deforestacion 2014

77
16/03/22 Introducción a la Dasonomía 1

Upload: sandra-sharry

Post on 09-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Deforestación, proceso, causas y consecuencias. ArgentinaAutor: Sharry Sandra, Argentina

TRANSCRIPT

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Bosques del mundo*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*Mapa satelital desnuda la brutal deforestacin en Amrica LatinaUnestudio conjunto de la NASA y Googleda como resultado una muestra precisa y alarmante del balance entrela prdida y la ganancia de superficies verdesa lo largo del planeta-2000-2102http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*En rojo, las zonas de prdida de masa forestaL

    Introduccin a la Dasonoma

  • Introduccin a la Dasonoma

  • GanaderosPequeosAgricultoresMadererosGrandes agricultores*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*IsomrficoContagiosoAleatorio

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*El avance de la agricultura a costa de la selva alterar el clima regional afectando a los cultivos de soja y pastos. Investigadores brasileos modelan la situacin en 2050, donde el doble de tierra producir hasta un 30% menos

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Prdida de diversidad biolgicaDe un total de 250.000 especies vegetales existentes, 155.000 se encuentran en ecosistemas forestalesLos bosques son los ecosistemas mas diversos del planeta*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • BosqueEl cambio climtico y los bosqueswww.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Introduccin a la Dasonoma

  • DEFORESTACIN Y CAMBIO CLIMTICO

    A nivel global, la deforestacin resulta un aporte significativo al cambio climtico: es responsable del 17% de las emisiones globales de GEI, una proporcin mayor a la causada por las emisiones de todo el sector mundial de transportes.

    Histricamente las negociaciones sobre el cambio climtico se centraron en las emisiones de GEI de los pases industrializados, pero ahora la atencin tambin se dirige a los pases en desarrollo, cuyas emisiones son considerables y cada vez mayores. La deforestacin causa el 35% de las emisiones en los pases en desarrollo y el 65% en los pases menos desarrollados (Brasil, Indonesia).

    En Cancn se avanz en crear el fondo REDD (Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de bosques tropicales), pero an hay puntos crticos a definir: cmo se controla, quin lo distribuye, si entra el mercado o no, aplicacin nacional o particular, salvaguarda de los derechos de las comunidades indgenas y la biodiversidad, etc. **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • Reduccin de las aguas fluviales y del suelo*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*estiman que la deforestacin a gran escala en el Amazonas podra reducir las precipitaciones a nivel de cuenca en un 12% durante la estacin hmeda y un 21% durante la estacin seca para el 2050. El desmonte en la Cuenca del ro Congo podra derivar en consecuencias similares.

    Introduccin a la Dasonoma

  • **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • Vista area de la erosin inducida por la deforestacin en MadagascarErosinPrdida de fertilidad de suelos y desertificacin*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Pero en la vecina Santiago del Estero jams se vieron sequas tan alarmantes. El Estado ha tenido que movilizar millones de dlares en recursos y al propio Ejrcito, para tratar de paliar dos desastres simultneos, pero con la misma causa.

    **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • "Save Paper Save the Planet" **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • Deforestacin en Argentina

    Introduccin a la Dasonoma

  • La tasa de deforestacin en la Argentina es seis veces mayor que el promediomundialEn cuatro aos, el desmonte de bosques nativos creci casi el 42%.La tala arras con ms de 1 milln de hectreas, la mayora ahora con soja.Se pierde un promedio de 821 hectreas de bosques por da, 34 hectreas por hora*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *BOSQUES NATIVOS ARGENTINOSPatrimonio Forestal Nativo Argentino 31.443.873 haFuente: Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos Proyecto Bosques Nativos - Prstamo BIRF 4085-ARResidencia Presidencial de Olivos13 de febrero 2009*Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • Ecosistemas forestales de RA*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • En el siglo 20, Argentina perdi el 70% de sus bosques nativosEs uno de los pases con mayor tasa de deforestacin del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que tambin genera desarraigo y prdida de fauna.Segn datos de la Secretaria de Ambiente de la Nacin, entre 2002 y 2006, la Argentina perdi 300.000 hectreas de bosques por ao, equivalente a 15 veces la ciudad de Buenos Aires, con ms del 1% de tasa anual de deforestacin (por encima del promedio mundial). A este ritmo, en menos de un siglo, se habrn perdido todos los bosques del pas.

    *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Ao 2008

    31 Millones/ha100 Millones/ha Ao 1900Residencia Presidencial de Olivos13 de febrero 2009*Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • AVANCE DE LA SOJA SOBRE LOS BOSQUES19962007 Desde mediados de los 90 Argentina sufre un fuerte impulso de la deforestacin en el norte, favorecido por la inversin en infraestructura, los cambios tecnolgicos (la introduccin de los transgnicos y la siembra directa) y el contexto internacional.**Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • AVANCE DE LA GANADERA SOBRE LOS BOSQUES El aumento de la superficie cultivada para soja provoc que la ganadera intensiva, que histricamente se produca en la regin pampeana (13,5 millones ha), empezara a ser corrida hacia el norte del pas propiciada por el bajo precio de la tierra, generando deforestacin. **Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIN

    Prdida de Biodiversidad: concentran ms de la mitad.

    Prdida de recursos para la poblacin: madera, alimentos, medicinas

    Desertificacin: protegen suelos, controlan la erosin.

