especies.

Utilización de agroquímicos Eliminación de la fauna

Mecanización agrícola natural

Espacio reducido para la

multiplicación de especies

endémicas

Peligro de intoxicación por

ingestión de alimentos

contaminados.

Etapa de Operación del Generación de empleo

proyecto

Generación de impuestos a

D E

nivel municipal y gobierno

central.

DEM Accidentes por actividades

laborales.

Desarrollo regional

Fuente: Elaboración propia (2017)

8. PLAN DE MITIGACIÓ N PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS 8.1 Plan de Mitigación

Incluye las medidas a ser implementadas para mitigar los impactos negativos

originados sobre las variables ambientales del proyecto y las medidas de mitigación serán

programadas para:

Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control,

óptimos a fin del logro de los objetivos del plan en lo que refiere a las

acciones de mitigación recomendadas.

Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la

ejecución de los trabajos.

Evaluar la aplicación de las medidas

Lograr la ejecución satisfactoria de las acciones que conlleven a mitigar los

impactos negativos.

Contar con botiquín de primeros auxilios en cas os de accidentes.

DEMOFRAFIA

Y

POBLACION

FAUNA

Y

FLORA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

8.2. Impactos negativos

Factor Ambiental: Aire

- Mantenimiento de maquinarias y equipos utilizados

- Manejo adecuado de las fases operacionales en el proceso de producción.

- Identificación de las fuentes de emisión para su ad ecua do tratamiento.

- Controles y registros periódicos del nivel sonoro.

Factor Ambiental: Suelo

- El acopio y posterior distribución del suelo orgánico, en la etapa de clausura,

conjuntamente con el material “estéril” de la explotación minera generará un efecto

aplanamiento e n el paisaje en las áreas de cantera y a su vez será utilizado para el relleno

de las perforaciones que se ejecuten, regenerando las condiciones originales y mejorando,

con la implantación de praderas, el tapiz natural alterado.

- Rellenar las á reas erosionadas para recuperar suelos

- Mantenimiento de los camiones internos y acceso vehiculares.

Factor Ambiental: Paisaje Natural y construido

- Manejos paisajísticos, pantallas y/o barreras visuales.

- Mantenimiento en lo posible de la vegetación existente y/o reforestación de especies

vegetales. Factor Ambiental: Flora y Fauna

- Regenerando las condiciones originales, mejorando con la implantación de especies

praderas, el tapiz natural alterado.

- Restauración total o parcial del hábitat en la fase de abandono, esa condición es Válida

para los seres vivos

- Control de emisión de ruidos

Factor Ambiental: Demografía y empleo

- Utilización de mano de obra local con experiencia en éste tipo de actividad

- Provisión y utilización de equipos de seguridad industrial a los operarios (casco, calzados,

ropas refractivas y otros) así como de seguridad en equipos y vehículos (luces, bocinas de

retroceso, colores de alta visibilidad)

- Jornadas de entrenamiento de los operarios

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

9. PLAN DE MITIGACIÓN

Incluye las medidas a ser implementadas para mitigar los impactos negativos originados

sobre las variables ambientales del proyecto y las medidas de mitigación serán programadas

para: Cuadro N° 5: Plan de Mitigación.

MEDIDAS DE M ITIGACIÓN EN LA ETAPA OPERACIONAL DEL PROYECTO

Medio Causa Efecto Medidas de Mitigación

Compactación del

Utilizar maquinarias y

Mecanización Agrícola

herramientas adecuadas

suelo

para cada cultivo.

Sobre pastoreo de

Compactación del Evitar la sobre carga de

suelo por sobre

Air

e y

Su

elo

animales

animales en los potreros

carga de animales

Realizar la fumigación

en condiciones ideales

de temperatura,

Utilización de

Contaminación

humedad y velocidad

del viento, según Agroquímicos

del aire por deriva

especificaciones

técnicas. Utilizar

implementos adecuados

y en buen estado

Mantener restos de

Peligro de

insumos agrícolas como:

envases de productos intoxicación por

Utilización de

químicos o semillas

ingestión de

agroquímicos

tratadas en lugares

G I C O

y F

lora

alimentos

apropiados, para evitar

contaminados

el contacto con animales

silvestres

B I O L Ó

Fauna

Espacio reducido

Ampliar las franjas más

estrechas del bosque para l a

protector de los causes

Mecanización Agrícola

multiplicación de

hídricos, posibilitando la

especie s

repoblación natural de

endémica

especies autóctonas

Fuente: Elaboración propia (2017)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

10. PLAN DE MO NITOREO Y CONTROL

Cuadro N° 6: Plan de Monitoreo y control

Medidas de mitigación Responsable Periodo

El propietario y el

Todas las veces que se utilicen

específicas y adecuadas para cada

empleado encargado de

maquinarias y herramientas

proyecto

realizar dichos trabajos

Evitar la sobrecarga de animales en Encargado del trabajo y

Perpetuamente

los potreros

propietario

Realizar la fumigación en

El encargado de los

Periódicamente. Sea para combatir

condiciones ideales de temperatura,

patógenos causantes de

trabajos en conjunto con el

humedad y velocidad del viento,

enfermedades, o en el momento de

propietario

según especificación es técnica

Disecación de cultivos.

