descartes temas y problemas 2015-2

10
INSTITUTO DE FILOSOFÍA Departamento de Formación Académica APROBADO EN EL CONSEJO DE ACTA XX DEL XX PROGRAMA DEL CURSO XXX NOMBRE DE LA MATERIA Descartes. Temas y problemas PROFESOR Vicente Raga Rosaleny OFICINA 12-408 HORARIO DE CLASE L 14-18 HORARIO DE ATENCION W 14-17 INFORMACION GENERAL Código de la materia 1406089 Semestre 2015-2 Área Cursos profesionales Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Historia de la Filosofía, Filosofía moderna Validable S Habilitable S Clasificable N Requisitos Ninguno Correquisitos Ninguno Programa a los cuales se ofrece la materia Filosofía, Licenciatura en Filosofía

Upload: samir-mejia

Post on 05-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso

TRANSCRIPT

Page 1: Descartes Temas y Problemas 2015-2

INSTITUTO DE FILOSOFÍADepartamento de Formación Académica

APROBADO EN EL CONSEJO DE ACTA XX DEL XX

PROGRAMA DEL CURSO XXXNOMBRE DE LA MATERIA

Descartes. Temas y problemas

PROFESOR Vicente Raga RosalenyOFICINA 12-408HORARIO DE CLASE L 14-18HORARIO DE ATENCION

W 14-17

INFORMACION GENERALCódigo de la materia 1406089Semestre 2015-2Área Cursos profesionalesHoras teóricas semanales 4Horas teóricas semestrales 64No. de Créditos 4Horas de clase por semestre 64Campo de formación Historia de la Filosofía, Filosofía modernaValidable SHabilitable SClasificable NRequisitos NingunoCorrequisitos NingunoPrograma a los cuales se ofrece la materia

Filosofía, Licenciatura en Filosofía

Page 2: Descartes Temas y Problemas 2015-2

INFORMACION COMPLEMENTARIAPropósito del curso: Estudiar algunos de los principales temas y problemas

de la filosofía de René Descartes (1596-1650), centrándonos especialmente en las dimensiones epistemológica y metafísica de su pensamiento. En concreto, y como núcleo, abordaremos el problema del escepticismo, y su contrapartida la adquisición de conocimiento, asimismo tendremos en cuenta el problema de la naturaleza de la “mente” (res cogitans) y del mundo (res extensa), y las dificultades que presenta su interacción.

Justificación: La representación acostumbrada de Descartes es la de un fundacionalista, de acuerdo con esta imagen el autor francés habría puesto en marcha un “proyecto de investigación pura” de resultados absolutos y finalidad gnoseológica, esto es, habría desarrollado una posición filosófica cuya pretensión sería la de justificar nuestras creencias cotidianas, amenazadas por las estrategias escépticas en las que esa misma filosofía, encontrando un oponente, encontraría también una razón de ser.Sin embargo, la imagen de la duda metódica y del conocimiento subsiguiente que pretendemos exponer en este curso es completamente opuesta a la habitual, el proyecto cartesiano no tendría como centro de gravedad ni la justificación de nuestros conocimientos, ni el peligro escéptico ni, mucho menos, lo que podría denominarse “la naturalización de las dudas filosóficas”. Frente a lo que en el primer capítulo de Descartes' Dualism, Baker y Morris denominaron “la leyenda de Descartes”, una imagen de éste que comparten tanto sus detractores como sus defensores, intentaremos demostrar que la mayor parte de lo que atribuimos a Descartes, independientemente de su valor en sí, es legendario.¿Cuáles son los rasgos de la leyenda? Fundamentalmente una elevación del autor que lo transforma en héroe gnoseológico, en padre de la Modernidad; elevación que en la filosofía del siglo XX y XXI adquiere un nuevo tono. Descartes ya no sería, para muchos autores, el héroe, sino el contra-héroe: un genio maligno cuya grandeza consiste en haber propuesto y hecho triunfar todo aquello que ha contaminado al mundo (razón instrumental, desacralización de la naturaleza) y a la filosofía (escepticismo, fundamentalismo, solipsismo, dualismo).Dada la importancia del autor, y de su leyenda, tanto en la Modernidad como en nuestros días, resulta

Page 3: Descartes Temas y Problemas 2015-2

inexcusable un estudio de algunos de los problemas y temas centrales del pensamiento cartesiano, tal y como ha quedado reflejados en sus textos.

