dies-dialogue on innovative higher education … · o locales hasta llegar a las iniciativas...

105
Management tools for the internationalization of research Herramientas de gestión para la internacionalización de la investigación DIES-Dialogue on Innovative Higher Education Strategies National Multiplication Training 2013-2014 El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es la organización más grande del mundo que apoya el intercambio internacional de estudian- tes y científicos. El DAAD fue fundado en 1925 como organización sin ánimo de lucro. Fundamen- talmente, es una asociación civil de las institucio- nes de educación superior y de los estudiantes de Alemania, que busca facilitar la política exterior cultural, la política nacional de educación superior y la cooperación para el desarrollo. En este contexto, el DAAD junto con la Conferencia de Rectores de las Instituciones de Educación Superior en Alemania (HRK) desarrolló el programa DIES (Dialogue on Innovative Higher Education Strategies), que tiene el objetivo de fortalecer el intercambio internacional de experiencias sobre la gestión universitaria innovadora. DIES es financia- do por el Ministerio Federal de Cooperación Econó- mica y Desarrollo (BMZ). Este programa fomenta la cooperación entre las instituciones de educación superior en países en vía de desarrollo en relación a la gestión de la educación superior. El National Multiplication Training (Curso de Alto Nivel) en Herramientas de gestión para la interna- cionalización de la investigación se desarrolló entre octubre de 2013 y abril de 2014 y fue dirigido a 12 Instituciones de Educación Superior de Colombia. El curso se dictó en modalidad semi-presencial incluyendo un componente virtual y dos sesiones intensivas presenciales de trabajo: cinco días (5) en Medellín y dos (2) días en Santa Marta. Este curso pretendió brindar herramientas de gestión para diseñar estrategias exitosas de internacionalización de la investigación y ayudar a reducir brechas. DIES-Dialogue on Innovative Higher Education Strategies National Multiplication Training 2013-2014 Management tools for the internationalization of research Herramientas de gestión para la internacionalización de la investigación

Upload: dokhanh

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

Management tools for the internationalization of researchHerramientas de gestión para la internacionalización de la investigación

DIES-Dialogue on Innovative Higher Education Strategies National Multiplication Training 2013-2014

El servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es la organización más grande del mundo que apoya el intercambio internacional de estudian-tes y científicos. El DAAD fue fundado en 1925 como organización sin ánimo de lucro. Fundamen-talmente, es una asociación civil de las institucio-nes de educación superior y de los estudiantes de Alemania, que busca facilitar la política exterior cultural, la política nacional de educación superior y la cooperación para el desarrollo.

En este contexto, el DAAD junto con la Conferencia de Rectores de las Instituciones de Educación Superior en Alemania (HRK) desarrolló el programa DIES (Dialogue on Innovative Higher Education Strategies), que tiene el objetivo de fortalecer el intercambio internacional de experiencias sobre la gestión universitaria innovadora. DIES es financia-do por el Ministerio Federal de Cooperación Econó-mica y Desarrollo (BMZ). Este programa fomenta la cooperación entre las instituciones de educación superior en países en vía de desarrollo en relación a la gestión de la educación superior.

El National Multiplication Training (Curso de Alto Nivel) en Herramientas de gestión para la interna-cionalización de la investigación se desarrolló entre octubre de 2013 y abril de 2014 y fue dirigido a 12 Instituciones de Educación Superior de Colombia. El curso se dictó en modalidad semi-presencial incluyendo un componente virtual y dos sesiones intensivas presenciales de trabajo: cinco días (5) en Medellín y dos (2) días en Santa Marta. Este curso pretendió brindar herramientas de gestión para diseñar estrategias exitosas de internacionalización de la investigación y ayudar a reducir brechas.

DIES

-Dia

logu

e on

Inn

ovat

ive

Hig

her

Educ

atio

n St

rate

gies

N

atio

nal M

ulti

plic

atio

n Tr

aini

ng 2

013-

2014

Man

agem

ent

tool

s fo

r th

e in

tern

atio

naliz

atio

n of

res

earc

hH

erra

mie

ntas

de

gest

ión

para

la in

tern

acio

naliz

ació

n de

la in

vest

igac

ión

Page 2: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

DIES-Dialogue on Innovative Higher Education Strategies National Multiplication Training 2013-2014

Management tools for the internationalization of researchHerramientas de gestión para la internacionalización de la investigación

Page 3: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades
Page 4: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades
Page 5: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

DIES-Dialogue on Innovative Higher Education Strategies National Multiplication Training 2013-2014Management tools for the internationalization of researchHerramientas de gestión para la internacionalización de la investigación

El programa DIES (Dialogue on Innovative Higher Education Strategies) brinda apoyo a las instituciones de educación superior de los países en vía de desarrollo para diseñar estrategias enfocadas a mejorar la gestión universitaria, la calidad y la relevancia de los programas de estudio. El programa es co-gestionado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la German Rectors’ Conference (HRK).

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANAS PARTICIPANTESUniversidad del RosarioUniversidad del MagdalenaUniversidad EAFITEscuela Colombiana de Carreras IndustrialesPolitécnico Gran ColombianoPontificia Universidad Javeriana CaliUniversidad de ManizalesFundación universitaria UnipanamericanaUniversidad Antonio NariñoUniversidad de SantanderUniversidad de la CostaUniversidad Tecnológica de BolívarInstituto Tecnológico de Soledad, AtlánticoUniversidad de Cundinamarca

Se agradece de manera muy especial a Felix Wagenfeld y Lisa Lisa Ronneburger, coordinadores del programa DIES en la sede central del DAAD en Bonn, Alemania; a Swen Werkmeister y Carolina Cerón del Centro de Información del DAAD Colombia en Bogotá; a Stefan Lauterbach, experto invitado director de la Oficina Internacional, Ludwig Maximilians Universität München, Alemania; a Ernesto Riestra, experto invitado, fundador Metagraphos, D.F., México y a Natalia Orellana, Coordinadora de Colegio de Programas Doctorales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Page 6: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

CONTENIDOS

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNCarlos Coronado - Jeannette Vélez............................................................................................................................7

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce..........................................................................................................................................9

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez - Sandra Rojas Berrio............................................................................................................19

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALI Fernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina.................................................................................................32

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo.........................................................................................59

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero.................................................................................................73

Page 7: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEdgar Gómez Rodríguez.........................................................................................................................................85

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa...............................................................................................................................90

Page 8: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

7

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Carlos Coronado - Jeannette Vélez

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Carlos Coronado, Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Universidad del MagdalenaJeannette Vélez, Canciller, Universidad del Rosario

Carlos CoronadoPolitólogo de la Universidad de los Andes y Master in Development and International Cooperation de la University of Jyväskylä, Finlandia. Fue becario del programa UNILEAD organizado por el DAAD y la Carl Von Ossietzsky Universität Oldenburg en 2010. Se ha desempeñado como asesor de proyectos en Plan International en Helsinki; en la Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y desde hace cuatro años como Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad del Magdalena.

Jeannette Victoria Vélez RamírezAbogada, especialista en Derecho Comercial y Socio-Economía de la Universidad Javeriana y en Legislación Financiera de la Universidad de Los Andes. Se desempeña como Canciller de la Universidad del Rosario, actividad que combina con la dirección ejecutiva de proyectos de cooperación internacional. Ha dirigido proyectos subvencionados por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Alemania, la Comunidad de Madrid, algu-nas entidades territoriales francesas, así como organizaciones no gubernamentales holandesas, canadienses y estadounidenses. Ha sido docente, consultora y conferencista en distintos escenarios nacionales e internacionales. Es autora de diversas publicaciones sobre cooperación descentralizada e internacionalización de entidades territoriales.

Page 9: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

8

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Carlos Coronado - Jeannette Vélez

INTRODUCCIÓN

La investigación es un emprendimiento colaborativo que crea soluciones a problemas específicos y que es reconoci-do por comunidades científicas internacionales (De Moya Anegón, 2013). La investigación es, entonces, internacio-nal por definición: si los esfuerzos de las universidades en este sentido no son sometidos al escrutinio de un sis-tema internacional de revisión por pares altamente estra-tificado, difícilmente podrán ser relevantes, pertinentes o visibles. Dada esta premisa básica, se presenta como una necesidad prioritaria la transformación del quehacer investigativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) que solo marginalmente participan de estas diná-micas, con el consecuente impacto sobre la calidad y la pertinencia no solo de la investigación, sino de procesos transversales inherentes al desarrollo de los currículos y la docencia.

Ahora bien, existen varias estrategias que pueden ser im-plementadas para maximizar el potencial internacional de la investigación en las universidades colombianas. Estas estrategias van desde lo macro –reformas de ley y/o nue-vas políticas de Estado‒, pasando por políticas regionales o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES en el marco de su autonomía.

Lo tradicional hasta el momento, ha sido que los investiga-dores realicen sus actividades, presentación de proyectos, construcción de redes y publicaciones de manera indepen-diente, sin tener en cuenta las unidades de internaciona-lización. La evolución de los conceptos de internacionali-zación entendida como una acción que debe impactar la totalidad de las acciones misionales de una institución de educación superior, docencia, extensión e investigación, hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades de internacionalización y las dependencias a cargo de ad-ministrar y promover la investigación, como base para el diseño de una política institucional que permita la proyec-ción internacional de la producción investigativa de las universidades.

Esta publicación, recoje los trabajos realizados por 15 uni-versidades colombianas durante seis meses en el marco del proyecto “DIES-NMT Management Tools for the Inter-nationalization of Research” financiado por el DAAD, lide-rado por la Universidad del Rosario, la Universidad EAFIT y la Universidad del Magdalena, para la estructuración de una estrategia de internacionalización de la investigación diseñada y trabajada en conjunto por parte de las oficinas de relaciones internacionales y las direcciones de investi-gación para la capacitación de funcionarios claves para el proceso de internacionalización de la investigación.

Page 10: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

9

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Natalia Orellana Galarce, Coordinadora de Colegio de Programas Doctorales, Pontificia Universidad Católica de Chile

Natalia Orellana GalarceMáster en Educación Superior, International Centre for Higher Education Research, Universität Kassel, Alemania. Licenciada en Comunicación Social y Periodista, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Posee experiencia laboral en comunica-ción estratégica y gestión universitaria en las áreas de aseguramiento de la calidad, internacionalización, servicios de apoyo y orientación de carrera en educación superior. Actualmente es Coordinadora del Colegio de Programas Doctorales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora Ejecutiva de OCIDES, entidad responsable de la iniciativa “Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo (BIESTRA)”, el primer foro inter-institucional de su tipo en Chile. En 2009 obtuvo la beca “Jóvenes Profesionales de Países en Vías de Desarrollo”, del Servicio de Intercambio Alemán (DAAD) y en 2011 recibió reconocimiento de “Ejemplo de Buenas Prácticas” por la creación e implementación de BIESTRA en Chile, Universidad de Oldenburg, Alemania.

RESUMEN

La sociedad del conocimiento ha posicionado a la dimensión internacional de la educación superior como un área temática de alta relevancia. Principalmente impulsada por los debates de hacedores de políticas públicas, respecto al quehacer de las instituciones de educación superior respecto de la importancia del desarrollo de capital humano avanzado, la generación de nuevo conocimien-to y de transferencia a la sociedad.

Page 11: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

10

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

No obstante, este posicionamiento no logra ser debidamente apropiado por las autoridades, ni asimilado por gestores y académi-cos. Un escenario en donde los nuevos profesionales de la educación superior están enfrentados al desarrollo de conocimientos, competencias y habilidades, que les permitan realizar una gestión integrada y estratégica, para generar las condiciones propicias en materia de internacionalización de la investigación y cooperación académica internacional, en un contexto global cada vez más competitivo.

Conceptos clave: profesionalización, gestión de la investigación, internacionalización.

INTRODUCCIÓNEn tiempos en que el conocimiento es parte de una di-námica de competitividad global, la investigación es vis-ta como el producto primario de la educación superior (Scott, 1984; Teichler 2007); mientras que la educación superior se ha posicionado como el sector de mayor visi-bilidad, en lo que respecta a la formación y despliegue de capital humano avanzado para la generación transferencia y desarrollo de nuevo conocimiento, (Kehm, 2011).

Es así como la dimensión internacional se ha ido ubicando como un área temática de alta relevancia. Principalmente desde mediados de los años noventa (Teichler, 2005), im-pulsada por los debates de hacedores de políticas públi-cas y el quehacer académico-gestor de las instituciones de educación superior.

En este contexto, la globalización de nuestras sociedades y economías ha ido caracterizando el escenario actual de la educación superior en donde la competitividad, comer-cialización y oferta transfronteriza han ido configurándose rápidamente como varios de los motivos para la interna-cionalización, que se abren paso por sobre la “coopera-ción” (De Wit, 2011), tanto desde las instituciones como desde las políticas públicas.

Se esperaría que la internacionalización haya pasado desde una actitud de tipo reactiva a una proactiva, pero en nuestras universidades no necesariamente se ha logrado instaurar este cambio de aproximación a la dimensión internacional.

De forma creciente la internacionalización aparece en los planes de desarrollo, en las misiones institucionales e

Page 12: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

11

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

incluso en las estrategias de marketing. Así como también en programas y políticas gubernamentales, regionales y supranacionales. Pero no necesariamente logra ser debi-damente apropiada por las autoridades, ni asimilada por los profesionales y académicos, que en una institución de-berían dar operatividad y vida a las políticas y acciones de internacionalización.

A MODO DE DIAGNÓSTICO

Investigación e internacionalización en educación, son ámbitos que están profundamente relacionados, tanto en las instituciones de docencia como en aquellas complejas que incluyen investigación. En cualquiera de nuestras in-stituciones podemos observar que la investigación requi-ere de académicos atentos a los desarrollos disciplinares, los que suelen ocurrir en diversos idiomas y contextos so-cioculturales, lejos de su ámbito personal, institucional, nacional y regional.

Más allá de las tendencias internacionales y las concep-tualizaciones que nos entrega la literatura especializada sobre la etapa actual de la internacionalización de la edu-cación superior en el mundo, a nivel regional, uno de los principales desafíos tendientes a generar las condiciones

para la existencia de: “procesos de integración de una dimensión internacional e intercultural en las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución” (Knight, 2004), radica en un ambiguo, poco institucional-izado y ‒a veces‒ carente entendimiento institucional so-bre la dimensión internacional y sus implicancias.

A partir de los más frecuentes impactos de la internacio-nalización en educación superior (movilidad de académi-cos y estudiantes, formación de redes, creación de acuer-dos de doble graduación, el establecimiento de programas conjuntos, incorporación de sistemas reconocimiento de estudios, aseguramiento de la calidad, configuración de mecanismos de apoyo y gestión de la internacional-ización, entre otros), las instituciones han ido reaccionan-do en miras a ser más competentes en este sentido, y con ello, competitivos en un contexto global.

En tanto, la investigación aparece con variado énfasis en las actividades de enseñanza y aprendizaje en edu-cación superior; es así como se puede ver en los perfiles de egreso de programas de pregrado y postgrado. Partic-ularmente, en las actividades de graduación o tesis, que se establecen como una instancia para la exploración y el desarrollo de habilidades en investigación asociadas a cada grado académico.

Page 13: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

12

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

Se observa que las instituciones despliegan sus esfuerzos en dos áreas demarcadas. En primer lugar, respecto a los resultados de la actividad académica, la productividad científica y la capacidad de captación de recursos externos para el desarrollo de proyectos; en segundo lugar, como el desarrollo de sus programas de postgrado junto a la for-mación de investigadores, lo que hace parte fundamental de los esfuerzos por generar un ambiente propicio para la generación de condiciones estructurales para el fortalec-imiento de la investigación, innovación y transferencia.

En este sentido, se pueden observar diversos factores que intervienen directa e indirectamente en los desempeños de las instituciones, en lo que respecta a sus áreas rel-acionadas con la investigación. En esta reflexión, cabe destacar el rol de la gestión como apoyo a los procesos académicos y como motor de cambio de la cultura orga-nizacional. Básicamente, se destaca su rol como fuente de despliegue y diseminación de las estrategias instituciona-les para la construcción de capacidades y obtención de resultados concretos de cualquier institución que observe con claridad y proactividad su plan de desarrollo.

En la práctica se observa que universidades de altísimo prestigio, a nivel regional, siguen operando como un gran y complejo conjunto de reinos en disputa de protagonis-mo, en donde la burocracia es una rutina muy presente,

además de presentar enfermedades de arrastre, como la excesiva compartamentalización y desarticulación entre sus distintas dependencias.

Respecto de las problemáticas que enfrentan las insti-tuciones en materia de internacionalización, existe un aspecto que suele repetirse: el difuso o excesivamente amplio entendimiento del rol del área de las relaciones internacionales.

A modo de ejemplo, en nuestras instituciones uno de los desafíos primarios es lograr que los jóvenes investigadores nacionales y extranjeros logren sentirse completamente parte de la comunidad universitaria. Esto, porque se suele carecer de mecanismos articulados de información, orien-tación y acompañamiento, que estén diseñados para ellos y diferenciados de lo ofrecido para el pregrado, pues se tiende a visibilizar y prestar mayor atención a la interna-cionalización del pregrado, dado que comparativamente involucra a una proporción mayor de usuarios de la comu-nidad universitaria, pero cuyos perfiles y necesidades son altamente diferentes.

Un segundo desafío tiene relación con los flujos de in-formación y su efectividad. Puesto que existen diversas y desconectadas fuentes de información y financiamiento a nivel institucional desde donde se anuncian posibilidades

Page 14: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

13

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

de financiamiento y apoyo para la investigación. El proble-ma es que, en la medida en que estas informaciones van en incremento (debido a nuevos programas de agencias locales, nacionales y supranacionales, y la creación de ini-ciativas entre países, como es el caso de las Becas Alianza del Pacífico y OEA, por ejemplo), pueden convertirse en spam en los correos de nuestros académicos, acostumbra-dos a recibir innumerables avisos de convocatorias e invi-taciones diariamente. Pero, al mismo tiempo, se encuen-tran faltos de la necesaria guía para jerarquizar y asimilar las posibilidades que ofrece una u otra convocatoria.

Estas problemáticas ocurren en un contexto marcado por la ya instaurada necesidad de validación y diferenciación institucional, caracterizado por la participación en proce-sos de rendición de cuentas y aseguramiento de la calidad que buscan acreditar sus resultados ante la comunidad de pares y ante la sociedad.

Todo esto porque a nivel institucional, múltiples factores de cambio han influido notoriamente en la configuración de una gestión que ha debido articularse y hacerse flexible para superar el contexto dinámico en un escenario que implica la estructuración de esfuerzos institucionales en mejora continua, a través de una gestión integrada, social-mente comprometida y administrativamente sostenible.

Entre los principales factores de cambio de la educación superior durante las últimas décadas, se encuentran los procesos de diversificación institucional, el acceso masi-vo, la emergencia de provisión privada, el incremento de la cooperación y movilidad internacional, la creación de sistemas de acreditación, la proliferación de rankings y severas reducciones presupuestarias por parte del sector estatal (Kehm, 2003).

Es por ello que las instituciones han debido ir moderni-zando sus mecanismos de gestión, lo que se ha traduci-do en la integración de premisas de la Nueva Gerencia Pública o New Public Management ‒especialmente en el sector estatal‒ y de otras modalidades de gestión como las del tipo corporativa y empresarial (McNay, 1995; Clark, 2004), fuertemente inspiradas en los principios de la ren-dición de cuentas o accountability y de orientación a los resultados (Bernasconi, 2008: Hood, 1995).

Es así como la modernización de la gestión se ha vuelto clave para que las instituciones puedan responder a re-querimientos sociales, culturales y del mundo del trabajo y para que ‒a nivel de sistema‒ se alcancen los resultados esperados atribuidos a la educación superior.

Page 15: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

14

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

CONSTRUYENDO CAPACIDADES

Actualmente, gran parte de los profesionales dedicados a la educación superior no son académicos, investigadores ni autoridades directivas. Gran parte de de ellos son profe-sionales dedicados a la gestión de nivel intermedio, cuyas labores contribuyen a cumplir los objetivos de la misión institucional.

Este grupo de personas que Rosser (2004) ha denomina-do líderes de nivel intermedio (mid-level leaders) tienen importantes roles y funciones dentro de la educación su-perior, y pueden encontrar puestos de trabajo similares en instituciones de distintas partes del mundo. Es por ello que han sido denominados como los Nuevos Profesio-nales de la Educación Superior (Teichler, 2005: Kehm, 2006) porque operan como puente entre las funciones y asuntos centrales de cualquier institución, conectando el rol central de enseñanza y aprendizaje con el liderazgo y la gestión, que cada vez requiere ser más estratégica.

Se trata de un tipo de ámbito ocupacional de especializa-ción que sobre el “aprender haciendo” ha ido configuran-do los perfiles profesionales que conforman los diversos roles profesionales al interior de una institución de edu-cación superior, como consecuencia de los procesos de profesionalización de la gestión altamente necesarios.

De este modo, la profesionalización implica la identi-ficación y el establecimiento de estructuras de acción y procedimientos, estandarización de procesos, unificación de criterios que configuran los perfiles profesionales. Por tanto, las descripciones de estas ocupaciones no están res-tringidas a la rutina, sino que incluyen temas estratégicos, así como la implementación de decisiones centrales.

