dgesttla - final

Upload: 590104

Post on 30-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TCNICA Y TECNOLGICA

    FORMACINPROFESIONAL

    Diseo Curricular Base

    VICEMINISTERIO DE EDUCACINSUPERIOR DE FORMACIN PROFESIONAL

    La Educacin Tcnica y Tecnolgica para construir un Estado productivo

  • Lic. Roberto Aguilar GmezMINISTRO DE EDUCACIN

    Dr.. Armando Terrazas CaldernVICEMINISTRO DE EDUCACIN SUPERIORDE FORMACIN PROFESIONAL

    Ing. Gualberto Lpez DurnDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR TCNICA, TECNOLGICA, LINGSTICA Y ARTSTICA

    ELABORACIN Y REDACCINLic. Jaime M. Calle Honorio

    EDICINLic. Alvaro Cullar Vargas

    DISEO Y DIAGRAMACINFranklin L. Nina Fernndez

    DEPSITO LEGAL___________________

    LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO EST PROHIBIDADenuncie al infractor a la Direccin General de Educacin Superior Tcnica y TecnolgicaTelfono - Fax (02) 2440231, www.minedu.gob.bo o www.dgesttla.minedu.gob.bo

  • no fui a machacar el alfabeto ni tener encerra-dos a los alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles una escuela activa, plena de luz, de sol, de oxgeno y de viento; alternando las ocu-paciones propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y construcciones [Elizrdo Prez].

    no se trataba de crear en el agro boliviano escue-las alfabetizadoras, con la meta del silabario y del in-telectualismo vanos. No. Se trataba de imponer es-cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de cultivo, semillas, ganado, bibliotecas, internados, ma-terial sanitario, hornos para ladrillo y dems instru-mentos de trabajo, forjaran al Nuevo Indio [Carlos Salazar Mostajo].

    Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resu-men del mundo viviente hasta el da en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo [Jos Mart].

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................................................................ 7

    1. Caracterizacin General del Estado de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ............................................................................ 9

    2. Bases de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ............................................................................................................................... 19

    3. Nuevas polticas educacionales del Estado Plurinacional de Bolivia para la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ..............20

    3.1. Educacin para la produccin ....................................................................................................213.2. Educacin para la innovacin productiva integral .............................................................223.3. Educacin para el Vivir Bien ........................................................................................................233.4. Educacin de la Vida y en la Vida ........................................................................................243.5. Educacin para la permanencia ................................................................................................25

    4. Fundamentos Tericos de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica .......................................................................................................25

    4.1. Fundamento filosfico - sociolgico ..........................................................................................254.2. Fundamento epistemolgico .......................................................................................................274.3. Fundamento psicopedaggico ...................................................................................................274.4. reas productivas y nivel acadmico ......................................................................................314.5. Estructura terico-metodolgica del currculo ...................................................................344.6. Campos de saberes y conocimientos .....................................................................................344.7. Codificacin de las reas productivas y carreras .............................................................384.8. Codificacin de las reas de saberes y conocimientos ..................................................404.9. Codificacin de la gestin acadmica .....................................................................................414.10. Fundamento Ideolgicopolticodescolonizador.. ...........................................................42

    5. Fines de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ................................................................................................................................42

    6. Objetivos Generales de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica .......................................................................................................43

  • 7. Objetivos de la Educacin Superior de Formacin Profesional por Carreras y/o Especialidades .........................................................................................................44

    7.1. rea Productiva Agropecuaria y/o Produccin Primaria (01-APA) .........................447.2. rea Productiva Industrial y/o Produccin Secundaria (02-API) ...............................457.3. rea Productiva Comercial y/o Produccin Terciaria (03-APC) ................................497.4. rea Productiva Servicios (04-APS) ..........................................................................................507.5. rea Productiva Salud (05-APS) .................................................................................................517.6. rea Productiva Deportes (06-APD) ........................................................................................537.7. rea Productiva Turismo (08-APT) ...........................................................................................54

    8. Estructura de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ................................................................................................................................55

    9. Caracterizacin general de las reas Productivas de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica .......................................................................................................57

    10. Componentes del proceso docente-educativo del Currculo de la Educacin Superior de Fomacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ................................60

    10.1. Acadmico ...........................................................................................................................................6010.2. Laboral ...................................................................................................................................................6110.3. Investigacin aplicada. ....................................................................................................................62

    11. Ejes Articuladores de la Educacin Superior para su Aplicacin en las Carreras .............................................................................................................................................62

    11.1. Educacin IntraculturalIntercultural y Plurilinge. .........................................................6211.2. Educacin en Valores Sociocomunitarios. ............................................................................6311.3. Educacin Productiva. ....................................................................................................................6311.4. Educacin para la Convivencia con la Naturaleza. ............................................................63

    12. Estrategias generales para la implementacin del Currculo de la Educacin Superior de Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica ..............................63

    12.1. La universalizacin de la formacin tcnica ........................................................................6412.2. Desarrollo de capacidades de gestin y fortalecimiento institucional ....................6412.3. Fortalecimiento y creacin de centros de formacin tcnica con relevancia en sectores deprimidos ..........................................................................................6412.4. Gestin y transformacin curricular articulado a la produccin ...............................64

    13. Caracterizacin general del Sistema de Evaluacin de Aprendizajes................................65

    Bibliografa .............................................................................................................................................................. 69

  • Presentacin

    Bolivia desde el ao 2006 ha emprendido cambios trascendentales en el mbito social, econmico, poltico y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea Constituyente viene a ser el proceso ms importante de la Revolucin Democrtica y Cultural.

    A partir de entonces, se inicia el trnsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal hacia el nuevo Estado Plurinacional. Como parte de este proceso se incorpora la Revolucin Educativa que se fundamenta en la educacin productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-cultural, intercultural y plurilinge.

    La Revolucin Educativa se fortalece con la aprobacin de la Ley N 70 Avelino Siani Elizar-do Prez que define las polticas de la nueva educacin para las bolivianas y bolivianos, en el marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.

    En ese marco, la Ley Educativa se concreta con la implementacin del nuevo currculo en cada uno de los subsistemas y mbitos. En el presente documento: Diseo Curricular Base de la Formacin Profesional Tcnica y Tecnolgica, se definen los fundamentos y lineamientos que orientarn el quehacer educativo en los institutos tcnicos superiores que desarrollan accio-nes educativas en este mbito de formacin profesional.

    El nuevo diseo curricular de la formacin profesional tcnica y tecnolgica plantea como sus principales ejes: la educacin para la produccin, la educacin para vivir bien, la educacin para la innovacin productiva integral y la educacin para la permanencia.

    Asimismo, el diseo curricular recoge el enfoque metodolgico aprender haciendo donde la teora, la prctica y la produccin estn directamente interrelacionados e interactan en la formacin integral del futuro profesional.

    La formacin tcnica y tecnolgica es para el Estado Plurinacional de Bolivia un espacio privi-legiado de formacin profesional, porque posibilita la continuidad de estudios superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y, fundamentalmente, fortalece el desarrollo econ-mico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el pas.

    Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas Superiores Tecnolgicas e Institutos Tcnicos y Tecnolgicos.

    Dr. Armando Terrazas CaldernVICEMINISTRO DE EDUCACIN SUPERIOR

    DE FORMACIN PROFESIONAL

    7

  • 1. CaracterizacingeneraldelestadodelaEducacin SuperiordeFormacinProfesionalTcnica, Tecnolgica,LingsticayArtstica

    Las majestuosas obras de la cultura tiwanacota dieron respuestas tecnolgicas de alta ingeniera a la agricultura y la ganadera; los sukaqullu, construccin de canales y terraplenes, permitieron frenar inundaciones del lago Titikaca y crear, en sus entornos, un microclima favorable; los takana, sistema de andenes y terraplenes de riego basado en principios fsicos de presin hidrulica y gravedad, permitieron la produccin agrcola en las montaas; la tecnologa gentica produjo nuevas especies como la llama, la alpaca y una diversidad de papas de forma ecolgica. Todos estos avances explican la interven-cin de seres humanos altamente calificados, con una profunda relacin con la naturale-za y el cosmos, cuya forma de transmisin de sabidura a las generaciones jvenes fue excepcional.

    Otros procesos tecnolgicos de las culturas precolombinas se observan en trabajos con metales nativos como el oro, la plata y el cobre, utilizados en la fabricacin de utensilios principalmente en los templos. En Tiwanaku se hicieron uso de grapas de cobre para ase-gurar las junturas de los bloques de piedra. Tambin se inici una tecnologa primitiva: conforme los tintoreros descubran mtodos para fijar los tintes de los tejidos, los alfare-ros aprendan a preparar barnices y ms tarde a fabricar cermica, mientras los agricul-tores, para obtener mejores y mayores cosechas, aprendieron a abonar orgnicamente la tierra, y los mdicos callahuayas, a combinar hierbas y productos de la naturaleza para elaborar medicamentos.

    En ese contexto, la educacin de adolescentes y jvenes estaba encargada a los Sabios, Amautas y Aravicus, que enseaban la historia, tradiciones, ritos, lenguas y tecnologa, en forma prctica. Los Mojeos, Movimas y Baures trasladaban la tierra en cueros para construir terraplenes, lomas y camellones que se utilizaron para la agricultura en tiempo de inundaciones. En la astronoma, los Chiquitanos y Mojeos tenan los suficientes cono-cimientos para contar las horas y hacer predicciones meteorolgicas, que son considera-dos de gran importancia para la produccin agrcola. A partir de 1492, en el continente Abya Yala arbitrariamente denominado Amrica, y desde la llegada de los invasores en 1532 al actual territorio boliviano, empez una sistemtica destruccin de la cultura y la estructura comunitaria de los pueblos indgenaoriginarios que era y es la base de la din-mica de expresin de la vida. Sin embargo, los indgenas originarios resistieron para que permanezcan los saberes y tecnologas ancestrales.

    9

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • En los tres siglos de colonizacin, para el control y direccin de labores mineras e ingenios, se inicia una rudimentaria formacin tcnica orientada a los hijos de criollos y mestizos, bajo un sistema de pedagoga sustentada en el principio de autoridad vertical jerrquica, donde el maestro impona su disciplina.

