discurso rsm inauguración

5

Click here to load reader

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso rsm inauguración

42 REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDEPALABRAS DEL PRESIDENTE DE ALIDE

LICENCIADO RODRIGO SÁNCHEZ MÚJICA, EN LA SESIÓN INAUGURAL

(Quito, Ecuador, 8 de Mayo de 2012)

Señora Jannette Sánchez, Ministra Coordinadora de la Política Económica;

Lic. María Soledad Barrera, Gerente General del Banco del Estado del Ecuador;

Estimados amigos de las instituciones financieras latinoamericanas y representantes de Alemania, China, España, India, Rusia, Suecia, rep-resentantes de organimos internacionales; sras y sres.

Buenos días a todos, es un placer estar en el Ecuador tierra de latinoamericanos notables como Jorge Icaza, Demetrio Aguilera Mata y la gran poetisa Karina Gálvez, cuyos textos nos han enseñado a conocer más a los habitantes de este país hermano. Además de re-unirnos en la hermosa ciudad de Quito, cuyo centro histórico ha sido declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad y cuna del notable pintor Oswaldo Guayasamin, que representa un atractivo adicional.

En primer lugar, quiero expresar mi gratitud a nuestros anfitri-ones, los colegas del Banco del Estado; al Banco Nacional de Fomen-to, al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, a la Corporacion Financiera Nacional, y a la Superintendencia de Bancos del Ecuador, por su hos-pitalidad, y facilidades que nos han permitido llevar a cabo el encuen-tro anual más importante de la banca de desarrollo Latinoamericana: la 42° Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE.

Les doy la bienvenida a los representantes de más de 80 enti-dades miembros y a líderes financieros de 23 países de la región y el mundo. Sin lugar a dudas esta es una gran convocatoria.

Asimismo, agradezco a los ponentes por su tiempo y dedicación para compartir con nosotros, su conocimiento y su experiencia que sin duda harán que esta reunión sea de mucho provecho.

Page 2: Discurso rsm inauguración

La coyuntura económica financiera requiere la participación entu-siasta y la aportación de ideas de gente como ustedes. Gracias por in-vertir su tiempo en esta reunión.

El tema central de esta Asamblea “Innovación financiera para la inclusión: desafíos de la banca de desarrollo”, resulta a la vez rele-vante y oportuno.

Es relevante porque atiende uno de los mayores desafíos de la banca de desarrollo y mantiene una perspectiva de largo plazo pre-sente dentro de nuestros mandatos, y es oportuno porque la situación económica global no esta resuelta. Los motores del crecimiento en los últimos años, EE.UU y China han perdido dinamismo, y el escenario fi-nanciero mundial sigue caracterizándose por la incertidumbre. Si bien se reconoce que América Latina y el Caribe ha salido bien librada de la gran recesión, la propia incertidumbre plantea nuevos retos e incluso cuestiona la capacidad de nuestras economías para mantener su buen desempeño.

En lo personal estoy optimista, sin embargo, sería irresponsable no reconocer que la situación económica actual presenta riesgos im-portantes. Al respecto, el pasado 19 de abril en la ciudad de Washing-ton D.C., a propósito de diversas reuniones con la comunidad fi-nanciera internacional, la Directora Gerente del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), mencionó que la recuperación de la economía mundial después de la mayor recesión en varias décadas es tímida y frágil. Así, consideró que en el FMI se ve un “ligero avance en los vientos de pri-mavera”, pero al mismo tiempo “se observan nubes muy oscuras en el horizonte”.

De acuerdo con su análisis, los puntos frágiles están relaciona-dos con 1) el alto desempleo, no sólo en los países avanzados, sino también en los menos desarrollados; 2) el lento crecimiento económi-co; 3) la potencial reducción del financiamiento de los bancos eu-ropeos de mayor tamaño, así como el rebrote de presiones financieras en algunos países de la zona del euro; y 4) los elevados precios del petróleo.

Page 3: Discurso rsm inauguración

A lo anterior habría que agregar la fragilidad de los acuerdos políticos en Europa, y la también incierta permanencia de las medidas de impulso en los EE.UU.

