desnutricininfantil pediatrajunisbel 121202192727 phpapp02

38
DESNUTRICIÓN INFANTIL Pediatría I

Upload: jenikate-balcazar

Post on 10-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desnutio

TRANSCRIPT

Desnutricin

Desnutricin infantil Pediatra IQu es la nutricin?

Qu es la desnutricin?

Desnutricin infantil: Clasificacin

Desnutricin infantil: Clasificacin

Desnutricin infantil: Marasmo

Desnutricin infantil: Kwashiorkor

Desnutricin infantil: ClasificacinClasificacin por severidad o intensidad: (clasificacin de Gomez)La severidad de la desnutricin se reconoce clnicamente y se clasifica segn el dficit de peso que tengan los nios en relacin al peso con el percentil 50 de los nios de su misma edad Grado:Dficit: 1er Grado10 24%2do Grado25 39%3er Grado>40%**Los nios que presentan edema independientemente de su dficit se clasifican como tercer grado Desnutricin infantil: ClasificacinDesnutricin infantil: Fisiopatologa y respuestas adaptativasRestriccin energtica y/o proteica Aumento de las necesidadesCarencia de nutrientes MuerteS la restriccin es moderada S la restriccin es severaAdaptacin No Puede existir adaptacin Modificacin de patrones biolgicos HomeorresisMovilizacin y gasto de energaDegradacin y sntesis de protenasHematologa y transporte de oxgenoFuncin cardiovascular y renalSistema InmunitarioElectrolitosFuncin gastrointestinal:SNCHomeorresisMovilizacin y gasto de energa:

1Gasto de energa: Periodos de juegos Periodos de descansoS esto es insuficiente: 2Reservas de la grasa corporal se movilizan y el tejido adiposo y el peso corporal disminuyen3El catabolismo de protenas lleva al desgaste muscularMovilizacin y gasto de energa: El gasto de energa desciende con rapidez tras la disminucin de la ingesta de sustratos calricos y ello explica la reduccin de los periodos de juego y actividad fsica que se observan y los periodos de descanso ms prolongados y el menor trabajo fsico. Cuando la disminucin del gasto de energa no puede compensar la ingesta insuficiente, las reservas de la grasa corporal se movilizan y el tejido adiposo y el peso corporal disminuyen. La masa magra corporal se reduce a una velocidad menor como consecuencia del catabolismo de las protenas del msculo que promueve una mayor liberacin de aminocidos. Conforme la deficiencia de energa se vuelve ms grave, la grasa subcutnea se reduce en forma notoria y el catabolismo de protenas lleva al desgaste muscular. Las protenas viscerales se conservan por un tiempo mayor, en especial en pacientes con marasmo. 11HomeorresisFallo del mecanismo = escape de albminaDegradacin y sntesis de protenas: La disponibilidad baja de protenas dietticas reduce la sntesis protica. Las adaptaciones del organismo permiten conservar las protenas estructurales y mantener las funciones esenciales que dependen de protenas, esto conduce a cambios enzimticos que favorecen la degradacin de la protena del msculo y la sntesis heptica de protena, as como la movilizacin de sustratos de energa desde los depsitos de grasa.. Hasta que las protenas de los tejidos que no son esenciales se agotan la prdida de protenas viscerales aumenta y la muerte puede ser inminente si no se instituye el tratamiento nutricio. La vida media de las protenas se incrementan. La velocidad de sntesis de la albmina disminuye, hay un movimiento de albmina desde las reservas extravasculares hacia las reservas intravasculares para ayudar a mantener niveles adecuados de albmina circulante ante la disminucin de su sntesis. Los mecanismos de adaptacin fallan cuando el agotamiento de protenas se vuelve muy grave y la concentracin de las mismas en el suero disminuye. La reduccin secundaria de la presin onctica intravascular y la fuga de lquido hacia el espacio extravascular contribuyen a la formacin del edema del kwashiorkor. 12

