descolonización y despatrialcalización

73
DESCOLONIZACIÓN Y DESPATRIARCALIZACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA HORIZONTES EMANCIPATORIOS DEL CONSTITUCIONALISMO PLURINACIONAL NI FEMINISMO DE LA IGUALDAD, NI FEMINISMO DE LA DIFERENCIA ¡DESPATRIARCALIZACIÓN! El Alto, septiembre de 2010 CARTILLA 17junio GREGO:Maquetación 1 08/09/2010 17:06 Página 1

Upload: ramiro-balderrama

Post on 02-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

asdfasdf adfasdf ad fasdfasdfas asdfasdfasdfasd asdfasdfasdfasdfa

TRANSCRIPT

  • DESCOLONIZACIN YDESPATRIARCALIZACIN

    EN LA NUEVA CONSTITUCIN

    POLTICAHORIZONTES EMANCIPATORIOS DEL

    CONSTITUCIONALISMO PLURINACIONAL

    NI FEMINISMO DE LA IGUALDAD, NI FEMINISMO DE LA DIFERENCIA

    DESPATRIARCALIZACIN!

    El Alto, septiembre de 2010

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 1

  • Indicadores temticos

    DESCOLONIZACIN Y DESPATRIARCALIZACIN ENLA NUEVA CONSTITUCIN POLTICA

    Coordinacin:Claudia Espinoza I.

    Texto:Amalia Mamani HuallcoIdn Chivi Vargas

    Edicin y diseo:Nuevo Periodismo Editores

    Primera edicinEl Alto, Bolivia. Junio 2010

    Depsito legal4 - 1 - 1331 - 10

    ImpresinCorase Creative

    2

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 2

  • Colonialismo es pensar que el Estado es un botn de guerra y no

    un lugar de servicio, que el derecho es un mecanismo de confor-

    mismo social y no de accin rebelde, el colonialismo es eso y

    mucho ms. Al colonialismo lo estamos comenzando a conocer y

    nos damos cuenta de que ese es el principal problema de socie-

    dades que hemos padecido esta forma de invasin genocida, en

    Abya Yala, frica, la India o Australia.

    (FLIX CRDENAS AGUILAR, 2010)

    Los cristianos blancos de clase media (y los liberales, los raciona-

    listas e incluso los marxistas) experimentaron una gran satisfac-

    cin cuando por fin se les concedieron a los indios, algunas de

    las maravillosas oportunidades de la gran sociedad en que cre-

    an vivir, disgustndose y ofendindose cuando la reaccin fue

    de decepcin y no de abyecta gratitud. Pero por qu un indio

    que jams so con imponer su cultura al hombre blanco, ha-

    bra ahora de mostrarse agradecido al hombre blanco que, tras

    robarle sus posesiones materiales, su tierra y su espacio vital,

    procede a robarle tambin su mente?

    (PAUL FEYERABEND, 1982)

    3

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 3

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Captulo IDescolonizacin y despatriarcalizacin en perspectiva prctica . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Qu es el colonialismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Qu es la colonialidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Qu es la descolonizacin? . . . . . . . . . . . . . . . .29 Qu es la despatriarcalizacin? . . . . . . . . . . . . .33

    Captulo IILos nuevos derechos, deberes y garantas de las bolivianas . . . . . . . . . . . . . .37

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39La nueva Constitucin Poltica . . . . . . . . . . . . . . .42El bloque despatriarcalizador . . . . . . . . . . . . . . . .45Nuevos derechos, deberes y garantas . . . . . . . . .53

    5

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 5

  • 6

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 6

  • PRESENTACIN

    Hablar de descolonizacin y despatriarcalizacin enestos tiempos es una tarea urgente y compleja de de-construccin y construccin de viejas y nuevas visiones.No slo varias disciplinas confluyen en ese proceso, sinoque desde ellas se puede observar dicho entramado: selo puede hacer desde la historia, la sociologa, el dere-cho,la semitica y la antropologa, entre otras.

    En esta ocasin, queremos partir de un contexto nece-sario, centrndonos en la perspectiva constitucionalistay asumiendo que el catlogo de derechos, deberes ygarantas para las mujeres representa una condicin deposibilidad para la despatriarcalizacin.

    En nuestra lectura, esto se producir siempre y cuandola legalidad constitucional se transforme en polticaspblicas concretas y efectivas, es decir en normas fun-damentadas, consensuadas y con presupuesto pblicopara su materializacin.

    Si hemos partido de una utopa de liberacin, consti-tuida por un horizonte emancipatorio para todas ytodos, el cambio y la transformacin no podrn descui-dar la inclusin y la pluralidad en la elaboracin de lasnuevas leyes, as como tampoco podrn ignorar la as-piracin de los diferentes movimientos sociales en losnuevos derroteros.

    7

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 7

  • Por ello, este documento es apenas el inicio de una serieque tendremos que ir tejiendo con nuestras reflexionesindividuales y colectivas, con miras a contribuir en losnuevos sentidos de los liderazgos de mujeres y jvenesque hoy caminan vidos de conocimiento y debate.

    El Alto, septiembre de 2010.

    Cecilia Enriquez AliagaDirectora ejecutivaCentro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza

    8

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 8

  • JEFATURA DE UNIDAD DE DESPATRIARCALIZACIN UN POCO DE HISTORIA

    En ocasin de un evento sobre la Nueva ConstitucinPoltica del Estado, se reunieron los ex constituyentesMarcela Choque Barrionuevo, Esperanza RosarioHuanca Mendoza, Elisa Vega Sillo, Dora Arteaga Ala-noca y Flix Crdenas Aguilar, todos venidos de matrizindia

    Crdenas, recientemente posesionado como Vicemi-nistro de Descolonizacin, y las compaeras Elisa, Es-peranza, Marcela y Dora tuvieron una larga jornada detrabajo, sobre la Descolonizacin como poltica pblica.

    Ah emerge, la necesidad de contar con un nivel insti-tucional novedoso por tierras latinoamericanas: Despa-triarcalizacin

    Este hecho, slo ha sido posible, trasgrediendo el ordeninstitucional vigente en el Estado patriarcal, cuyo blin-daje colonial normativo es restrictivo tanto con indioscomo con mujeres.

    De iniciar la lucha por una Direccin General, se tuvoque dar un paso atrs para dar dos adelante, es deciraceptar el nivel de Jefatura de Unidad (debido en granparte a las trabas normativas del Decreto de Organiza-cin del rgano Ejecutivo), y de ah luchar por un nivelmayor en jerarqua. Tenemos la conviccin de que unaJefatura de Unidad no es suficiente, se tiene que seguir

    9

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 9

  • luchando por un espacio dentro de la institucionalidadEstatal mucho mayor, dato que nos permitira mayorcualificacin en las polticas pblicas y los recursos ne-cesarios para llevarlas adelante.

    As nace, esta Unidad, y hoy ya est en pleno procesode generacin de propuestas, de visibilizacin polticay felizmente de adhesiones y complicidades propias deeste tiempo de descolonizacin y despatriarcalizaciny nace normativamente mediante Resolucin Ministe-rial N 130/2010 de 4 de agosto de 2010, esta es lafecha de cumpleaos.

    Como se puede notar, fueron cerebros indgenas losque enfrentaron el reto de la definicin de la misin,visin y objetivos de un Estado Descolonizado elimi-nando prcticas basadas en el patriarcalismo, seoria-lismo, patrimonialismo, racismo y burocratismo, talcomo seala el artculo 116 del Decreto de Organiza-cin del rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional.

    Misin:La misin de la Unidad de Despatriarcalizacin es visi-bilizar; desestabilizar y transformar las relaciones de do-minio social de carcter patriarcal en Estado, Sociedady Economa.

    Visin: La Unidad de Despatriarcalizacin ha convertido el con-cepto de despatriarcalizacin en polticas pblicas parala construccin de una sociedad justa y armoniosa, ci-mentada en la descolonizacin para Vivir Bien.

    10

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 10

  • DESCOLONIZACIN Y DESPATRIARCALIZACINEN BOLIVIA, ESTADO PLURINACIONAL [*]

    Bolivia va transitando de las reflexiones tericas con indu-dables exigencias prcticas, a las cuestiones prcticas coninevitables urgencias tericas.

    Esto es as, porque del tiempo de la resistencia al modeloneoliberal, se ha pasado al tiempo del despliegue delpoder estatal con la descolonizacin como estrategia glo-bal para constituir una sociedad justa y armoniosa.

    La descolonizacin constituye de este modo- el lugardonde los procesos emancipatorios del tiempo de la resis-tencia, se convierte en polticas pblicas de este nuevotiempo de revolucin social.

    Pero la descolonizacin no anda sola, sino que contieneen su seno a la despatriarcalizacin, y esto hace que lacomplejidad se exprese con toda su fuerza, mostrando susmltiples dimensiones, sus diversos campos de lucha, y losvacos en los cuales tiene que desenvolverse la gestin delas polticas pblicas.

    Para esta lucha no hay recetas.

