dialnet-eldisenouniversalcomomedioparaatenderaladiversidad-5329063

Upload: christian-san-martin

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    1/11

    121 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    CONTEXTOS EDUCATIVOS, 19 (2016), 121-131. DOI: 10.18172/con.2752

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDERA LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN.

    UNA REVISIN DE CASOS DE XITO EN LA UNIVERSIDAD

    Sergio Snchez Fuentes

    Universidad de BurgosEmiliano Dez Villoria

    Universidad de SalamancaRosario ngela Martn Almaraz

    Universidad Rey Juan Carlos

    RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo principal describir una serie decasos de xito en la aplicacin del paradigma del diseo universal a la educacinuniversitaria como medio para atender la diversidad en las aulas. Para ello, enprimer lugar, se presentan los principales enfoques relacionados con aplicacindel diseo universal en mbitos educativos; y, en segundo lugar, se realiza unabreve revisin de las principales investigaciones que avalan la aplicacin deldiseo universal a entornos educativos, organizando la revisin en torno a tresgrandes categoras: (a) estudios sobre formacin de docentes; (b) estudios sobreimplantacin de currculos basados en diseo universal; y (c) estudios queanalizan las percepciones de los estudiantes. Se concluye que, atendiendo alos resultados de los trabajos revisados, el diseo universal es una metodologa

    vlida para atender a los estudiantes universitarios con capacidades diversas.PALABRAS CLAVE:Diseo universal, diversidad, universidad, discapacidad,inclusin.

    UNIVERSAL DESIGN SUCESSFUL AS A METHOD OF DEALINGDIVERSITY IN EDUCATION. A REVIEW OF SUCCESS

    CASES ON UNIVERSITY

    ABSTRACT: The main objective of this paper is to describe a variety of

    successful cases related to the implementation of universal design as a mean toaddress diversity in postsecondary educational settings. First, main approachesto implementation of universal design in educational settings are presented;

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    2/11

    SERGIO SNCHEZ FUENTES - EMILIANO DEZ VILLORIA - ROSARIO NGELA MARTN ALMARAZ

    122Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    and second, a brief review of the main studies that support the applicationof universal design to learning environments is done, organizing the reviewaround three broad categories: (a) studies on teacher training about universaldesign for learning; (b) studies on introduction of curricula based on universal

    design; and (c) studies examining students perceptions after universal designimplementation. It is concluded that, based on the results of the studiesreviewed, universal design is a valid methodology to address diversity ofuniversity students.

    KEYWORDS:Universal design, diversity, university, disability, inclusion.

    Recibido: 16/04/2015

    Aceptado. 24/07/2015

    Correspondencia:Sergio Snchez, Facultad de Educacin, Departamento de Cien-cias de la Educacin, Universidad de Burgos, C/Villadiego s/n, 09001 Burgos. Email:[email protected].

    INTRODUCCIN

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Culturadetermin que la educacin inclusiva no es una cuestin marginal, sino que es crucialpara lograr una educacin de calidad para todos los estudiantes (UNESCO, 2008). En la

    actualidad, el concepto de inclusin est presente en la educacin obligatoria debidoal esfuerzo realizado en las ltimas dcadas en Espaa (CIDE, 2008); sin embargo, supresencia en las etapas universitarias es mucho ms difusa. As, David (2004) sealaque la inclusin en la educacin superior es un trmino con una gran vigencia inter-nacional, pero cmo se conceptualiza y determina es un tema mucho ms complejo.

    Y es que, como sealan diferentes autores, a nivel mundial existen alrededor deun 6% de estudiantes con algn tipo de discapacidad (Horn y Nevill, 2006; Lewis yFarris, 1999). Concretamente en Europa, se estima que hay unos 84 millones de estu-diantes en las aulas, y de ellos, aproximadamente el 20% requerir alguna actuacinrelacionada con la atencin a la diversidad a lo largo de su trayectoria acadmica

    (EURYDICE, 2000). Dependiendo de cmo se diagnostique, cmo se consideren lasnecesidades educativas especiales, o cmo se traten en el mbito educativo, los es-tudiantes con discapacidad pueden representar entre el 2% y el 18% de la poblacinen edad escolar (EADSNE, 2006).

