dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688

24
Thoias T. Veblen Conservaeioñ forestai en el altiplano occidental de Guatda E l rápido ritmo de destrucción humana de los bosques tropicales y U consecuencias ecológicas, as1 como sociales, es un taaa de creciente preocw pación, tanto entre cientlficos sociales como natural es . Las Lmplicaciones de esta masiva transformación del paisaje en la América tropical han sido ampliamente discutidas con relación a l a pérdida o inminencia de pérdida- de valiosos recursos genético-forestales, l a acelerada erosión del suelo y l a destrucción de habitaciones de l a fauna silvestre.' Los geógrafos han contribuido con una considerable perspectiva histórica a l tema de l a modifi- cación contemporánea de la vegetación en Latiaoamérica. Sus estudios han mostrado una tendencia a enfocar las influencias de la población aborigen n los paisajes prehispánicos y en las transformaciones del paisaje que red- taron del impacto tecnológico y demográfico de la colonización europea en Centroamérica y l a América del Sur. La larga historia de la alteración causada por el tiombre en l a v egetación ha sido bien establecida en numerosas regiones de Latinoamérica. Aunque no debe subestimarse la magnitud de l problema de l a deforesta ció n, hay aún vastas áreas en l a América Latina que permanecen cubiertas de bos- ques. a mawrfa de estos bosques se encuentran en hhedas áreas tropicales de tierras bajas, tales como la cuenca del Amazonas y la costa oriental de Centroamérica, en las que la densidad de l a población ha sido relativamente Thomas Veblen recibió un doctorado en geografía de l a Miversity of California en Berkele Ahora es profesor ad'unto de la Miversit of Colo- rado asf como investggador afiliado del Insgitute of Arctic and hpine Re search. Este estudio se publicó en inglss en Ttie Geographical Review 68 (4) : 417-34. E l trabajo de cam que l e ha servido como base fue trocinado por e l Centro de Estudios ~ati%americanos de l a üniversity of ~ ~fornia n Ber- keley. 'véase, por ejemplo: R.J. Goodland y Hokard S. Ira?> Pr mazonian F o r est and Cerrado: Developmt and Environmental Ganservation n Extinction i s Forever Ghilean T. Prance lhomas S. Elias, eds. New York: New York Botanical &arden, 1977), p 21i-233; A Gámez-Pompa, C. Vázquez-Yanes y S Guevara, Th e Tropical Rain IfOrest: A hbnrenewable Resource Science 17; (19721: 762-65; y James J Parsons Fore st to Pasture: DevelLpn ent or Des truct on , Revista Biologla Tropical 24, Suppl. 1 (1976): 121-38. 2Véase o r ejemplo Carl O. Sauer, The Eerly Spanish Main (Berkeley: University o$ talifomia, 1966) ; William M Denevan, The U larid Pine Forests of Nicaragua: A Study in Cultural Plant. Geo raphy (Berke?ey: University of Califomia 1961). and Carl L. Johannes-, lavamas of Interior Honduras , ~bero-hricana 6 (1963).

Upload: diego-vasquez-monterroso

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 1/24

Th oia s T. Veblen

Conservae ioñ fo res t a i

e n

e l

a l t i p l a no o cc id en ta l d e G u a t d a

E l

ráp ido ritm o d e de str uc ci ón humana de l os bosques tropicale s y

U

consec uencia s ecológicas, as1

como

sociales, es un taaa de creciente preocw

pac ión , t an t o en t re c i en t l f i co s soc i a les

como

na tur al es . Las Lmplicaciones

de e s t a masiva t ransform ación de l pa isa je en l a América tropical

han

sido

ampliamente discutidas con relación a l a pérdida

o

inminencia de pérdida- de

va l i o sos r ecu rsos gené t i co - fo res t a l es , la acelerada erosión del suelo y

l a

des t rucción de habi tac iones de l a f a u n a s i l v e s t r e . '

Los geógrafos han

con t r ib uid o con

una

considerable perspectiva his tóri ca a l tema de

l a

modifi-

ca ci ón contemporánea de l a veget aci ón en Latiaoamérica. Sus estudi os han

mostrado una tendencia a enfocar l a s influencias de l a población aborigen

n

l o s p ai sa je s prehispánicos y en l a s transformaciones del paisaje que r e d -

t aron del impacto tecnológico y demográfico de l a colonización europea en

Centroamérica

y

l a América de l S ur . La l a r ga h i s t o r i a de l a a l te ración

causada por e l

tiombre en l a vegetación

ha

sido bien establecida en numerosas

regiones de Latinoamérica.

Aunque no debe subestimarse l a magnitud de l problema de l a defore stació n,

hay aún v a s t a s á r e a s e n l a América Latina que permanecen cub ier tas de bos-

ques.

a

mawr fa de es to s bosques

se

encuentran en hhedas áreas tropicales

de t ie r r a s bajas, t a le s como l a cuenca del Amazonas y l a c o s ta o r i e n t a l d e

Centroamérica, en l a s que l a densidad de la población ha sido relativamente

Thomas Veblen recibió un doctorado

en

geografía de l a Mivers i t y o f

Ca li fo rn ia en Berkele Ahora e s profesor ad'unto de l a Mi ve rs it of Colo-

rado a sf como investggador af i l ia do del Insgi tute of Arct ic and h p i n e Re

search.

Es t e e s tud io s e pub li có en

inglss en Ttie Geographical Review 68 (4) :

417-34. E l tr ab ajo de cam que l e

ha

servido como base

fue

t rocinado por

e l C entro de E stud ios ~ati%americanos de l a ün iv er si ty o f ~ ~ f o r n i an Ber-

keley.

'véase, por ejemplo: R.J. Goodland y Hokard S. I r a?> Prmazonian F o r

e s t and Cerrado: De ve lo pm t and Environmental Ganservation n E x ti nc ti o n

i s Forever Ghilean T. Prance lhomas S. Elias, eds. New York:

New

York

Bo ta ni ca l &ar den , 1977), p 21i-233; A Gámez-Pompa,

C.

Vázquez-Yanes y S

Guevara, The Tropical Rain IfOrest: A hbnrenewable Resou rce Sc ie nc e 17;

(19721: 762-65; y James J Parsons Forest t o Pasture: DevelLpnent o r

Des

t r u c t on , R evista Biologla Tropical 24, Suppl.

1

(1976): 121-38.

2Véase o r ejemplo Car l

O.

Sauer,

The

Eer ly Spanish Main (Berkeley:

University o$ ta li fo mi a, 1966) ; William

M

Denevan, The

U

larid Pine Forests

of Nicaragua: A Study in Cultural Plant. Geo raphy (Berke?ey: Univer sity of

Ca li fo mi a 1961). and Carl L. Johannes-, lav ama s of In te ri or Honduras ,

~ b e r o - h r i c a n a 6 (1963).

Page 2: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 2/24

  onservación forestal

en

el altiplano de Guatemala

ba j a en e l pe r íodo po s t e r i o r a l a conqu is ta .

Estos paisajes tropicales de

t i e r r a s b aj as s e e st án defor estan do rápidamente cano consecuencia tanto de

l o s p royec tos d e d esa rro l lo planificado cano de

l

colonización espontánea.

En cambio, l a s a r e a s d el alt i plano de l a América tro pical han estado densa-

mente pobladas desde l o s tiempos prehispánicos,

y

l a cub ie r ta fo res ta l de l a s

m i s m a s

o se eliminó hace mwim tiempo o e s t á en proceso de

ser

destruida. En

l a s t i e r r a s a l t a s t rop icales , lo s bosques generalmente pr s i s t en sólo en

l s

ár ea s más remotas e in ac ces ible s.

3

La mayor pa rt e d e l a l t ip la no guatemalteco se ajusta a l a norma de d e s

t ruc ció n fo re s t a l t emprana y extensa

que

se ha acelerado considerablemente

d u r a n t e l a s últim s t r es o cuatro década^ ^ Sin embargo, l a cub ier ta fores-

t a l

pe rs i s te aún en va r i as reg iones . Es tas inc luyen par tes de l a s a l t a s y

remotas montañas de l o s Cuchunatanes en e l noroeste , l a s cmbres más elevadas

de l a Sierra de l s

Minas M

e l es te , l a s erapinadas faldas de lo s volcanes en

e l departamento de San Marcos en e l oe st e, as% como buena parte de l de-

partamento de Totonicapán. Est a úl t im a ár ea , Totonicapán, e s de interé s

porque, aunque e s una región accesible y s encuentra dentro de lo s l ími tes

de e lev aci ón que permiten l a agricul tura, é s t a aún se mantiene forestada, a

pesar de una larg a hi s to r ia de severa presión demográfica (ver Figura 1 . En

l a é po ca d e

l a conqu i s t a e spaso l a , To ton icapán e r a una de

l s

áreasmas

densamente pobladas de Me so dr ic a y continúa teniendo l a más alta densidad

de población rura l

n

~ u a t e a a l a . ~ l objet ivo del presente t rabajo e s e l de

eva lua r l a s c i r cuns t anc i as hi s t ó ri cas que

han

contribuido a la conservación

de l o s bosques de Totonicapán.

E l

departamento de Totonicapán cubre una extensión aproxhdamente de m i l

3 ~ o r upues to que h ay pa rt es de l alt ipl ano de l a América tr o i ca l que

on muy f r í a s o sec as como para su ste nta r

una

cubierta forestal

y a exten-

si ón exacta de l o s bos ues previo a

l a

modificación humana e s materi a de deba

t e . Véase, por ejenpfo,

G.

Budowski,

La

in fl uenc ia humana en l a vegetaci6R

natural de irrontañas to ic al es americanas , C o l l o ~ m i eogra hicmi 9 (1968):

157-62- H. Ellenberg,

&ntane Vegetation and Pro uc t i v i t y 8 h e Tro i c s

wi th dp e ci al Reference to Peru en nie Ecology of Man i n t he Tro i ca lk v i :

ro-nt (mr ges : Int ema tio nal &ion for bn se rv at io n of Nature, f96 4) , pp.