    Todo comenz, con la creacin del Viceministerio de Des-colonizacin como experiencia indita en la institucionali-dad estatal de toda Amrica Latina1. Este Viceministerio

    11

    [*] Amalia Mamani Huallco, Aymara y Administradora de Empresas.

    1 Cfr. Decreto Supremo N 29894 de 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del rganoEjecutivo del Estado Plurinacional.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 11

  • pensado como eje de articulacin institucional de laspolticas pblicas de descolonizacin con los Ministeriosy las Entidades Territoriales 2, no pudo ver su propio ho-rizonte poltico sino a un ao de su creacin (febrero2010).

    A partir de este momento, su desarrollo institucionalsufrir transformaciones sumamente enriquecedorassiendo la principal, la creacin de la Unidad de Des-patriarcalizacin3, que tiene como objetivo estrat-gico: complementar los procesos de descolonizacininiciados por el Estado Plurinacional4, y como objetivosespecficos: a) la visibilizacin de las relaciones socialesde dominio que responden al orden patriarcal, b) ladesestabilizacin y puesta en crisis de esos rdenes dedominio patriarcal, y; c) la transformacin de esas rela-ciones sociales de dominio, para constituir una socie-dad justa y armoniosa5.

    En Bolivia se aprende de este modo, que la nica formade consolidar el Estado Plurinacional es transgrediendoy subvirtiendo al Estado Colonial. Descolonizando el Es-tado desde el Estado, Despatriarcalizando el Estadodesde el Estado

    Sin duda, ello pone en tapete de discusin las polticaspblicas que corresponden a una Unidad de Despa-

    12

    2 Las gobernaciones departamentales, los gobiernos municipales, las regiones autnomasy las autonomas indgenas.

    3 Cfr. Resolucin Ministerial N 130/2010 de 4 de agosto

    4 Cfr. Manual Interno provisional de Funciones de las Unidades del Viceministerio de Des-colonizacin (2010)

    5 Ibidem.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 12

  • triarcalizacin6, habida cuenta que -desde diferentes n-gulos-, se adverta sobre la duplicacin de esfuerzos con elViceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO). Por ellose hizo un proceso de reflexin interna sobre el Patriarcadoy la Despatriarcalizacin.

    A raz de ello, la Unidad tiene hoy sus funciones bastante ex-plcitas, siendo complementarias las funciones de la Unidadde Despatriarcalizacin con las que tiene como atribucio-nes el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.7

    Ya en el plano prctico esta Unidad ha desarrollado, enpleno nacimiento institucional, cuatro programas encami-nados a la despatriarcalizacin de las polticas pblicas, en:a) polticas de derechos humanos; b) polticas pblicas en lainstitucionalidad estatal; c) despatriarcalizacin de los mo-delos de conformacin familiar, y; c) despatriarcalizacin deltrabajo del hogar.

    Una breve descripcin de estos programas nos da como re-sultado:

    a) Incidencia en el Plan Nacional de lucha contra el Ra-cismo y la Discriminacin, incorporando el conceptodespatriarcalizacin como eje transversal del mencio-nado plan.

    13

    6 Una Jefatura de Unidad corresponde al nivel quinto de la institucionalidad estatal (Presidente,Ministro, Viceministro, Direccin, Jefatura de Unidad) siendo su nombramiento por designacin,por tanto no es un cargo electivo.

    7 Cfr. Cfr. Decreto Supremo N 29894 de 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del rganoEjecutivo del Estado Plurinacional.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 13

  • b) Presentacin y consulta del anteproyecto de leysobre Equivalencia Constitucional8 que profun-diza y subvierte los mecanismos constitucionalespara la designacin9 paritaria de los niveles jerr-quicos superiores de la institucionalidad estatal(rganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electo-ral; Gobernaciones Departamentales, Municipa-les, Regionales e Indgenas), este anteproyectoconstituye en todo caso, una revolucin dentrode la revolucin, como lo ha enfatizado su Jefade Unidad, Sra. Esperanza Huanca10.

    c) El plan de Matrimonios con Identidad, casa y pro-yectos productivos que est en pleno proceso denegociacin, constituye una experiencia de recu-peracin de las modelos de composicin familiarde base indgena, aadiendo la transferencia deuna casa y un proyecto productivo, para que lasbeneficiarias y beneficiarios puedan costearse elpago11.

    d) El plan de incidencia en el Censo Plurinacional2011, donde se incorporar una pregunta relativaal costo del trabajo de cuidado o costo del

    14

    8 Este anteproyecto es el desarrollo de los artculos: 11 y 172 inciso 22) de la ConstitucinPoltica del Estado.

    9 Se denomina cargos por designacin, a los nombramientos directos y que corresponden adecisin poltica, viendo en todo caso la calificacin y la competencia personal de las designa-das y designados (Direcciones Generales, Jefaturas de Unidad en el caso del rgano Ejecutivo;Secretarias y Direcciones Departamentales en el caso de las gobernaciones Departamentales;Oficiales Mayores y Oficialas Tcnicas en el caso de los gobiernos municipales)

    10 Esperanza Huanca ha sido Constituyente, miembro de la Comisin Visin de Pas, leacompaan en esta nueva ruta institucional, Elisa Vega, ex - Constituyente de la Comisinde Desarrollo Social, Dora Arteaga ex Constituyente de la Comisin Econmica, todas ellasindgenas, quechua y aymaras correspondientemente.

    11 Este plan esta siendo apoyado por el Ministro de Obras Pblicas, Walter Delgadillo.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 14

  • trabajo en el hogar, tal como lo manda la Cons-titucin Poltica en su artculo 338 que seala: ElEstado reconoce el valor econmico del trabajodel hogar como fuente de riqueza y deber cuan-tificarse en las cuentas pblicas.

    Unas palabras finales:

    Tal como lo hemos sealado, Bolivia ha iniciado un pro-ceso de construccin de polticas pblicas que parten dela descolonizacin y la despatriarcalizacin como ejes dereferencia, en ese sentido el artculo 9 de la ConstitucinPoltica es suficientemente explcita al sealar que es unfin esencial del Estado [] constituir una sociedad justay armoniosa cimentada en la descolonizacin, por ellotoda la energa estatal, sus modelos normativos, su di-seo institucional y los proyectos de vida que las acom-paan, deben estar encaminados a este esfuerzo:constituir una sociedad justa y armoniosa.

    El Estado Plurinacional no puede vivir con el patriarcadoa cuestas, no puede cargar esa herencia colonial, nopuede ser cmplice de un programa de reproduccindel capitalismo global, no puede admitir un programade disciplinamiento social donde se castra la creatividadsocial. El Estado Plurinacional, tiene el desafo de mirarel pasado, de hacer el presente, de escribir el futuro yhacerlo sin el patriarcado como lastre.

    Ah esta, lo que hoy conocemos como Vivir Bien, yeso se escribe a mano y sin permiso.

    Isara, septiembre del 2010

    15

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 15

  • 16

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 16

  • CA

    PT

    UL

    O I

    17

    DESCOLONIZACIN Y

    DESPATRIARCALIZACINEN PERSPECTIVA

    PRCTICA

    Gra

    bad

    o d

    e G

    uam

    n P

    om

    a de

    Aya

    la

    C

    onquis

    ta /

    Don D

    iego (

    de)

    Alm

    agro

    , D

    on F

    ranci

    sco P

    izar

    ro /

    en C

    astilla

    .

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 17

  • 18

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 18

  • INTRODUCCIN

    No existe una sola aproximacin a la palabradescolonizacin. Los diferentes acercamien-tos podran ser divididos en dos grandes gru-pos. El primero est formado por personasque miran tal trmino a travs de lentes mssubjetivos y el segundo est integrado porquienes observan con anteojos acadmicos.

    Veamos lo que suelen pensar y decir quienes per-tenecen al primer grupo identificado:

    uAlgunos piensan que descolonizar es volveral Tawantinsuyu para recuperar el pasado,desconociendo 500 aos de historia.

    uOtros piensan que descolonizar es recupe-rar las lenguas aymara, quechua y guaranpara usarlas en las oficinas del Estado, lasprefecturas y las alcaldas.

    uOtros piensan que descolonizar es negar elconocimiento occidental y reforzar el indgena.

    uHay quienes piensan que descolonizar es po-nerse sombrero y alguna vestimenta con ador-nos de aguayo para trabajar en el Estado.

    19

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 19

  • uOtros creen que descolonizar es hacer todocon una visin de Chakana (que incluye unarelacin vertical entre un microcosmos y unmacrocosmos, y una relacin horizontal entrehombres y mujeres, las mismas que son vivi-das en reciprocidad y complementariedad).

    uAlgunos plantean que descolonizar es pen-sar todo con ejes transversales: reciprocidad,ayni (labor recproca) y minka (contrato).