Teichler (2005) destaca que los nuevos profesionales de la educación superior han emergido principalmente en cua-tro áreas: 1) gestión: en la preparación y colaboración en procesos de toma de decisiones; 2) servicios, en el apoyo a los estudiantes y/o graduados, así como también a otras áreas de la misma organización; 3) en un área híbrida en-tre gestión y servicios: donde por ejemplo se encuentran directores de relaciones internacionales, evaluadores, de-sarrolladores de currículo y programas, educación conti-nua; y 4) en el marco de la diferenciación entre funciones de enseñanza y aprendizaje, como los coordinadores o consejeros de programas de estudio (Kehm, 2006).

De este modo periodistas, ingenieros, contadores, publicis-tas, sicólogos, diseñadores, asistentes sociales, etc., se des-empeñan en posiciones que suelen corresponder a unidades de servicios y están fuertemente relacionadas con la gestión institucional, tales como: Comunicaciones y/o Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales, Registro Curricular,

Page 16: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

15

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

Asuntos Estudiantiles, Extensión Académica, Servicios de Carrera (Ex Alumnos, Colocación Laboral, etc.).

De ahí que estemos llamados a promover la instauración de lógicas que vayan más allá del aprender haciendo, que apunten a posicionarse como la cultura del saber hacer en educación superior.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Ya sea como una unidad de gestión estratégica que lid-era las políticas institucionales en materia de desarrollo académico internacional, o como un repositorio de datos de movilidad, cooperación y gestión de firma de conve-nios, las oficinas de relaciones internacionales requieren de un posicionamiento interno claro para fortalecer la di-mensión internacional de la institución; esencialmente, en aquellas instituciones que muestran alta desarticulación y compartamentalización de quehaceres entre sus diversas dependencias de servicios.

En consecuencia, más allá del intercambio estudiantil de pregrado y la gestión de convenios, las oficinas de rel-aciones internacionales están desafiadas, entre otros as-pectos, a:

1) Velar por un entendimiento claro sobre sus funciones y los límites de su ámbito de acción como unidad de servicios.

2) Posicionarse como ente institucional de carácter orien-tador y transmisor de experiencia a otras áreas ‒como las dependencias dedicadas a la gestión de la investiga-ción‒ para asegurar la articulación de funciones y ge-nerar sinergias positivas.Extender sus servicios básicos de orientación inicial e inserción a la institución, tanto para sus académicos como para sus investigadores en formación (alumnos de magister y doctorado y post-doctorados locales e internacionales).Si bien la gestión especializada de los aspectos internacionales de la in-vestigación está generalmente en manos de otras de-pendencias distintas a la de relaciones internacionales (como la Vicerrectoría de Investigación ó la Dirección de Investigación, entre otras), resulta fundamental que exista una coordinación efectiva entre ellas, al menos, para derivar y/o informar correctamente a los investi-gadores en formación, y también a los académicos so-bre el conocimiento de aspectos que generalmente no son parte del ámbito de acción de la oficina de relacio-nes internacionales. Independiente de qué dependencia en particular esté a cargo de temas como:

Page 17: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

16

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

• Disponibilidad de fondos institucionales, nacionales e internacionales para la investigación y cooperación in-ternacional.Mecanismos y estrategias de postulación a fondos y proyectos de investigación o cooperación internacional.

• Procedimientos, requerimientos éticos y protocolos de seguridad bioética en la investigación para la movilidad de investigadores en formación e investigadores conso-lidados.Procedimientos y requerimientos de propiedad intelectual e industrial para el desarrollo de proyectos.Oportunidad de desarrollo de habilidades transversales para la investigación, relacionadas con el dominio de lenguas extranjeras, comunicación intercultural, co-municación de la investigación, desarrollo de carrera, redacción científica, entre otros.Procedimientos para la gestión de actividades de vinculación con el medio in-ternacional que agreguen valor o suplementen la forma-ción (como codirecciones de tesis o estadías de inves-tigación).Mecanismos y vías para el reclutamiento de nuevos académicos de trayectoria internacional.De este modo, los planes de desarrollo ‒en materia de interna-cionalización de la investigación‒ requieren de gestión estratégica y especializada, de modo de que la profesio-nalización de la gestión de este tipo de dependencias agregue valor a la estrategia de internacionalización ins-titucional, siempre en diálogo permanente y articulado con la dependencia de relaciones internacionales.

Por todo lo anterior, los nuevos profesionales de la educa-ción superior están enfrentados al desarrollo de competen-cias, habilidades y la adquisición de conocimientos que permitan realizar una gestión integrada en materias fun-damentales como son: certificación de procesos de evalua-ción ética y conducta en la investigación, seguridad bioéti-ca, indexación, propiedad intelectual e industrial, gestión de proyectos, rendición de cuentas, divulgación científica, comunicación de la investigación, bases de datos de pro-ductividad académica y resultados de investigación, trans-ferencia y desarrollo, patentamiento, entre otros.

Todo ello, además de un esfuerzo institucional por la ad-quisición o el desarrollo de instrumentos de gestión (como tipos de software) y de análisis de datos que entreguen herramientas para la planificación estratégica de la coo-peración internacional. Al tiempo que permitan ir identifi-cando áreas, países, ciudades, instituciones, académicos, frecuencias y dinámicas de la cooperación internacional previa y vigente, para enfocar las estrategias futuras. La existencia de fuentes de información de investigación debería ser utilizada para aportar la información pertinen-te para poner en movimiento las redes de colaboración que, en algunos casos, llegan y se van junto con la per-manencia de un determinado académico o investigador en nuestras instituciones.

Page 18: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

17

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

Es así como la investigación realizada por el cuerpo do-cente, las fuentes de financiamiento asociadas, las redes de contacto, prestigio y visibilidad que estos aportan en el medio externo de pares y la comunidad local, resultan claves. Particularmente en el posicionamiento de aquellas que apuntan a convertirse, o a continuar como institucio-nes cuya misión incluye investigación y transferencia a la sociedad, con interés por obtener avances notables como los siguientes:

• Fortalecimiento de la calidad de la investigación a tra-vés de la cooperación internacional.Atracción de más financiamiento internacional para la investigación.Re-clutamiento de investigadores destacados e internacio-nalmente reconocidos.Reclutamiento de estudiantes de postgrado altamente talentosos, nacionales y extranje-ros.Aumento de las actividades internacionales de los alumnos locales.

• Valoración y fortalecimiento de la internacionalización en casa.

CONCLUSIÓN

Las instituciones tienen como desafío construir capacida-des de gestión para el desarrollo de sus propias estrate-gias de mejoramiento continuo en sus diversos ámbitos de

acción, con el propósito de ser mayormente competentes y, por tanto, competitivos en el contexto global.

Este proceso de construcción de capacidades implica la continua observación del comportamiento de otras ins-tituciones, otros sistemas educativos y la lectura de las iniciativas nacionales, regionales e internacionales sobre los tópicos que se busca potenciar. Además de la adquisi-ción permanente de competencias, habilidades y conoci-mientos claves para la gestión especializada en educación superior, y el establecimiento de perfiles acotados para lo-grar altos estándares de desempeño y los requerimientos de desarrollo.

Por todo lo anteriormente expresado, la profesionalización de la gestión y la existencia de sistemas de gestión son cla-ves, porque permiten ir superando las trabas estructurales de nuestro quehacer, generar cambios a nivel de la cultura organizacional y avanzar a partir de sinergias impulsadas desde el interior de la institución.

REFERENCIAS

Bernasconi, A. (2008). Is There a Latin American Model of the University? En: Bernasconi, Andrés; Altbach, Philip G. and Balán, Jorge (Eds.): The Struggle to Compete:

Page 19: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

18

CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORNatalia Orellana Galarce

Building World-Class Universities in Asia and Latin America. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Clark, B. (2004). Sustaining Change in Universities. Con-tinuities in Case Study and Concepts. London: Open University Press.

De Wit, H. (2011). Globalización e Internacionalización en la Educación Superior. En Revista Universidad y Socie-dad del Conocimiento, Vol. VIII, No 2, 77-84.

Hood, C. (1995). The “New Public Management” in the 1980s: Variations on a Theme. En Accounting Organi-zations and Society Vol. 20, No. U3, 93-109.

Kehm, B. (2003). Internationalization in Higher Education: From Regional to Global. En Beggs, R. (ed.) The Dia-logue between Higher Education Research and Prac-tice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 109-119.

__________ (2006). Professionalising Management in Hi-gher Education Institutions. En: Audy, J.L.N. & Moro-sini, M.C. (Hrsg.). Inovacao e Empreendedorismona Universidada / Innovation and Entrepreneurialism in the University. Porto Alegre: EDIPUCRS, S. 231-246.

________ (2011). “Research on Internationalization in Hi-gher Education”. International Higher Education Con-gress: New trends and issues. Vol. V, 231-239.

Knight, J. (2004). Internationalization remodelled: Defi-nition, Approaches, and Rationales. En Journal of Stu-dies in International Education. Vol. VIII, No 1, 5-31.

McNay, I. (1995). From the Collegial Academy to the Cor-porate Enterprise: The Changing Cultures of Univer-sities. En Schuller, T. (Ed.). The Changing University. Buckingham: Open University Press.

Rosser, V. (2004). A National Study on Mid-Level Leaders in Higher Education: The Unsung Professionals in the Academy. Higher Education, Jg. 48, H. 3, S. 317-337.

Scott, P. (1984). The Crisis of the University. London: Croom Helm.

Teichler, U. (2005). Einführende Überlegungen zum The-ma ‘Qualifizierung für eine professionelle Hochschul-gestaltung: Neue Studienangebote in Deutschland.’ Vortrag auf einem Workshop des Wissenschaftlichen Zentrums für Berufs- und Hochschulforschung der Universität Kassel am 24. Oktober (unveröffentlichtes Manuskript).

Teichler, U. (2007). Higher education systems. Conceptual frameworks, comparative perspectives, empirical Fin-dings. Rotterdam: Sense Publishers.

Page 20: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

19

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO1

1. Este documento es resultado del programa DAAD/DIES NATIONAL MULTIPLICATION TRAINING 2013/2014MANAGEMENT TOOLS FOR THE INTERNATIONALIZATION OF RESEARCH

Jaime Castro Martínez – Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoSandra Rojas Berrio – Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Jaime Castro MartínezMagister en Educación de la Universidad de los Andes. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Es investigador de la Universidad Nacional de Colombia y del Politécnico Grancolombiano. Ha trabajado diversos temas relacionados tanto con el desarrollo infantil, desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje en niños y niñas, como con la educación, particularmente sobre políticas de educación inicial, procesos de aprendizaje en la educación básica y deserción en educación superior. Ha sido Coordinador de Fomento a la investigación del Politécnico Grancolombiano. Actualmente es docente del área de Metodología de la Investigación del Programa de Psicología del Politécnico Grancolombiano, y del área de Psicología Educativa de la Universidad del Rosario. Es también director de la revista Panorama de la Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano.

Sandra Patricia Rojas-BerrioAdministradora de Empresas y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursa estudios de doctorado en Ciencias Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional (México). En el ámbito empresarial ha prestado asesoría a empresas del sector minero energético y de consumo. En el académico ha asumido a cargos directivos en áreas como investiga-ción, posgrados y bibliotecas, ha sido responsable de la Coordinación Académica y la Dirección Ejecutiva de la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá (RUMBO), ha participado en proyectos de consultoría con entidades como el Departamento Administrativo de Bienestar Social, Instituto de Estudios de Comunicación y Cultura, EUCOL, INTERLAT, Consejo Superior de la Judicatura e Instituto de Desarrollo Urbano. Autora de varios artículos y ponencias publicadas en el ámbito nacional e internacional.

Page 21: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

20

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

RESUMEN

Este documento presenta los resultados y acciones futuras a adelantar en el proyecto de internacionalización de la investigación en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, ejercicio resultado del resultado del programa DAAD/DIES National Multiplication Training llevado a cabo en 2013 y 2014. Finalmente se presenta una reflexión de este ejercicio y de las líneas a adelantar en los periodos venideros.

INTRODUCCIÓN

Este ejercicio tiene su origen en la necesidad de que el sis-tema de investigación institucional evolucione hacia uno que permita y facilite a los grupos de investigación estar en los escenarios científicos internacionales, para tal fin se plantearon los siguientes objetivos:

• Identificar el estado de y las capacidades para la interna-cionalización de la investigación.

• Reconocer las fortalezas y debilidades de los grupos de investigación para la internacionalización.

• Presentar la capacidad instalada para la internacionali-zación de la investigación.

• Fortalecer el sistema de gobernanza institucional respec-to a la relación investigación-internacionalización.

• Fomentar el establecimiento de nuevos convenios estratégicos.

• Establecimiento de convenios estratégicos internaciona-les para investigación.

• Aumentar los indicadores de cooperación internacional de grupos e investigadores de la institución.

• Fomentar el intercambio y movilidad de investigadores y jóvenes investigadores con universidades extranjeras (realización de proyectos, y formación de maestrías y doctorados).

• Posicionar a la institución internacionalmente como institución superior que se apoya en procesos de investigación.

Page 22: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

21

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

• Los anteriores objetivos buscan dar cumplimiento a las estrategias definidas como: Establecimiento de capacidades, Gobernanza, Convenios Movilidad y Posicionamiento.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para validar los objetivos y estrategias trazadas se reali-zaron reuniones con personas encargadas de la ejecución y administración de proyectos de investigación, así como con las directivas de la institución; en este orden de ideas los objetivos presentados responden a un ejercicio cole-giado. Asimismo estos planteamientos fueron puestos en común y retroalimentados tanto por los organizadores del curso como por las instituciones que estaban realizando este mismo ejercicio.

Cabe destacar que el curso contó con dos reuniones pre-senciales y un aula virtual, en la que los participantes iban poniendo a consideración de sus pares sus contribuciones, y a su vez estos mismos retroalimentaban el proceso. Con

lo anterior se procedió a profundizar en las acciones a adelantar para llevar a cabo las estrategias, cuyos resulta-dos y estado de avance se presentan a continuación.

RESULTADOS

A continuación se presentan cada una de las estrategias y las acciones llevadas a cabo para cumplir con los objetivos de internacionalización de la investigación en la Institu-ción Universitaria Politécnico Grancolombiano:

ESTABLECIMIENTO DE CAPACIDADES

ACCIÓN 1: AGENDAS DE CONOCIMIENTO

La necesidad de identificación de las capacidades instaladas en investigación e internacionalización de la investigación, hizo que se formulara el siguiente cronograma de trabajo, el cual fue aprobado a través del acta n°48 por el comité de investigación y tuvo como fecha de inicio el 19 de mayo:

Page 23: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

22

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

ACTIVIDAD FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS/ROL

Capacitación sobre uso de Scopus para revisión de tendencias de investigación

19/05/2014 30/05/2014Posgrados,

Investigación y Bibliotecas

Líderes de Grupo, Coordinadores de Investigación y posibles responsables de líneas de investigación / Receptores de Capacitación

Capacitación sobre revisión sistemática de literatura para levantamiento de estado del arte de líneas de investigación

19/05/2014 30/05/2014Posgrados,

Investigación y Bibliotecas

Líderes de Grupo, Coordinadores de Investigación y posibles responsables de líneas de investigación / Receptores de Capacitación

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: nuevas solicitudes de producción (nuevas tipologías de productos y su impacto para los grupos y sus líneas) y tendencias del SNCT ajustadas a las solicitudes OCDE)

02/06/2014 13/06/2014Posgrados,

Investigación y Bibliotecas

Líderes de Grupo, Coordinadores de Investigación y posibles responsables de líneas de investigación / Receptores de Capacitación

Internacionalización en los grupos de investigación: estrategias para el posicionamiento internacional a considerar en la reestructuración de las líneas de investigación

02/06/2014 13/06/2014Posgrados,

Investigación y Bibliotecas

Líderes de Grupo, Coordinadores de Investigación y posibles responsables de líneas de investigación / Receptores de Capacitación

Page 24: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

23

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

ACTIVIDAD FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN RESPONSABLE INVOLUCRADOS/ROL

Definición de estrategia para restructuración de líneas de investigación (Agendas Regionales / Aporte al conocimiento)

02/06/2014 13/06/2014

Líderes de Grupo, Coordinadores de Investigación, Directores de

Departamento y Decanos

I+D+i / Acompañamiento

Levantamiento del Estado del Arte de las Líneas de Investigación (vigentes, nuevas y en restructuración) y Benchmarking de socios nacionales e internacionales

31/07/2014 29/08/2014Encargados de líneas de investigación

I+D+i / Acompañamiento

Revisión del documento y aval por parte de las facultades 01/09/2014 03/10/2014

Decanaturas y Direcciones de Departamento

I+D+i / Acompañamiento

Presentación de Nuevas Líneas de Investigación para aprobación ante Consejo Académico

03/10/2014 31/10/2014 Decanos I+D+i / Acompañamiento

Restructuración y Reorganización de las páginas web de los grupos de investigación

31/10/2014 28/11/2014 I+D+i Trompo / Desarrollo

Page 25: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

24

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD/MES May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Capacitación sobre uso de Scopus para revisión de tendencias de investigación.

Capacitación sobre revisión sistemática de literatura para levantamiento de estado del arte de líneas de investigación

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: nuevas solicitudes de producción (nuevas tipologías de productos y su impacto para los grupos y sus líneas) y tendencias del SNCT ajustadas a las solicitudes OCDE)

Internacionalización en los grupos de investigación: estrategias para el posicionamiento internacional a considerar en la reestructuración de las líneas de investigación

Definición de estrategia para restructuración de líneas de investigación (Agendas Regionales / Aporte al conocimiento)

Levantamiento del Estado del Arte de las Líneas de Investigación (vigentes, nuevas y en restructuración) y Benchmarking de socios nacionales e internacionales

Revisión del documento y aval por parte de las facultades

Page 26: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

25

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

ACTIVIDAD/MES May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Presentación de Nuevas Líneas de Investigación para aprobación ante Consejo Académico

Restructuración y Reorganización de las páginas web de los grupos de investigación

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

A partir de lo propuesto se desarrollaron una serie de ca-pacitaciones para la formación docente, primero, para la revisión de las tendencias de las investigaciones plantea-das; segundo, sobre la revisión sistemática de literatura y uso de Mendeley; y tercero, sobre aspectos del SNCyT y la internacionalización de la investigación.

Los temas de este último trabajo se centraron en:

1) Qué significa la internacionalización2) Para qué la internacionalización

3) Qué pasos se deben seguir para la internacionalización4) Elaboración de una agenda de internacionalización de

los grupos de investigaciónLos acuerdos con los investigadores asistentes a la activi-dad, en términos del fomento a la internacionalización de la investigación fueron los siguientes:

• Reconocimiento de potencialidades y limitaciones de los investigadores. Esto se haría en cada grupo a través de los líderes de investigación con un acompañamiento di-recto a cada investigador.

• Evaluación de producción y ejercicio investigativo. Revisión de los productos y necesidades de nuevas producciones.

Page 27: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

26

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

• Reconocimiento de perfiles de los investigadores, a tra-vés del establecimiento y uso de plataformas de sociali-zación de las capacidades. Entre las existentes se cuenta el uso de plataformas como Orcid y ResearchGate.

• Selección de los temas a profundizar, a la luz de los aná-lisis hechos –Scopus– ‒Benchmarking– identificación de áreas clave en el contexto.

• Identificación de partners estratégicos en ámbito inter-nacional. Se seleccionaron algunas universidades como partners estratégicos.

• Identificación de alianzas existentes y posibles.• Identificación de oportunidades internacionales de

financiación.• Hacer visible al grupo a través de estrategias de merca-

deo, de tener los datos actualizados de los investigado-res en las páginas web de los grupos, y de tener espacios virtuales, en inglés, donde aparezca la información de los docentes investigadores y de los grupos.

• Seguimiento a publicaciones en inglés y apoyo a proce-sos editoriales, con colaboración de la Editorial Politéc-nico Grancolombiano.

• Amarres a invitados internacionales.• Eventos internacionales.

• Vigilancia tecnológica.• Convenios internacionales que deberán aparecer en los

repositorios destinados para tal fin y en las páginas web de los grupos.

GOBERNANZA

Luego del trabajo en el establecimiento de capacidades, se determinó la necesidad de apoyar las políticas institucio-nales para la internacionalización. Se determinó un punto de trabajo importante era la formulación de políticas de propiedad intelectual que considerara la producción inte-lectual conjunta de carácter internacional.

ACTIVIDAD 2: FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y MANEJO DE DATOS

Actualmente en la institución se está diseñando un docu-mento de propiedad intelectual y manejo de datos. Este documento se encuentra en elaboración tanto por el de-partamento editorial como por el comité de ética.

Page 28: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

27

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD/MES Mar Abr May Jun Julio Ago

Primera versión del documento de propiedad intelectual

Revisión por parte de la DNDA y sugerencias

Segunda versión del documento de propiedad intelectual

Revisión por parte de agente de Connect-Bogotá y equipos de trabajo del Politécnico

Versión definitiva del documento de propiedad intelectual

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

La universidad avanzó en el tema de la construcción de una política de propiedad intelectual, conformándose un equipo de trabajo entre los docentes abogados del progra-ma de derecho, los encargados de los temas editoriales y el equipo de investigación.

Para esto se contactó a una persona experta y se hizo una primera capacitación sobre la importancia de este tema. Este ejercicio de gobernanza condujo a varias cosas, por un lado a la ratificación de la política de investigación institucional; segundo, a la constitución de la Oficina de Relaciones Inter-nacionales de la Institución, y tercero, a la conformación del comité de ética para la investigación de la Institución.

Page 29: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

28

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

En el año 2015, se contratará un asesor externo que acom-pañará a la Institución en la construcción del documento definitivo de la Política de Propiedad Intelectual.

