dialnet-disenodelcuestionarioresistenciaalapresiondegrupoe-2530285

18
271 Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, BogotÆ (Col.) Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2 Septiembre de 2007, 271-288, ISSN 0121-4381 DISEÑO DEL CUESTIONARIO RESISTENCIA A LA PRESIÓN DE GRUPO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL (CRPG) Constanza Londoño Pérez* Sandra Carolina Valencia Lara Laura Sánchez Viviana León Universidad Católica de Colombia 1 RESUMEN El presente estudio tenía como objetivo diseæar y evaluar una prueba espe- cífica que mide el manejo de la presión de grupo para el consumo de alcohol en adolescentes, el instrumento se diseæa a partir de la propuesta de una visión del manejo de la presión de grupo con tres componentes: la presión de grupo directa, la presión de grupo indirecta y el nivel de presión perci- bido. La muestra no aleatoria estaba conformada por 163 jovenes entre 16 y 26 aæos, estudiantes de la jornada diurna en una universidad ubicada en la ciudad de BogotÆ. Los anÆlisis psicomØtricos muestran que la prueba cuen- ta con un nivel de confiabilidad y validez óptimos, y se confirma la existen- cia de dos dimensiones de la presión de grupo a partir del anÆlisis de rotación varimax; independientes del nivel de presión percibido por el suje- to. En general, los jóvenes presentan puntajes altos en la resistencia ante la presión de grupo, se discuten las limitaciones del estudio y la posibili- dad de haber medido la percepcion de la habilidad para resistir la presión de grupo y no la habilidad social de oponerse a los mandatos que el grupo le hace al joven. Palabras clave: consumo de alcohol, adolescentes, presión de grupo. * mail: clondoæ[email protected] 1 Grupo de investigación en Psicología Social de la Salud.

Upload: sofia-fiorella-sanchez-yallerco

Post on 13-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

demo

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 271

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2Septiembre de 2007, 271-288,ISSN 0121-4381

DISEÑO DEL CUESTIONARIO RESISTENCIA ALA PRESIÓN DE GRUPO EN EL CONSUMO DE

ALCOHOL (CRPG)

Constanza Londoño Pérez*Sandra Carolina Valencia Lara

Laura SánchezViviana León

Universidad Católica de Colombia1

RESUMEN

El presente estudio tenía como objetivo diseñar y evaluar una prueba espe-cífica que mide el manejo de la presión de grupo para el consumo de alcoholen adolescentes, el instrumento se diseña a partir de la propuesta de unavisión del manejo de la presión de grupo con tres componentes: la presiónde grupo directa, la presión de grupo indirecta y el nivel de presión perci-bido. La muestra no aleatoria estaba conformada por 163 jovenes entre 16 y26 años, estudiantes de la jornada diurna en una universidad ubicada en laciudad de Bogotá. Los análisis psicométricos muestran que la prueba cuen-ta con un nivel de confiabilidad y validez óptimos, y se confirma la existen-cia de dos dimensiones de la presión de grupo a partir del análisis derotación varimax; independientes del nivel de presión percibido por el suje-to. En general, los jóvenes presentan puntajes altos en la resistencia antela presión de grupo, se discuten las limitaciones del estudio y la posibili-dad de haber medido la percepcion de la habilidad para resistir la presiónde grupo y no la habilidad social de oponerse a los mandatos que el grupole hace al joven.

Palabras clave: consumo de alcohol, adolescentes, presión de grupo.

* mail: clondoñ[email protected]

1 Grupo de investigación en Psicología Social de la Salud.

Page 2: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León272

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

Cada día se hace más frecuente el uso de alcohol en los jóvenes, estadísticas de Colom-

bia correspondientes a 2004 y los cin-co años anteriores muestran unincremento constante tanto en la can-tidad de jóvenes que abusan de estasustancia. Las cifras muestran que almenos 60% de los jóvenes son consu-midores moderados, el 20% alcanzanun nivel de consumo considerado per-judicial y al menos el 8% presenta se-rios indicios de dependencia alcohólica(Londoño, 2004; Flórez, 2002; Mora-Ríos& Natera, 2001; Muracen, Martínez,Aguilar & González, 2001; InformeRUMBOS, 1999-2000; BED, 2000; DNE,1999-2000). Entre los universitariosademás se ha evidenciado el desarro-

llo de una cultura a favor del consu-mo, pues existen horarios destinadospara ello y esto ha favorecido la proli-feración de expendios de alcohol yotras sustancias en torno a las insti-tuciones de educación superior. El pro-blema de salud crece cuando se asociael consumo riesgoso a otros problemascomo los académicos, aumento de in-fecciones de transmisión sexual, em-barazos no deseados, accidentes detránsito (Pérez, 1999), muertes violen-tas, suicidios (Cooper, 1999) y enfer-medades crónicas como el cáncer y ladiebetes (Holland, 1995).

En el caso del consumo de alcoholen jóvenes se ha encontrado que al-gunos factores sociales como la in-fluencia del ambiente social, familiar

ABSTRACT

The purpose of present study was to design and evaluate a testabout group pressure resistance of alcohol comsuptions inadolescents; this instrument was elaborated from the proposal ofthree components: direct, indirect and perceived pressure. Thenonrandom sample was conformed by 163 youngs between the 16and the 26 years, university students at Bogotá city. The resultsshowed that the instrument has a good reliability and validity;through varimax rotation analysis it was confirmed the existence oftwo dimensions of group pressure in adolescents of alcoholconsumption independent of perceived level pressure; althougth, itis recommended further applications of the instrument with othergroups. The participants showed high scores in group pressureressistance; it is discussed the study limitations, for instance, thatwhat it is measured is the perceived pressure and not the socialskill to resist and to go against to the group mandates.

Key works: alcohol consumption, adolescents, pressure group.

Page 3: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 273

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

y de grupo juegan un papel facilitadordel consumo; especialmente en pobla-ciones de jóvenes en las que el valordado al grupo de homólogos es nota-blemente más alto. Así mismo, se evi-dencia que el inicio y mantenimientodel consumo en jóvenes y adolescentesocurre principalmente en ambien-tes sociales en los que el adolescenteexpresa sus necesidades de definiciónde la identidad, busqueda de recono-cimiento y aceptación. De otra parte,la cultura juega un papel clave en lapromoción del consumo pues en lascelebraciones tradicionales se inclu-ye como componente indispensablepara alcanzar la diversión, integracióny camaradería. Existe un sinnúmerode situaciones para las que existe unaautorización implícita de beber y to-das ellas son promovidas por grupossociales o familiares; entre ellos fies-tas, fin de año o cierre de algún ciclo,competencias, bienvenidas, despedidas,los encuentros ocasionales (BED, 2000)y los ritos de paso acompañados del usode alcohol y cigarrillo (Londoño, 2004).