    Durante la vida republicana, la historia de la educacin presenta tres fases1 muy espec-ficas:

    Primera fase: de 1825 a 1899 Segunda fase: de 1899 a 1952 Tercera fase: de 1955 adelante

    En la primera fase, a comienzos de la Repblica, Bolvar encomend a su Maestro, Simn Rodrguez, la creacin de colegios en cada una de las capitales departamentales y la edu-cacin tcnica tuvo dos particularidades:

    a) De creacin de Escuelas de Artes y Oficios, basado en el principio de aprender haciendo.

    b) De Educacin y Produccin; para que los adolescentes y jvenes pudieran capaci-tarse en oficios de carpintera, herrera, albailera y otros, vinculados con la reali-dad prctica2.

    Con Antonio Jos de Sucre se crean Colegios de Ciencias y Artes en las ciudades de Po-tos y La Paz, donde se establecen escuelas de mineraloga. Estas polticas educativas, di-rigidas a hijos de criollos y mestizos, discriminan a los pueblos indgenas y originarios. Adems, la capacitacin tcnica slo era para la incorporacin de la fuerza de trabajo a favor de la clase dominante.

    La segunda fase de creacin de Escuelas Profesionales tiene su punto ms alto en la ex-periencia de la EscuelaAyllu de Warisata (19311939). Esta experiencia surgida desde la realidad de las comunidades indgenas del altiplano se constituye en un nuevo modelo educativo en Bolivia y referencia para varios pases de Amrica Latina (Mxico, Per, Ecua-dor, etc.). La EscuelaAyllu dice Carlos Salazar era una institucin productiva, motor de la comunidad, base del desarrollo. Se ocupaba de nios, adolescentes, adultos, ancia-nos, hombres y mujeres, dotndoles de crecientes aptitudes de trabajo, para que pudieran enfrentar con nuevos criterios el drama de su sobrevivencia y convertirla en una

    1. Ramrez Escalante, Mario: Origen y utopas de la educacin: teora y prctica (1984: 38 a 75).2. Op. cit., (1984: 56 a 57).

    10

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento y desarrollo de las viejas formas de su cultura3.

    La Educacin formal Indigenal en Warisata comprenda cinco secciones4:

    1. Jardn Infantil: edad 4 a 7 aos, duracin 3 aos2. Prevocacional: edad 7 a 10 aos, duracin 3 aos3. Vocacional: edad 10 a 13 aos, duracin 3 aos4. Profesional: edad 13 a 15 aos, duracin 2 aos5. Normal: edad 15 a 17 aos, duracin 2 aos

    En la primera seccin, Jardn Infantil, se entrega a los educandos lotes de terreno para que cultivando pequeos jardines y huertas desarrollen el sentido del trabajo, y tambin cons-truyan juguetes de arcilla para que vayan modelando su personalidad mientras juegan. Se responsabilizan de la crianza de gallinas, conejos, peces y otros animales pequeos.

    En la seccin Pre-vocacional se amplan y sistematizan los conocimientos adquiridos en el jardn. Se inicia el conocimiento de las materias primas regionales; el profesor induce a construir los juguetes y tiles de estudio, mientras que la asistencia a los talleres es libre y sin presiones.

    En la seccin Vocacional se establece la vocacin del educando mediante la observacin de su inclinacin intelectual y manual para separarlos en grupos, segn los ndices voca-cionales determinados por intereses, rasgos psicolgicos, imaginacin, moral, etc. Este ciclo requiere la asistencia obligatoria a los talleres.

    En la seccin Profesional se perfeccionan los conocimientos de agricultura, ganadera, carpintera, mecnica, hilandera, tejidos, alfarera y otros, segn la riqueza predominante del medio de procedencia de los estudiantes. En otras palabras, era una educacin activa, productiva e integral debido a que contaba con talleres, campos de cultivo, mejoramiento

    3. Salazar Mostajo, Carlos: es maestro rural normalista de la Normal de Warisata; en su publicacin La Taika, teora y prctica de la Escuela -Ayllu(1986: 37), seal que Warisata era institucin productiva y naci como reaccin a la falta de oportunidades del campesino para acceder a una formacin integral; luego se desempe como profesor y director. Tambin dirigi la Escuela Normal Rural de Caiza D. Entre 1952 y 1979 fue profesor de historia del arte y esttica en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles y entre 1979 y 1980 fue su director. Desde 1979 a 1995 fue catedrtico de Historia del Arte en la Carrera de Artes de la UMSA. Sala-zar fue pintor autodidacta. La Normal Rural de Warisata (la Escuela - Ayllu) fue su mxima inspiracin. Escribi artculos, ensayos, poesa y libros acerca de la filosofa de esta normal, en la que vivi por casi 10 aos. Entre sus principales publicaciones sobre este tema estn: Warisata ma! (1983, tercera edicin 1998), Historia de Warisata en imgenes (1992) y Tres ensayos disidentes (1995, segunda edicin 2004).4. Idem.

    11

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • de semillas, jardines, riego, internados y atencin sanitaria. Adems, era una institucin comprometida con la liberacin y justicia del indio, porque las formas de explotacin, de servidumbre y de marginacin seguan vigentes desde la Colonia; en realidad, en el proce-so formativo exista una vinculacin entre ESCUELAAULATALLER.

    En la Normal, conclusin del proceso formativo, prevalece la especializacin en la cons-truccin escolar y de viviendas campesinas, talleres de renta y la administracin de los talleres, cuyo objetivo preeminente fue la articulacin entre la dimensin pedaggica con la dimensin laboral para que se industrialice (...) el campo con el perfeccionamiento de las pequeas empresas familiares, especializacin y mejoramiento de la tcnica y crea industrias apropiadas a la regin.5

    En 1937, bajo la presidencia del gobierno de facto del general David Toro, a travs de su colaborador Dr. Remy Rodas Eguino, Ministro de Educacin de entonces, se encomend al seor Julio Lairana Sandval dirigir a diez (10) jvenes becados por el Estado en la Es-cuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile. Transcurrido el tiempo de estudio en Chile, el 29 de julio de 1941 desde Santiago, el Sr. Lairana, mediante una nota, se dirigi al Mi-nistro y Presidente del Consejo Nacional de Educacin para corroborar que los diez (10) alumnos becados seran los profesores de la nueva Escuela6, motivo por el cual el gobierno del general Enrique Pearanda, por Decreto Supremo N 1019 de 10 de febrero de 1942 y su Colaborador Arturo Pinto Escalier, se establece por primera vez en la Repblica de Bolivia el arranque inicial de la Educacin Tcnica Industrial.

    Posteriormente, un 4 de agosto de 1942, se fund oficialmente un instituto de carcter tcnicoindustrial, con empeo y cuidado cientfico adaptable a las necesidades del pas, bajo el nombre de Escuela Industrial de la Nacin Pedro Domingo Murillo. El propsito era

    5. Meja Vera, Yvette: es Licenciada en Filosofa titulada de la UMSA, en su trabajo de investigacin Warisata el Modelo de Ayllu - Sistematizacin de Warisata Escuela - Ayllu 1931 - 1940, seala que el esquema general con el que funcion la Escuela fue realizado a medida que iba adquiriendo experiencia y en el transcurso de su funcionamiento. La estructura de lo que hoy se llama pensum, o contenidos curriculares, tampoco estaban previamente proyectados ni obedeca a cnones preestablecidos, pero en 1936 ya se pudo elevar un informe a la Direccin Indigenal del Ministerio de Instruccin, con los datos expuestos, y en 1939, fruto de congresos anuales, se aprob un estatuto para el funcionamiento de las Escuelas Indigenales a nivel nacional. Reglamento que en 1940, junto a la cada de Busch, se los desestim completamente, la misma que comprenda cinco (5) secciones (www.katari.org/pdf/warisata.pdf:15-18). 6. Nava Rivero, Mario: (1991), en su libro Tratado de Pedagoga Tcnica y Formacin Profesional en Bolivia (Editorial Imprenta) seala que las elecciones que se realizaron en abril de 1940 le dieron al general Pearanda el triunfo eleccionario que le permiti ocupar la primera magistratura de la Repblica. En la gestin, retornan de Santiago de Chile los 10 becarios enviados durante la presidencia del general Toro (1937), que realizaron estudios superiores tcnicos en diferentes carreras, en la Escuela Tcnica de Artes y Oficios de Santiago de Edu-cacin Tcnica Industrial. Como consecuencia de esta disposicin, el gobierno del general Pearanda aprueba el plan de creacin, organizacin y funcionamiento de la primera Casa Superior de Estudios Tcnicos Industriales del pas, con el nombre de Escuela Industrial de la Nacin Pedro Domingo Murillo. Fundada el 10 de febrero de 1942, inaugura oficialmente sus laborares el 4 de agosto de 1942 (1991: 184563).

    12

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • implementar en el pas una nueva enseanza de carcter tcnicoindustrial. Por entonces, la oferta curricular fue desarrollada desde la experiencia de Chile en Mecnica, Mueblista, Electricidad, Qumica y Fundicin, todas a nivel de grado de experto con cuatro aos de for-macin, destinados a formar Maestros de Taller y, por otra parte, nivel de grado tcnico con 3 aos de formacin, destinado a preparar dirigentes de talleres y faenas industriales. La carga horaria de las asignaturas, en las cinco ofertas curriculares, era de 39 a 40 horas semanales. Inicialmente, la Escuela Nacional Pedro Domingo Murillo funcionaba en las instalaciones del Ministerio de Planificacin ubicado en la Av. Arce, y posteriormente funcio-nara en el Ministerio de Educacin, donde actualmente sigue siendo el Ministerio de Educa-cin (Revista de la Escuela Industrial, 1951: 1742). Adems, conforme al Decreto Supre-mo N 1011 de 7 de enero de 1948, se crea la contribucin del 2,5% sobre las utilidades lquidas anuales de la industria para el fomento de la enseanza tcnicaindustrial en el pas. El indicado Decreto es elevado a rango de Ley en fecha 15 de diciembre de 19487.

