didactica

Upload: penibe

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LAS POLTICAS, SISTEMAS, PROBLEMAS, CORRIENTES Y TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA

    EDUCACIN LATINOAMERICANA. UN ANLISIS COMPARATIVO

    Curso 15

    Autores

    Dr. C. Rosa Mara Massn Cruz Profesor Titular

    Decana de la Facultad de Ciencias de la Educacin Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona

    Ciudad de La Habana

    Dr. C. Alejandro R. Torres Saavedra Profesor Titular

    Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona Ciudad de La Habana

  • Edicin: Dr. C. Mara Julia Moreno Castaeda

    Correccin: Lic. Jos Luis Leyva Labrada.

    Diseo y composicin: MSc. Nelson Piero Alonso

    sobre la presente edicin, sello editor Educacin Cubana. Ministerio de Educacin, 2009.

    ISBN 978-959-18-0423-5

    Sello Editor EDUCACIN CUBANA Direccin de Ciencia y Tcnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Telfono: (53-7) 202-2259

  • NDICE

    Introduccin/ 1

    Conceptos y relaciones causales para la comparacin/ 2

    Propuesta de comparacin entre las polticas y los sistemas educativos con los problemas, las corrientes y las tendencias educativas/ 8

    La independencia y su repercusin en la educacin/ 17

    Siglo XX y la contradiccin entre las polticas declaradas y las metas pendientes/ 23

    Primeras dcadas del siglo XX/ 24

    Fin de la Segunda Guerra Mundial y sus implicaciones para la educacin/ 34

    De la consolidacin de las polticas y los sistemas educativos a las reformas/ 35

    Prembulo de la dcada del ochenta/ 57

    Dcada del ochenta, poca del cambio educativo/ 61

    Dcada del noventa y comienzo del siglo XXI. Los principios educativos por cumplir/ 69

    Siglo XXI nuevas propuestas y caminos en el cumplimiento de las polticas educativas/ 76

    Propuesta para realizar estudios comparados a partir de los contextos educativos locales/ 88

    Bibliografa/ 93

  • Introduccin

    La constitucin de las polticas y los sistemas educativos nacionales fue el resultado de un proceso que influy sobremanera en la historia de la humanidad. La Revolucin Burguesa Francesa represent un factor primordial en el mismo. Al consolidarse en Europa el espritu democrtico y nacionalista, y bajo el impulso de la Ilustracin de ese pas, junto al derrocamiento del rgimen feudal, se propuso una organizacin social que respondiera a las nuevas condiciones econmicas, polticas y sociales creadas fundamentalmente en ese continente.

    En los pases europeos, bajo la poderosa influencia del proyecto francs, cada nacin determin su poltica y el sistema educativo considerando sus particularidades, convirtindose ese proceso en parte importante de la consolidacin de las naciones.

    En Amrica Latina y el Caribe, la constitucin de las polticas y sistemas educativos estuvo marcado por tres macro-procesos que tuvieron cierta sucesin histrica: la colonizacin, la independencia y la intervencin norteamericana en la regin. Estos tres macroprocesos generaron, a travs de la historia y hasta la actualidad, un conjunto de factores que tipifican, al tiempo que distinguen, las polticas educativas y su puesta en prctica de esta parte del mundo.

    Estos factores son: la cultura de los pueblos originarios y las caractersticas a ella asociadas, la impronta de los pases europeos como colonizadores, el surgimiento de un nueva poblacin criolla, hijos de estas tierras y resultado del entramado socio-cultural y de la mezcla de varias culturas y razas, as como, la presencia intervencionista de Estados Unidos. Todos en una u otra medida se revelan y relacionan en cada poca histrica y contexto nacional, pautando las dinmicas entre poltica educativa declarada u oficial, y la que se pone en prctica.

    Por tanto, cuando se trata de analizar la conformacin, desarrollo y actualidad de las polticas y los sistemas de enseanza en la regin latinoamericana y caribea se deben considerar como regularidades, las siguientes:

    Surgieron sobre la base de modelos forneos e impuestos, bajo la influencia de la colonizacin primero, y del neocolonialismo, despus.

  • 2

    Las relaciones originadas por estos procesos histricos impusieron las condiciones de dependencia que tienen su reflejo en la educacin.

    La lucha incesante e ininterrumpida por ser independientes a lo largo de la conformacin y consolidacin de las naciones, ha originado un pensamiento y una accin que se puede calificar de autnoma, autctona y revolucionaria, que tambin ha tenido su manifestacin en la educacin.

    As las cosas, el estudio comparado de la polticas educativas que se propone indagar, en los macro-procesos sealados, en la relacin de los factores y la manifestacin de ambos, en una dinmica explcita que se ha manifestado y aun se manifiesta entre lo impuesto / asumido y lo impuesto / resistido.

    El texto consta de tres partes. En la primera, se analizan aspectos conceptuales y metodolgicos que conduce el estudio comparado; en la segunda parte se indaga en la constitucin y desarrollo de las polticas y los sistemas educativos, considerando los macro-procesos y factores sealados, desde la colonizacin hasta la actualidad. En la tercera parte, se hace una propuesta para estudio comparado de los contextos educativos locales.

    CONCEPTOS Y RELACIONES CAUSALES PARA LA COMPARACIN

    En estudios anteriores (R. Massn, 2006), se ha fundamentado la relacin entre las polticas y los sistemas educativos en el marco de la sociedad, y de esa manera, se han puntualizado aspectos esenciales para los estudios comparados, tales como:

    La poltica y el sistema educativo de un pas son la legislacin y la organizacin de la educacin escolarizada a nivel nacional, es decir constituye la expresin de mayor grado de generalidad en los lmites nacionales de la educacin escolarizada.

    Por su naturaleza multifactorial, en la constitucin, consolidacin y desarrollo de la poltica y del sistema educativo influye un sistema de factores naturales, histricos, econmicos, polticos, socio-culturales, internacionales, entre otros, que se constituyen en los

  • 3

    factores extraescolares, que en constante interrelacin y transformacin, se insertan tambin como parte consustancial de la poltica y el sistema educativo de la sociedad.

    Las transformaciones que se producen en el mbito de la sociedad tienen una repercusin directa en la poltica y el sistema educativo, en la misma medida que en ellos se generan las principales premisas que pueden contribuir al cambio de la sociedad, por la relacin dialctica que se establece entre la base econmica y la superestructura social.

    Esta relacin entre la poltica estatal y la educativa significa que hay caractersticas generales de la primera que se reflejan en la segunda, tal y como sucede en las dems esferas de la poltica estatal, aunque cada una tenga una funcin especfica dentro del Estado. En esta relacin se manifiesta el carcter histrico, contextualizado y perspectivo de la poltica educativa.

    El carcter histrico esta dado por las causas fundamentales que, a travs del proceso de formacin y puesta en prctica de la poltica educativa, se han consolidado y entran a formar parte de sus caractersticas fundamentales. Por otra parte, el carcter contextualizado indica cmo la poltica y el sistema educativo son el resultado de cada contexto econmico y sociocultural donde se han constituido y se ponen en prctica, otorgndole por ello, determinada dependencia en cuanto a las condiciones objetivas del presente.

    El carcter proyectivo se manifiesta en la necesaria relacin de la poltica y el sistema educativo con el futuro, ya que su misin fundamental es formar al ciudadano para el maana. En muchos de los casos, esta proyeccin hacia el futuro se conforma en los contextos educativos locales, donde los sujetos que participan, en correspondencia con las demandas emergentes de estos contextos, configuran prcticas y teoras educativas que imponen flexibilidad y cambio a lo ya establecido en la poltica educativa legislada.

    La profundidad, duracin y pertinencia de dichas respuestas pueden generar polticas educativas emergentes que respondan directamente a la solucin de problemticas educativas, surgidas en

  • 4

    la dinmica del cumplimiento de los propsitos generales de la poltica educativa nacional. Surgen as otros proyectos que manifiestan una visin diferente, y muchas veces, ms ajustada a las necesidades locales que a las generales del pas donde se concibe.

    Adems de esta relacin general entre poltica educativa y sociedad, se da una particular entre la poltica declarada y la aplicada, donde se manifiestan determinadas mediaciones que pasan tanto por factores objetivos como subjetivos. De este modo, el surgimiento de los problemas educativos en cuya solucin participa la comunidad de educadores e investigadores propicia respuestas prcticas y tericas, que muchas veces no slo reflejan corrientes o tendencias educativas sino que las generan desde las necesidades sentidas de la prctica educativa.

    Aunque se identifica el estudio propuesto como del tercer nivel, en este caso analizaremos tambin caractersticas generales de las polticas y los sistemas educativos, para llegar a conclusiones ms aceptadas sobre las causas del surgimiento de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas.

    Los estudios de las polticas y los sistemas educativos que parten de establecer problemas, consolidar o promover teoras y corrientes; as como develar las tendencias educativas, son variados, aunque no abundantes. En algunos de estos estudios, no se articula el surgimiento y consolidacin de las corrientes y las tendencias a la solucin de un problema educativo (M. E. Snchez-Toledo; J, Chvez) como una expresin objetiva de la puesta en prctica de las polticas educativas.

    Aunque los estudios realizados por estos cientficos, permiten apoyarnos en un anlisis consolidado de la historia y la actualidad de los fenmenos educativos referidos, a nuestro modo de ver, se minimiza el anlisis de un conjunto de factores relacionados con las polticas educativas que sirvieron de contexto, para que educadores e investigadores propusieran sus posiciones tericas y soluciones prcticas.

  • 5

    Otros parten de criterios consensuados y muchas veces eurocentrista (M, de Puelles, G, Ossenbach, J, Valle) y de esta forma casi se tiene una visin homognea de lo que se ha vivido y se vive en el mundo y por transferencia que ha sucedido en la conformacin de las polticas y sistemas educativos nacionales y la dinmica de su desarrollo.

    Por su parte, un grupo de investigadores (J. C, Tedesco; A, Puiggrs) desde Amrica Latina han profundizado en algunas de las modificaciones que han sufrido las corrientes y tendencias forneas, en la medida que han identificado las surgidas en la regin como respuestas autctonas y que representa lo ms revolucionario y renovador del pensamiento y la prctica pedaggica.

