dissyuncion

4
Aparatos de elección para disyunción y expansión CAPÍTULO 5 Roger Romero, Mónica Elizondo, Eugenia Zamaro, Fernanda Guevara, Aurora González, David Rocha, Carmen Gabriela Camacho, Orliney Fermín, Cynthia Silva, Johana Maldonado, Melisa Martínez, Alejandro Domínguez, Edgar Delgado, Marisol Castañeda, Saraith Taylor, Vladimir Ramírez, Esequiel Rodríguez. Cuando se requiere un desarrollo transversal de un hueso maxilar colapsado o estrecho, se dispone de va- rios tipos de aparatos con diseños diferentes de acuer- do con las necesidades terapéuticas del paciente. El efecto de un aparato de disyunción es el ensancha- miento del arco dental seguido de la apertura de las suturas circunmaxilares. La disyunción maxilar se pre- senta en dos mecanismos: primero, expansión alvéolo dentario, después expansión sutural. TORNILLO HASS Uno de los objetivos principales de la ortodoncia es la corrección de problemas transversales como primera fase del tratamiento. El término disyunción se refie- re a la acción y efecto de separar por lo menos dos segmentos que se encuentran formando una super- ficie de continuidad y que consecuentemente forman un solo cuerpo. Desde el punto de vista ortopédico- odontológico, la disyunción implica no sólo separar al maxilar por su sutura medio palatina, sino también en menor o mayor grado, separar las demás suturas que unen al maxilar superior con otras estructuras óseas de la cara. 1 Los primeros reportes de expansión rápida del paladar datan de mediados del siglo XIX, introducida por W.H. Dawernell en 1857. 2 Sin embargo, estos aparatos en- traron rápidamente en desuso y sólo hacia mediados del siglo XX este procedimiento vuelve a ser utilizado como una alternativa práctica en los tratamientos or- todónticos y/u ortopédicos. 2 El disyuntor tipo Hass es el primer aparato que se utiliza como aparato de expansión. Este aparato lleva el nombre de su creador, Dr. Andrew J. Hass, quien lo populariza en 1960 con la publicación de su obra clásica: “Rapid expansion on the maxillary dental arch and nasal cavity by opening the mind palatal suture”, esta es la primera de cuatro publicaciones dedicadas al tema. 3,4 Hass, en 1961, establece que si se añade una cubierta de acrílico palatina para apoyar el aparato, produci- rá mayor movimiento de translación de los molares y premolares y por lo tanto menor inclinación dentaria; esto permite que las fuerzas se dirijan, no solamente a los dientes, sino también en contra del tejido blando y duro del paladar. 3 En un estudio clínico inicial, Hass indicó que la sutura media palatina se abre durante la 122

Upload: gisselamaldonado

Post on 21-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

disyuncion

TRANSCRIPT

  • Aparatos de eleccin para disyuncin y expansin

    Captulo 5

    Roger Romero, Mnica Elizondo, Eugenia Zamaro, Fernanda Guevara, Aurora Gonzlez, David Rocha, Carmen Gabriela Camacho, Orliney Fermn, Cynthia Silva, Johana Maldonado,

    Melisa Martnez, Alejandro Domnguez, Edgar Delgado, Marisol Castaeda, Saraith Taylor, Vladimir Ramrez, Esequiel Rodrguez.

    Cuando se requiere un desarrollo transversal de un hueso maxilar colapsado o estrecho, se dispone de va-rios tipos de aparatos con diseos diferentes de acuer-do con las necesidades teraputicas del paciente. El efecto de un aparato de disyuncin es el ensancha-miento del arco dental seguido de la apertura de las suturas circunmaxilares. La disyuncin maxilar se pre-senta en dos mecanismos: primero, expansin alvolo dentario, despus expansin sutural.

    TORNILLO HASS

    Uno de los objetivos principales de la ortodoncia es la correccin de problemas transversales como primera fase del tratamiento. El trmino disyuncin se refie-re a la accin y efecto de separar por lo menos dos segmentos que se encuentran formando una super-ficie de continuidad y que consecuentemente forman un solo cuerpo. Desde el punto de vista ortopdico-odontolgico, la disyuncin implica no slo separar al maxilar por su sutura medio palatina, sino tambin en menor o mayor grado, separar las dems suturas que unen al maxilar superior con otras estructuras seas de la cara.1

    Los primeros reportes de expansin rpida del paladar datan de mediados del siglo XIX, introducida por W.H. Dawernell en 1857. 2 Sin embargo, estos aparatos en-traron rpidamente en desuso y slo hacia mediados del siglo XX este procedimiento vuelve a ser utilizado como una alternativa prctica en los tratamientos or-todnticos y/u ortopdicos.2

    El disyuntor tipo Hass es el primer aparato que se utiliza como aparato de expansin. Este aparato lleva el nombre de su creador, Dr. Andrew J. Hass, quien lo populariza en 1960 con la publicacin de su obra clsica: Rapid expansion on the maxillary dental arch and nasal cavity by opening the mind palatal suture, esta es la primera de cuatro publicaciones dedicadas al tema. 3,4

    Hass, en 1961, establece que si se aade una cubierta de acrlico palatina para apoyar el aparato, produci-r mayor movimiento de translacin de los molares y premolares y por lo tanto menor inclinacin dentaria; esto permite que las fuerzas se dirijan, no solamente a los dientes, sino tambin en contra del tejido blando y duro del paladar.3 En un estudio clnico inicial, Hass indic que la sutura media palatina se abre durante la