    La tercera fase de la educacin tcnica presenta un nfasis en la educacin tcnicavo-cacional, en primaria, y de educacin tcnicamedia a partir del nivel secundario. sta se inicia con la promulgacin del Cdigo de la Educacin Boliviana (1955). Entre los fines re-lacionados con la Educacin Tcnica el Cdigo estableca lo siguiente:

    Educar a las masas trabajadoras para la enseanza tcnicoprofesional, formando obre-ros calificados y tcnicos medios que el pas requiere para su desarrollo econmico8.

    El Cdigo de la Educacin Boliviana de 1955 le otorg a la educacin tcnica una impor-tancia para el desarrollo social y econmico. Sin embargo, la ausencia de una poltica de industrializacin y de inversiones en el sector productivo impidi su fortalecimiento, a pe-sar de haber aumentado el nmero de colegios tcnicos.

    En 1973 la Formacin Tcnica, de manera oficial y jurdica con la Ley de Educacin Bolivia-na, puso en marcha el Instituto Boliviano de Aprendizaje con la finalidad de capacitar para el trabajo y brindar mano de obra calificada a la industria.

    En la actualidad, la Educacin Tcnica de formacin profesional est viviendo los efectos de transicin de un sistema educativo crtico. La Ley de Reforma Educativa N 1565 del 7 de julio de 1994 dispuso, en su Artculo 18, la creacin de un Sistema Nacional de Educacin

    7. Por una parte, el Consejo de Educacin Industrial se preocupa de conseguir que la Cmara Nacional de In-dustrias coloque un emprstito en una de las instituciones de crdito de esta ciudad por una suma apropiada que debe ser servida con el impuesto del 2% aplicado por ley a las firmas industriales del departamento de La Paz para el fomento de la enseanza industrial (Nava, 1991: 242 y Revista de la Escuela Industrial 1951: 26).8. Cdigo de la Educacin Boliviana.

    13

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • Tcnica y Tecnolgica (SINETEC) para normar la educacin tcnica en Bolivia a travs de la Resolucin Ministerial N 138/96 del 15 de octubre de 19969, que debe reemplazar al suprimido Servicio Nacional de Educacin Tcnica (SENET), porque segn Meja S. E. (09/04/2011), en la dcada de los 80 se ha atomizado a la educacin tcnica, por crear-se doce (12) institutos con diferentes denominaciones, hoy se conoce como Ex Senets, lo cual gener la insostenibilidad en equipamiento e institucional. Entonces, se crea el SINE-TEC, aunque se hizo nfasis slo en el nivel primario planteado por la Reforma Educativa; por tal razn, se siguen arrastrando las caractersticas crticas de su recorrido histrico.

    Con la Ley N 1565 de Reforma Educativa, la educacin superior no universitaria tuvo su designacin especfica como Instituto Tcnico, agrupada en tres mbitos: Pblico, Privado y Mixto. Los institutos fiscales dependen administrativa y econmicamente del Estado; los privados, requieren de Resolucin Ministerial que autorice su funcionamiento; los Mixtos o de Convenio con el Estado son financiados con sueldos a docentes; instituciones como la Iglesia se benefician de estos acuerdos. Adems, los Institutos Superiores Tcnicos tienen tratativas similares al sistema escolarizado y las carreras y/o especialidades que se ofer-tan en los Institutos Tcnicos Superiores cuentan con docentes normalistas que ejercen la profesin sin ser de la especialidad.

    Segn resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) del Censo de Poblacin y Vivienda INE2001, en el pas existan 638 instituciones privadas (91%) fren-te a 48 pblicas (6.9%) y 15 de convenio (2.1%)10. Entretanto, la Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingstica y Artstica (DGESTTLA) en la gestin 2011 registra 720 Institutos Tcnicos, de los cuales 615 Institutos corresponden a Pri-vados (85.5%), seguida de Institutos Fiscales con 83 (11.5%) y 22 Institutos de Convenio (3%) (ver Cuadro 1 y Cuadro 2).

    9. En el Reglamento del Sistema Nacional de Educacin Tcnica y Tecnolgica (SINETEC), en sus antecedentes establece que ser para normar la formacin de profesionales y docentes tcnicos, y la capacitacin, a partir de los centros e institutos tcnicos, pblicos y privados, en las reas agropecuaria, comercial, industrial, servicios, salud, cultural, deportivo y otras. El reglamento, en lo que se refiere a la estructura de organizacin curricular, determina dos campos de accin: la Formacin Profesional Tcnica y la capacitacin; la primera orientada a la teoraprctica, dirigida a jvenes, hombres y mujeres que les permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, y lo segundo, como la accin educativa de corta duracin dirigida a brindar al participante sin distincin de edad o gnero con habilidades previas obtenidas de una formacin bsica o adies-tramiento emprico. Sin embargo, este propsito del SINETEC dio lugar, en el momento de definir los cargos directivos en los institutos tcnicos, a la participacin del sector magisterio. Desde esa perspectiva, el SINETEC se ha reducido a incorporar docentes normalistas, que dio lugar la crisis y atomizacin de la educacin tcnica, porque se descuid la pertinencia acadmica, en este caso carreras y/o especialidades que se ofertan en los institutos tcnicos y tecnolgicos.Por otro lado, ha proliferado la creacin de institutos privados, puesto que los currculums tambin fueron ela-borados desde la oferta. 10. Ministerio de Educacin y Culturas Fundacin para la Produccin (FUNDAPRO). Reimpresin 2007: 50.

    14

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Cuadro 1Cantidad de institutos FisCales y de Convenio

    Departa-mento

    Agro-pecua-

    rio

    Indus-trial

    Comer-cial

    Servi-cios

    SaludDepor-

    tesArts-tico

    Turis-mo

    TotalU

    rban

    o

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    urba

    no

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Urb

    ano

    Rur

    al

    Tota

    l

    Beni 1 1 1 3 1 2 5 7

    Cocha-bamba

    3 2 3 2 4 2 1 7 10 17

    Chuqui-saca

    5 1 1 1 6 7

    La Paz 7 7 4 6 2 2 15 13 28

    Oruro 2 1 1 2 1 2 7 2 9

    Pando 1 1 0 1

    Potos 6 2 1 1 3 1 3 4 13 17

    Santa Cruz 8 2 3 1 1 1 1 7 10 17

    Tarija 1 1 2 0 2

    Total 0 32 13 8 18 11 8 6 1 1 0 0 6 1 0 0 46 59 105

    fuente: Ministerio de Educacin VESFP/DGESTTLA 2011.

    15

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • Cuadro 2Cantidad de institutos FisCales, de Convenio y Privados Por dePartamento

    Departamento Fiscal Convenio Privado Total

    Beni 5 2 13 20

    Cochabamba 12 5 142 159

    Chuquisaca 6 1 29 36

    La Paz 23 5 177 205

    Oruro 6 3 45 54

    Pando 1 0 4 5

    Potos 15 2 28 45

    Santa Cruz 13 4 141 158

    Tarija 2 0 36 38

    T o t a l 83 22 615 720

    fuente: Ministerio de Educacin VESFP/DGESTTLA 2011.

    En cuanto a los estudiantes, los privados cobijan a 366.487 (88%) y el nmero de estu-diantes que renen los de convenio y fiscales son 48.878 (12%)11. En tanto, los docentes en los institutos privados oscilan entre 13.446 (85%), mientras que en los fiscales y de convenio son 2.321 docentes (15%) (ver Cuadro 3).

    Cuadro 3Cantidad de estudiantes y doCentes en los institutos suPeriores

    FisCales, de Convenio y Privados

    ComunidadEducativa

    PrivadosFiscales y

    de ConvenioTotal

    Estudiantes 366.487 48.878 415.365

    Docentes 13.446 2.321 15.767

    fuente: Ministerio de Educacin VESFP/DGESTTLA 2011.

    11. Ministerio de Educacin Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgico, Lingstico y Artstico, 2010.

    16

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • El 72.5% de Institutos Tcnicos, entre fiscales, privados y de convenio, se encuentran en el eje troncal La Paz - Cochabamba - Santa Cruz, y una nfima proporcin en el departa-mento de Pando (1 Instituto Comercial). La relacin de los Institutos Fiscales es de 44% para el rea urbana y 56% para el rea rural12. La formacin profesional tcnica actual en las reas fiscal, privada y de convenio tiene dos niveles de titulacin oficialmente reconoci-dos: medio - postbachillerato y superior. Existen otros niveles, como mano de obra califica-da, tcnico auxiliar o tcnico operario, que son otorgados en el sistema de capacitacin alternativa, especialmente de los sectores privados y de convenio. Estos sectores, adems de confundir y desorientar, desprestigian la formacin tcnica y la devalan en su catego-ra profesional, debido a que estara orientada slo para los indgenas y con capacidades diferentes.

    Asimismo, la crisis de la Educacin Superior es, sin duda, el resultado de los continuos descuidos a la poltica de investigacin aplicada. La formacin profesional es desactualiza-da porque, en menor o mayor grado, se siguen impartiendo las clases con teoras del siglo XIX por docentes del siglo XX, frente a los estudiantes del siglo XXI. Producto de aquello, las llamadas innovaciones tecnolgicas estn ausentes, puesto que el resultado de la in-vestigacin conduce a la innovacin o viceversa. Adems, los diseos curriculares se han centrado nicamente en las necesidades bsicas, intereses, expectativas de corte social, orientada a una economa terciarizada y servicios (consumo), desplazando el aparato productivo, es decir, se releg la dimensin econmica productiva. A ello se suma el dbil desarrollo de la educacin tcnica y tecnolgica as como el escaso desarrollo cientfico tecnolgico13 en todos los subsistemas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Plurinacional. En realidad, se est formado recursos humanos para un pas que no exis-te porque el colonialismo pedaggico se manifiesta en el intelectualismo y la separacin del estudio y el trabajo14.

    En consecuencia, la formacin profesional en las Universidades y los Institutos Tcnicos ha tenido tres grandes problemas estructurales: en primer lugar, la colonialidad, lo cual implica ser profesional de escritorio y la exclusin de los indgenas de la oportunidad de acceso a la Educacin Superior; los saberes, conocimientos y tecnologas ancestrales han sido subvalorados y, en muchos casos, catalogados como parte del primitivismo, barbarie

    12. (2011) Datos estadsticos de la Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingstica y Artstica, dependiente del Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional. Segn la Ley N 070/2010 de 20 de diciembre de 2010, la Educacin Superior Tcnica pertenece al Subsistema de Educacin Superior de Formacin Profesional. 13. Plan Nacional de Desarrollo; aprobado con Decreto Supremo N 29272, (2006: 44)14. Barral Zegarra, Rolando: Nota a la Segunda Edicin, en Estudio del Mercado Laboral Ministerio de Edu-cacin y Culturas, en coordinacin con FUNDAPRO 2006.