    Para encontrar otra posicin en el anlisis, se hace necesario, como ya sealamos identificar las caractersticas generales de las polticas y sistemas educativos, identificar los problemas esenciales que surgen a partir de su aplicacin, para identificar las corrientes y tendencias educativas. Todo lo anterior sin perder la perspectiva de los macro-procesos, polticos, econmicos y sociales que se manifiestan en los pases, en particular y la regin, en general.

    Los problemas educativos que surgen en la puesta en prctica de la poltica educativa se definen: como las contradicciones que se generan en la prctica educativa e indican la diferencia entre lo establecido en la poltica educativa (aspiracin) y las particularidades o dificultades de su aplicacin en los diferentes contextos educativos (realidad).

    La solucin de estos problemas educativos puede ser asumida a nivel estatal. Es decir, se pueden proponer reformas educativas que cambien las perspectivas de las polticas educativas, aspecto este que se tratar ms adelante, o polticas emergentes que a nivel de estado cambien algunos factores que inciden en la manifestacin del problema y brinden vas de soluciones compensatorias a las ya establecidas sin llegar a proponer reformas educativas.

    De igual manera, la solucin de los problemas educativos puede ser asumido por proyectos de menor nivel de generalizacin, entre los que se pueden identificar los propuestos por organizaciones

  • 6

    gremiales, organismos u organizaciones no gubernamentales, grupos de pedagogos, entre otras posibilidades.

    En todas las posibilidades de solucin, sealadas y otras que puedan existir aunque no se mencionen, se reconoce un movimiento que aglutina desde la prctica a los educadores y a los cientficos, que en la medida que se consolida, van sistematizando desde el punto de vista terico los fundamentos cientficos y metodolgicos necesarios para la solucin del problema educativo.

    Al movimiento emprico que se va generando alrededor de la solucin, le denominamos corriente y se asume la definicin desarrollada por el comparativista Pedro Rosell, quien seala que corriente es:

    El conjunto homogneo de acontecimientos de carcter educativo cuya importancia, a travs del tiempo y del espacio, crece, se estabiliza, disminuye o desaparece. (P, Rosell 1960, 3)

    A los presupuestos terico-metodolgicos sistematizados, los autores los denominan como tendencias, por considerar que es la direccin u orientacin que de manera sistematizada se manifiesta en la teora educativa, como resultante de las prcticas educativas. Estas prcticas educativas estn condicionadas por los factores objetivos de los lugares donde se aplican as como por los referentes conceptuales de los practicantes.

    Como en otros conceptos de las Ciencias de la Educacin, an no existe un consenso con respecto algunas definiciones. Esto se observa cuando se analizan los criterios predominantes acerca de las corrientes y tendencias educativas.

    Para la investigadora cubana Dra. Mara Elena Snchez Toledo Rodrguez, una corriente constituye:

    Un conjunto de posiciones tericas similares o no antagnicas, acerca de la educacin, enlazadas por un ncleo conceptual comn que le caracteriza y da unidad .a una determinada comunidad cientfica que la sustenta, divulga, enriquece y trata de llevar a la prctica sus propuestas. Las diferentes corrientes surgen como

  • 7

    alternativas tericas de solucin ante necesidades de la prctica educacional. Nacen en un contexto histrico determinado.

    Aunque, no es el propsito de este trabajo profundizar en las diferentes concepciones sobre las definiciones que argumentan el anlisis, es oportuno aclarar en este caso, que asumimos la de Pedro Rosell, porque consideramos que antes de teorizar sobre lo que sucede, los educadores y cientficos identifican el problema educativo en un nivel emprico como resultado de las situaciones cotidianas que los afectan.

    En la medida que este se evidencie con mayor nitidez es que se buscan soluciones que se apoyan en los referentes tericos de las ciencias que se dedican a estudiar el fenmeno educativo, para de esta manera asumir una posicin ms estructurada en su anlisis.

    Siguiendo esta lgica de anlisis coincidimos con la definicin de la autora sobre tendencia, la que se considera a la direccin u orientacin que asume este en su desarrollo, resultante de la conjugacin de las condiciones, factores y leyes externas e internas asociadas a este fenmeno.

    Los problemas, las corrientes y las tendencias educativas se interconectan, y en ocasiones coinciden en tiempo. Como la expresin de un fenmeno multifactorial que es la educacin donde el papel de los seres humanos es primordial, la identificacin y aislamiento para el estudio de uno u otro fenmeno, puede constituir un ejercicio acadmico si no se tienen en cuenta todos los factores y sus interrelaciones.

    En el caso que nos ocupa, el anlisis se realiza a travs de un estudio comparado. Para ello se desarrolla un estudio de tercer nivel, el cual permite, la identificacin de problemas, las corrientes y las tendencias educativas en el contexto internacional y/o regional, para de esta forma caracterizarlos, establecer las regularidades y valorar las relaciones causa efecto en el marco de las interacciones existentes entre la educacin, la poltica, la economa y la sociedad. Lo anterior permite la identificacin de la singularidad de sus manifestaciones en los contextos educativos particulares.

  • 8

    PROPUESTA DE COMPARACIN ENTRE LAS POLTICAS Y LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON LOS PROBLEMAS, LAS CORRIENTES Y

    LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

    Breve mirada a las condiciones histricas que influyeron en la constitucin de las polticas y los sistemas educativos

    Como ya habamos sealado, uno de los macro-procesos que marcaron la constitucin de los sistemas educativos nacionales, fue el proceso de colonizacin en un primer momento y la independencia posteriormente.

    En la regin latinoamericana y caribea, la organizacin de la educacin escolarizada transcurri como parte del proceso de colonizacin, por ello es muy importante analizar algunos de los rasgos que caracterizaron la colonizacin, as como algunos de los proyectos educativos que proponan los principales prceres de la independencia.

    Sin el nimo de analizar con toda profundidad las condiciones que encontraron los colonizadores en el continente y cmo transcurri dicho proceso (ver Elementos de historia de la educacin latinoamericana, H. Escribanos), se puntualizar en algunos aspectos esenciales que, a nuestro modo de ver aun afectan las polticas educativas, al no ser tratados en toda su profundidad.

    El acercamiento del llamado Viejo Mundo al conocido como Nuevo en el ao 1492, signific el inicio del proceso de colonizacin. Lo que marc la singularidad de este acercamiento fue la distancia que mediaba entre los mundos que se encontraban y la naturaleza explotadora de la conquista y la colonizacin como la esencia de su acercamiento.

    Europa lleg al Nuevo Mundo, en un primer momento a travs de Espaa, (ver Cuadro I) la que comenz a aplicar y extender la imposicin a travs de la violencia, de la religin y la cultura propia, con el propsito de sustraer rpidamente todas las riquezas de estas tierras. En los momentos iniciales no existi intencin de asentamiento.

  • 9

    Por tanto, se puede entender por qu los colonizadores, fundamentalmente los que participaron en el Caribe, Centro y Sur Amrica, trataron de destruir y saquear todo lo que encontraron, incluyendo los pueblos originarios, a los que explotaron, destruyeron e ignoraron sus culturas.

    As por ejemplo, a Espaa le interes el Caribe en un primer momento como una base de expediciones de conquista al continente. Desde las expediciones que organizaron y la utilizacin sin piedad de la superioridad militar frente a la resistencia de los pueblos originarios, lograron en 70 y 80 aos construir su imperio en Amrica.

    Sin embargo, el Nuevo Mundo, exista con sus culturas, su manera de reflejar la realidad y modos diferentes de comunicarse. Toda esta realidad fue despreciada, ignorada, destruida, con la intencin fundamental de una absorcin civilizatoria.

    En lo que respecta a las relaciones econmicas fue interrumpido su proceso de desarrollo, fueron modificadas y utilizadas como una forma esencial de establecer el dominio. Es de destacar que desaparecieron las diversas formas de organizaciones econmicas y sociales encontradas en las distintas reas, y para ello se valieron de tres instituciones como vas de dominacin: el Estado, la propiedad privada y las encomiendas.

  • 10

    Tabla 1 Caractersticas de las Metrpolis y territorios conquistados

    Metrpolis Idioma Religin Tipo de gobierno

    Desarrollo econmico

    Territorios colonizados

    Espaa

    Castellano

    Catlica

    Monarqua

    Absoluta.

    Imperio

    Relaciones semifeudales

    Sud-Amrica, Centro Amrica

    Caribe

    Reino Unido

    Ingls

    Protestante

    Monarqua

    Constitucional

    Imperio

    Relaciones mercantiles.

    Revolucin

    Industrial

    13 Colonias

    Belice, Guyana, Caribe, Islas Malvinas

    Portugal

    Portugus

    Catlica

    Monarqua

    Absoluta

    Relaciones

    semifeudales

    Brasil

    Francia Francs Catlica Monarqua

    Republica

    Imperio

    Relaciones

    semifeudales

    Guyana

    Hait, Guadalupe Martinica

    Holanda Holands Protestante Monarqua Relaciones capitalistas

    Surinam.

    Bonaire

    Curazao

    La explotacin econmica colonial estuvo condicionada por el mercado mundial capitalista. Desde el punto de vista jurdico las tierras de las llamadas Indianas Occidentales, fueron consideradas como regalas de la Corona, as como todos los recursos naturales, especialmente los que tenan que ver con minerales preciosos.

  • 11

    La principal actividad econmica durante los siglos XVI y XVII fue la minera; el oro y la plata constituyeron las principales arterias de la economa. Las minas prsperas atrajeron y fijaron grupos humanos numerosos. El desarrollo industrial no era de inters ni de los colonizadores, ni de la Corona, en sentido general se estaba frenando el desarrollo industrial en esta regin para evitar la competencia con industrias peninsulares, limitando con ello el desarrollo de la manufactura en las colonias.

    A medida que se fue consolidando la dominacin colonial, fueron trasplantadas a Amrica instituciones del reino de Castilla, como los cabildos, la audiencia y la Real Hacienda, as como la agencia del fisco.

    La creacin la Casa de Contratacin de Sevilla, para establecer un rgido monopolio comercial a favor del puerto de Sevilla y de los grandes mercaderes radicados en esa ciudad, era la expresin de la poltica comercial centralizadora de Felipe II, que tuvo su punto culminante con el sistema de flotas. Estos y otros acontecimientos desde el punto de vista econmico y poltico, fueron creando las condiciones de dependencia econmica, con la cual la regin se insert en las relaciones internacionales.