172-77.

4 ~ h o m a s . Veblen, The Ilrgent Need fo r Forest Conservation i n Highland

Guatemala . Bio log ica i Conservation 9 (1977): 141-154.

5~homas . Veblen, Dec linac ión de l a población ind'igena en Totonica-

pán, Guatemala , Mesoamérica 3 'unio de 1982)

:

26-66; Octavo

censo de

ción, 1973,

y

te rc er de habitacftón (c ifr as preliminares) (Guatemala:

c ió n General de Estad fstic a, 1974), p. 19.

Page 3: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 3/24

3 3 4

Thomas

:

f 3 P :

c J

u;ilY

$E

61

*

'a

SE

@ i r

.-

m

z u

'a

3

4 -

8 6

$ 2 O

8143

81

h U

O

m 8

Bal

O

3 3

3

8

u

*

3 e .

i 3

E g w ?

8 3

1s

0 .

3

8

d > r ~ U

4 - u

*

9

:

8

&

~ Y J

434

81

go S

o 0

873

osa3

rr

,A

?q x

4-

r

3

f.;

c- 8rl i l

Page 4: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 4/24

Conservación fore s ta l en e l a lt ip lano d e Guatemala

5

ki l óme tro s cuadrados en l a s volcánicas t i er ra s al ta s del occidente de Guate-

mala, con elevaciones que abarcan desde

1 ,600 has t a 3 ,400 m et ros sob re e l

n i ve l d e l m ar.

Es ta á r e a e s t á topográficamente dinninada

por

l a c o r di l le r a

Marfa Tecún (ver Figura 2).

l a

cual está formada por lavas terciarias y corre

de sudeste a noroeste, formando par te de l drenaje div iso rio e nt re l o s océanos

P ac l f i co y At lEn t i co . Al es te de l a divi eor ia continental. predominan tuf as

t e rc i a r i a s amalgamadas y en a lgunas á r eas l a e ro sión l a s

ha

convertido en

pei iascos y e sp ir al es de impresionantes formas.

En l o a l to de l a s ver t i en tes

l suro este, predrnninan tuf as te rc ia ri a s amalgamadas y s ur co s formados por

co rr ie n t es vo lcá nic as ( l ah ar s ) , pero l a cuenca es t ructura l , conocida como

v a l l e de Totonicapán y que se extien de hasta adentro de l departamento vecino

de Quezaltenango, e st á l le na de piedra pómez cuaterna ria hasta profundidades

de más de cien metros.

Los suelos que se derivan de depdsitos volcánicos te rc ia rio s a al tur as de

aproximadamente 2,400 a 3,lM) metros, son de

más

de un metro de profundidad y

t i enen ho r i zon t es

A

caracterizados por su a l t o contenido orgánico. En lu-

g a r e s de mayor elevació n, l a capa de suelo que s encuentra e s claramente

más

delgada y, en muchos casos, l a s lavas ri ol ít ic as están expuestas. l n o r d e s

t e de Totonicapán. a al tu ra s sucesivamente más bajas, l o s horizontes A que

se de sa rr ol l ar on en l a s tufas te rc ia ri as amalgamadas s vuelven cada vez más

delgados. Aquí l o s horizontes B , que son muy compactos y arc i ll osos , son

ca pa s de a r c i l l a compacta de óxido fer ric o, expuestas en muchos lugares por

l a e ro si ón .

Los su el os que s e der iva n de l o s depós i t os cuaternar ios de

pi ed ra pómez en e l va Ue de Totonicapán, son unos de lo s suelos más f é r t i l e s

del al t iplano occidental

y

se usan ca s i exclusivamente para l a agric ultur a.

En San Miguel To toni capá n (2495 metros), l a s temperaturas promedio men-

sua l es va rí an de 9 a 14

C.

De noviembre a marzo son lo s meses más f r ío s ,

y

de mayo a sep tie mbr e l o s más

est a al t ura l a s heladas son f r e

cuen tes durante lo s meses de f rí o; ocurren durante todo e l año a alt ur as a r r i

ba de l o s 3 ,W I met ros.

En San Mg ue l Totonicapán y

en

l a cercana población

de San Francisco E l Alto l a precipi tación anual , e l 90 por cie nto de l a cual

c a e e n t r e a b r i l

y

oc tu br e, promedia lige ramente más de 1000 milímetros .

La

pr ec ip i t ac ió n p lw i a l aunenta en l os puntos de mayor elevación de l a s faldas

occ ide n t a l e s de l a co rd i l l e ra Marla Tecún; más a es te , a causa de l a in-

f l u e n c i a s o b re l a p r e c i p i t a c i ó n p l u v i a l de e s t a zona d i vi s or i a, l a l l u v i a

d i d n u y e gradualmente.

La ve ge ta ci ón n ati va de Totonicapán e s un mosaico de bosques co níf ero s

y

~ a t o s me teo rol ógi cos mensuales ha t a 1959 inc lus ive (Guatemala:

I n s

t i t u t o Geográfico Nacional, 1968), pp. 447-448.

Page 5: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 5/24

Page 6: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 6/24

Page 7: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 7/24

  8

La e ro s ió n ace le r ada induc ida por e l pas toreo de la s ove jas y e l ga

expuesto l a capa endurecida en extensas áreas. Las condiciones re l a t i

m á s húmedas en zonas de mayor elevación (por arriba de 2,300 metros ap

daoiente)

se

ref le j an en e l desarro llo de densos bosques de pin os y

e

l sos A nus

rgut

y

A .

: id.foZii~), ciprés(C lqressu s *usitim ) y

o madron de t i e r ra f r l a (drh th ts

m-

también

se

encuentran a

con l o s pinos y encinos en l a s e le va c ion e s m ed ia s.

Arriba de una a

aproximada de 2,850 metros, l os árboles la t if ol i ado s están ausentes f c

cepc ión de lo s a i i sos) y e l abe to o ~ i n ab e t e ual temalteeo (A s styrtemZ rff

s i s )

se

convierte en

un

importante comwnente de l o s bosques de pino. ~ m q n e

en lu ga re s de mayor e l eva ció n no

se

l l e g a a al c a nza r un verdadero

su pe ri or d e l bosque, o de lo s árboles, S se encuentran frecuentes

pajodes

de gramlnea matosa, que

se

mantienen por e l pastoreo de ovejas.

De l o s aproxinradamente 170,000 ha bi ta nt es que ti en e Totonicapán, &S

90 p or c i e n t o son indlgenas mayas de habla quichéS7 Los habitantes no

genas ,

co no ci do s como lad ino s, son de raza mixta (espaRol e indlgena),

s e di st in gu en cuituraimente de l a población indlgena por su idioma, ves

r e l i g i ó n y por

SUS

caracter lst icas culturales en general occidentales. os

in dlg ena s son descendientes de l a nación quiché, l a cual const i tuía e l gruw

más poderoso en

Guatemala

en l a época de l a conq uista espai3ola.

El departamento de Totonicapán está subdividido en ocho municipios,

c d

uno d e l o s c u a l e s e s

un

unidad etn ogr áfic a d is ti n ta . La población de cada

municipio tiende a ser endógma y a hablar un di ale cto ligeramente dife reat e.

~ s t o s unicip ios

se

subdividen aun más, en l o que bien podrla constPt

de un c en te nar de pequetios asenta mientos disp ers os , conocidos como can

c a s e r l o s y a lde a s .

En a lgunos c a sos l a s pa r c i a l ida de s , l a s c uale s e

formadas por c la ne s o grupos de f am ili as emparentadas en tre si , tambitFn con

t ituyen asentamientos separados.

Los únicos asentamientos nucleados son 1

cabece ras o sedes de l o s ocho municipios.

Con respecto a empleos

y

rent as, l a s activid ades económicas domimntes n

Totonicapán son l a a r tesanía , e l comercio

y

l a agricul tura .

Totonicapán e s

l a fuente pr incipal de l o s muebles b ar at os de pino que s e venden por t oda

Guatemala; también c o n s ti t u y e una ocupación importante l a ta la de Zlrbales

para l a obtenc ión de madera y leña.

La a l fa re r la const i tuye as i m im o t ra

im po rt an te ocupación, especiaimente en l o s municipios de San Cristóbal Totw

ni cap án, San Miguel Totonicapán

y

Santa Marla Cbiquimuia.

a

produccibZl

ag r l co la e s t á d es t i nada ta n t o para l a subsis tencia como para e l comercio+

Page 8: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 8/24

Conservación fores ta l en l alt iplano de Guatemala

9

Los c u l t i v o s más imp ort ant es en lo s lugares de mayor elevación (o sea por

a r r i b a d e 2,200 met ros ) son maíz, habas y tr ig o; en luga res de menor eleva-

c i ó n predominan l a s milpas , campos mezclados de malz, ay ote y fr i j o l .

a

crian za de ovejas e s taabién importante.

E l sis tem a de tenencia de l a ti er ra en Totonicapán constituye un ejemplo

de un minifinidison agudo:

l a fragmentación de l os terrenos agr lco las en mini

fu nd io s o ter ren os de poca extensión.

De l a s 23 000 explotaciones agrlcolas

que hay en Totonicapán, más de

l a mitad mide menos de 0.7 hec tár eas ; y de

és ta s , l a mitad es tá d iv idida en

parcela^ ^ E l

98 por ciento de las propieda

des agrlcolas en Totonicapán son d-siado pequefías como para poder proporci;

na r l a s necesidades mínimas de subsis tenci a a una familia de cinco

La d es nu tr ic ió n e s grave y en algunos años se l e atribuyen directamente en

más de l 10 por c ie n t o de l a s muertes en ~o to nic ap án .~

~

ncremento de la

poblac ión en dos te rc ios duran te lo s últimos veinticinco años

se

ref l e ja en

l a

dr ás ti ca inten sific ació n de l uso de l a tierra.'' En l a década de 1930 era

ca ra c t e r l s t i co , t an to en e l cu l t ivo de t r igo como en e l de malz, de jar l a

t i e r r a e n barbecho durante ci er to perlodo, pero hoy en dla l a mayorla de lo s

cultivos son intensivos y pennanentes.ll

casi

todas

las

amilias en ~ ~ t ~ ~ i

capán cu l t iv an su propia mi lpa , pero

tienen además que buscar ingresos en

o t r o tipo de ac t iv idades , a lgunas de l a s cua les se basan en l o s recursos

fo re st al es . Los bosques de Totonicapán se explotan para obtener madera,

leKa, ocote (pino resinoso) y una variedad de o t ros productos. Conjuntaniente

con e l incremento de l 80 por cie nto de l a población

humana

durante lo s ú i t i -

mos cua ren ta ai ios, l a intens idad de est a ut i l ización también ha sufrido

un

aumento notable.