El problema del consumo debe serabordado de inmediato (BED-2001),para ello es preciso aumentar la com-prensión del fenómeno en la poblaciónuniversitaria y definir cuáles varia-bles son determinantes del consumopara proponer estrategias de acción enprevención y atención eficientes yefectivas. No es desconocido el proble-ma de efectividad que tienen la ma-yoría de programas de prevenciónimplementados cuyo objetivo apunta ala disminución de consumo(Fernández-Ríos, Cornes & Codesino,

1999; Londoño, 2004; Londoño yVinaccia, 2005), ya que a pesar de queen Colombia se invierten anualmen-te importantes sumas de dinero enprogramas dirigidos a disminuir elconsumo de alcohol la incidencia yprevalencia del problema no sólo semantiene sino que va en franco au-mento. Prueba de esto es la constan-te disminución en la edad de iniciodel consumo de sustencias legales eilegales que se observa en los resul-tados de los estudios conducidos porentidades gunernamentales y no gu-bernamentales.

Variables sociodemográficas como elgénero y el nivel socioeconómico hansido claramente asociadas al consu-mo de alcohol; así mismo variablespsicosociales entre las que se encuen-tran la autoeficacia, la motivación yel balance decisional han mostradoalto poder predictivo sobre el tipo deconsumo. De otra parte, sobre la rela-ción entre asertividad, como herra-mienta para resistir efectivamente lapresión del grupo, y el consumo de al-cohol, los hallazgos aún no son del todoconsistentes, existe un grupo de es-tudios amplio que plantean una rela-ción significativa inversa (Sabih,Baker & Botvin, 1989; Wills, Baker &Botvin, 1989; Rhodes & Jason, 1990;Donaldson, Graham, Piccinin &Hansen, 1995; Ouellette, Gerrard,Gibbons & Reis-Bergan, 1999) y otrogrupo no tan grande pero que incluyepoblación latina (Suelves & Sánchez-Turet, 2001; Londoño, 2004) en los queno encuentraron evidencia de la exis-tencia de relaciones significativas

Page 4: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León274

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

entre asertividad y consumo. Ya quela inconsistencia de los resultadospuede deberse a la utilización de prue-bas más o menos globales que midenhabilidades sociales en general comola de (1993, citado por Londoño, 2004)que evalúa el comportamiento socialdel sujeto y no específicas deasertividad asociada a situaciones deconsumo hasta ahora no diseñadas,y/o a las diferencias culturales exis-tentes entre las poblaciones objeto delos estudios. Así aunque en poblaciónnorteamericana y europea se ha en-contrado clara asociación entre con-sumo y presión de grupo en losestudios realizados con latinoameri-canos los resultados apuntan en sen-tido opuesto, y esto puede estarasociado a condiciones culturales es-pecíficas, por tanto, es preciso adelan-tar nuevos estudios en poblaciónlatina que resuelvan el problema dela especifidad de la medida y permi-tan comprender cómo dicha variablepsicológica actúa como moduladora dela emisión de la conducta de consu-mo. Así es de suma importancia lle-nar el vacío de pruebas específicassobre el manejo de la presión de gru-po en el caso particular del consumo

de alcohol en estudiantes universita-rios, ya que en una extensa revisión

hecha en las bases de datos en el pe-

riodo comprendido entre 1995 y 2005 nose encuentran publicaciones asocia-

das, y dedicar trabajo investigativo diri-

gido a ofrecer una prueba que ademásde contar con la especificidad antes

mencionada sea psicométricamente

estable en términos de confiabilidady validez.

PRESIÓN DE GRUPO

El contexto ambiental, como publici-dad, comunidad, familia y pares, querodea al joven juega un papel impor-tante en la facilitación del consumode alcohol y otras sustancias, ya queéstos son la fuente primaria desocializaciòn del joven y le proveen deun conjunto de reglas y creenciasacerca del mundo en general y deeventos específicos como el de inge-rir bebidas alcohólicas. Así pues, ba-sados en los patrones de consumofrecuente, las actitudes positivas ycreencias de beneficio del consumo dealcohol de figuras de autoridad, fami-liares, figuras públicas y otros simila-res; los jóvenes justifican ymantienen el consumo (Guerrero,2003). Entonces el joven comienza abeber motivado por la conducta de otrosen busca de reforzamiento positivo di-recto, derivado de los efectos placen-teros del consumo (Carmona &Chávez, 1991; Gamarra & Rivera,2000; Londoño, 2004) como del refuer-zo social obtenido en la interaccióncon los pares.

Durante la adolescencia la valora-ción de los pares puede tornarse másimportante que la de la familia misma(Uruk & Demir, 2003), por ello el tipode grupo con el que interactúa el jovenpuede constituir un factor de riesgopara el abuso de sustancias, en espe-cial si el grupo se muestra estar al con-sumo en sus prácticas conductuales o

Page 5: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 275

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

en las creencias manifestadas verbal-mente a favor del mismo (James, 2003;Hawkins, Cummins & Marlatt, 2004).Flórez (1998, 2000), ha estudiado am-pliamente aspectos psicológicos delconsumo en población colombiana,esto le ha permitido definir que los ni-ños y adolescentes se sienten vulne-rables ante la presión de grupo ymuestran gran necesidad de recono-cimiento. Numerosos autores hanplanteado el papel determinante dela presión de grupo en el uso de sus-tancias psicoactivas en los adolescen-tes (Sabih, Baker & Botvin, 1989;Wills, Baker & Botvin, 1989; Rhodes &Jason, 1990; Donaldson, Graham,Piccinin & Hansen, 1995; Curran,Stice & Chassin, 1997; Stice, Myers& Brown, 1998; Ouellette, Gerrard,Gibbons & Reis-Bergan, 1999); seplantea que los pares son una fuentedirecta de modelamiento de consumoy actitudes favorables hacia el mismo(Meg-Gerrard & Reis-Bergan, 1999),además de ser una fuente directa dereforzamiento debido al reconocimien-to y estatus que adquiere el joven alconsumir.