    17

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • y/o conocimiento popular; se desprecia el trabajo manual15 porque el aparato productivo, los medios de produccin y la fuerza de trabajo de carcter tcnico han sido devaluados en la colonialidad, se ha acostumbrado a negar lo que somos desde que se instituy la educacin moderna en Bolivia, generando como consecuencia el ahondamiento de la dis-criminacin tnicoracial, la exclusin y la pobreza. En segundo lugar, existe una forma-cin con mentalidad asalariada, debido a que los profesionales titulados de universidades e institutos tcnicos, al ejercer su profesin, son totalmente dependientes de una empre-sa privada y otros dependientes de la funcin pblica, siendo la minora profesionales em-prendedores, innovadores y de vocacin productiva. Finalmente, se disean currculas desde la oferta acadmica y no as desde potencialidades socioeconmicas productivas16 (ver Figura 1).

    Figura 1

    estruCtura: demanda vs. oFerta de tCniCos en Bolivia

    Pro

    fesi

    onal

    es

    Porcentaje

    fuente: Ministerio de Educacin FUNDAPRO: 2006

    0,0 14.012.010.0 8,06,04,02,0

    QumicoTurismo y Hotelera

    FisioterapeutaOperador de Tv Cmara y Radio

    Analista de SistemasMdico Industrial

    ElectrnicoAgroindustrialLaboratorista

    MecnicoElectricistaAgrnomoEnfermera

    Civil y/o ConstructorMecnico Automotriz

    Contador

    DemandaOferta

    15. Aun hoy en da hay personas reacias a comprender la total significacin de su misin. Se dice con espritu retrgrado que Bolivia no necesita tcnicos, porque no tiene verdaderas industrias, afirmacin incongruente que carece de toda lgica, pues para que exista industrias una condicin fundamental es que haya el personal especializado para su conduccin.16. Calle Honorio, Jaime Mario: es Cientista en Educacin, titulado del ME - USB, investigador, curso de Post-grado en Ciencias de Desarrollo del CIDES - UMSA. En el Primer Encuentro Pedaggico del Sistema Educativo Plurinacional, hizo mencin al Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Bolivia Soberana, Bolivia Democrtica y haciendo nfasis en la Bolivia Productiva refiere que los diseos curriculares se redujeron a las necesidades bsicas (NEBAS) y no se han diseado desde las necesidades socioeconmicas productivas. Noviembre 2008, La Paz, Bolivia.

    18

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Adems, existe una dispersin de la oferta acadmica en lo que se refiere a niveles de formacin profesional, reas productivas, estandarizacin de planes y programas curricu-lares y cargas horarias. La falta de homogeneizacin de la titulacin, contenidos progra-mticos - analticos, tiempos de estudio, requisitos de ingreso, perfiles profesionales, etc., limita la navegabilidad (acadmica) dentro del Sistema de Educacin Superior Tcnica y Tecnolgica y dificulta la transitabilidad (institucional) de un instituto a otro, por lo que no responde al principio de una educacin a lo largo de la vida. La falta de precisin en las normas curriculares induce a que los institutos fiscales, de convenio y privados elaboren currculos de forma independiente. En definitiva, la formacin profesional tcnica y tecno-lgica debe revertir este precedente.

    2. BasesdelaEducacinSuperiordeFormacin ProfesionalTcnicayTecnolgica

    La nueva Educacin Superior Tcnica y Tecnolgica es descolonizadora, comunita-ria, productiva, revolucionaria, antiimperialista, intraintercultural y plurilinge.

    Educacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora de las estructuras polticas, econmicas, sociales y culturales orientada a la reafirmacin, reconstitucin, legitimacin e institucionalizacin de los saberes, conocimientos y valores institucionales de los pueblos indgenas originarios, como expresin de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales, incorporando los conoci-mientos pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actuali-zados del saber latinoamericano y mundial, para superar las contradicciones, los problemas de la discriminacin racial, social, cultural, religiosa, lingstica, econmi-ca, inconsistencias y desigualdades propias de la sociedad capitalista y rechazo de todo tipo de imperialismo y fascismo a travs del acceso y permanencia de todos los bolivianos y bolivianas al Sistema Educativo en igualdad de oportunidades, condi-ciones17 y capacidades.

    Educacin comunitaria, democrtica, participativa y de consensos para repre-sentar un proceso de transformacin humana de convivencia con oportunidad y pertinencia, donde se aprende y practica el entramado cultural que vive la sociedad para la toma de decisiones en la gestin de polticas educativas pblicas dentro del

    17. El Ministerio de Educacin aprob el Plan Estratgico Institucional 20102014 con la Resolucin Ministerial N 448/10 de 9 de agosto de 2010, que hace mencin a los principios y bases tericas de la currcula, las mismas que se constituyen para los prximos 5 aos como referente y orientador en los documentos para la formulacin de futuras estrategias, programas y proyectos que esta cartera de Estado proponga.

    19

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • marco de la unidad en la diversidad. De esta manera, los estudiantes aprenden to-das las prcticas sociocomunitarias de manera participativa, democrtica y en consenso, en unas relaciones de convivencia recproca, complementaria y la redis-tribucin socialmente consciente y comunitaria. En otras palabras, lo comunitario designa el valor que se otorga a la organizacin colectiva con sus prcticas de in-tercambio, equilibrio y reciprocidad, pero tambin de control.

    Educacin intracultural, intercultural y plurilinge, que articula el Sistema Educa-tivo Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos, tecnolo-gas ancestrales y las lenguas propias de las naciones indgenas originarias campe-sinas con las culturas mestizas y afrobolivianas, promoviendo la interrelacin y convivencia en igualdad de oportunidades. Es decir, la valoracin y conocimiento de los saberes, prcticas y estructuras simblicas de las culturas indgenas para ga-rantizar una interculturalidad sin asimetras de conocimiento y poder.

    Educacin productiva y territorial, que est orientada al trabajo creador, eje vertebrador del proceso social, educativo y al desarrollo sostenible que garantice procesos de produccin, conservacin, manejo y defensa de todos los recursos naturales, fortaleciendo la gestin territorial de los pueblos, naciones indgenas originarias, mestizos y afrobolivianos. Adems, se concibe en el proceso formati-vo a partir de la relacin y desarrollo de los saberes y conocimientos prcticotericoproductivos en los resultados tangibles (material) e intangibles (conoci-miento).

    Educacin cientfica, tcnica, tecnolgica y artstica, porque desarrolla los cono-cimientos y sabidura desde la cosmovisin de las culturas milenarias en comple-mentariedad con los avances de la ciencia y la tecnologa, para contribuir al desa-rrollo integral de la humanidad y procesos integrales de construccin cultural en el campo de la investigacin aplicada, vinculada a la comunidad y a la produccin, respondiendo a las necesidades socioeconmicas productivas locales y a las de-mandas de formacin tcnicatecnolgica de la nueva matriz productiva.

    3. NuevaspolticaseducacionalesdelEstado PlurinacionaldeBoliviaparalaEducacinSuperior deFormacinProfesionalTcnicayTecnolgica

    Para la formacin profesional tcnica y tecnolgica es sustancial priorizar las carreras y/o especialidades que respondan a las potencialidades socioeconmicas pro-

    20

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • ductivas locales y regionales, las mismas que estn enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Democrtica y Productiva, seguida del Plan Estratgi-co Institucional que se desarrolla en cuatro ejes estratgicos: Oportunidad y Equidad, Edu-cacin de Calidad, Educacin Productiva y Fortalecimiento de la Gestin Institucional. Para tal efecto, las nuevas bases polticas y educacionales se establecen de la siguiente manera:

    3.1.Educacinparalaproduccin

    La educacin deber dejar de ser solamente un bien de consumo, para convertirse en un bien de produccin; para ello, los institutos de formacin profesional instituirn una educacin de aprendizaje productivo que es un modelo integral de redes de conoci-mientos prcticos, puesto que todos interactan en el proceso, con la eleccin, el dise-o, la experimentacin y la evaluacin de actividades dentro de los procesos producti-vos (insumo, transformacin, producto y comercio justo), valores de aprendizaje en una visin de pas que supere los principios del colonialismo y neoliberalismo. La educa-cin productiva debe estar relacionada con la sociedad, insertndose en un contexto sociocultural, econmico y poltico. Por ello, la educacin productiva, por ser dinmica, propicia la participacin y el incentivo al trabajo. Esto no es otra cosa que emprender una poltica curricular que est planteada a partir de las demandas laborales, de las necesidades socioeconmicas productivas de las comunidades, recuperando los sabe-res, conocimientos y tecnologas ancestrales para formar profesionales tcnicos con la visin productiva y no as slo consumidores. Adems, la educacin productiva debe-r tomar en cuenta no slo la produccin, sino tambin la distribucin y consumo inter-no a travs de la cadena valortransformacin de productos18 para poder comercia-lizar de manera efectiva los productos industrializados.

    Proveedores: Productivos. Insumos: Productos agropecuarios de la naturaleza. Empresas: Empresa comunal y/o cooperativizada. Productos: Productos ecolgicos industrializados. Clientes: El mercado interno y externo.

    Por consiguiente, los Institutos Superiores Tcnicos y Tecnolgicos del pas deben coadyuvar a crear empresas comunales de acuerdo a las formas tradicionales de

    18. Quispe Gutirrez, Benecio: Socilogo titulado de la UMSA, fue Viceministro de Educacin Superior en la pri-mera gestin de gobierno del presidente Evo Morales Ayma 20062007; estableci cinco polticas de educacin superior (Transformacin de la Educacin Superior, Universalizacin de la Formacin Tcnica, Investigaciones Aplicadas de manera conjunta, Autonoma Universitaria con Participacin Social y Desconcentracin de las Uni-versidades). Actualmente es Rector de la Universidad Indgena Tupak Katari UNIBOL - AYMARA (2009-2010).

