diagnostico ambiental urbano

33
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONZON UNAS - Ingeniería Ambiental

Upload: anniestephanievasquezgarcia

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnostico Ambiental Urbano

TRANSCRIPT

DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE LA MICROCUENCA SAN JOSE LAS PALMAS

DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE LA MICROCUENCA SAN JOSE LAS PALMAS 2010

UNAS - Ingeniera Ambiental

DIAGNSTICO SOCIOECONMICO DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONZON

I. RESEA HISTORICA

La Cuenca hidrogrfica de Monzn fue habitado por hombres Pre-Inkas denominados Los Carapachos y Quisquijanos y, pese a su espritu rebelde fueron sometidos por los Inkas unas decenas de aos antes de la llegada de los Espaoles. Por entonces el Valle era muy apreciado desde esos tiempos por la existencia de hoja en proceso de domesticacin para consumo tradicional y uso mgico religioso para luego ser cultivada como actividad agrcola, es as que el cultivo de la hoja de coca en este valle es ancestral.

Con la llegada de las Misiones Jesuitas en el siglo XVII este valle empieza a poblarse aceleradamente por el cultivo de la hoja de coca y posteriormente por el cultivo de caa de azcar y extraccin de caucho. Tan es as que en esos tiempos exista un intenso trnsito comercial de coca, chancaca, aguardiente y caucho utilizando la ruta peatonal de Tantamayo que une Monzn Huanuco Viejo Chachapoyas.

El distrito de Monzn fue creado polticamente el 02 de Enero de 1857, emitida por la Convencin Nacional y promulgada por el Gran Mariscal Ramn Castilla, la capital quelleva el mismo nombre fue fundada por los Jesuitas en el ao 1631.

II. UBICACIN GEOGRAFICA

La cuenca del ro Monzn se ubica en el departamento de Hunuco. Involucra a la provincia de Huamales con parte de los distritos de Monzn, Arancay y Jircan; provincia de Leoncio Prado con parte de los distritos de Rupa Rupa, Jos Crespo y Castillo y Dmaso Beran; provincia de Huacaybamba con una parte del distrito de Cochabamba; y la provincia de Dos de Mayo con una pequea parte del distrito de Maras. Geogrficamente la cuenca se ubica en el sector central del Per. Sus coordenadas geogrficas se sitan entre Longitud Oeste: 762315 y Longitud Sur: 091145" en el meridiano de Greenwich, La superficie territorial del distrito de monzn es de 1,521.39 Km2;distrito ms extenso que abarca el 48.4 % del territorio de la provincia de Huamales. La poblacin total del distrito es 18,460 habitantes (Censo INEI 2005).

Desde mucho antes de la explosin de cultivos de coca, la cuenca del Monzn ha venido siendo intervenida inadecuadamente. La extraccin forestal y pesca indiscriminadas, las prcticas agropecuarias extensivas, la contaminacin de los ros con mercurio, para la explotacin del oro, entre otras actividades productivas, han causado importantes daos ecolgicos. Al igual que el caf, cacao, frutales, etc. hasta los aos 60 y parte de los 70 inclusive, la coca tambin era un cultivo colonizador que permita el asentamiento de las familias procedentes de las zonas andinas circundantes. Su produccin y comercializacin estaban legalmente controladas y garantizadas por el Estado y constitua una actividad importante en la dinmica econmica de la zona en los mercados de Hunuco, La libertad y Ancash.

III. CLIMA

Es de bosque muy hmedo Pre Montano Tropical (bmh-PMT) y bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT). Por esta caracterstica el clima es variado: Clido-sub- hmedo, Templado sub-hmedo y Fro.

3.1. Precipitacin

El clima clido- sub- hmedopropicia abundantes precipitaciones pluviales de 1,200 a 1,900 mm/ao.

3.2. Temperatura

En la cuenca del ro Monzn no existen estaciones meteorolgicas, pero por su por su similitud altimtrica y bioclimtica con la estacin ms cercana en la ciudad de tingo Mara es posible inferir que en la localidad de Cachicoto (740 msnm), definido por rangos de temperatura que varan entre los 19.3C y 29.4C.