    Por lo tanto, ante esta situacin, la comunidad universitaria se debe plantear labsqueda de mtodos y enfoques que favorezcan esa inclusin educativa en la etapauniversitaria. Y en este contexto, el diseo universal se presenta como uno de losenfoques clave en relacin a los objetivos de inclusin, y ms en concreto, respectoal incremento en la participacin de la personas con discapacidad en la universidad(Snchez, Dez, Verdugo, Iglesias y Calvo,2011).

    El diseo universal fue descrito por Mace (1985), como el diseo de productos yentornos de fcil uso para el mayor nmero de personas posible, sin la necesidad de

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    3/11

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN. UNA REVISIN ...

    123 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    adaptarlos o redisearlos de una forma especial. Sin embargo, esta concepcin esaplicable a mbitos diferentes a la educacin, pero yendo un paso ms adelantey, como bien sealan McGuire, Scott y Shaw: el diseo universal aplicado a laeducacin puede ser un nuevo paradigma que permita hacer efectiva la implemen-

    tacin de la inclusin y proporcionar acceso a la educacin general del currculo(2006: 167).

    ELDISEOUNIVERSALDELAPRENDIZAJEENLAEDUCACINSUPERIOR

    La necesidad de disponer de currculos accesibles, que contemplen la diversidadde estudiantes dentro de las aulas, debera ser un aspecto prioritario a tener en cuentaen los procesos de diseo curricular (Dez et al., 2011). Ms especficamente, inclusola propia legislacin de las enseanzas universitarias hace mencin a dicha necesi-dad (Snchez, 2015).

    No existe un nico enfoque que avale los beneficios de aplicar el enfoque deldiseo universal al diseo curricular de las actuaciones pedaggicas (Sala, Snchez,Gin, Dez, 2014); ms bien, en los ltimo aos, han ido surgiendo diversas maneraspara integrar el diseo universal en la universidad.

    Probablemente, uno de los principales enfoques, es el denominado diseo univer-sal para el aprendizaje (DUA). El Center for Applied Special Technology(CAST) de-fine el DUA como un marco cientficamente vlido para guiar la prctica educativa,que proporciona flexibilidad en las formas de presentar la informacin, en los modosen los que los estudiantes responden o demuestran sus conocimientos y habilidades,

    y en la manera en que los estudiantes participan y se implican en su propio apren-dizaje (CAST, 2011). Adems, el DUA pretende reducir las barreras en la enseanza,proporcionando adaptaciones, apoyos y retos apropiados, y manteniendo unas altasexpectativas de logro para todos los estudiantes. Los tres principios del DUA apare-cen descritos en la siguiente tabla.

    Tabla 1.Principios y Pautas del Diseo Universal para el Aprendizaje(Adaptado de NCUDL, 2012)

    Principio I. Proporcionar

    mltiples formas derepresentacin (el qudel aprendizaje)

    Principio II. Proporcionar

    mltiples formas para laaccin y la expresin (elcmo del aprendizaje)

    Principio III. Proporcionar

    mltiples formas departicipacin* (el porqu del aprendizaje)

    PAUTAS

    1. Proporcionar opcionespara la percepcin

    4. Proporcionar opcionespara la interaccin fsica

    7. Proporcionar opcionespara captar el inters

    2. Proporcionar mltiplesopciones para el lenguaje,los smbolos y las expre-siones matemticas

    5. Proporcionar opcionespara la expresin y la co-municacin

    8. Proporcionar opcionespara mantener el esfuerzoy la persistencia

    3. Proporcionar opcionespara la comprensin

    6. Proporcionar opciones

    para las funciones ejecu-tivas

    9. Proporcionar opcionespara la auto-regulacin

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    4/11

    SERGIO SNCHEZ FUENTES - EMILIANO DEZ VILLORIA - ROSARIO NGELA MARTN ALMARAZ

    124Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    Junto al DUA, tambin han ido surgiendo otros enfoques basados en el diseouniversal. Por ejemplo, otro paradigma similar es el que Bryson (2003) define comodiseo universal instruccional aplicado a la educacin. Desde este enfoque seplantea el incremento de la capacidad instruccional de los contextos educativos

    de personas adultas prestando atencin al diseo, la ejecucin y la evaluacin deldesempeo del estudiante y de los contenidos (Bryson, 2003).