    Desde el punto de vista ideolgico y cultural, la conquista y la colonizacin como recogen los estudios realizados sobre esta etapa (ver E, Escribanos), tuvo en la Iglesia Catlica, la va esencial para reprimir, imponer y explotar. Lo anterior queda reflejado en la figura 1:

  • 12

    Fig. 1 La conquista y la colonizacin

    En la esfera de la educacin, se hace evidente el conflicto esencial del proceso de civilizacin. Los pueblos de americanos con mayor nivel de organizacin, los Mayas, los Aztecas y los Incas, tenan una educacin que analizada desde los referentes actuales podemos considerarla, como estatal, organizada y hasta cierto punto obligatoria, donde con diferentes fines y sin olvidar los propsitos clasistas, participaba toda la poblacin.

    Lo anterior es demostrable a travs de la civilizacin azteca; este pueblo tuvo conocimientos avanzados sobre los cultivos, la escritura y el calendario, la metalurgia, entre las ms significativas. Ha de sealarse que desconocan la rueda y la traccin animal.

    Su estado se organiz a partir de la religin y los sacrificios que esta requera. Eran notables guerreros y obligaban a los vencidos a donar alimentos y hombres para estos sacrificios religiosos. Organizaron su

  • 13

    estado con carcter ceremonioso y aristocrtico, uniendo la teocracia al militarismo.

    En cuanto la educacin, puntualiza H. Escribanos:

    Los mismos conquistadores expresaron su admiracin por el hecho de que un pueblo de Amrica haya establecido la educacin obligatoria para todos sin excepcin de procedencia y origen social.

    La estratificacin de la sociedad azteca se reflejaba en el sistema educativo que all imper. Existan dos tipos de escuelas:

    Telpochcalli: Destinada a la mayora del pueblo. En esta se enseaban elementos de religin y moral. Tambin se adiestraban a los nios en las artes de la guerra; y se insista en el desarrollo de elementos prcticos y fsicos.

    Calmecac: Especie de escuela de educacin superior, para los hijos de los nobles y sacerdotes. En ella se impartan conocimientos elevados, cantos e himnos rituales, interpretacin de libros, nociones histricas y calendarias. Se haca mucho hincapi en la sabidura, en el conocimiento de la astronoma.

    La labor del maestro fue destacada en esta sociedad. Ellos fueron pensadores y edificadores de toda una cultura y filosofa que se expres como concepcin del mundo de toda una poca. (H. Escribanos, p. 6)

    En otros grupos poblacionales con culturas menos estructuradas, se aplicaba una educacin regida fundamentalmente por las necesidades de supervivencia. Para lograrlo utilizaban el trabajo y las actividades fundamentales que deban ser aprendidas por lo nios y jvenes. Esto propiciaba un proceso lgico de la vida dentro del entorno natural.

    Un ejemplo de ello son los Tup que vivieron durante el siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Ocupaban casi todo la extensin de la costa oriental del continente americano, desde la desembocadura del Amazonas hasta el Ro de la Plata. Era una sociedad tradicionalista, sagrada y cerrada.

  • 14

    El estudioso cubano H. Escribanos seala, en cuanto al modo de educar de este grupo poblacional:

    La cultura entre los tupinamb, demuestra la eficacia de la educacin por imitacin. Se practicaba una educacin, donde la participacin en forma repetida de las situaciones que incluan cooperacin y solidaridad, de las familias, desde la pequea, hasta toda la comunidad era algo importante en la consolidacin humana y en la transmisin de modos de hacer, comportamientos y formacin del carcter. (H. Escribanos, p. 3)

    En contraposicin a estos modos de educar, la educacin practicada en Espaa y transferida a la regin se apoyaba fundamentalmente en el modelo escolstico aplicado por la Iglesia Catlica, como una expresin de la dinasta catlica del Papa la cual se opona al reformismo protestante. Por tanto, el escolasticismo fue la concepcin que permiti la imposicin del dogma y la fe catlica como cultura dominante.

    Esta educacin es la oficial y por tanto la acreditada, las lenguas que utilizaban eran el espaol o el latn y estaba dirigida solo para un sector de la poblacin que con la educacin recibida consolidaba an ms su poder.

    El modelo educativo escolstico se caracteriz por:

    Uso indiscriminado del mtodo aristotlico para ordenar de modo coherente el discurso de los representantes de la iglesia.

    La idea de la Doctrina revelada prevalece sobre cualquier tipo de anlisis cientfico y experimental. El conflicto entre razn y fe queda solucionado a favor de la segunda. La Filosofa y el Saber deben partir y llegar a esa doctrina revelada.

    En la divisin entre el alma y el cuerpo, la primera impera sobre el segundo. La inmortalidad del alma, y la estoicidad para tolerar el martirio de la vida terrenal con la consecuente compensacin en el ms all son dogmas que se afianzan en la conciencia de los hombres. (H, Escribanos, p. 14)

    En este caso la educacin sirvi de va para consolidar la ideologa de la conquista. Es necesario puntualizar, que conjuntamente con esta

  • 15

    educacin escolarizada prevaleca para la mayora de la poblacin, una educacin no formal que, siguiendo las tradiciones indgenas se desarrollaba dentro del marco de las actividades de la vida cotidiana y productiva, que utilizaba las lenguas originarias para ensear y aprender. Este tipo de educacin no se acreditaba, por tanto, no se consideraban educadas las personas que se formaban bajo su influencia.

    Adems de la importancia que pudo tener esta forma de educacin para la conformacin de una nueva cultura e identidad en la regin, durante todo el siglo XVIII y el siglo XIX, se observaba tambin que dentro de la propia iglesia y de otros grupos sociales con poder econmico y poltico, as como entre la mayora de la poblacin descendiente de la originaria y de los negros esclavos, se inici y conform un pensamiento que con sus diferencias y matices constitua una contracorriente a la impuesta, por su carcter humanista y transformador.

    Sealemos algunos ejemplos. Como hecho relevante se encontraba el humanismo de los jesuitas hacia 1700; ellos contribuyeron al estudio de la geografa y naturaleza de la regin y constituyeron un movimiento fuerte contra Espaa.

    Otro de los acontecimientos que tena lugar en Europa y que repercuti de manera significativa en Amrica desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, es la lustracin como tendencia que se manifest en todas las esfera de la vida espiritual.

    Esta tendencia se consolid a partir del reinado de Carlos III (1759-1788) -con el conocido Despotismo Ilustrado- desde esta realidad se comenz a socavar el dominio que sobre el pensamiento ejercan la Iglesia Catlica y la nobleza feudal , la cual estaba en contra de los intereses de la nueva clase burguesa que exiga sus espacios.

    Aunque son varios los ejemplos que pueden demostrar la repercusin de estos acontecimientos en la regin, solo puntualizaremos en instituciones que se fundaron conocidas como las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas que se comenzaron a crear en Amrica (en Quito en 1792, en La Habana en 1793) que

  • 16

    eran promotoras de reformas econmicas, culturales y educativas orientando con ello la mentalidad criolla hacia proyectos especficos.

    A lo anterior se le agrega, dos acontecimientos trascendentales ms, la Revolucin francesa y la independencia de Las trece colonias, los que tambin influyeron en el proceso de consolidacin de un pensamiento emancipador latinoamericano.

    La primera, determin un cambio radical, anticlerical, antiescolstico y burgus que revolucion no solamente el mundo europeo sino tambin las tierras caribeas y latinoamericanas se sintieron su influencia. El eco ms concreto fue la Revolucin de Hait (1791), la cual fue una de las experiencias ms radical que concret el pensamiento independentista que ya se estaba gestando en la regin, junto con la Independencia de las Trece colonias.

    A partir de esto se generaliza, una nueva concepcin del mundo y del hombre dentro de l. El conocimiento y la investigacin determinan que ya no se piense en lo celestial como la aspiracin y se busque en lo terrenal la satisfaccin de todas las necesidades humanas.

    En cuanto a lo que sucede en el mbito econmico y alguna de su repercusin en el mbito social, el investigador cubano E, Escribanos, seala:

    Se abre un espacio considerable a la nueva pujanza del comercio, al contrabando con ingleses y franceses frente a los vacilantes espaoles, junto con la mercadera de contrabando, se recibirn los libros prohibidos y los argumentos para la creciente subversin. A esto tambin se le adiciona aquellos criollos que realizaron grandes estadas en Europa como Pablo Olovide, Francisco Miranda y Simn Bolvar, lo que abri las puertas de otras experiencias y sabidura que les eran negadas en el Nuevo Mundo (p. 22).

    Adems del inters por el conocimiento de las ciencias, se incluye en la concepcin de la educacin, los viajes y el aprendizaje de los idiomas europeos fundamentales.

    Otra corriente de pensamiento llegada desde Europa: el enciclopedismo naturalista y social, contribuy a la estimulacin del

  • 17

    pensamiento intelectual y su divulgacin en la regin. Tambin socav el dominio cultural e ideolgico de Espaa y con ello su modelo educativo.

    Con todo ello estaban creadas las condiciones, para que bajo la direccin de hombres ilustres se llevara acabo una contienda independentista, que marcaba una nueva etapa no exenta de contradicciones.

    LA INDEPENDENCIA Y SU REPERCUSIN EN LA EDUCACIN

    Desde fines del siglo XVIII, en muchos sitios del continente americano se desarrollaba un intenso movimiento ideolgico, que se sustentaba en ideales anticoloniales e independentistas. Fue un proceso autntico donde se cre un concepto de libertad que super al ofrecido por la ilustracin francesa.

    Despus de casi un siglo de luchas independentistas, emergieron las nuevas repblicas, con problemas que eran consecuencias de los siglos de explotacin colonial y las lgicas secuelas sociales y estructurales provocadas por un perodo largo de guerras donde toda la poblacin de una manera u otra fue afectada.

    Las contiendas blicas desarrolladas en el continente, fragu la identidad de una regin que, a pesar de estar condenada al subdesarrollo y dependencia econmica y a las influencias y presiones neocolonialistas, ahora de otra potencia, la norteamericana, mostraba un pensamiento y una accin de resistencia y autonoma que se puso de manifiesto en todas las esferas, incluyendo la educacin.

    De los prceres independentistas, se hereda un modelo educativo emancipador, que segn el criterio de algunos investigadores tiene en Simn Bolvar su expresin ms estructurada. (H, Escribanos, M. A. Rodrguez). Entre las ideas que se destacan de este ilustre independentista, se mencionan, la defensa de la educacin y la instruccin como instrumentos edificadores de la capacidad de crear y la voluntad y el empuje de los pueblos, como condicin indispensable para ejercer los derechos polticos.