Con respecto a América Latina y el Caribe, el BID acaba de pub-licar el informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2012 denominado “El mundo de los senderos que se bifurcan: América Lati-na y el Caribe ante los riesgos económicos globales”. En esta publi-cación, señala que ante el panorama económico financiero mundial Latinoamérica ha presentado fortalezas destacables, por ejemplo: 1) sólidas finanzas del sector público, considerando los incrementos en las reservas internacionales y disminución de la deuda pública; 2) oportunidad en la respuesta ante eventos de turbulencia surgida a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, a través de políticas fiscales con-tracíclicas, adecuada administración del tipo de cambio y adopción de objetivos de inflación; 3) una eficiente adopción de mecanismos de protección a nivel micro y macro, entre los que destacan el incremento en requerimientos de capital, provisiones dinámicas, intervención del Estado con inyecciones de capital, y en general, supervisión y moni-toreo por parte del Estado a entidades financieras.

En resumen, la percepción indica que la región está adecuada-mente preparada para afrontar escenarios críticos. Sin embargo, la moneda tiene otra cara, algunas vulnerabilidades en el manejo económico no deben soslayarse. Por lo tanto, debe prestarse especial atención a: 1) que algunos países aún mantienen los estímulos económicos adoptados post-Lehman, lo que en otras palabras signifi-ca una débil posición fiscal; 2) que en la región continua existiendo una alta dependencia al comportamiento de los precios de los com-modities, principalmente metales, energía y granos; y 3) La composi-ción de los portafolios en la era post-Lehman tiene un proporción signi-ficativa de capital externo, principalmente en México, Chile y Perú. Lo anterior, dada la estructura de las conexiones entre sistemas fi-nancieros y la transferencia de shocks a través del mismo, hace impre-scindible buscar diversificación en las fuentes de fondeo, situación que no resulta obvia ni fácilmente plausible ante un posible turbulento fu-turo en el medio financiero internacional.

En suma, en general las economías de América Latina y el Caribe han conseguido logros notables, en términos de crecimiento

Page 4: Discurso rsm inauguración

económico y superación de la pobreza, sin embargo -todavia- la región exhibe el titulo de ser la mas inequitativa del mundo.

Asi, para que América Latina y el Caribe mantenga su dinamis-mo, deberá profundizar las reformas y entender las señales para aprovechar las oportunidades, y enfrentar con éxito los retos por venir.

Hacia adelante, la recuperación económica mundial o la severi-dad del impacto del escenario internacional dependerán del éxito en que las economías de la región Latinoamericana podamos tener en temas estratégicos como: 1) la inclusión financiera; 2) la integración re-gional que derive en la creación de un mercado regional que mitigue la dependencia de los mercados no latinoamericanos; 3) la dinamización del mercado interno, principalmente a través del consumo; 4) la pro-visión de la seguridad alimentaria; 5) el cuidado y respeto al medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En este contexto, los temas que vamos a abordar en la Asam-blea abren un espacio de reflexion sobre la banca de desarrollo como un actor principalisimo, no solo movilizando recursos sino con un rol mas activo en la identificacion de oportunidades de inversion; desarrol-lando, evaluando y articulando proyectos, con asistencia técnica, dis-eñando productos y servicios financieros innovadores, con un manejo adecuado de riesgos que garanticen su sostenibilidad.

Le agradezco a nuestro Secretario General y a su equipo por haber armado una reunión con panelistas de altísima calidad y re-conocimiento, me consta que no ha sido una tarea sencilla.

Los desafíos de la región: abatimiento de la pobreza, seguridad alimentaria, productividad, diversificacion, integración económica e in-clusión financiera, son también los retos de la banca de desarrollo. Es-toy seguro que al termino de nuestros trabajos aquí en Quito, habre-mos enriquecido nuestra visión y perspectivas de fortalecimiento de nuestras instituciones.

Por último, agradezco la atención a este mensaje, espero que el mismo alimente las nutridas y productivas discusiones que segura-mente observaremos en este foro. Que todos encontremos algo útil en las sesiones y que esta 42º Reunión Ordinaria de la Asamblea General

Page 5: Discurso rsm inauguración

sea un éxito; y que no pasen otros 31 años para voñlver a reunirnos aquí en el Ecuador.

Muchas gracias.