    Roberts, Park, Brown y Cook (2011) proponen el denominado diseo universal parala instruccin. Como bien seala Pliner y Johnson (2004), el diseo universal para lainstruccin pretende expandir las metodologas instruccionales para que todos los es-tudiantes con discapacidad, y todos los estudiantes con necesidades diversas de apren-dizaje, logren un acceso igualitario al proceso de enseanza y aprendizaje.

    Finalmente, tenemos el enfoque denominado diseo universal en educacin(Burgstahler, 2002); aunque, como sealan Ruiz, Sol, Echeita, Sala y Datsira (2012),

    no se puede considerar como un paradigma en s mismo, ni de la misma envergaduraque los otros enfoques que se acaban de describir. La diferencia fundamental que sepuede encontrar es la utilizacin de la palabra educacin, que conllevara una con-cepcin ms amplia que aprendizaje, en lo que a variedad de procesos y situacionesse refiere.

    Una vez presentados algunos de los principales enfoques que tienen el diseouniversal como base para atender a la diversidad en la universidad, este trabajo seplantea como objetivo, describir una serie de casos de xito donde se ha aplicado eldiseo universal en espacios pedaggicos.

    BUENASPRCTICASENLAUNIVERSIDADBASADASENELDISEOUNIVERSALPARAATENDERALADIVERSIDAD

    En este apartado se van a presentar algunos de los principales trabajos que avalanla aplicacin del diseo universal en la universidad. La descripcin de dichos casosde xito se va a realizar en base a diferentes estrategias a la hora de aplicar el diseouniversal en la universidad. De esta manera, y en primer lugar, se describen los casosque tiene relacin con la formacin que los profesores universitarios tienen sobrecmo atender a la diversidad y su relacin con el diseo universal. As, diferentesestudios han demostrado que el entrenamiento eficaz de profesores (tanto de ense-anzas bsicas, como de enseanzas superiores), es beneficioso para la creacin deun currculum integrador para los estudiantes (Engleman y Schmidt, 2007; Spooner,Baker, Harris, Ahlgrim-Delzell y Browder, 2007).

    Un buen ejemplo es el estudio realizado por Spooner et al.(2007), en el que sedemuestra que incluso acciones formativas breves dirigidas a la formacin del profe-sorado sobre cmo desarrollar un currculo basado en DUA favorecen el desarrollo deestrategias inclusivas en la creacin de contenidos de aprendizaje. Este estudio con-sisti en la realizacin de un seminario de una nica hora de duracin presentandolos principios del DUA y unas pautas bsicas de cmo implementarlo en el currculo.

    Los anlisis demostraron que los grupos donde se haba realizado la formacin sobreDUA fueron capaces de crear lecciones ms inclusivas que las realizadas por ungrupo control.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    5/11

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN. UNA REVISIN ...

    125 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    A travs del denominado Proyecto ACCESS, en la Universidad de Colorado, sellev a cabo un estudio (Schelly, Davies y Spooner, 2011) donde se describa cmo, atravs de la formacin a docentes, se lograban mejoras en el aprendizaje, y cmo s-tas eran percibidas por los estudiantes. Los autores utilizaron diferentes metodologasen este estudio. En primer lugar, el estudio comenzaba con la creacin de un grupofocal compuesto por los profesores que impartan la asignatura de Introduccin ala Psicologa. En dicho grupo se discutieron los principios del DUA y cmo stospodran ayudar a la imparticin de su asignatura. Durante el semestre en el que seimparta la asignatura, los profesores realizaron reuniones semanales de una hora deduracin, donde el foco principal de estudio era la aplicacin de medidas basadas enel paradigma del DUA. La investigacin exiga que el currculum de la asignatura fue-ra modificado siguiendo las pautas marcadas en la formacin recibida por parte delos profesores. Adicionalmente, los profesores fueron instruidos sobre el modo ade-cuado para crear documentos Word, presentaciones PowerPoint, documentos PDFy pginas Web con HTML siguiendo los estndares de accesibilidad de contenidosdigitales. Adems, los investigadores desarrollaron un cuestionario, basado en los tresprincipios del DUA, con un total de 24 preguntas relacionadas con la aplicacin delos principios en la asignatura. Inicialmente este cuestionario fue suministrado a untotal de 1.362 estudiantes que previamente estaban matriculados en la asignatura deaquellos profesores que haban participado en el grupo focal.

