demanda-y-q-demandada.docx

Upload: axel-chamblas-salas

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    1/9

    DEMANDA Y CANTIDAD DEMANDADA

     

    Las decisiones que toman los consumidores respecto de cuánto consumir de un

    determinado bien se manifiestan en el mercado a través de la demanda, es la

    relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio.

    Otra manera de decir lo mismo es que la demanda nos dice cuántas unidades

    requerirán los consumidores (la cantidad demandada) de un determinado producto

    para cada uno de los precios que ese producto puede tener.

    Para ilustrar meor el concepto de demanda, ima!inemos a la "ra. #na , a quien leentre!amos una lista de distintos precios posibles de un paquete de papitas y le

    pedimos que indicara cuántos paquetes estar$a dispuesta a comprar en cada caso.

    %#&L# '

    Precio S/. Cantidad Demanda

    . *

    .+

    . '

    '.

    "i construimos una lista suficientemente lar!a de las cantidades que #na estar$a

    dispuesta a comprar, -abremos estimado la demanda de #na por papitas, la cual

    representamos en el si!uiente !ráfico, llamado curva de demanda.

    xiste otra forma de interpretar la curva de demanda/

    La curva de demanda nos dice el máximo precio que un consumidor estar$a dispuesto

    a pa!ar si sólo existiese una determinada cantidad de ese bien en el mercado. n la

    tabla ', ello quiere decir que #na estar$a dispuesta a pa!ar -asta "0. . si compra

    cuatro paquetes de papitas, pero podr$a pa!ar -asta "0. . si sólo -ubiese un

    paquete en el mercado.

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    2/9

    Otro punto a resaltar en el !ráfico '  es que la demanda por papitas de #na es la

    l$nea completa, en tanto que las cantidades demandadas son cada uno de los

    m1ltiples puntos que están en ella. stos puntos se conocen como 2pares ordenados3,

    donde la coordenada -ori4ontal indica la cantidad demandada y la coordinada

    vertical, el precio al que esa cantidad demandada corresponde.

    LA LEY DE LA DEMANDA

    La cantidad demandada está determinada por el precio del bien, aunque también

    puede depender de otros factores, como la moda y el nivel de in!resos de la

    persona. Para estudiar la relación entre la cantidad demandada y el precio, vamos a

    suponer que todos los demás factores que influyen en las decisiones de consumo de

    la !ente se mantienen constantes. La pre!unta básica que la ley de la demanda busca

    responder es/ 5cómo cambia la cantidad demandada de un bien al variar el precio de

    ese bien6

    7anteniendo los demás factores constantes, cuanto mayor es el precio de un bien,

    menor es la cantidad demandada. #nálo!amente cuando menor es el precio de un

    bien, mayor es la cantidad demandada de ese bien. sto ocurre simplemente porque cada bien, aunque sea muy especial, casi siempre

    puede ser reempla4ado por otro bien. #l subir precio de un bien, la !ente compra

    más cualquier otro bien que lo pueda sustituir, y eso -ace disminuir la cantidad

    demandada.

      8'

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    3/9

     

      8

     r

      (a) (b)

    Cambio en la Cantidad Demandada.- Ocurre cuando los cambios se producen en

    la misma curva de demanda (la fi!. (a) nos muestra el paso del punto r al punto )

    Cambio en la Demanda.-  ste fenómeno se produce cuando los cambios se

    producen en curvas de demanda diferentes (la fi!. (b) nos muestra las curvas de

    demanda 8' y 8). Por eemplo mi decisión es no utili4ar como insumo la coronta de

    mai4, y 2paso 2 a utili4ar co!ollo de ca9a presionando la demanda de éste insumo)

    EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDO

    :na curva de demanda, como la que presentada en el !ráfico ' puede interpretarsecomo la máxima disposición a pa!ar por cada unidad disponible de un determinado

    bien.

    s a partir de esta información que podemos explicar el concepto de excedente del

    consumidor que se define como la diferencia a favor del consumidor que existe

    entre máximo precio que un consumidor estada dispuesto a pa!ar y el precio que

    efectivamente pa!a por una determinada cantidad de un bien.