La madera pr ef er id a para l a in du s tr ia de muebles e s l a de pino blanco

8 ~ e n s o ro pe cu ar io , 1964, 5 tomos (Guatemala: DireccioR General de

Estadi'itica. 1868). 1: 120.

9 ~ e n e n c i a e a

tierra

y des arr oll o socio-económico de l se cto r agrlc ola

en Guatemala ($at en al a: Comité Interamericano de Desarrollo Agrlcola, 1971

p. 195-200; L a ten enc ia de l a t i er ra en l a s regiones indlgenas , Bolet

$el In s t i tu to Mi ge n i s t a Nacional

1

(1957): 75- y Sln tes is socio-econbrnica

d e l depart ament o de Totonicapán , Guatemala indigena 10 (1964)

:

75.

losé tim o cen so de bla ci6n 1964, 3 tomos Guatemala: Dirección Ge-

nera l de g s t ad l s t i ca , 1978 , : 435: Sexto censo e poblaci6n. 1950 (Guate-

mala: Dirección General de Es ta df st ic a 19531, p. 18;- y Octavo.censo, -p. 73.

La i nt ensidad del uso de l a t i e r r a en l a s t e r r a s a l t a s d e l o c c id e nt e de

Guatemala ha sid o de s c r i t a por Oscar H Horst, % S c t e r of Death in a

Guatemalan Highland Community' Geographic Reviev 57 (1965: 151-167.

l l ~ e l i x ebster McBryde, Geografía cultu ral e his tóric a de l suroeste de

Guatemia, 2 tornos (Guateniala: Seminario de Integrac ión Soci al Guatemalteco,

19691, 1:

73-74.

Page 9: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 9/24

34

Thomas T . eblen

p i m s ayacahuite , aunque las otras variedades de pino tambih

se

usan co-

n-te.

E l ciprés, e l abeto y el m i n o se usan con p a recuencia.

Toda

tala de árboles es selectiva, excepto en las pocas áreas en las que s talan

lo s bosques para transformarlas en t i e r r a s ap ta s para l a a gri cu ltu ra.

La

fue nte pr in ci pa l de madera de pino blanco para l a indus tria de muebles se

enc uen tra en l a s á re a s situadas por a rt ib a de 2,500 metros, en e l municipio

de San Miguel Totonicapán y, en menor grado, en ChiquiÚrula. Le tala de pino

blanco e s l a ac tividad ecordRnica no ag rfcola

que

predomina en los cantones y

parcialidades que

han

mantenido bosques en terrenos connunaies que se encuen-

tran en áreas de pino blanco; aquellos que viven en cantones que carecen de

ex te ns os bosques comunales só lo pueden co r t a r pino blanco de lo s bosques

comunales d e l municipio . Xace cu ar en ta afios, l o s bosques de Totonicapán

co ns ti tu fa n una fuen te importante de pino blanco para lo s carpinteros de

Quezaltenango; en 1936. Felix Webster McBryde infowó haber visto veinticinco

hombres de Totonicapán acarreando diariamente tablas de pino blanco en sus

espaldas o en mulas a Quezaltemngo.12

ay en día

ca si no

hay

madera de pino

blanco que salg a de Totonicapán, excepto c m producto terminado.

os

car-

pinteros de San Cristóbal caapran pino blanco tanto de fuentes de San Marcos

como d e San Miguel Totonlcapán, y l o s ca rpinte ros de Qaezaltenango info-

que

y a

no reciben ningún pino blanco de ~otonicapán.~~

Todas

l a s

va rie dades de ár bo le s, as1 como de arbustos grandes, s usan

para leña. En e l caso de lo s pinos, l a s ramas se podan sistenGticamente para

obtener leña;

as1 se evita corta r todo e l árbol.

Para el sector más pobre de

l a p ob la ció n, e l c o r t e y l a venta de leña es. a menudo, l a princ ipal fuente

de ingre sos lfq uid os. Aunque l a leña

se

consiinie en una amplia variedad de

ac t iv idades ,

tales como en las industrias de panadería y alfarerfa as2 como

en l a destilación de licores,

más

del

90

por cien to de toda l a leña

se

consu-

me

en cocinar y en l a calefacción.

Asimismo, aunque cas i toda l a leña que se

consume en Totonicapán se obtiene del departamento, tambign

se

importa

una

pequeña cantidad.

Esto representa un con tras te con l a situación exis ten te en

l o s aRos 1930, cuando Totonicapán er a una fuente importante de leña para los

departamentos c ircundantes. 14

E s

práctica común en Totonicapán cortar pino para obtener ocote,

e l

cual

se usa c m d r e

y

c m antorcha.

Estas rajas resinosas

se

extraen princi-

palmente del Pinus oocarpa y P . montea- al cortar en e l tronco de lo s

l2~cleiiryde,Geografía cultural e histórica,

:

205.

1 3 ~ n a actu alid ad, lo s car in teros de Qszaltenango

se

u

len rinci-

palmente de l o s bosques de l o s e artasoentos de San Msrcos y b l o l f : y con

creciente f recuencia

se

ven obligags a comprar madera importada.

' c~ ry de , Geografía cultu&l

e histórica :

220.

Page 10: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 10/24

  onservación forestal

n

el altiplano de Guatemala 34

pinos

un

cuadrado de 15 a 20 cms. por lado y de

5

a 10 cms. de pro fundidad.

Es te pat rón de cor te

se r e p i t e hasta que se ha formado una herida larga en

e s p i r a l , desde menos de un metro hasta S de 2 metros por arriba del suelo.

Con frecuencia

s

enciende

un

fuego en l a base para incrementar e l fl u jo de

resina en l a herida.

En l a misma f o m que e l consurm, de le ha aumentado con e l crecfmiento

de l a población durante l o s úl t imos cuarenta S, asf ha incrementado e l

consumo de oco te. Aunque en l a ac tua lid ad l a s cabeceras tienen almbrado

e l é c t r i c o , l a s á re a s ru ral es todavía dependen de lámparas de kerosina o del

ocote;

y é s t e co nti nú a usándose en grandes cantidades para e l encendido

y

como un elemento es encia l de l a s muchas ceremonias esotbrico-religiosas.

La re co le cc ian de broza fore sta l -que se usa com fer til iza nte - continúa

teniendo importancia, al igual que la t iene e l c or te y l a poda de abetos y

pinos para obtener materiales om ae nt al es . tanto para uso privado c m omer

c ia l . Las r m s de pino

y

abeto se usan para decorar l a s casas . i g l e s ia s

y

mercados varias veces

al

año durante la 8 festividades relig ios as. Los abetos

pequefios se cor tan a menudo en e l mes de diciembre, para venderlos com árbe-

l e s de navidad en l a ciudad de Guatemala, aunque es ta ac ti vi da d e s i l e g a l y

su importancia es dianinuyendo.

Otras formas de empleo de los bosques h n dianinuido y hasta h n desapa-

recido durante los Últimos cuarenta asos.

Por ejea plo, e l carbón, durante

mucho

tiempo pre fe ri do por l o s ladinos de Totonicapán com, combustible para

cocinar por

su

cualidad de ser un cooibustible que no ahuma,

ha

sido reespla-

zado en gr an pa rt e por l a kerosina o e l gas propano; únicamente l o s ladinos

más pobres continúan usando carbón. A s i m i s m e l uso en general de plantas

como fuentes de tanino y de colorantes ha desaparecido casi por completo con

e l auniento del uso de taninos si nt ét icos y de tintes de anilina.

E s

extraordinario que todavfa haya bosques en 'Ibtonicapán, cuando se toma

en cuenta l a mapr intensidad del us de los bosques y l a tremenda ne ces idad

de más tierras de labranza, a causa del aunento de población en un 80 por

ci en to du rante l o s últ imo s cuarenta affos. Están disp>nibles fotografías

aér ea s de pa rt e s de Totonicapan correspondientes a l os años de 1932, 1946,

1954, 1958 y 19 72 .'~ Una comparación de l a s primeras con l a s

d e l

aHo de

Page 11: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 11/24

3 4 2

T ho m as T eblen

1972, a s l como con observaciones

hech s

desde ti e rr a , indican un patrón fo

re st a l notablemente e stab le

en

contraste con terrenos de pastos o l l a nu ra s

y

c o n l a s

tierras

de cultivo.

La tr nsform ción

de l o s bosques en uso agrfc ola

se

ha l im it ado a l a pa rt e i n fe r i o r de l a s l ade ras o ve r t i en t es de l v a l l e de

Totonicapán , a l a

wn

que

s

encuentra en tre

an

Bartolo

y

Mooibstenmgo

y

a

l a r e g i ó n q ue

se h ll l

noroeste de Monmstenango

y

Santa Marfa Chiquimuia.

E l

á r e a bo sc os a p r i n c i p a l ,

a

l o l a rg o de l a co rd i l l e ra Mar la Tecíin, ha

permanecido in t a c t a en su mayorla: en

e l

cuadrángulo de 15 minutos

en

Totonicapán (prin cipa lmen te e l v al l e de Totonicapán

y

l a

mapr

par te de l a

d i v i s o r i a c o nt in e nt a l

l

norte

y l

es t e ) , e l ár ea boscosa disminuyó &l o en

un

7

por c i en to e n t re 1954

y

1972.