Se ha evidenciado que la aproba-ción que el par hace de la conductadel joven es un buen predictor del au-mento en el consumo de sustanciasen general y en particular sobre lasustancia a la que se refiere directa-mente la aprobación ya que las deci-siones del joven se ven determinadaspor el valor que éste le da a las expec-tativas del grupo sobre su conducta(Grube & Agostinelli, 1999). Así pues,las experiencias asociadas al consu-

mo y al aumento en el mismo, soncasi todas de corte social y provienendel grupo de pares. Esto puede expli-carse porque el joven durante la ado-lescencia se encuentra en el procesode individualización y desarrollo de laidentidad para alcanzar el nivel deautonomía esperado. Se plantea queen el caso del joven, éste tiene pocaindividualización y esto lo hace mássuceptible de ser influenciado por susamigos o pareja y adquiera algunoscomportamientos de riesgo como el deabusar en el consumo de sustanciascomo el alcohol (James, 2003).

No obstante, cabe anotar queconstructos como el de norma subjeti-va podrían confundirse con el de ma-nejo de la presión de grupo si se pierdede vista que la primera se refiereespecíficamente a la percepción de loque los otros significativos piensanque el individuo debe hacer, asociadaa la motivación personal para cumplirlos deseos de los otros y la presión degrupo se refiere a las estrategias usa-das por los pares para instar al sujetoa consumir y a la capacidad de resis-tencia que éste tenga (Conner &Sparks, 1996; Carpi & Breva, 1998) quesin duda se asocia a la norma subjeti-va que lo acompaña.

El adolescente se ve enfrentadoentonces a dos formas de presión queel grupo ejerce sobre él para que con-suma, la primera es directa y la se-gunda indirecta. La presión de grupodirecta corresponde a la expresiónabierta de conductas de incitación alconsumo realizadas por los pares, pre-sión que puede estar representada en

Page 6: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León276

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

burlas, peticiones y ofrecimiento dela bebida. La presión de grupo ejerci-da de manera indirecta correspondeal conjunto de normas y acciones delgrupo que de manera implícita le im-ponen el consumo de bebidas alcohó-licas como parte de la vidaadolescente, entre las normas eviden-ciadas se encuentra la de excluir alno consumidor en actividades progra-madas o la de sobreestimar a quienesconsumen grandes cantidades de al-cohol (Donaldson, Graham, Piccinin &Hansen, 1995). Cuál de las dos formasde presión tiene un efecto más defi-nitorio sobre el consumo no es claro,puede ser que la presión directa ten-ga mayor efecto debido a la ocurren-cia del evento en una situación socialen la que el joven no desea ser recha-zado o que la presión ejercida de ma-nera implícita tenga mayor efectodebido a que el joven asume que noser incluido en cierto tipo de activida-des es una clara muestra de lo inapro-piado que le resulta no consumir conel grupo; sin embargo, para contestareste interrogante es necesario condu-cir estudios comparativos entre diver-sos niveles de consumo y el tipo depresión al que están expuestos.

Evidentemente el adolescente noes un agente pasivo que sólo se limi-ta a consumir ante la presión del gru-po, ya que realiza un balance deargumentos a favor y en contra de con-sumir que hace parte de un procesoactivo de toma de decisiones; pero di-cho proceso no ocurre de manera ais-lada de otros procesos cognitivos, porel contrario se asocia a las contingen-

cias a las que está expuesto el indivi-duo en el momento de llevar a cabo laevaluación, es decir, que este proce-so es contextual, en el sentido en queposiblemente el individuo maneja tan-to la información proporcionada por elmedio social (incluidos los pares),como sus creencias de un modo dife-rencial relacionado a las condicionesdel entorno, sus motivaciones y lasconsecuencias personales y socialesque tenga de su conducta (Norman &Conner, 1996).

El efecto de la presión de grupopuede ser el aumento de la sensaciónde rechazo y la busqueda de aproba-ción, la evitación del contacto social ola resistencia asertiva frente al mis-mo en la que el joven conserva suestatus y no permite que el grupo lorelege, efecto que depende de qué tanpresionado se siente el joven ante cadasituación, es decir, el nivel de presiónpercibida. La asertividad así se con-vierte en una de las mas importanteshabilidades sociales protectoras delabuso en el consumo de alcohol(Suelves & Sánchez-Turet, 2001) enel ingreso a la universidad pues enese momento aumenta la probabilidadde relacionarse con consumidores ypor tanto, el riesgo de consumir y abu-sar del consumo; ya sea porque ésteinteractúa directamente o porque ob-serva como otros �se divierten� en gru-po de �verdaderos� universitarios(Latimer, Floyd, Kariis, Novotna,Exnerova & O´Brien, 2004). Resistir lapresión que el grupo ejerce sobre eljoven para que éste consuma, le im-plica poner en juego un grupo de ha-

Page 7: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 277

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

bilidades como decir no ante el ofreci-miento, expresar su desacuerdo antelas situaciones que se tornanobligantes, manejar las burlas y ofen-sas; así como, mostrar su capacidadpara decidir de manera autónomamás allá de las exigencias de los otros.

Así es necesario contar con medi-das específicas y válidas de la capaci-dad de los adolescentes para resistirla presión, para posteriormente con-testar el interrogante acerca del pa-pel que juega la presión del grupo enel consumo de alcohol en poblaciónlatinoamericana. Por tanto, el presen-te estudio tiene como objetivo la vali-dación de una prueba específica en dossentidos, de una parte incluye exclu-sivamente la habilidad social de re-sistir la presión del grupo y de otraparte está referida únicamente haciael consumo de alcohol y no de sustan-cias psicoactivas en general. El pro-blema central de este trabajo radicaentonces en la propuesta teórica delcoinstructo presión de grupo y de loscomponentes que lo conforman, así comoobtener un instrumento válido yconfiable que permita medir el nivelde resistencia a la presión que el gru-po ejerce sobre el adolescente para queéste ingiera bebidas alcohólicas.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó con una muestrano aleatoria de 163 estudiantes uni-versitarios voluntarios de todas lascarreras y todos los semestres entrelos 16 y 26 años, de la cual el 46% (75)eran mujeres y el 54% (88) hombres.