    Los resultados mostraron un incremento significativo en la percepcin de los es-tudiantes sobre la utilizacin de estrategias basadas en los principios de diseo uni-versal en 14 de los 24 tems del cuestionario. Los autores del trabajo concluyeron

    que el entrenamiento de los profesionales, siguiendo las estrategias de implementa-cin del DUA, es percibido por los estudiantes como algo positivo y que favorecela educacin en las aulas universitarias para todos los estudiantes, al margen de suscaractersticas individuales.

    Otro ejemplo, esta vez basado en el entrenamiento de docentes universitariosen la creacin de cursos de formacin on-line siguiendo los principios del DUA, esel presentado por Engleman y Schmidt (2007). Este estudio, realizado con 216 par-ticipantes, demostr que los estudiantes prefieren los cursos desarrollados bajos losprincipios del DUA. Esta afirmacin se basa, fundamentalmente, en la variedad deopciones que se derivan de la aplicacin de diseo universal y la posibilidad de ade-

    cuarlas al propio estilo de aprendizaje. Los estudiantes se encontraron ms cmodosen un ambiente educativo cuando la programacin fue secuenciada, estructurada ydefinida desde el comienzo siguiendo los parmetros de la accesibilidad. Adems, lapresentacin del material de una manera ms visual favoreci el aprendizaje de loscontenidos.

    Otros trabajos de investigacin se han centrado, ms especficamente, en la im-plantacin de currculos basados en diseo universal y la verificacin de su utilidad.

    Rose, Harbour, Johnston, Daley y Abarbanell (2006), describieron una experien-cia sobre cmo se implement el curso denominado El Reto de las Diferencias

    Individuales en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) siguiendo los principiosdel DUA. Como caracterstica fundamental de la realizacin de este seminario habraque destacar la cantidad de recursos que se pusieron a disposicin de los estudian-

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    6/11

    SERGIO SNCHEZ FUENTES - EMILIANO DEZ VILLORIA - ROSARIO NGELA MARTN ALMARAZ

    126Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    tes que formaban parte del mismo. Entre los recursos ms interesantes estaban, porejemplo: (a) un intrprete de lengua de signos para aquellos estudiantes sordos; (b)texto alternativo en cualquier imagen presentada a lo largo de la duracin del cursopara personas con baja visin; y (c) grabacin en vdeo de las lecciones magistralesy su posterior alojamiento en un pgina Web creada especficamente para el desa-rrollo del curso lo que permite visualizar cualquier parte de las conferencia en elmomento deseado despus de la leccin presencial. Como conclusin de estetrabajo los autores determinaron que parte de las dificultades de aprendizaje estnubicadas en el ambiente y no tanto en los estudiantes (Rose et al., 2006). Tambinconcluyeron que el DUA puede beneficiar a los estudiantes con algn tipo de dis-capacidad, aunque, en general, la adopcin de estrategias basadas en este enfoquefavorece a todos los estudiantes.

    Meo (2008) tambin present otro interesante trabajo de aplicacin de los princi-

    pios del DUA en el contexto de un programa de mejora de la comprensin lectora.Adems, en este trabajo se propone el proceso PAL (Planing for All Learners), queproporciona a los docentes una serie de pasos que se pueden utilizar en la planifica-cin de currculos dirigidos a mejorar resultados de todos los estudiantes.

    En lo que se refiere a la implementacin de currculos en la educacin universita-ria, una de las principales experiencias ha sido la llevada a cabo por la Universidadde Guelph. En el contexto de una investigacin denominada Proyecto de DiseoUniversal Instruccional, Yuval, Procter, Korabik y Palmer(2004) iniciaron la puesta enmarcha de una serie de acciones en nueve cursos impartidos en dicha universidad,que fueron modificados siguiendo los principios del diseo universal instruccional.

    Los objetivos principales del programa fueron dos, fundamentalmente: (a) estimulara los estudiantes en la aplicacin de los principios del diseo universal aplicado a laeducacin en los cursos; y (b) evaluar el impacto de la aplicacin de estos principios(McGuire et al., 2006).