  • 18

    Sin embargo, a pesar de lo progresista y original que fue el modelo educativo emancipador, segn H. Escribanos, este no siempre apunt a comprender la realidad latinoamericana, por ello asegura que en muchas ocasiones, los lderes del proceso de independencia latinoamericana, defendieron ideales con un sano espritu de mejoramiento y encauzamiento de la vida continental, pero sobre postulados tericos que eran funcionales en Europa y no en Amrica. En este continente era ms urgente la comprensin del drama existencial humano, dada en condiciones de vida, trabajo, verdadera independencia, dignidad y justicia, o sea, aspectos que crearan slidas bases para articular sobre ellos una nueva educacin. (p. 22)

    El modelo educativo que fundament estas polticas educativas, se constituyo como una combinacin del espritu independentista nacional y el heredado de los revolucionarios franceses. Por ello el carcter homogneo, en cuanto a los objetivos que se plantean las polticas educativas y la organizacin de su sistema.

    Se asegura por Hernndez, R. y Vega, E, (1995), que los educadores latinoamericanos emprenden una trascendental revolucin educacional burguesa que tiene lugar durante todo el siglo XIX. Esto se puede asegurar porque, se entiende que todas las acciones van encaminadas a facilitar y precipitar el trnsito hacia una enseanza que responda a los intereses de la nueva clase, a propiciar radicales modificaciones en el alcance y desarrollo cualitativo de la enseanza, a lograr la creacin de premisas cientfico- tcnicas y a la aplicacin de mtodos, as como medios que den paso a la nueva cultura para ensamblar la sociedad liberal. Todo ello fundamentado en una participacin de las masas en la enseanza. (Hernndez, R. y Vega, E. Pg. 45, 1995)

    Bajo estas influencias, se fueron constituyendo los sistemas nacionales de educacin. (Ver tabla 2)

  • 19

    Tabla 2 Perodo de conformacin de las polticas y los sistemas educativos

    Perodos Pases caribeos Pases de Centro Amrica

    Pases de Amrica del Sur

    Segunda mitad del siglo XIX

    Repblica Dominicana 1887

    Puerto Rico 1899

    Mxico 1867

    Guatemala 1882

    Honduras 1882

    El Salvador1885

    Costa Rica1886

    Nicaragua1894

    Chile 1860

    Venezuela1870

    Argentina 1884

    Uruguay 1877

    Paraguay 1887

    Brasil 1891

    Principios del siglo XX

    Cuba 1900

    Colombia 1903

    Panam 1904 Per 1905

    Ecuador 1906

    Bolivia 1908

    Los pilares que sostuvieron esta revolucin educacional fueron la educacin popular, la estabilidad de la enseanza, el laicismo educacional y la obligatoriedad. Lo anterior se refleja en un sistema de principios comunes para todos los pases. (Ver la tabla 3).

    Tabla 3 Principios bsicos de las Polticas Educativas

    Derecho a la educacin Convierte a la educacin en un servicio pblico, de responsabilidad del Estado.

    Obligatoriedad de la educacin bsica.

    Convierte a la educacin en un derecho, de responsabilidad del Estado.

    Gratuidad de la educacin. Convierte la educacin en un derecho para todos, de responsabilidad del Estado.

    Coeducacin. Convierte la educacin en un derecho para los hombres y mujeres.

    Libertad de la educacin. Convierte la educacin como un servicio pblico y privado.

    Laicidad. Convierte la educacin en un servicio estatal sin intervencin de la Iglesia

  • 20

    La organizacin y financiamiento de los sistemas educativos asumi vas comunes tambin. Esta puede ser centralizada, descentralizada o asumir una va intermedia, lo que depende de cmo el Estado organiza su estructura en sentido general y por ende la va de apoyo e intervencin en la poltica educativa. Considerando lo anterior, histricamente esta participacin se organiz de manera centralizada en gobiernos unitarios, descentralizadas en gobiernos federativos o combinando las dos.

    En cuanto a la educacin, cuando esta se organiz bajo el estilo centralizado, los rganos centrales de gobierno disponan del presupuesto a invertir y planificaban, organizaban y controlaban el currculo escolar para todos los niveles del sistema.

    Si se aplica la descentralizacin, el financiamiento se distribua por los diferentes niveles en que se ejerca el gobierno, dgase provincia, municipios o condados. De igual manera, esos niveles intermedios tienen derecho a partir de un tronco comn y de exigencias o requisitos generales del currculo, determinar qu otros contenidos deben ser incluidos a partir de las particularidades y necesidades especficas de cada regin.

    Cuando se combina centralizacin y descentralizacin, comnmente el Estado desde sus rganos centrales se haca cargo de todos los gastos, determinaba los requisitos esenciales del currculo, pero estableca determinada flexibilidad para que los niveles intermedios incluyeran aquellos contenidos que se ajustaban a sus diferencias y exigencias.

    Como ya se seal, asumir una forma de gestin u otra dependi en los pases europeos y de Norte Amrica de sus caractersticas geogrficas, naturales y forma de gobierno, as observamos. que el sistema educativo de Estados Unidos es descentralizado y el de Francia centralizado.

    Esto no sucedi de igual manera en Amrica Latina y el Caribe, que conformaron sus republicas, casi siempre unitarias sin respetar las diferencias geogrficas y etnogrficas que haba consolidado la poblacin originaria. De este modo para poblaciones y regiones

  • 21

    profundamente diversas se propona un mismo proyecto educativo a travs de un currculo comn.

    Otro aspecto homogneo implementado fue la organizacin escolar. Esta se ha organizado por grados que completan ciclos. Un primer ciclo considerado de educacin primaria que contempla seis grados, otro ciclo secundario que esta constituido por tres o cuatro grados, un ciclo preuniversitario que incluye de dos a tres grados y la Educacin Superior la cual tiene diferencias en canto al tiempo dependiendo del tipo de especialidad.

    En la medida en que se fueron consolidando los mismos, la educacin escolarizada, se incorpor a los sistemas educativos la educacin tcnico- profesional, la cual se practica en instituciones especficas. Para ello es necesario tener vencida la educacin primaria como mnimo para cursarla y tiene una duracin de dos a cuatro aos por lo general.

    Como se puede observar, los sistemas educativos se organizaron para que los estudiantes tuvieran una vida escolar larga y existiera una infraestructura que satisficiera toda la cobertura escolar. Dos condiciones difciles de cumplir en muchas de las Naciones Caribeas y Latinoamericanas.

    Por ello, es necesario significar que la organizacin de la educacin no fue garanta de su eficiencia, segn datos presentados por G. Ossenbach (2000) los pases de mayor tasa de alfabetos, segn la informacin disponible a finales del siglo XIX, eran: Chile 30,3% en el ao 1885, Argentina 45,6 % en el ao 1895, seguido por Cuba con 40,5 % en el ao 1899.

    La autora destaca que los xitos, logrados en Chile y Argentina fueron consecuencia del hecho de que consiguieron organizar el sistema educativo y dedicar recursos estables de manera rpida con relacin a otras naciones. Este es sin duda un factor muy importante en estos resultados.

    Pero no se detiene a analizar, el caso de Mxico que solo haba alcanzado un 22, 2 % de alfabetizados en el ao 1900 y la de Guatemala con el 11,3 % en el ao 1893. Ntese que estamos

  • 22

    hablando de pases con una gran poblacin mestiza, y esta no se inclua dentro de los sistemas educativos.

    El tema del indgena es tratado de manera oficial en el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Ptzcuaro en Mxico, 1940. A partir del cual se crearon instituciones nacionales en varios pases para tratar mltiples temas que afectaban a esa poblacin entre los que se destacaba la educacin.

    (G. Ossenbach, 2000)

    Sin el propsito de profundizar en el tema del aborigen en la regin, es de significar, el tiempo que media entre la constitucin de los sistemas educativos y el tratar de encontrar la solucin a los problemas econmicos y sociales de una poblacin para algunos pases mayoritaria.

    En otras indagaciones, se destaca que otros principios bsicos declarados en el empeo de lograr una educacin para todos, tambin quedaron relegados. Entre estos estn el logro de una cobertura equitativa, donde se favoreciera la poblacin rural y el establecimiento de la educacin obligatoria y gratuita, entre los ms significativos.

    A modo, de conclusiones parciales se puede asegurar que en la organizacin y legislacin de las polticas y los sistemas educativos de la regin:

    El modelo educativo emancipador no fue suficiente para lograr que las polticas y los sistemas educativos nacionales respondieran ms a un modelo europeo o norteamericano, por lo que se hace evidente que desde su constitucin, fueron polticas y sistemas educativos descontextualizados.

    Como consecuencia de los procesos de colonizacin, las naciones de la regin se conformaron desde diferentes grupos tnicos y grupos poblacionales, junto a la poblacin originaria. La transculturacin es una caracterstica esencial de estas naciones y la mayora de las polticas educativas no consideraron esa caracterstica en sus diseos.

  • 23

    Las relaciones econmicas se organizaron sobre la explotacin e intercambio desigual y desde la concepcin de desarrollo que se import a la regin por las metrpolis. Las culturas originarias se consideraron sin valor, y se trataron desde concepciones etnocntricas justificadas en el llamado conflicto civilizacin contra barbarie.

    Dentro de esta misma lnea de pensamiento los investigadores cubanos Hernndez Oscares y Elsa Vega Jimnez, en relacin al legado del siglo XIX puntualizan el proceso de independencia mental y cultural, tambin educacional, ocurri en medio de polmicas en diferentes campos del quehacer humano, entre ellos estuvo presente el enfrentamiento por una escuela progresista. Se pona en juego la eurofilia y la autoctona, la imitacin de lo forneo y la originalidad, el parecerse a otro y la fisonoma propia de cada estado. Adems, se perseguan las libertades de enseanza y de ctedra as como la emancipacin intelectual, verbal y de accin (p.113), as se comenz el siglo XX.

    El siglo XX y la contradiccin entre las polticas declaradas y las metas pendientes

    Los primeros decenios del siglo XX en la esfera de la educacin hasta donde se ha indagado no se ha profundizado lo suficiente en cuanto a la puesta en prctica de las polticas educativas. Para los investigadores europeos (Manuel de Puelles Bentez, Francesc Pedr, Irene Puig), lo esencial comenz despus de finalizada la segunda guerra mundial y esto se caracteriz por las reformas educativas.