IV. HIDROGRAFIA

Losros principales son: El Monzn, que es afluente del Huallaga por su margen izquierda; su origen es el ro Yanamayo, que nace de la laguna Negro Cocha o Chipaquillo y en los cerros de las Tres Alcantarillas. El Cuyacu, nace de los cerros Yanacandado y de las Tres Alcantarillas. Tazo Grande, tiene su origen en la laguna que se encuentra junto a Pampa Hermosa. Cachicoto, se forma por la unin de los riachuelos que bajan de las cumbres de San Bartolom. Rondos, nace de la laguna de Guitarra (terreno de Patay Rondos). La alta catarata El Velo del Angel ubicada muy prximo a la capital del distrito; Sachavaca; Shitari; Espino.

Lagunas: Pampa Hermosa, Paipash.Pantanos: Pishtaldi, soledad, San Benito, Hucata y Paujil.

V. OROGRAFIASu orografa del distrito es llana y boscosa, advirtindose la presencia de cerros elevados y quebradas, la naturaleza del suelo est compuesta por terrenos arcillosos, poca calcreas y una decena de altiplanicies, gargantas y pinculos. Valle aluvial intercolinoso Comprende el paisaje que ocupa el fondo del valle interandino del ro Maran, siendo depresiones circundadas por colinas altas que se caracterizan por presentar pendientes de moderadas a pronunciadas; litolgicamente estos depsitos formados por gravas y arenas con cantos rodados fueron formados por grandes procesos aluvionales, este paisaje fisiogrfico se distribuye principalmente en los valles de los ros. Son suelos de incipiente desarrollo, profundidad efectiva moderada, de textura moderadamente gruesa, drenaje natural que vara de bueno a excesivo y bajo contenido de materia.

Colinas altas Constituye una unidad fisiogrfica relativamente ms alta que el paisaje anterior, distribuyndose en zonas bajas y medias; as como en pequea proporcin en el margen derecho del ro Maran a la altura de los distritos se Jircan y Arancay; de relieve moderado formado por exquisitos, filitas y pizarras. Debido a las condiciones climticas en esta unidad se desarrolla una agricultura con cultivos de subsistencias, utilizndose para ello las zonas de menor declive, se permite la crianza de animales de carcter extensivo, en forma muy limitada, aprovechando la vegetacin natural especialmente de gramneas.

Montaa glaciar Comprende el paisaje fisiogrfico que se distribuye entre las altas montaas de la cordillera central en el lado Norte, y Oeste de la provincia.

VI. DESCRIPCION DE LA ZONA URBANA6.1Dinmica poblacional6.1.1TamaoLa poblacin total existente en la localidad de las palmas, para nuestro caso la zona urbana propiamente dicho fue de 364hab. Para el 2005, 428hab. Para el 2007 y 576 hab. Para el 2009, como se muestra en el cuadro siguiente lo cual nos indica que es una poblacin joven que s e encuentra en pleno crecimiento.NLOCALIDADAREA URBANO

200520072009

01Las Palmas (capital)364428576

02Tambillo Grande (C.P.)639845910

03Bella (C.P.)

Fuente: INEI. Censos de 2005 y 2007. Y Estadstica DIRESA Hunuco-2009

6.1.2Estructura de la poblacinLa poblacin del distrito Mariano Dmaso Beran, est distribuida en forma heterognea en relacin a sus caractersticas socio-geogrficas, los que constituyen importantes focos de atraccin poblacional, por el desarrollo econmico y social. As tenemos que los Centro Poblados ms pobladas son Tambillo Grande con 34,4% (910 habitantes) y Cayumba con 14,0% (788 habitantes); y que stas conforman la poblacin de mayor movimiento econmico. En el otro extremo se ubican los caseros menos pobladas: Buenos Aires y San Miguel con una proporcin de 3,0% (61 habitantes) y 2,6% (60 habitantes); respectivamente, siendo los caseros de menor desarrollo.La poblacin del la zona en estudio est conformada por 144 familias las cuales tiene un total de 576 hab. Para el 2009 de los cuales un 50 % son masculinos y la otra mitad son femeninos, esta poblacin est distribuida segn las edades como se muestra en el grafico siguiente:

7.1.3MigracinLa poblacin del distrito Mariano Dmaso Beran es alta mente migrante la mayora procede de las zonas alto andinas de la Provincia de Hunuco y Tingo Mara y en escaso nmero de otras regiones. La tasa de migracin neta, se mantendr negativa, con tendencia al aumento lo que significa que la inmigracin en nuestro distrito es mayor en relacin a la emigracin, explicable por las modificaciones socioeconmicas del departamento y del Pas. La Tasa Neta de migracin se est reduciendo probablemente por la disminucin de los problemas sociales, vigente en la dcada de los 1980. Se concluye que los indicadores demogrficos negativos disminuirn a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las mejoras de las condiciones de vida, a continuacin mostramos el porcentaje de personas que proceden de otras provincias.Procedencia%

Ucayali15

Palmas525

Tingo Mara315

Panao315

Cayumba15

Acomayo210

Huanuco210

Pachitea210

San Martn15

Total20100

7.2Aspectos socialesLos aspectos sociales de la zona en estudio se encuentran con muchas falencias ya que estas no cuentan con el debido apoyo correspondiente se podra decir por parte de las autoridades, pero si brindan los servicios bsicos a la poblacin.7.2.1Salud La poblacin en estudio en su mbito cuenta con un puesto de salud en la localidad de las palmas y otros en todo el distrito los cuales brindan una atencin de salud a los pobladores de la zona y de todo el distrito, evacuando los casos de gravedad al hospital de Tingo Mara o a la ciudad de Hunuco ya que esta no cuenta con todo los equipos suficientes para casos de emergencia. Existen diversas maneras de acercarse al conocimiento de la situacin de salud de una poblacin, en general todas ellas complementarias.Uno de las maneras de conocer la situacin de salud de una poblacin son los datos de la mortalidad, ya que la muerte no es ms que el acontecimiento final de una serie de eventos de salud que afectan a las personas individualmente o a una comunidad en su conjunto, a continuacin se muestran las principales causas de muerte en el distrito de MARIANO DAMASO BERAUN.

NCausasGrupo EtreoTotal Defunciones

65N%

1Enfermedad infecciosa y parasitaria 23401295166023

2Enfermedades del aparato respiratorio12302082174416,9

3Enfermedades del aparato digestivo2000086102610

4Traumatismos y envenenamiento02101925207,7

5Enfermedades del aparato circulatorio00000538166,1

6Enfermedades del aparato urinario0000023493,4

7Enf. del sistema nervioso y sentidos0000024393,4

8Diabetes mellitus0000003693,4

9Tuberculosis0000131162,3

10Tumores 0120022051,9

Las Dems Causas183201116165721,8

Total 5513535593786261100

Fuente: Base de datos de la Unidad de Estadstica e Informtica del Hospital Regional Hermilio Valdizn Medrano- 2008.

7.2.2EducacinSegn el perfil educativo logrado por medio de las coberturas de sistema, se observa una tasa de cobertura total de 91.40%, en el grupo de 6 a 11aos de edad se tiene una cobertura al 89.4% por que en este grupo etario la poblacin estudiantil de la zona rural concluyen su estudio primarios a la edad de 14 a 15 aos en comparacin a nivel nacional de 94,7%. Tambin observamos una cobertura baja 24.46% en los nios de 4 a 5 aos de edad por razones que la mayora de los caseros no cuentan con ninguna institucin dentro de su jurisdiccin por ser lejanas y no justifican con una poblacin adecuada para la creacin de Instituciones Educativas. Por otro lado, se evidencia una frecuencia de 372 estudiantes que estn fuera de escuela y el grupo atareo con mayor frecuencia recae en los 11 a 16 aos de edad de 2844 nios. Segn las medidas de logro, se observa una tasa de conclusin de educacin primaria de 90.68% De igual manera se registra una tasa de conclusin de secundaria de 84.97%.

Nivel de EscolaridadNumero%

Escolarizado2,585

Educacin Inicial (04)113

Educacin Primaria (35)131389.4

Educacin Secundaria (05)89175.4

Educacin Secund. Adulto26819.8

Total 2,472

Fuente: UGEL Leoncio Prado 2008

Porcentaje de desercin escolar.Con respecto a la desercin escolar, el registra una proporcin de desercin en edad escolar de 10.32%, proporcin muy representativa en nuestra educacin que evidencia un ausentismo muy marcado y genera a un desarrollo negativo. Poblacin escolar del distritoMatriculados por NivelesDesercin Escolar

N%N%

283991.429310.32

Fuente: UGEL Leoncio Prado - 2008

Poblacin con Estudio Superior (15 y mas aos) por Sexo y ZonaDistrito Mariano Dmaso Beran 2008Poblacin por sexo y zonaCifras absolutas%

Varn38112,7

Mujer83130,7

Urbana17414,0

Rural103823,2

Fuente: Indicadores Distritales INEI -2008En este cuadro podemos evidenciar que el 42.48% de la poblacin tiene acceso a un estudio superior y son de la zona rural predominando el sexo femenino con un 30,7%. En comparacin con el sexo masculino de 381 solo el 12,7% se dedica al estudio superior.