    Los cursos seleccionados en este proyecto fueron rediseados bajo la ptica deldiseo universal instruccional. Para ello, en algunos cursos se modific por completoel currculo, y en otros, se mejor el ya existente. La evaluacin inclua cuestionariosa los estudiantes, observaciones en clase, y entrevistas, tanto a profesores como a lospropios alumnos. El objetivo fundamental de dicha evaluacin era analizar el impac-to de las medidas de diseo universal en los estudiantes. As, a los estudiantes queparticiparon en el estudio, se les administraron cuestionarios en tres fases diferentesdel proyecto: al comienzo, hacia la mitad del curso y al finalizar. Los resultados mos-traron una correlacin entre el nivel de implementacin de medidas de diseo uni-versal y la sensacin de auto-eficacia, adems de verificarse ms emociones positivaspor parte de los estudiantes. Las entrevistas a los estudiantes se realizaron en dos oca-siones, una al comienzo del curso y la siguiente pasados tres meses desde el primerencuentro. Como mtodo de entrevista se utiliz un formato de grupos focales. Estasentrevistas revelaron aspectos especficos que se deberan mejorar antes de comen-zar el curso. Finalmente, un punto a destacar, fue la evaluacin proporcionada por

    los propios profesores que fueron entrevistados en dos ocasiones. En ellas, los pro-fesores manifestaron un incremento en los conocimientos acerca del DUI, as comoun mayor compromiso con este paradigma para sus futuras actividades acadmicas.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    7/11

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN. UNA REVISIN ...

    127 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    Para finalizar, y siguiendo con la estructura planteada al comienzo del artculo,se describen aquellos trabajos que se basan en el anlisis de las percepciones de losprincipales implicados, es decir, los propios estudiantes con capacidades diversas. Yes que varios estudios han presentado reflexiones y respuestas de los estudiantes condiscapacidad en las aulas universitarias en relacin al diseo universal.

    Uno ejemplo es el captulo de Durre, Richardson, Smith, Shulman y Steele (2008)titulado Universal Design for Instruction. Reflections of Students en el libro UniversalDesign in Higher Education (Burgstahler y Cory, 2008). En dicho captulo los autoresmuestran las experiencias y puntos de vista de varios estudiantes respecto a la apli-cacin de los principios del diseo universal. Las reas que tuvieron en cuenta paracategorizar las respuestas de los estudiantes fueron: (a) el clima de clase; (b) la interac-cin; (c) los espacios fsicos y los productos; (d) mtodos de implementar enseanza;(e) los recursos de tecnologas e informacin; (f) el feedback; (g) la evaluacin; y (h) las

    adaptaciones. En resumen, el trabajo concluye planteando que las estrategias del di-seo universal representan una manera de ensear que minimizan las necesidades deadaptaciones especficas (Durre et al., 2008: 95). Es ms, incluso, los estudiantes condiscapacidades invisibles han descrito el enfoque del diseo universal como un mar-co que proporciona nuevas oportunidades en el proceso de enseanza-aprendizaje,no solo para los estudiantes con alguna discapacidad, sino para todos los estudiantesdiversos que caracterizan las aulas del siglo XXI (Spencer y Romero, 2008).

    En otro estudio llevado a cabo por Arter, Perlis, Ruthkosky, Burkhouse y Holmes(2008), se demostr que la participacin y la motivacin por parte de los estudian-tes aumentaba en ms del 50% cuando la tecnologa se utiliza adecuadamente y

    siguiendo los principios del DUA. As, en estudios sobre educacin basada en el usode la tecnologa se ha verificado en los ltimos aos una mayor presencia de estu-diantes con discapacidad en los cursos on-line ofertados por las universidades (Cooky Gladhart, 2002).

    En Espaa, una de las principales investigaciones centradas en el anlisis de laspercepciones de los estudiantes con discapacidad fue el estudio llevado a cabo porCastellana y Sala (2005). En este trabajo se examinaron las necesidades y dificultadesque encontraban los estudiantes universitarios con discapacidad fsica y sensorialdentro del aula, y las necesidades y dificultades que el profesor universitario tenapara atender a dichos estudiantes. Con una metodologa basada en entrevistas semi-

    estructuradas, las autoras hicieron un anlisis de las respuestas de estos colectivossobre tres asuntos: (a) la formacin en el mbito de la discapacidad por parte de losprofesores; (b) la creacin de servicios especializados en la atencin a estudiantescon discapacidad; y (c) la situacin de los profesores y los estudiantes en relacina la discapacidad. Como resultados fundamentales que pueden resumir las necesi-dades expresadas en los tres apartados, los participantes destacaron la necesidad deformar al profesorado en temas de discapacidad y de nuevas metodologas pedag-gicas adecuadas ante la diversidad del aula, desarrollar actitudes positivas hacia laspersonas con discapacidad, disponer de los materiales con antelacin y que stossean accesibles.