    Sin desechar los criterios de investigaciones realizadas por estos estudiosos, en el presente trabajo se utilizan investigaciones realizadas por latinoamericanos, que aun de manera insuficiente, nos permite retomar la relacin en que se apoya el estudio propuesto.

    Para los europeos el siglo XX, la esfera de la educacin estuvo marcada por las reformas educativas; para los investigadores del patio, por el no cumplimiento en la prctica de las polticas educativas. Se considera que ambos criterios son vlidos, es oportuno puntualizar que ambos, estn matizados por otros factores que en dependencia de la fuerza de sus influencias en una u otra

  • 24

    etapa, han permitido que se manifieste con una mayor nitidez un conjunto de problemas educativos con relacin a otros.

    De igual manera, y sin desconocer el desarrollo de las ciencias de la educacin, podemos identificar que en el decursar de la historia y hasta la actualidad, estos factores son decisivos para que, una corriente educativa se manifieste y se sistematice o no en una tendencia. O en otros casos, una tendencia que surgi en un momento determinado para darle respuesta a un problema educativo contextual, se generalice mucho despus como fundamentos socio-psico-pedaggico de polticas educativas que no responden a las misma condiciones objetivas y humanas que permitieron que la tendencia diera resultado.

    Dentro de los factores que referimos -aclarando que aun necesita ser ms investigado- se seala:

    La condicin de dependencia con respecto a los pases desarrollados fundamentalmente, Estados Unidos.

    La resistencia al proceso de colonizacin y neocolonizacin. Estos son factores heredados, como ya se ha sealado, de los siglos antecedentes y que a partir de este momento se puede identificar con mayor nitidez. Las influencias del primero es ms puntual en la polticas educativas declaradas (poltica oficial) y el segundo en las corrientes que se generan en los espacios donde los educadores participan como profesionales o activistas sociales.

    Las primeras dcadas del siglo XX

    En los estudios y documentos analizados, se percibe un cierto abandono por el anlisis de lo que sucedi con respecto a las polticas y los sistemas educativos del comienzo del siglo XX hasta finales de la segunda guerra mundial. Esto sucede fundamentalmente en los investigadores europeos. (Manuel de Puelles Bentez, Francesc Pedr, Irene Puig)

    Sin embargo, estas primeras dcadas del siglo XX en la regin fueron determinantes, para entender cmo confluy en las naciones latinoamericanas y caribeas, la influencia y presin de los Estados

  • 25

    Unidos, en la medida que se profundizaba en un pensamiento latinoamericano.

    De esta manera lo destaca la valoracin de los estudiosos cubano Roberto R. Hernndez Oscares y Elsa Vega Jimnez, en su obra Historia de la Educacin Latinoamericana, que analiza las contradicciones vividas por los pueblos latinoamericanos a finales del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX, sin la cual no se puede entender la relacin entre poltica educativa declarada y la que se pone en prctica.

    En sus reflexiones, los investigadores describen una realidad que se resumen en las siguientes caractersticas generales:

    En las ltimas dcadas del siglo XIX, surgieron grupos en contra de la hegemona de la oligarqua burguesa, que se autodenominaban socialistas, anarquistas o radicales.

    Se consolidan las condiciones para el desarrollo del capitalismo monopolista y el imperialismo mundial y con ellos, el mundo colonial- imperialista al cual pertenece nuestra regin.

    La educacin escolarizada es una de las vas, para profundizar y mantener el poder de las clases dominantes y mantener los principios y prcticas discriminatorias, dirigidas a la poblacin pobre, indgena, campesina y femenina fundamentalmente.

    Se preserva el dualismo educacional como la forma que encuentran las clases que tienen el poder para mantenerlo, por ello acuden a las formas ms reaccionarias heredadas por la educacin colonial (un modelo escolstico fundamentado en la religin catlica).

    La educacin de las masas es descuidada, pero queda esencialmente en manos de los maestros y profesores que mantienen los fundamentos esenciales del espritu independentista.

    Frente al modelo escolstico, se consolid una corriente que devino en tendencia llamada Escuela Nueva, que como principios esenciales proclamaban, satisfacer las exigencias a travs de la educacin de la vida social e individual, considerando los intereses de los educando activando sus procesos de aprendizajes, fundamentalmente.

  • 26

    Ocurri otro hecho definitorio en este momento, la penetracin norteamericana en algunos pases de la regin. En el caso de Cuba (1899-1902), el investigador cubano Rolando Buenavilla puntualiza:

    A partir del 1 de enero de 1899, fecha en que se produce de manera oficial el traspaso de la autoridad colonial espaola al ejrcito de ocupacin militar, los norteamericanos se dieron prisa por asumir todas las prerrogativas alcanzadas mediante el Tratado de Pars. Pronto comenzaron a dictar rdenes militares a travs de las cuales se inicia la organizacin del pas a partir de una nueva concepcin de gobierno. La esfera de la educacin y la escuela recibi atencin casi inmediata. (Buenavilla. R, p. 21)

    Esto fue as, porque para los Estados Unidos siempre estuvo clara la importancia de la educacin como una de las vas, ms expeditas para la imposicin de su ideologa y cultura. Aspectos estos que garantizaran su ocupacin militar.

    La situacin educativa encontrada en la Isla era crtica, el abandono era lo que primaba y ya Estados Unidos se destacaba por su desarrollo educacional. En la Isla, a lo primero que proceden es a organizar la educacin escolarizada, a travs de la creacin de la Secretara de Instruccin Pblica con carcter de secretara de despacho.

    La escuela primaria fue una de las ms favorecidas; se reservaron la direccin de esta. Tanto el superintendente general de escuelas como el comisionado de escuelas eran norteamericanos y estaban bajo la tutela de los dos nicos gobernadores militares que tuvo la Isla durante la ocupacin: John Brooke y Leonard Word.

    Se garantiz la existencia de una escuela pblica, con acceso para todos los alumnos, que excluy la enseanza religiosa, se crearon numerosas aulas y escuelas, se dotaron con abundante material escolar y textos y en el primer ao los gastos de instruccin primaria ascendieron a tres millones de pesos, todo lo cual fue pagado con fondos del tesoro nacional.

    La estructura creada tuvo importancia para la formacin y el nombramiento de maestros. Los que se prepararon con el Manual para Maestros y a travs de viajes a las universidades

  • 27

    norteamericanas especficamente a la de Harvard (1 256 maestros en 1900), a la Escuela Normal Estatal de New York en New Paita (60 jvenes, en 1901) y a otras instituciones escolares norteamericanas entre otros proyectos viajes llevados a cabo.

    Se afirma, que la propuesta norteamericana adems de su carcter neo-colonial, estaba desfasada en cuanto al desarrollo y el contexto cubano, al no existir una correspondencia entre la estructura econmica y la situacin social imperante, por un lado, y el modelo educativo norteamericano proveniente de un pas capitalista desarrollado que daba sus primeros pasos por la senda del imperialismo, por otro.

    Pero, no tuvieron el xito esperado La penetracin ideolgica imperialista, abierta con la ocupacin, encontr cauce en la reafirmacin de las relaciones cubano- norteamericanas y hubiera parecido que el pas estaba condenado a mantener una situacin de indefensin total si no hubiera sido por el obstculo que signific para sus intenciones el fuerte desarrollo de la nacionalidad cubana que haba tenido su crisol de fuego en las guerras de independencia.

    Adems, continua citando, la conciencia nacional forjada en estas luchas contribuy a debilitar las fuerzas empeadas en mantener el coloniaje. Fueron los sectores proclives a la explotacin de sus conciudadanos los que facilitaron esa penetracin, mientras las masas laboriosas y los sectores progresistas de la intelectualidad denunciaron con fuerza todo intento de subversin de los valores nacionales, criticaron y levantaron sus voces contra toda tendencia que trabajaba para penetrar la sociedad cubana a travs de la educacin, la enseanza, los libros de texto o el magisterio, lucha que caracteriz el perodo republicano y que impidi el logro total de los objetivos imperialistas. (Buenavilla, R. p. 22)

    Ejemplo de lo anterior se manifiesta explcitamente en la figura de Enrique Jos Varona (1849-1933), quien como, Secretario de Instruccin Pblica contribuy a organizar la escuela primaria, y reformar la educacin secundaria y universitaria a travs del Plan Varona. Pero nunca dejo de pensar y actuar como un cubano (ver los artculos de Rolando Buenavilla Recio en

  • 28

    http://revista.filosofia.cu/default.php Revista digital Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona, La Habana, Cuba).

    Las tendencias educativas que se manifiestan fundamentalmente, y que reflejan dos puntos de vistas contradictorios, son la escolstica, analizada con anterioridad y que sustenta la poltica oficial y que con el tiempo se le llamar educacin o escuela tradicional. Y otra la escuela nueva sustentada por el pragmatismo representado en la educacin por el norteamericano John Dewey (1859-1952).

    La penetracin norteamericana en algunos pases de Amrica Latina y el Caribe fue un hecho, que facilit la influencia de la tendencia llamada genricamente La escuela nueva o activa. Dentro de ello se incluyen todos aquellos intentos, prcticos y tericos que se inician a finales del siglo XIX y que alcanzaron su desarrollo en las primeras dcadas del siglo XX.

    Aunque surge de manera simultnea en varios pases, (EEUU., Inglaterra, Francia, Italia, Blgica, Alemania, entre otros), se considera que John Dewey filsofo y pedagogo norteamericano es su principal progenitor. Dentro de las ideas esenciales de este pedagogo se destacan:

    El inters principal de la educacin debe ser el nio, por lo tanto el punto de partida de ella debe estar dado por los intereses de los alumnos, sus fuerzas interiores

    La educacin es un proceso social a travs de la cual la sociedad transmite sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo.

    La escuela, como institucin social, se deben concentrar los medios que contribuyen a que el nio aproveche los recursos que trae al nacer as como para que utilice sus capacidades con fines sociales.

    A la escuela es necesario llevar el avance industrial de la sociedad para poner al nio en contacto con esta.

    La importancia de la educacin laboral, del trabajo manual, del uso de herramientas, del juego, de las actividades recreativas.