    En el segundo grupo se podra visualizar el lugardesde el que tanto personas como equipos realizansu aproximacin hacia el trmino descolonizacin,algunos muy cercanos al Gobierno de Evo Morales:

    uHay quienes estn desarrollando una mallacurricular descolonizadora. Es el caso decientistas sociales como Jos Luis Saavedra yAureliano Turpo, que trabajan en el Centro deCapacitacin (CENCAP) de la Contralora Ge-neral del Estado Plurinacional.

    uOtro grupo (Silvia Rivera, Pablo Mamani yotros) est trabajando en la Escuela de Ges-tin Pblica Plurinacional, en el sistema deconsultoras.

    uExisten dos viceministerios con atribucionesespecficas en materia de descolonizacin:

    20

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 20

  • el Viceministerio de Descolonizacin, depen-diente del Ministerio de Culturas, y el Vicemi-nisterio de Planificacin Estratgica del Estado,del Ministerio de Planificacin del Desarrollo.El primero tiene como viceministro a Flix Cr-denas, mientras que el segundo tiene comoviceministro a Ral Prada Alcoreza.

    uExisten otros viceministerios que sin teneratribuciones especficas para la descoloniza-cin cuentan con atribuciones cercanas: Jus-ticia Indgena y Medicina Tradicional.

    uTambin hay grupos de reflexin acadmicay poltica que no pueden dejar de mencionarsecomo son el integrado por los hermanos JuanJos y Rafael Bautista, quienes desarrollan acti-vidades alrededor del caf Semilla Juvenil, yotro a la cabeza de Ramiro Balderrama y JosLuis Lpez en Cochabamba; adems del colec-tivo Jaina en Tarija; la Fundacin Siglo XXI enSanta Cruz; ABC en Oruro, Potos, Riberalta,Guayamern y Cochabamba, y el Centro Gre-goria Apaza en la ciudad de El Alto.

    uY hay un equipo de investigadores ayma-ras que proviene del pensamiento indianista,que se articula alrededor de la UniversidadAjlla Uta. Ah estn Carlos Mamani y Rey-naldo Conde, entre otros.

    21

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 21

  • Si existe tal diversidad de acercamientos, parasaber qu es la descolonizacin tendremos querecorrer un camino de varias paradas.

    Primera parada: Qu es el colonialismo?Segunda parada: Qu es la colonialidad?Tercera parada: Qu es la descolonizacin?

    Una vez en la tercera parada nos preguntaremos,cul es la relacin entre el horizonte descoloniza-dor y el despatriarcalizador que nos oferta la NuevaConstitucin Poltica del Estado?

    22

    Conquista / AtagualpaInga est en la ciudad deCajamarca en su trono,Usno, Almagro / FelipeIndio, lengua / Pizarro /Fray Vicente (Valverde) /Usno, trono. Asiento delInga / se sienta AtagualpaInga en su trono.G

    raba

    do d

    e G

    uam

    n P

    oma

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 22

  • QU ES EL COLONIALISMO?

    Vamos a llamar colonialismo al procesohistrico que en Latinoamrica comenzcon la invasin de la Corona espaola en1492, la que coincidi con el relanzamientode la religin catlica en Europa que trajo aestas tierras el modelo patriarcal, cuyos efec-tos an los sufrimos en pleno Siglo XXI.

    Para entender mejor lo que represent el colo-nialismo para la humanidad, tenemos que saberque entre los siglos XIII y XVIII el mundo se redu-ca a lo conocido por los europeos, sobre todopor Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y Espaa.

    Todo aquello que viviera fuera de esos pases eraconsiderado tribu o pueblo y, por tanto, debaser colonizado. Por ello es que no slo se produjola colonizacin del continente americano, sinotambin de otros lugares del planeta.

    Cuando un pas converta a otro en su colonia, estoinvolucraba no slo a personas con sus armas, sinoformas de pensar y de concebir el mundo que rodeaa un ser humano. En el caso de los sitios conquista-dos por los espaoles, stos convirtieron a los mis-mos en su laboratorio del poder que an hoy existe.

    23

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 23

  • Por qu? La invasin espaola fue una empresacon fines econmicos y no slo de exploracin.

    Al ser una empresa mercantil, sus motivacionesfueron el oro, la plata y la fuerza esclava de los in-dios. La evangelizacin fue un pretexto. Convertira los naturales en siervos del seor para que as losindios tengan alma fue uno de los varios argumen-tos utilizados para justificar la invasin y el saqueoa travs de la religin catlica.

    El colonialismo espaol invent todas las formasposibles de discriminacin y explotacin, y para talpropsito cre dos ejes: racismo y patriarcalismo.

    El racismo ayudaba a los espaoles a justificar la in-vasin y colonizacin, con el argumento de que losblancos eran superiores a los indios, a quieneshaba que dotar de un alma para que pudieranacercarse a Dios y a quienes haba que inculcar lasbuenas costumbres del hombre superior.

    De ese modo, los seres que se decan superiorespodan tomar posesin de los bienes y los cuerposde los indios, hombres y mujeres, porque para elloslos colonizados eran seres parecidos a los animales.El racismo todo lo justificaba.

    El patriarcalismo apoyaba, justificaba y defenda,aunque de un modo menos visible, la idea de un

    24

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 24

  • Dios masculino, la imagen del patriarca soberano,del sabio, del que manda. Esto converta al varna la medida de todo el planeta.

    uEl patriarcalismo concibe el cuerpo de lamujer de acuerdo a un molde masculino.

    uEl patriarcalismo disea la sexualidad de lamujer desde el cuerpo masculino.

    uEl patriarcalismo disea la reproductividadde la mujer desde el molde masculino.

    uEl patriarcalismo concibe el poder desde elcuerpo masculino, el cual se convierte en pa-rmetro de todas las cosas.

    Pero esa forma de ver a la mujer est encubiertacon un blindaje de conformidad social que tieneraces histricas muy profundas. En otras palabras,se construye un mundo social, donde lo patriarcalestablece su dominio con base celestial y adquierecontinuidad con cimiento constitucional liberal.

    El racismo y patriarcado cumplen una funcin po-ltica mucho ms importante todava, porqueambos sern la base, los padrinos de anillo delcapitalismo antiguo y actual, de aquel que se co-noca entonces como mercantilismo y del quehoy conocemos como globalizacin.

    25

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 25

  • Efectivamente, racismo y patriarcado fueron el sus-tento del mercantilismo europeo de los siglos XVIy XVII que entonces, como ahora, ste slo bene-fici a unos cuantos debido a que su economa es-taba sustentada en la fuerza de trabajo esclava delos indios y los negros que eran obligados a tra-bajar para extraer oro y plata para los espaoles,a travs de una obra de mano barata que impulsla globalizacin del presente.

    26Ciudad de Chuquiapu (hoy: La Paz) / ciudad.

    Gra

    bado

    de

    Gua

    mn

    Pom

    a

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 26

  • QU ES LA COLONIALIDAD?

    Entendemos la colonialidad como la forma enla que hoy se presenta el colonialismo, llmeseste globalizacin o neoliberalismo, que fun-ciona en los mbitos del saber, el poder y el ser,es decir, mediante una geopoltica del conoci-miento de matriz euro-anglo-cntrica (colonia-lidad del saber), una tecnologa del poder dematriz liberal, pero genealoga colonial (colo-nialidad del poder) y unos horizontes de vidaindividualizantes, individualizadores y alta-mente reticentes a la solidaridad con las demspersonas (colonialidad del ser subjetivo).

    La colonialidad no slo tuvo y tiene como aliadas alas clases ms poderosas, sino incluso al sujeto colo-nizado, quien cree que las relaciones sociales de do-minacin son normales, lgicas y racionales. Estepensamiento colonizado coadyuva a que la situacinse mantenga tal cual, respondiendo a la necesidaddel capitalismo de mantener las cosas como estn.

    Ahora bien, la colonialidad contempornea no pre-senta las mismas caractersticas del colonialismo delsiglo XVI o del siglo XVII. Con el tiempo, sus formasde imposicin se han ido limando, refinando y sistas no le funcionan en algn momento, acude ala maquinaria guerrera de las transnacionales.

    27

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 27

  • Al igual que los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, enel siglo XXI los imperialismos estadounidense y eu-ropeo siguen acudiendo a la guerra para actualizarsu naturaleza de pases colonialistas y recordarlesa los colonizados que no es posible establecer otrotipo de relaciones de poder internacionales.

    La colonialidad representa actualmente las formascontemporneas de dominacin colonial. Pero stano se hace en el vaco, sino que tiene como eje a dosmodelos concentrados, al igual que en los tiemposde colonialismo espaol: el racismo y el patriarcado.

    Racismo y patriarcado constituyen el eje de la colo-nialidad que ha servido de justificacin de los geno-cidios coloniales.

    28

    Trabajus / papa llaymitapacha, junio haucay cusqui quilla /junio haucay cusqui.

    Det

    alle

    de

    un g

    raba

    do d

    e G

    uam

    n P

    oma

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 28

  • QU ES LA DESCOLONIZACIN ?

    Vamos a mirar la descolonizacin no como debateentre acadmicos, sino como polticas pblicasporque eso es lo que se hace en el Estado: polti-cas pblicas. Aunque esto no es fcil de compren-der porque como todo Estado en transicin, no esfcil desvestir a la mentalidad colonial, ya que sudisfraz neoliberal es como un caparazn duro.