7.2.3Necesidades bsicas insatisfechas7.2.3.1Calidad de la viviendaSe ha podido observar que la calidad de las viviendas en la zona de estudio presentan deficiencias siendo algunas muy precarias de madera rustica con techos de calamina, los cuales hacen a estas viviendas de mala calidad por que en algunas de ellas no cuenta con los servicios bsicos como agua desage y electricidad, pero si aceptables para poder vivir.7.2.3.2Infraestructura sanitaria La poblacin en estudio cuanta con una infraestructura sanitaria que en la actualidad no todo los pobladores han logrado acceder por encontrarse un poco alejados del centro de la poblacin y por falta de conciencia de estos pobladores.7.2.3.3Acceso a la educacinLos pobladores de la parte urbana cuentan con un centro educativo de nivel secundario, nivel primario y un pronoei, pero no se constato un centro de educacin superior por lo cual las estudiantes del nivel superior tienen que dirigirse a la ciudad de Tingo Mara o simplemente a la ciudad de Huanuco dificultando y generando un gasto a las familias.7.2.3.4Capacidad de subsistenciaLa poblacin en estudio si cuenta con capacidad de subsistencia ya que se encuentra en crecimiento en estos ltimos aos segn se muestra en el cuadro siguiente: NLOCALIDADAREA URBANO

200520072009

01Las Palmas (capital)364428576

02Tambillo Grande (C.P.)639845910

03Bella (C.P.)

Fuente: INEI. Censos de 2005 y 2007. Y Estadstica DIRESA Hunuco-2009Y por la constante llegada de nuevos pobladores migrantes de las partes rurales al centro poblado y de otros lugares por las bondades que presenta esta parte de la provincia.

7.3Vivienda e infraestructura7.3.1Caractersticas de la viviendaLa mayora de las viviendas son de material noble con techos de calamina, presentando el aseo correspondiente y con pisos de concreto y un 10 % de las viviendas encuestadas son de madera rustica con techos de calamina estos generalmente en las partes ms alejadas de la plaza, los porcentajes se muestran el grafico siguiente:

TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA

NOBLE75

MADERA RUSTICA15

MADERA TRATADA10

7.3.2Bienes duraderos del hogarEntre los bienes duraderos del hogar muy pocas personas cuentan con viviendas bien amobladas, en su mayora estos poseen un juego de masa y algunos artefactos como radios y televisor que a continuacin mostramos los porcentajes en el cuadro siguiente:BIENES DEL HOGAR%

radio70

televisor65

refrigeradora40

7.4Servicios pblicos7.4.1Servicios de abastecimiento de agua El servicio de abastecimiento de agua es de manera continua ya que la poblacin capta el agua del parque nacional Tingo Mara que se ubica al frente del centro poblado onolulo contando para tal fin una pequea planta de tratamiento de agua potable los cuales se encuentran en constante mantenimiento y cloracin diaria a cargo de un personal responsable, del municipio y el centro de salud, el sistema es por gravedad que funciona de manera adecuada, dicha sistema cuenta con un techo de calamina con ventanas que estn cubiertas por mallas que evitan la contaminacin por hojarasca y algunos insectos y animales.

7.4.2Desage fluvialLos pobladores que se encuentran al borde de la carretera Fernando Belaunde Terry en ambas mrgenes cuentan con este servicio de desague fluvial ya que la carretera fue diseada con estos canales de evacuacin de aguas fluviales y los viviendas que s e ubican por encima de la carretera e inclusive el municipio no cuenta con este servicio, discurriendo el agua por las calles hasta llegar al rio las palmas o simplemente a las canaletas de la carretera que de algn modo llevan sedimentos y generan dificultades a esta canaleta obstruyendo el paso normal del agua llegando a evacuar sus aguas al rio las palmas.