INSTRUMENTOS:

Se diseñó el Cuestionario Resisten-cia a la Presión de Grupo en el Con-sumo de Alcohol (CRPG) a partir de laaplicación de una entrevistasemiestructurada sobre las situacio-nes de consumo en las que se da lapresión del grupo para que el indivi-duo consuma y sobre los argumentosusados por los adolescentes universi-tarios para ejercer presión asociada ala ingesta de dicha sustancia cuentados formas de presión de grupo: la pre-sión directa definida como la expre-sión abierta de conductas que incitanal consumo como burlas, peticiones oacciones manifiestas y abiertas rea-lizadas por los pares para que el jovenconsuma. Presión de grupo indirectadefinida como las normas y accionesque implícitamente incitan el consu-mo, entre ellas el consumo de pares ypareja, la discriminación en la inclu-sión del joven en ciertas actividadesde acuerdo con el consumo y lasobreestimación de quienes consu-men más (Donaldson, Graham,Piccinin y Hansen, 1995). El cuestio-nario puede ser aplicado individual-mente o de forma colectiva a jóvenesuniversitarios entre 16 y 25 años deedad.

El CRPG final está compuesto por45 ítemes que describen situacionesque pueden representar presión parael joven, las opciones de respuestaestán dadas en escala Likert par y ellos ítemes 41 al 45 se da una escalade 1 a 5 para evaluar la percepción depresión del sujeto o qué tan presiona-

Page 8: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León278

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

do se siente el adolescente ante si-tuaciones en las que el grupo inter-viene. El Factor 1: resitencia a lapresión de grupo directa incluye losítemes 1 al 18; el Factor 2: resisten-cia a la presión de grupo indirecta in-cluye los ítemes 19 al 40. Además seincluye un tercer factor sobre el nivelde presión percibida ante situacionesespecíficas evaluado a través de losítemes 41 al 45. El cuestionario inclu-ye además 4 preguntas sobre el con-sumo de alcohol, tipo de bebidaingerida y la última ocasión en la quese embriagó.

Luego de normalizar los puntajesse procedió a identificar los puntos decorte de cada nivel teniendo en cuen-ta el tamaño de la desviaciónestándar; así la calificación de cadafactor se obtiene al dar una puntua-ción de 1 a 4 según sea la situación,puntajes altos indican mayor habili-dad para resistir la presión de grupo ylos puntajes bajos menor habilidad ypor tanto, mayor riesgo de consumoabusivo. Puntajes menores de 96 in-dican déficit en el manejo de la pre-sión que el grupo ejerce, es decir, unaclara tendencia a ceder ante la peti-ción del grupo aún por encima del de-seo personal de no consumir; entre 96y 107 indica resistencia adecuada ala presión de grupo, y puntajes entre108 y 119, indica una resistencia su-perior o fuerte a la presión de grupo.

En el factor resistencia a la pre-sión de grupo directa calificacionesmenores a 27 muestran deficienciaimportante para resistir este tipo depresión, puntajes entre 28 y 34 indi-

can un nivel bajo de capacidad de re-sistencia, puntajes entre 35 y 42 in-dican un nivel moderado deresistencia y puntajes mayores de 43indican alta habilidad para resistir.En el segundo factor, puntajes meno-res a 34 indican deficiencia en la re-sistencia a presiones indirectas, entre34 y 41 indican deficiencia, puntajesentre 42 y 49 nivel bajo de resisten-cia, entre 50 y 58 muestran un nivelmoderado de resistencia y puntajesmayores de 59 indican alta habilidadpara resistir la presión de grupo indi-recta.

El proceso general de diseño inclu-yó entrevistas preliminares sobre lapresión de grupo en adolescentes, eldiseño de los ítemes a partir de cate-gorías extraídas de los resultados obte-nidos en las entrevistas, evaluación de2 jurados expertos, aplicación pilotoprevia para revisar la presentación yel lenguaje usado y para definir suscaracterísticas psicométricas la apli-cación del instrumento a un grupo deestudiantes voluntarios. En la evalua-ción por expertos hay un nivel de coin-cidencia entre los jueces del 96% enque los indicadores comportamentalesdefinidos en los ítemes hacen parte deldominio general resistencia a la pre-sión de grupo y pueden ser considera-dos una muestra representativa delmismo.

La aplicación individual del instru-mento fue realizada por estudiantesde últimos semestres de psicología querecibieron entrenamiento previo he-cho por las investigadoras principalesacerca de las instrucciones, la firma del

Page 9: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 279

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

consentimiento informado por parte delos voluntarios y sobre el constructomedido a través del cuestionario.

RESULTADOS

CONSUMO DE ALCOHOL

El 89% (145) del total de la muestrareporta que consume bebidas alcohó-licas, y el 11% (18) restante no consu-me bebidas alcohólicas. Respecto dela frecuencia de consumo, el 21% con-sumió por última vez hace una sema-na o menos, el 32% consumió porúltima vez hace más de una semana,el 15% hace un mes y el 31% hacemás de un mes. Quiere decir que almenos el 53% consume alcohol conalta frecuencia.

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONESPSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA

La confiabilidad de la prueba puede serconsiderada como alta ya que el alphade Crobach es de 0.91. En el análisisfactorial de rotación VARIMAXexploratorio (tabla 1), dirigido a evaluarla validez de constructo, se evidenciaclaramente que tal como se planteó demanera preliminar, existen 2 formasde presión de grupo independientes dela presión percibida, que aquí se ex-presan como tres escalas independien-tes; la primera, resistencia a la presiónde grupo directa conformada por losítemes 6, 7, 10 al 18; la segunda, re-sistencia a la presión de grupo indirec-ta conformada por los ítemes 19 al 35,y la tercera, presión percibida, confor-mada por los ítemes 39 al 45.

En los tres factores se encuentraun nivel de consistencia interna alto(Factor 1 = 0.74; Factor 2: 0.87 y elFactor 3 = 0.77).

RESISTENCIA DE LA PRESIÓN DEGRUPO

Del total de muestra el 43,7% reportaresistir adecuadamente la presiónejercida por el grupo, y el 14,7% consi-dera que la presión del grupo no tiene

mayor efecto en su comportamiento.Respecto del género el 54% de lasmujeres y el 61% de los hombrespuntúan en un nivel adecuado o su-perior de resistencia; el 13% de hom-bres y el 18% de mujeres reportan unnivel bajo o deficiente de manejo dela presión de grupo (tabla 2).