    Una serie de mecanismos impide comprender quela descolonizacin no es un exotismo poltico, sinoun arma de lucha; no es un florero, sino la piezaesencial del proceso de cambio.

    Cmo se traduce la descolonizacin en el marcode las polticas pblicas de un Estado? Veamos:

    uToda poltica pblica parte de un mandatoconstitucional o de un mandato legal.

    uPor tanto, no debemos perder de vista quela comprensin de la descolonizacin comopoltica pblica no proviene del anlisis delas diferentes corrientes tericas del pensa-miento social latinoamericano, sino de lasbases fundamentales del Estado que se en-cuentran en la Constitucin Poltica.

    29

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 29

  • La Constitucin Poltica seala en su artculo 9:

    Artculo 9. Son fines y funciones esencia-les del Estado, adems de los que esta-blece la Constitucin y la ley:

    1. Constituir una sociedad justa y armo-niosa, cimentada en la descolonizacin,sin discriminacin ni explotacin, con plenajusticia social, para consolidar las identida-des plurinacionales. []

    Como se puede advertir, la descolonizacin es elcimiento, es la base, es el terreno preparado yabonado de los fines y funciones esencialesdel Estado. Con la descolonizacin se constituyeuna sociedad justa, sin discriminacin ni explota-cin y con plena justicia social, con lo cual se con-solidar el Estado Plurinacional.

    La descolonizacin es el marco general de luchadonde tres ejes son vitales para su comprensin:

    uLos modelos normativos

    uLos diseos institucionales

    uLos proyectos de vida

    30

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 30

  • En este tiempo emancipatorio, la descolonizacin esun marco general revolucionario que privilegia el des-pliegue de energas individuales y sociales, personalese institucionales para construir una sociedad justa.

    Pero, dicha construccin no se hace en el vaco,sino que se efectan proposiciones desde una po-sicin crtica a los modelos normativos, diseos ins-titucionales y proyectos de vida de base neoliberal.

    En sntesis, la descolonizacin es la concentra-cin de energas estatales para combatir ra-cismo y patriarcado (el sustrato de lacolonialidad), y se lo hace estableciendo deforma crtica el funcionamiento de la colonia-lidad del saber, del poder y del ser.

    Con ese pensamiento y sus instrumentos, setrata de establecer polticas pblicas en los cam-pos de despliegue del poder estatal: en el Ejecu-tivo (con sus 20 ministerios), en el Legislativo(senadores y diputados), en lo Judicial (con susjurisdicciones) y en el rgano Electoral. Polticaspblicas que, adems, incluyen a las Fuerzas Ar-madas y a la Polica Plurinacional y, al sistemaeducativo (primario, secundario y superior) y a lasempresas estatales y mixtas.

    La descolonizacin es un eje transversal que puedeproyectarse como polticas pblicas en toda la

    31

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 31

  • trama institucional del Estado y, por ello mismo, enla construccin de proyectos de vida, horizontes deproyeccin para nuestros hijos e hijas.

    Y dnde hacemos todo esto? Simple y llanamenteen dos lugares donde la incidencia de las polticaspblicas puede expresarse con toda su energa so-cial: en los modelos normativos (desarrollo legal,leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, etc.) y enlos diseos institucionales (toda la maquinaria esta-tal) dirigidos a consolidar una sociedad justa, sin dis-criminacin, ni explotacin y con plena justicia social.

    En resumen, la colonialidad funciona esencialmentemediante el racismo y el patriarcado, y viabiliza en laactualidad la reproduccin ampliada del capital quehoy conocemos como globalizacin o neolibera-lismo, que se gest con genocidios que no han ter-minado y que hoy incluyen al mismo planeta, atravs de la aniquilacin de los sistemas ecolgicospor parte de industrias que slo buscan ms ganan-cias econmicas en detrimento de la Tierra.

    Para enfrentar a la colonialidad y, por tanto, alcolonialismo, tenemos a la descolonizacin comoarmamento que combate la injusticia y la desigual-dad en todos los campos de lucha y accin humanae institucional, y lo hace con dos armas estatales:modelos normativos y diseos institucionales.

    32

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 32

  • Con todo ello es posible hacer nuevos proyectosde vida que liberen del tutelaje euro-anglo-cntrico, del capitalismo, del neoliberalismo, deldisciplinamiento social deshumanizante que dejel capitalismo salvaje.

    Liberar todas las energas individuales y colectivasen beneficio de la dignidad humana; liberar todala creatividad humana para construir dignidad ydesarrollar todas las energas estatales para elmismo fin, es la naturaleza ntima de la descoloni-zacin. Todo este mensaje est en la nueva Cons-titucin Poltica del Estado.

    33

    Segunda calle /Payacuna (viejas) /de edad de cin-cuenta aos /mujer que sirve al principal.D

    etal

    le d

    e un

    gra

    bado

    de

    Gua

    mn

    Pom

    a

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 33

  • QU ES LA DESPATRIARCALIZACIN?

    Hablar del patriarcado es mencionar un tema no de-tectable a simple vista porque se disfraza de racio-nalidad y lgica, y hasta pretende dar la impresinde ser cientficamente demostrable. Pero sabemosque existe y es como el pan de cada da porqueforma parte de las creencias contemporneas.

    Una de las expresiones del patriarcado es el ma-chismo, pero es su parte ms grosera y menos sutil;es la versin poco tolerable del patriarcado.

    La historiadora Gerda Lerner nos dice que el pa-triarcado es la manifestacin e institucionalizacindel dominio masculino sobre las mujeres y nios/asde la familia y la ampliacin de ese dominio sobrelas mujeres en la sociedad en general.

    El patriarcado es un sistema de relaciones de poderhecho a imagen y semejanza de lo masculino.Cmo ocurri esto? No hay una historia detalladaque nos lo cuente. Lo que sabemos es que la invasinde los espaoles a estas tierras exasper el modelopatriarcal sustentado en el guerrero y el sacerdote ca-tlico, exacerb al patriarcado de base catlica queluego fue imitado por el de base protestante.

    El patriarcado contemporneo (el liberal) tienecomo base al colonialismo espaol del siglo XVI;

    34

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 34

  • aunque durante su trayectoria y con el pasar de losaos ha ido invisibilizndose hasta volverse casi im-perceptible hoy para el sentido comn. De hecho,no se muestra, se lo ejerce.

    La expansin mundial del patriarcado fue obradel proceso de colonizacin a lo largo de los si-glos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, obra nefasta quefue llevada a cabo por ingleses, holandeses, por-tugueses, daneses, franceses.

    El proceso de colonizacin fue acompaado por elde patriarcalizacin de la sociedad y, por ende, delEstado colonial que luego fue sustituido por el Es-tado liberal, democrtico y republicano en sus di-versos modelos de regularidad, liberalismo clsicodel siglo XIX; liberalismo de bienestar del principiosdel siglo XX y neoliberalismo en todas sus versionesactualizadas.

    La despatriarcalizacin es el enfrentamiento contratoda esa herencia colonial; hoy es materia de polti-cas pblicas. Es la desestabilizacin de relaciones so-ciales de dominio y de ejercicio del poder como loplantea la sociloga Sarela Paz Patio. Es la trans-gresin de las reglas sociales, culturales, religiosas,normativas y polticas patriarcales que tienen la mi-sin de eternizar el cautiverio de las mujeres, talcomo lo afirma la antroploga Marcela Lagarde.

    35

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 35

  • Debe entenderse la despatriarcalizacin como unejercicio de polticas pblicas que buscan hacer visibleel patriarcado en todas sus versiones para ver la formade disminuir su intensidad y despus, su eliminacin.

    La despatriarcalizacin tiene en Bolivia un nivel deinstitucionalidad (la Unidad de Despatriarcaliza-cin), que no existe en toda Amrica Latina y seencuentra en el Viceministerio de Descoloniza-cin, dependiente del Ministerio de Culturas.

    Y en el marco de la Nueva Constitucin Poltica, ladespatriarcalizacin se proyecta como una trans-formacin del lenguaje de los derechos humanos,ya no entrampado en el eufemismo de la igual-dad de oportunidades, que disimula la tensinentre patriarcado y procesos de despatriarcaliza-cin, sino de enfrentamiento directo con el pro-blema central: colonialismo y patriarcalismo.

    36

    El primer mundoAdn y Eva / en el mundo.

    Det

    alle

    de

    un g

    raba

    do d

    e G

    uam

    n P

    oma

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 36

  • 37

    CA

    PT

    UL

    O I

    I

    LOS NUEVOS

    DERECHOS, DEBERES Y GARANTAS DE LAS BOLIVIANAS

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 37

  • 38

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 38

  • INTRODUCCIN

    Si es verdad que una mujer (Mama Huaco) fue lafundadora del imperio conocido posteriormentecomo incaico; que las familias en el periodo inca te-nan estructuras de parentesco por va materna ypaterna (como lo atestigua documentalmente Wal-demar Soriano en un libro dedicado a Los Incas), yque la estructura del ejercicio del poder fue deter-minada por las estructuras de parentesco, siendoesta de va paralela como lo describe Waman Pumade Ayala ya en 1612, existen sobradas razones his-tricas para plantear la lectura e interpretacin deltexto constitucional desde vertientes contempor-neas, cuya matriz indgena interpela al patriarcadoen su ncleo mismo de emisin: el Estado.