7.4.3Desage cloacalSe podra afirmar que el 70 % de la poblacin en estudio cuanta con un desage cloacal conectados a los posos spticos que fueron construidos en un numero de tres, dichos pozos funcionan de manera adecuada y se encuentran en buen estado por ser nuevas, algunas viviendas aun no cuentan con esta conexin evacuando sus desages al campo abierto, en algunos casos cuentan con pozos de infiltracin y en otros lo evacuan a las cunetas de la pista.

7.4.4Disposicin de los residuos slidos Los pobladores de las palmas no cuentan con una gestin adecuada de los residuos slidos siendo esto un problema para la poblacin ya que ellos no saben donde depositar sus residuos slidos, estos moradores generalmente tiene tres formas de deshacerse de la basura como se puede apreciar en el grafico siguiente:DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS%

BOTA AL RIO60

QUEMA20

MICRORRELLENO15

BOTA AL BOSQUE5

7.4.5Servicio de energa elctricaRealizada las encuestas correspondientes podramos decir que un 80 % cuenta con este servicio y un 20 % carece de energa elctrica por encontrarse un poco alejados del casco urbano hacindose muy difcil colocar un poste y jalar cables para una sola vivienda, los servicios brindados son las 24 horas del da, con cortes solo cuando hay fallas en las conexiones o servicios de mantenimiento.

7.4.6Servicio de telecomunicacionesLa gran mayora de las personas de este centro poblado no acceden a los servicios de telecomunicaciones ya que la encuesta realizada as lo demuestra, ya que cuentan con una conexin satelital para toda la poblacin.

7.5Economa7.5.1Actividades econmicasLa principal actividad econmica de los pobladores de las palmas es la agricultura, ya que la gran mayora de sus pobladores cuentan con una parcela en la cual llevan a cabo las actividades agrcolas, cultivando productos de pan llevar como cacao, caf, coca y rboles frutales como pltano, naranja, etc. El cual es comercializado en la ciudad de Tingo Mara, obteniendo ingresos para poder mantener a sus familias. 7.5.2Empleo y desempleoDe las personas encuestadas todas cuentan con un empleo ya que la gran mayora se dedica a la agricultura motivo por el cual se podra decir que no existen desempleados, pero en algunos casos son solo peones los cuales no tienen un trabajo fijo del cual puedan percibir un salario mensual, en algunos casos los sueldos que perciben son inferiores al sueldo mnimo vital, siendo esta una de las razones ms para que puedan emigrar a otros distritos y provincias con la finalidad de poder conseguir mejores puestos de empleo, a continuacin mostramos las ocupaciones de los pobladores con sus respectivos porcentajes:

OCUPACION DEL JEFE DE HOGAR

AGRICULTOR45

COMERCIANTE35

CHOFER5

AMA DE CASA10

7.5.3Turismo y sitios de esparcimientoEl distrito de las palmas se caracteriza por ser una zona bastante turstica ya que dentro de su jurisdiccin se encuentra la mayor cantidad de atractivos tursticos y zonas de esparcimiento de la provincia de Leoncio prado, siendo estos los siguientes: Cueva de las pavas Cueva de las lechuzas La alcantarilla Velo de las ninfas aguas sulfurosas la bella durmiente catarata Santa CarmenDentro de la zona urbana no existe la presencia de areas tursticas pero si cuentan con un centro recreacional se podra decir ya que en ella se encuentra un complejo deportivo conformada por una losa deportiva, un cancha de futbol, un tobogn, un sube baja y un columpio, y la otra zona donde con frecuencia se dirigen las personas del lugar es el rio las palmas.

7.6Instituciones7.6.1PolticasDentro de las instituciones polticas la zona en estudio cuenta con un juzgado de paz, una oficina de gobernacin.

7.6.2De servicioDentro de las instituciones de servicio pudimos constatar la presencia de la municipalidad distrital de Mariano Dmaso Beraun y puesto de salud. 7.6.3VecinalesEn la localidad de las palmas existen juntas vecinales, parroquia y las juntas de riego del distrito de Mariano Dmaso Beraun y la asociacin de padres de familia del centro educativo las palmas.7.6.4CooperativasEn la localidad de las palmas no existen cooperativas, pero hay socios de la cooperativa naranjillo que hacen entrega de productos como caf, y cacao.