TABLA 1. Análisis factorial y consistencia interna de las escalas

Factor Escala teórica Escala empírica Consistencia interna

Resistencia a presión directa 1 al 18 6, 7, 10 al 18 0.77

Resistencia a presión indirecta 19 al 38 19 al 35 0.87

Presión percibida 39 al 45 39 al 45 0.77

Page 10: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León280

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

Como análisis adicionales a la va-lidación de la prueba, se aplicó unaprueba de Chi cuadrado en la que seencontró que no existe asociación sig-nificativa entre género y resistencia,carrera y resistencia, número de tra-gos y resistencia. De otra parte, seencuentra asociación significativaentre los niveles de manejo de la pre-sión de grupo y la concentración alco-hólica de la bebida ingerida (Chicuadrado de Pearson = 12.75 con un p= 0.013) y en relación con el hecho deser consumidor o no (Chi cuadrado dePearson = 10.84 con un p = 0.028).

DISCUSIÓN

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Se propuso la existencia de dos fuen-tes de presión de grupo que fueronevaluados con el Cuestionario Resis-tencia a la Presión de Grupo CRPGdefinidos preliminarmente en estedocumento; la estructura teórica pro-puesta es confirmada por la estructu-ra empírica identificada a través delanálisis factorial. Las escalas identi-ficadas son la resistencia a la presiónde grupo directa, la resistencia a la

presión de grupo indirecta y la presiónpercibida.

La Resistencia a la Presión Direc-ta hace referencia a argumentos, bur-las y expresiones verbales que incitanabiertamente al consumo y al recha-zo, como las enunciadas en el cues-tionario CRPG. La Presión Indirectaincluye el grupo de normas y accio-nes que de manera implícita invitana consumir a los adolescentes, inclu-ye el consumo de pares y pareja, ladiscriminación en la inclusión o ex-clusión asociada a consumo y lasobreestimación de quienes consu-men en mayor cantidad (Donaldson,Graham, Piccinin & Hansen, 1995). LaPresión Percibida se refiere a la eva-luación que hace el sujeto sobre elnivel de apremio que podría experi-mentar cuando el grupo ejerce coer-ción directa o indirectamente, quepuede estar asociado a la evaluacióndel nivel de competencia de la que dis-pone que le da mayor o menor certezade poder oponerse a la solicitud de con-sumo hecha por los pares (MoralesCalatayud, 1999).

La presión indirecta no es explí-cita y puede ser que por ello el sujetono la perciba como tal de la misma for-

TABLA 2. Nivel resistencia

Nivel Género

resistencia f % H % M %

Deficiente 5 3,1 2 2 3 4

Bajo 19 11,7 9 11 10 14

Moderado 47 28,8 25 29 22 30

Adecuado 68 43,7 33 48 27 36

Superior 24 14,7 11 13 13 18

TOTAL 163 88 75

Page 11: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 281

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

ma que a los comportamientos abier-tos que lo invitan a consumir; es po-sible que aunque ésta pasedesapercibida tenga un efecto másfuerte sobre el comportamiento de con-sumo. Cuando el joven no consume elgrupo de pares consumidores lo dis-crimina de forma implícita cuando nolo invita a compartir ciertas activida-des o no lo incluye en la interacción enespacios sociales, esto hace que el jo-ven pierda reforzamiento social y bus-que a través del consumo recuperarlo.

La definición de la identidad, labúsqueda de reconocimiento y acep-tación influyen en el interés del suje-to por usar sus habilidades y en eldeseo de oponerse a la invitación delgrupo a consumir bebidas alcohólicas(Carmona & Chaves, 1991; Gamarra& Rivera, 2000, Londoño, 2004). Parala población universitaria el consumode alcohol se ha convertido en algohabitual y socialmente aceptado, escomún que se alternen actividadesacadémicas con la ingesta de bebidasalcohólicas y que el cierre de las jor-nadas se haga con una sesión de con-sumo. Brown, (1985) consideró que unprecipitante claro para consumir al-cohol es el grupo de pares con el quecomparte el adolescente, es decir, elcontexto interpersonal en el que sedesenvuelve, dentro del cual se da laafiliación y la identificación con elgrupo, en este caso se refiere al con-texto universitario.

Por su parte Morales Calatayud(1999) menciona el apoyo social comoun predictor del riesgo ante el cualestá expuesto el sujeto, y lo explica así:

1) El ambiente social que rodea al su-jeto refuerza un �estilo de vida� noci-vo (beber alcohol, fumar, sersedentario, etc.) o no posibilita que sedisminuya o erradique; 2) Hay hosti-lidad y competitividad en su grupo so-cial más cercano.

De otra parte el consumo de alco-hol es visto como una forma de com-partir e interactuar con el grupo depares y de conocer a otras personas,es una forma de socializaciónreforzante ya que el adolescente en-cuentra en el consumo un medio paraser aceptado por el grupo de pares yllevar a cabo actividades o comporta-mientos que no ejecutaría en ausen-cia del alcohol como flirtear y bailar.

Las actitudes positivas y creenciasque otros similares tienen frente alconsumo hacen que los jóvenes justi-fiquen y mantengan dicha conducta.(Guerrero, 20039; el uso de alcohol seadquiere por modelamiento del parhacia el individuo, de esta manera lainfluencia del par ha sido identificadocomo un factor de riesgo primario parael uso de la sustancia durante la ado-lescencia. (James, 2003).

También, se reconoce que a pesarde la fuerte influencia del grupo, elconsumo de alcohol interactúa condiversos factores psicosociales y fac-tores del contexto. Carrasco, (2004)analizó la interrelación del consumode alcohol con estos factores y con elcontexto familiar, escolar y grupo depares.

El CRPG muestra varias fortalezascomo instrumento de medición delmanejo de la presión de grupo, en pri-

Page 12: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León282

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

mer lugar, tiene alta consistencia in-terna por ello se concluye que es ade-cuado para medir el constructo presiónde grupo y sus componentes. En se-gundo lugar, el proceso de diseño yconstrucción del instrumento inclu-yó una fase de recolección de infor-mación sobre la presión de grupo através de entrevistas realizadas a es-tudiantes universitarios en las queindagó acerca de las circunstancias deconsumo en las que percibían o ejer-cían presión para consumir, cuyos re-sultados fueron tomados como referentepara la estructuración de los ítemesque conforman el instrumento.Adicionalmente se realizó un pilotajepara ajustar el cuestionario, a partirde la retroalimentación realizada porlos estudiantes, y una validación porjueces, quienes reportaron que la va-lidez de contenido era apropiada.