    ;ma!inemos, por eemplo, a una c-ica llamada

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    4/9

    "0. ' por el se!undo. @omo le -an vendido los tres polos a "0. '+ cada uno, podemos

    decir que salió !anando "0. A en el primero y "0. en el se!undo. s decir, -a

    lo!rado un e!cedente del con"#midor de S/. B, que equivale a la diferencia entrelo que pensaba pa!ar por el primer y el se!undo polo y lo que terminó pa!ando

    efectivamente.

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    5/9

    DEMANDA INDI$IDUAL Y DEMANDA DEL MECADO

    Para cada bien o servicio, se debe distin!uir entre la demanda individual y la

    demanda del mercado. La demanda individual reflea el comportamiento de un

    individuo o unidad consumidora en particular, mientras que la demanda del mercado

    reflea las preferencias del conunto de los individuos o unidades consumidoras

    respecto a un determinado bien o servicio. La demanda del mercado se obtiene de

    a!re!ar para cada precio las cantidades requeridas que cada una de las unidades

    consumidoras demandar$a.

    5@ómo es que entonces la demanda puede reflear la relación entre diferentes can=

    tidades demandadas y precios, cuando en el mercado sólo se re!istra un precio6 La

    curva de demanda se9ala una relación -ipotética entre cantidades y precios. s

    decir, la curva de demanda nos se9ala que si el precio sube a tanto, la cantidad

    demandada baará a tanto, y viceversa. @omo una bola de cristal, nos dice qué es lo

    que ocurrirá con la cantidad demandada si es que el precio sube o baa, no lo que

    ocurre en un determinado momento. n cada momento, el mercado re!istrará sólo

    un 1nico punto de la curva de demanda, que es la cantidad demandada al precio que

    ri!e en el mercado. @omo supondrás, no es fácil estimar curvas de demanda, pero

    ello es posible a través de la investi!ación de mercado y el uso de la econometr$a.

    La demanda de mercado depende de las mismas variables que las demandas

    individuales, más una variable adicional/ el tama9o y caracter$sticas de la población.

    La ley de la demanda también se aplica en el caso de la demanda de mercado. #s$,

    por eemplo, si sube el precio del pan en Lima 7etropolitana, es de esperar que los

    -abitantes de esta ciudad consuman menos pan.

    s importante se9alar que en !eneral cuando -ablamos de demanda por un bien o

    servicio nos estamos refiriendo a la demanda del mercado y no a la demanda

    individual.

    DEMANDA DEI$ADA

    @onsideremos a-ora cuál será el principal efecto sobre la demanda de cualquier

    factor variable de una variación de su precio, suponiendo con el fin de simplificar,

    que los precios de todos los demás factores contin1an constantes (ceteris paribus).

    s importante desde el principio -acer -incapié en el -ec-o de que la demanda de

    cualquier factor de producción es una demanda derivada. Los factores de

    producción solo son 1tiles porque pueden ayudar a producir bienes de consumo y la

    demanda de los factores se deriva de la demanda directa de esos bienes de con=

    sumo. sta es una diferencia importante entre la demanda de factores deproducción y la demanda de bienes de consumo. Cay, sin embar!o al!unas similitudes

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    6/9

    entre los dos casos. n particular, al!unos factores de producción serán

    competitivos y otros complementarios.

     

    l principal propósito que se persi!ue con el análisis de la demanda es

    determinar y medir cuáles son las fuer4as que afectan a los requerimientos

    del mercado con respecto a un bien o servicio, as$ como determinar la

    posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de

    dic-a demanda.

    TIPOS DE DEMANDA

    En relaci%n con "# o&ort#nidad

    Demanda In"ati"'ec(a.-n la que el producto no alcan4a a cubrir los

    requerimientos del mercado.