    21

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • organizacin productiva, incorporando nuevos conocimientos necesarios para lograr mayor rendimiento en la elaboracin de productos con valor agregado19; aquello sig-nifica que las carreras de servicios y/o comercial debern transformarse en carreras productivas.

    3.2.Educacinparalainnovacinproductivaintegral

    La idea del Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien y sus objetivos especficos sobre educacin superior contemplan que: La educacin superior asumir un rol protagnico en la transformacin a travs de un nuevo sistema y estructura curri-cular, as como ofertas acadmicas vinculadas a la produccin, estableciendo como eje transversal la investigacin cientfica y tecnolgica aplicada20. Es decir, se debe pasar de Institutos de Enseanza Tcnica a Institutos Productivos de Innovaciones Tecnolgicas21 o, lo que es lo mismo, institutos que generen, adapten y apliquen ciencia y tecnologa para la formacin profesional con capacidades profesionales en el desarrollo de la ciencia y tecnologa del ms alto nivel, con vocaciones productivas, a travs de la prcticateoraproduccin para contribuir en el desarrollo de las comunidades, de las regiones y de los departamentos del Estado Plurinacional. Por otro lado, los estudiantes deben practicar la pedagoga comunitaria de aprender produciendo y aprender haciendo, tomando en cuenta el aprendizaje innovador, como la incorporacin y la prctica de nuevos valores, actitudes, metodologas y destrezas necesarias para encarar la vida y la actividad en un mundo en constante cambio22, sin descuidar la visin de desarrollo productivo. En otras palabras, la for-macin profesional tcnica debe articular los saberes, conocimientos y tecnologas

    19. Plan Estratgico, Direccin General de Formacin Tcnica 20072011, elaborado por Carlos Callisaya, de profesin Socilogo, titulado de la UMSA; en la fecha ejerce como Responsable Coordinador de las Universidades Indgenas de Bolivia (Unibol Aymara, Unibol Quechua y Unibol Guaran).20. IX REUNIN DE LA COMISIN MIXTA HISPANOBOLIVIANA DE COOPERACIN 2006/2010 firmada el 2 de agosto de 2006 en la ciudad de La Paz, en el marco del Tratado General de Cooperacin y Amistad entre la Repblica de Bolivia y el Reino de Espaa, en la cual se estableci la necesidad de realizar intervencin espe-cfica en el mbito universitario en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Ciencia y Tecnologa: InvestigacinInnovacin, desarrollada con la gua de docentes creativos e innovadores, donde sus perspectivas cognitivas del aprendizaje deben ser amplias y tener la capacidad de mejorar la actual produccin agropecuaria (extractivas primarias) de las comunidades y de los procesos de industrializacin (extractivas secundarias) de productos, as como la capacidad de crear y montar las empresas comunitarias productivas, antes de graduarse.21. Sencillamente ya estamos ms habituados a los progresos tcnicos y porque la experiencia nos ha ensea-do que s hay, por una parte, desplazamiento de trabajadores, por otra, se abren cientos de nuevas fuentes de trabajo. Efectivamente, esas fbricas automticas de trabajo son devoradores incansables de materias primas, y requieren su extraccin en cantidades cada vez ms grandes y la utilizacin de nuevas mquinas automticas. La produccin de estas mquinas, por su parte, requieren el empleo de mayor nmero de investigadores, inge-nieros y tcnicos altamente calificados.22. 1979, Club de Roma (Informe Aprender, horizonte sin lmites).

    22

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • ancestrales23 con los conocimientos universales24 para el aprendizaje innovador en la formacin profesional. Del mismo modo, Yampara seala que el encuentro entre conocimiento ancestral y milenario, ms el conocimiento universal centrado, da como resultado un conocimiento profundo, sincronizado25.

    3.3.EducacinparaelVivirBien

    Vivir Bien es el proceso de mejora de las condiciones de vida de los habitantes del Es-tado Plurinacional de Bolivia, de una manera sostenible y armoniosa. En este contexto, las poblaciones en su conjunto deben participar activamente en el proceso de mejora-miento del modo de vida, bajo el enfoque de las gestiones colectivas o comunitarias econmicas para Vivir Bien; aprovechando de manera sostenible y equilibrada los re-cursos renovables y no renovables que poseen en el espacio que ocupan, tal como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo para la construccin cultural en el campo de la investigacin en distintos grados y niveles de educacin vinculada a la regincomu-nidad, a la produccin y a la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y voca-ciones productivas locales, a las demandas de formacin tcnica y tecnolgica de la nueva matriz productiva que impulse el desarrollo econmico del pas, incorporando en este proceso los avances de la ciencia y tecnologa con los conocimientos y saberes originarios, a travs de la investigacin en todo el territorio nacional.

    Para Vivir Bien, es sustancial que los nuevos profesionales tcnicos intercambien sus saberes con los integrantes de las comunidades en el proceso de las actividades pro-ductivas, incrementando as la calidad de la produccin y el bienestar de esos grupos de comunarios, es decir, la formacin de profesionales tcnicos y tecnolgicos, se di-versificar y se flexibilizar en la currcula, adecundola a los contextos socioculturales

    23. Mora, David: de formacin Matemtico y Fsico, ha impartido las clases en institutos normales, en varias universidades de pregrado y postgrado de Latinoamrica; dirige el Instituto Internacional de Integracin del Convenio Andrs Bello (20082010). En su libro de investigacin Hacia una Educacin Revolucionaria, los co-nocimientos originarios o, lo que es lo mismo, los saberes, conocimientos y tecnologas ancestrales, son aquellos que han formado parte de cada cultura ancestral durante su existencia y que poseen altos niveles cientficos-tecnolgicos que ayudan a explicar y transformar las realidades sociales y naturales independientemente de la influencia de los denominados conocimientos occidentales (2010:239).24. (Ibd.: 2010:239) Los conocimientos universales tienen que ver con aqullos altamente elaborados gracias al avance y desarrollo sistemtico de la ciencia y la tecnologa, especialmente los logrados en los pases altamen-te industrializados y tecnificados, cuya influencia sigue siendo predominante en la mayor parte de las sociedades. Este conocimiento es el que normalmente prima en los centros de investigacin, universidades y dems institu-ciones educativo cientficas.25. Yampara, Simn: panelista del programa El Pueblo Elige, Canal 7 Bolivia TV 4 de noviembre de 2009, 10:00 pm.

    23

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • y regionales del pas. De modo que se promueva la incorporacin y participacin activa de todos los actores sociales, sectores productivos, anteriormente excluidos de la vida socioeconmica y poltica del pas. Adems, es sustancial que los institutos tcnicos de formacin profesional se vinculen con la produccin y los servicios para implementar la investigacin aplicada y la incorporacin de los trabajadores a los Institutos Tcnicos Superiores. Los nuevos profesionales tcnicos se complementan con los productores y son productores al mismo tiempo.

    3.4.EducacindelaVidayenlaVida

    El trabajo es parte de la vida, en el entendido que la educacin de la vida est relacio-nada con el trabajo. El trabajo es un espacio privilegiado para el crecimiento y una ac-tividad social del sujeto transformador; asimismo, acrecienta el bienestar integral y el modo de vida. Constituye sentidos de la vida y percepciones de la realidad; implica in-cluir de manera expresa esta dimensin en la definicin de la nueva formacin profe-sional tcnica.

    La educacin para la vida implica tomar en cuenta a la persona como un complejo in-tegral que tiende a construir su humanidad, su crecimiento personal y el de su comu-nidad o sociedad mediante el trabajo. De manera especfica, significa el desarrollo de capacidades que le permitan una comprensin y un desenvolvimiento genuino en situa-ciones cambiantes del desarrollo productivo y social de las nuevas formas de organiza-cin del trabajo y de la permanente evolucin de las tecnologas como fenmeno que establece relaciones sociales e histricas que condicionan el desarrollo de la persona y de la comunidad.

    Es fundamental establecer un proceso permanente de formacin profesional, conci-biendo un eje vertical por el cual la formacin, la educacin y la capacitacin duren lo que dura la vida de una persona, porque el trabajo es entendido en su concepcin ms amplia como cultura, como actividad reflexiva, como principio del proceso de transmi-sin - asimilacin - produccin del conocimiento cientfico y tecnolgico26. Adems, es visto como la propia produccin de la existencia humana, el trabajo es vida, puesto que a vivir viene el hombre, la educacin ha de prepararlo para la vida, es terapia del ser humano, y felicidad para el hombre. Todo ello encaminado a establecer una real igual-dad de oportunidades y posibilidades para todos los bolivianos y bolivianas sin discrimi-nacin de ningn tipo en materia educativa y cultural.

    26. Ortiz Ocaa, Alexander Luis: La Pedagoga Profesional: Objeto de estudio, principios y relaciones. Universi-dad de la Luz y Caballero, Cuba (1997).

    24

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • 3.5.Educacinparalapermanencia

    La educacin para la permanencia se refiere a los nuevos profesionales luego de ha-berse formado en los Institutos Superiores Tcnicos y Tecnolgicos. En la siguiente etapa de la vida, deben permanecer en esas regiones rurales para coadyuvar a la po-blacin y a los comunarios en el mejoramiento de la produccin de materia prima con valor agregado, o bien dirigir el proceso de produccin industrial para mejorar el modo de vida de esas sociedades comunales.

    Los nuevos profesionales deben tener profunda conciencia y compromiso social a tra-vs del trabajo con las reas rurales, comprender que invertir sus capacidades y cono-cimientos en el desarrollo de la calidad de vida de los comunarios significar el desa-rrollo del pas en su conjunto. La formacin para el trabajo y el emprendimiento visionario y creativo resultar de la creacin de polticas de apoyo econmico a tra-vs de un fondo pro emprendedor por parte del Estado Plurinacional a los tcnicos emprendedores. Las comunidades del rea rural deben ser organizadas en empre-sas comunales y familiares. Bsicamente, la formacin profesional tcnica y tecnol-gica es la llave de un Estado Plurinacional y es acertado construir una educacin he-cha a la medida de un pas que debe triunfar, no slo en el proceso de unificacin interna, sino como miembro pujante de la Revolucin Democrtica y Cultural del ALBA TCP, MERCOSUR, UNASUR, de la Comunidad Andina de Naciones, en gene-ral, como parte de un mundo moderno, que sabe que la educacin es el instrumento ms importante del desarrollo.