CONVENIOS

El plan estratégico para la internacionalización de la in-vestigación, aquí presentado, observa las sugerencias pre-sentadas en el curso de la DAAD y por tanto concentra sus esfuerzos de colaboración con dos tipos de universidades: 1. universidades miembros de la Red de Universidades de las Américas –Red Ilumno‒; y 2. algunas universidades internacionales de interés.

ACCIÓN 3: CONVENIOS ESTRATÉGICOS

Luego de un ejercicio dialógico del equipo de investiga-ción y los docentes investigadores, se identificaron como partners estratégicos internacionales, las siguientes uni-versidades de la red de universidades de la Américas, Red Ilumno.

• Universidad del Istmo, Panamá.• Universidad Siglo 21, Argentina.• Centro Universitario Jorge Amado, Brasil.• Universidade Veiga de Almeida, Brasil.

• Instituto Profesional Providencia, Chile.• Universidad San Marcos, Costa Rica.• Universidad Americana, Paraguay.

Igualmente, se establecieron como partners estratégicos las siguientes universidades en el contexto internacional:

• Universidad Nacional de Rosario, Argentina.• Universidad de Montreal, Canadá.

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Actualmente se dio inicio a un proyecto conjunto de inves-tigación, titulado: “Intervención Psicológica Online para mejorar la salud Psicológica de Cuidadores Primarios de personas con Discapacidad Múltiple”, entre la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y el Instituto Profesional Providencia de Chile, que condujo a la presen-tación del mismo a la convocatoria de Colciencias.

Igualmente, producto de este ejercicio, con la Universidad Nacional de Rosario se tiene el siguiente proyecto-conve-nio de investigación: “La alteración del estado civil me-diante la falsa filiación. Estudio comparado entre el de-recho colombiano y argentino”, del cual existen hasta el momento una presentación internacional y una primera versión de un documento conjunto entre las instituciones.

Page 30: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

29

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

De igual forma, la Red Ilumno creó un portal cuyo fun-cionamiento es similar al de una red social en el que los investigadores pueden encontrar a sus pares, compartir contenido, realizar reuniones y estar en contacto. Esto contribuirá a que el acuerdo firmado pueda materializarse en actividades científicas propiciadas por los profesores.

MOVILIDAD

ACCIÓN 4: CONVOCATORIAS INTERNACIONALES DE MOVILIDAD

El Politécnico Grancolombiano se acoge al plan de mo-vilidad para la Red de Universidades de las Américas. La descripción y fechas de la convocatoria es la siguiente:

La Red Ilumno convoca al desarrollo de un proyecto in-ternacional para ser ejecutado por un equipo de inves-tigación formado por profesionales de las universidades de la Red. El eje temático general de la investigación es el e-learning. El tema específico es: Usos y experiencias de los estudiantes con las plataformas tecnológicas y su relación con el rendimiento académico en el primer año de estudio. Los profesores ya iniciaron el proyecto en el que colaboran todas las instituciones de la red.

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Se espera que en 2015 el proyecto tenga resultados en tér-minos de publicaciones y en los ámbitos de Apoyo Tec-nológico para la Educación, mejora de los sistemas de seguimiento para la persistencia –antideserción– de los estudiantes y aporte al conocimiento de las necesidades de cambio de paradigma con las nuevas plataformas para ejercer la docencia.

POSICIONAMIENTO

ACCIÓN 5: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL

El Politécnico Grancolombiano en su estrategia de interna-cionalización de la investigación para el 2014 contempla la organización de los siguientes eventos internacionales:

1) EVENTO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS EN MER-CADEO SOCIAL a realizarse en el mes de agosto.

2) SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA PE-NAL E IMPUNIDAD a realizarse en el mes de octubre.

Page 31: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

30

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Se realizó el evento sobre semilleros de investigación, el cual contó con la participación de varias instituciones de educación superior nacionales. Lamentablemente no se logró la participación internacional esperada. El even-to de derecho se organizó pero tampoco tuvo el impacto internacional que se deseaba. Igualmente, la gestión de internacionalización de la investigación permitió realizar el evento titulado: “Realidad Virtual en Psicología”, con la participación del profesor Marcin Czub de la Universidad de Wroclaw en Polonia el pasado 4 de septiembre.

ACCIÓN 6: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN EVENTOS INTERNACIONALES

Se propuso fomentar la participación de los docentes-in-vestigadores en eventos internacionales, para el posiciona-miento internacional de la institución.

La universidad contempla el apoyo para la participación en los siguientes eventos internacionales, entre otros:

1) Encuentro Comisión de Expertos en Derecho del Traba-jo. Universidad de Modena, Italia.

2) X Bienal Iberoamericana de Comunicación de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC) y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Univer-sidad de Chile (ICEI).

3) XIX Congreso Internacional de Investigación en Cien-cias Administrativas, México.

4) XVIII Congreso Internacional de Derecho Familiar en la Universidad de Durango en el Estado de Juárez, México.

5) XV Encuentro Internacional Virtual Educa. Lima, Perú.6) Congreso internacional AREA Annual Meeting 2015

(congreso anual de la American Educational Research Association).

RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Al momento, el Politécnico Grancolombiano ha participa-do en 2014 de los siguientes eventos internacionales:

1) IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC 2014 “Es-pacios de comunicación”.

7) 43 Annual Conference de la European Marketing Aca-demy. Valencia, España.

Page 32: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

31

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANOJaime Castro Martínez – Sandra Rojas Berrio

DISCUSIÓN

Estas acciones son el inicio de los ejercicios de fomento a la internacionalización en la institución, en este sentido es clave la articulación de las áreas institucionales de investigación y relaciones internacionales. Asimismo, se hace fundamental tener la estrategia de internacionaliza-ción de la investigación como un componente clave de todas las actividades científicas de la institución, esto es: semilleros, trabajos de grado, proyectos de investigación y publicaciones. En otras palabras, se debe buscar que en cada actividad esté el propósito de buscar la visibilidad e impacto internacional del trabajo académico.

De igual forma, al revisar las acciones adelantadas que no tuvieron el impacto internacional esperado se encuentra

que las oportunidades de mejorar van desde la planeación con mayor anticipación de los eventos para así buscar una divulgación con mayor tiempo y pertinente para el públi-co, hasta la restructuración de la agenda académica con el fin de hacerla atractiva para profesores y estudiantes foráneos.

Finalmente, es importante destacar que el curso brindó herramientas pertinentes para iniciar el camino; no obs-tante, cualquier institución que emprenda apuestas en tér-minos de internacionalización no sólo de la investigación sino de otros ámbitos, en este sentido es importante dar cuenta de que éste tema se constituye en una de las apues-tas del plan estratégico institucional.

Page 33: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

32

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio, Dir. ORIDiego L. Linares Ospina, Dir. Of. Investigación, Desarrollo e Innovación

Fernando Calero AparicioEs Director de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Cali, Colombia, desde 2005, donde también ha enseñado en el programa de Comunicación. Por más de 20 años, desde 1976, trabajó en la Universidad del Valle, como profesor de Comunicaciones, hasta llegar a ser profesor titular, y en varias tareas administrativas como: Vicerrector de Extensión, Jefe del Departamento de Comunicación y Director de Educación Desescolarizada, en Cali, Colombia. Ha ocupado diversos cargos administra-tivos en el sector de medios de comunicación públicos a nivel nacional y regional en Colombia, como Director del antiguo Instituto de Radio y TV de Colombia ‒INRAVISION‒, Gerente del Canal Regional de TV ‒TELEPACIFICO‒, Director de Planeación de la Comisión

“El futuro de la educación superior es global, y es nuestro trabajo ayudar a preparar al mundo de la educación superior para ello. Por lo tanto, necesitamos personas que entienden y definan su papel dentro de una comunidad global, que trasciendan las fronteras nacionales y abarquen los conceptos de la sostenibilidad, de la equidad en los derechos y en el acceso, la promoción de la educación e in-vestigación y mucho más. Pero en esencia, tenemos que reafirmar el papel central de universidades: ayudar a entender este mundo y mejorar nuestro trato para con el.” (The end of internationalization Uwe Branderburg/Hans de Wit- International Higher Education No 62 Winter 2011-trad ad lib).

Page 34: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

33

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

A PROPÓSITO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA PUJ CALI

Somos seres universales pero con atavíos locales ¿podemos romper esos atavíos y repensarnos en lo universal (en lo internacional y global, si se prefiere)? ¿sin por ello tener que desprendernos de lo que nos hace culturalmente diferentes:

lo local? y en esa ruta ¿podemos también hacer partícipes a otros de nuestra idiosincrasia, de nuestros conocimientos, de nuestros quehaceres, de nuestras inquietudes y estable-cer el diálogo global e intercultural, partiendo de lo local?

La universidad tiene en estos movimientos e interpela-ciones con los otros, un papel fundamental, de allí tam-bién su nombre, en la búsqueda del conocimiento, en

Nacional de TV-CNTV. En el plano internacional ha trabajado para el programa de medios de comunicación educativa y cultural, ATEI, de la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica, en Madrid, España, durante 4 años, y ha sido invitado a dar conferencias y como consultor en comunicaciones de Costa Rica, Ecuador, España y UNESCO-Finlandia. Ha escrito e investigado sobre las comunicacio-nes, los medios y las políticas públicas, comunicaciones transculturales y e interculturales. Tiene un BA, una Maestría en Ciencias, diplomas de postgrado y estudios de doctorado en universidades de EE.UU., Países Bajos, Reino Unido y España.

Diego Luis LinaresEs director de la oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia Universidad, Sede Cali, desde el 2005. Estudió Ingeniera de sistemas y computación en la misma universidad y luego se doctoró en Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Valencia. Como profesor, pertenece al Departamento de Electrónica y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana donde ha impartido cursos en programación, inteligencia artificial y reconocimiento automático del habla a estudiantes de pregrado y maestría. Sus intereses investigativos están concentrados en el área de reconocimiento de patrones, específica-mente en el modelamiento del lenguaje. Ha dirigido varios proyectos aplicados a la rehabilitación del habla en niños con déficit auditivo que han sido financiados por Colciencias. Algunos de los resultados de estas investigaciones los ha publicado en revistas nacionales e internacionales.

Page 35: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

34

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

trascender las posturas que nos hace dependientes, resca-tando por un lado el contexto en el cual aporta y desde el cual se nutre y a la vez reconociendo más allá de nuestro ambiente inmediato, aquello que nos permita crecer como individuos y colectivamente.

Los retos hacia este propósito, digámoslo, de internacio-nalizarnos, son arduos y a veces perversos, contiene en sí mismo elementos que nos lleve a confundir sus bondades con la impostura de concebir las meras maneras y activi-dades como logros.

La internacionalización, se nos advierte, es un continuo proceso, que debe tener resultados, pero que debe tam-bién reconfigurarse de acuerdo con el desarrollo mismo de la institución, donde participa toda la comunidad y sus estamentos: estudiantes, docentes/investigadores, directivos, administración y colaboradores. Los logros y las apuestas en la internacionalización son esenciales, son medibles, pero deberán estar acompañados de un com-promiso constante, de exigencias, de planteamientos, de seguimiento y de autoexamen.

• Porque contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación (“alfabetismo internacional”).

• Porque contribuye y justifica el desarrollo de la investi-gación y de las competencias en y para la investigación,

con criterios y contribución universal, y para la innovación.

• Porque tiene consideraciones económicas, como es la competencia en el mercado global de la educación. (Una universidad capaz de probar su calidad y reputa-ción atrayendo estudiantes del exterior, será muy proba-blemente exitosa en el mercado nacional también).

• Porque se asume como política cultural y de procesos interculturales.

• Porque debe servir para la promoción de la paz y la res-ponsabilidad global, integración regional y desarrollo.

• Porque crea una conciencia global y de responsabi-lidad social (incluyendo la sostenibilidad y el medio ambiente).

La internacionalización ni en su concepción ni en su práctica ha sido ajena a la PUJ Cali. Viene siendo pro-puesta en la agenda de sus funciones sustantivas des-de 2001 con los primeros lineamientos Generales sobre Internacionalización.

En el 2003 se establece el marco para un plan de interna-cionalización con los siguientes objetivos:

• Constituir la internacionalización como un elemento bá-sico para el cumplimiento de la Misión y la realización de la Visión de la Universidad.

Page 36: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

35

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

• Revestir del carácter internacional todos los procesos académicos de la Universidad: currículos, docencia, in-vestigación, extensión.

• Dotar a la Rectoría y a las diversas unidades académi-cas del apoyo requerido para un verdadero proceso de internacionalización.

En el 2006, dentro de la planeación estratégica y la formu-lación del Plan “Diseñando nuestro Futuro, 2006-2011”, la universidad recurre al concepto de la internacionaliza-ción, pero enmarca la promoción de esta dentro de las tres áreas de desarrollo y dentro de los objetivos estratégicos de promoción de la internacionalización, aseguramiento de la calidad y fortalecimiento de los programas académi-cos y de servicios. En este panorama se sugieren una serie de planteamientos para los indicadores que va desde el inventario en la proficiencia en segundo idioma de profe-sores, adecuación de los sistemas de información para el seguimiento de las actividades congruentes con la interna-cionalización, el uso efectivo de los convenios, promoción de redes, entre otros. Tanto la definición y formulación de los indicadores como la compilación y resguardo de la información que los sustenta tiene dificultades, en esta etapa, en su aplicación.

En términos generales, sin embargo, la universidad esta-blece los criterios en los que se debe sustentar institucio-nalmente la internacionalización, y son:

• La internacionalización en la PUJ es un concep-to transversal a todas las actividades académicas y administrativas.

• La internacionalización es responsabilidad de todas las instancias.

• Es necesario un sistema de información sobre las activi-dades de internacionalización (intercambios, convenios, redes internacionales, profesores visitantes, pasantías, etc.).

• La internacionalización es fundamental para la búsque-da de excelencia académica y para futuras acreditacio-nes a nivel nacional e internacional.

• La Oficina de Relaciones Internacionales apoyará los di-ferentes procesos de internacionalización de la PUJ y dispondrá de la información pertinente para el segui-miento y rendición de cuenta sobre la misma.

Desde el 2009 la universidad trabaja en la formulación de indicadores promovida por la red AUSJAL (Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina), con la idea de que estos sirvan para que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús puedan tener elementos compa-rativos al prepararse como red en una gestión global.Re-conociendo la importancia de la Internacionalización y la apuesta de la Universidad por fortalecer las acciones de mejoramiento que contribuyan a la apertura de la Univer-sidad al mundo global, la Javeriana quiere apostarle a la

Page 37: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

36

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Internacionalización como parte de su compromiso con la calidad, con el contexto (región) en compromiso social, como actor en las propuestas de desarrollo del país, en la proyección de sus estudiantes y egresados.

Ahora nos preparamos para que esta apuesta sea parte constitutiva de todas las Unidades Académicas de la Uni-versidad. Y se propone la participación en la construcción de estas agendas, en la incorporación de la práctica de la internacionalización y de su insustituible intercultura-lidad, en la anexión de metodologías participativas y de referentes para avanzar en ello en todas las funciones sus-tantivas de la Universidad Javeriana.

ENFOQUE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

El enfoque de la Javeriana Cali en su proyecto educativo, está comprometido con el desarrollo humano y la soste-nibilidad en el contexto de la globalización y las implica-ciones que conlleva la deshumanización en este contexto. Por lo tanto, la Javeriana se fundamenta en la investi-gación, innovación y en el desarrollo tecnológico en la búsqueda de alternativas de producción en alianza con el sector empresarial.

El proyecto de internacionalización de la Javeriana Cali, con las otras obras de la compañía de Jesús a nivel

mundial, es una estrategia para el aseguramiento de la calidad académica y la inserción de la comunidad univer-sitaria en el mundo globalizado.

El reto para el 2021 es profundizar esta realizaciones a tra-vés de la concreción de proyectos puntuales: bilingüismo, fomento a la movilidad internacional, doble titulación, proyectos de investigación, redes, agencias colaborativas, entre otros.

El área geográfica de prioridad para el trabajo académico de la Universidad: Cuenca del Pacífico con universidades de Chile, Perú, México, Estados Unidos, Corea, Filipinas e India.

COMPETENCIAS: HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Estas implican el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas para reconocer, descubrir y entender las nece-sidades y oportunidades de la institución en su apuesta por la internacionalización y cómo el contexto local de la institución debe tener una trascendencia global. En estas habilidades y destrezas están: la habilidad para trabajar en grupo y la destreza para establecer y mantener redes sociales y contactos en el exterior, así como la capacidad de interactuar y actuar en estas, tanto a nivel personal como profesional.

Page 38: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

37

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

La habilidad de reconocer la interculturalidad como fun-damento para el desarrollo personal e institucional que se logra a través de los ambientes, de metodologías y pro-puestas formativas en y fuera del aula, de viajes y estadías internacionales y dentro de contextos culturales diversos, así como haber participado en eventos profesionales o académicos de carácter internacional.

El desarrollo de competencias lingüísticas (como parte también de la interculturalidad y la proyección profesio-nal) como fundamento de la capacidad de involucrarse con la gente y con actividades conducentes a la interna-cionalización personal, profesional e institucional.

ANTECEDENTES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

La Universidad Javeriana dentro de sus planeación 2012-2021 incluyo un plan específico para la internacionaliza-ción, así como uno para el desarrollo de la investigación. El plan de investigación incluyó dentro de sus indicado-res la producción científica hecha en revistas indexadas internacionales de alto impacto, la movilización de sus investigadores y los recursos internacionales bajados para proyectos de investigación. Por su lado el plan de inter-nacionalización planteo un modelo en el que uno de sus pilares son los procesos asociados con las actividades in-ternacionales de sus profesores /investigadores. En ambos

proyectos se busca, entre otras cosas, consolidar una co-munidad investigativa con una mentalidad abierta, multi-cultural e interdisciplinaria.

Es importante mencionar que al revisar las recomenda-ciones del CNA1 a la Javeriana Cali, como resultado del proceso de acreditación institucional, se identificaron cua-tro (4) que atañen directamente al fortalecimiento de la internacionalización en la Universidad. Seguidamente, se indica la oficina responsable de llevarlas a cabo:

• Fortalecer los sistemas de difusión de las actividades que realiza la Seccional Cali ante las comunidades re-gional, nacional e internacional. Responsable: Oficina de Comunicaciones.

• Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de los logros con respecto al emprendimiento, y los avances reales de la interdisciplinariedad, la flexibilización y la internacionalización de los currículos. Responsable del monitoreo sobre los avances de la internacionalización: Oficina de Apoyo a la Planeación.

• Fortalecer las capacidades académicas y científicas de los grupos de investigación, y fortalecer metas de

1. Resolución Número 2333 del 6 de mayo de 2012.Por medio de la cual se renueva la acreditación institucional de alta calidad a la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá D.C. y se otorga la acreditación institucional de alta calidad a la seccional en la ciudad de Cali. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Page 39: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

38

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

alcance en el corto, mediano y largo plazo para que los grupos mejoren su visibilidad nacional e internacional. Responsable: Oficina de Gestión Profesoral y Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación.

• Crear incentivos para la comunidad académica con la finalidad de que se fortalezca la investigación en aso-cio con centros e instituciones de mayor impacto en el ámbito nacional e internacional. Responsable: Vicerrec-toría Académica.

MARCO CONCEPTUAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

El marco conceptual de la internacionalización en la Jave-riana Cali está consignado en el documento “Instrumento Consultivo de Internacionalización”, en dicho documento se plantea que “la internacionalización (como concepto, estrategia y política) nos remite a la inserción decidida de nuestra institución en lo global y en las prácticas interna-cionales para el aseguramiento de la calidad en las funcio-nes sustantivas, y como parte fundamental del compromi-so de la Javeriana con lo local y nacional. Es entonces un imperativo para una institución de Educación Superior for-mar a sus estudiantes para los retos y oportunidades de la comunidad global. Esto implica un proceso continuo para articular, reconocer y fomentar las estrategias, acciones, actividades y aun, eventos, para lograr las competencias institucionales e individuales que faciliten la construcción

de esta dimensión y de la promoción de la interculturali-dad como garantía de la internacionalización.“

En el mismo documento se planeta que el plan para la implementación de la internacionalización en la Univer-sidad, se organiza en tres categorías de agentes y una serie de pautas para el desarrollo de la dimensión inter-nacional: el estudiante, los docentes/investigadores y la institución misma

Eso se ilustra en los dos siguientes diagramas (ilustracio-nes 1 y 2): Tres agentes de Internacionalización en PUJ Cali y Proceso para la Internacionalización en PUJ Cali.

Así mismo el documento expone a cerca de este diagrama, ilustración No.1:

“En este segundo gráfico se demuestra la importancia que tienen los diferentes espacios o ámbitos y los actores, lo que se aporta o espera de cada uno, pero también los lí-mites, los ajustes que deben ser tenidos en cuenta por lo diferentes ámbitos de los actores en los que se desarrolle la internacionalización en su entorno.

El contexto/entorno, entenderlo y asumirlo como un fac-tor adicional y condicionante, como propulsor o inhibidor de las propuestas para la educación internacional.”