Que

e st a conservación de l o s bosques ha

e s t a d o r e s t r i n g i d a a Toton ica pán l o deniuestra una comparación con e l cuad

rángulo adyacente

al

e s t e , en l o s departanientos de Quich6

y

Cololá; en és to s,

e l á r e a d e b os qu es

se

re du jo en más de un 60 por ci ent o durante

e l o m

perloüo 6

Sin enibargo, aunque en Totonicapán 61 se

hayan

talado totalmente peque-

f ía s ex t ens iones boscosas du ran t e l o s

Ú l t m o s

años, resulta evidente en la

ve get aci dn f o r e s t a l l a profunda alter ació n causada por e l hombre. El cort e

se le ct iv o de árboles para obtener &era

y

l a extensa

poda

que

s ha

llevado

a cabo durante muchos años han al ter ad o l a estr uc tur a

y

l a r e lación en t re l a s

variedad es de árb oles exi ste nte s en lo s bosques de pino y encino.

La

poda de

pi no s e s una cost umb re ta n ampliamente difundida en Totonicapán que l a capa

f o r e s t a l s e h a a b i e r t o s i g n i f i c a t i v am e n t e , p er mi ti en do a s 1 una a mp li a

rege nera ción de l o s pinos en donde la s niveles de luz hubieran sido insufi-

c ie nt e s de o tr a manera.

a

est ruc tur a de l o s escasos bosques de pino y enci-

no que no

se han

cortado selectivamente o que no

se

han podado en demasla, i n

-

d i c a que en ausencia de t a l e s distu rbi os l o s encinos reeaplazarfan lentamente

a l o s pinos, por tener una ma pr tole ranc ia a l a sombra.

E l

co r t e de abe tos

pequefíos par a ser usados c m rboles de navidad

y

l a destrucción de retoEios

por l a s ovejas han reducido aparentemente l a importancia de lo s ab et os en e l

mosaico vege tativ o 7

S i

só lo l a s fue rzas dem ográ fi cas

y

ecodxnicas

se

tomaran

n

cuenta,

X

pen sar la que e l perfodo que

se

in ic ia desde l o s &os 1930 ha sido

una

época

de rapida deforestacibn para destinar

más

t ie rr as a l a siembra de

m i l p a

Sin

embargo,

l

buscar

una

explicación para l a notable estabilidad de lo s l lúnites

Sc ri bu er 's Sons 1887)

Trees , ~ o ~ i c a ibodst88-4

Page 12: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 12/24

Conservación forestal en el altiplano de Guatemala 4

forestales durante este perlodo, deben toararse en cuenta otros factores ade-

más de l a s presiones demográficas

y

econóiaicas del siglo XX.

Historia

el

ua>

de

los

recursos m

lbtcmic ph

E l á re a que e s hoy e l departamento de Totonicapán puede haber sido

t n

populosa en l a época prehispánfca como l o era a mediados del si gl o

X X . ~ ~

u -

ra nt e l a época prehispánica, en ausencia del tr igo, cebada y avena, e l malz

dominaba l a a gr ic ul tu ra de Totonicapán aun más

qu

en l a actualidad. La

ac tiv ida d agrlcola en lugares situados arriba de 2750 metros debe haber sido

considerablemente menor de lo que es hoy en dla . Aunque son bien conocidos

l o s ali mento s producidos en e l altiplano de G u a t d a en l a época prehispá-

nica (malz,

agote, f ri j o l y chi le) por

ser

mencionados en lo s doc-tos

na-

tivos,19 no se deacribe l a atanera en qu se cultivaban; por lo que e s d i f í c i l

juzgar l a intensidad de l a act ividad agrlcola anter ior a la conquista. Sin

embargo, Pedro de Alvarado, e l conq uis tad or de Guatemala, afir ma que l a

t i e r r a en e l v a ll e de Quezaltenango (en e1 extrano occidental del valle de

Totonicapán) se cu lti va ba intenaiv~mente, l igual que en Tlaxcala (E4exico

ce nt ra l) ugar afainado por su agricultura intensiva.'*

Además de l a au se nc ia de granos del Viejo Mundo, una dif ere nci a primor-

d i a l e n t r e l a t ec n ol og la a g r l c o l a p r e h i sp hi c a y l a que

se

practica en l a

actua lidad , l o constituye e l uso de fe rtil iza nte s. Hoy en dla, e l agricultor

ind lge na f e r t i l i z a su s campos con f er ti li za nt es qulmicos comerciales, abono

animal, desechos humanos, c al , d e tr i t o s for es tal es

y

r e s id u o s de l o s

cul t ivos . Al carecer de fe r t i l iz an te s qulmicos

y

es t i é r co l , e l

indígena

quiché precolombino debe de haber dependido más intensamente de detritos

fo re st al es y desperdicios agrícolas. Por tanto, l a recolección de broza debe

haber constituido una importante utiliza ción de lo s recursos forestales.

Por

o t r a p a r te ,

l a t a l a de ár bo le s, ya fue ra para obtener combustible o para

m a t e ri a le s de con stn rci 6n. era probablemente menos frecuente

que

en tiempos

modernos. La poda de

ramas

era e l &todo I&S probable para l a obtención de

lefia en ausencia de herramientas de metal efectivas.

E s

probable

que

l a t al a

de árbo les para l a co nst nrc idn de una t lp ic a casa indlgena también haya sido

una a c t iv id ad de menor importancia, puesto que e l tipo de casa más común n

18ve blen , Declinacibn de l a población indlgena .

1 9 ~ 0 s ocumentos nativos se derivan de tradiciones orales

fueron es-

c r i t o s

n

lo s idiomas q u i ~ % cakhiquel en e l siglo

XVI

por indlgenas

nes habián aprendido e l uso ge l alfabeto la ti no de lo s misioneros espaflo?%

'Opedro de Alvarado

ms cartas de Pedm de Alvarado a

He

Cortés ,

Anales de l a Sociedad de ikograffa e Historia de Guateniala 19 (1944): 387.

Page 13: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 13/24

Thomas T. Veblen

l a época prehispánica er a de adobe y paja. Hoy en dl a, e l tipo de cas a

S

c o r r i e n t e e n T o t on i c a ph e s e l de adobe con techo de teja espanala, e l cual

requiere una cantidad considerableitente mayor de madera en la t echmbre . La

di f ic u l ta d de t rabajar

la

madera con herramientas primit ivas y l a ausencia de

informes de casas const ruidas de troncos, o de madera, en e l al ti pl an o guate-

malteco , sugi ere n que l a t a l a de árboles grandes para material de c o n s t m

ción no era una práctica común en e l lbtonicapán prehispánico.

Los documentos i nd lg en as mencionan a menudo e l uso frecuente de ocote

pa ra l a b r e y antorchas y para ceremonias religiosas.22 Tsrnbién ww io na n el.

uso de pie le s de animal como vestimenta; en consecuencia, e s muy posible que

se

haya explotado l a cortez a de pino blanco como fuente de t a n i n ~ . ' ~Estos

doctrmentos se r ef ie re n, asimismo, a l uso de la corteza para ropa, siendo l o s

a l i s o s l a fuen te mas p robab l e 24 E s posible que

s

haya descortezado una

amplia gama de ár bo le s pa ra obtener tanino y colorantes, as1 como se haera

h a s t a é poca muy re ci en te . En resumen, l a población de l Quiché prehispánico

ap re ci ab a 106 bosques de Totonicapán, en primer luga r, como fuent e de conr

bustible y fert i l i za nte , y en segundo, co m fue nte de pro ductos menores de

extracción.

En

e l s i g l o XflI, l o s patrones nativos de util i zac ión de recursos sufrie-

ron una d r á st ic a modificación al intr odu cir l o s españoles nuevas herramien-

t a s , nuevos cu lt iv os y animales domésticos. Igualmente sig ni fi ca ti vo s fueron

l o s cambios que tomaron lug ar en cuanto al sis tema de tenencia de l a t i e rr a.

Es te s i g lo fue t e s t ig o de una evolución de la s insti tuciones que aún hoy en

d l a g obie rna n en gran parte l a explotación de l a ti e r ra en Totonicapán. Aun

más, l a imposic ión d e l sis te ma español de tr ibu tos desempeñ6 un importante

papel en l a evolución del pai saje col oni al de Totonicapán.

La mayorla de l a s herramientas, ganado y cu lt iv os que l e s eran fam ilia res

a l o s ex pañole s en Europa se introdujeron en Guatemala en l a última pa rt e de

l a déc ada de 1520 y primera pa rte de l a de 1530 y, probablemente, lleg aro n a

Totoni capán poco tiempo después. Esta fue l a época de introducción de l a s

hachas de metal, machetes y azadones. E l t r i g o , e l ce nt en o, l a avena y l a

2 1 ~ l o n s ode Ponce, '%elación breve

y

verdadera de algunas cosas de l a s

muchas ue

sqedieron a l Padre Fray Alonso Ponce en l a s

r o v i n c i a s de l a

Nueva Ffspaña

Colección de Documentos Inéd itos para l a d s t o r i a de España,

112 tomos (Madrid: Viuda de Calero , 1872), 1: 385.

~ d r i á n Recinos, t r ad . Popo1 Vuh:

The Sacred

xtk

of the Ancient

Maya

(Norman: Universi ty of ~k iahoma, 1950), pp. 115-17.

23~ecinos ,Popo1 Vuh p. 176.

2 4 ~ d r i á n e ci no s, t r a d .

he Annals of the Cakhiquels: Ti t l e of the

Lords of Totonicapán (Norman:

thiv. o f Oklahoma, 1953), p. 82.