    4. FundamentostericosdelaEducacinSuperiorde FormacinProfesionalTcnicayTecnolgica

    4.1.Fundamentof ilosfico-sociolgico

    La base filosfica y sociolgica que se asume en la formacin profesional tcni-ca y tecnolgica constituye un proceso local, nacional y universal del desarrollo de la persona. Una formacin que promueve el desarrollo de las potencialidades so-cioeconmicas productivas locales, regionales y nacionales del individuo como ser social, que vive y trabaja en colectividad. Este compromiso social se concreta en finalidades de formacin profesional, particularmente en la Educacin Superior Tcnica y Tecnolgica, la misma que deber tener correspondencia con el sentido filosfico y sociolgico debido a la cuestin de qu clase de sujetos se va a cons-

    25

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • truir27. As, el tipo de ser humano que se quiere formar, a travs del actual currcu-lo, se debe caracterizar por:

    Asumir el compromiso con la Revolucin Democrtica y Cultural, el patriotismo, identificados con la sociedad, la identidad y/o su pueblo traducidos en un agente transformador de la realidad actual.

    Poseer una cultura bsica general e integral, que le permita una comprensin cr-ticoreflexiva de los procesos socioeconmicos, polticos y culturales de su entorno sociocomunitario y universal. Debe actuar como agente transformador de la reali-dad actual en beneficio de toda la sociedad y en particular de su comunidad para demostrar su especialidad en la produccin, con aspiraciones colectivas de justicia, libertad y bienestar social, actitudes y aptitudes investigativas de los saberes, cien-cia y tecnologa del ms alto nivel.

    Asumir el trabajo como una necesidad vital del ser humano, como realizacin de la sociedad y como eje vertebrador del proceso social y educativo, porque el hombre que trabaja es un ciudadano til, positivo, productivo, para su existencia y en corres-pondencia con el entorno, el aprender a vivir en equilibrio de manera complemen-taria y recproca del hombre con el cosmos, con la naturaleza, con la comunidad, con la sociedad e institucionalidad donde se garanticen y orienten el desarrollo so-cioeconmico productivo para Vivir Bien.

    Poseer valores ticos, morales y cvicociudadanos que le permitan desarrollar sus relaciones interpersonales y socialcomunitarias bajo el respeto a la dignidad humana, reconstitucin de los saberes y conocimiento ancestrales, libre de la dis-criminacin racial, tnica, cultural, de gnero y de todo tipo, en otras palabras, nadie es ms ni menos, sino todos somos iguales, en condiciones y capacidades para la construccin de una sociedad con justicia social, que respete, conserve y preserve los recursos naturales. Es decir, en las exigencias del trabajo: la respon-sabilidad, la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad, la honestidad, la perseverancia, la resistencia (ms espiritual que fsica), el equilibrio y los principios de la sociedad plural ama qhilla (no seas flojo), ama llulla (no seas mentiroso), ama suwa (ni seas ladrn) son las condiciones formales de la conducta moral.

    27. Prada Alcoreza, Ral: es Socilogo, docente e investigador, fue Viceministro de Planificacin Estratgica del Estado y ex asamblesta. Se desempe como coordinador del Doctorado en Epistemologa de la Universidad Au-tnoma Gabriel Ren Moreno e integrante del colectivo de investigacin COMUNA. Particip como expositor en el Seminario - Taller Hacia la transformacin de la formacin docente desde la perspectiva de descolonizacin de la educacin, realizado el 9 de junio de 2006 en la ciudad de La Paz.

    26

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • 4.2.Fundamentoepistemolgico

    La educacin para la produccin trasciende y se convierte en sabidura, que est ms all del conocer slo por conocer, o del saber slo por saber. Es un educarse en la vida y para la vida, es aprender produciendo aprender haciendo; es la formacin de pro-fesionales con bases cientficas slidas, como fuerza productiva, aplicada permanente-mente a la vida, donde la ciencia se transforma en institucin social que garantiza el desarrollo y bienestar de la colectividad y la patria. Dicho de una manera diferente, el conocimiento implica aprender a construir el conocimiento desde nosotros mismos; no se trata de negar la pretensin de universalidad del conocimiento, a partir de una postura relativista; se trata de proyectar una emancipacin del conocimiento en senti-do de descubrir lo que encubre el conocimiento colonizador. En resumidas cuentas, se tiene que desarrollar los saberes y conocimientos ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales educacin con races y antenas. Es decir, el hom-bre tal, como lo sealan L. S. Vigotsky, Foucault y Wallon la epistemologa envuelve el conocimiento sobre el hombre construido histrica y socialmente.

    4.3.Fundamentopsicopedaggico

    4.3.1.Caractersticasyorganizacincurricular

    A manera de conceptualizacin, la currcula antes que nada es metodolgica, cient-fica y jurdica; la misma deber responder a un enfoque pedaggico28. Por otro lado, Yapu (2009) sostiene que el currculo es un proceso de construccin de conoci-mientos que selecciona, valida, legitima, organiza y se disemina o ensea en las escuelas y en las aulas; exige, entonces, la intervencin de una serie de instancias ideolgicas, administrativas, participacin de actores legales, etc.

    De modo que el currculo asume un papel ideolgico liberador y culturalmente com-prometido con los ms altos intereses y necesidades del ser humano, de la biodiver-sidad; el currculo no es un medio para transmitir una cultura supuestamente esta-ble e inalterable, sino que debe brindar posibilidades concretas para la formacin

    28. Calle Honorio, Jaime Mario: (2006): En la ponencia de la comisin de redaccin de los lineamientos curri-culares del Sistema Educativo Plurinacional, se hizo mencin que la currcula, ms all de ser sinnimo de plan de estudios, pautas de estudio, seleccin, planeacin y organizacin es metodolgica, porque est ligada con el proceso, secuencia, es sistemtica, ordenada y metdica en el proceso formativo, en los niveles, etapas o gra-dos de enseanza-aprendizaje para una educacin integral; la cientfica significa que en el diseo curricular es sustancial demostrar con datos estadsticos y numricos sobre las deserciones, permanencias y continuidades de los estudiantes a cursos superiores. Con ello se propone polticas educativas para garantizar la culminacin de los estudiantes en diferentes niveles. Finalmente es jurdica, toda propuesta curricular se enmarca en leyes, decretos u otras normas que regulan la educacin de un Estado.

    27

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • cientfico tcnica y la concientizacin (Pestalozzi, 1971; Kerschensteiner, 1974; Jos Mart, 1975; Makarenko, 1981; Maritegui; Prieto, Figueroa, 1968, 1977, 1984 y 1985; Bernstein, 1990, 1993 y 1998; McLaren, 1997, 1998, 2001 y 2004; Apple, 1987, 1989, 1990, 1996a, 1996b y 1997; Freire, 1973, 1979 y 1997). Por otro lado, Luis CastroKikuchi (2005: 186) define como instrumento del proceso educativo, utilizado de acuerdo a principios determinados, para la se-leccin, interconexin, integracin y organizacin de los conocimientos, las tcnicas y procedimientos, y los variados elementos de la cultura vigente que se consideran necesarios e importantes para promover e impulsar la formacin y el desarrollo de las capacidades y habilidades del educando.

    Qu es un currculo por objetivos?

    El currculo por objetivos es aquel que expresa los saberes, los conocimientos, las aspiraciones y los ejes articuladores que se constituyen en una educacin integral, holstica, interdisciplinar y transdisciplinar del Sistema Educativo Plurinacional, a fin de profundizar las capacidades profesionales y/o dimensiones humanas (ser, conocer, hacer y decidir); facilita el pasaje y continuidad, y asegura la movilidad horizontal y vertical de los estudiantes. Adems, se incorpora la prcticateoraproduccin29 como metodologa pedaggica (metodologa del proceso enseanzaaprendizaje), que fomenta la reflexin de saberes sobre la realidad, estimula el juicio crtico y es medio de organizacin y promocin comunitaria.

    El currculo de la formacin profesional tcnica, tecnolgica y artstica responde a las potencialidades productivas, al requerimiento socioeconmico productivo, al de-sarrollo tecnolgico del Estado Plurinacional de las diferentes regiones y permite proseguir estudios universitarios. Los docentes de los Institutos Superiores Tcni-cos y Tecnolgicos son profesionales con grado acadmico igual o superior a la oferta acadmica. En ese entendido, la formacin profesional tcnica y tecnolgica es una educacin integral orientada al desarrollo individual y colectivo para generar una mentalidad y conciencia productiva, cientfica y tecnolgica con identidad.

    Los actuales institutos tcnicos industriales, comerciales, agropecuarios, artsti-cos y otros, de carcter fiscal y bajo reglamentacin especfica, se transforman en

    29. La prctica es la actividad colectiva de los hombres para asegurar su existencia y el desarrollo de la so-ciedad que existe bajo las formas fundamentales de participacin en la produccin material, participacin en la transformacin de la vida social y experimentacin cientfica; Teora es el momento de la prctica constituido por un sistema sintetizado de conocimientos verdicos que proporcionan una representacin ntegra de las regularidades y concatenaciones objetivas y esenciales de la realidad y que describen, explican y predicen el fun-cionamiento de un cierto conjunto de sus componentes; Produccin es el resultado de la prctica y teora que conduce a construir lo intangible (ciencia) y lo material (tangible).

    28

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Institutos Superiores Tcnicos, Tecnolgicos y Escuelas Superiores Tecnolgicas dependientes del Ministerio de Educacin, en la concepcin de un principio peda-ggico (reciprocidad, complementariedad, equidad y consenso) y de la pedagoga comunitaria (aprender haciendo aprender produciendo).