Page 40: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

39

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Tres agentes de Internacionalización PUJ CaliUNIVERSIDAD

Conte

xto Naci

onal e Internacio

nal

Prosperidad Ed. Superior IntalReconocim

ientos Naci

onal e In

terna

ciona

l

Oportunidades y Retos

ESTUDIANTEDOCENTE/

INVESTIGADOR Formación y capacitación constanteProyecto de vida / IntalInterculturalidadProficiencia en idioma extranjero

DisciplinaCompetenciasinterculturalesy lingúísticas

Redes

POLÍTICA Y PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN

VISIBILIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE APOYO

CAMPUSCONVENIOS / REDES

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

INTERCULTURALIDADINTERNACIONALIZATION AT HOME

CAPACITACIÓNMISIONES

MOVILIDADEVENTOS

INVESTIGACIÓNAULA

CURRÍCULOBIBLIOGRAFÍA METODOLOGÍASDE ENSEÑANZA /

APRENDIZAJE

Competenciasinterculturalesy lingüísticas

Actividades fueradel aula

AntecedentesEscolaridadExperiencia internacionalProficiencia LingüísticaEstilos de aprendizajeAptitud Intal

Ilustración No. 1

Page 41: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

40

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Proceso para la internacionalización en PUJ Cali

INSTITUCIÓN

Docente / Investigador EGRESADO (PERFIL)

• Política de Internacionalización• Inserción de la internacionalización en los planes académicos (internacionalización del currículo)• Desarrollo de competencias interculturales• Apoyo para las competencias lingüísticas• Visibilidad internacional de la institución• Estructura de apoyo (ORI, funciones y responsabilidades de otras unidades)• Acompañamiento y asesoría (directores de carrera y consejeros académicos)• Internacionalización en casa• Actividades de formación integral• Movilidad internacional• Campus internacional

ESTUDIANTE

Sujeto y objeto de la internacionalización

• Requisitos de admisión

• Su contexto

Obi.:• Conciencia global y Competencias para actuar en un mundo globalizado.• Competencia Lingüística (proficiencia).• Competencia Intercultural.

4 dimensiones claves (D. Deardorff, J. Bolten, M. Schönhuth y otros):• Actitud y motivación.• Conocimientos y destrezas.• Habilidad para la reflexión introspectiva (sujeto).• Habilidad para interactuar constructivamente.

INDICADORES

Ilustración No. 2

Page 42: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

41

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

(Del mismo documento) Del Docente/Investigador: Como se indica en las gráficas anteriores (ilustraciones Nos.1 y 2), un agente fundamental e indispensable en la internacionalización de la Universidad es el Docente/Investigador y su compromiso en su misión de enseñar, de investigar y de servicios. La perspectiva internacional del docente se debe lograr en la capacitación del mismo en su misma disciplina académica, en una segunda len-gua y a través de las experiencias internacionales como el involucramiento en redes académicas, participación en conferencias internacionales, entre otras. Debe tenerse en cuenta que mucho del trabajo internacional de los docen-tes es ad hoc, a veces oportunista o puntual y que man-tiene la imperativa de la disciplina y en muchas ocasiones no se reconoce la necesidad de institucionalizar este tra-bajo y su alcance académico. Por las mismas razones, en la mayoría de los casos estas actividades no tienen una trazabilidad ni están articuladas con las estrategias ni de la Facultad ni de la institución, tampoco hay incentivos institucionales (escalafón, bonificaciones, otros reconoci-mientos) claramente definidos para que los docentes vean la internacionalización como logros dentro de la institu-ción. En alguna forma se debe promover el trabajo con sus pares académicos en el extranjero, involucrarlos, así

como la movilidad de los docentes para la investigación y la docencia en el exterior, apoyar el desarrollo de nuevas modalidades de programas de estudios y el emprendi-miento de nuevos programas de cooperación académica que favorezcan la capacitación continua de los docentes investigadores.

Debe considerarse todos los estímulos para la contrata-ción, que devengan de la participación y record interna-cional de sus docentes. Así mismo, las actividades de los docentes deben ser sistemáticamente inventariadas, publi-cadas y divulgadas por todos los causes y medios que la Universidad tenga a su alcance.

La Universidad ha ido desarrollando formas y oportunida-des e incentivando nuevas formas de internacionalización que también acogen a los docentes, como son las redes AUSJAL y AJCU, los programas de inmersión en segunda lengua, facilitar el involucramiento de los docentes en las misiones como la promovida con el The Beijing Center, además como las que regularmente se organizan: asis-tencia a congresos, presentación de ponencias, invitación como profesores invitados, investigaciones conjuntas, vi-sitas cortas, entre otras.

Page 43: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

42

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

DE LA INVESTIGACIÓN

La Oficina de Investigación e Innovación se encarga de la divulgación de la información de convocatorias, inte-racción con los financiadores y apoyo para la puesta en marcha de los proyectos. Específicamente realiza las si-guientes actividades:

• Apoya financieramente la investigación.• Propone lineamientos y políticas institucionales en ma-

teria de investigación• Apoya la planeación de la investigación en el ámbito

institucional y en las respectivas facultades.• Apoya la gestión de proyectos de investigación tanto con

financiación interna, como con financiadores externos.• Apoyo la gestión de la protección de la propiedad

intelectual.• Apoya los procesos de generación de empresas “Spin-

off” intensivas en el uso del conocimiento.

La oficina fomenta la internacionalización de la investi-gación a través de un programa que busca visibilizar la producción científica de sus profesores en comunidades académicas internacionales y la integración de sus pro-fesores en redes científicas que sean líderes mundiales

en los distintos campos del saber. Esto incluye movi-lidad de profesores para la presentación de sus trabajos en eventos científicos, pasantías de sus profesores en gru-pos de investigación internacionales, recursos para invitar investigadores de reconocido prestigio a trabajar en sus respectivos grupos de investigación. Adicionalmente bus-ca que los conocimientos y saberes acumulados por las comunidades locales sea puesta en común en el ámbito internacional.

PAUTAS PARA LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

Según el documento “Instrumento Consultivo Internacio-nalización”, un plan de internacionalización de la inves-tigación debería buscar:

• Ampliar la oferta de formación del profesorado para for-talecer la dimensión internacional apoyándose en la Ofi-cina de Gestión Profesoral y en los planes de desarrollo de las Facultades.

• Ampliar las condiciones y oportunidades para la movili-dad y capacitación en el exterior (fondo de movilidad).

• Facilitar la capacitación en la política, estrategia, recur-sos y oportunidades, convenios, redes, buenas prácticas

Page 44: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

43

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

de internacionalización de la institución y de las agen-cias nacionales e internacionales: inducción, talleres y seminarios de actualización.

• Reconocer y aceptar institucionalmente las buenas prác-ticas de internacionalización docente, de investigación y servicio.

• Incentivar el intercambio de profesores a través de las redes académicas, en especial las de las universidades jesuitas en el mundo: Ausjal, AJCU.

• Incorporar la perspectiva internacional en el currículo, desde los contenidos hasta las prácticas pedagógicas y metodológicas

• Instar a la capacitación en segundo idioma.

PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo consolidar la investi-gación dentro de la política de internacionalización del a PUJ como parte de su identidad y visibilidad interna y externa y dentro de un proceso creciente de construcción

de relaciones (redes, consorcios) que consoliden una co-munidad investigativa con una mentalidad abierta y mul-ticultural que permita obtener una investigación interins-titucional de relevancia global e impacto local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y SUS INDICADORES

• Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de los lo-gros con respecto a la investigación, los avances reales de la interdisciplinariedad, la flexibilización y la interna-cionalización de la investigación.

• Fortalecer las capacidades académicas y científicas de los grupos de investigación, y fortalecer metas de al-cance en el corto, mediano y largo plazo para que los grupos mejoren su inclusión y visibilidad en las comu-nidades nacionales e internacionales.

• Crear incentivos para la comunidad académica con la finalidad de que se fortalezca la investigación en asocio con centros e instituciones de mayor impacto en el ám-bito nacional e internacional.

• Fortalecer los sistemas de difusión de las actividades que realiza la Seccional Cali ante las comunidades re-gional, nacional e internacional

Page 45: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

44

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

ALCANCE

El proyecto general de internacionalización de la Pontificia Universidad javeriana Cali tiene un alcance que busca impactar estudiantes, egresados y profesores/investiga-dores, sin embargo las propuestas aquí consignada está enfocada solo para los profesores y estudiantes en el mar-co de las actividades de investigación. El proyecto debe lograr desarrollar al menos un producto que apoye la in-ternacionalización de la investigación entre las oficinas de Relaciones internacionales y La oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación.RESULTADOS ESPERADOS

• Diseño y creación de un software de bitácora, que per-mita saber que investigadores se movilizaron, donde es-tuvieron, con quien y que resultados lograron.

° Indicadores: Sitio web con bitácora creada, No. de consultas hechas al software, rendición de cuentas semestral

• Creación del COTI: seguimiento a la internacionaliza-ción de la investigación. ° No. de actas de reuniones al año y ° No. De propuestas puestas en marcha por el comité por año.

• Sito web en las páginas de internacionalización para la divulgación interna y verbalización de los proyectos y la participación internacional ° No. de visitas a la página ° No. de noticias de los indicadores que tenemos sólo dejaría los de movilidad, digo para este proyecto en concreto ?Serían suficientes estos indicadores

• De investigación: No de movilizaciones de los investigadores

Page 46: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

45

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Financiadores- Colciencias- Banco de la republica- OIM- Inpulsa- Usaid

Directivas de la universidad- Rector- Vicerrectores- Consejo Académico- Comité institucional de investigaciones- Dirección de investigaciones- Dirección de internacionalización- Decanos- Directores de departamento- Directores de carrera

Grupos de investigación- Cada uno de los grupos de investigación de la Universidad- Investigadores- Coordinadores de investigación de facultadesDirectores de grupo- Decanos

Comunidades científicas externas- Ausjal:- Redes a las que están vinculadas cada uno de los grupos- Índices internacionales bibliométricos de revistas científicas - Otras universidades vinculadas a la Universidad- Javeriana Bogota

Sociedad- Comité universidad empresa estado del valle-CUEEV- Red de universidades por la innovación-Rupiv- Asociaciones y grupos de beneficiarios de los resultados de investigación- Empresas involucradas en las investigaciones

STAKEHOLDERS

STAKEHOLDERS ESPECÍFICOS

Page 47: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

46

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Financiadores-Apoyan con recursos económicos para el desarrollo de las actividades de investigación

Grupos de investigación- Desarrollan los proyectos de investigación, publican sus resultados en revistas de prestigio y transfieren algunos de sus avances a la comunidad en general

Comunidades científicas externas- apoyan de múltiples formas la movilidad de conocimiento y personas en la investigación- Generar espacios de difusión de la investigación: congresos, revistas- Permite el encuentro e intercambio de investigadores

Directivas de la Universidad-Determinan políticas para el fomento de la internacionalización de la investigación-Proveen los recursos (humanos, técnicos, logísticos, espacios físicos etc.) necesarios para las actividades de la internacionalización de la investigación

Sociedad:- Son los receptores de la trayectoria y resultados generados por estos a través de la internacionalización de la investigación

DEFINICIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

Page 48: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

47

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Stake / poder Formal o de decisión Económico Político

Equidad Comité institucional de investigación

Económico Vicerrector Administrativo Financiador CUEEVDirección de investigaciones

InfluenciadorGrupos de investigaciónDirección de internacionalización

Comunidades científicas externasRUPIVEl RectorVicerrector académico

CAPACIDAD DE INFLUENCIA DE LOS STAKEHOLDERS

GRUPO DE TRABAJO

Para el desarrollo del proyecto se tendrán representantes de las dos oficinas (ORI y OIDI) y contarán con el apoyo de la vicerrectoría administrativa, donde se coordinan to-dos los procesos académico/financieros dela Universidad. Se contará además con el apoyo del centro que realiza y coordina los desarrollos informáticos de la Universidad.

Por la oficina de Relaciones internacionales

• Fernando Calero, director de la oficina• Manuela Fernandez, Coordinadora de internacionalización

Por la oficina de Investigación, desarrollo e innovación.

• Diego Luis Linares, Director de la oficina• Edwin Galeano Vargas, asistente de la oficina

Por el Centro de servicio informáticos

• Leonardo Belalcazar, coordinador de software• Un programador

Por Vicerrectoría Administrativa

• James Perea, jefe de contabilidad• Un asistente de contabilidad

Page 49: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

48

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Análisis•Que:• Levantar necesidades entre los grupos de interés, principalmente investigadores y oficinas

• Selección de herramienta de desarrollo compatible con los sistemas de la universidad (sistema de información de OIDI, pagina web de la universidad)

•Quienes•Un analista de s.w• Investigadores y un grupo representativo de directivos• Las oficinas ORI, OIDI

Diseño•Que:•Hacer un WBS detallado, seleccionar la herramienta de desarrollo que sea compatible con la pagina web de la universidad

•Quien: •Desarrollador de software

Desarrollo•Que:•Desarrollo de la aplicación y contenidos

•Quien:•Desarrollador de S.W•ORI, OID

Evaluación•Que: • Pruebas de funcionamiento del software y de contenidos•Puesta en funcionamiento de la plataforma•Quien:•Desarrollador de software• Investigadores•Decanos (Analista)

Seguimiento y Ajustes• Que: Recoger y corregir inconformidades de los usuarios• Quien: • ORI, OIDI, of de Comunicaciones

WBS-WORK-BREAKDOWN-STRUCTURE AVANCES DEL PROYECTO

PARTICIPACIÓN GRUPOS DE INTERÉS

De acuerdo con el WBS presentado, en los últimos tres meses, de julio a septiembre, se han programado una se-rie de consultas sobre internacionalización a los diferentes grupos de interés, entendido estos como las cuatro Facul-tades –Facultad de Ingenierías, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Facultad de Salud–, la administra-ción central –la Rectoría, las tres Vicerrectorías–, y los estudiantes.

Estos talleres se plantearon con unas reflexiones sobre la metodología, basada en el CANVAS, en la que se espe-ra tener en cuenta las necesidades de grupos de interés (Stakeholders) para identificar la propuesta de valor –pro-ductos y servicios-, las actividades y recursos claves para cubrir esas necesidades y la forma como se comunican.

En las funciones sustantivas de la Universidad, se pueden fundamentar la internacionalización de la siguiente forma:

1) En la Docencia se trata de entenderla en las actividades pedagógicas del aula y fuera de ella, en la «producción del docente» que incluya aspectos de interculturalidad

Page 50: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

49

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

(Cross-culture), la atracción de estudiantes por la «ca-lidad» de sus docentes tanto en su formación profesio-nal, en su proyecto educativo institucional declarado oficialmente e implementación, entre otros.

2) En la Investigación se trata de la producción en docu-mentos citables, tesis de posgrado, reconocimiento a los investigadores en su área a nivel internacional, así como el impacto de las investigaciones en los contextos locales y de trascendencia internacional reconocidos.

3) En Innovación y Desarrollo se trata del impacto de las transferencias del conocimiento, la formación conti-nua y los servicios prestados a la comunidad recono-cidos como factor importante en la proyección de la Universidad por su impacto en la comunidad local e internacional.

Con base en las funciones sustantivas, así sustentadas, se identificaron, para los grupos de interés, 8 áreas de inter-nacionalización, como elemento base de discusión:

1) Movilidad Académica Internacional2) Acreditación Internacional3) Internacionalización en Casa 4) Currículo5) Investigación6) Convenios y Redes

7) Extensión8) Capacitación y Formación de Docentes y Administrativos

De las 8 áreas definidas para una Política de Internacio-nalización, cuatro marcaban directamente la relación con Investigación, se resaltan en negrilla.

En total, en los seis talleres (4 para las Facultades, 1 para directivos y personal administrativo y 1 para los estudian-tes), participaron 111 personas de la Comunidad académi-ca Javeriana.

Un logro adicional de los talleres, además de la participa-ción y compilación de necesidades e intereses de la co-munidad académica, es que la internacionalización fue puesta en evidencia para los diferentes grupos de interés, en la que los participantes discutieron sobre el tema, du-rante cuatro horas. Es decir, que la internacionalización como política, como concepto, como gestión, en cualquier forma que esta pueda ser planteada desde las diferentes facultades y aún desde las disciplinas, fue el tema de aná-lisis para estos grupos. En especial, la investigación fue un referente para entender la propuesta de valor de la Uni-versidad y en la que una vez definida la política, las di-ferentes unidades académicas deberán conformar planes específicos sobre esta función.

Page 51: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

50

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Además está en proceso recabar información sobre los ca-nales de comunicación, siendo la comunicación un dispo-sitivo de doble vía y como tal es importante contar con los instrumentos necesarios para validarla constantemente (sistema de información para la internacionalización, pág. web, reuniones periódicas, entre otras).

AVANCES EN EL SISTEMAS DE INFORMACIÓN

En el documento borrador sobre una aproximación de sis-tema de información para la gestión de la investigación se encuentra que un sistema de información consta de: un repositorio de datos, que permite almacenar los mismos, un conjunto de metadatos, que determinan por un lado, la estructura de la información y por otro, la descripción o atributos de los mismos. Un conjunto de reglas (creado por un humano) que relaciona los datos, un conjunto de procesos que permite cargar, buscar, modificar datos y re-glas y generar reportes. Y un motor para administrar todo lo anterior2

Los metadatos y las reglas determinan un modelo de datos, que es concebido por un diseñador de sistemas de información. De otra parte, el repositorio y el motor

2. Este apartado está basado en el trabajo del profesor Eugenio Tamura y otros miembros del comité institucional de investigación de la Javeriana Cali, sobre las restricciones de los sistemas de información de la Universidad.

constituyen una herramienta, que típicamente se conoce como base de datos (Ver la siguiente ilustración).

Para poder obtener la información se propuso seguir un pro-ceso metódico y ordenado que, grosso modo, implica la eje-cución de los procesos de: (i) captura, validación y almace-namiento de datos, (ii) Sistemas de procesamiento y gestión de datos y (iii)Sistema de gestión de consultas y reportes.

Dentro del análisis se encontraron, que la integración del nuevo software con los sistemas actuales se debe superar un conjunto de restricciones de la información y el siste-ma actual: El primer problema al cual nos enfrentamos es que la captura de los datos no está normalizada. A manera de ejemplo, cuando se hace referencia al nombre de una misma persona, este puede aparecer de diversas maneras en los diferentes repositorios: Jaime A. Aguilar, Jaime Al-berto Aguilar Zambrano, AGUILAR Z., JAIME A., Etc.). Tampoco lo son los identificadores (cédula de ciudadanía (16675257), Identificador interno PUJ (00010140539), el código asociado en CvLAC (0000062669) etc.

Adicionalmente, algunos datos no se registran y, en ocasio-nes, los datos registrados están incompletos o están errados.

Con el anterior análisis y estudio de restricciones del siste-ma se espera continuar con el diseño y la implementación del software.

Page 52: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

51

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Ilustración No.3

SISTEMA DE INFORMACIÓN DIAGRAMA, ILUSTRACIÓN NO. 3 AVANCES EN LA PÁGINA INTERNACIONAL DE LA WEB DE INVESTIGACIONES:

1) Dentro del proceso de crear una página de investigacio-nes que responda a actores internacionales se siguieron los siguientes pasos:

2) Evaluación del estado actual: Se revisó la página web a la luz de los nuevos cambios que ha vivido toda la plataforma Web de la Universidad y se encontraron los siguientes aspectos a resaltar: La información actual es estática y está desactualizada, se centra sólo en los gru-pos de investigación, la oficina es presentada de ma-nera muy general, esta bajamente posicionada en los rankings internacionales y finalmente responde sólo a actores locales.

3) Definición de objetivos de la página internacional de investigaciones: Divulgar la estructura y las funciona-lidades de la oficina. Visibilizar las capacidades y las fortalezas de la investigación a los públicos elegidos.

4) Públicos objetivos: Profesores e investigadores de cualquier parte del mundo que tengan algún interés en nuestras investigaciones. Estudiantes extranjeros interesados en realizar pasantías en nuestro campus. Organizaciones internacionales financiadoras de la investigación.

Page 53: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

52

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

5) Contenidos identificados: Presentación de oficinas, gru-pos de investigación, capacidades de investigación de la Universidad, estadísticas FAQs y publicaciones.

6) Diseño: Se presentó un diseño del prototipo de la pá-gina desarrollado en Flash que fue aceptada por la ofi-cina de comunicaciones de la Universidad quien tiene entre sus funciones velar por el correcto uso y funcio-namiento del portal web de la Universidad.

7) Implementación: La implementación de la página y la construcción de contenidos se llevará a cabo entre el úl-timo trimestre del año 2014 y primer trimestre del 2015.

AVANCES EN FOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la planeación estratégica de la Universidad 2012-2021 se propuso Identificar y priorizar las apuestas comunes agru-padas en los ejes estratégicos que reflejan la producción y transferencia de conocimiento desarrolladas al interior de la Javeriana Cali para lograr el mayor impacto posible con los recursos disponibles en coherencia con los retos de la Misión de la Universidad y las necesidades del entorno.

Fundamentados en la formulación del proyecto P3 Desa-rrollo de la investigación en el año 2012, se propuso la pri-mera versión de un modelo de ejes estratégicos orientado-res. El esquema recoge siete ejes estratégicos englobantes a partir de los retos, las capacidades y los recursos de la región y de las fortalezas de los grupos de investigación,

en el marco de la apuesta ético-política expresada en la Misión y la Visión al 2021 de la Universidad, los ejes con-cretan su impacto en el desarrollo humano, con base en la producción de conocimiento interdisciplinario, funda-mentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, en procura de una sociedad justa, sostenible, incluyente, de-mocrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

En la siguiente ilustración (No. 4) se presenta el modelo de ejes estratégicos orientadores que contiene el nombre del eje y su objetivo correspondiente.