  • 29

    Se aprende haciendo, por lo que el saber adquirido en los libros deba subordinarse a la experiencia real.

    Da nfasis al problema, o sea, poner a los alumnos ante una situacin que los haga pensar y actuar individualmente.

    La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio "que estimule" la respuesta necesaria y dirija el aprendizaje.

    Como es evidente esta tendencia, representaba un enfoque muy progresista con respecto a la educacin y el modelo heredado de la colonizacin espaola, siendo esta una de las razones que influyen en su aceptacin por el pensamiento ms progresista latinoamericano.

    Pero en el continente, se desarroll un movimiento docente organizado que no solo fue a los Estados Unidos a aprender. Un grupo importante de educadores, no solo se preocuparon por los mtodos activos, tambin para ello tena una importancia trascendental la situacin econmica y social de las naciones americanas y alrededor de la discusin de estos temas y los pedaggicos se fue configurando una corriente nacionalista y en al algunos casos anti-imperialista. Este ltimo se manifest a travs de organizaciones gremiales y profesionales de los educadores y estudiantes universitarios.

    Se puntualiza (R. Hernndez y E. Vega), que los educadores latinoamericanos desde el comienzo del siglo XX, se organizaron a travs de diferentes congresos para analizar crticamente el estado de penuria de la educacin pblica y proponer soluciones desde nuevos referentes pedaggicos. Estas actividades aunque son poltico sociales tambin fueron en mucho de los casos, la gnesis de nuevas propuestas o el punto de la generalizacin de otras.

    Como rasgo general de estas actividades se destaca, que ocurre en varios pases casi de manera simultnea y logra aglutinar a docentes y estudiantes universitarios fundamentalmente. Entre las actividades ms significativas se pueden sealar:

  • 30

    El movimiento reformador de la Universidad de Crdoba en 1918, que exiga una participacin en al direccin de la Universidad, as como la docencia libre de ataduras clericales.

    La organizacin de la Federacin Universitaria Argentina en abril 1918 y tres meses despus efectuaron el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios.

    La fundacin de la Confederacin de Estudiantes de Mxico, en el ao 1918.

    Los estudiantes de la Universidad Catlica de San Marcos de Lima, se organizan en 1919.

    Los estudiantes de Chile realizaron su organizacin en el ao 1920, los de Colombia (Medelln y Bogot) en el ao 1922; los cubanos en el ao 1923; en el ao 1927 en Paraguay y en el ao 1928 en Cochabamba, Bolivia.

    En el ao 1928, se funda en la capital cubana el Club Pedaggico de Cuba, el que tena como propsito luchar por cambios sociales sustanciales y transformaciones en la escuela nacional, as como mejorar las condiciones de vida y aprendizaje de los nios y las condiciones de trabajo de los maestros.

    El Primer Congreso Continental del Magisterio, se realiz en el ao 1928 en la capital de Argentina, en este forum se fund la Internacional del Magisterio Americano (IMA), que fue una organizacin hemisfrica que se organiz con el propsito de representar los intereses populares- educacionales.

    La Internacional del Magisterio Americano, realiz su segundo congreso en Uruguay en el ao 1930, el tercero en La Habana en el ao 1939 y en el ao 1943 se celebr el cuarto congreso en Santiago de Chile, donde se cre la Confederacin Americana de Maestros (CAM).

    En agosto del ao 1945, se realiza en Cuba el Primer Congreso Nacional de Unidad, auspiciado por el Colegio de Maestros de Cuba, este colegio se afili la Confederacin Americana del Magisterio.

  • 31

    El V Congreso americano de Maestro, se realiz en mayo 1946 en la Ciudad de Mxico.

    Los integrantes de la Organizacin Internacional de Magisterio Americano, as como otras organizaciones nacionales estuvieron expuestos a la represin por parte de los gobiernos de sus respectivos pases, por representar lo ms progresista de este sector tanto en las ideas pedaggicas como, por sus reclamos en cuanto a la situacin social y poltica que se viva y la necesidad de cambiar el estado de la educacin.

    Por lo demostrativo del carcter democrtico y antiimperialista de los criterios y acuerdos tomados en el V Congreso americano de maestro celebrado en Mxico, se pone en consideracin algunos de ellos. (Ver Cuadro 1)

    Se destaca que otro pronunciamiento importante fue el de proponer el estudio de la historia, geografa y literatura nacionales y de Amrica y velar por la fuerza del idioma castellano, as como estudiar las lenguas inglesas y portuguesa como necesarios vnculos continentales.

    Se puntualiz en la idea de que la escuela primaria continental debe lograr en sus alumnos el desarrollo del sentido de la responsabilidad del trabajo, y que la enseanza secundaria est obligada a estimular las vocaciones y a preparar a sus futuros egresados para tomar parte activa en el fenmeno econmico de cada nacin.

    Se refirieron a la formacin del profesional de la educacin y la enseanza y se plasm el deseo de que las escuelas normales fueran de matrcula gratuita y a ellas se accedieran mediante cursos con el disfrute de becas para los seleccionados.

  • 32

    Problemas y acuerdos trabajados en las Comisiones.

    La educacin tendra como funcin formas americanas de profundos sentimientos democrticos.

    Respetar la personalidad del nio. Lograr la formacin integral de este, poniendo especial inters en

    ensear a los alumnos la subordinacin de criterios y deseos individuales a los intereses grupales y sociales.

    Empleo de tcnicas y procedimientos de avanzada y ejecucin de actividades que permitieran el desarrollo de una enseanza y de un aprendizaje verdaderamente democrtico.

    Necesidad de iniciar campaas que condujeran al establecimiento de gobiernos democrticos en cada pas.

    Preocupacin por la industrializacin de Amrica. Fundacin de nuevas escuelas industriales y agropecuarias de

    acuerdo con un plan cientfico.

    Que a los egresados de esos centros se les garantizara el empleo acorde con los estudios.

    Reconocimiento por todos del derecho de autodeterminacin y libre ejercicio soberano de las naciones del continente.

    Evitar cualquier forma de dominacin imperialista.

    Se pronunciaron por:

    Un programa de accin para elevar e nivel de vida, en lo material y cultural, de las masas populares del continente.

    Incorporacin de los campesinos e indgenas americanos a la cultura contempornea y a formas de vida acordes con las condiciones de ser humano.

    Que las manifestaciones artsticas de todo tipo se pusieran disposicin de las masas para neutralizar, en lo posible, el fetichismo y la supersticin.

  • 33

    Se pronunciaron en el tema racial y su manifestacin en la educacin por:

    Denunciar al imperialismo como el principal culpable de este mal sufrido, poniendo al descubierto que origen del mal discriminador es la desigualdad econmica.

    Exhortaron a los gobiernos para que eliminaran en la enseanza toda manifestacin de criterios racistas y a los educadores para que se decidieran a combatir sobre estas manifestaciones.

    Constataron que en la enseanza privada est ausente del derecho de todo habitante de un pas a recibir los servicios educacionales.

    Recomendaron a los gobiernos la nacionalizacin de las escuelas privadas.

    Proclamaron la urgencia de entregar la tierra a quienes la trabajan y de proporcionar la calificacin y los instrumentos de labor para que los hombres americanos, especialmente los indgenas y campesinos, apliquen los modernos mtodos cientficos de explotacin de recursos nacionales, subrayado adems la imperiosa necesidad de emprender el desarrollo industrial.

    Abogaron por la creacin de nuevos y bien dotados centros de formacin tcnica.

    Defendieron la educacin integral y gratuita.

    Afirmaron que la educacin deba contribuir inequvocamente al desarrollo intelectual, ideolgico, poltico, politcnico esttico y fsico del hombre americano.

    Llegaron a la conclusin de que las enseanzas primaria y secundaria deban ser obligatoria, gratuitas tambin las escuelas tcnicas y los estudios universitarios. Enfatizaron en la urgencia de erradicar el analfabetismo

    Coincidieron en que la escuela deba poseer uniformidad en los planes y programas de estudios.

    Fuente: Historia de la Educacin Latinoamericana. (R. Hernndez y E. Vega)

    Cuadro 1 Criterios y acuerdos tomados en el V Congreso americano de maestros

  • 34

    Al afrontar la situacin universitaria americana se destac que la autonoma de los centros superiores de educacin deba estar recogida en las respectivas constituciones republicanas y se propugnaron como finalidad de las altas casas de estudios:

    La cientfica: para conservar, acrecentar y hacer progresar las ciencias.

    La profesional: para formar los tcnicos y expertos que exige la economa.

    La social para divulgar los logros de cada rama del saber, analizar los problemas del pas dado y formar los tcnicos y expertos que exige la economa.

    A modo de conclusiones parciales, se puede puntualizar que aunque la escuela pblica segua en un estado de abandono casi total, las prcticas educativas y el pensamiento reflexivo que se derivaron de ellas, contribuy a tener un pensamiento alternativo frente a la intervencin y presencia colonialista de Estados Unidos. De igual manera, al seguir profundizando en la importancia de la educacin para consolidar nuestras naciones.

    Fin de la Segunda Guerra Mundial y sus implicaciones para la educacin

    Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo qued dividido en tres grades bloques de pases que respondan a formaciones econmicas, polticas y sociales diferentes y en muchos casos antagnicas. Pases capitalistas desarrollados conformados por un grupo de naciones europeas muchas antiguas metrpolis y ahora vctimas de los estragos de la guerra. Este grupo de pases fundamentalmente europeos, estaban liderados por Estados Unidos, el cual no sufri la guerra en su territorio.

    Un segundo grupo liderado por la antigua Unin Sovitica, conformado por pases de Europa Oriental y Asia, que en muchos de los casos asumieron el socialismo como perspectiva econmico social partiendo de una estructura feudal o semi- feudal y que fueron tambin vctimas de la guerra.

  • 35

    Un tercer grupo, conformado por pases subdesarrollados o en vas de desarrollo, constituido por antiguas colonias y que se ubican geogrficamente fundamentalmente en la regin Sur del planeta.

    Esta nueva situacin gener, una confrontacin entre los pases capitalistas y socialistas denominada como guerra fra. As mismo afirm el liderazgo de Estados Unidos y cre una reestructuracin de las relaciones internacionales que agudizaron las relaciones de dependencia del Sur con respecto al Norte.