Page 14: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 14/24

Conservación fores ta l en

el

al t iplano de Guatemala 345

cebada fuer on c u l t i v o s que s e introdujeron en Guatemala durante l a primera

déc ada d e l dominio español

y, ya

por

el

&o de 1530, l a s ovejas, e l ganado y

l o s caba l l o s s e r ep roduc l an en g randes can ti da de^ ^^

De

hecho, e l primer

i n f o w e sobr e e l problema que repr esen taba e l ganado en Guatemala, por

e l

háb i to que t en l a de i nvad i r

y

des t ru í r

las

milpas, data de 15 ~ 7 . ' ~En l a s

últim as décadas del siglo XVI ya

se

podfa encontrar

en

Totonicapán esencial-

mente todas l a s variedades de ganado

y

cultivos europeos.27

Un fa ct or determinante en e l uso de l a t i er ra , a principios del per'lodo

co lo ni al en Guatemala, e ra l a extensión de l o s asenfamientos españoles en

una

á r e a determinada. Durante l a primera

mitad

del s iglo

XVI

l o s españoles po-

bla ron únicamente lugares cercanos a l os p rincipales centros administrativos

urbanos, como l o er a Santiago de Guatemala (hoy Ciudad V ie ja , ubi ca da c e r c a

de l a moderna Antigua), y en áreas que eran fuentes de ríipido enriquecimien-

t o , como l a boc acos ta d e l P ac lfi co, lugar de producción de cacao.

Ante l a

ca renc i a de o ro

y

pla ta , l a fuente de r iqueza

ás

atractiva en Totonicapán

e r a s u numerosa población indlgena , l a que pod'la usar se como mano de obra

en

l a s plantaciones de cacao. Sin embargo, no fue sino hast a mediados de l s i g l o

XV I cuando

l a poblaci6n costeña habla desaparecido cas i totalmente a causa

de l a int rod ucc ión de enfermedades,

que hubo necesidad de transportar indl-

genas del a l t ip lano a l a s t i er ra s bajas t ropicales .

Desde 1524 hasta 1541, Totonicapán formaba

parte

de l a enorme encomienda

perteneciente a Alvarado, l a cual

s

administraba con negl igencia, y no s

efec tud ningún asentamiento español de importancia hasta l a década de 1 5 4 0 . ~ ~

Después de que Alvarado murió, su encomienda l e fue r es tit ui da a l a corona

española , l a cual , aunque re tuvo l a mawr par te de la mima c m ie r r a rea l ,

o to rg ó encomiendas más pequeñas a algunos de lo s conquistadores ori gin ale s.

Una encomienda grande l e fue otorgada en e l va ll e de Totonicapán a uno de l o s

2 5 ~ r a n c i s c oVáz uez, Crón ica de l a rovincia del Santfsimo Notabre de

Jesús de Guatemala,

I

tomos (Guatemala: ~ r b l i o t e c a Goathemala , 1937-44),

1: 156-59.

.

2 6 ~ a f a e l e Arévalo ed. , Libro

de actas

del aguntemiento de

l a

Ciudad

de Santiago de Guatenulla, desde l a fundación de l a

mism

ciudad en 1524 hasta

1530 G ua tm la : Imprenta La Lima, 1932), pp. 40

y

150.

17Juan de Pineda Des cri c ió n de l a ro vi nc ia de Guatemala

ño

de

1594 , en Colección de llib ros $ocusentos referente s a l a hls tor ia

e

A&ri

ca (Madrid: V Suárez. 1908). II: 434-35.

2 8 ~ e t e r e r h a r d ; Co lon ia l

New

S ai n , 1519-1786: Hi st or ic al Notes on

th e Ev ol ut io n of Minor Po li ti ca l ~ ur is df ct io ns , en Xandbook of Middle

k r i

can India ns, ed. Robert Wauchope (Austin : ih iv . of Texas Pre ss, 1972) .

X I L T

132; William

L.

Sherman, A%onqueror's Wealth: Notes on th é Es ta te o f Don

Pedro de Alvarado , The Americas 26(1969): 202 212-13;

y

Pedro P. Valen-

zu ela , Una fr as e de emal Dlaz del Cas tillo : I a s deudas de l adelantado ,

An ale s de l a So ciedad de Ge ogra fia e üis to ri a de Cuatenala 17 (1941): 291.

Page 15: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 15/24

  homas T

eblen

antiguos lugartenientes de Aívarado, Juan de León Cardona, quien obtuvo con-

s iderab le r iqueza al obligar a l o s indfgenas a

que

cr ia ra n ovejas.29 ES as2

que, en cuanto a l a presión sobre la t i e r r a en e l val le de Totonicapán, e l

núiaero c r e c i e n t e de o ve j as i b a reemplazando, por l o menos parcialrnmte,

al

cultivo de

la

tierra a ~liediados el siglo

m

Se conoce muy poco sobre l a natural eza de l o s sistemas prehispánicos de

tenencia de la tierra en Totonfcapán,

a

causa de los trastornos drásticos que

o c u r r i e r o n e n t r e

1524 y 1541 en la sociedad indfgena.

La reducción, o con-

centración de pequeños asentamientos dispersos en poblaciones más grandes,

fue o rdenada por prim era vez en Guatemala por l a corona en 1540, y en la

década si gui ent e e l sistema colonial de tenencia de t i er ra s en Totonicapén

empezó a tomar

L a

congregación de l a población nati va te nla como

objet ivo ayudar

a

l o s representantes espaf[oles en

la

administración ci v i l de

Los indlgenas (especialniente en cuanto

a

l a recaudación de tributos) y faci-

l i t a r l a l a b o r de l o s misioneros

en

cuanto a

l a

enseñanza del cristianismo.

En e l a l t ip l an o g u atema l teco,

as f como en o t r o s lug are s, l os misioneros

cuidaron que l o s l l d e r e s de l o s asentamientos dispersos inspeccionaran y

aprobaran e l s i t i o seleccionado para e l nuevo poblado. Luego se l im pia ba y

sembraba l a mil pa al re de do r d e l s i t i o y, mientras que e l malz maduraba, l a

pobl aci ón s e ponla a t rabajar en l a construcci6n de l a igl es ia y de l os edi-

f i c i o s adminis trativ os.31 Aunque por e l proceso de reducción

se

crearon mu-

ch os pueblos nuevos en G u a t d a , muchos ot ro s habían sido imp rta nte s asen-

tam ient o~ rehispánicos

que

simplemente fueron ocupados por lo s e s p a ~ o l e s . ~ ~

E l proceso de reducción e s si gnif ica tivo porque legitintó

las

t ierras co-

munales de pueblos y al de as indfgenas. Cada pueblo rec ién creado deb la tener

un ejido, O área de t ie rr a 8 3 cu lt iv ar que podlan usar todos l o s miembros de

l a comunidad pa ra pastor eo del ganado, para cort ar leíía, para cazar y

reco-

lectar var ios productos forestales.33 As , por ley, a cada nueva población

2 9 ~ i c c i o n a r i oGeo r á f i c o de Guatemala, 2 tomos (Guatemala: Mreccidn

General de Carto~rafla,8962).

11:

344.

30José J o ~ q u l n ardo, Indice de docuaentos existe ntes en e l Archivo e

n e r a l de Guatemala (Guatemala: Archivo General de l Gobierno, 1947), p. 131T

31 ~n to n i o e Remesal, Hi s to r ia genera l de las Indias occidentales y

a r t i c u l a r de la

obernaciún de Chiapa y G u a t d a . 2 tomos (Guatesala:

Bi-

glioteca

& a t d a

1932), TI 245-46.

32por ejemplo, San Miguel TotonicapQn, Chiquimula y Mornostenango fueron

to do s imp orta ntes asaitamientos rehispanicos. Recinos, Popll

Vuh

p. 29' y

Robert

M

Camck, Quichean Civil&ation: The Ethnohistoric, Ethno raphic,

and Arc hael ogic al S ourcea (Be rbl ey: University of Califo rnia, 1873), pp.

363-66.

3 3 ~emei i al B i s to r i a en e r a l d e las indias 11: 245-46; y l e s l e Byrd

Simpson, tudi di es i n

the

Akxinistration of the 1 di an s in New Spain ,

fbero-

b r i c a n a 7(1934): 44.

Page 16: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 16/24

Conservación forestal en el al t iptano

de

Guatemala

4

se l e otorgaba

una

área de tierras comunales.

Sin embargo, lo s grupos peque-

T OS que fueron unificados en e l proceso de reducción mantuvieron su identidad

carto parcialidades

y

continuaron ejerciendo control sobre los terrenos de sus

antiguas aldeas.34

En

l o s lugares en donde e l proceso de reducción no tenía

éx ito , l a s parcialidades regresaban a sus antiguos s iti os , lo s cuales a

inenu

do se convertlan eventualmente en cantones o aldeas dentro del municipio. En

esta fowa

s

desarrollaba un complejo sistema de t i e r r a s comunales, en e l

cua l un ej id o ese a l a disposición de todos lo s habitantes del md ci pi o,

o t r o s e j i d o s son para e l uso de determinadas aldeas

y

otros

más

pertenecen a

l a s parcialidades o a dif eren tes vecindarios dentro de la cabecera md c ip a l.

No fue sino hasta en e l siglo XVII que un nínnero significativo de espaiio-

l e s y ladinos empezaron a establecerse en Totonicapán.

Este asentamiento era

parte de l a huida por e l encarecimiento de l a v ida urbana en

l a

Guatemala

col oni a l , resul tado del colapso

d e l

auge del cacao

y

de l a severa depresión

económica de l s ig lo m 1 . 3 ~ E l va ll e de Totonicapán se con vir tió en e l foco

de l o s asentamientos de espafíoles y la dino s en e l departaaiento, debido a l

at r ac ti vo que representaba para e l cultivo del trigo

y

por su ubicación a lo

largo de l a pri nci pal ruta terr estre entre México y Guatemala. Las t i e r r a s

sin cultivar de los ejidos pertenecientes a San Miguel Totonicapán

y

San

C ri st ób al se convirtieron en l o s principales objetivos de lo s nuevos coloni-

zadores, y l a usurpación de ti e r r a s resul tó en muctios lit ig io s.36 Aunque lo s

indlgenas lograron, en su malprfa, proteger con éxito sus terrenos comunales

fr en te a lo s recién llegados españoles, e l súbito incremento en l a dananda de

t i e r r a i n i c i d una re ac ci ón en cadena de aeentamientos indígenas invadiendo

l a s t i e r r a s c o m d e s de su s vecinos. Los r e s u l t a n t e s l i t i g i o s de t i e r r a s

pro duje ron no só lo ocasiona les con fli cto s violentos, sino también

una

serie

de juicios involucrando dos o

más

canunidades indfgenas, l o s cuale s continua-

ron a tr av és de todo e l período colonial y, en algunas circunstancias, no se

han resuelto

S i b ie n e l s i gl o XVII

£u

una época de un recuperación en extrerno lenta

para l a población indfgena del al ti pl an o occiden tal de Guatemala, también fue

un

perfodo de relativa prosperidad económica en Totonicapán. La depresidn de

l a economla de exportación e importación y e l traslado de l a é li te española

a l campo sirv ieron de estímulo a l desarro llo de la a gric ultur a

y

l a ar tesanla

3 4 ~ n t o n i oBarres JBure u i Los indios, su histo ria y su civilización

(Guatepala: Tipograf la La fnib n, 1894), pp. 113-14.