    La Constitucin Poltica de Bolivia oferta un pa-norama programtico sin par en Amrica Latina,y de su desarrollo normativo depender su xitoo su fracaso. Y es as porque la Asamblea Consti-tuyente fue un laboratorio democrtico, donde sepuso en cuestionamiento al constitucionalismo quefuncionaba como mscara del colonialismo, de lacolonialidad y, por ende, del patriarcalismo.

    Este hecho no responde a un descubrimiento fan-tstico; por el contrario, fue el resultado inevitablede acumulaciones en la memoria poltica de losmovimientos indgenas y de mujeres en Bolivia.

    39

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 39

  • 40

    As, luego de una contienda ideolgica y polticaen las 21 comisiones de la Asamblea Constituyenteboliviana, los movimientos de mujeres (particular-mente el sector ms progresista de ellas) lograronconstruir un bloque de constitucionalidad queorient la interpretacin tcnica y proyeccin nor-mativa hacia la despatriarcalizacin.

    Cmo sucedi esta victoria ideolgica y poltica?A medida en que avanzaban los debates en las co-misiones, se iba gestando un desplazamiento dis-cursivo poco visible a los ojos de los mismosconstituyentes: se pasaba de conceptos comoigualdad de gnero y de oportunidades a otroscomo descolonizacin, equivalencia, valori-zacin econmica del trabajo en el hogar.

    Los debates posteriores no supieron medir el im-pacto poltico logrado; por el contrario, medianteel acuerdo congresal del 2008, se debilit el men-saje despatriarcalizador del texto original comolo veremos ms adelante producto de una nego-ciacin en la que no estuvieron presentes los mo-vimientos que la hicieron posible. A pesar de ello,puede decirse a estas alturas que los artculos quehacen al bloque de constitucionalidad despatriar-calizador estn ah, esperando su conversin endos dimensiones macro:

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 40

  • uModelos normativos transgresores delorden patriarcal.

    uDiseos institucionales que, adems deconsolidar la descolonizacin y el EstadoPlurinacional, lo hagan en la esfera de unasociedad sin patriarcas de por medio, esdecir, constituir esa sociedad justa sin discri-minacin, anunciada en el articulo 9 de lamisma Constitucin Poltica.

    41

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 41

  • 42

    LA NUEVA CONSTITUCIN POLTICA

    La Asamblea Constituyente determin redactar unPrembulo de la Constitucin, en el entendido deque este apartado es la base filosfica para finesinterpretativos en materia de desarrollo normativoy polticas pblicas. Dicho de otra forma, es la ma-triz anticolonial del Estado Plurinacional.

    Pero a su vez, el Prembulo tiene la funcin de ex-presar la genealoga de la Nueva Constitucin, subase histrica y su proyeccin como programa depas, como visin hacia el futuro, como estrategiageneral que el Estado Plurinacional tiene la misinde consolidar en el corto, mediano y largo plazo, yesa estrategia general es: una sociedad de verda-deros hermanos, una sociedad donde hombres ymujeres construyen dignidad

    Una sociedad que busca vivir bien tiene en el Es-tado a su mejor aliado, y no ser la obra de unhada madrina, ni de un mesas, sino hechura demujeres y de hombres en tanto personas y pueblos.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 42

  • PREMBULO

    En tiempos inmemoriales se erigieron montaas,se desplazaron ros, se formaron lagos. Nuestraamazona, nuestro chaco, nuestro altiplano y nues-tros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores.Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros di-ferentes, y comprendimos desde entonces la plu-ralidad vigente de todas las cosas y nuestradiversidad como seres y culturas. As conformamosnuestros pueblos, y jams comprendimos el ra-cismo hasta que lo sufrimos desde los funestostiempos de la Colonia.

    El pueblo boliviano, conformado por un gran aba-nico de culturas, construy un nuevo Estado desdela profundidad de la historia, inspirado en las lu-chas del pasado, en la sublevacin indgena anti-colonial, en la independencia, en las luchaspopulares de liberacin, en las marchas indgenas,sociales y sindicales, en las guerras del agua y deoctubre, en las luchas por la tierra y territorio, y cony en la memoria de nuestros mrtires.

    Un Estado basado en el respeto e igualdad entretodos, con principios de soberana, dignidad, com-plementariedad, solidaridad, armona y equidad enla distribucin y redistribucin del producto social,donde predomine la bsqueda del vivir bien; conrespeto a la pluralidad econmica, social, jurdica,

    43

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 43

  • poltica y cultura de los habitantes de esta tierra;en convivencia colectiva con acceso al agua, tra-bajo, educacin, salud y vivienda para todos.

    Dejamos en el pasado el Estado colonial, republi-cano y neoliberal. Asumimos el reto histrico deconstruir colectivamente el Estado Unitario Socialde Derecho Plurinacional Comunitario, que integray articula los propsitos de avanzar hacia una Boli-via democrtica, productiva, portadora e inspira-dora de la paz, comprometida con el desarrollointegral y con la libre determinacin de los pueblos.

    Nosotros, mujeres y hombres, a travs de la Asam-blea Constituyente y con el poder originario delpueblo, manifestamos nuestro compromiso con launidad e integridad del pas.

    Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, conla fortaleza de nuestra Pachamama y gracias aDios, refundamos Bolivia.

    Honor y gloria a los mrtires de la gesta constitu-yente y liberadora, que han hecho posible estanueva historia.

    44

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 44

  • 45

    EL BLOQUE DESPATRIARCALIZADOR

    En el texto de la nueva Constitucin Poltica del Es-tado se establece un bloque general que abre lascompuertas de la despatriarcalizacin.

    Si advertimos la cantidad de conceptos polticosnovedosos en la Constitucin, estamos ante unpanorama que, por ejemplo, en su vertiente in-terpretativa progresiva exigir de legisladores yhacedores de polticas pblicas un enorme com-promiso con la efectivizacin de los planteamien-tos constitucionales emergentes de la CartaMagna boliviana, que en palabras del profesorBartolom Clavero constituye el primer modelode constitucionalismo emancipatorio.

    En ese contexto y antes de ingresar en materiaconviene recordar que en el informe de mayorade la Comisin de Derechos, Deberes y Garantasde la Asamblea Constituyente (MAS) aparece yno sin problemas un paquete de propuestas enel que la mujer es el eje de referencia en materiade derechos. La oposicin no present plantea-miento alguno.

    Veamos pues el pasado inmediato de varios de losartculos que hoy estn presentes en la NuevaConstitucin Poltica del Estado:

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 45

  • 46

    Artculo 11.- Todas las mujeres tienen los siguien-tes derechos:

    uA no sufrir violencia fsica, sexual, psicolgica,tanto en la familia como en la sociedad.

    uA una maternidad segura, respetando una vi-sin intercultural, asegurando el subsidioprenatal y postnatal tanto a mujeres asala-riadas como no asalariadas.

    uA acceder a espacios de representacin y par-ticipacin, con paridad y alternancia de gnero.

    uA la tenencia y titularidad de la tierra, sin dis-criminacin de su estado civil.

    uA trabajar, sin que el estado civil, emba-razo, nmero de hijas e hijos, provoquen sudiscriminacin o retiro (Informe de mayo-ra, MAS 2007).

    La cualificacin de esta propuesta hasta su versinfinal, que se ve ya en el texto aprobado en la Glo-rieta en noviembre del 2007, tiene postulados cons-titucionales que pueden ser interpretados en clavede despatriarcalizacin. Ese ejercicio no es sencillo,al contrario exige cada vez ms finura interpretativay mayor profundidad en la programacin normativade la dignidad y su conversin en polticas pblicas.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 46

  • 47

    Este captulo tiene la misin de poner en evidenciaa nivel descriptivo la ruta conceptual que hace albloque constitucional despatriarcalizador. Para ello,recortamos las ideas fuerza de los artculos en cues-tin, que pueden convertirse en materia de trans-gresin, desestabilizacin del orden patriarcal.

    uEl artculo 8, del Captulo Segundo relativoa los Principios, Valores y Fines del Estado, es-tablece que el Estado se sustenta en los valo-res de la equidad social y de gnero.

    uEl artculo 9 adopta la descolonizacincomo fin esencial del Estado para constituiruna sociedad justa y sin discriminacin, anun-ciando implcitamente la despatriarcalizacin

    uEn el artculo 11 del Captulo Tercero del T-tulo Primero, relativo al Sistema de Gobierno,se define que la Repblica de Bolivia (no el Es-tado como estaba redactado en la versin deOruro) adopta la equivalencia de condicionescomo eje referencial de hombres y mujeres.