Otra fortaleza del CRPG radica enque la extensión del cuestionario finalfacilita la medición rápida, confiable yeficaz de la variable, pues su brevedadpreviene el agotamiento de los sujetosy garantiza que proporcionen informa-ción consistente, además de tenerimplicaciones económicas debido a lareducción de costos en procesos de eva-luación, diagnóstico e investigación.

Se propone que el CRPG sea apli-cado a poblaciones similares (p. ej:,otras universidades) y poblaciones li-geramente diferentes (p. ej:, estudian-tes de niveles superiores de básicasecundaria), sin perder de vista quedebe ser adaptado a las condiciones pro-pias de cada población y que la conduc-ta de consumo de alcohol se presenta

de manera diferencial en los diversosgrupos de adolescentes (p. ej:, la dispo-nibilidad y el acceso a expendios de be-bidas alcohólicas cambia, el tiempodedicado al consumo y el controlparental, entre otros). De igual mane-ra puede ser usado en personas quehacen parte de un grupo y están suje-tas a la presión que sus miembros pue-dan ejercer.

Los puntajes bajos en el manejo dela presión de grupo encontrados pue-den deberse a que el sujeto tiene unabaja capacidad para resistir la presiónde grupo, al desinterés del individuopara resistirse al consumo o a que éstees altamente vulnerable a la presiónde grupo. Se sugiere indagar cuál fac-tor es el que más influye en la obten-ción de dichos puntajes y realizar unaprueba test retest con el fin de com-probar si los puntajes bajos realmentese deben a que el joven tiene habili-dad para resistir la presión de grupo ysi ésta es consistente a través deltiempo.

PRESIÓN DE GRUPO

Los resultados muestran que gran par-te de los adolescentes incluidos en lamuestra consumen frecuentementebebidas alcohólicas, estos resultadosson consistentes con otros estudiosadelantados en población similar(Londoño, García, Valencia & Vinaccia,2005; Londoño, 2004).

En el presente estudio se eviden-cia que los adolescentes reportan unnivel adecuado de resistencia a la pre-sión de grupo para el consumo de al-cohol, resultados que concuerdan con

Page 13: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 283

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

los hallazgos de Suelves & Sánchez-Turet (2001) con población similar. Encontraposición con otros estudiosmuestran la existencia de una ciertaincapacidad en esta población para re-sistir la norma social de consumo(Sabih, Baker & Botvin, 1989; Wills,Baker & Botvin, 1989; Rhodes & Jason,1990; Donaldson, Graham, Piccinin &Hansen, 1995; Ouellette, Gerrard,Gibbons & Reis-Bergan, 1999). Unaposible explicación de los resultados esla alta deseabilidad social típica del ado-lescente, pues los autorreportes dancuenta más de la percepción que elsujeto tiene sobre su conducta y nosobre frecuencia o intensidad real dela conducta misma. Adicionalmente,es posible que no todos los adolescen-tes hayan vivido o experimentado unasituación de presión y responden bajola suposición de capacidad de manejoo resistencia.

No se evidencian diferencias sig-nificativas asociadas al género, aun-que parece haber niveles más altos deresistencia en hombres que en mu-jeres, hallazgo no concluyente que espreciso corroborar en futuros estudios,debido a que este aspecto no ha sidoabordado en otros trabajos.

En conclusión, la revisión teóricay empírica evidencia que existe unnúmero reducido de trabajos dedica-dos al análisis de la presión de grupo;así la presión de grupo es unconstructo poco estudiado en la actua-lidad y hasta ahora no se había pro-puesto una definición en la que secontemplaran los componentes bási-cos que son importantes en la com-

prensión de la presión de grupo y unaforma confiable de evaluarlos.

LIMITACIONES Y FUTURAS DIRECCIONES

El consumo de alcohol es un fenó-meno complejo y multicausado, por elloes importante dar continuidad a unalínea de trabajo que permita abordarotros aspectos clave como comparar elCRPG con un criterio externo o con laaparición de la conducta a futuro, esdecir, hacer un seguimiento de lossujetos con diferentes niveles de con-sumo. Otro aspecto de análisis enpróximas investigaciones, es el tipo derespuesta del sujeto frente a la pre-sión y su efectividad. También sesugiere evaluar las diferencias que sepresentan en la manifestación de lapresión de grupo entre estudiantes dela jornada diurna y nocturna porqueson poblaciones que presentan diferen-cias en sus estilos de vida, actividadessociales, ingresos económicos y dispo-nibilidad de tiempo para consumir.

Aunque se hace una evaluacióninicial de la validez de constructo conel análisis factorial exploratorio es pre-ciso que en próximos estudios se rea-licen evaluaciones más precisas entreellas la correlación con otras medidas,análisis factoriales confirmatorios y/o diferenciación entre grupos.

Así mismo, se deben tener encuenta las actividades que llevan acabo los adolescentes en su tiempo li-bre ya que éstas pueden brindar in-formación sobre los patrones deconsumo y el ambiente en el que ésteocurre, ya que en algunas actividades,

Page 14: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León284

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

los adolescentes están fuera del con-trol parental directo considerado unfactor de protección para el consumo(Brown, 1985). Además, la presiónpercibida puede ser dependiente delcontexto en el que ocurra, ya que losargumentos esgrimidos para incitar alconsumo pueden perder fuerza depen-diendo de las personas que acompa-ñan al joven en el momento de decidir.

REFERENCIAS

Boletín Epidemiológico del Distrito BED (2001). Elproceso de formulación del plan de aten-ción básica de Bogotá 2001. Secretaría deSalud de Bogotá. 6, 5 Sem 17-20.

Boletín Epidemiológico del Distrito BED (2000). Sis-tema de vigilancia epidemiológica de consu-mo de sustancias en la capital. Secretaríade Salud de Bogotá. 5, 2 Sem 5-8.

Brown, S.A. (1985). Expectancies versus back-ground in the prediction of college drinkingpatterns. Journal and Consulting ClinicalPsychology, 53, 123-130.