    Finalmente, y para concluir con la descripcin de casos de xito sobre la aplica-cin del paradigma del diseo universal en la educacin universitaria, es necesario

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    8/11

    SERGIO SNCHEZ FUENTES - EMILIANO DEZ VILLORIA - ROSARIO NGELA MARTN ALMARAZ

    128Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    destacar la importancia que este enfoque est adquiriendo en la educacin superior.En un reciente trabajo publicado por Roberts et al.(2011) se realiz una revisin sis-temtica dirigida a identificar los principales estudios que han descrito aplicacionesde diseo universal en la educacin post-secundaria. En la revisin se incluyeronestudios empricos, cuantitativos, cualitativos y mixtos relacionados con la creaciny aplicacin de currculo basado en los principios de accesibilidad y diseo universalen la educacin, y que estuvieran indexados en las principales bases de datos comoERIC, PsychInfo, Academic Search Premiery Social Sciences Citation Index. Los auto-res concluyen su revisin planteando que, aunque la literatura apoya distintas formasde promocin del diseo universal en educacin similares a las revisadas en estemismo trabajo, todava se constata una carencia de investigaciones que muestrenla efectividad del diseo universal como medio para mejorar resultados concretos deestudiantes de post-secundaria (e.g., ratios de graduacin). Adems, la alta frecuen-cia de estudios que utilizan metodologas cualitativas limita la generalizacin de losprincipales hallazgos.

    CONCLUSIONES

    Desde los inicios de lo que hoy denominamos educacin inclusiva o escuelasinclusivas (Ainscow, 2006; Booth y Ainscow, 2002), uno de los objetivos ms inten-samente perseguidos por parte de la comunidad educativa ha sido la consecucin dela plena participacin de la diversidad de alumnado que caracteriza las aulas de losdistintos niveles educativos. Gracias a los avances legislativos de las ltimas dcadas,

    la mejora de los derechos de los estudiantes que tienen algn tipo de dificultad sehan constituido como un importante logro de cara a facilitar la plena participacinde cualquier estudiante en la vida acadmica (Martnez, De Haro y Escarbajal, 2010).

    En este trabajo se han presentado diferentes enfoques con un nico objetivo co-mn: crear currculos que faciliten las mismas oportunidades para todos los estu-diantes. Como bien han sealado diversos autores (Bryson, 2003; Burgstahler, 2002;Pliner y Johnson, 2004; Rose y Meyer, 2002), la aplicacin del diseo universal almbito educativo promueve la creacin de currculos flexibles que se pueden adap-tar a las necesidades educativas de cada estudiante. Diseo universal para el apren-dizaje, diseo universal instruccional, diseo universal para la instruccin o diseo

    universal en educacin son los principales enfoques que han ido surgiendo a lo largode las dos ltimas dcadas en un intento de describir como el paradigma del diseopara todos es aplicable al mbito educativo.

    De manera global, las principales investigaciones que se han identificado en estetrabajo han mostrado como la aplicacin del enfoque del diseo universal en elproceso educativo, en general, y en el mbito universitario, en particular, beneficiantanto a estudiantes como a profesores y, por tanto, se configura como un paradigmavlido cuando el objetivo es mejorar las condiciones de enseanza y aprendizaje detodas las personas.

    En definitiva, desde la aparicin de la educacin inclusiva como marco generalen el que se pretende que la educacin sea lo ms accesible para todos los estudian-tes, se ha realizado un especial esfuerzo para conseguir que las personas diversas,

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    9/11

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN. UNA REVISIN ...

    129 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    incluidas las personas con discapacidad, dispongan de las mismas oportunidades ensu educacin. Y un medio para lograr este objetivo es, como bien sealan Verdugo yRodrguez-Aguilella (2012), agilizar la puesta en marcha de iniciativas centradas deeducacin inclusiva atendiendo a la filosofa del diseo universal.