Mantener restos de insumos agrícolas El encargado del trabajo en Desde el ingreso de los insumos a la

en lugares apropiados a fin de evitar coordinación del finca hasta el momento de su

el contacto con animal es silvestres. propietario disposición final

Ampliar las franjas más estrechas de

bosque protector correspondientes a En épocas y condiciones ideales de

los causes hídricos, posibilitando la El propietario reforestación, y mantenimiento

repoblación natural de especies perpetuo.

autóctonas Fuente: Elaboración propia (2017)

Seguimiento de medidas propuestas

Este programa de seguimiento es la etapa culminante del pro ceso de incorporación de la variable

ambiental ya que nos permite la vigilancia y control de todas las medidas que hemos recomendado

dentro del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar. Este seguimiento nos ofrece la oportunidad de mejorar las medidas de predicción utilizadas al

suministrar información sobre estadísticas ambientales. De la misma manera se convierte en un

instrumento para la toma de decisiones ya que representa la acción cotidiana, la acción permanente

y la forma de mantener en equilibro la actividad desarrollada con el medio ambiente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

Programa de seguimiento de monitoreo

Los programas de seguimiento de monitoreo son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto

desde una perspectiva de calidad ambiental. Este programa nos ayuda además en el seguimiento de las acciones en la etapa de

funcionamiento, lo que nos permite evaluar en el momento cualquier diferencia que pueda existir

en relación con dicha operación. A continuación se exponen los programas de monitoreo que se recomiendan implementar durante

la ejecución del proyecto, los cuales permitirán dar un seguimiento a las medidas de

recomendación sugeridas para esta actividad:

Programa de monitoreo de control de los equipos adecuados de seguridad

Esto nos permitirá observar si se cumple adecuadamente con la existencia de estos equipos en

condiciones y cantidades adecuadas para este fin.

Plan de seguridad.

Como precaución de seguridad, el uso de las ropas adecuadas, impermeables según necesidad,

entre otros es indispensable. En los casos menos peligrosos, camisa de mangas largas, sombrero

de hoja ancha y botines. Es imprescindible que los Equipos de Protección Individual estén en buenas condiciones. No

deben presentar ro turas o partes gastadas por donde los productos o cualquier acción Puedan dañar la piel. E s necesario inspeccionarlos continuamente y remplazarlos según sea el

caso. Es importante recordar que los equipos de protección individual son gratuitos para el

trabajador y que deber utilizarse obligatoriamente cuan do existan riesgos para la seguridad o

salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios

técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización

del trabajo.

Simbología de los equipos de protección individual (EPI’s)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RIMA

11. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Uno de los mayores retos que afrontan la especial listas de todo el mundo en la actualidad se

relaciona con la generación de soluciones para menguar la degradación del suelo, agua y aire, al

mismo tiempo que se incrementa la presión sobre estos recursos naturales, en respuesta a la

necesidad de producir más alternativas para una población creciente.

El desarrollo de los trabajo se realiza mediante la iniciativa de los proponentes, quienes consientes

de la necesidad adecuarse a las disposiciones legales vigentes se da lugar a la elaboración del

presente material, donde se le recomienda dar cumplimiento a todas las indicaciones apuntadas, la

misma será ejecutad a en etapas como se indica en el estudio.

Los mayores impactos ambientales producidos por agroquímicos, son los que generaría un

incendio en las áreas del depósito, situación que afectaría no sólo directamente a la empresa, sino

también a la comunidad circundante, razón por lo cual se recomienda la elaboración de planes de

contingencia, dado que en ocasiones se deberá tomar la decisión de dejar que el fuego continúe,

sin atacarlo. Ello en virtud que las aguas generad as por el combate del incendio no puedan,

eventualmente, ser acumuladas para s u posterior tratamiento.

Es de vital importancia que los recipientes o contenedores que contienen agroquímicos se

encuentren debidamente etiquetados con la finalidad que cualquier persona que tenga contacto con

ellos durante su manejo, esté consciente del riesgo potencial del material y tome las medidas de

prevención necesarias.

Los depósitos para el almacenamiento de productos fitosanitarios, necesariamente deben

contemplar sistemas de control de derrames, requisitos de detección de incendios y de resistencia

al fuego, segregación de productos incompatibles y contar con las hojas de seguridad de todos los

productos que se almacenan en s u interior.

Los aspectos de seguridad laboral deben ser imple mentados en toda empresa, sobre todo lo

concerniente a la vigilancia ambiental de los puestos de trabajo, la entrega y uso de elemento s de

protección personal, capacitación del personal y los chequeos médicos periódicos a los trabajadores

expuestos, si las circunstancias así lo ameritan.

La adecuación de este emprendimiento a las normativas ambientales, será de suma relevancia a

favor del medio ambiente, con la práctica del desarrollo sostenible.

2017 RE LATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.)