Alineación de los grupos en los ejes estratégicos orientado-res de investigación: El ejercicio de organización y clasifi-cación de los productos, incluyó un esfuerzo de los grupos de investigación por identificarse no sólo con los ejes estra-tégicos orientadores propuestos en el modelo preliminar, sino con algunas palabras clave3 de reconocimiento inter-nacional, a fin de lograr procesos de coherencia interna y externa de los productos, proyectos, programas y otras actividades. A partir de este ejercicio, así como del ajuste al modelo de ejes estratégicos orientadores, se plantea la necesidad de que los grupos de investigación conciban sus planes de desarrollo (2014-2017) considerando su vincula-ción con los ejes propuestos y con miras a un trabajo que supere las instancias de los departamentos y las facultades y que conciba una proyección de orden institucional.

3. Modelo propuesto por UNESCO para las áreas de conocimiento para Ciencia y Tecnología.

Page 54: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

53

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Ciencia, Tecnología e Innovación

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO

Desarrollo Humano y una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana

SaludAportar nuevos procedimientos, técnicas, equipos, modelos y teorías para la construcción de comunidades saludables en el ámbito individual y colectivo.

Emprendimiento y competitividad

Potenciar el emprendimiento y la competitividad a través de la generación de teorías, modelos, procesos, productos y servicios.

Educación y pedagogía

Aportar en el diseño y evaluación de modelos y procesos pedagógicos orientados hacia la excelencia humana y académica.

Comunicación y cultura

Aportar y proponer modelos orientados a la documentación y análisis de la producción, acceso, consumo y apropiación de distintas formas de creación artística y cultural, los contextos socio-históricos y procesos comunicativos en que se inscriben, y su articulación con procesos más amplios de fortalecimiento y fomento de la diversidad cultural.

Democracia, conflicto y paz

Proponer y acompañar de manera crítica y reflexiva modelos y procesos conducentes a la superación del conflicto y la construcción de paz.

Equidad e inclusión social

Proponer y acompañar políticas y procesos conducentes a generar una mayor inclusión de los grupos menos favorecidos.

Recursos naturales, infraestructura y medio ambiente

Generar modelos, procesos, productos y servicios orientados al uso socialmente responsable de los recursos naturales.

Ilustración No. 4

Page 55: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

54

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

A continuación en las ilustraciones 5, 6, 7 se presentan los primeros resultados obtenidos en el proceso de encua-dre de los grupos de investigación en los ejes estratégicos orientadores.

En la ilustración No. 5 debe tenerse en cuenta que algunos de los 31 grupos de investigación que tiene la Universi-dad participan en varios ejes. Llama la atención el eje de Salud, en donde contribuyen con trabajo 7 grupos. Dado que la Facultad de Salud cuenta actualmente con 2 grupos, el resto es de otras facultades. También se observa que la mayor cantidad de trabajos está en Educación y Pedago-gía, en la que Universidad no cuenta con programas de pregrado o postgrado.

De la ilustración No. 6 se desprende que de los 247 pro-fesores de planta de la Facultad, la mayoría, 74, trabajan en el eje definido como “Emprendimiento y Competitivi-dad”, esto se debido a que gran parte de los profesores de las Facultades de Ingeniería, y de Ciencias Económicas y

administrativas se inscriben en dicho eje de investigación. Mientras que 64 profesores se inscriben en el eje de Salud, en la que participan profesores de todas las facultades. En eje de Educación y pedagogía están más comprome-tidos lo profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, así como en el eje de Equidad e inclusión social, Comunicación y Cultura y en el de Democracia, conflic-to y paz. Finalmente el fundamento del eje de Recursos Naturales, infraestructura y Medio ambiente está en los profesores de la Facultad de Ingenierías y algo en la de Ciencias Económicas y Administrativas.

En la ilustración No.7 se nota que de los 1.617 productos declarados por los investigadores el 37%, de ellos corres-ponden a temas relacionados con Salud; seguido por el de Emprendimiento y competividad con el 17%; Educación y pedagogía con el 12%; Equidad e inclusión con el 11%; Recursos naturales, infraestructura y Medio ambiente con 10%; Democracia, conflicto y paz con el 9%; y finalmente Comunicación y cultura con el 4%.

Page 56: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

55

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Distribución de Grupos por Eje Estratégico

Ilustración No. 5

Page 57: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

56

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Cantidad de Investigadores por Eje

Ilustración No. 6

Page 58: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

57

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

Productos por Eje Estratégico

Ilustración No. 7

Page 59: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

58

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE CALIFernando Calero Aparicio - Diego L. Linares Ospina

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Este documento intenta, en últimas, indagar y proponer acciones y alianzas para la internacionalización de la in-vestigación como tema fundamental de la iniciativa insti-tucional hacia el aseguramiento de la calidad. Encontra-mos, sin embargo, que las incitativas ya existentes en el marco de la planeación estratégica 2012-2021 en los pro-yectos que atañen a las áreas de investigación e inter-nacionalización, son completamente congruentes con el proyecto específica que se ha propuesto, por lo que damos cuenta de los avances que se han tenido en la formulación de la política de internacionalización sobre todo en las actividades de consulta y de integración para y con las unidades académicas en este proceso. Se reconoce en es-tos ejercicios la complementariedad de las dos áreas y la oportunidad que brinda el trabajo integrado de las dos ofi-cinas y en las propuestas de trabajo que se están buscando consolidar. Entonces tal como se propone: la articulación de los sistemas internos de información (páginas web y otros soportes electrónicos); la reformulación e inicio del

comité técnico de internacionalización-COTI- con una agenda específica pata la investigación, que se pondría en marcha para indios del 2015; los sistemas de captura de información por las unidades académicos de acuerdo con la referencia que se tenga de los convenios y las agenda de seguimiento a estos, para lo cual se ha diseñado una ma-triz; se espera consolidar las otras formas de seguimiento y evaluación de tal forma que periódicamente se puedan registrar y analizar los logros e impactos de esta gestión y de la política de internacionalización e investigación.

DAAD/DIES NATIONAL MULTIPLICATION TRAINING 2013/2014MANAGEMENT TOOLS FOR THE INTERNATIONALIZATION OF RESEARCHHERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana CaliSantiago de cali Nov. 18, 2014

Page 60: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

59

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de Santander [email protected] Susan Benavides Trujillo, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Santander [email protected]

César Augusto Serrano NovoaMédico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Gestión de Instituciones de Educación Superior, Organización Universitaria Interamericana, Magister en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia, Doctor en Bioética de la Universidad El Bosque.

Actualmente Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Santander –UDES–. Dentro de sus experiencias anteriores se des-tacan: Decano Nacional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Director del Grupo de Investigación en Ciencias Animales y de la Revista de Investigación Spei Domus en la Universidad Cooperativa de Colombia; Presidente Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia –COMVEZCOL–, miembro fundador y vocal suplente de la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Veterinaria, Vocal Transitorio de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias –PANVET–, miembro del Comité de Homologación Curricular del Consejo Panamericano de Ciencias Veterinarias –COPEVET– y Comisionado Principal CONACES.

Susan Margarita Benavides TrujilloAbogada de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia en cooperación con The School of International and Public Affairs (SIPA)

Page 61: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

60

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

de la Universidad de Columbia,EE.UU. Máster (E) en Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y la Política Científica de la Universidad de Sevilla. Becaria UNILEAD del programa Dialogue on Innovative Higher Education Strategies –DIES– del DAAD.

Actualmente Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santander –UDES–. Desde el sector gobierno estuvo vin-culada con instituciones como el Congreso de la República, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y recientemente con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–, a través del cual impulsó el desarrollo de proyectos de cooperación científica con países de la Unión Europea.

RESUMEN

En el año 2012, a través de una reforma administrativa que lidera la nueva administración de la Universidad de Santander –UDES–, se eleva a Dirección (DRI) la unidad de internacionalización y a Vicerrectoría (VI) la entonces coordinación de investigaciones, coincidiendo ambas unidades en la necesidad de formular sus políticas y estrategias lo que facilita el encuentro, la concertación y la sinergia. En este escenario interdependiente, y bajo el marco del Plan de Desarrollo 2013-2018 de la UDES, se da un reconoci-miento mutuo de, en una primera vía, la necesidad de caracterizar capacidades para hacer visible una oferta que llame la atención de la comunidad internacional, ofrecer confianza en la intención de trabajo colaborativo en torno a proyectos, y capitalizar la capacidad relacional de los investigadores; y, en una segunda vía, caracterizar las oportunidades de cooperación internacional que faciliten la identificación focal de escenarios para la aprehensión de experticia internacional, la financiación de proyectos de investigación y el fortalecimiento y visibilidad de las capacidades existentes en investigación (cualificación pos-gradual, recursos e infraestructura).

Partiendo de este reconocimiento, la UDES hizo parte del curso de entrenamiento en “herramientas de gestión para la internacio-nalización de la investigación”, en el marco del programa National Multiplication Training-NTM del Dialogue on Innovative Higher Education Strategies –DIES– del DAAD.

Page 62: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

61

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

En el presente artículo se plasman las estrategias y planes de trabajo trazados entre las unidades de investigación e interna-cionalización en el marco del NTM, conducentes a internacionalizar la actividad científica y tecnológica de la UDES a partir del diagnóstico interno de capacidades y del diagnóstico externo de oportunidades con criterio participativo.

Palabras clave: Internacionalización de la investigación, Política de Investigaciones, Política de Internacionalización, trabajo colaborativo, estrategias de acción.

INTRODUCCIÓN

La esencia transversal del proceso de internacionalización y la necesidad de integrarlo al factor de investigación ha impulsado la construcción de un plan que tiene como objetivo visibilizar a las comunidades científicas de la universidad en el ámbito internacional, identificar líneas de trabajo comunes con grupos de investigación de otros países, integrarse a redes de investigación multilaterales y desarrollar proyectos que atiendan las necesidades de las sociedades en las que se desarrollan.

Así las cosas, la concepción del plan de internacionaliza-ción de la investigación en la Universidad de Santander ha pretendido guardar una relación directa entre la apro-piación del discurso y el entendimiento común de los indicadores de internacionalización de la investigación,

transformando las formas de trabajo domésticas en los gru-pos de investigación y acercándolas a metodologías de co-nocimiento y búsqueda de innovación, a través de la inte-gración y trabajo colaborativo con actores de otros países.

En respuesta a los requerimientos gubernamentales del país y en respuesta a las dinámicas globales que la socie-dad de hoy demanda, la internacionalización se ha cons-tituido en un proceso indispensable y transversal que se ha integrado a la misión y objetivos estratégicos de las instituciones de educación superior que han empezado a abrir sus portafolios al mundo. La UDES no ha sido la excepción, y es por esto que hoy en día la declaración de formar ciudadanos con proyección internacional forma parte de la misión de la Universidad y de los objetivos es-tratégicos de la misma, plasmados en el plan de desarrollo 2013-2018.

Page 63: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

62

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

No obstante los significativos desarrollos en las capacida-des de investigación e internacionalización de la UDES, la autoevaluación del proceso evidencia que éstos han venido generándose de manera intuitiva, inductiva y des-articulada, lo que además de la necesidad de concerta-ción de una política de fortalecimiento de capacidades, focalización y articulación de los diferentes elementos del sistema de ciencia y tecnología de la institución, requiere consolidar estrategias de divulgación y relacionamiento internacional que faciliten la visibilidad de la actividad investigativa, así como la formalización de alianzas y el apalancamiento de recursos de cooperación.

En este sentido, se pretende responder a la nueva visión de la UDES, que plantea la apuesta, por un lado, de la investigación como elemento fundamental de asegura-miento de la calidad de los procesos formativos y de res-ponsabilidad social en el aporte oportuno y pertinente de soluciones a la región y a la sociedad; y por el otro, de internacionalización como un proceso transversal para lo-grar formar ciudadanos del mundo y fortalecer la oferta alternativa y diferencial de conocimientos y prácticas, a partir de nuestras propias realidades locales y regionales, a un mundo cada vez más interconectado.

En ese reconocimiento, y en el marco de la transformación administrativa de la UDES, que le da preeminencia a las

unidades de investigación e internacionalización, surge la necesidad de trabajar articuladamente hacia un mismo fin: “la internacionalización de la investigación”; y al mis-mo tiempo, surge la necesidad de desarrollar una hoja de ruta de trabajo que permita materializar la coherencia del discurso con acciones concretas que se evidencien en las realidades cotidianas de las comunidades científicas.

Así las cosas, el plan de internacionalización que se crea como resultado de la participación de la UDES en el curso de herramientas para la internacionalización de la investi-gación del NTM del DAAD, se centró en analizar el estado del arte de la internacionalización de la investigación de la Universidad para identificar debilidades y fortalezas, y trabajar en estrategias comunes que permitan articular las unidades involucradas y monitorear los avances en cada una de las apuestas establecidas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del objetivo enunciado, se propuso rea-lizar un levantamiento de información a partir de fuentes primarias y secundarias, tanto con el ánimo de realizar un diagnóstico de capacidades e intereses de investigación y desarrollo tecnológico por parte de los grupos de inves-tigación establecidos en la UDES, así como de levantar

Page 64: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

63

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

un mapa de oportunidades de cooperación y alianzas internacionales por parte de la Dirección de Relaciones Internacionales

Estos dos resultados en conjunto, pretenden generar un diagnóstico de brecha, entre lo que se quiere y lo que po-tencialmente se puede hacer, contando con las capacida-des científicas y tecnológicas instaladas, e identificando posibles oportunidades de apoyo internacional para for-talecerlas. Para ello se realizaron consultas y encuestas a los líderes de grupos de investigación, se consolidaron y analizaron los datos registrados en los GrupLac1 de los diferentes grupos y se analizaron resultados del sistema de rankings de Scimago.

Adicionalmente, los resultados de intereses y capacidades de investigación fueron confrontados con los planes estra-tégicos de desarrollo de los entes territoriales y sectores de aplicación, así como con las apuestas de competitividad y agendas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para no perder el imperativo institucional de orientar la investi-gación, si bien con el apoyo internacional, al desarrollo de estrategias alternativas de desarrollo local y regional, so-bre todo, para el área de influencia de nuestro multi-cam-pus: el Nororiente colombiano.

1. Aplicativo de registro de información de grupos de investigación en la plataforma ScienTi de Colciencias

Por otro lado, se han venido identificando potenciales aliados internacionales, apoyados en búsquedas sistemá-ticas de información en la web, y en visitas y contactos focalizados e intencionados con aliados potenciales, para, con base en el diagnóstico anterior, convocar al desarrollo colaborativo de proyectos a instituciones y organizaciones internacionales de acuerdo a la confluencia de objetivos compartidos, al capital relacional de nuestro cuerpo de in-vestigación y a la oportunidad de capitalizar capacidades institucionales derivadas de la acción cooperativa.

Por último, se ha venido construyendo una hoja de ruta que nos permita articular conjuntamente (DRI-VI) estrate-gias y actividades que nos faciliten el propósito de interna-cionalizar las actividades y resultados de la investigación institucional.

RESULTADOS

Como un primer resultado del diagnóstico de capacidades, se logró identificar entre los 52 grupos de investigación avalados por la UDES (25 de ellos reconocidos en Colcien-cias y 22 clasificados en diferentes categorías: 2 A1, 2 B, 9 C, 9 D), sus 110 líneas de investigación activas, y 22 temas de investigación, que de acuerdo a las áreas de conoci-miento impartidas por las diferentes facultades, escuelas y

Page 65: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

64

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

programas, se distribuyen así:

• Ciencias de la Salud: ° Biología celular y molecular ° Enfermedades infecciosas ° Enfermedades cardio-metabólicas ° Atención primaria en salud ° Salud Pública ° Discapacidad y rehabilitación

• Ciencias sociales y humanas: ° Violencia y post-conflicto ° Estrategias educativas para mejorar competencias ° Atención a la primera infancia ° Seguridad social ° Derecho para el desarrollo urbano sostenible

• Desarrollo de software y tecnologías: ° e-learning y learning management systems ° Desarrollo de herramientas tecnológicas para la gestión

° Gestión de servicios tecnológicos• Ambiente y agroindustria:

° Sistemas energéticos alternativos y avanzados ° Bio-remediación ° Microbiología de suelo y agua aplicada al mejoramien-to de sistemas de producción agrícola y pecuaria

° Sanidad y producción animal

• Gestión Pública y Privada: ° Servicios en salud ° Política pública para el desarrollo territorial ° Finanzas ° Política CTeI

Estos temas o focos de interés y actividad investigativa en la UDES, se vienen articulando en un abordaje inter-disciplinario y con perspectivas de transdisciplinariedad, en tres focos alineados con las diferentes agendas de de-sarrollo de la región nororiental del país que son: Salud, Agroindustria y Turismo, constituyéndose estos focos, en-tre otros varios identificados en los planes de desarrollo territorial, planes estratégicos de CTeI y agendas de com-petitividad, en una apuesta institucional que intenta, no solo lograr concentrar esfuerzos y racionalizar recursos en torno a la oferta de respuestas diferenciales y alternati-vas a los problemas sectoriales propios de cada foco, sino orientar los esfuerzos de concretar alianzas y convenios de cooperación nacional e internacional. En este último sen-tido, se está avanzando en lograr articular tres enfoques que permitan amalgamar la oferta científica y tecnológica propia de una Universidad con una oferta variada de pro-gramas: La propuesta de “Un Mundo, Una Salud” de la OMS, para el foco de Salud; el enfoque de Desarrollo Sos-tenible, para el foco de Agroindustria; y la preocupación

Page 66: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

65

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

de recuperación y reconocimiento del patrimonio cultural e histórico para el foco de Turismo.

Por otro lado, de acuerdo al análisis de resultados de la reciente convocatoria de Colciencias para reconocimiento y clasificación de grupos de investigación e innovación (Gráfica 1.), es evidente, a diferencia de la poca colabora-ción entre grupos de la misma institución, que si bien se ha venido dando un satisfactorio trabajo colaborativo de los grupos UDES con otras instituciones, ésta ha estado más centrada en el desarrollo de trabajos colaborativos con empresas e instituciones de carácter regional y nacio-nal, por lo que se hace necesario fortalecer el acercamien-to con grupos e instituciones internacionales con los que podamos mejorar nuestras capacidades propias.

Esta estrategia viene orientando la concreción de un ob-jetivo estratégico de la Vicerrectoría de Investigaciones en torno a la implementación de Centros de Investigación que faciliten la articulación interna y externa. Al respecto, se viene desarrollando un primer piloto en torno al tema de la Bio-refinería a partir de resultados del uso y aprove-chamiento de micro-algas en procesos de remediación y mitigación de efectos derivados de la industria productiva en diferentes sectores de aplicación.

Por otro lado, a partir del último reporte de Scimago2, y haciendo un análisis histórico de las variables evaluadas en este sistema de rankings (Gráfica 2.)3 podemos ver que la UDES ha venido mejorando la capacidad de producción científica, medida en el número de publicaciones en re-vistas reconocidas, y de liderazgo en sus publicaciones, pero a expensas de la colaboración internacional, con lo que ha disminuido también el porcentaje de publicacio-nes en las mejores revistas del mundo (Revistas de Cuartil 1-Q1- es decir, aquellas ubicadas en el 25% de las mejores revistas del mundo de acuerdo al sistema de ranking SJR), y por consiguiente el impacto normalizado (que mide el índice de citación normalizado con respecto al promedio de citación mundial). Aunque la UDES tiene claro que su misión en investigación trasciende el cumplimiento de in-dicadores de acuerdo al sistema de ranking correspondien-te, no escapa de la necesidad de contar con un sistema de medición que, al margen de la responsabilidad social en cuanto a su aporte real a la solución de problemas del sector productivo, facilite la toma de decisiones en tor-no al fortalecimiento de sus capacidades. Es así como to-dos estos diagnósticos indican la necesidad de fortalecer el relacionamiento internacional para no solo mejorar el posicionamiento, sino para también ganar experiencia y capacidad en el intercambio resultante.

2. http://www.scimagoir.com/pdf/iber/SIR%20Iber%202014%20HE.pdf Fecha de consulta: Septiembre 28 de 20143. Documento de análisis Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Santander ‒UDES‒, Julio de 2014

Page 67: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

66

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

Gráfica 1. Análisis de indicadores de Cohesión y Cooperación Grupos de Investigación UDES4

1. Documento de análisis resultados Convocatoria 640 Colciencias 2013. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad de Santander. 2014

Page 68: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

67

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

Gráfica 2. Análisis histórico variables producción e impacto científico según reporte UDES-Scimago 2014

Tasa de Excelencia

Indice de Especialización

Q1%

Colaboración Internacional (%)

Impacto Normalizado

Tasa de Liderazgo

Tasa de Liderazgo con Excelencia

Page 69: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

68

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

Por su lado, pero articuladamente con lo propio de la VI, la DRI ha venido avanzando en la identificación, no solo de fuentes de financiamiento externo como el programa de Horizonte 2020 del Marco Común Europeo y oportuni-dades de celebración de diversas alianzas, que promuevan la movilidad y el desarrollo colaborativo de proyectos de investigación y cualificación investigativa articulados a las necesidades de cada programa impartido por la UDES, sino también en la identificación de aliados potenciales que permitan fortalecer la capacidad de respuesta a es-tos tres focos desde la alineación de los temas identifica-dos como capacidad interna y los intereses de las agen-cias financiadoras, las instituciones y las organizaciones internacionales.

Es así que, como primera medida se empezaron a forta-lecer las relaciones de cooperación con aliados interna-cionales prioritarios, en el marco de nuestras apuestas institucionales, con los cuales ya se tenían acuerdos de cooperación, pero los cuales no evidenciaban ningún fun-cionamiento para las comunidades académicas relaciona-das. En estos convenios existentes pero sin vida, se empe-zaron a priorizar relaciones, partiendo de la identificación de líneas de investigación comunes, definición de coordi-nadores o responsables en cada institución y en algunos casos, celebración de actas de compromiso con hojas de ruta específicas suscritas al más alto nivel.