    Independientemente de que se trate de diseo universal para el aprendizaje, di-seo universal para la instruccin, diseo universal instruccional o diseo universalen educacin, este trabajo demuestra que en la comunidad universitaria se estn im-plantando medidas basadas en el diseo universal, y que stas, resultan beneficiosaspara los estudiantes con discapacidad, pero tambin, para aquellos estudiantes queno presentan, a priori, ninguna dificultad en su proceso de enseanza y aprendizaje.Es por tanto, tarea de las administraciones educativas, de las universidades, y de lospropios profesores, re-prensar sus prcticas docentes desde un paradigma proactivocomo es el del diseo universal aplicado a la educacin superior.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    Ainscow, M. (2006). From special education to effective schools for all: a review ofprogress so far. En L. Floiran (ed.), The Sage Handbook on Special Education (pp.146-159). London: Sage.

    Arter, P., Perlis, S., Ruthkosky, K., Burkhouse, E., y Holmes, J. (2008). Using StudentResponse Systems for Curricular Redesign in Education Courses. En Proceedingsof Society for Information Technology y Teacher Education International Conferen-ce 2008(pp. 5203-5208). Chesapeake, VA. Recuperado de: http://www.editlib.

    org/p/28102.Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. Developing learning and partici-pation in schools. CSIE Mark Vaughan.

    Bryson, J. (2003). Universal instructional design in postsecondary setting. Recuperadode: www.mohawkcollege.ca/Assets/StudentDev/.../UID+Manual.pdf.

    Burgstahler, S. (2002). Universal Design of distance Learning. Information Techno-logy and Disabilities Journal, 13(1). Recuperado de: http://easi.cc/itd/volume8/number1/burgstah.html.

    Burgstahler, S., y Cory, R.C. (Eds.). (2008). Universal Design in Higher Education:From Principles to Practice. Cambridge, MA.: Harvard Education Press.

    Castellana, M., y Sala, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. AulaAbierta, 85, 57-84.

    Center for Applied Special Technology (2011). Universal Design for Learning Guide-lines version 2.0. Wakefield, MA. Recuperado de http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_Version_2.0_(Final)_3.doc.

    Centro de Investigacin y Documentacin Educativa (2008). El Desarrollo de la Edu-cacin en Espaa. Informe Nacional de Espaa. Madrid: Ministerio de Educacin,Poltica Social y Deporte.

    Cook, R., y Gladhart, M. (2002). A survey of online issues and instructional strategies

    for postsecondary students with learning disabilities. Information Technology andDisabilities Journal, 13(1). Recuperado de: http://easi.cc/itd/volume8/number1/gladhart.html.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    10/11

    SERGIO SNCHEZ FUENTES - EMILIANO DEZ VILLORIA - ROSARIO NGELA MARTN ALMARAZ

    130Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    David, M.E. (2004). Equality and Equity in Higher Education: Learning to develop newparadigms from the US experience. European Educational Research Journal, 3(4),813-819.

    Dez, E., Alonso, A., Verdugo, M.A., Campo, I., Sancho, I., Snchez, S., y Moral,E. (2011). Espacio Europeo de Educacin Superior: estndares e indicadores debuenas prcticas para la atencin a estudiantes universitarios con discapacidad.Salamanca: Instituto de Integracin en la Comunidad, Universidad de Salamanca.

    Durre, I., Richardson, M., Smith, C., Shulman, J.A., y Steele, S. (2008). UniversalDesign of Instruction. Reflections of Students. En S. Burgstahler, Universal Designin Higher Education. From principles to practices(pp. 83-96). Cambridge, MA.:Harvard Education Press.

    Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. (2000). Key Data on Educationin Europe (Key Data Series). Luxemburgo. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.

    eu/education/eurydice/key_data_en.php.Engleman, M., y Schmidt, M. (2007). Testing an experimental universally designed

    learning unit in a graduate level online teacher education course.Journal of Onli-ne Learning and Teaching, 3(2), 112-132.

    European Agency for Development in Special Needs Education (2006). EducacinEspecial en Europa. Factores clave en la educacin post-primaria(Monogrfico).Bruselas, Blgica. Recuperado de: https://goo.gl/3xPQRJ.

    Horn, L., y Nevill, S. (2006). Profile of undergraduates in U.S. postsecondary edu-cation institutions: 2003-2004. Washington, DC.: National Center for EducationStatistics, U.S. Department of Education.

    Lewis, L., y Farris, E. (1999). An institutional perspective on students with disabilitiesin postsecondary education. Education Statistics Quartely, 1(3).

    Mace, R. (1985). Universal Design, Barrier Free Environments for Everyone. DesignersWest.