35 ~u rd o MacLeod, ü is tor ia 8 ~ 1 i0 4 ~ a Ó m ic ae l a M r i c a Centrai es-

pafíola, 1520-1720 (Guatemala: Edit ori al Piedra Santa, 1980), pp. 182-85.

3 6 ~ é a s e , GCA A1.5941.51988 (1648) y A1.6047.53386 (1664).

3 7 ~ o r jemplo A N A A l . 5941.51980 (1633) y A1.5956.52168 (1699).

Page 17: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 17/24

  48

homas

T.

Veblen

en l a s á r ea s

rurales.

Ya por l a década de 1620, Totonicapán habla ad quir ido

fama por

su

producción de malz, tr ig o, oveja s y cerdos; y producla ta nt a man

zana que éstas se usaban para alim enta r a l o s cerdos.38 Los bosques de Toto-

nicapán, lo s cuales

se

consideraban muy buenos para

la

caza de venado, conejo

y av es, es tu vi er on suje t os a una intensa explotación durante e l s iglo XVII.

Además d e l pino blanco,

se menciona esp ecl fic me nte e l abeto (pinabe te) como

un ár bo l abundante y valio so en es to s bosques.39 El gran número de carpinte-

r o s que, según se informa, habla en

San

Miguel Totonicapán, indica claramente

que l a indu stria de muebles estaba bien establecida a fines del sigl o ~ ~ 1 1 . 4 0

Ya en l a s des cripciones económicas de esa épaca se de ta ll a una gran variedad

de productos de madera, incluyendo l a s pequeñas s i l l a s de pino blanco

que

son

tan ge ne ra li za da s b y en dla en Guatemala.41

Las

cr ón ic as sobre e l uso de l a t i er ra en Totonicapán durante l os s igl os

X V I I y X V I I I descr iben

u

patrón que es notablemente similar al de hoy.

Ya

par a l a época de l a 'Relaci6n geográfica de 1740, l a crianza de ovejas y l a

producción de mal

z

eran muy importantes en todos los pueblos del Partido de

Totonicapán (equivalente aproximadamente a l departamento de hoy).

Los pue-

blos del valle de Totonicapán también eran conocidos por

su

producción de

tr ig o, m ientras que en l a mitad noro rien tal de Totonica eran l a s ovejas, y

no e l t r ig o, l a -te principai de i n g r e es l l q ~ i d o s . ~ ~ E na segunda mitad

d e l s i g l o X V I I I e l partido de Totonicapán se habla convertido en

uno

de lo s

m á s

implrtantes centros de producción de trigo y lana en

entroa amé rica.^^

ü

c i a e l f i n de l perlodo colonial, si n embargo, existen evidencias substancia-

l e s

de l a considerable presión sobre

la

t ierra que habla resultado del creci-

miento económico y d e l resu rgim iento par cia l de l a población indlgena.

A

f i n e s d e l s i g l o X V I I I rara vez pasaba un aíio sin que alguna aldea indlgena

3 8 ~ n t o n i oVázquez de Espinosa, Compendim and

Descri

t ion of the West

Ind ies , Suith8oaian in st it ut io n Miecellaueous Coll ectio ns 182(1942): 223.

3 9 ~ r a n c i s c oFuentes y GuzmHn, Recordación flor ida: discurso hi st or ia l

demostración natural, materbi, militar) y pol i t i ea de l Re de Guatemala,

ra. ed 3

t rp s

(Guatemala: Bibli ote ca 'Goathemala , 1 93 2- E , 111: 44-45.

ibVPizquez

rdntca de Guatemala, IV: 48 y 439.

41~uentesy

Gu2mán

Recordación florida, 11: 45 y 52.

42 ~ e l a c iÓ ngeo r á f i c a d e l

r t i do de Huehuetenango , Boletín d el Ar

chivo Genera l de l

Go

i

i e r n o 19%): 23-24; Fuentes

Gu ,

Recordaciónf l o r i d a , 111: 54; y Vázquez, Crdatca de

Guatemala,

IV: l y 350.

43~ocumentode 1779, Real Academia de His to ri a , Madrid Colección Mata

Lina re s

co pi a en e l Departamento de Geografía, Univ. of ~ a i i f o r n i a ,Berke-

ley),

:

$20-46.

Page 18: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 18/24

~o n se r v a c i ó n or es ta l

en

el altiplano de Guatemala

49

acusara a lo s habit antes de ot ra aldea de invadir sus ti e rr as comunales.&

Ya en e l aiio de

1778, lo s indlgenas de Chiqu3.md.a encontraron necesario

alquilar terrenos de la s aldeas vecinas situadas en l a fro nte ra no ror ien tal

d el departamento de ~ o t o n i c a p ~ n . ~ ~ara poder pagar e l arrendamiento de

e s t a s t i e r r a s , l o s indíge nas de Chiquimula empezaron a pagar trib uto a lo s

habitantes de la s otras aldeas en l a

forma

de servicios personales, bie ne s y

dinero en efect ivo.

E l

resentimiento derivado de esta relación feudal con-

tribuyó eventualmente a una sangrienta -sacre a fines del siglo XVIII ~~

n

l a deéada de 1790, l o s hab it an te s de San Francisco se vieron forzados a

emigrar fu er a de Totonicapán, en busca de sufic ien te pastura para sus 3,000

ov eja s, l o que también e s i nd ica tiv o de l a considerable presión sobre los

recursos de l a ti erra .

47

Resulta eviden te que a l fi n al del perlodo colonial, lo s recursos de l a

t i e r r a eran insufi cientes para l a manutención de l a población de Totonicapán,

de entre 30,000

y

40,000 habitantes.

Esta situación es un tanto extrafla,

ya

que l a población ex is te nt e en l a época de l a conquista espaiiola er a, proba-

blemente , por l o menos doble en tamaño

que

l a población de 1821 y ho

esta

misma áre a ti m e una población de aproximadamente 167,000 habitantes.lis

~

fa ct or es explican l a aparente paradoja: l a introducción de ganado había dis-

minuido l a capacidad de l a t i e r r a para responder a l a s necesidades huaanas;

y

e l hecho de que Totonicapán no ha sido nunca un sistesna cerrado en cuanto a

lo s a l imen tos

y

otros productos de la tierra.

La

reducción de l a población

ind lgena en e l s ig lo

XVI

probablemente resultó más

que

equilibrada por e l

crecimiento de l a población ovina durante lo s s ig l os XVII y XVIII Las

ovejas, cuya crianza se destinaba primordialmente a la producción de lana y

rar a vez a l a de carne,

redujeron enormemente l a c an ti da d de al im en to s que

podla prod uc irs e en una determinada unidad de ti e rr a en Totonicapán.

MBs

importante aun e s l a posibilidad de

que

l a s ovejas, a s í c m otros tipos de

ganado, hayan sido responsables de l a severa erosión que todavía hoy continúa

plagando l a mitad norori ental del departamento.

A

f i ne s del perlodo colonial

en

Totonicapán, l a presión sobre l a ti er ra

4 4 ~ é a s e

por ejemplo, AGCA A1.6096.55464 (1775) A1.2923.27307 (1807);

J

Daniel bntreras,

üna

rebeiión

indlgena

en e l Partido de Totonicapán n

f820 (Guatenala:

imprenta ün iv er sit ari a, 19681, p. 34.

Colbrzano Fernández

Universidad ac tonal

üistor ia

Autónoma

evolucibn econáaica de

Oua

México, 1947). pp. 234- 36.

4 6 ~ Garcla El gu et a, Etimologla de lo s nombres de ~otonicapfin

Mo

mostenan o , Anales da l a Sociedad de Geografía e üiatoria de G u a t d a 15

11938 :

$7.

. ---- .

47~aze ta e Guateraala (Guatemala, 1797), p. 249.

4 8 ~ e b l e n , Declinación de l a población indígena .

Page 19: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 19/24

350

Thomas T. eblen

también re f l e j ab a l a demanda exte r na . E l i n f l u j o prehispánico de bienes

t r i b u t a r i o s para l o s quichgs de Totonicapán se in vi rt ió abruptamente con l a

i m po s ic i ón d e l s i s te m a e xp añ ol d e t r i b u t o s e n e l s i g l o XVI

E l a r t í c u l o

t r ib u t a r io m ás im por ta nte que se ex ig la de l o s indfgen as de Totonicapán

dura nte e l pe r íodo co lo ni a l e r a l a manta (e l te j ido de En con=-

c u e n c i a , s e r e q u e r l a d e e x t e n s a s á r e a s d e

t i e r r a p ara e l p as to re a de l a s

ov eja s, y as 1 poder s ati sfa cer l a denianda tribu tar ia.

Asimismo, e l tr ig o,

e l

malz

y

l a s ga l l ina s t a m bié n

se pagaban como tributo o

se

usaban como medio

para generar ingresos y poder as1 resplnder a l a s demandas tr ib ut ar ia s en m

neda , as 1 como pagar lo s d i e w s requer idos por l a ig les ia .

