describir en areté y el apaideia

3
1. DESCRIBIR EN ARETÉ Y EL APAIDEIA En la antigua Grecia, se llamaba areté a lo que perfecciona a una cosa, haciendo que sea tal y como debe ser. Areté era aquello que hace que las cosas en general sean lo que les corresponde esencialmente ser, adquiriendo la perfección que les es propia. El término castellano que mejor recoge el significado de areté es "excelencia", pues areté es, en efecto, aquello en lo que reside la excelencia de una cosa, aquello que la hace excelente. Sin embargo, diversas circunstancias históricas han querido que areté sea regularmente traducido por el término castellano "virtud". "Virtud" es un término con claro sentido moral, pero el antiguo areté no tuvo inicialmente ninguna connotación moral explícita. Precisamente fue Sócrates, en el siglo V a.C., el primero en otorgar a areté el sentido moral del que se halla cargado el sustantivo castellano "virtud". Antes de Sócrates, el término areté se aplicaba a las herramientas de trabajo o a los instrumentos musicales, a los animales, a los distintos tipos de trabajadores, etc. Se hablaba, por ejemplo, de la areté de un caballo para referirse a su velocidad, su resistencia y su habilidad para salvar obstáculos, pues estas características son las que hacen "excelente" a un caballo. El Paideia (en griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad. La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. 2. DESARROLLAR EN QUÉ CONSISTIO EL TRIVIUM Y PARA QUÉ ERA IMPORTANTE

Upload: javiersito-alexandersito-tapia-reyes

Post on 17-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vt6 y 65676 76u 7 6y 56y 56y 56 567 56 567 67 67 567 56 756

TRANSCRIPT

1. DESCRIBIR EN ARET Y EL APAIDEIA En la antigua Grecia, se llamaa aret! a l" #ue $er%ecci"na a una c"sa, &acien'" #ue sea tal ( c"m" 'ee ser. Aret! era a#uell" #ue &ace #ue las c"sas en general sean l" #ue les c"rres$"n'e esencialmente ser, a'#uirien'" la $er%ecci)n #ue les es $r"$ia. El t!rmin" castellan" #ue me*"r rec"ge el signi+ca'" 'e aret! es ,e-celencia,, $ues aret! es, en e%ect", a#uell" en l" #ue resi'e la e-celencia 'e una c"sa, a#uell" #ue la&ace e-celente. Sin emarg", 'i.ersas circunstancias &ist)ricas &an #ueri'" #ue aret! sea regularmente tra'uci'" $"r el t!rmin" castellan" ,.irtu',. ,/irtu', es un t!rmin" c"n clar" senti'" m"ral, $er" el antigu" aret! n" tu." inicialmente ninguna c"nn"taci)n m"ral e-$l0cita. Precisamente %ue S)crates, en el sigl" / a.C., el $rimer" en "t"rgar a aret! el senti'" m"ral 'el #ue se &alla carga'" el sustanti." castellan" ,.irtu',. Antes 'eS)crates, el t!rmin" aret! se a$licaa a las &erramientas 'e traa*" " a l"s instrument"s musicales, a l"s animales, a l"s 'istint"s ti$"s 'e traa*a'"res, etc. Se &alaa, $"r e*em$l", 'e la aret! 'e un caall" $ara re%erirse a su .el"ci'a', su resistencia ( su &aili'a' $ara sal.ar "st1cul"s, $ues estas caracter0sticas s"n las #ue &acen ,e-celente, a un caall".El Pai'eia 2en grieg" 3456754, ,e'ucaci)n, " ,%"rmaci)n,, a su .e8 'e 3459, $a0s, ,ni:",; era, $ara l"s antigu"s grieg"s, el $r"ces" 'e crian8a 'e l"s ni:"s, enten'i'a c"m" la transmisi)n 'e .al"res 2saer ser; ( saeres t!cnic"s 2saer &acer; in&erentes a la s"cie'a'. La $ai'eia se centraa en l"s element"s 'e la %"rmaci)n #ue &ar0an 'el in'i.i'u" una $ers"na a$ta $ara e*ercer sus 'eeres c0.ic"s. El $rimer" en c"n+gurar la $ai'eia c"m" un &umanism" c0.ic" integral %ue el "ra'"r ( $e'ag"g" grieg" Is)crates. Ba*" el c"nce$t" 'e $ai'eia se susumen element"s 'ela gimnasia, la gram1tica, la ret)rica, la $"es0a, las matem1ticas ( la +l"s"%0a, #ue se su$"n0a 'e0an '"tar al in'i.i'u" 'e c"n"cimient" ( cui'a'" s"re s0 mism" ( s"re sus e-$resi"nes.? C=NSISTI= EL TRI/I?@ Y PARA >? ERA I@P=RTANTE En la Antigua Greciase &a0a 'i.i'i'" la ense:an8a 'e las escuelas en '"s gran'es secci"nesA a la $rimera 'e las cuales llamar"n Tr0.ium ( a lasegun'a >ua'ri.ium.Est"s n"mres e#ui.al0an a 'ecir las tres ( las cuatr" .0as " camin"s $"r las #ue $"'0an a'#uirirse t"'"s l"s c"n"cimient"s, t"'as las materias #ue ara8aa la ense:an8a #ue se 'aa en las escuelas 'urante a#uella e'a'. C=@PRENDIAA Gram1tica Dial!ctica Ret)rica I@P=RTANTE PARAA a$ren'er 'e una %"rma m1s es$ec0+ca EDUCADORESCENARIO CONTENIDO CITARISTA Gimnasi" Parten)ncasacam$" Ense:ar a t"car la citara Ense:ar a c"nstruir la citaraPEDAGOGO escuelacam$" C"n'ucir a la escuela =rientar ( a(u'ar al ni:" en sus tareasPAIDOTRIBAgimnasi" Ense:ar ( a(u'ar a su $re$araci)n a l"s *).enes en l"s *ueg"s.AGONISTARCAgimnasi"teatr" Ense:ar ( entrenar a l"s *).enes en el arte 'e la luc&a.SIXTARCA gimnasi" $alestra Ense:ar ( $re$arar a l"s *).enes $ara c"m$etir en las carreras.GRAMMATISTSescuelacam$"teatr"gimnasi" Ense:ar a mem"ri8ar l"s gran'es .ers"s $"!tic"s. B. ELAB=RAR ?N C?ADR= PARA DESCRIBIR C. @ET=D=S S=CRDTIC=SAE.