    uEl artculo 14, relativo a los Derechos Fun-damentales y Garantas, en sus DisposicionesGenerales del Captulo Primero, Ttulo Se-gundo, prohbe y sanciona toda discriminacinen razn de sexo u orientacin sexual,identidad de gnero y embarazo.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 47

  • 48

    uEl artculo 15 del Ttulo Segundo, en su Ca-ptulo Segundo, seala que en particular lasmujeres tienen derecho a no sufrir ningntipo de violencia.

    uEl artculo 26, relativo a los Derechos Civilesy Polticos, establece que en la formacin ycontrol del poder poltico, la participacinser equitativa y en igualdad de condicionesentre hombres y mujeres.

    uEl artculo 45 establece que el rgimen deseguridad social cubre maternidad y paterni-dad. Seala tambin que las mujeres tienenderecho a la maternidad segura, intercul-tural y tendrn especial asistencia y protec-cin del Estado durante el embarazo, parto yen los periodos prenatal y postnatal.

    uEn el 48 encontramos un marco general dederechos poco advertidos por los hacedores depolticas pblicas: promover la incorporacinde las mujeres al trabajo y garantizarles lamisma remuneracin que a los hombres por untrabajo de igual valor, tanto en el mbito p-blico como en el privado. Pero, adems, lasmujeres no pueden ser despedidas por su es-tado civil, situacin de embarazo, edad, rasgosfsicos o nmero de hijas o hijos y reforzandola idea en un grado cualitativamente superior,

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 48

  • 49

    se garantiza la inamovilidad laboral de las mu-jeres embarazadas, y de los progenitores, hastaque la hija o el hijo cumpla un ao de edad.

    uEl artculo 63 seala que el matrimonioentre una mujer y un hombre se constituyepor vnculos jurdicos y se basa en la igualdadde derechos y deberes de los cnyuges.

    uEl artculo 64 refuerza el 63 y seala quela pareja tiene el deber de atender, en igual-dad de condiciones y mediante el esfuerzocomn, el mantenimiento y la responsabilidaddel hogar, la educacin y formacin integralde las hijas e hijos mientras sean menores otengan alguna discapacidad.

    uEl 66 dice que en virtud del inters superiorde las nias, nios y adolescentes y de su dere-cho a la identidad, la presuncin de filiacin sehar valer por indicacin de la madre o el padre.Esta presuncin ser vlida salvo prueba encontrario a cargo de quien niegue la filiacin.

    uComo vlvula de escape para un ordenfuertemente patriarcal en materia de sexua-lidad y modelos reproductivos masculinos, elartculo 67 garantiza dbilmente a las mu-jeres y a los hombres el ejercicio de su sexua-les y sus derechos reproductivos.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 49

  • 50

    uEn un nivel de construccin poltica de lanueva educacin, el artculo 78 establece quela educacin es, entre otras caractersticas:Descolonizadora adems, el sistemaeducativo es liberador y revolucionario.

    uEn materia de despatriarcalizacin, el ar-tculo 79 dispone que los valores incorpo-rarn la equidad de gnero, la nodiferencia de roles, la no violencia y lavigencia plena de los derechos humanos.

    uEntrando a la democracia departamental,el artculo 147 seala que para elegir asam-blestas departamentales se garantizar laigual participacin de hombres y mujeres

    uEntre las atribuciones presidenciales seala-das por el artculo 172, se introduce una no-vedad constitucional realmente transgresoradel patriarcado poltico, pues se seala queentre las atribuciones del o la Presidenta est:Designar a las ministras y a los ministros deEstado respetando el carcter plurinacional yla equidad de gnero en la composicin de sugabinete ministerial. Tal cual como est elgabinete del rgano Ejecutivo.

    uYa entre los dispositivos constitucionalesque regulan al rgano Judicial se establece

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 50

  • 51

    en el artculo 179 que ste emana del puebloy sustenta en la equidad. Si es as, el r-gano Judicial debiera lograr una composicinparitaria entre gneros, tanto en el nivel deeleccin como en el de designacin.

    uEn el artculo 210 se seala que tanto enel sistema de eleccin de dirigentes como enla eleccin de candidatas y candidatos de lasagrupaciones ciudadanas y partidos polticosse tiene que garantizar la igual participacinde hombres y mujeres, hecho que ser re-gulado y fiscalizado por el rgano Electoral.

    uEn el rgimen autonmico, el artculo 270establece que entre los principios que rigen laorganizacin territorial y las entidades territo-riales descentralizadas y autnomas, se en-cuentran los de complementariedad y laequidad de gnero.

    uEn cuanto a competencias, los gobiernosdepartamentales tienen como tarea exclusivala promocin y desarrollo de proyectos y po-lticas para la niez, adolescencia, mujer,adulto mayor y personas con discapacidad.

    uRespecto a las competencias municipales,el artculo 302 seala que el municipio tieneexclusividad para la Promocin y desarrollo

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 51

  • 52

    de proyectos y polticas para niez, adoles-cencia, mujer, adulto mayor y personas condiscapacidad.

    uEl artculo 338 seala: El Estado reconoceel valor econmico del trabajo del hogarcomo fuente de riqueza y deber cuantifi-carse en las cuentas pblicas. Aqu, si eldato es preciso, el Estado tiene la obligacinde cuantificar (medir econmicamente) elvalor del trabajo en el hogar y lo toma comofuente de riqueza. As, el trabajo en el hogardeja de ser una cuestin de amor, como se-alan algunas personas.

    uEl artculo 395, referido a la dotacin de tie-rras, establece la titularidad de la mujer y ladistribucin y redistribucin de la tierra, sindiscriminacin por estado civil o conyugal.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 52

  • 53

    NUEVOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTAS

    Si en el punto anterior hicimos un recorrido porlas novedades conceptuales que hacen al bloqueconstitucional despatriarcalizador, toca ahora vi-sualizar, mediante un anlisis artculo por artculo,las posibles polticas pblicas que son notoria-mente obligatorias para el Estado.

    Hacemos este ejercicio porque el desarrollo norma-tivo exige de las legisladoras y los legisladores ungrado de proyeccin que proviene de un piso, unoque no admite restriccin de derechos, sino, msbien, progresividad de los mismos.

    La creacin normativa requerida necesitar de unnivel mnimo de rigurosidad en los postulados de lanueva Constitucin Poltica que hacen a los dere-chos de las personas y los pueblos.

    No puede haber un desarrollo constitucional queolvide las batallas de donde proviene el texto, quetraicione las razones prcticas por las cuales se dioun proceso constituyente y, con ello, la emergenciade una nueva Constitucin.

    Es en ese lugar, donde los retrocesos constitucio-nales son previsibles, donde la creatividad humanapuede desplegarse en toda su intensidad con elnico fin de construir dignidad

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 53

  • 54

    PRIMERA PARTE

    BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADODERECHOS, DEBERES Y GARANTAS

    TTULO IBASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

    CAPTULO SEGUNDOPRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

    Artculo 8El Estado se sustenta en los valores de unidad,igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad,reciprocidad, respeto, complementariedad, armo-na, transparencia, equilibrio, igualdad de oportu-nidades, equidad social y de gnero en laparticipacin, bienestar comn, responsabilidad,justicia social, distribucin y redistribucin de losproductos y bienes sociales para vivir bien.

    uCOMENTARIO: Este artculo obliga al Es-tado a desarrollar polticas pblicas que respe-ten y apoyen la igualdad de oportunidadesy la equidad de gnero como principios queno pueden ser desobedecidos a la hora de pla-nificar la consolidacin del vivir bien.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 54

  • 55

    El bono Juana Azurduy no es ms que laaplicacin del artculo 45 romano V que dice:Las mujeres tienen derecho a la maternidadsegura con una visin y prctica intercultural;gozarn de especial asistencia y proteccin delEstado durante el embarazo, parto y en los pe-riodos prenatal y postnatal.

    Otro ejemplo: la composicin del equipo deministros. El artculo 172, numeral 22, de laConstitucin establece que una de las atribu-ciones presidenciales es: Designar a las minis-tras y a los ministros de Estado, respetando elcarcter plurinacional y la equidad de gneroen la composicin del gabinete ministerial.

    Las polticas pblicas impulsadas por el Estado(estrategias, planes, programas y proyectos)tienen que respetar este valor indiscutible queexige una interpretacin amplia de los dere-chos que forman el bloque constitucional des-patriarcalizador y no admite restricciones.

    La batalla en el Derecho es la batalla por la ver-dad, deca un jurista latinoamericano. Tenarazn, slo que la verdad en el Derecho estdefinida por dos caminos: 1) los que planteanla verdad del capitalismo y 2) los que concibenla verdad jurdica desde las urgencias de las ylos ms necesitados y olvidados por la historia.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 55

  • 56

    CAPTULO TERCEROSISTEMA DE GOBIERNO

    Artculo 11I. La Repblica de Bolivia adopta para su gobiernola forma democrtica participativa, representativay comunitaria, con equivalencia de condicionesentre hombres y mujeres.

    uCOMENTARIO: Aqu se inicia la despatriar-calizacin en clave de participacin democr-tica, pues como lo ha demostrado la recientediscusin sobre temas electorales, no se cuentacon un sistema de compensaciones que viabi-lice efectivamente que los resultados de los co-micios generen condiciones de equivalencia noslo en la participacin (50 por ciento de mu-jeres), sino adems en la composicin materialde los lugares de representacin (Asamblea Le-gislativa Plurinacional, el Legislativo Departa-mental y el sistema municipal).