    122

  • expansin rpida del maxilar y que se osifica al cabo de 90 das despus de haber realizado la expansin.5 Esta es la razn por la cual la mayor parte de los clnicos mantienen el aparato de expansin en su lugar, cuan-do menos tres meses despus de haber terminado el proceso de activacin. Por lo tanto, este procedimiento incluye una fase activa, que comienza a las 24 horas despus de la instalacin del dispositivo e implica la activacin del tornillo 2/4 de vuelta en la maana, 2/4 de vuelta en la tarde, logrando as una vuelta al termi-nar el da (1mm.), hasta lograr la morfologa adecuada del arco dental superior. Esta fase se extiende entre una y dos semanas, dependiendo de la magnitud de la atresia del maxilar. La fase pasiva se refiere al perodo de seis meses (tiempo ideal) despus de que termina el perodo de activacin del tornillo; ste se conoce como perodo de contencin, en el que el tornillo se cubre con acrlico despus de la disyuncin.

    La sutura media palatina puede separarse mediante la expansin rpida o lenta, y en ambos casos, se puede emplear el mismo tipo de aparato. En el caso de la ex-pansin lenta, se requiere de dos a tres meses para lo-grar la expansin y se puede retirar el aparato al cabo de otros tres meses de retencin (la expansin lenta es ms estable que la rpida). En la expansin rpida, el proceso de separacin dura aproximadamente dos semanas, pero despus debe estabilizarse el perno y mantener el aparato pasivo en boca durante un pero-do de 5 a 6 meses.

    Cmo acta el aparato?

    Comprime al ligamento periodontal, vence los proce-sos alveolares, inclina el anclaje dental y abre gradual-mente la sutura media palatina. Debemos recordar que la separacin de la sutura palatina es de forma piramidal, radiogrficamente observamos un rea triangular radiolcida con la base de la pirmide en el lado oval del hueso. La expansin rpida del maxilar realizada con el Hass es mayor en el rea frontal al-veolar que en otras partes de la sutura media palatina.Si la mordida cruzada es esqueltica, ya sea unilate-ral o bilateral, debe intentarse la expansin rpida del maxilar al comenzar el tratamiento. Los aparatos de disyuncin maxilar pueden ser usados para corregir mordidas cruzadas posteriores unilaterales, bilaterales o cuando la discrepancia entre los anchos de los pri-

    meros molares superiores e inferiores sea de -4mm. o ms.6

    Constitucin del aparato

    Bandas cementadas en los primeros molares y premolares superiores.

    Barras de conexin palatina que van soldadas a las bandas, las cuales tambin pueden extenderse por las caras vestibulares de los premolares y mo-lares para, as, proporcionarle una mayor rigidez al aparato.

    Dos almohadillas de acrlico asentadas sobre la bveda palatina en contacto con la mucosa del paladar.

    Un tornillo de expansin embebido en las almo-hadillas de acrlico a nivel del rafe medio. (Fig. 1)

    Fig. 1. Componentes del aparato de Hass.

    Efectos del tornillo Hass en el maxilar superior

    1. Se cree que durante la apertura activa de la sutu-ra, los incisivos se separan alrededor de la mitad de la distancia en que se ha abierto el tornillo. Los incisivos tambin se verticalizan o se inclinan ha-cia palatino; esto lo puede producir la musculatu-ra perioral estirada.6,7,8

    2. Al completarse la expansin, las fibras transep-tales traccionan primero a las coronas y luego a las races de los incisivos hasta sus inclinaciones

    Captulo 5 Aparatos de eleccin para disyuncin y expansin 123

  • axiales originales. 6,10 La separacin a nivel de los incisivos centrales es dos veces mayor que a nivel de lo molares.2

    3. Paralelamente a los cambios en la dimensin trans-versal, el maxilar superior se mueve en forma con-sistente hacia abajo y adelante alrededor de 1mm. a 2mm. (adelantamiento del Punto A). El movi-miento inferior del maxilar superior y la correccin de mordidas cruzadas, demuestran la consiguiente apertura del ngulo del plano mandibular.6,8

    Efectos del tornillo Hass en la mandbula

    Se ha demostrado que los resultados de la expansin rpida del maxilar superior (ERM o RME) produce una expansin simultnea del arco inferior. Hass ob-serv un aumento de 4 a 6mm. en el ancho intercani-no e intermolar inferior. Este autor afirm que el arco mandibular tiende a seguir a los dientes superiores inclinndose lateralmente y que el ancho intercanino en el paciente sin crecimiento puede ser aumentado si se ensancha el complejo del maxilar superior.6,10

    Construccin del aparato Hass

    1) Colocacin de separadores en los primeros pre-molares y primeros molares superiores.

    2) Probar bandas en premolares y molares. Median-te una impresin de transferencia, se construye el modelo de trabajo.

    3) Tambin se pueden ajustar y elaborar las bandas sobre el modelo de trabajo. (Figs. 2-11)

    Fig. 2. Material utilizado para la elaboracin de las bandas.

    Figs. 3 y 4. Cuidadosamente se seguetea el modelo de trabajo.

    124 De la Impresin a la Activacin en Ortodoncia y Ortopedia

  • Figs. 5-7. Se ajusta el material para banda en los molares y premolares.

    Fig. 8. Se puntean las bandas.

    Figs. 9 y 10. Se recortan con una piedra Mizzy y se pulen con disco de hule.

    Captulo 5 Aparatos de eleccin para disyuncin y expansin 125