    A partir de estos fundamentos, se corrobora el modelo educativo sociocomunita-rio productivo que busca la liberacin, reconstitucin de saberes, conocimientos y tecnologas ancestrales, el trabajo comunitario y la solidaridad30. En otro orden de cosas, la educacin, ms all de ser un proceso de socializacin, es un compromiso social y derecho de la humanidad, que debe ser en esencia un proceso liberador (Freire, 2002). El capital cultural no se hereda, simplemente es el resultado de un conjunto de procesos de construccin colectiva. No es lo mismo esperar de los procesos de formacin la repeticin de un modelo social, que preparar un cambio de paradigma; en este sentido, no es lo mismo un proceso de formacin que trabaja por la perpetuacin de un sistema, que aquella que lo hace por una transformacin.

    Los seres humanos se unen en sociedad para alcanzar un fin compartido, y ese fin no es otro que el bien comn que se construye desde los Institutos Superiores Tcnicos, Tecnolgicos y Escuelas Superiores Tecnolgicas, valorando las prcti-cas ancestrales de produccin y la redistribucin equitativa del mismo. Por lo tanto, es comunitario, ya que el fin de la sociedad no es el bien individual, ni el conjunto de los bienes individuales, sino ms bien el bien comn de la comunidad para Vivir Bien. Ese Vivir Bien colectivo se basa en las matrices civilizatorias indgenas, que reco-ge la cosmovisin del suma qamaa, del suma kausay (Vivir Bien), del teko kavi (vida buena), del andereko (vida armoniosa), del ivimarei (tierra sin mal), del qhapaj an (camino o vida noble), es la convivencia de la multitud de personas, convivencia y relacionamiento con el cosmos, con la naturaleza, con la comunidad e instituciones, independientemente de la zona geogrfica, pueblo o nacin a la que se pertenece.

    Cuando se dice que es sustancial, la participacin de los sectores productivos, ac-tores sociales y la comunidad educativa en el proceso de formacin profesional, no slo se refiere al hecho de compartir la definicin de los objetivos institucionales, sino tambin al hecho mismo de crear condiciones para la productividad. Es decir que la actividad formativa debiera convertirse en una herramienta que el partici-pante pueda utilizar para el futuro. La productividad educativa se expresa en reali-dades tangibles (material) y no tangibles (intelectual), pero sobre todo cargados de un sentido crtico. Al hablar de productividad, se puede correr el riesgo de tener una

    30. Calle Honorio, Jaime Mario: Aportes de la Escuela-Ayllu de Warisata para Fortalecer la Educacin Comuni-taria y Productiva (2008: 4).

    29

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • simple connotacin de modos de produccin educativo mercantil31; pero la pro-ductividad en los procesos de formacin profesional permite ante todo recono-cer la integralidad del desarrollo humano y la valoracin de la persona producto-ra en condiciones de equilibrio y complementariedad, ms que el producto. En este sentido, la adquisicin de capacidades profesionales (Hacer y decidir), sin los conocimientos y actitudes (Conocer y Ser), son referentes limitados.

    La construccin curricular para la Nueva Educacin Boliviana, en este caso de la formacin profesional tcnica y tecnolgica, parte de la necesaria respuesta que debe darse a una sociedad en transformacin, donde el respeto de la identidad plurinacional a partir del desarrollo de las identidades locales y/o regionales, orien-tadas a la reivindicacin de los derechos histricos de los pueblos indgenas origina-rios excluidos, son esencias del proceso transformador y productivo. Ms an, la formacin profesional tcnica y tecnolgica tiene el enfoque pedaggico descoloni-zador, productivo, liberador y revolucionario, porque se caracteriza por su alto nivel de investigacin aplicada, prcticatericaproductiva, que se constituye en una instancia de integracin y articulacin entre estudio, trabajo y mquina para el desa-rrollo de procesos productivos en regiones potencialmente productivas. Se concibe sobre la base de una pedagoga comunitaria activa e integral, como la de Warisata, que vincula la tecnologa y la produccin a la vida; su base es el modelo sociocomu-nitario productivo, entendido en el proceso formativo aprender haciendo y apren-der produciendo, en complementariedad y reciprocidad del hombre con la natura-leza, equidad y consenso; de la experiencia de los Pueblos Nacionaes Indgenas Originarios (PNIO). La teora del aprendizaje que apoya al modelo educativo es hist-ricosociocultural, porque la psicologa sociocultural tiene que ver precisamente con la mente humana que produce conocimientos mediante un conjunto de asocia-ciones fisicoqumicas, lo cual catalogamos comnmente como creatividad, inteligen-cia o produccin intelectual, a partir de las necesidades e influencias externas, con-textuales y socioculturales (Vygotsky, 2001; Spitzer, 2002: Jensen, 2004).

    En tal sentido, () la educacin concibe el desarrollo personal como una construc-cin permanente de saberes y conocimientos a partir de las historias de vida en todos los mbitos sociocomunitarios a travs de instrumentos mediadores que regulan y orientan la relacin con el mundo externo, como la simbologa, las len-guas, las manifestaciones culturales () donde la construccin y apropiacin del

    31. Garca Linera, lvaro: es Matemtico titulado de la UNAM, Mxico; fue Vicepresidente de la Repblica de Bolivia (20062009), oportunidad en la que particip en la conferencia magistral dada en el Primer Encuentro Plurinacional de Universidades, puesto que corrobor que el modo de produccin educativo mercantil est rela-cionado con la oferta de carreras de carcter comercial y/o empresarial (consumo), adems de mercantilizar la educacin boliviana (9 de julio de 2009 11:30 12:45). Actualmente es Vicepresidente del actual Estado Plurinacional de Bolivia (2009 2014).

    30

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • conocimiento est orientada a la transformacin de la realidad y la lucha por la liberacin de la conciencia, el trabajo libre, la desalienacin y la afirmacin de los seres humanos como personas que viven en comunidad32.En consecuencia, para los seguidores de la teora histricosociocultural: el indivi-duo, aunque importante, no es la nica variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su poca histrica, las herramientas que tenga a su disposicin, son variables que no slo apoyan el aprendi-zaje sino que son parte integral de l. Estas ideas lo diferencian de otras teoras edu-cativas, por ejemplo del constructivismo de Piaget, Brunner, Ausubel y otros33.

    Asimismo, en la formacin profesional es esencial tomar en cuenta el entorno eco-nmico productivo de la persona reconociendo que existe un nuevo ordenamiento socioeconmico en el mundo productivo por el proceso de globalizacin de la eco-noma, as como el desarrollo constante de la tecnologa de informacin y comuni-caciones, que vienen generando cambios significativos en el mbito formativo y la-boral. El tipo de currculo que se construye es nico en calidad de formacin profesional tcnica y tecnolgica, por ser de carcter Plurinacional vlido para ins-titutos tcnicos fiscales, privadas y de convenio; tambin es flexible, porque es eva-luado periodicamente, actualizado segn a los aos de formacin profesional. Ade-ms, incorporan los saberes y tecnologas ancestrales como fuentes de conocimiento, propias de la comunidad para su posterior institucionalizacin y legi-timacin al rango acadmico, al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial; y, finalmente, es diverso porque parte de las 36 nacio-nalidades del pas, para lo que se disearn los currculos en funcin a las potencia-lidades socioeconmicas productivas locales y regionales del Estado Plurinacional.

    4.4.reasproductivasynivelacadmico

    Con carcter enunciativo, la Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingstica y Ar-tstica establece las siguientes reas productivas y niveles:

    a. reas productivas

    Agropecuaria y/o Produccin Primaria

    Acuicultura Agropecuaria

    32. Compilado de documentos curriculares 1er. Encuentro Pedaggico del Sistema Educativo Plurinacional. Juntos en la construccin del nuevo currculo, 17 al 21 de noviembre (MEC); (2008: 34 35), La Paz, Bolivia.33. Barral Zegarra, Rolando: es Cientista en Educacin, titulado de la Universidad Mayor de San Andrs, inves-tigador y Doctor en Ciencias de la Educacin, cita en su libro Lev Semionovich Vygotsky, 2006.

    31

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • Ecologa y Medio Ambiente Veterinaria y Zootecnia

    Industrial y/o Produccin Secundaria o de Transformacin

    Agroindustria Construccin Civil Electrnica Electricidad Industrial Industria de Alimentos Industria Cermica Industria de Cuero Industria de Gas y Petrleo Informtica Industrial Industria de Litio Industria de la Madera Industria de Reciclaje Industria Textil y Confecciones Mecatrnica Mecnica Industrial Metalurgia, Fundicin y Siderurgia Petroqumica Qumica Industrial

    Comercial y/o Produccin Terciaria

    Administracin de Empresas PYMEs Contadura General Mercadotecnia Secretariado Ejecutivo

    Turismo

    Gastronoma Hotelera Turismo

    Servicios

    Artes Grficas Lingstica e Idiomas

    32

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Mecnica Automotriz Sistemas Informticos

    Salud

    Enfermera Estadstica en Salud Farmacia Instrumentacin Quirrgica Laboratorio Clnico Nutricin Optometra Prtesis Dental Rayos X Salud Ambiental

    Deportiva

    Escuela de rbitros Escuela de Formacin de Ftbol Profesional Escuela de Entrenadores de Ftbol Kinesiologa Fisioterapeuta

    Artstico

    Audiovisuales Artes Plsticas Artes Visuales Danza Msica Teatro

    b. Nivel acadmico

    Tcnico Medio Postbachillerato Tcnico Superior Licenciatura

    c. Postgrados

    Diplomados Tcnicos

    33

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • 4.5.Estructuraterico-metodolgicadelcurrculo

    Se asumen para su estructuracin las siguientes definiciones para la conformacin de las mallas curriculares:

    reas productivas, es una manera de organizar el espacio curricular a partir de la afi-nidad existente entre sus propsitos. Cada rea est determinada por el agrupamiento de ciertas carreras y/o especialidades que contribuyen al desarrollo de potencialida-des socioeconmicas productivas locales y regionales del Estado Plurinacional de Boli-via. Su organizacin est constituida en carreras, campos de saberes y conocimiento, reas de saber y conocimientos, adems del eje articulador; stas, a su vez, permiten desarrollar las capacidades profesionales, laborales, acadmicas e investigativas.

    Carrera, son estudios superiores universitarios y no universitarios repartidos en una serie de aos y semestres con los que se obtiene un ttulo profesional de una determi-nada especialidad de formacin profesional.