Por otro lado, se empezó a abrir la oferta de cooperación con instituciones y países que han mostrado un avance muy importante en temas priorizados al interior de la Uni-versidad por su pertinencia social y científica: por ejem-plo, la Universidad de Nantes (Francia), para el estudio e investigación en micro-algas; la Universidad Técnica de Riga (Letonia), para compartir experiencias de maximiza-ción de recursos hídricos; la Universidad de Sevilla (Espa-ña), para desarrollar una Máster en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación; la Universidad de Aveiro (Portu-gal), para compartir buenas prácticas en el incremento de capacidades de investigación al interior de la institución, entre otras.

Así las cosas, el plan de internacionalización de la in-vestigación de la UDES ha enfocado su ámbito de acción a la implementación y consolidación de las siguientes estrategias:

1) Priorización de la colaboración internacional en las con-vocatorias internas de investigación. Se incluyó un cri-terio de priorización de colaboración internacional en las convocatorias internas para movilidad y cofinancia-ción de proyectos de investigación.Diseño y puesta en marcha de un portafolio de la investigación disponible en varios idiomas. Se ha empezado a integrar la in-formación de los perfiles de los investigadores y los

Page 70: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

69

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

grupos de investigación para construir un portafolio de capacidades cuyo público objetivo son las comunida-des científicas de otros países.

2) Creación de un programa de movilidad para semilleros de investigación y jóvenes investigadores. Las movili-dades permiten generar competencias interculturales pero también la aprehensión de nuevas metodologías y conocimientos para nuestros futuros investigadores. La creación de nexos tempranos con actores de inves-tigación permite empezar a construir un semillero de posibilidades para hacer ciencia en el país. En esa me-dida, una de las jóvenes investigadoras 2014 vinculadas a la UDES a través del programa de Colciencias, ya se encuentra realizando una pasantía de investigación en enfermedades infecciosas en la Universidad de Vander-bilt en EE.UU.

3) Priorización de los estudiantes que participan en los se-milleros de investigación para la adjudicación de becas de movilidad internacional. En la convocatoria inter-na para movilidades internacionales de estudiantes de pregrado se ha incluido un criterio de priorización para asignación de becas a estudiantes que pertenezcan a semilleros de investigación debidamente constituidos al interior de la UDES. Lo anterior ha representado un incremento de postulaciones de estudiantes de semille-ros en alrededor de un 57%, lo que ha permitido bene-ficiar con becas para movilidades internacionales a un

número cada vez mayor de estudiantes de semilleros de investigación.

4) Impulso a la implementación de un convenio con la Universidad de Sevilla de España para desarrollar un Máster en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innova-ción y la Política Científica. La UDES lideró el desarro-llo de un convenio de cooperación con la Universidad de Sevilla, la Asociación Iberoamericana de Posgrados ‒AUIP‒ y las universidades de Antioquia, del Valle y la U. Tecnológica de Pereira, todas ellas colombianas, con el objetivo de desarrollar un programa de formación que permita generar competencias en la gestión de pro-yectos de investigación tanto en la esfera interna como externa. Hoy en día se encuentran cursando el Máster alrededor de 30 representantes de universidades de di-ferentes regiones.

5) Cultura de aplicaciones a convocatorias externas. En primera instancia, se identificaron las principales con-vocatorias externas con los cronogramas de apertura y cierre, los cuales se han difundido a los investigadores de la UDES. En segunda instancia, se ha enfocado la convocatoria interna con términos de referencia que generen una pedagogía de presentación de propuestas sobre los temas estratégicos identificados como apuesta institucional. En el último semestre logramos incremen-tar considerablemente las aplicaciones a convocatorias externas, tanto para movilidades de investigadores

Page 71: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

70

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

entrantes y salientes como para la cofinanciación de proyectos de investigación y vinculación de doctores.

6) Curso virtual para desarrollar proyectos de investigación en el área de Salud. Integrando esfuerzos con la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo en Bra-sil, buscamos la creación de un programa virtual para formar a nuestros investigadores en la metodología de elaboración de proyectos de investigación, enfocados al área de salud. A la fecha se cuenta con un primer borra-dor del curso que se integrará a la plataforma Moodle.

7) Vinculación doctores programa Es Tiempo de Volver. La UDES logró ofertar tres plazas dentro de este programa especial de Colciencias para la repatriación de doctores. Se logró reclutar tres (3) candidatos de Alemania, Ho-landa y EE.UU, los cuales se encuentran en proceso de vinculación a la Universidad.

8) Convocatoria para estructuración de proyectos de in-vestigación. Se están preparando los términos de refe-rencia de una convocatoria para estructurar proyectos estratégicos, teniendo en cuenta las metodologías y cri-terios de evaluación de los organismos de financiación internacional.

9) Clubes de revista en inglés. Se espera implementar cua-tro clubes de revista en inglés, con el ánimo no solo de facilitar escenarios de encuentro y discusión de los investigadores en torno a temas específicos de los cam-pos de intervención disciplinar y profesional, sino de, a

partir de este motivante escenario propio de la cultura del profesor investigador, mejorar la competencia co-municativa y el dominio del inglés como segunda len-gua, aspecto diagnosticado por la DRI como un aspecto a mejorar para facilitar el intercambio y el desarrollo de proyectos conjuntos con la comunidad internacional.

10) Proyecto de diagnóstico de oferta tecnológica UDES. Este proyecto, bajo el marco de la propuesta: “Diseño e implementación del sistema de mapeo estratégico en semilleros y grupos de investigación de la Univer-sidad de Santander”, pretende generar un portafolio de servicios tecnológicos a partir, por un lado, de la capacidad diferenciada de oferta desde los grupos de investigación; y por el otro, de las oportunidades de alianza estratégica con otros actores del sistema re-gional de CTeI con perspectivas de cooperación Ini-cialmente nos encontramos validando y evaluando la herramienta PIVOT, ofertada por la Red RENATA.

11) Perfilamiento primer centro de investigación en bio-re-finería. Como se referenció anteriormente, la coinci-dencia con otros grupos del nororiente colombiano y con instituciones de nivel internacional, principalmen-te europeos, en torno al tema de la bio-remediación y aprovechamiento e industrialización de procesos a partir del uso de micro-algas, han permitido visualizar un primer piloto de conformación del Centro de Inves-tigación con cooperación internacional.

Page 72: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

71

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

12) Capitalizar el relacionamiento internacional con los profesores visitantes de los posgrados. La UDES tiene un gran capital relacional en virtud de la coopera-ción internacional propia de su oferta de programas de Especialización y Maestría, por lo que además de las funciones propias de docencia y acompañamiento en proyectos de grado, se hace necesario fortalecer la articulación con las instituciones de origen y el de-sarrollo colaborativo de actividades de internaciona-lización con estos profesores, así como con los profe-sores UDES formados en el exterior.Centralización de la información de actividades de internacionalización de la investigación. Se elaboró un formato único que tiene como objetivo centralizar la información de ac-tividades de internacionalización de la investigación en la Dirección de Relaciones Internacionales. A la fecha, nos encontramos recogiendo la información desde el año 2010 hasta el 2014. A futuro, este ejerci-cio de retroalimentación de estos formatos se realizará semestralmente.

PROYECCIONES

Partiendo de la implementación del plan de trabajo esta-blecido, también se ha identificado la necesidad de desa-

rrollar a futuro las siguientes estrategias:

1) Fomento a la oferta de posgrados en las áreas de rele-vancia y priorización regional,

2) impulso a un programa de incentivos para formación de doctores fuera del país,empoderamiento y dinamis-mo a las redes de investigación de carácter transnacio-nal,desarrollo de un programa específico para movili-dades internacionales de investigadores y desarrollos de pasantías doctorales.

CONCLUSIONES

1) Resulta completamente necesario el desarrollo de un plan de trabajo consensuado entre las unidades de in-vestigación e internacionalización de las instituciones de educación superior, en tanto la sinergia de las diná-micas propias de cada unidad conducen al desarrollo de la efectiva visibilidad y posicionamiento de las insti-tuciones en escenarios globales.

2) La internacionalización de la investigación supone el desarrollo de proyectos en colaboración internacional, pero también que el área del trabajo o el alcance de la investigación tenga una connotación global que tras-cienda la esfera regional o nacional.

3) La internacionalización de la investigación se constitu-ye en un punto estratégico para cerrar la brecha entre el discurso y el real fortalecimiento de capacidades de

Page 73: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

72

HOJA DE RUTA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-, COLOMBIACésar Augusto Serrano Novoa - Susan Benavides Trujillo

investigación. El trabajo colaborativo enriquece el dis-curso científico, impulsa la transferencia de metodolo-gías y prácticas y reivindica la universalidad que de por sí tiene el conocimiento.

4) En el marco de los nuevos criterios nacionales e inter-nacionales de acreditación en alta calidad de las institu-ciones de educación superior y de los programas acadé-micos, la internacionalización de la investigación pasa de ser opcional a convertirse en un mandato a la hora de medir la calidad de las instituciones universitarias.

5) La importancia del trabajo focalizado hacia las áreas priorizadas por el gobierno nacional y regional, incluso

para los trabajos colaborativos con aliados internacio-nales, cobra relevancia en la definición de las líneas de investigación y los proyectos que se presenten para cofinanciación externa.

6) Un sistema de información centralizado y de ple-no acceso para las unidades de investigación e interna-cionalización permite evaluar, monitorear y replantear los planes de trabajo para moverse al ritmo de las polí-ticas científicas y megatendencias.

Page 74: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

73

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. (Master en Comunicación, University of Hawaii, USA., Profesor y ex-Director General de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales)Gabriel Fernando Lotero (Abogado, Director de la ORI de la Universidad de Manizales)

César Augusto Montes LoaizaPsicólogo de la Universidad de los Andes, Comunicador Social-Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Master en Comunicación de la University of Hawaii, USA. Becario Fulbright en Estados Unidos de América.Es Profesor de la Universidad de Manizales, donde fue Direcror General de Investigaciones y Posgrados.

Gabriel Fernando Lotero AriasAbogado de la Universidad de Manizales, Especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, Consultor certificado Bureau Veritas y Diplomatura en Gestión Estratégica de la Propiedad Intelectual.

Se desempeñó por más de 7 años como Director Administrativo del Consultorio Juridico de la Universidad de Manizales, es Abogado litigante y Consultor en las áreas de Derecho Civil y Comercial desde hace más de 13 años. Desde el año 2012 es Coordinador de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Manizales, encargado de la estructuración de esta dependencia, recopilando y sistematizando las políticas y estrategias de internacionalización de la Universidad e implementando el Plan de Internacionalización desde esta oficina.

Page 75: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

74

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

RESUMEN

Se presenta el diagnóstico de la situación de la internacionalización de la investigación en la Universidad de Manizales, con sus manifestaciones previas al año 2013, sus potencialidades ante varios análisis al respecto desarrollados entre 2013 y 2014, y una propuesta de objetivos, estrategias y retos para su potencialización y mayor visibilidad. Finalmente, se enumeran unas acciones recientes y unas reflexiones sobre la importancia de ciertos mecanismos y estrategias.

INTRODUCCIÓN

Más que un artículo de investigación o de reflexión, se trata de una sistematización o reporte de la experiencia específica que se desarrolla en la Universidad de Mani-zales a partir de (o simultáneamente con) el Taller sobre “Herramientas de gestión para la internacionalización de la investigación” DAAD. Inicialmente, se debe especificar que se trata de una universidad privada de tamaño media-no, que hace investigación (no de investigación), envuel-ta en un proceso de desarrollo académico e investigativo, modernización e internacionalización, y en proceso de acreditación institucional.

Como parte del contexto, ha surgido entre algunos direc-tivos de la institución una discusión –pendiente de reso-lución‒ acerca de si el concepto “internacionalización” es

menos preciso o correcto que el de “globalización”, par el caso del conocimiento, de la educación, de la cultura y de la investigación. Análisis que pasa por la situación política, económica y estructural. Pero se acepta que la internacionalización es el concepto más universal, más aceptado y utilizado.

Ya dentro del tema específico se parte de considerar que la investigación es per se internacionalizada ‒o al menos pretende serlo‒, en cuanto a la revisión de antecedentes sobre el tema en los ámbitos internacionales, por su in-tención de universalidad o generalización de resultados dentro de sus límites lógicos conceptuales o contextuales; o porque debe ser relativamente comprensible por la lla-mada comunidad académica del campo, y replicable por ellos mismos. Pero la realidad de su ejecución se puede es-tar quedando en un nivel muy doméstico, al no involucrar

Page 76: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

75

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

antecedentes de otros ámbitos, o en cuanto su circulación o difusión, al punto de que es evaluada por pares internos y publicada sólo en medios propios de la institución.

Adicionalmente, para que la investigación sea internacio-nalizada, se requiere que sus autores lo sean y que la uni-versidad toda esté inmersa dentro de un ambiente en el que la internacionalización sea expresa, así tenga grados desiguales de desarrollo en los diversos frentes institucio-nales. Para ello, se plantea la internacionalización como un todo o comprehensiva.

Cuando se habla de la Internacionalización Comprehen-siva o Integral, aparece la pregunta sobre ¿qué se debe hacer más, o qué mueve a qué? Si la internacionalización de la docencia impacta a la de la investigación y a la de la proyección social, o si la vía es en la otra dirección. Pare-ce que la respuesta más adecuada sea que se debe hacer de todo, pero hacer especialmente primero ‒o más‒ de aquello en lo que cada universidad es más fuerte o tiene más experiencia o potencial, pues esto impulsará, atraerá o arrastrará a los otros componentes. Con esta base se inspira el accionar de la Universidad de Manizales.

A continuación se presenta una especie de diagnóstico de cómo se encontraba la Universidad de Manizales, sus no-tas positivas, negativas y dudosas; sus actores y barreras.

Posteriormente se resumen las líneas de actuación que se están dando partir de esta experiencia.

a) Situación inicial general de la internacionalización de la Universidad y de su Investigación en 2013:

La Universidad de Manizales, al iniciar su participación en el taller se puede caracterizar por un gran descono-cimiento de su propio grado de internacionalización en general y de la investigación en particular. Por la desarti-culación de varias acciones y procesos en ese sentido, con paralelismo de actividades aisladas; igualmente por una reciente capacitación y acompañamiento en la elaboración de un plan de internacionalización institucional patroci-nado por el Ministerio de Educación Nacional ‒MEN‒, un entrenamiento específico organizado por NUFFIC, y por este entrenamiento específico en internacionalización de la investigación con el DAAD.

Los aspectos específicos más destacables de la internacio-nalización de la investigación en esta institución se pue-den resumir como se presenta en los siguientes párrafos.

b) Visiones positivas y acciones proactivas:

En términos generales, la Universidad de Manizales po-see un volumen medio de ponencias de profesores en el

Page 77: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

76

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

exterior, que en los recientes cinco años se ha incrementa-do en gran proporción. Se participa en redes, asociaciones, eventos y convenios internacionales, en especial con enti-dades de Argentina, Chile, España y México.

Desde hace un buen número de años, la Universidad venía teniendo una muy buena experiencia en internacionaliza-ción en el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Ju-ventud ‒CEANJU‒, el cual opera en alianza con el Centro Internacional de Educación y Desarrollo ‒CINDE‒. Allí se localizan una maestría, un doctorado y un postdoctora-do. Su internacionalización se indica por: estudiantes y profesores de varios países, pasantías, convenios y pre-sentación de ponencias en eventos en el exterior, y por el desarrollo de investigaciones e intervenciones con investi-gadores extranjeros.

En otro frente está el caso del Doctorado y la Maestría en Desarrollo Sostenible, que se ejerce a través del Centro de Investigaciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo –CI-MAD‒. Se destaca que desde su reciente inicio se desarro-lla apoyado en convenios con entidades de Latinoamérica y Europa, lo que permite tener profesores de esas áreas del mundo.

Paralelamente, el Centro de Estudios sobre Conocimiento y Cultura de América Latina ‒CECCAL‒ trabaja en convenio

con el instituto de Pensamiento y Cultura de América La-tina ‒IPECAL‒, de México, con el cual se da una frecuente participación en eventos con ponencias y actividades de investigación, formación y proyección.

De otra parte, se tienen programas de movilidad estudian-til entrante desde varios países (a través de AIESEC) y sa-liente (casos como el de MACA de Argentina y la Alianza del Pacífico).

Sin embargo, muchas de estas actividades se pueden cali-ficar como contactos de bajo impacto, frente a los ideales de internacionalización, en especial de la investigación.

c) Sobre algunos componentes de la internacionalización:

Con respecto a algunos de los componentes regulares de la internacionalización (¿o globalización?) y que apoyan o fa-cilitan la de la investigación, cabe destacar las siguientes.

La Política de segunda lengua en la Universidad es relati-vamente reciente para los profesores, como exigencia en su ascenso dentro del escalafón docente. Para los estu-diantes se exige una comprensión básica, pero aún es muy poco el material en inglés u otros idiomas dentro de las lecturas obligatorias.

Page 78: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

77

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

En el caso de un primer doctorado, se exige una pasantía en países angloparlantes.

Existe un programa de formación doctoral en el exterior para los profesores de la Universidad, con financiación propia. Pero no se prioriza que sea en otros idiomas, por lo que prevalece la formación doctoral en países hispanoparlantes.

Con relación a la política de relevo generacional, se está promoviendo que los futuros profesores investigadores sean bilingües y con experiencia o formación internacional.

d) Notas no-satisfactorias

Frente a lo anterior, unas hipótesis diagnósticas de carác-ter “pesimista” sobre la internacionalización de la investi-gación y de la Universidad en general serían:

• El principal indicador es la participación (desplazamien-to) de profesores que presentan ponencias en eventos de otros países.En segundo término, que se traen pro-fesores o conferencistas extranjeros para realizar con ellos actividades puntuales, pero en muchas ocasiones no hay redes o proyectos estables previos o posterio-res.Una característica limitante de lo anterior es que

se hace fundamentalmente con colegas de países que hablan español y principalmente de América Latina.Se realiza muy poca investigación directamente con inves-tigadores de centros o universidades de otros países.Es relativamente bajo el manejo de una segunda lengua entre profesores, estudiantes y egresados, así como la disponibilidad y utilización de bibliografía en idiomas diferentes del español.La movilidad de investigadores es principalmente de breves períodos, la de estudiantes de posgrados es baja y la de estudiantes de pregrado pre-senta aún un bajo porcentaje.Como en la mayoría de las universidades colombianas, las becas o incentivos para estudiantes de posgrado extranjeros (y colombianos) es casi inexistente.Aún es menor el intercambio activo de información y el impacto y reconocimiento en el ám-bito de otros países de los trabajos, modelos, aportes y enfoques desarrollados dentro de la Universidad de Manizales.

Y frente a los indicadores internacionales, de expertos en internacionalización de la investigación y de entes acredi-tadores, se debe aceptar que aún no son satisfactorios los índices de la Universidad en:

• Publicaciones de profesores en revistas internacionales o extranjeras.

Page 79: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

78

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

• Publicaciones en otros idiomas.• Proyectos en colaboración con profesores-investigadores

de otros países.• Coautoría de artículos con profesores extranjeros.• Cofinanciación internacional de investigaciones.• Dobles titulación de posgrados.• Citaciones de escritos de nuestros profesores por autores

de otros países.• Grado de presencia en índices como ISI y SCOPUS.• Profesores visitantes en cursos y seminarios de posgra-

do (y en otros idiomas).• Movilidad de los profesores en actividades de docen-

cia-investigación, pasantías• Estudiantes extranjeros en los posgrados.• Estudiantes de nuestros posgrados que hagan semestres

de movilidad en el exterior.• Disponibilidad y uso de bibliografía en otros idiomas

(en posgrados y pregrados).• Comprensión de otras lenguas por los estudiantes (de

posgrado y pregrado).• Ambiente institucional “internacionalizado” (presencia

permanente). • Internacionalización Comprehensiva como característi-

ca del currículo y de toda la estrategia organizacional.

e) Contexto y determinantes

Ante este panorama, así esquematizado, se deben hacer unas consideraciones de tipo contextual y con intenciones explicativas. En primer término, nuestras universidades han estado centradas en docencia y formación y no en la investigación; no son universidades investigativas propia-mente dichas, sino de docencia, que hacen más o menos investigación. Esto es correlativo a su desarrollo o capaci-dad, a la demanda de sus servicios, al mercado laboral y al estatus mismo de la investigación en el medio.

Paralelamente, el bajo manejo de una segunda lengua –in-glés, específicamente‒ entre profesores e investigadores es un tema de generación, de oportunidades y de intereses. Una característica particular relacionada con ello es lo que se puede denominar una “posición latinoamericanista”, que conlleva un prejuicio frente al idioma inglés.

La poca o nula oferta de incentivos económicos para es-tudiantes extranjeros en posgrados se relaciona especial-mente con la situación financiera de estos programas, que deben ser auto-sostenibles trabajando con grupos relati-vamente pequeños, lo cual se encuentra en la mayoría de universidades públicas y privadas de Colombia.

Page 80: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

79

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

La experiencia más común al recibir alumnos extranjeros se da en el sentido de pasantías, eventos y actividades específicas, más que de alumnos que cursan un semestre formal o todo un programa de posgrado o de pregrado.