Es tos a r t lcu los

l o s consumlan p r inc ipal men te l o s espaííoles o ladinos que vivlan fuera del

departamento de Totonicapán

y,

por l o tan to , l a presión e jerc ida sobre l a

t i e r r a inc luía tanto l a s necesidades de l a población lo cal como l a demanda de

una población externa.

Cuando l a demanda de alim entos aumentó

más

que l a o fe rt a en Totonicapán,

se

hi zo n ece sar io buscar o tr as fuent es fuera de l departamento. Una solución

fue e l arrendamiento de t ie rr as por lo s ha bit an tes de Chiquimula , pero e sa

opc ión no e ra fa c t ib le en l a pa r te surocc identa l de l departamento ,

l a c ua l

est aba rodeada por region es densamente pobladas. En au se nc ia de s u f i c i e n t e

t i e r r a para expander sus ac t ividades agr ico ias, l a pr incipa l es t ra tegia

em-

plea da por l a mayor ia de la s aldeas de Totonicapán fue l a de desarrolla r e l

comerci o con á rea s ex te ma s para generar l o s ingresos requeridos para irnpor-

t a r l o s a l im ento s que se ne ces i ta ban . Esto constituyó, en gran par te , un

estí mul o para e l des arr ol lo de in du str ias de l hogar en La mayorla de lo s pue-

b l o s de Totonicapán.

á

fi n al de l per iodo c ol on ia l, San Miguel Totonicapán y

San C r i s tó ba l s e ha b ía n c on ve r t ido e n l o s c e n t ros

más

importantes de pro-

ducción de muebles

y

a i f a r e r l a , y Momostenango, en e l ce nt ro más importante

de te j i do s de la na en Guatemala. a presión sobre l a t i er ra era aparente-

mente mayor en Chiquimuia, porque su s hab itan tes viajaban has ta l a c o s t a d e l

Pac l f ico y e l orie nte de Guatemala, para intercambiar ocote por l o s alimentos

producidos en l a s t ie r r as baja^ ^ Los habit ante s de todo e l departamento de

To tonic apán hablan ganado repu tación como b áb il es negociantes

y

sus productos

s comerciaban en toda Guatemala. Esto of re ce un contraste conside rable con

ár ea s como l a s de l a s montagas de l o s Guchmtanes, en donde l a población

te nl a opción a extender sus act ividades agrfcolas a l a s t ie rr as c ircundantes

4 9 ~ G C ~ ,

l

1561.10205 (1655)

y

A3.501.10261 (1768).

501)omin o J u ar ro s, S ta t is ti ca l and Cwanercial His tory of

the

Kingdora

of Guatemala n Spanish America (bn do n:

J

Hearne, 182 3), p. 78; y Gaz eta

de Guatemala, pp. 249 and 257.

Page 20: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 20/24

  onservación forestal en l altiplano de Guatemala

5

s i n ocupar que se encon t raban

situadas en lugares de menor elevación

y,

en

cons ecue ncia, permanecieron aislado s y autosuficiente s a través de l perlodo

colonial .

pr in ci pi os d e l per lodo co lo ni al , lo s indígenas de Totonicapán hablan

de sa rr ol la do ins t i tu cio nes que le s permitían responder a l a s demandas de lo s

esp año les y la di no s, s i n perder e l control de lo s medios de producción (e s

de c i r , l a t i e r r a ) . La más impor tante de es t as ins t i tw iones de p ro tecc ión

e ra e l ej id o . m ir an te e l s i g l o

XVI

l a s t i e r ra s comunales de cada pueb lo ,

a ld ea y p a r c i a l id a d s e habían delineado cuidadosamente. Como consecuencia,

cuando l o s es pañ ole s y l ad in os in tentaron invadir lo s e j idos, tuvieron que

e n f r e n t a r s e

a l a s pob lac iones de l o s asen tamientos y

no 41

a

un

propie-

t a r io . En forma s im i l a r , e l s i s tema de bosques canunales hacla que

fuera

d i f l c i l par a un habi tante de un pueblo en posesiofi de

tni

e j id o , e l t a l a r l o s

bosques y usa r e s t a t ie rr a para sus cul t ivos. Este pat rón continuó durante

e l perlodo republicano y

se

re fo rzó , t anto con l a s l e- s munic ipales c m on

l a l e y na cional de conservaci ijn fores tal de 1892, l a cual prohibía l a l impia

d e t i e r r a s boscosas p ara co n ve r ti rl as en t i e r r a s a pt as para l a a g r i c u l t ~ r a . ~ ~

E s

evi dent e que e s t a s l ey e s no fue ron t an e f e c t i v a s en o t ro s l u g a re s d e

Guatem ala como l o fue ron en Totonicapán.

Un

factor que contribuyó a l é xito

de l a s misnas fue e l reconocimiento del valor comercial de l o s bosque s, como

r e s u l t a d o d e l t em pr an o e st a b l e c im i e n t o de l a i n d u s t r i a d e m ue ble s en

Totonicapán.

E l

gr an número de c a rp in te ro s que habla en e l departamento,

especia lmente en San Miguel Totonicapán, te ní a i nt er és es pe cia l en l a preser-

vaci ón de su fuente de materia prima y eje rci ó considerable in fluencia en e l

gobierno municipal en cuanto

a l

uso de l o s bosques.

Otr a in s t i tu c ió n cuya tendencia ha sido proteger a l a sociedad indlgena

de l a s invasiones de españoles y ladinos e s e l s i stema administ rat ivo, en e l

c u a l e l m un ic ip io e s v i r t u al m e nt e

Est r ic tam nte hablando, e l

sist ema gubernamental d e municipios no ex is ti ó sin o hast a e l perlodo republi-

5 1 ~ e c o p i l a c i 6 nde l a s l e

s

de

l a

República de Guatemaia (Guatemala:

Tipogrg Xa Nacionai, 1894), pp. E-42 y 231.

~ a semiautonomía del munici i o es , en parte, e l resultado de lo s in-

te nt os de l a corona española durante e l s ig lo

XVI

de ai sl ar a l a población

indlge na ( pa ra su pr ot ec ci dn ) de l a blación no-indígena.

La

legislación

se gr eg ac fo ni st a pro hib ía a lo s no-indgenas que permanecieran en

las

pobla-

ci on es Lndl enas por más de tr e s día s consecutivos y

u

part ic iparan en los

ca bi ld os in$ígenas, a s í como

u

adqu irie ran t i e r r a s Indígenas. En l a mayor

pa rt e de l a América del perfoao colonial es

01

l a s leyes segregacionistas

r a r a v ez s e pero debido a

P

na tu ra l av ersión que l o s mayas

s e n tl a n o r % ' ? x ~ ~ a ~ % f ~ s , a t eo rí a l eg al

se

conv irt ió en realidad en l a

mayofla a e l occ ide nte $e Guatemala; Ha nus b r n e r , La política de segre-

acl on e l mest iza je en l a Audiencia i e Guatemala , Revista de Indias 24

71964) 137-151.

Page 21: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 21/24

cano, s i n embargo, lo s pueblos del perlodo colonial son ca si id éntic os a lo s

mu nic ipi os de hoy en día. Durante e l perlodo colonial , l a unidad básica de

l a org anización so ci al prehispánica era l a parcialidad y actualmente, los

principales derechos legales de los mienibros de

una

parc i a l idad inc luyen e l

dere cho de pastoreo para sus animales y e l de recoger y co rt ar madera e l o s

bosques comunales pertenecientes a t l parcialidad.

k

hecho, las tierras de

bosques comunales son e l único símbolo de l a ex isten cia de es as parcialidades

que

o

constituyen asentaBlientos sepa rad os. Aunque e l uso de l o s bosques

comunales está ligeramente restringido por l a l ey nacional fore stal y por lo s

impuestos municipales, l a explotación y supervisión del oeque c d

e

encuentran primordialmente en l a s manos de l o s mayores de l a pa rc ia li da d.

Hoy, coim probablemente lo fue en e l perlodo colo nial, cada parcialidad e lig e

inspectores fores ta les para asegurar

que

sólo lo s habitantes de

su

parcia-

lidad o aldea usen e l bosque y generalmente, para p roteger l o s bosques

comunales de inva sione s para act ivi dad es ag rl co la s. En e s ta forma, l a

parcialidad

se ha

convertido en una adecuada y ef ec tiv a unidad soc ial para l a

administración del ejido.

Ot ra c i rcuns t anc ia fo r tu i t a que ayudó a l a población indlgena en

su

in-

tento de mantener e l contr ol sobre l o s recur sos de l a t ie r r a , fue que e l

sistema de encomiendas en Totonicapán tuvo una importancia relativamente

se cu nd ar ia . Después de l a muerte de Alvarado,

se

otorgaron unas cuantas en-

comiendas pequeffas en Totonicapán, pero l a ma pr parte del

área

permaneció

directamente en

las

manos de las autoridades reales.53 unque l a encomienda

in cl ul a solamente derechos de mano de obra y t ri bu tos de l a p>blaciÓn indl-

gena. e l encomendero te nd la , le g al o ilegalmente, a adquirir ti er ra y, en

algu nos ca so s, a establecerse cerca de l a población indígena a

su

cargo.

La

f a l t a de importancia del sistema de encedenda y, por tan to, l a f a lt a de en-

comenderos en busca de tierra, puede haberles escatimado a los indlgenas de

Totonicapán algunas invasiones de sus tierras.

Los patrones de asentamiento y de tenencia de l a t ie r ra que

se

desarrolla-

ron a pr inc ip io s d el perlodo col on ial no fueron modificados sign ifica ti-

vamente a causa de l o s t ras tor nos m il i t ar es y poll t icos asociados con la

consecu ció n de l a independencia de España durante la primera mitad del siglo

XIX.

Sin embargo,

se

te& con e l sistenia de tr ibutos . Totonicapán perma-

neció como una área de una abrumadora población indlgena y cada asentamiento

continuó teniendo

su

ejido o bosque comunal.

E l rápido crecimiento relativo

de l a poblac ión de l s ig lo X X siguió exacerbando l a s v iej as disputas sobre

53~alenniela, Las deudas del adelantado , p. 291.