    Quedan en el camino propuestas innovadorasque mejoran sustancialmente la democraciade base paritaria, igualitaria y plurinacional.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 56

  • TTULO II

    DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTAS

    CAPTULO SEGUNDODERECHOS FUNDAMENTALES

    Artculo 15II. Todas las personas, en particular las mujeres, tie-nen derecho a no sufrir violencia fsica, sexual opsicolgica, tanto en la familia como en la socie-dad.

    III. El Estado adoptar las medidas necesarias paraprevenir, eliminar y sancionar la violencia de g-nero y generacional, as como toda accin u omi-sin que tenga por objeto degradar la condicinhumana, causar muerte, dolor y sufrimiento f-sico, sexual o psicolgico, tanto en el mbito p-blico como privado.

    uCOMENTARIO: La violencia contra la mujeres la huella ms profunda del patriarcado.Con argumentos no siempre convincentes, elEstado abandon la responsabilidad polticade combatir ese fenmeno. Por ello, hoy laConstitucin le asigna un rol protagnico: esel principal responsable de la prevencin, eli-minacin y sancin de la violencia de gnero,

    57

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 57

  • 58

    y de cualquier accin u omisin que puedaatropellar la dignidad humana. Si vemos el ar-tculo en su composicin estructural, se puedeadvertir que no se refiere nicamente a losderechos de la mujer, sino tambin a obliga-ciones estatales ineludibles.

    Las legisladoras y los legisladores deberntomar en cuenta este mensaje constitucionalpara construir un sistema normativo orien-tado a eliminar la violencia, cualquiera seael grado, y plantear medidas preventivas, dereaccin y sancin.

    CAPTULO TERCERODERECHOS CIVILES Y POLTICOS

    SECCIN IIDERECHOS POLTICOS

    Artculo 26I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen de-recho a participar libremente en la formacin, ejer-cicio y control del poder poltico, directamente o pormedio de sus representantes, y de manera individualo colectiva. La participacin ser equitativa y enigualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

    uCOMENTARIO: Los derechos polticos de lasmujeres constituyen el ncleo de referencia

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 58

  • 59

    poltica inmediata cuando se habla de dere-chos, mujeres y democracia.

    Pero una cosa es el sistema democrtico, talcomo se lo seala en el artculo 11 (Sistemade Gobierno) y otra, el campo de los derechospolticos. Son dos mbitos de lucha con suspropias reglas y especificaciones en materiade polticas pblicas.

    Aparentemente los artculos 11 y 26 soniguales, pero en realidad no lo son. Tienenmensajes diferentes y consecuencias tam-bin distintas. Mientras en el primero semenciona una cualidad del campo polticoconstitucional, en el segundo se hace refe-rencia a derechos relacionados con la parti-cipacin igualitaria en la formacin, ejercicioy control del poder poltico.

    As como las legisladoras y los legisladorestienen la obligacin de elaborar leyes, el r-gano Electoral debe hacer cumplir las nor-mas y los procedimientos adecuados paraque este dispositivo constitucional sea efec-tivo en la conformacin del poder poltico,en su ejercicio y control.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 59

  • 60

    CAPTULO QUINTODERECHOS SOCIALES Y ECONMICOS

    SECCIN IIDERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

    Artculo 45III. El rgimen de seguridad social cubre atencinpor enfermedad, epidemias y enfermedades catas-trficas; maternidad y paternidad; riesgos profesio-nales, laborales y riesgos por labores de campo;discapacidad y necesidades especiales; desempleoy prdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez,vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiaresy otras previsiones sociales.V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad se-gura, con una visin y prctica intercultural; go-zarn de especial asistencia y proteccin delEstado durante el embarazo, parto y en los perio-dos prenatal y postnatal.

    uCOMENTARIO: Este artculo seala que laseguridad social cubre atencin por materni-dad y paternidad, ello significa que las legis-ladoras y los legisladores tendrn que respetareste marco general en la elaboracin de unanueva ley de seguridad social.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 60

  • A ello se aade que las gestantes gozarn deespecial proteccin del Estado durante el em-barazo, el parto y en los periodos prenatal ypostnatal. Lo que sucede con el bono JuanaAzurduy es un ejemplo de las obligaciones es-tatales que ya estn en marcha.

    SECCIN IIIDERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

    Artculo 48V. El Estado promover la incorporacin de lasmujeres al trabajo y garantizar la misma remu-neracin que a los hombres por un trabajo deigual valor, tanto en el mbito pblico como enel privado.VI. Las mujeres no podrn ser discriminadas o des-pedidas por su estado civil, situacin de embarazo,edad, rasgos fsicos o nmero de hijas o hijos. Segarantiza la inamovilidad laboral de las mujeres enestado de embarazo, y de los progenitores, hastaque la hija o el hijo cumpla un ao de edad.

    uCOMENTARIO: Mujeres y hombres traba-jan por igual, pero ellas ganan menos. Estehecho, visto como normal hasta hace poco,es cuestionado tanto poltica como acad-micamente. Por ello se ha incluido este art-culo para que el Estado, principal gestor de

    61

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 61

  • 62

    polticas pblicas, garantice que la incorpo-racin de las mujeres a fuentes laboralestenga normas especiales o artculos espec-ficos en una futura Ley del Trabajo. Adems,debe velar por la inamovilidad funcionariade la madre y el padre.

    SECCIN VIDERECHOS DE LAS FAMILIAS

    Artculo 63I. El matrimonio entre una mujer y un hombre seconstituye por vnculos jurdicos y se basa en laigualdad de derechos y deberes de los cnyuges.

    II. Las uniones libres o de hecho que renan con-diciones de estabilidad y singularidad, y sean man-tenidas entre una mujer y un hombre sinimpedimento legal, producirn los mismos efectosque el matrimonio civil, tanto en las relaciones per-sonales y patrimoniales de los convivientes comoen lo que respecta a las hijas e hijos adoptados onacidos de aqullas.

    uCOMENTARIO: El matrimonio, en su ver-sin de modelo nuclear, es la principal fuentede reproduccin del patriarcado. Por ello, sudesestabilizacin a travs de esta medida deconstruccin de relaciones horizontales entre

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 62

  • 63

    derechos y deberes disminuye al menos nor-mativamente la fuerza del patriarcado y li-mita su capacidad de reproduccin social.

    Artculo 64I. Los cnyuges o convivientes tienen el deber deatender, en igualdad de condiciones y mediante elesfuerzo comn, el mantenimiento y responsabili-dad del hogar, la educacin y formacin integralde las hijas e hijos mientras sean menores o tenganalguna discapacidad.

    uCOMENTARIO: De igual modo que en elanterior caso, el hecho de igualar derechos ydeberes establece un marco normativo que ellegislador y la legisladora deben tomar en laelaboracin de una Ley de la Familia.

    Artculo 66Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejer-cicio de sus derechos sexuales y sus derechos re-productivos.

    uCOMENTARIO: El tema es muy polmico.Por un lado estn quienes prefieren restringireste artculo hasta dejarlo en calidad de noexistente y, por el otro, estn quienes ven laposibilidad de resolver problemas tan dram-ticos como el aborto clandestino. Al mo-mento de desarrollar normativamente este

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 63

  • 64

    artculo, el y la legisladora tendrn que colo-car en la balanza esas dos posiciones y en-frentar a la Iglesia Catlica en el tratamientode la sexualidad y la reproduccin humana.

    De todos modos, en materia de polticas p-blicas no queda otra salida que elaborar ac-ciones preventivas, de informacin y decuantificacin del aborto en Bolivia.

    CAPTULO SEXTO

    EDUCACIN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

    SECCIN IEDUCACIN

    Artculo 78IV. El Estado garantiza la educacin vocacional yla enseanza tcnica humanstica, para hombresy mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y eldesarrollo productivo.

    uCOMENTARIO: La Asamblea Constituyenteenfrent el reto de establecer un modelo deeducacin no sexista. Se puso en claro quetanto la educacin tcnico-humanstica comola educacin vocacional para hombres y muje-res son garantizadas por el Estado.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 64

  • 65

    Influye este hecho en las polticas pbli-cas? Claro, el Ministerio de Educacin tieneel desafo de disear un modelo de ense-anza en el que la teora y la prctica vayande la mano, como tambin lo relacionado conel gnero y lo generacional, para enfrentar lavida, el trabajo y el desarrollo.

    El legislador y la legisladora debern tomar encuenta la necesidad de establecer y consolidarjurdicamente un modelo educativo descolo-nizador y despatriarcalizador.