    En la consolidacin de estas relaciones de dependencia tuvieron un protagnico esencial algunos organismos financieros e intergubernamentales creados para ese efecto. De esta situacin y de los conflictos y contradicciones que generaba no se escap la educacin.

    De la consolidacin de las polticas y los sistemas educativos a las reformas

    En este perodo, es significativo cmo se aplican reiteradas reformas educativas para analizar cmo se fue manifestando la relacin entre la poltica declarada, los problemas, las corrientes y las tenencias educativas. Se toma como referencia, las reformas educativas porque han sido una tendencia en la regin durante el siglo XX y representan la proyeccin de la poltica educativa oficial, como ya se apunt.

    Durante, este siglo se intent resolver la situacin educativa a travs de las reformas. Se considera que estamos en presencia de una reforma educativa cuando se proponen modificar aspectos esenciales en cuanto a la planificacin, organizacin y puesta en prctica de las polticas y los sistemas educativos.

    Las reformas educativas propuestas para la regin, tuvieron como referentes las realizadas en Europa; por ello en el anlisis que se propone, se retomarn dos aspectos esenciales estudiados por el investigador espaol Manuel de Puelles Bentez, estos son la periodizacin y los tipos de reformas.

    Para de Puelles, los pases de Europa han vivido durante el siglo XX, tres generaciones de reformas, La primera la ubica finalizada la

  • 36

    segunda guerra mundial, la segunda entre las dcadas del sesenta y del setenta y por ltimos las que comienzan a aplicarse a partir de la dcada del ochenta hasta la actualidad.

    En la primera generacin de estas reformas, se persegua como propsito, segn el autor consultado, superar los efectos devastadores de la segunda guerra mundial, porque los pases de Europa sintieron la necesidad de reorganizar y refundar el mundo teniendo en cuenta los errores del pasado, pero solo que se trataba de su mundo.

    Con las segundas reformas se persegua la expansin y desarrollo de la educacin al considerarla como un factor clave para le desarrollo econmico. Dentro de estas reformas se comenz a realizar una revisin crtica de las inversiones y sus implicaciones en la expansin de la cobertura escolar.

    Las ltimas reformas, seala que tienen un carcter permanente. Se comenzaron a generar a partir de las polticas neoliberales, conservadoras y la generalizacin de los procesos de globalizacin.

    Otro elemento conceptual-metodolgico para el estudio de las reformas educativas, es su tipologa. En la propuesta de tipos de reformas consider su naturaleza y los factores que en ella influyeron en su propuesta y aplicacin.

    En cuanto a este elemento del anlisis, de Puelles considera estudios realizados por Francesa Pedr e Irene Puig, para estos estudiosos en una reforma educativa inciden un conjunto de factores que son necesarios considerar para su estudio.

    Entre estos factores sealan:

    El gobierno y la administracin de los sistemas educativos. La estructura de los sistemas educativos, en niveles ciclos y

    grados.

    La financiacin de los sistemas educativos, tanto en lo que respecta a la distribucin de los recursos entre los diferentes niveles como en su aplicacin, o no, a las escuelas privadas (subvenciones o conciertos).

  • 37

    El currculum, entendiendo como tal el conjunto de objetivos, contenidos, mtodos y criterios de evaluacin de cada uno de los niveles del sistema educativo.

    La seleccin, formacin y perfeccionamiento del profesorado. La evaluacin del propio sistema educativo. Los aspectos sealados, dan la medida del carcter multifactorial de una reforma, pero obsrvese que los autores citados no consideran dentro de estos, los sujetos que deben aplicar las reformas. Es decir, los docentes, como los agentes que desde su actividad profesional en los espacios escolares, garantizan la aplicacin de lo proyectado.

    Considerar por tanto, a los docentes como un factor determinante en la proyeccin aplicacin de las reformas educativas, facilita identificar con mayor precisin los problemas educativos a las cuales estaban dirigidas y las corrientes y tendencias que se consolidaron durante su proyeccin y puesta en prctica, porque este proceso se origina y consolida en las prcticas educativas.

    La tipologa propuesta distingue cuatro tipos de reformas:

    Reformas meliorsticas, producidas por un desajuste entre las necesidades de una sociedad concreta y la respuesta que ofrece el sistema educativo. En el fondo de esta concepcin late una idea optimista que une reforma y progreso, conexin no siempre confirmada por la realidad. Son reformas que en canjan bien con las teoras que predican cierta autonoma de los sistemas educativos.

    Reformas convergentes, fruto de un modelo internacional que los sistemas tienden a reproducir. Aqu podemos incluir desde las reformas que se mueven dentro de un sector supranacional orientado a homologar los sistemas educativos.-, hasta la influencia de la globalizacin que impone determinadas reformas en los pases desarrollados, sin que quepa excluir la tendencia que algunos autores defienden de que nos encaminemos hacia un sistema mundial (con su inevitable repercusin en al educacin).

    Reformas dependientes, que en cierto modo son una subclase de las anteriores, si bien se centran en los pases subdesarrollados.

  • 38

    Son reformas que surgen como consecuencia de los intereses de la globalizacin, esto es, del capitalismo transnacional, actuando de mediadores las agencias internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, (mediante una poltica de prstamo estas grandes organizaciones imponen determinadas reformas, tales como la descentralizacin del sistema educativo o la privatizacin de la educacin).

    Reformas dialcticas, basadas fundamentalmente en la teora del conflicto: las sociedades son inestables porque esconden en su seno inevitables conflictos, producto de valores antinmicos, intereses enfrentados, desigualdades sociales y desequilibrios de poder. Las reformas escolares seran un intento por amortiguar dichos conflictos, ocupando hoy un lugar importante en los pases desarrollados los conflictos que presenta la diversidad de culturas en al escuela como consecuencia de la nueva ola de migraciones. ( De Puelles , pp. 77-78, 2006)

    A partir de los aspectos terico-metodolgicos presentados se analizar la evolucin y desarrollo de las reformas educativas en la regin. Como ya se puntualiz, el comienzo del siglo XX para esta parte del mundo, hubo una dinmica diferente a la que suceda en los pases capitalistas desarrollados de Europa y Estados Unidos.

    Mientras que en aquellos estaban consolidadas las polticas educativas y los principios bsicos de la obligatoriedad y universalizacin de la educacin bsica eran un hecho real, as como la cobertura y la formacin del personal docente, aqu apenas se haba avanzado en la aplicacin de estos principios bsicos.

    Otro aspecto, muy especfico de la regin y que presentaba mucho ms abandono escolar que el resto de la poblacin, era los indgenas, ellos continuaba practicando sus leguas autctonas y haban tenido pocas oportunidades para incorporarse a la vida productiva, por tanto, era una gran masa marginal de los procesos esenciales de la sociedad, la produccin y la educacin.

    En las zonas rurales la educacin escolarizada era casi imposible para la poblacin que habitaba en estos lugares. Tambin a la poblacin femenina se le negaba la posibilidad de asistir a los

  • 39

    centros educacionales, por tradicin familiar y prejuicios fundamentalmente,

    Es de suponer que estos no fueron los problemas que generaron las reformas que mencionan los autores europeos; esto indica que las aplicadas en la regin tuvieron un marcado sentido ajeno a estas realidades, por lo que se pueden clasificar en dos de las categoras sealadas, reformas convergentes y dependientes

    Son convergentes por seguir un modelo internacional y dependiente porque forman parte de la situacin de dependencia econmica que tiene la regin con respecto a los pases desarrollados y los organismos financieros internacionales.

    De esta manera, nos encontramos frente dos realidades diferentes con sus problemas educativos especficos a resolver. Los europeos tenan que:

    Reconstruir los sistemas educativos daados por la guerra. Cambiar las estructuras de estos sistemas a travs de cambios

    curriculares que favorecieran la educacin secundaria y la tcnica- profesional.

    En la regin latinoamericana, los macro problemas educativos eran otros, solo por citar algunos precisaremos.

    Una poblacin excluida de los servicios educativos, por causas econmicas, tnicas, de sexo o por falta de los servicios educativos por lo que la educacin bsica no estaba generalizada.

    Falta del personal docente y poco calificado. Sistemas educativos centralizados lo que entre otras

    consecuencia aleja a los currculos de la atencin de la diversidad de la poblacin escolar.

    Es evidente la diferencia y naturaleza de las situaciones a resolver, pero por el carcter dependiente de las reformas aplicadas, se prioriz tambin la educacin secundara en la regin, dando por contado que los sistemas funcionaban y haban logrado su estabilidad. No aparecen referencias, hasta donde se ha indagado, de experiencias educativas desarrolladas ya en la regin.

  • 40

    Las reformas en su concepcin pedaggicas tambin manifiestan su carcter convergente. Es decir, las concepciones que se esgrimieron para esta generacin de reformas y las subsiguientes no dejaban espacios para un pensamiento alternativo, todos los pases deban asumir los mismos presupuestos independientemente de sus realidades y necesidades educativas.

    De esta forma, en su esencia, las reformas no indican qu hacer en caso de no contar con la infraestructura o un personal docente calificado y mucho menos, cmo lograr que los educadores entendieran la esencia del cambio que deba generarse en el seno de cada reforma propuesta. Considerando lo anterior, es posible entender porque un y otra vez, se parten de los mismos problemas educativos, y porqu siempre se acenta la distancia entre la poltica declarada y la que se aplica.

    As las cosas, se evidencia que la filosofa que prim desde las primeras reformas y se consolid mucho ms en la segunda generacin, es que a travs de la educacin se lograra el desarrollo econmico y social y por ende la equidad necesaria para solucionar los problemas fundamentales de la sociedad. Era por tanto una va para el logro del desarrollo social e individual.

    No se precisaba de cambios profundos, segn lo sealado en el discurso, se trata entonces de poner a las instituciones escolares en funcin del desarrollo. Las nociones de desarrollo, conocimiento, ciencia, tcnica, tecnologa, pasaron a formar parte de las tendencias pedaggicas que se generalizaban desde el Norte y se asumieron como discurso oficial.