    4.6.Camposdesaberesyconocimientos

    Son espacios de formacin profesional, construccin de ciencia, tecnologa y organiza-dores del currculo, que superan la fragmentacin y parcelacin de las diferentes reas de conocimiento humano, puesto que la construccin terico-metodolgica se integra en saberes y conocimientos, las cuales surgen de las dimensiones humanas como son el ser, que son los valores institucionales y principios (reciprocidad, com-plementariedad y la redistribucin); formacin general, teoras del conocimiento, en-tendida como el saber; el desarrollo de las habilidades, prctica de produccin intan-gible (intelectual) y tangible (material) comprendida como el hacer; y el decidir34, que implica organizacin, formacin poltico-ideolgica del hombre para lograr un enfo-que integral de la existencia humana. Las temticas que se abordan en los campos permiten a los docentes y estudiantes una visin holstica, transdisciplinaria e integra-dora de acuerdo a los diferentes pueblos indgenas originarios:

    Campo: Cosmos y Pensamiento Campo: Vida, Tierra Territorio

    34 Las dimensiones del ser, se desarrollan los principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones, de-seos, la energa espiritual, religiones y cosmovisiones; el saber, se desarrollan los saberes y conocimientos (entre otras teoras, ciencia, tecnologa) y artes; el hacer, se desarrolla la produccin material e intelectual, las capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo su carcter social al trabajo y la produccin, finalmente el decidir, se desarrollan las capacidades polticas y organizativas de las personas y comunidades para actuar con pensamiento crtico y transformar la realidad, as como para asumir desafos y establecer consensos en la vida y para la vida.

    34

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Campo: Comunidad y Sociedad Campo: Ciencia, Tecnologa y Produccin

    Caracterizacin de Campo: Cosmos y Pensamiento

    El campo de Cosmos y Pensamiento determina la relacin intrnseca que caracteriza las diversas visiones del ser humano en relacin al mundo, se entiende tambien como la visin de la naturaleza, la sociedad, como el modo de concebir el mundo, la vida en su totalidad y orden, es ...una forma de ver, de sentir, de expresar el mundo y de per-cepcin comunitaria (Entrevista a Fernando Huanacuni por Florencio Mujica). En ese marco, significa como principios comunes que sirven de base prctica y terica para su aplicacin y articulacin con las otras reas de saberes y conocimiento, es una funcin de otorgar a los estudiantes un sistema de contenido de formacin general para integrarlos a una cultura general amplia, con conocimientos bsicos, profundos, especficos y cientficos necesarios para su formacin profesional, que propicie su pa-pel como promotor cultural, elevando su nivel acadmico, modo de vida y su desempe-o social. Esto a travs de la Matemtica Aplicada, la Fsica Aplicada, la Qumica Aplicada, la lengua Indgena Originaria, el Ingls, Lenguaje, la Computacin, la Pre-paracin para la Defensa, la Investigacin Aplicada y la Apreciacin Artstica, todo ello en el marco del aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras establecidas y a los saberes transmitidos oral-mente de generacin en generacin.

    Caracterizacin de Campo: Comunidad y Sociedad

    El campo de Comunidad y Sociedad implica el saber decidir en colectividad desde la convivencia y desde la heterogeneidad sociocultural, lo econmico, la historia de los pueblos indgenas, originarios, campesinos, que existen en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se expresa en la capacidad de las personas de entenderse unas con otras, de comprender los puntos de vista de los dems, aunque tengan perspectivas diferentes y realizar proyectos comunes en bien de todos(as). Por ello, la particularidad de este componente es el aprender a Vivir Juntos de manera complementaria, recproca para Vivir Bien. Sustancialmente tiene por objeto formar profesionales tcnicos y re-volucionarios. Esta es una prioridad incuestionable para garantizar la supervivencia de nuestra Revolucin Democrtica y Cultural, ya que slo garantizando la formacin de una conciencia revolucionaria en las nuevas generaciones se puede asegurar la defen-sa de nuestro proyecto sociocomunitario productivo. Del mismo modo, es necesario desarrollar los elementos fundamentales de nuestra identidad plurinacional. Esto es cierto hasta tal punto que se puede asegurar que la Revolucin se gana o se pierde en la medida en que se gane la batalla de la educacin que en nuestro tiempo toma la forma de BATALLA DE IDEAS PRODUCTIVAS.

    35

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • El estudio de la Historia de los Pueblos Indgenas Originarios Campesinos y las teoras del desarrollo constituyen un momento de sistematizacin, generalizacin y consolida-cin de aquellos contenidos de ms trascendencia para poder alcanzar una aprecia-cin coherente del proceso histrico contemporneo como proceso revolucionario nico, por lo que se aspira concretamente realizarlas en las reas de conocimiento de Historia de Sociedades, Desarrollo de Sociedades y Pensamientos Contemporneos y Cosmovisiones para que se establezca una relacin estrecha entre lo factual y lo emocional.

    Como elemento importante del trabajo est la Cultura Poltica y la Historia de los Pue-blos Indgenas Originarios para el desarrollo del trabajo poltico-ideolgico del egresado en los Institutos Superiores Tcnicos y Tecnolgicos Fiscales.

    Caracterizacin de Campo: Vida, Tierra Territorio

    Dicho campo tiene como objeto de estudio de las visiones de los pueblos naciones ind-genas originarios (PNIO), tierra entendida como espacios y territorio es la forma de administracin, la forma de poder relacionarnos; entidades concebidas con todos sus elementos vitales segn el contexto. En tal sentido, los conceptos de tierra y territorio no se reducen slo al aspecto geogrfico, sino que forman parte de las dimensiones culturales, sociales, productivas y econmicas de un pueblo; es el proceso de educa-cin que tiene lugar bajo las condiciones de los Institutos Tcnicos y Tecnolgicos Fis-cales y de la entidad productiva o de servicios para la formacin y superacin de un trabajador competente. Desde esa perspectiva, el presente campo est centrado en el ser expresado mediante procesos de socializacin de valores, destacado en toda cultura. La lgica de los valores y principios puede ser un elemento determinante de la concrecin de la calidad educativa, siempre y cuando se site en el centro de las comu-nidades, para que libremente participen y se identifiquen con proyectos compartidos, en pos de los cuales movilicen sus capacidades para promover una sociedad empren-dedora. El elemento a desarrollarse est comprendido en la Intra-intercultural plurilin-ge, la Educacin Productiva, los Valores Sociocomunitarios, la Convivencia con la Na-turaleza y Salud Comunitaria.

    Caracterizacin de Campo: Ciencia, Tecnologa y Produccin

    Para la comprensin y tratamiento de la Ciencia, Tecnologa y Produccin es sustancial partir de los conceptos que caracterizan al presente campo.

    Ciencia, conjunto de conocimientos sistemticos y verificables que permiten predecir hechos y fenmenos a partir de diferentes lgicas histrico culturales.

    36

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

  • Saberes, conjunto de conocimientos basados en la experiencia, que permiten interpre-tar hechos y fenmenos a partir de diferentes lgicas histrico culturales.

    Tcnica, procedimiento aplicado para hacer algo con mayor eficiencia y que permite generar destrezas y habilidades. Por otra parte, la tcnica est relacionada con la conversin de ideas creativas en mquinas, productos, estructuras o procesos nue-vos; tiene caractersticas de aplicacin de los principios prcticos y su teorizacin35.

    Tecnologa, conjunto de tcnicas y teoras aplicadas para la obtencin de productos tangibles o intangibles. Por una parte, la tecnologa equivale a utilizar conocimientos, instrumentos y habilidades para incrementar nuestra capacidad potencial, resolver-problemas prcticos36; ms an, ofrece enormes posibilidades para elevar la produc-cin agrcola e industrial, pero con equilibrio, armona y relacin con la madre natura-leza a travs de la preservacin, conservacin y promocin ambiental. En consecuencia, la tecnologa es la aplicacin coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (tcnica) con el fin de crear una solucin (tecnolgica) que permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas.

    Produccin, conjunto de procesos para la generacin de bienes y servicios orientados hacia la satisfaccin de las necesidades de una comunidad.

    Productividad, produccin realizada en trminos de mayor eficiencia y eficacia; es de-cir, es la mayor produccin con menos recursos.

    Por tanto, el Campo de Ciencia Tecnologa y Produccin se refiere a programas de forma-cin integral de un nivel tal que se desarrollen las capacidades profesionales relacionadas con la prctica y aplicacin de conocimientos en un conjunto de actividades acadmicas, laborales e investigativas ms complejas y no rutinarias. Es decir, est orientado a la transferencia de tecnologas, de habilidades profesionales y de conocimientos necesarios a los estudiantes en correspondencia con la poltica del desarrollo socioeconmico pro-ductivo local, regional y nacional, necesarios para solucionar problemas pedaggicos y/o tcnicos en los Institutos Tecnolgicos mediante la investigacin cientfica y la utili-zacin de nuevas tecnologas productivas ecolgicas. Desde esa perspectiva, es im-prescindible la colaboracin mutua entre el instituto tcnico y centros productivos para

    35. Se conceptualiza a partir del enfoque de Mario Nava en su libro Tratado de Pedagoga Tcnica y Formacin Profesional en Bolivia (1991: 143 -144).36. Dez Hochleitner R. en el libro La educacin no formal, una prioridad de futuros se define la educacin tecnolgica como la capacidad de resolver problemas prcticos Documentos de un debate (1991: 30-31) Fundacin Santillana.

    37

    La educacin tcnica y tecnolgica para construir un Estado productivo

  • la formacin en prcticateoraproduccin de los estudiantes, para lo cual los institu-tos tcnicos debern efectuar atribuciones para formalizar las alianzas estratgicas o convenios de cooperacin. La educacin estar centrada en trabajar aprendiendo y aprender trabajando, vale decir, el estudiotrabajoproduccininvestigacin. En otras palabras, est orientado al desarrollo de capacidades prcticas aplicadas a los procesos de produccin (materia prima - transformacin - producto - comercio junsto con valor agregado), donde se articulan los procesos formativos con sectores produc-tivos del rea urbana y de la comunidad; en convivencia armnica entre el ser humano, la madre tierra, naturaleza y el cosmos vivo, donde prevalece la conservacin, prese