Relacionado con todo lo anterior está la situación de no concentración de gran parte de la investigación desarro-llada en la institución en temáticas que sean de interés en otros países (“internacionalizables”), sino en los fenóme-nos locales. Así como una relativa dispersión en los temas que se investigan.

f) Los actores

Al revisar el mapa de actores (stakeholders) de la inter-nacionalización, con sus roles y nivel de impacto sobre la internacionalización de la investigación, se los puede ubicar como aparece a continuación.

Los que tienen un claro alto impacto en la internacionali-zación de la investigación:

• Los profesores investigadores.• Los estudiantes de doctorado. • Organismos directivos de la institución (Consejo Supe-

rior, alta dirección) de la Universidad.

• Entes estatales relacionados con la investigación, su apoyo financiero y su reconocimiento (Colciencias).

• Centros y grupos de investigación más desarrollados.• Empresas, organizaciones y gobiernos interesados en

aplicaciones o investigación y desarrollo.

De medio impacto en la internacionalización de la investigación:

• Los estudiantes de las maestrías.• Unas pocas entidades o instituciones con las que la Uni-

versidad tiene convenios o alianzas de largo plazo rela-cionadas con posgrados e investigación (en especial con el CINDE), que se han encargado de una buena porción de la internacionalización de la investigación.

• Redes y otros centros de investigación universitarios.• Las revistas científicas internacionales y nacionales

especializadas.• Algunos centros de investigación de otros países.• Centros empresariales y (no universitarios) de

investigación.• Comunidad del entorno y área de influencia de la

Universidad.

Y de bajo impacto en la internacionalización de la investigación:

Page 81: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

80

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

• Los estudiantes de pregrado, en especial los de semille-ros de investigación.

• Comunidad del entorno y área de influencia de la Universidad.

• Principales barreras para la internacionalización de la investigación

Finalmente, con relación a las barreras detectadas para lograr un involucramiento adecuado de todos los stake-holders con la internacionalización de la investigación, se identifican:

• El espíritu latinoamericanista, que da prioridad a lo en-dógeno, regional y nacional, a las bibliografías clásicas y de autores teóricos, más que a las publicaciones de resultados de investigación en revistas. Esto se relaciona con el poco manejo del idioma inglés, al cual algunos asocian con una perspectiva hegemónica (europea y norteamericana) que no valida el conocimiento indíge-na o local.

• Preferencia por nuevas metodologías de investigación o alternativas de un tipo que podríamos caracterizar como conceptual-teórica-hermenéutica-ideológicamente orientadas, con métodos de investigación “intuitivos”, que suponen que lo local es el mejor criterio de vali-dación y no su carácter internacional. Adicionalmente,

que son enfoques que todavía tienen una relativa-mente baja circulación en las publicaciones científicas internacionales.

• Desconocimiento de idiomas diferentes del español, en especial del inglés.

• Poca formación en investigación de una parte de los pro-fesores (y/o no tener doctorado).

• Poca credibilidad en la Universidad como lugar para el desarrollo de investigación aplicada, entre los empresa-rios y dirigentes de la región, asociada con la no finan-ciación regional de la investigación y desarrollo.

Frente a todas ellas es que se debe trabajar para reducirlas, con base en acciones, argumentos y hechos o casos exito-sos, o reconvertirlas en oportunidades.

METODOLOGÍA GENERAL

A partir de la caracterización e esta situación, análisis, an-tecedentes y perspectivas, la Universidad de Manizales tie-ne clara conciencia de que se debe comprometer con una política y un programa de internacionalización que afecte varios frentes relacionados con la investigación, pero que sólo será exitosa como parte de una estrategia integral o comprehensiva.

Page 82: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

81

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

Desde la perspectiva de la gestión de la investigación, se asume que la internacionalización de la investigación es un camino para llegar a la internacionalización del currí-culo, de los posgrados, y desde allí al resto de la Universi-dad; no como etapas, sino como trabajo simultáneo con el que se desarrollan quienes son responsables de los otros frentes. Tal programa debe contener elementos que se pre-sentan en los siguientes párrafos:

a) Objetivos y Metas:

• Fortalecer el bilingüismo o el manejo del idioma inglés entre los investigadores.

• Que la formación de al menos la mitad de los profesores con doctorado sea en el exterior.

• Exigir en los programas de doctorados propios pasantías internacionales en diferentes países.

• Dar mayor visibilidad a los proyectos de investigación, en la página web ‒en inglés y en español‒.

• Publicar más artículos en revistas intencionales de cuar-tiles superiores.

• Concentrar esfuerzos de investigación en unas temáti-cas “internacionalizables”.

• Incentivar los proyectos de investigación con coautoría internacional.

• Promover la creación de centros de Investigaciones de carácter “internacional”, en cuanto que concentren su gestión en vínculos internacionales.

b) Líneas de trabajo propuestas

Con base en el diagnóstico y análisis realizado, y a partir de las experiencias de las otras instituciones colegas, se consideró apropiado trabajar en estas direcciones, con es-tas estrategias y con este tipo de actividades:

1) Motivar, difundir y organizar la implantación de las di-ferentes posibilidades y frentes de internacionalización de la investigación, con los directores de los grupos de investigación y de los posgrados.

2) Concentrar el esfuerzo de vincular internacionalmente las investigaciones en áreas temáticas “internacionali-zables”; es decir, responder a la pregunta: ¿qué de lo que se investiga en la Universidad es fácilmente rela-cionable, atractivo o “vendible” para algunas universi-dades o centros de interés en esos temas en otros paí-ses? Y centrar el esfuerzo allí.

3) Impulsar los centros y grupos de investigación más de-sarrollados, en cuanto que ellos poseen más capacidad de contactarse internacionalmente, socializar sus pro-yectos y resultados, gestionar proyectos compartidos y obtener recursos para cofinanciar sus proyectos.

4) Utilizar la formación de doctores en el exterior como uno de los mecanismos para establecer y mantenerse en redes de investigación.

Page 83: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

82

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

5) Dar prioridad a la movilidad de investigadores y estu-diantes de doctorado y maestría, con el presupuesto de la Universidad. Ello teniendo en cuenta que si bien es necesaria, la movilidad de los estudiantes de pregrado no mejora la investigación ni su internacionalización.

6) Disponer de rubros específicos en los proyectos de investigación para aspectos de internacionalización, como son: vinculación con redes, colaboraciones o ase-sorías, pasantías en centros de investigación de otros países, presentación de ponencias ante agremiaciones o instituciones interesadas en temas específicos.

7) Gestionar la doble titulación (co-titulaciones, títulos compartidos) en programas de doctorado; que no sean sólo homologaciones. Idealmente que no sean los mis-mos países para todos los programas.

8) Incrementar la llegada de investigadores de otros países para pasantías, capacitaciones, y seminarios con inves-tigadores y estudiantes de doctorado.

9) Promover la publicación de artículos de los investiga-dores en revistas de otros países o internacionales, al igual que gestionar la creación de revistas compartidas internacionalmente.

10) Promover las colaboraciones de largo plazo en inves-tigación, con productos visibles como publicaciones.

11) Desarrollar incentivos económicos específicos para los grupos que inicien y sostengan proyectos internacionales.

12) Preferir estadías medias o largas de profesores investi-gadores por sobre los viajes cortos a eventos.

13) Buscar vínculos con algunos centros no universitarios de investigación fuera del país. Financiar los acerca-mientos (costos pre-operacionales) y cofinanciar el presupuesto de algunos proyectos en coautoría con investigadores de esos países.

14) Concentrar la publicación de artículos de estos inves-tigadores en revistas de ISI o SCOPUS, o en general en revistas preferiblemente ubicadas en los cuartiles 1 y 2.

Con relación a la perspectiva latinoamericanista que reúne a una parte de los investigadores de esta Universidad, se debe insistir con ellos en dos argumentos, a saber:

• En países no-angloparlantes también se preocupan por utilizar el idioma inglés, escribir y publicar en él, como son los casos destacables de universidades de España y Brasil.

• Es necesario y urgente difundir en otros idiomas la pers-pectiva crítica, latinoamericanista, indigenista o iden-titaria que sostienen estos profesores-investigadores de la Universidad de Manizales. Así podrán tener eco, retroalimentación y posiblemente propagación de sus planteamientos.

Page 84: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

83

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

RESULTADOS PARCIALES

Dando continuación a varias líneas de acción y activida-des que ya se venían realizando; reformando y fortalecien-do otras y proponiendo unas nuevas, en el año 2014 se destacan las siguientes acciones dirigidas a la internacio-nalización de la actividad investigativa en la Universidad de Manizales.

Se realizó un día de capacitación sobre internacionaliza-ción con los directores de todos los programas académi-cos de la Universidad, además de dos jornadas de análisis de la situación específica de sus programas y sobre las perspectivas para su intensificación, dando prioridad a la investigación.

Se desarrolló una Semana de la Internacionalización en toda la Universidad, dentro de la cual se incluyeron discusiones, análisis y actividades relacionadas con la Investigación.

Desde una instancia encargada del tema, se establecieron contactos con varias universidades norteamericanas, ex-plorando posibilidades de cooperación, en especial con aquellas con las que se había tenido alguna relación pre-via, en especial de profesores que habían realizado pos-grados en esas universidades. A partir de mutuas visitas,

en la búsqueda de construir confianza, se exploraron temas, proyectos e intereses comunes o potencialmente compartidos. Se seleccionaron unos proyectos y se trabaja en posibles asociaciones o coautorías.

De otra parte, se intensificó el programa de formación en inglés con los profesores –incluidos investigadores‒.

Dentro de la lógica latinoamericana (y en español), se ha incrementado el vínculo con dos universidades de Argenti-na y México, en redes de investigación sobre temas de mi-nería y de trata de personas. Se fortalecen convenios con universidades latinoamericanas, que permiten traer pro-fesores extranjeros al Doctorado en Desarrollo Sostenible.

Se ha propuesto, en el mediano plazo, centrar la atención en elevar los siguientes indicadores de éxito en internacio-nalización de la investigación:

• Investigaciones conjuntas.• Intercambio de investigadores: estancias en el exterior y

visitas de investigadores extranjeros.• Pares investigadores internacionales.• Publicaciones con estos pares.• Impactos o citaciones de esas publicaciones.

Page 85: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

84

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE TODA LA UNIVERSIDAD: HACIA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALESCésar Augusto Montes L. - Gabriel Fernando Lotero

CONCLUSIONES

La Internacionalización de la investigación ya hace parte de las prioridades institucionales en la Universidad de Ma-nizales. De hecho, ya se la ve como una necesidad y un factor de competitividad, dentro del Programa de Investi-gación de la Universidad.

En esta Universidad existían desde hacía algunos años varias acciones e indicadores de internacionalización, sin que se tuviera conciencia o claridad institucional acerca de ellas, sin que fueran estables, y sin articulación entre las mismas.

Se puede aceptar que la internacionalización de la inves-tigación cuesta (requiere de algunas inversiones específi-cas), pero se puede llevar a cabo por etapas, y es rentable en cuanto a reputación y visibilidad institucional. Con mayor razón si la institución está decidida a alcanzar la acreditación institucional de su calidad y ser cada vez más competitiva y sostenible.

Algo que puede estar claro en muchas instituciones, pero que se puede olvidar y confundir, es que la movilidad de los estudiantes de pregrado no mejora la investigación ni su internacionalización. Mientras que lo contrario sí puede suceder: que a partir de actividades investigativas

internacionalizadas se generen movilidades e impactos so-bre los currículos de posgrado y pregrado.

Una de las conclusiones sobre la manera de enfocar estos procesos es que se descentre la internacionalización de la Oficina de Relaciones Internacionales ‒ORI‒ y se la enfo-que en un comité de promotores de todos los frentes de labor de la Universidad. Así, la internacionalización de la investigación será más una responsabilidad y necesidad de los investigadores, de los grupos y de las dependencias de gestión de la investigación.

En todo caso, se debe insistir en que la internacionalización de la investigación requiere de un acumulado de conoci-miento creciente y de una producción investigativa perma-nente. Es decir, si hay conocimiento científico tendrá que haber internacionalización, y para que ese conocimiento sea tal se requiere de su internacionalización –tanto en es-pañol como en inglés y en otros idiomas‒; con mayor razón en los programas de doctorado, su internacionalización es la internacionalización de su investigación.

Finalmente, se debe dejar claro que estas reflexiones, con-sideraciones, aportes y propuestas son responsabilidad –y solo reflejan la posición‒ de los autores de este escrito, y hasta el momento están sujetas al análisis y decisión de las autoridades pertinentes dentro de la Universidad.

Page 86: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

85

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEdgar Gómez Rodríguez - Ingeniero de Sistemas, Magister en Educación, Magister en Gestión de la Calidad en Educación Superior, Director de Investigación Universitaria, Gestor de Proyectos, Par Académico del MEN. Dirección de Investigación Universitaria, Universidad de Cundinamarca, [email protected]

RESUMENEl proyecto abordado en el marco de la convocatoria del Ministerio de Educación Superior y la Agencia Alemana de Cooperación para la Calidad de la Educación Superior DAAD/DIES estableció como la formulación e implementación de una estrategia para la internacionalización de la investigación, caso Universidad de Cundinamarca ‒UDEC‒. El proceso desarrollado incluyó varios mo-mentos, uno en línea y dos presenciales, durante los cuales se abordo análisis de fuentes documentales en el contexto nacional e internacional, un diagnóstico institucional sobre el estado de la internacionalización de la investigación, que abordó el plan de desarrollo institucional y el plan rectoral, el análisis de los stakeholders, para así formular un plan con los ejes estratégicos y definición de las actividades y metas para avanzar en el objetivo propuesto. Finalmente se debe resaltar que se contó con el acompañamiento y orientación de las Universidades EAFIT, del Rosario y del Magdalena.

Palabras claves: Política, Competencias, Bilingüismo, Transferencia, Conocimiento

Page 87: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

86

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Cundinamarca, es de naturaleza públi-ca, de orden Departamental, nació en 1969 como el ITUC –Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca‒, en 1992 recibe por parte del Ministerio de Educación Nacio-nal la resolución que la reconoce como Universidad, por sus siglas se identifica como la UDEC.

Es la única Universidad Departamental, pública o priva-da, que tiene su Sede Principal en una ciudad diferente a capital de Departamento, es de carácter regional con sede principal en el municipio de Fusagasugá, cabecera de la Provincia del Sumapáz. Cuenta con dos seccionales: Girar-dot y Ubaté; y cinco extensiones: Soacha, Chía, Facatativá, Zipaquirá, Chocontá.

Se declara explícitamente como una entidad al servicio del departamento y la nación, responsable de la formación de los profesionales de la provincia, líderes con altas calida-des académicas, laborales y humanas. Está comprometida con la formación integral de un ser en quien se desarrollen óptimamente las diferentes dimensiones y que actúe con base en el conocimiento de las condiciones culturales, so-ciales y ambientales de su entorno.

En la actualidad cuenta con aproximadamente 12.000 Es-tudiantes y 750 docentes (Entre ocasionales y un pequeño número de carrera).

METODOLOGÍA

De acuerdo a los términos del MEN-DAAD/DIES, en el proceso participó el responsable de la Dirección de Inves-tigación Universitaria y la responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales, mediante el desarrollo de un proceso que buscaba el trabajo colaborativo entre las dos áreas. El proceso se desarrolló llevando a cabo las siguien-tes fases:

• Revisión de Fuentes Documentales. • Análisis del marco legal e institucional.• Análisis de Actores.• Definición del objetivo del proyecto.• Identificación de ejes estratégicos.• Definición de metas y cronograma. • Implementación.• Seguimiento, evaluación y retroalimentación.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Formular e implementar una estrategia para la interna-cionalización de la investigación, caso Universidad de Cundinamarca.

A continuación se presenta en el gráfico, los cinco ejes estratégicos que aborda el proyecto:

Page 88: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

87

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

Gráfico 1. Ejes estratégicos para la Internacionalización de la Investigación

ACTUALIZAR POLÍTICA

INTERNACIONAL

VISIBILIZAR:ALIANZAS /

ASOCIACIONES

REVISARPOLÍTICAINVESTIG

ATRAERINVESTIGADORES

DESARROLLO DECOMPETENCIAS:BILINGÜISMO /

GESTIÓN

Page 89: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

88

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La participación en la convocatoria, permitió a la UDEC formular e iniciar la implementación de un Plan Estratégi-co para la Internacionalización de la Investigación. Cómo se indicó, el plan aborda cinco ejes estratégicos, estable-ciendo para cada uno de ellos sus respectivas metas a al-canzar en el mediano plazo.

A continuación se resaltan los logros alcanzados durante los meses de acompañamiento del MEN-DAAD/DIES:

EJE ESTRATÉGICO UNO: AJUSTAR POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN

Meta: Política aprobada por el consejo académico para en-viar a consejo superior.Avances: Política en proceso de reformulación.

EJE ESTRATÉGICO DOS: REVISAR POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Y SU INTEGRACIÓN CON POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN

Meta: Política de investigación ajustada y presentada al Comité para el desarrollo de la Investigación.

Avances: Elementos de la internacionalización incorpora-dos en nueva versión de la Política de investigación.

EJE ESTRATÉGICO TRES: ARTICULAR LA UDEC CON LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES

Meta (1): Revisión de los convenios marcos internacionales. Avances: Inventario de convenios activos.

Meta (2): Vinculación a redes internacionales (mínimo una con la Unidad Económica Europea).Avances: Acuerdo firmado con red Latinoamérica de uni-versidades lasallista, proceso de revisión de membresía con hacer (consorcio de USA), convenio en trámite con la agencia española de innovación (embajada de España, Dirección de programas internacionales), alianza con la oficina de cooperación internacional de la Gobernación de Cundinamarca, Convenio con la Asociación Científica Latina ASCILA.

Meta (3): Vinculación con universidades internacionales para el desarrollo de proyectos.Avances: Acuerdos en revisión con: Universidad Autóno-ma de Barcelona –UAB–, Universidad de Sevilla, y la Uni-versidad Autónoma del Estado de México, Tolúca.

Page 90: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

89

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

EJE ESTRATÉGICO CUATRO: DESARROLLAR Y FORTALECER LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA LA INSERCIÓN DE LOS INVESTIGADORES EN EL ORDEN MUNDIAL

Meta (1): Identificar potencialidades de los grupos de in-vestigación –fortalezas– institucionales.Avances: Proceso de evaluación de grupos de investiga-ción, formulación plan de mejoramiento, evaluación lí-neas de investigación: documento con potencialidades y fortalezas de grupos.

Meta (2): Capacitación en reglamento de Propiedad inte-lectual,- definición del reglamento de Propiedad Intelectu-al presentado al Consejo Académico.Avances: Proceso de capacitación con expertos S.I.C. en re-glamento de propiedad intelectual en sedes y seccionales.

Meta (3): Capacitación a directivos en gestión de la inves-tigación: negociación, formulación, financiación. Avances: Participación en diplomado por parte de direc-tivos: rector, director financiero, director de planeación, director de investigación.

Meta (4): Desarrollo de habilidades en inglés para docen-tes investigadores.Avances: Creación de la estrategia TALK UDEC, Movili-dad de docentes nativos de lengua ingles a la seccional de Girardot.

EJE ESTRATÉGICO CINCO: ATRAER INVESTIGADORES INTERNACIONALES

Meta (1): Desarrollo de diplomado de redacción de textos científicos.Avances: Diplomado a desarrollar para 150 investigadores con la Universidad de Oviedo, España.

Meta (2): Organización de eventos científicos internacionales. Avances: Realización de tres congresos internacionales (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ingenie-ría, Facultad de Ciencias del Deporte, Alianza FIEP).

Page 91: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

90

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Ericka Duncan - Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]é Luis Villa - Universidad Tecnológica de Bolívar, [email protected]

Ericka Duncan Administradora de Empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magíster en Turismo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Magíster en Literatura y Cultura de la Universidad Estatal de Washington. Se ha desempeñado como Directora de programas académicos de pregrado y posgrado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Seccional del Caribe), Directora de la Escuela de Verano de Español en la Universidad Estatal de Washington (sede Wenatchee), y actualmente es la Directora de Internacionalización de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

José Luis VillaIngeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Magíster en Ingeniería Electrónica y de Computación de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes, y Docteur en Automatique de la Universidad de Nantes (Francia). Su área de trabajo es el modelamiento y control de procesos industriales. Desde el año 2004 se encuentra vinculado a la Universidad Tecnológica de Bolívar. Es el director del Grupo de Investigación en Automatización y Control ‒GAICO‒, y entre 2008 y 2011 se desempeñó como decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Actualmente es el director de la Maestría en Ingeniería de esta Universidad.

Page 92: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

91

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

INTRODUCCIÓN

En la última década, el concepto de internacionalización en la educación superior ha adquirido cada vez más una mayor importancia (Gacel-Ávila, 2006). Como una de las posibles definiciones de internacionalización, Gácel-Avila ha definido la internacionalización como el proceso de de-sarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones internacional, intercultural y glo-bal en los propósitos y funciones de la educación superior (Gacel-Avila, 2003).

RESUMEN

La internacionalización de la investigación ha venido cobrando una importancia creciente en las universidades latinoamericanas. Sin embargo, son pocas las experiencias reportadas de estrategias concretas que se adapten a la realidad del mundo académico e investigativo en Latinoamérica. En este artículo se presenta una metodología para el desarrollo de estrategias de internacionaliza-ción de la investigación. La metodología propuesta es aplicada al caso de una universidad tecnológica en Colombia. La aplicación de una prueba piloto del proyecto mostró resultados positivos derivados de la estrategia propuesta. Entre los resultados se des-tacan: una mayor participación de profesores que generan lazos académicos con pares internacionales, incremento del número de artículos publicables y la preparación de tutores que garantizan la transferencia de conocimiento sobre el proceso de publicación internacional de artículos científicos.