    Demanda Sati"'ec(a.- n la que lo ofrecido al mercado es

    exactamente lo que éste requiere. "e pueden reconocer dos tipos de

    demanda satisfec-a/

    Sati"'ec(a "at#rada) la que ya no puede soportar una mayor

    cantidad del bien o servicio en el mercado, pués se está usando

    plenamente.

    Sati"'ec(a no "at#rada)  es la que se encuentra

    aparentemente satisfec-a, pero que se puede -acer creer

    mediante el uso adecuado de -erramientas mercadotécnicas,como las ofertas y la publicidad.

    En relaci%n con "# nece"idad

    Demanda de biene" "ocial * nacionalmente nece"ario".- "on

    los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y

    están relacionados con la alimentación, el vestido, vivienda y

    otros rubros.

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    7/9

    Demanda de biene" no nece"ario" o de +#"to.- l llamado

    consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina

     y otros bienes de este tipo. n este caso la compra se reali4acon la intención de satisfacer un !usto y no una necesidad.

    En relaci%n con "# tem&oralidad

    Demanda contin#a.- s la que permanece durante lar!os per$odos de

    tiempo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos,

    cuyo consumo irá en aumento mientras cre4ca la población.

    Demanda c,clica o e"tacional.- s la que en al!una forma se

    relaciona con los per$odos del a9o, por circunstancias climatoló!icas o

    comerciales, cómo re!alos en la época navide9a, etc.

    De ac#erdo con "# de"tino

    Demanda de biene" 'inale".- "on los adquiridos directamente por el

    consumidor para su uso o aprovec-amiento.

    Demanda de biene" intermedio" o ind#"triale".- "on los que se

    requieren al!1n procesamiento para ser bienes de consumo final.

    Lo" ti&o" de Demanda #e "e deben con"iderar en #n Pro*ecto) "on lo"

    "i+#iente"

    Demanda Potencial "e llama 8emanda Potencial a la demanda que existe enel mercado para el consumo de diversos productos y que, por diversos

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    8/9

    factores, no -a lle!ado a cubrir las necesidades del consumidor. emplo/ Los

    ni9os deber$an consumir una determinada cantidad de lec-e diaria, entonces

    existe una demanda potencial de un sector del mercado, pero por los baosin!resos de una parte de la población no es posible cubrirla.

    Demanda In"ati"'ec(a "e llama demanda insatisfec-a a aquella demanda

    que no -a sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en

    parte, por el proyectoD dic-o de otro modo, existe demanda insatisfec-a

    cuando la demanda es mayor que la oferta.

    Demanda E'ectia "e -alla constituida por el se!mento de demandantes

    que tienen las condiciones materiales necesarias para consumir un

    determinado producto.

    DEMANDA APAENTE

      Da 0 Ca 1 Di

    8onde/ 

    8a E 8emanda #parente

      @a E @onsumo #parente

      8i E 8emanda ;nsatisfec-a

     

  • 8/17/2019 demanda-y-q-demandada.docx

    9/9

    DEMANDA POYECTADA

    s un elemento importante debido a que se constituye en el factor cr$tico que

    permite determinar la viabilidad y el tama9o del proyecto. La demanda proyectadase refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el

    tiempo, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo -istórico del bien

    FGF actuaran de i!ual manera en el futuro. La elaboración de un pronóstico de la

    demanda es imprescindible para tomar la decisión de inversión.

    n esta parte del estudio se utili4a la información disponible acerca del

    comportamiento futuro de la econom$a, del mercado del proyecto, de las

    expectativas del consumidor as$ como de las caracter$sticas económicas del

    producto. @onsecuentemente proyectar la demanda constituye la parte mas delicada

    del estudio de mercado.

    La proyección de la demanda abarca la vida operacional del proyecto, es decir el

    periodo de funcionamiento. @on la finalidad de tener mayor certe4a en los

    resultados, la proyección para productos que ya existen en el mercado se efect1a

    tomando el mismo periodo -istórico de la oferta.