Page 22: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 22/24

C onservac ión fo res t a l en el al t iplano d e Guatemala

5

l f m i te s te rr i t or ia le s y derechos a la s t i er ra s comunales. Otra vez, son lo s

pueb los de Momostenango y de Chiquimuia l o s que parecen haber su fr id o

más

por

l a esc ase z de t i e r r a s durante e s t e per lodo . Los indígenas de Chiquimula

pelearon var ias veces por l a t i e r r a con su s vecinos de l o s munic ip ios de l

d ep artam ento d e l ~ u i c h 6 . 5 ~a necesidad de más t i e r r a para sembrar milpa

y

para pa st ur as ob li gó a un número sub sta nci al de indígenas de Chiquimula y

Momostenango a em igrar a l a co st a

su rocc iden t a l

y

a l a s montañas de l o s

Cuchrrmatanes duran te e l si gl o

l

hecho de que l o s indlgenas de Ebniostenango y Chiquimula se hayan visto

obligados a buscar nuevas t i er ra s fuera de l departamento en e l s i g l o X I X e s

un r e f l e j o no solamente de l incremento de l a población, sino t a l vez también

de l a disninución de l a capacidad de producción de sus propias t ie rr as .

Has-

t a e l s i gl o X I X es to s dos municipios eran muy admirados por l a produc tividad

de su s mi lpa s y por e l g ran número de o vej as que al11 se

criaban.56 Sin

embargo, a fi ne s de l s ig lo XiX, empieza a mencionarse en l a s desc ripci ones de

Momostenango una top ogr afl a de t i e r r a s desga stada s por l a erosión, los

r i sc osU .57 Ya a pr incip ios del s ig lo XX l a a r te sanl a

se

habla desarrollado

más en Mornostenango que en cual qu ie r o t ro pueblo ind lgena de Guatemala, mien-

t r a s que l a dependencia en l a s activ idade s agrl cola s habla disminuido. Todo

e l t e r c i o noro rienta l de l departamento de Totonicapán y l a parte suroriental

d e l departamento de l Quiché

se

hablan c onvertido en l a s regiones más seriamen

te

e ros ionadas

y

e s t é r i l e s de l pals.58 Esta situación contr asta agudamente

con l a desc ripci ón hecha por

Alvarado de una gran produc tividad en l a regió n

en l a época de l a conquis ta . s probable

que

l a erosión excesiva y l a expo-

si c ió n de cap as de a r c i l l a amalgamadas sean resultado del sobrepastoreo de

l a s ovejas aqul durante l os s iglos XVII y XVIII

onclusiones

Desde l a época preh isp áni ca, Totonicapán ha sido una región de densos

asen amientos as1 c m e in tensa ac tiv idad agr lcola y explo tación fores ta l ;

s i n embargo,

e n l a a c tu a li d ad e s e l l uga r en e l que se conservan los más

ext ene os bosques de pino en

las

volcánicas t i e rr as a l ta s de Guatemala.

La

5 4 ~ a r c l a lgueta, Etintologla , p. 507

5 5 ~ c ~ r y d e ,eografía cu ltu ra l e hist óri ca, p. 272.

y

Franz Temer, Et-

no log l a

y

etnografla de Guatemala (Guatemala:

Seminario de Integración So

c i a l Guatemalteca, 1957), p. 52.

5 6 ~ á s q u e z ,Crdnica de Guatemala, 111: 51 y 350; y Relación geog ráfi -

ca ,

p.

24.

.

5 7 ~ a r c 1 a lgueta, Etimologla , pp. 504-05.

5 8 ~ ~ r y d e ,eografía cu ltu ra l e his tó ri ca , p. 67

Page 23: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 23/24

354 Thomas

T. ebl

pe rsi ste nc ia de es to s bosques es aun más notable cuando se toma en cuenta

en e l últim o t e r c i o de l sig lo ha habido un incremento de población de un

por ciento. M se puede estimar que l o s bosques de Totonicapán se encuent

por encima de l o s l í m i t e s su periores de elevación que permiten l a agric

tu ra , puesto que en e s t a región e l malz se cultiva a alt ura s de hasta

3 W

met ros, y papa, t r i g o y avena en lu ga re s de aun mapr elevación. s S,

puede ser que l o s lugares de mayor elevación en Totonicapán se hayan deforew

tado para dedicarlos a l past izaje de ovejas, c m ha ocurrido en mochos luga-

re s de l o s Cuchmatanes a a ltu ra s de 2800 a 3200 metros.

Los f acto res cul tu ra le s que cont rib up ron a l a conservación de lo s bosques

en Totonicapán ti en en su s r al c es en e l pasado prehispánico, as1 cwa, en e l

perlodo de sincret ism o cu lt ur al durante e l siglo XVI

La respuesta de los

indlgenas de Totonicapán S l a s demandas y presiones que l e s fueron impuestas

en e l

s i g l o XVI c o n s t i t u y e

un

factor c rl ti co en l a evolución del patrón de

exp lotac ión de lo s recursos. Por ejemplo, e l va lor económico de l o s bosques

de pino blanco se reconoció en época temprana y se convirtió en l a base de l a

in du st r i a de muebles, c ar ac te r l st ic a de Totonicapán durante más de cuatro

s i g l o s . No e s

fá il

determinar l a razón por l a cual es ta ind ustr ia se desa-

r r o l l ó aq ul y no en o t r a s ár ea s de abundante pino blanco.

Sin embargo, e l

de sa rro llo de l a s indu str ias doraésticas, ta le s cano la fabricación de muebles

y te j i do s, se debe en gran part e

al

hecho de

que

Totonicapán ha estado por

mucho

tiempo rodeado de áreas densamente pobladas, l a s cua les impidieron l a

expan sión de a ct iv id ad es agrl cola s que pudieran responder a l a s necesidades

de l a crec iente población .

En fow

sim ilar, l a necesidad de pagar tr ibu to

en moneda durante e l si gl o XV y e l deseo de evita r e l trabajo

en

l a s planta-

ciones de cacao de la costa l a alte rnati va principal en cua nto a medios de

ganar un sa la r io en aquel tiempo), fueron probablemente factores importantes

en e l temprano surgimiento de l a csrpinterla y de otras artesanlas en Toto-

nicspán.

l temprano reconocimiento de l valor económico de lo s bosques de

pino blanco y e l incremento gradual del n h r o de carpinteros que dependían

de lo s mimos para materia prima contribuyó, s in duda, a e stab lecer un patrón

de uso fo re st a l m s conservador que en cualquier otra parte del altiplano

guatemalteco.

Asimismo, l a ins titu ció n de ti e rr a s de bosques comunaies ha favorecido l a

co nse rv ac ió n de lo s bosques en Totonicapán. Aunque lo s bosques comunales no

son exc lusivam ente de Totonicapán, lo s mimos han proporcionado medios efi-

ca ce s de c on tr o la r e l uso de lo s bosques. Cada municipio, cantón y parcia-

lidad que mantiene un bosque comurtal e s responsable de supervisar su uso y de

in te rp re ta r l a s secciones de l a l e y nacional forestal que desee poner en

vi go r; e s t a v igi lan cia e vi ta mochas veces que se invadan lo s bosques.

Mien-

t r a s que la s t ie r r as boscosas en propiedad privada pueden cort ars e fácilmente

Page 24: Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

7/21/2019 Dialnet-ConservacionForestalEnElAltiplanoOccidentelDeGuate-4010688

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-conservacionforestalenelaltiplanooccidenteldeguate-4010688 24/24

  onserv ación foresta l en

el

altipiano de Guatemala

55

pa ra proporcio nar t i e r r a adiciona l para mílpa, lo s miembros de

l s

comimida-

de s que dependen de l o s ingresos generados del c ort e de

&era

y de l a car-

p in ter la

han

evitado con ef ic ac ia l a deforesta cidn de s us bosques comunales.

l

caso de conservación forestal de Totonicapán presenta iraplicaciones

ge ne ral es en cuanto a l a propiedad comunal de

los

r e c u r s o s n a t u r a l e s .

Los

proponentes de l a hipóte sis de l a tragedia de l a comunal sugieren

que

donde

l o s recursos ambientales son de propiedad c ol ec t i va , hay una tendencia a

ex ced ers e e n su u so, coma consecuencia de la s tent ativa s de los usuarios de

ob te ne r e l máximo de u t i l i d a d e ~ . ~ ~sto llegará finalmerite a destruir los

re cu rs os . Que est o

no h y

ocur rido en l o s bosques comunales de Tot onic apk

s e debe a va ri os factores. Primero, l a s relacione s interpersonales en Toto-

nicapán son cara a cara. Por l o general, l o s totonicapenses

se

conocen uno a

ot ro ,

s i no

individuaimente, por l o menos en cuanto a familia o p ar ci al id ad .

La au se nc ia de anonbida d contribuye

l

respeto hacia lo s l lmit es estableci-

dos de lo s bosques comunales. Segundo, un poderoso grupo de in t e ré s es pe ci al

- l os ca rpi nte ros - es tH consciente de que

no

t iene alte rnat ivas , en cuanto a

recu r sos de m a te r i a p rima ,

s i

l o s bosques de Totonicapán

s

transforman en

pasturas o t i er ra s cult ivables .

Estos carpintero s estim ulan a l a comunidad

indlgena para que mantenga

uaa

estrecha vi gilan cia sobre e l uso de l o s bos-

ques comunales y para que casti gue n a aqu ell os que cor te n madera ilegalmen te.

Tercero, exis t e en tre l a población indígen un fu er te deseo de permanecer t an

ind epe ndi ent e como s ea p os ib le d e in fl u en c ia s externas.@) s t e deseo de

autosuficie ncia promueve e l mantenimiento de l o s pat ron es tr a di c io na le s de

explotacidn del recurso.

5 9 ~ a r r e t tHa rd ín , The Tragedy o f t h e Commons , Science 162 (1968):

1263 48.

% or ri s Si e e l , Resis tance to Cul ture Change

in

Western Guatemala ,

Sociology

nd

Sociaf Research 25 (1941): 414-30.