HomeorresisHematologa y transporte de oxgeno: La disminucin de la concentracin de hemoglobina y de masa de eritrocitos que se observa en casi todos los caos de DPE grave es un fenmeno de adaptacin que se relaciona cuando menos en parte con los requerimientos de oxgeno por los tejidos. El decremento de la masa corporal magra y la actividad fsica menor de los pacientes con desnutricin tambin disminuyen la demanda de oxgeno. El descenso simultneo de los aminocidos de la dieta resulta de una disminucin de la actividad hematopoytica, que reserva los aminocidos para la sntesis de otras protenas ms necesarias. En tanto los tejidos reciben suficiente oxgeno, esta respuesta debe considerarse una forma de adaptacin y no una forma funcional de anemia. Cuando la sntesis de tejidos, la masa corporal mafra y la actividad fsica mejoran con un tratamiento diettico, la demanda de oxgeno se incrementa y es necesario que la hematopoyesis se acelere. Si no se cuenta con suficiente hierro, cido flico y vitamina B2 ocurre anemia funcional con hipoxia tisular secundaria. 13HomeorresisFuncin cardiovascular y renal: El gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presin arterial disminuyen y la circulacin central cobra mayor importancia que la circulacin perifrica. Los reflejos cardiovasculares se alteran y ocasionan hipotensin postural y disminucin del retorno venoso. La forma principal de compensacin hemodinmica la constituye la taquicardia y no el aumento del volumen latido. Tanto el flujo plasmtico renal como la velocidad de filtrado glomerular pueden disminuir a causa del descenso del gasto cardiaco, aunque al parecer la capacidad de excretar lquidos y de concentrar y acidificar la orina se conservan. 14HomeorresisSistema Inmunitario: Los defectos principales que se observan en la DPE grave parecen afectar los linfocitos T y el sistema de complemento. El nmero de linfocitos que se originan en el timo disminuye en forma intensa y la glndula se atrofia. Adems se observa deplecin de clulas de las regiones de linfocitos T en el bazo y los ganglios linfticos. En de DPE disminuye la produccin de varios componentes del complemento. estas deficiencias pueden explicar la gran susceptibilidad a la spsis por bacterias gram negativas. Estos cambios tienen como consecuencia una mayor predisposicin a las infecciones y a complicaciones graves. Electrolitos: El potasio corporal total disminuye a causa de la reduccin de protenas musculares y de la prdida del potasio del compartimiento intracelular. La accin baja de la insulina y la disminucin de los sustratos de energa dentro de la cwelula reducen la disponibilidad de ATP y fosfocreatina. Lo anterior conduce a una entrada a la clula de Na y agua, con la consecuente sobrehidratacin intracelular. 15

HomeorresisDiarrea, motilidad intestinal irregular y sobre crecimiento bacteriano gastrointestinalDisminucin de la velocidad de Absorcin de glucosa: solo en deficiencias proteicas graves 16HomeorresisSobre todo En nios menores 17HomeorresisCambios hormonales:

Respuestas adaptativas Diagnostico El diagnstico en la DPE es primordialmente clnico. Los signos clnicos se clasifican en:

Diagnostico Diagnostico Diagnostico Como calcular el DficitPeso para la Edad (P/E) P/E = PESO ACTUAL x 100 = % de peso - 100 = % de dficit de peso PESO IDEAL Interpretacin : segn la clasificacin de Federico Gmez.

Peso para la Edad (P/E) Porcentaje de peso DficitNormal91 o ms < 10 % Desnutricin grado I90 a 76 10 - 24 % Desnutricin II75 a 61

25 - 39 %

Desnutricin III60 o menos

40 > %

Peso para la Talla ( P/T)P/T = __PESO ACTUAL__ x 100 = % de peso - 100 = % de dficit de peso PESO IDEAL PARA TALLA ACTUAL Interpretacin: Peso para la Talla ( P/T)Porcentaje de peso Dficit Agudizacin leve 89- 80 % 11 - 20 % Agudizacin moderada79- 70 % 21 - 30 %

Agudizacin severa> 70 % 30 > %

Talla para la edad (T/E) T/E = TALLA ACTUAL x 100 = % de talla - 100 = % de dficit de talla TALLA IDEAL Interpretacin: Talla para la edad (T/E) Porcentaje de talla Dficit Crnico leve 90 - 94 % 6 - 10 % Crnico moderada89 - 85 %11 - 15 % Crnico severa85 < % > 15 % TratamientoTratamientoTratamientoTratamientoTratamientoTratamientoTratamiento