Esta nueva dimensión de las universidades ha tenido ya una amplia discusión y aceptación en la comunidad uni-versitaria. Siguiendo la discusión en (QIANG, 2003), los programas de internacionalización se pueden caracterizar en cuatro grupos: programas académicos, colaboración a nivel de investigación o académica, actividades extracurri-culares y relaciones y servicios externos. El autor hace én-fasis en el hecho de que el proceso de internacionalización obedece a un comportamiento cíclico y no lineal, y por lo tanto debe ser fortalecido en forma permanente.

Page 93: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

92

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

Con respecto a los estudios que sobre internacionalización de la educación superior se han realizado para América Latina, se encontró que (Martínez & Peña, 2012) presentan una revisión exhaustiva en la que se toma como elemento orientador de la discusión lo que los autores denominan Internacionalización en Casa e Internacionalización en el Exterior. Según los autores, es claro que los retos son enormes, pero existen políticas y programas encaminados a aportar en forma decidida a la incorporación de refe-rentes internacionales a las actividades académicas en las instituciones de educación superior. Por otra parte, poco se menciona en el análisis de la realidad latinoamericana la internacionalización de la investigación, y en muchos aspectos este elemento se deja supeditado al tema de la formación internacional de investigadores o a la movili-dad de profesores.

El presente artículo se centra en la Internacionalización de la Investigación y en desarrollar un programa orientado a fortalecer este aspecto en universidades latinoamericanas. El programa propuesto ha sido probado en una universi-dad tecnológica en Colombia, y los resultados muestran un potencial de impacto positivo para el caso en estudio.

El documento está organizado como sigue, en la segunda sección se presenta un estado del arte de las propuestas y metodologías relacionadas en la literatura con el tema

en cuestión; en la sección tres se realiza una explicación metodológica para definir los parámetros de diseño del programa de internacionalización de la investigación pro-puesto; en la sección cuatro se presenta el caso de estu-dio aplicado a una universidad tecnológica en Colombia y se discuten los resultados preliminares del programa; en la sección cinco se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.

ESTADO DEL ARTE

Tomando como referencia la Conferencia Mundial en Edu-cación Superior de 2009 (UNESCO, 2009), el documento final establece como una de las nuevas prioridades de la educación superior la: “Internacionalización, Regionaliza-ción y Globalización”, haciendo énfasis en la construc-ción de capacidades nacionales y regionales de creación de conocimiento a través de la cooperación académica entre universidades de países diferentes, independiente-mente de su ingreso económico. Por otra parte, el mismo comunicado menciona como objetivo la cooperación que incremente la diversidad de pares de investigación de alta calidad y producción de conocimiento. A pesar de su im-portancia, este documento no establece estrategias ni pro-gramas que permitan a la comunidad universitaria orientar sus proyectos de internacionalización de la investigación.

Page 94: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

93

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

De manera más amplia, (Gornitzka & Langfeldt, 2008) estudian el caso de la internacionalización de la investi-gación en Noruega. Los autores establecen por interna-cionalización de la investigación aquellas actividades de producción, diseminación y uso de conocimiento, el cual toma lugar a través de diferentes países o estados. Los autores analizan el efecto de la movilidad y la financiación internacional en diferentes instituciones de educación su-perior en Noruega. Adicionalmente, los autores resaltan la necesidad de la internacionalización de las políticas públi-cas de investigación, así como la internacionalización de la investigación industrial como parte fundamental de un sistema de internacionalización de la investigación, tema que también ha sido tratado por diversos autores como en (Edler, Cunningham, & Flanagan, 2009) y (Serger & Wise, 2010). Sin embargo, estos estudios parten de la existencia de una base científica bien establecida, tanto en la acade-mia como a nivel de industria.

En el contexto de la realidad latinoamericana (Antelo, 2012) explora a través de dos casos de estudio, uno en Mé-xico y otro en Bolivia, los retos de la internacionalización de la investigación. Antelo propone como eje central de un modelo de internacionalización de la investigación los proyectos de investigación conjunta, centrándose en que los proyectos diseñados cumplan con los requerimientos, exigencias y expectativas de los participantes de diferentes

países. Sin embargo, el artículo deja de lado los aspectos prácticos de financiación dando mayor peso a los aspectos organizacionales e incluso políticos que afectan cualquier proyecto internacional.

En Colombia la situación y las perspectivas de la interna-cionalización de la investigación ha sido bien descrita en (Salmi, et al., 2014) y (Pinto, Arango, & Leyton, 2007). Una de las estrategias presentadas en ambos documentos ha sido la cooperación a nivel de publicaciones de alta calidad, lo que para efectos prácticos se traduce en publi-caciones en revistas indexadas en plataformas internacio-nales reconocidas.

El presente trabajo está en consonancia con esta última estrategia, y por lo tanto se centra en la publicación inter-nacional como medio para lograr una mayor visibilidad de los investigadores de las universidades, así como una mayor motivación para los investigadores en buscar y con-cretar formas de cooperación internacional teniendo en cuenta las restricciones propias de nuestras instituciones.

METODOLOGÍA Y MODELO PROPUESTO

En esta sección se presentan los aspectos metodológicos utilizados en este trabajo.

Page 95: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

94

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

La metodología utilizada corresponde a una adaptación de la Metodología de Proyectos Orientada a Objetivos –ZOPP (GTZ, 1997)‒, y se describe en los siguientes pasos:

1) Identificar claramente los grupos de decisión, los gru-pos de ejecución y los grupos seguimiento y control dentro de la institución, relacionados con la internacio-nalización de la investigación.

2) A partir de las políticas, planes y metas actuales de la institución con respecto a la investigación, determinar las situaciones negativas que impiden el cumplimien-to de las metas, y escoger aquella que tiene un mayor potencial de impacto en la internacionalización de la investigación.Para la situación negativa escogida, con-siderar establecer las consecuencias que son medibles y tienen indicadores de corto y mediano plazo y que demuestran que efectivamente se trata de una situación negativa.

3) Para la situación negativa escogida determinar las cau-sas que conllevan a la situación negativa y que pudie-ran ser abordadas a través de los planes y recursos con los que cuenta la institución.

4) Para cada causa o grupo de causas en el punto 4 de-terminar un escenario de solución en donde se pueda

corregir o mejorar la situación, teniendo en cuenta como medición de éxito los indicadores dados por el grupo de consecuencias definidos en el punto 3.

5) Los escenarios de solución, con su respectivo dimen-sionamiento económico y metas de indicadores se pre-sentan ante los grupos de decisión con el fin de escoger y aprobar el escenario a implementar y el respectivo cronograma.

6) El escenario escogido se convierte en un proyecto con objetivos, metodología, actividades, indicadores, línea de tiempo y recursos que se aprueba a nivel directivo y por parte del grupo de seguimiento y control.

7) Los escenarios escogidos se presentan a los grupos de ejecución, compuestos principalmente por investiga-dores, quienes aceptan voluntariamente participar en el proyecto bajo la línea de tiempo especificada en el proyecto.

8) Una vez se define el grupo de investigadores partici-pantes se realiza la aprobación por parte del grupo de seguimiento y control y se realiza la reunión de inicio del proyecto.

9) Ejecución del proyecto.10) Corte del proyecto y evaluación de resultados con to-

dos los grupos de interés involucrados.

Page 96: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

95

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

ESTUDIO DE CASO UTB

CONTEXTO GENERAL

La Universidad Tecnológica de Bolívar es una universidad privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1970 y ubicada en Cartagena de Indias, en la Costa Caribe Colombiana. La UTB, como también se le conoce, es una universidad re-gional regentada por los principales gremios económicos de la ciudad y con una profunda vocación empresarial. Actualmente la Universidad se encuentra acreditada ins-titucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional, máximo reconocimiento de calidad otorgado a las institu-ciones de educación superior en Colombia.

La oferta académica de la UTB consiste en 27 programas de pregrado, 36 programas de posgrado, agrupados en cuatro facultades. La institución atiende una población de 5.366 estudiantes, 4.513 a nivel de pregrado, correspon-dientes al 84%, y 853 en programas de posgrado (16%). La planta docente está conformada por 117 profesores de planta de los cuales el 90% cuenta con formación de maestría y/o doctorado.

IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS

Se identificaron siete stakeholders internos del proyecto. Estos son oficinas, dependencias o cargos que de alguna forma estarían implicadas en una o varias etapas del de-sarrollo del proyecto: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Administrativa, Dirección de Investigación, Dirección de Internacionalización, Decanos y Profesores. Estos interesados se clasificaron en tres grupos de acuerdo a su rol dentro del proyecto:

• Grupo de decisión: Rector, Vicerrector Académico, Vi-cerrectora Administrativa, Director de investigaciones y Decanos.

• Grupo de Ejecución: Docentes-tutores, docen-tes tutoriados, Investigador Senior, Director de Internacionalización.

• Grupo de Seguimiento: Director de Internacionalización e Investigador Senior.

DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN NEGATIVA

Para la UTB la incorporación de referentes internaciona-les dentro de las funciones sustantivas se consideró como

Page 97: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

96

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

un proceso determinante en la planeación institucional. Por esta razón dentro del Plan de Desarrollo Estratégico y Prospectivo 2011-2015, la internacionalización quedó consignada como una apuesta institucional. En 2013 se realizó un ejercicio que tuvo como propósito evaluar el cumplimiento del plan con el fin de hacer los ajustes nece-sarios para lograr las metas propuestas y fortalecer los re-sultados alcanzados a la fecha. Este ejercicio se tradujo en un despliegue estratégico que contempla 21 acciones de mejora y 56 actividades organizadas en cinco proyectos. Uno de los proyectos más importantes dentro de este des-pliegue es el relacionado con el fortalecimiento académi-co. Este proyecto tiene por objetivo definir e implemen-tar estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las actividades académicas y de las funciones sustantivas de la UTB. El proyecto contempla cuatro subproyectos, dos de los cuales apuntan a fortalecer la investigación y la internacionalización.

En este contexto, y con el objetivo de identificar la situación actual en materia de internacionalización de la investiga-ción, a finales de 2013 se aplicó una encuesta a la planta pro-fesoral. Entre los resultados de la encuesta se observó que:

• El 14% de los profesores han publicado en revistas indexadas.

• El 31% de los profesores cuenta con un nivel avanzado en inglés. Con relación a otros idiomas, únicamente dos docentes manifestaron el manejo de una lengua extran-jera diferente al inglés. Este resultado señala una debili-dad a nivel del manejo de una segunda lengua.

• El 44% de docentes manifestó haber adelantado investi-gaciones con pares internacionales y la misma cifra con-firmó su vinculación a algún tipo de red internacional.

• El 35% de los profesores manifestó que en los últi-mos tres años tuvo algún tipo de movilidad académica internacional.

Considerando las situaciones negativas identificadas con este instrumento en términos del bajo número de docentes con publicaciones internacionales, poco dominio de una segunda lengua, baja vinculación a redes internacionales y escasa movilidad internacional, se identificó que la pro-blemática de la UTB en materia de internacionalización de la investigación puede ser caracterizada a grandes rasgos como un bajo nivel de competencias internacionales de los docentes-investigadores.

Page 98: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

97

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

CAUSAS Y EFECTOS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA

La identificación del problema y las falencias detectadas por medio del ejercicio de encuestas, permitió caracterizar los factores que afectan el nivel de las competencias inter-nacionales de los investigadores de la UTB.

Los factores identificados pueden agruparse en cuatro ca-tegorías que son: bajo nivel en el manejo del inglés por parte de los investigadores, baja participación de los in-vestigadores en eventos internacionales y en general poca movilidad académica internacional, baja publicación de trabajos de investigación en revistas indexadas, y poco co-nocimiento de convocatorias y/o procesos de cooperación internacional.

Estos elementos se muestran de manera esquemática en la Figura 1, los cuales desde la parte baja del diagrama, confluyen hacia el problema. La dirección de la causalidad se representa por medio de las flechas.

A partir del problema del bajo nivel de competencias in-ternacionales en nuestros investigadores, se identifica-ron dos posibles efectos: el primero tiene que ver con el

bajo capital relacional de los docentes reflejado en tres aspectos, reducido número de proyectos desarrollados en coautoría, bajo número de proyectos de investigación de-sarrollados en conjunto con pares internacionales y baja capacidad de respuesta a convocatorias internacionales. El segundo efecto está relacionado con el escaso recono-cimiento de la producción intelectual de la Universidad a nivel internacional.

ESCENARIO DE SOLUCIÓN

Partiendo del análisis causa-efecto representado en la Figu-ra 1, se definió un escenario de solución que tomó la baja producción de artículos publicados en revistas científicas indexadas en plataformas con reconocimiento internacio-nal tales como Thompson Reuters (TR) Master Journal List y Scopus, como causa a priorizar en el proyecto, tal como se representa en la Figura 2. Esta decisión está sustentada en el interés de lograr resultados en el corto plazo y en la convicción de que el ejercicio de publicar en este tipo de revistas es un medio para lograr mayor visibilidad de la producción intelectual de la Universidad y para mejorar la capacidad relacional de nuestros investigadores.

Page 99: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

98

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

Bajas Coautorías

Bajo Capital Relacional

Bajo Nivel de Inglés

Baja producción en Revistas Indexadas

Baja participación en eventos

Internacionales

Bajos recursos para movilidad académica

Desconocimiento General de las

convocatorias y procesos de cooperación internacional

Bajo Reconocimiento del Trabajo Académico

Problema: Bajo nivel de competencias internacionales de nuestros investigadores

Bajos números de proyectos conjuntos

Baja capacidad para responder a convocatorias

Internacionales

Figura 1. Diagrama Causa Efecto

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

99

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Escenario propuesto

Bajas Coautorías

Esce

nari

oPr

opue

sto Bajo Capital Relacional

Bajo Nivel de Inglés

Baja producción en Revistas Indexadas

Baja participación en eventos

Internacionales

Bajos recursos para movilidad académica

Desconocimiento General de las

convocatorias y procesos de cooperación internacional

Bajo Reconocimiento del Trabajo Académico

Problema: Bajo nivel de competencias internacionales de nuestros investigadores

Bajos números de proyectos conjuntos

Baja capacidad para responder a convocatorias

Internacionales

Page 101: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

100

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

DEFINICIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

Considerando el bajo número de publicaciones en revis-tas indexadas como la causa a priorizar, y partiendo del supuesto de que en la actualidad existen resultados de investigación de calidad en la UTB escritos en español; el proyecto formulado consistió en un Sistema de acompa-ñamiento para la publicación en revistas indexadas. Este proceso de acompañamiento estuvo orientado a ampliar la capacidad institucional de publicación en revistas de este tipo, a través de transferencia de conocimiento de aquellos docentes con experiencia acumulada en este tipo de procesos. El objetivo general del proyecto fue enton-ces realizar el diseño e implementación de este sistema de acompañamiento, para lograr tres objetivos concretos: aumentar el número de artículos presentados en revistas indexadas TR, aumentar el número de profesores que pre-sentan artículos en estas revistas, y organizar un grupo de tutores que acompañen a los profesores en el proceso de publicación.

Los tutores son profesores de la Universidad con experien-cia en la publicación de artículos en revistas indexadas TR. El trabajo de los tutores consistió en brindar una ase-soría que comprendió aspectos como estructura del artí-culo, buenas prácticas en redacción científica, apoyo en la selección de la posible revista, acompañamiento general

en el proceso de preparación de la versión de envío y en el proceso de evaluación. El proyecto contempló recursos para la traducción especializada de aquellos artículos en versión final que así lo requirieran.

Con el ánimo de precisar el alcance del proyecto y consi-derando la premisa de conseguir resultados en un plazo corto, se identificaron tres metas concretas:

• Tener un profesor por facultad como tutor• Trabajar un piloto de 15 profesores tutoriados• Alcanzar cinco artículos enviados a evaluación en revis-

tas científicas internacionales en seis meses luego del inicio del acompañamiento.

A partir del escenario de solución propuesto y de las me-tas definidas, se trabajó en la planeación del proyecto, identificando las etapas, el presupuesto y los recursos ne-cesarios para la prueba piloto de seis meses, el equipo de trabajo, el cronograma, el seguimiento y el control del proyecto.

Posteriormente y con la información de la planeación del proyecto organizada, se presentó el escenario escogido a los stakeholders del grupo de decisión, con el fin de lograr la aprobación de los recursos necesarios (humanos y eco-nómicos) y del cronograma del proyecto.

Page 102: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

101

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

PRESENTACIÓN AL GRUPO DE PROFESORES Y EJECUCIÓN

Luego de la aprobación por parte del grupo de decisión, el proyecto se socializó entre los docentes a través de una convocatoria pública ampliamente difundida entre la comunidad. Voluntariamente, un grupo de docentes deci-dió participar a través de la presentación de resúmenes de trabajos de investigación finalizados, o en un estado de avance superior al 80%. A partir de este punto, inició la ejecución del proyecto por etapas, las cuales se describen a continuación:

• Selección de participantes.• Selección de revista para envío del artículo.• Entrega del artículo, ajustado a las políticas de publica-

ción de la revista escogida.• Taller de redacción científica liderada por el grupo de

tutores y revisión del avance del artículo con relación a las buenas prácticas.

• Ajuste del artículo y entrega de la versión final.• Traducción.• Preparación de versión final para envío.• Envío a evaluación.• Seguimiento a la evaluación.

RESULTADOS

Los resultados del proyecto, revelan que hubo completo cumplimiento de las metas propuestas con respecto al nú-mero de tutores, profesores y artículos. Con respecto a la meta relacionada con el número de tutores, se alcanzó pleno cubrimiento del indicador, al vincular al proyecto un tutor por cada facultad participante. Con relación al número de profesores tutoriados, se superó la meta de 15 profesores, alcanzando 18 profesores que participaron ac-tivamente en el proceso de acompañamiento, ocho de la Facultad de Economía y Negocios, cinco de la Facultad de Ingeniería y cinco de la Facultad de Ciencias Básicas, entre los cuales presentaron 15 artículos que fueron seleccio-nados para participar en el programa. En lo referente a la meta relacionada con el número de artículos que llegaron a la etapa de entrega de la versión final para envío, el proceso finalizó con nueve artículos, 80% más del número esperado.

CONCLUSIONES

El artículo presenta la aplicación de una metodología ba-sada en la planificación de proyectos orientada a objetivos

Page 103: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

102

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

para desarrollar proyectos de internacionalización de la investigación en instituciones de educación superior. La metodología propuesta fue aplicada a un caso de estudio en la Universidad Tecnológica de Bolívar en Colombia, en donde se definió como situación problemática negativa el bajo nivel de competencias internacionales de los profeso-res investigadores de la universidad.

La aplicación de la metodología conllevó a la formulación, aprobación e implementación de un proyecto denomina-do: Sistema de acompañamiento para la publicación en revistas indexadas. El caso de estudio mostró resultados positivos en los indicadores de corto plazo definidos para el proyecto, los cuáles se reflejaron en la creación de un grupo de tutores por cada facultad participante en el pro-yecto, la participación voluntaria de un grupo de profe-sores investigadores con producción intelectual escrita en español, y el apoyo económico de las oficinas directamen-te relacionadas con la investigación y la internacionaliza-ción de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

UNESCO. (2009). 2009 World Conference on Higher Educa-tion: The New Dynamics of Higher Education and Re-search For Societal Change and Development. Paris: UNESCO.

Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión internacional de las universidades: Contextos, procesos y estrategias. Gua-dalajara, Mexico: 2006.

Gacel-Avila, J. (2003). La internacionalización de la edu-cación superior: Paradigma para la ciudadanía globa. Guadalajara, Mexico: Universidad de Guadalajara.

QIANG, Z. (2003). Internationalization of Higher Educa-tion: towards a conceptual framework. Policy Futures in Education, 1 (2), 248-270.

Martínez, L. D., & Peña, C. H. (2012). Internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Bogotá, Colombia: Pontificia Uni-versidad Javeriana.

Gornitzka, A., & Langfeldt, L. (2008). Borderless Knowl-edge: Understanding the “New” Internationalisation of Research and Higher Education in Norway. Oslo: Springer.

Antelo, A. (2012). Internationalization of Research. Jour-nal of International Education and Leadership, 2 (1), 1-6.

Serger, S. S., & Wise, E. (2010). Internationalization of Re-search and Innovation – new policy developments. 2nd Conference on corporate R&D (CONCORD - 2010), 1-45.

Salmi, J., Barrios, P. M., Nupia, C. M., Lucio-Arias, D., Lucio, J., Rueda, C. H., et al. (2014). Reflexiones paRa la política de inteRnacionalización de la educación supeRioR en colombia (Vol. 1). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Page 104: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades

103

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: UN PROGRAMA DE APOYO A LA PUBLICACIÓN INTERNACIONAL DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓNEricka Duncan - José Luis Villa

Pinto, C. R., Arango, X. C., & Leyton, D. R. (2007). Estudio estado del arte de la internacionalización de la edu-cación superior en Colombia . Bogotá: ASCUN.

GTZ. (1997). ZOPP Objectives-oriented Project Planning. Eschborn : GTZ.

Edler, J., Cunningham, P., & Flanagan, K. (2009). Drivers of International collaboration in research. Manchester Institute of Innovation Research. Technopolis Group.

Page 105: DIES-Dialogue on Innovative Higher Education … · o locales hasta llegar a las iniciativas propias de cada IES ... hace necesario un trabajo colaborativo entre las unidades