    En la realidad en la regin, estas nociones pasaron por un proceso de metamorfosis (Nassif, 1990), buscando encontrar nuevas ideas que explicar la otra realidad la de los excluidos como fenmeno social latinoamericano las tendencias pedaggicas latinoamericanas encontraron, ya en las proximidades de 1960, nuevos marcos referenciales. Entre estos tienen especial relevancia los relativos al cambio, el desarrollo y la marginalidad. (R, Nassif, p.19 ,1990)

    La situacin de la poblacin segregada y marginada, no entraba en la concepcin de desarrollo proclamada, pero exista y precisaba de

  • 41

    otras valoraciones y medidas. Con esto la marginalidad y los espacios donde se generaban, sirvieron para que se manifestaran anlisis y prcticas educativas revolucionarias, pero tambin fueran pretextos de la intervencin norteamericana y de organismos internacionales en las polticas y prcticas educativas de la regin.

    As, a riesgo de minimizar la realidad se puede concluir que las primeras y segunda generacin de reformas educativas en la regin tuvieron como regularidades considerar que:

    Las polticas y los sistemas educativos cumplan con los principios bsicos y satisfacan todas las necesidades de cobertura.

    Los cambios educativos se basaran en tendencias educativas, que sustentaba como filosofa que la educacin es el principal factor del desarrollo econmico, tecnolgico, social e individual.

    Considerar lo anterior como real, facilit que las tendencias que prevalecieran dentro del discurso oficial, son las que asocian la nocin de desarrollo y cambio a los avances, econmicos, tecnolgicos y de modernizacin. En esencia, pretende un reformismo relacionada con el Estado capitalista modernizado, ya que se considera que el desarrollo econmico producir por s la evolucin de la sociedad tradicional a la moderna.

    Desde esta lgica, la educacin es la va expedita para lograr el desarrollo, a travs de la preparacin de los recursos humanos que se insertarn en la produccin y en el caso de los pases subdesarrollados contribuirn a su desarrollo econmico.

    El desarrollismo trabaja exclusivamente en funcin de un nico estilo de desarrollo social y de desarrollo educativo, basado en tcnicas de planificacin, como es costo/ resultado aplicables a todas las sociedades que existieron y existen sin explicar la singularidad de ninguna.

    De esta manera se puede entender, por qu se discute tanto sobre el trmino de eficiencia pedaggica; se plantea que la educacin es una de las esferas ms importante de inversin dentro de un pas, que por la va de la industrializacin generalizada, procuran

  • 42

    insertarse en las formas de desarrollo de los pases hegemnicos, aspecto este que tambin se busca reproducir en el plano individual.

    El macro propsito educativo que se asume es educar al hombre en funcin de las necesidades de un mercado de trabajo que se supone ser cada vez ms tecnificado y que, como tal, requiere sujetos con habilidades y los conocimientos imprescindibles para ser econmicamente eficiente.Modernizar la educacin permitir entrar en el desarrollo tecnolgico en la misma medida que ella se tecnifique, este es el motivo que las modernas tecnologas educativas se justifique y se expandan por el impulso del desarrollismo pedaggico. Esto justifica la aplicacin de la tendencia de la tecnologa educativa en su primera variante, as como un apego a toda tendencia que priorizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

    Los que no lograban ese desarrollo cognitivo y aprender lo diseado en los currculos era por incapacidad personal. Se divulga y fundamenta que el sistema con todas instituciones brinda oportunidades para todos.

    Mientras lo anterior constituan los paradigmas esenciales de la polticas educativas, tanto en Europa y ms aun en los pases de la regin, se comienza a perfilar una corriente educativa que inspirada en el anlisis clasista de la educacin critica la educacin escolarizada en los pases capitalistas.

    Estas crticas estaban dirigidas esencialmente a demostrar que la educacin escolarizada realmente no es para todos y que la escuela era excluyente, aspecto este que se profundiza en la regin por la marginalidad. Una poblacin significativa no tena la posibilidad real de disfrutar el derecho a la educacin.

    El resultado de esta corriente se fundamenta en la tendencia de la Pedagoga Crtica, dentro de la cual se observa una amplia gama de puntos de vista y valoraciones.

    Todo lo que se sistematiz a partir de esta tendencia, facilit que se profundizara en los mltiples factores que influyen para que lo proyectado en al poltica educativa se pueda poner en prctica. Dentro de esta tendencia, la nocin de igualdad y equidad toma un

  • 43

    importante significado, se comenz tambin a perfilar la importancia de considerar la diversidad en los procesos educativos.

    La igualdad tiene como punto de partida la oportunidad del acceso al sistema y las posibilidades que tienen los ciudadanos de transitar por l hasta lograr cumplir con su proceso formativo. (A, Marchesi y E, Martn, 1998)

    Cuando se analiza la equidad se refiere a las posibilidades que tiene el sistema educativo de satisfacer la diversidad de sus educandos en funcin de lograr el cumplimiento de un sistema de objetivos comunes. Para Marchesi y Martn la equidad se refiere a la justicia que debe estar presente en la accin educativa para responder a las aspiraciones de todos los ciudadanos con criterios comunes y objetivos. (A, Marchesi y E, Martn, 1998, pg. 53)

    Tambin encontramos las nociones de cambio educativo, de desarrollo y de marginalidad, aspectos que meritan posteriores investigaciones. Entre las investigaciones, que desmitificaron la escuela nica y facilitadora de oportunidades para todos, poniendo al relieve la contradiccin entre lo declarado en la poltica educativa y lo realmente logrado, est la conducida por los socilogos franceses Ch. Baudelot y R. Establet, que se recoge en la obra "La escuela capitalista en Francia"

    La investigacin referida, tom como base la teora de la reproduccin de los sistemas educativos. La misma sostiene, fundamentalmente, que el sistema educativo mantiene y reproduce las desigualdades que existen en la sociedad. Esta teora parte de la lnea filosfica marxista fundamentada por italiano A. Gramsci y los franceses L. Althusser, P. Bordieue y I. C.Paseron, y es un punto de vista para analizar el carcter clasista de la educacin.

    En la obra La escuela capitalista en Francia se fundamenta y demuestra que, "Lo que se ofreca espontneamente bajo las apariencias de la unidad y de la especialidad se revela esencialmente dividido. Materialmente, la escuela no es la misma para todos. Al contrario, la escuela divide a aquellos que la frecuentan. El primer efecto de esta divisin consiste en repartir rigurosamente a la poblacin escolarizada en dos masas desiguales y en distribuirlas en

  • 44

    dos tipos de escolaridad: una escolaridad larga, reservada a la minora, y una escolaridad corta o acortada, premio de la mayora". (Ch.Baudelot, R. Establet, 1976,34)

    Desde una posicin crtica frente a la teora de la reproduccin de la estructura social en los aparatos escolares, la sociloga argentina Adrina Puiggrs, seala la obra realizada por Louis Althusser y algunos de sus discpulos como Christian Boudelot y Roger Establet y otros filsofos y pedagogos franceses sirvi como el marco terico adecuado para realizar anlisis especficos sobre la problemtica educativa latinoamericana. (A. Puiggrs, 280,1987)

    Pero sostiene que no obstante, la tendencia mencionada ha mostrado insuficiencia para la comprensin de toda la complejidad de los problemas educativos presentados en la regin, porque no fue capaz de analizar todas las manifestaciones y contradicciones que se dan entre la ideologa impuesta a travs de la escuela por la clase dominante y la que surge de las clases que no tienen el poder poltico y que son portadoras de su propia ideologa.

    Es decir, aceptar que la escuela es una institucin cultural que como tal, es reproductora solo de la ideologa dominante, es esquemtica, porque obvia o minimiza la participacin consciente de los individuos en la interpretacin y puesta en prctica de los propsitos formativos de dicha ideologa. Sin dudas, las polticas educativas en su instrumentacin curricular son portadoras de los intereses de las clases dominantes, las cuales en su intencin formativa de las nuevas generaciones persiguen el propsito de mantener la estructura social establecida, pero este es un proceso que pasa por la individualidad de los sujetos que participan en dicho proceso formativo que desde sus propias experiencias y necesidades, hacen lecturas diferentes de dicha intencionalidad.

    En otras propuestas investigativas, se analizan las influencias de otras variables influyentes en la relacin entre la poltica declarada y la aplicada, as como el papel activo de los sujetos que participan en estos procesos. Algunas de ellas fueron las realizadas en Estados Unidos e Inglaterra durante los aos sesenta y setenta del siglo pasado, las que indagaron sobre el papel formativo de los sistemas educativos.

  • 45

    Para profundizar en ello, se identific un grupo de variables dirigidas a las concepciones didcticas y psicolgicas que se manifiestan en el proceso de enseanza aprendizaje. Dentro de estos trabajos, se destacan la de Coleman en 1966, Jencks y otros en 1972, ambos en Estados Unidos, as como la de Rutter y otros en 1979 en Inglaterra.

    La tesis fundamental que se analiz en cada una de estas investigaciones estaba dirigida a demostrar la influencia de los centros docentes y de las dinmicas que en ellos se generaban en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Se seala que estos resultados contribuyeron al desarrollo del movimiento de las escuelas eficaces.

    En la valoracin realizada por los investigadores espaoles A, Marchesi y E, Martn (1998), se seala que, de una investigacin a otra se fueron ampliando las variables a estudiar as como tambin el nfasis que se hiciera en una u otra lo que ha permitido su clasificacin.

    Los primeros trabajos se orientaron hacia las variables relacionadas con los procesos educativos que se producen al nivel del centro escolar. Posteriormente estos enfoques se ampliaron e incorporaron aquellos factores que son ms relevantes para explicar el aprendizaje de los alumnos en el aula. Se lleg a la conclusin de que las escuelas eficaces son aquellas que facilitan la calidad del proceso educativo en el aula.

    En la orientacin de las experiencias e investigaciones sobre las escuelas eficaces se identifican tres orientaciones esenciales: la primera es derivada directamente del informe Coleman y tiene un enfoque econmico sustentado en las variables seleccionadas que se expresaron en trminos de: gasto pblico, gasto por alumnos, salario de los profesores, experiencia del profesor, relacin profesor alumno, para constatar el estado inicial o de entrada de estas variables y especificar cules seran sus efectos sobre los resultados.

    Una segunda orientacin est vinculada a conceptos pedaggicos y psicolgicos, y su propsito fundamental fue investigar qu procesos educativos son responsables de los cambios que se producen en los resultados de los alumnos. Se reconoce el informe Coleman tambin

  • 46

    como punto de referencia, teniendo como variables fundamentales a investigar en este caso: la organizacin de las escuelas, el clima educativo, el liderazgo pedaggico, la cultura escolar y las relaciones entre los profesores. Estas son analizadas a partir de la relacin de ellas con