    Artculo 79La educacin fomentar el civismo, el dilogo in-tercultural y los valores tico-morales. Los valoresincorporarn la equidad de gnero, la no diferenciade roles, la no violencia y la vigencia plena de losderechos humanos.

    uCOMENTARIO: Al igual que en el anteriorartculo, se refuerza la idea de una educacincomo va hacia la descolonizacin y la despa-triarcalizacin con cuatro ejes: la equidad degnero, la no diferencia de roles, la no violenciay la plena vigencia de los derechos humanos.

    No debe verse esto como una clusula debuena conciencia, sino como la obligatoriedadque debe asumirse en los diseos curriculares

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 65

  • de la formacin docente y de la enseanza enprimaria y secundaria.

    Artculo 88II. Se respeta el derecho de las madres y padres aelegir la educacin que convenga para sus hijase hijos.

    uCOMENTARIO: Esto tiene que ver esencial-mente con el tipo de formacin que madresy padres quieren para su hija o hijo.

    SEGUNDA PARTE

    ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN FUNCIONAL DEL ESTADO

    TTULO IRGANO LEGISLATIVO

    CAPTULO PRIMEROCOMPOSICIN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

    Artculo 147I. En la eleccin de asamblestas se garantizar laigual participacin de hombres y mujeres.

    66

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 66

  • uCOMENTARIO: Al igual que el sistema degobierno (artculo 11), los derechos polticos (ar-tculo 26) y el sistema electoral para asambles-tas, la equidad de gnero es la caractersticaque orienta la futura Ley del Rgimen Electoral.

    Esto es, en realidad, un proceso en el que ladespatriarcalizacin de los sistemas electora-les tiene el desafo de consolidarse junto a ladescolonizacin de los mismos sistemas.

    TTULO IIRGANO EJECUTIVO

    CAPTULO PRIMEROCOMPOSICIN Y ATRIBUCIONES DEL RGANO EJECUTIVO

    SECCIN IIPRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

    Artculo 172Son atribuciones de la Presidenta o del Presidentedel Estado, adems de las que establece esta cons-titucin y la ley:22. Designar a las ministras y a los ministros deEstado, respetando el carcter plurinacional y laequidad de gnero en la composicin del gabi-nete ministerial.

    67

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 67

  • 68

    uCOMENTARIO: Este hecho ya se ha dadoen Bolivia. La composicin del actual gabinetees del 50 por ciento mujeres (10 ministras) y50 por ciento varones (10 ministros).

    La futura Ley de Organizacin del rgano Eje-cutivo tendr que tomar en cuenta este sis-tema de designacin.

    Conviene estudiar la posibilidad de que todoel procedimiento de designaciones en los go-biernos departamentales, municipales y enel sistema judicial respete ese mandatoconstitucional, entendido como el mnimoefectivo y real. As, el proceso de despatriar-calizacin sera ms visible.

    TTULO IVRGANO ELECTORAL

    CAPTULO SEGUNDOREPRESENTACIN POLTICA

    Artculo 210II. La eleccin interna de las dirigentes y los diri-gentes y de las candidatas y los candidatos de lasagrupaciones ciudadanas y de los partidos pol-ticos ser regulada y fiscalizada por el rganoElectoral Plurinacional, que garantizar la igualparticipacin de hombres y mujeres.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 68

  • 69

    uCOMENTARIO: El proceso de despatriarca-lizacin del sistema poltico ha sido reforzadocon dispositivos constitucionales especficos.Esto significa que las organizaciones polticas,incluso las sindicales, estn obligadas a respetarla participacin igualitaria de hombres y muje-res en sus elecciones internas.

    TERCERA PARTEESTRUCTURA Y ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO

    TTULO IORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO

    CAPTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 270Los principios que rigen la organizacin territorialy las entidades territoriales descentralizadas y au-tnomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad,equidad, bien comn, autogobierno, igualdad,complementariedad, reciprocidad, equidad de g-nero, subsidiariedad, gradualidad, coordinacin ylealtad institucional, transparencia, participaciny control social, provisin de recursos econmicosy preexistencia de las naciones y pueblos indgenaoriginario campesinos, en los trminos estableci-dos en esta Constitucin.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 69

  • 70

    uCOMENTARIO: Este artculo seala que laequidad de gnero es uno de los principios dela autonoma. Esto significa que la estructuradel gobierno departamental reclama la igual-dad de gnero en la conformacin, ejercicioy control del poder poltico.

    Ello implica, al igual que en el caso de laAsamblea Legislativa Plurinacional, buscarmecanismos que hagan realidad un sistemaelectoral paritario (hombre-mujer) y que losresultados ayuden a la conformacin paritariaefectiva del poder poltico territorial.

    Casos de ese tipo pueden darse tanto en elsistema electoral como en el de la va pordesignacin. As lo plantea la Unidad deDespatriarcalizacin del Viceministerio deDescolonizacin.

    CAPTULO OCTAVODISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS

    Artculo 300I. Son competencias exclusivas de los gobiernos de-partamentales autnomos, en su jurisdiccin:30. Promocin y desarrollo de proyectos y polticaspara niez y adolescencia, mujer, adulto mayor ypersonas con discapacidad.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 70

  • 71

    uCOMENTARIO: Este artculo obliga a losgobiernos departamentales a promocionary desarrollar polticas para las mujeres.

    Qu tipo de polticas pueden plantearsedesde los movimientos de mujeres queestn organizadas? No pueden ser las mis-mas que sugeran las especialistas en g-nero, sino todo lo contrario. Se abre unaenorme compuerta donde la desobediencia alorden patriarcal puede desarrollarse en todaslas dimensiones posibles. Dicho de otraforma, los gobiernos departamentales aut-nomos son un gran laboratorio del poder,donde la creacin legislativa como la ejecu-cin de la ley pueden inventar mecanismosque profundicen la despatriarcalizacin.

    Artculo 302I. Son competencias exclusivas de los gobiernosmunicipales autnomos, en su jurisdiccin:39. Promocin y desarrollo de proyectos y polticaspara niez y adolescencia, mujer, adulto mayor ypersonas con discapacidad.

    uCOMENTARIO: Los municipios son unpoderoso instrumento de despatriarcaliza-cin en polticas municipales, desde meca-nismos de control de produccin, venta yconsumo de bebidas alcohlicas en sectores

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 71

  • 72

    juveniles hasta medidas de prevencin de laviolencia intrafamiliar.

    Eso es posible porque la capacidad de desplie-gue de los municipios tiene rango nacionalamplificado, a diferencia de la Polica, el r-gano Judicial o el Ministerio Pblico. As queuna nueva Ley de Municipalidades tendraque desarrollar estos aspectos prcticos de ladespatriarcalizacin del poder municipal.

    CUARTA PARTEESTRUCTURA Y ORGANIZACIN ECONMICA DEL ESTADO

    TTULO IORGANIZACIN ECONMICA DEL ESTADO

    SECCIN IVPOLTICAS SECTORIALES

    Artculo 338El Estado reconoce el valor econmico del trabajodel hogar como fuente de riqueza y deber cuan-tificarse en las cuentas pblicas.

    uCOMENTARIO: Aqu los hechos quedanmuy claros. La despatriarcalizacin co-mienza por la valorizacin del trabajo en elhogar. Cmo se hace esto? Mediante un

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 72

  • 73

    censo nacional dentro de un Plan Nacional deDespatriarcalizacin junto a un Plan Nacionalde Descolonizacin.

    As despatriarcalizacin y descolonizacinreplantean su lucha, ya no desde la resisten-cia al modelo neoliberal, sino desde el des-pliegue de poder que se ha abierto desde el2003 en Bolivia.

    La cuantificacin del trabajo del hogar es unproceso que no tiene modelo regional y Boliviatiene la primera Constitucin Poltica del Es-tado de Amrica Latina que plantea tal meca-nismo constitucional de despatriarcalizacindel poder que desde el nivel familiar se ex-pande al resto de la sociedad.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 73

  • 74

    CAPTULO NOVENOTIERRA Y TERRITORIO

    Artculo 395I. Las tierras fiscales sern dotadas a indgena ori-ginario campesinos, comunidades interculturalesoriginarias, afrobolivianos y comunidades campe-sinas que no las posean o las posean insuficiente-mente, de acuerdo con una poltica estatal queatienda a las realidades ecolgicas y geogrficas,as como a las necesidades poblacionales, sociales,culturales y econmicas. La dotacin se realizarde acuerdo con las polticas de desarrollo rural sus-tentable y la titularidad de las mujeres al acceso,distribucin y redistribucin de la tierra, sin discri-minacin por estado civil o unin conyugal.

    uCOMENTARIO: Este artculo constitucio-naliza el derecho de titularidad de la propie-dad agraria por parte de la mujer, ya quemuchos usos y costumbres la dejaban en si-tuacin de discriminacin en materia de tie-rras.

    Propone un conjunto de disposiciones legalesque provea a la mujer proteccin estatal ensu derecho propietario o titularidad sin discri-minacin por ser mujer.

    CARTILLA 17junio GREGO:Maquetacin 1 08/09/2010 17:06 Pgina 74