    Martnez, R., De Haro, R., y Escarbajal, A. (2010). Una aproximacin a la educacininclusiva en Espaa. Revista Educacin Inclusiva, 3(1), 149-164.

    McGuire, J., Scott, S., y Shaw, S. (2006). Universal Design and Its Aplications in Edu-cational Environments. Remedial and Special Education, 27(3), 166-175.

    Meo, G. (2008). Curriculum planning for all learners; applying universal design for

    learning (UDL) to a high school reading comprehension program. PreventingSchool Failure, 52(2), 21-30.

    National Center for Universal Design for Learning (2012). UDL Guideline - Version2.0. Recuperado de: http://www.udlcenter.org/aboutudl/udlguidelines.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2008).Conferencia Internacional de Educacin, 48a reunin: Informe final. Ginebra.

    Pliner, S., y Johnson, J. (2004). Historical, theoretical, and foundational principles ofuniversal instructional design in higher education. Equity & Excellence in Educa-tion, 3, 105-113.

    Roberts, K., Park, H., Brown, S., y Cook, B. (2011). Universal Design for Instructionin Postsecondary Education: A Systematic Review of Empirically Based Articles.Journal of Postsecondary Education and Disability, 24(1),4-18.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDisenoUniversalComoMedioParaAtenderALaDiversidad-5329063

    11/11

    EL DISEO UNIVERSAL COMO MEDIO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN. UNA REVISIN ...

    131 Contextos Educ., 19 (2016), 121-131

    Rose, D., y Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: UniversalDesign for Learning. VA: ASCD.

    Rose, D., Harbour, W., Johnston, C., Daley, S., y Abarbanell, L. (2006). Universal De-sign for Learning in Postsecondary Education: Reflections on Principles and theirApplication.Journal of Postsecondary Education and Disability, 19(2), 135-151.

    Ruiz, R., Sol, L., Echeita, G., Sala, I., y Datsira, M. (2012). El principio del UniversalDesign. Concepto y desarrollos en la enseanza superior. Revista de Educacin.doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-359-100.

    Sala, I., Autor, S., Gin, C., y Autor, E. (2014). Anlisis de los distintos enfoques delparadigma del diseo universal aplicado a la educacin. Revista Iberoamericanade Educacin Inclusiva, 8(1), 143-152.

    Snchez, S., Dez, E., Verdugo, M.A., Iglesias, A., y Calvo, I. (2011). Atencin a ladiversidad en las titulaciones adaptadas al RD 1393/2007: Adaptacin de una

    herramienta Web de autoevaluacin curricular basada en los principios del dise-o universal para el aprendizaje. EnJornadas de Innovacin Docente en la Uni-versidad de Salamanca (Universidad de Salamanca, Espaa. Vicerrectorado deDocencia) (pp. 148-155). Salamanca. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/112888.

    Snchez, S. (2015). Diseando clases para todos desde las TIC. 25 aniversario Ceapat:12 retos, 12 meses. Madrid: CEAPAT. Recuperado de: http://goo.gl/zCq2ae.

    Schelly, C., Davies, P., y Spooner, C. (2011). Student perceptions of faculty implemen-tation of universal design for learning. Journal of Postsecondary Education andDisability, 24(1), 17-30.

    Spencer, A., y Romero, O. (2008). Engaging Higher Education Faculty in UniversalDesign. Addressing Needs to Students with Invisible Disabilities. En S. Burgstahler,Universal Design in Higher Education. From principles to practices(pp. 145-156).Cambridge, MA.: Harvard Education Press.

    Spooner, F., Baker, J., Harris, A., Ahlgrim-Delzell, L., y Browder, D. (2007). Effects ofTraining in Universal Design for Learning on Lesson Plan Development. Remedialand Special Education, 28(2), 108-116.

    Verdugo, M. A., y Rodrguez-Aguilella, A. (2012). La inclusin educativa en Espaadesde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y deprofesionales. Revista de Educacin, 358, 450-470. doi: 10.4438/1988-592X-RE-

    2011-358-086.Yuval, L., Procter, E., Korabik, K., y Palmer, J. (2004). Evaluation Report on the Uni-

    versal Instructional Design at the University of Guelph. Guelph: University ofGuelph. Recuperado de: http://www.coles.uoguelph.ca/TSS/instructional_design/highlights.aspx.