7.7Recursos naturales y ambiente7.7.1Descripcin de la situacin de los residuos slidosEn la localidad de las palmas los residuos slidos no tienen un espacio adecuado donde disponerlos por lo que los pobladores en su gran mayora optan por quemarlos al aire libre y en otras instancia optan por arrojarlos al rio, contaminando de esta manera las aguas del rio Huallaga y el aire al quemarlos ya que se generan gases txicos que de algn modo afectan a la salud de los pobladores.7.7.2reas protegidasEn la localidad de las palmas las reas protegidas no s e encuentran muy lejos una de ellas y la principal seria el parque nacional tingo Mara y la ms prxima al centro poblado es la faja marginal del rio Huallaga que aun mantiene una vegetacin arbrea y arbustiva, con muy poca probabilidad que se mantenga ya que la expansin urbana ya ha alcanzado esta parte de la localidad.7.7.3reas verdes en zona urbanaEntre las reas verdes ms resaltantes de la localidad de las palmas se encuentra la plaza de armas de la localidad.7.7.4Problemas existentesLos problemas existentes en este centro poblado so diversos entre los cuales podemos mencionar: Deficiente gestin integral de residuos slidos municipales. Crecimiento desordenado de la poblacin. Elevado nivel de ruido debido al paso de los camiones que transitan por esa zona. Deficiente manejo de areas verdes Dficit de inversin para infraestructuras de pistas y veredas.

7.8Otros7.8.1Arquitectura y trama del casco urbanola poblacin en estudio est creciendo de manera desordenada ya que las calles que esta tiene no presentan una medida uniforme debido a que los domicilios han sido construidos inclusive al medio de las calles, a esto se suma adems que los lotes no presentan una medida uniforme por lo que no toda las viviendas son aptas para vivir ya que algunas de estas son muy reducidas.

7.8.2Cultura7.8.2.1Fiestas patronalesEn la zona en estudio si existe las fiesta patronales ya que en esta localidad se celebra la fiesta del santo patrn SAN JOS, celebracin que se realiza el 01 de mayo de cada ao, y las fiestas de fin de ao. 7.8.2.2Actos oficialesEn lo que respecta a los actos oficiales si existe el izamiento del pabelln nacional el 28 de julio por parte de las autoridades, estudiantes y los habitantes de esta localidad, celebrando tambin el aniversario del distrito que es el 27 de mayo de cada ao.

VII. SEGURIDAD8.1AmenazasLa principal amenaza que se ha podido detectar y que corre la localidad en estudio son las crecidas de la quebrada las palmas y el rio Huallaga, pudiendo ocurrir adems el desprendimiento o movimiento en masa del suelo por estar esta localidad ubicada en las faldas del cerro.

8.2VulnerabilidadLa zona en estudio es vulnerable debido a que se encuentra en las mrgenes del rio Huallaga, la quebrada las palmas y ubicarse en las faldas del cerro, tambin se podra decir que es vulnerable por las constantes quemas de sus residuos slidos y la deforestacin que se presenta en los alrededores de la localidad.

8.3RiesgoLos riesgos que corre la localidad de las palmas son la inundaciones, derrumbes y las enfermedades respiratorias, esto debido a la quema de sus residuos slidos y la quema de bosques en los alrededores de la zona urbana, a esto se suma adems las posibles crecidas del rio Huallaga y la quebrada las palmas.

VIII. CONCLUSIONES

Se concluye que:El centro poblado de las palmas cuenta con muchas deficiencias de infraestructura, gestin integral de residuos slidos, crecimiento desordenado de la parte urbana y deficiente manejo de areas verdes, los cuales bajan el nivel de vida de las personas que habitan en este lugar.Los habitantes del centro poblado las palmas en su mayora son agricultores y un 65 % estn entre amas de casa, comerciantes y choferes, los cuales en ocasiones perciben salarios inferiores al sueldo mnimo vital.

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda: Realizar un plan de crecimiento poblacional en la localidad en estudio. Hacer una gestin adecuada d los residuos slidos con una unidad de recojo y un relleno sanitario. Mejorar las reas verdes de la localidad de las palmas. Conservar la faja marginal del rio Huallaga.

ANEXOS

FIGURA 01: Rio Huallaga vista de la parte alta

FIGURA 02: botadero clandestino de residuos slidos

FIGURA 03: realizando encuesta

FIGURA 04: municipalidad distrital

FIGURA 05: puesto de salud

FIGURA 06: centro educativo las palmas