Objetivo General: Analizar detalladamente algunas de las obras más relevantes de Descartes, teniendo muy en cuenta su contexto cultural, para llegar a una comprensión sustentada de sus ideas centrales en el campo de la epistemología y de la metafísica.

Objetivos Específicos: • Tomar contacto con algunas de las obras más relevantes de Descartes.• Atender a los problemas que suscitaron sus propuestas teniendo en cuenta el contexto cultural y filosófico de su tiempo.• Asimilar la relación de la historia de la filosofía con la evolución de la temática filosófica y la manera de entender y abordar esta temática en el concreto caso cartesiano.• Desarrollar habilidades en razonamiento crítico y escritura académica mediante la intervención en las clases y la redacción de los trabajos del curso.

Contenido resumido 1. Descartes y su obra: Una introducción2. El conocimiento y su método3. El problema del escepticismo y sus interpretaciones4. La solución fundacionalista, una relectura5. El problema de la relación mente-mundo

UNIDADES DETALLADASUnidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Descartes y su obra: Una introducción(Presentación del curso)

Subtemas 1. Descartes y su época, la transformación del mundo moderno2. El papel del pensamiento cartesiano en la Historia de la Filosofía3. Descartes y el cartesianismo

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

• Programa del curso

Unidad No. 2Tema(s) a desarrollar El conocimiento y su métodoSubtemas 1. El estudio de la mente y la unidad del conocimiento

2. El método y la mathesis universalis3. La distinción analítico/sintético

Page 4: Descartes Temas y Problemas 2015-2

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

• Descartes, René, Reglas para la dirección de espíritu, Madrid, Alianza, 1989. • Descartes, René, Los principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1995 (Carta Prefacio).• Descartes, René, Discurso del método, Madrid, Tecnos, 1994 (Partes I y II).

Unidad No. 3Tema(s) a desarrollar El problema del escepticismo y sus interpretacionesSubtemas 1. Verdad, certeza y justificación

2. Los argumentos escépticos3.Interpretaciones tradicionales del papel del escepticismo cartesiano

No. de semanas que se le dedicarán a esta

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

• Descartes, René, Meditaciones metafísicas y otros textos, Madrid, Gredos, 1987 (Meditaciones I y II).• Stroud, Barry, El escepticismo filosófico y su significación, México, FCE, 1991 (Capítulo 1).

Unidad No. 4Tema(s) a desarrollar La solución fundacionalista, una relectura Subtemas 1. La metafísica racionalista

2. Cogito y existencia de Dios3. Balance crítico de la fundamentación metafísica del conocimiento

No. de semanas que se le dedicarán a esta

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

• Descartes, René, Investigación de la verdad por la luz natural. En Meditaciones metafísicas y otros textos (pp. 89-124), Madrid, Gredos, 1987.• Descartes, René, Meditaciones metafísicas y otros textos, Madrid, Gredos, 1987 (Meditaciones III-V).• Descartes, René, Los principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1995 (Artículos 1-12).

Page 5: Descartes Temas y Problemas 2015-2

Unidad No. 5Tema(s) a desarrollar El problema de la relación mente-mundoSubtemas 1. La distinción real mente-cuerpo

2. Problemas y críticas al dualismo3. La solución interaccionista y el ser humano como “noción primitiva”

No. de semanas que se le dedicarán a esta

2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

• Descartes, René, Meditaciones metafísicas y otros textos, Madrid, Gredos, 1987 (Meditación VI).• Descartes, René, Los principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1995 (Parte I, Artículos. 51-54, 60-63)

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

En las sesiones teóricas se explicarán los principales conceptos, tesis y posiciones sobre el tema tratado. Los estudiantes prepararán y seguirán estas clases con la lectura de los textos especificados para cada tema, así como con lecturas específicas complementarias que, en su caso el profesor sugiera en cada sesión. El complemento de estas clases serán las prácticas, donde cada estudiante se encargará de realizar un breve informe de lectura, durante una parte de las sesiones dedicadas. El resto del tiempo se destinará a analizar y discutir el tema propuesto.

EVALUACIÓNActividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)Primer informe de lectura 15% A la sesión siguiente de

concluir la segunda unidad del curso

Examen parcial 30% A la sesión siguiente de concluir la tercera unidad del curso

Segundo informe de lectura 15% Al finalizar el estudio de la solución fundacionalista al problema del escepticismo

Examen tipo ensayo final (comprensivo del curso)

40% Al finalizar la última sesión del curso

Actividades de asistencia obligatoria

Page 6: Descartes Temas y Problemas 2015-2

La asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. Recuerde que si asiste a menos del 80% de las clases, se le asignará al final del curso una nota de 0.0 (cero, cero) independientemente de las evaluaciones que haya presentado.Las fechas de entrega de las trabajos y de realización de los parciales son inaplazables, salvo cuando se demuestre fuerza mayor, enfermedad o calamidad.Recuerde que copiar textos (de internet o de fuentes bibliográficas) sin citar constituye plagio y es sancionable académica y disciplinariamente.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades: Unidad No.2

• Arenas, Luis, Matemáticas, método y “mathesis universalis” en las Regulae de Descartes, Revista de Filosofía, IX (15), 37-61, 1996.• Clarke, Desmond M., Descartes’s theory of mind, New York, NY, Oxford University Press, 2003.• Gaukroger, Stephen, Cartesian Logic. An essay on Descartes's conception of inference, New York, Oxford University Press, 2002.• Hintikka, Jaakko, El viaje filosófico más largo. De Aristóteles a Virginia Woolf, Barcelona, Gedisa, 1998.• Rogers, G.A.J., Descartes y la elaboración de lo moderno, Diánoia, XLIV (44), 1-18, 1998.

Unidad No.3

• Curley, Edwin M., Descartes against the skeptics, Cambridge, Harvard University Press, 1978.• Flage, Daniel E. y Bonnem, Clarence A., Descartes and Method. A search for a method in Meditations, London, Routledge, 1999.• Gueroult, Martial, Descartes según el orden de las razones, Caracas, Monte Ávila, 1995.• Williams, Bernard, Descartes. El proyecto de la investigación pura, Madrid, Cátedra, 2012.• Wilson, Margaret D., Descartes, México, D.F., Instituto de investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Unidad No.4

• Carriero, John, Between two worlds: a reading of Descartes's Meditations, Princeton, Princeton University Press, 2008.• Gaukroger, Stephen (ed.), The Blackwell guide to Descartes' Meditations, Malden, MA, Blackwell Publishing, 2006.• Hamelin, Octave, El Sistema de Descartes, Buenos Aires, Losada, 1949.• Hintikka, Jaakko, Cogito, ergo sum: Inference or Performance?, The philosophical review, 3-32, 1962.• Wilson, Margaret D., Descartes, México, D.F., Instituto de investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Unidad No.5

• Cottingham, John (ed.), The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.• Cottinham, John, Descartes, México, D.F., Instituto de Investigaciones

Page 7: Descartes Temas y Problemas 2015-2

Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.• Gaukroger, Stephen (ed.), The Blackwell guide to Descartes' Meditations, Malden, MA, Blackwell Publishing, 2006.• Gueroult, Martial, Descartes según el orden de las razones, Caracas, Monte Ávila, 1995.• Rozemond, Marleen, Descartes on mind-body interaction: What’s the problem? Journal of the History of Philosophy, 37 (3), 435-467, 1999.• Ryle, Gilbert, El concepto de lo mental, Paidós, Barcelona, 2000.