Carmona, A. & Chávez, R. (1991). Expectativas deefectos positivos del alcohol adquiridas enel ambiente temprano (alcohólicos y no al-cohólicos). Avances en Psicología Clínica Lati-noamericana. 9, 151-162.

Carrasco, A.M. (2004). Factores psicosociales y com-portamientos de salud relacionados con elconsumo de alcohol en adolescentes: unanálisis multivariable. Revista Latinoamerica-na de Psicología, 36, 1, 128-145.

Carpi, A. & Breva A. (1998). La predicción de la con-ducta a través de los constructos que inte-gran la Teoría de la Acción Planeada. UniversidadJaime. 4,7. España, Universidad de Sevilla.

Conner & Sparks, (1996). The theory of plannedbehaviour and health behaviours. En:Predicting Health Behaviours. Philadelphia,Norman y Conner. 121-162.

Cooper, S.E. (1999). Changing the campus drinkingculture: an initiator- catalyst consultationapproach. Consulting Psychology Journal:Practice and Research. 51, 3 160-169.

Curran, P.J.; Stice, E. & Chassin, L. (1997). Therelation between adolescent alcohol useand peer alcohol use: a longitudinal random

coefficients model. Journal of Consulting andClinical Psychology, 65, 1, 130-140.

DNE (1999-2000). Lucha colombiana contra lasdrogas. Acciones y resultados. Bogotá, Pre-sidencia de la República.

Donaldson, S.I.; Graham, I.W.; Piccinin, A.N. &Hansen, W.B. (1995). Resistance - skillstraining and onset of alcohol use: evidencefor beneficial and potentially harmful effectsin public schools and in private catholicschools. Health Psychology. 14, 4, 291-300.

Fernández-Ríos, L.; Cornes J.M.; Codesido, M.(1999). Psicología preventiva: situación ac-tual. En: Montesinos, L. Desafíos para lapsicología de la salud en la campaña actual.En: M.A. Simón. Manual de psicología y de lasalud. Fundamentos, metodología y aplicacio-nes. Madrid: Pirámide.

Flórez, L. (1998). Implementación del proceso de adop-ción de precauciones para prevenir lafarmacodependencia en niños de edad esco-lar. Acta Colombiana de Psicología. 1, 7, 20-28.

Flórez, L. (2000). El proceso psicológico de la pro-moción y de la prevención. Revista Latinoa-mericana de Psicología. 18, 13-22.

Flórez, L. (2002). CEMA - PEMA. Un modelo de pre-vención primaria del consumo abusivo dealcohol con fundamento en el modelotransteórico dirigido a estudiantes de secun-daria y universitarios de Bogotá. Ponenciapropuesta en el Encuentro Nacional de In-vestigadores sobre Consumo de SustanciasPsicoactivas. Rumbos/occsp.

Gamarra, N. & Rivera, A.G. (2000). Fundamento yteorías de las adicciones. Lima - Perú: LAYMAR.

Guerrero, L. (2003). Porque los jóvenes inician elconsumo de licor antes de los 12 años. Cri-sol, Ciencia y Tecnología, 4, 159, 12-21.

Grube, J.W. & Angostinelli, G.E. (1999). Perceivedconsequences and adolescent drinking:Nonlinear and interactive models of alcoholexpectancies. Psychology of AddictiveBehaviors. 13, 4, 303-312.

Hawkins, Elizabeth H.; Cummins, Lillian H.;Marlatt, G. Alan (2004). Preventing substanceabuse in American Indian and Alaska NativeYouth: Promising Strategies for HealthierCommunities. Psychological Bulletin, 130, 2,304-323.

Holland, (1995). Psychological care of patients withcancer. Handbook of Psycho oncology, 509,17, 283-282.

Page 15: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 285

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

Informe RUMBOS (2000). Programa presidencialRUMBOS para la prevención de drogas.

James, H. (2003). Individualización, pares y con-sume de alcohol en adolescentes. Diario deConsulta y de Psicología Clínica Universidadde Baylor, 71, 3, 553-564.

Latimer, W.; Floyd, L.J.; Cariz, T.; Novotna, G.;Exnerova, P. & O�Brien, M. (2004). Peer andsibling substance use: predictors ofsubstance use among adolescents in Méxi-co. Revista Panamericana de Salud Pública.15, 4, 225-232.

Londoño, C. (2004). Construcción del modelocognitivo social integrado para la prevencióndel consumo de alcohol en adolescentesuniversitarios. Tesis de Maestría. Universi-dad Nacional de Colombia.

Londoño, C.; García, W.; Valencia, S.C. & VinacciaS. (2005). Expectativas frente al consumo dealcohol en jóvenes universitarios colombia-nos. Anales de Psicología, 21, 2, 259-267.

Londoño, C. &Vinaccia, S. (2005). Prevención delabuso en el consumo de alcohol en jóvenesuniversitarios: lineamientos en el diseño deprogramas costo-efectivos. Psicología y Sa-lud, 15, 2, 241-249.

Morales Calatayud, F. (1999). Psicología de la sa-lud. Conceptos básicos y proyecciones de tra-bajo. Madrid: Paidós.

Mora-Ríos, J. & Natera, G. (2001). Expectativas,consumo de alcohol y problemas asociadosen estudiantes de la ciudad de México. Sa-lud Pública de México. 43, 2, 89-96.

Muracen, I.D.; Martínez, A.J.; Aguilar, J.M. &González, M.R. (2001). Pesquizaje de alco-holismo en un área de salud. Revista Cuba-na de Medicina Integral. 17, 1, 62-67.

Norman, L. & Conner, M. (1992). Predicting HealthBehaviours. Philadelphia: Plenum Press.

Ouellette, J.A.; Gerrard, M.; Gibbons, F.V. & Reis-Bergan, M. (1999). Parents, peers, and

prototypes. Antecedents of adolescent alco-hol expectancies, alcohol consumption, andalcohol - related life problems in rural youth.Psychology of Addictive Behaviors. 13, 3, 183-197.

Pérez, A. (1999). Pilas con las drogas. ProgramaRUMBOS. Bogotá, Presidencia de la Repú-blica.

Rhodes, J.E. & Jason, L.A. (1990). A social stressmodel of substance abuse. Journal of Con-sulting and Clinical Psychology. 58, 4, 395-401.

RUMBOS (1999-2000). Sondeo nacional del con-sume de drogas en jóvenes. Unidad coordi-nadora de prevención integral AlcaldíaMayor de Bogotá y Presidencia de la Repú-blica de Colombia.

Sabih, T.W.; Baker, E. & Botvin, G. (1989).Dimensions of assertiveness: differentialRelationships to substance use in earlyadolescence. Journal of Consulting andClinical Psychology. 57, 4, 473-478.

Secretaría de Salud de Bogotá. (1999-2001). Infor-me de Gestión.

Stice, E.; Myers, M. & Brown, S. (1998). Alongitudinal grouping analysis of adolescentsubstance use escalation and de-escalation.Psychology of Addictive Behaviors, 12, 1, 14-27.

Suelves, J.P. & Sánchez-Turet, M. (2001).Asertividad y uso de sustancias en la ado-lescencia: resultados de un estudio trans-versal. Anales de Psicología. 17, 1, 15-22.

Uruk, A. & Demir, A. (2003). Pairs and family roleon prediction of adolescents level isolation.Journal of Psychology. 137, 2, 98-114.

Wills, T.A.; Baker, E. & Botvin, A. (1989). Dimensionof assertiveness: differential relationships tosubstance use in early adolescence. Journalof Consulting and Clinical Psychology. 57, 4,473-478.

Page 16: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León286

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

A. Cuando se encuentra en una reunión en la que ofrecen bebidas alcohólicas y NO desea tomar, usted:

TEM TA DA ED TD

1. Se ve obligado a tomar porque le es difícil decir NO.2. Intenta mantenerse alejado de la persona encargada de servir

los tragos.3. Controla la cantidad de alcohol que consume.4. Recibe el trago que le ofrecen y finge que toma.5. Controla este tipo de situaciones no consumiendo.

Universidad Católica de Colombia Facultad de Psicología

Grupo: Psicología, Salud y Ciclo Vital

Cuestionario Resistencia de la Presión de Grupo en el Consumo de AlcoholRPGCA Versión 2005

Género: F M Edad:Nivel educativo: Colegio Técnico UniversidadCurso o semestre que se encuentra cursando:Carrera o modalidad de formación:

Consume alcohol: Sí No , Qué cantidad (tragos o botellas) consumió la últimavez:Qué tipo de bebida ingirió: cerveza ron vino aguardiente vodkaotro:Cuánto tiempo hace que se embriagó por última vez:Una semana o menos: Más de una semana Un mes: Más de un mes

La presente prueba pretende evaluar la manera como usted actúa frente adiferentes situaciones relacionadas con el consumo de alcohol, marque conuna X la opción que mejor defina su comportamiento. Al responder tenga encuenta la escala que se presenta a continuación:

TA: Totalmente de acuerdo ED: En desacuerdoDA: De acuerdo TD : Totalmente en desacuerdo

Page 17: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG) 287

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

B. Cuando se encuentra con sus amigos y NO desea tomar:

ÍTEM TA DA ED TD

6. Si todos están tomando usted piensa que está obligado a tomar.7. Si se burlan cuando no toma usted piensa que está obligado a tomar.8. Cuenta con la suficiente autonomía para no dejarse presionar.9. Piensa que es firme en su decisión de no tomar.10. Termina tomando si la ocasión es especial.11. Piensa que sus amigos lo comprenden y logra pasar el rato sin tomar.12. Termina tomando si ellos ejercen mayor presión.13. Termina tomando si ellos lo excluyen del grupo.14. Tiende a tomar más alcohol que cuando está sin su pareja.15. Termina tomando si percibe que no le creen la excusa que dio.16. Termina tomando si la persona que le gusta le ofrece alcohol.17. Si a alguien le gusta tomar usted piensa que está obligado a tomar.18. Si su pareja toma usted piensa que está obligado a tomar.

TA: Totalmente de acuerdo ED: En desacuerdoDA: De acuerdo TD :Totalmente en desacuerdo

Si una persona del grupo que usted admira toma y usted NO, piensa que:

ÍTEM TA DA ED TD

19. Es más deseable que usted.20. Es más reconocida en el grupo que usted.21. Es más madura que usted.22. Es más controlada que usted.23. Es más libre que usted.24. Es más sociable que usted.25. Es más moderna que usted26. Es más tenida en cuenta por el grupo que usted.27. Es más agradable que usted.

De aquí en adelante al responder tenga en cuenta la escala que se presenta a continuación:

S: Siempre CN: Casi nuncaCS: Casi siempre N: Nunca

C. Cuando el grupo no está de acuerdo con su decisión de NO tomar usted se siente:

ÍTEM S CS CN N

28. Incómodo y termina tomando.29. Rechazado y termina tomando.30. Deprimido y termina tomando.31. Con la libertad de no tomar.32. Vulnerable y termina tomando.33. Excluido y termina tomando.34. Ridiculizado y termina tomando.35. Aburrido y termina tomando.

D. Está en una reunión en la que ofrecen bebidas alcohólicas y NO desea tomar, usted dice que:

ÍTEM S CS CN N

36. Está enfermo y no puede tomar.37. Está tomando medicamentos y no puede tomar.38. Se tiene que ir y por eso no puede tomar.39. Quiere tomar una bebida sin alcohol o comer otra cosa.40. No desea tomar y es firme en la decisión.

Page 18: Dialnet-DisenoDelCuestionarioResistenciaALaPresionDeGrupoE-2530285

Constanza Londoño Pérez, Sandra Carolina Valencia Lara, Laura Sánchez, Viviana León288

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 2: 271-288, septiembre 2007, Bogotá (Col.)

E. En una escala de 1 a 5, teniendo en cuenta que 5 es muy presionado y 1 nada presionado; califique quétan presionado se siente de consumir alcohol frente a las siguientes situaciones:

ÍTEM 1 2 3 4 5

41. Cuando sus amigos se burlan de usted porque no desea tomar.42. Cuando sus amigos insisten para que usted acceda a tomarse

al menos un trago.43. Cuando usted está con la persona que le gusta o con su pareja.44. Cuando sus amigos lo han excluido de sus actividades por no

querer tomar.45. Cuando celebran una fecha especial y lo invitan.

POR FAVOR REVISE SI HA CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS

Fecha de envío: Agosto 13 de 2007

Fecha de aceptación: Agosto 23 de 2007