    Inundaciones: efecto esponja, Tartagal.

    Cambio Climtico

    Expulsin de campesinos e indgenas: la mayora no tiene ttulos.**Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Frontera entre Misiones y Brasil- 2007Importancia de las reas Protegidas*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • NUEVA AMENAZA PARA LOS BOSQUES NATIVOS

    Durante los ltimos diez aos el precio de la carne se mantuvo bajo, pero ahora los precios internos son tan buenos como los internacionales, por lo que se espera un crecimiento extraordinario del stock ganadero.

    El Plan Ganadero Nacional aspira, mediante el financiamiento con bajas tasas de inters, en 5 aos llegar a las 77 millones de cabezas de ganado.

    El Plan Estratgico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 prev un incremento del 46% para el 2020.

    El Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) considera que el sector podra incrementar su produccin en un 70% en el prximo decenio.

    En Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa se espera un importante crecimiento de la ganadera intensiva en los prximos aos (duplicar el stock o ms) mediante la aplicacin de sistemas silvopastoriles.**Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • La mayora de los sistemas silvopastoriles resultan ser desmontes en etapas. Luego de la aplicacin del rolo o la topadora son muy pocos los rboles que quedan en pie, lo que sumado a la implantacin de pasturas implica la destruccin del futuro de ese bosque, el sotobosque.

    Los aprovechamientos silvopastoriles autorizados por algunas provincias (Santiago del Estero, Crdoba, Chaco) en bosques clasificados bajo la Categora II (amarillo) son una clara violacin a la Ley de Bosques.

    El avance de la ganadera intensiva en el norte pone en peligro a ms de 10 millones de hectreas de bosques nativos.**Introduccin a la Dasonoma

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Qu opinan?

    Qu proponen?*Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

  • Montenegro C. et al, 2004.Informe sobre deforestacin en Argentina. Direccin de Bosques , Secretara de ambiente y desarrollo sustentable de la Nacin. www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/cartografia/deforestacion_argentina.pdf Merenson C. et al. Desarrollo Sustentable o Deforestacin Plan Forestal Argentino Un legado para las Generaciones Venideras. Direccin de Recursos Forestales Nativos-SRNyAH. Buenos Aires, Julio 1992.FAO. Foro El papel de la silvicultura en la mitigacin de la pobreza. Italia, 2001Djenderedjian J. Lea y madera a fines de la poca colonial: produccin y comercio de un recurso vital. Ciencia Hoy, Volumen 11 N 63. Junio-Julio 2001Direccin de Bosques. Diciembre 2002. Cartografa y Superficie de Bosque Nativo de Argentina. SAyDS.FAO. Situacin de los bosques del mundo 2005. Roma, 2005BRAILOVSKY, A.E..y FOGUELMAN, D. 1995. Memoria Verde. Historia ecolgica de la Argentina. Ed. Sudamericana, Bs.As.FRA 2005- Programa de Evaluacin de los Recursos Forestales, www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp

    *Introduccin a la Dasonoma*

    Introduccin a la Dasonoma

    *Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente fsico y qumico que han sido modificados para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. Un rea usada para produccin agrcola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en el cual los procesos ecolgicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por ejemplo: ciclaje de nutrientes,interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y cambios sucesionales. Una idea implcita en las investigaciones agroecolgicas es que, entendiendo estas relaciones y procesos ecolgicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para mejorar la produccin de forma ms sustentable, con menores impactos negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos.(Altieri, 2001). Un agroecosistema es un ecosistema que es sometido por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes biticos y abiticos (Soriano y Aguiar, 1998). Odum (1983, 1984) se refiere a los agroecosistemas como ecosistemas domesticados cuya fuente de energa, al igual que los ecosistemas naturales, es el sol. Sin embargo, difieren de stos en que las fuentes auxiliares de energa para aumentar la productividad son combustibles fsiles, adems de la fuerza de trabajo humana, animal y de maquinaria. Adems, la biodiversidad es reducida para maximizar la produccin de bienes especficos. El control del sistema es externo y orientado a objetivos particulares, en contraste con el control interno de retroalimentacin de los ecosistemas naturales.Si partimos de la idea que un agroecosistema es un ecosistema que contiene especies cultivadas agrcolamente, podemos distinguir dos grupos extremos. Uno de stos, actualmente ms extendido,se califica de "moderno", tecnificado o industrial y se caracteriza por requerir subsidio a travs de insumos para su mantenimiento y por ser simple estructuralmente (monocultivos, extensivos en el caso de plantaciones). En el otro extremo se encuentran los sistemas tradicionales, tpicamente diversificados, que se caracterizan por contener diversidad de especies, que adems tienen necesidades pequeas de insumos externos, debido a su semejanza en estructura y funcin a los ecosistemas naturales (Lowrance et al., 1984; Odum, 1984). Dentro de los agroecosistemas diversificados podemos distinguir aqullos que slo incluyen especies anuales (cultivos mltiples), especies perennes y/o leosas (plantaciones mixtas) y aqullos con especies anuales y leosas (sistemas agroforestales) (Fasshender, 1987; Harwood, 1987).Un ecosistema forestal es un ecosistema caracterizado por una comunidad vegetal predominantemente de rboles (y otra vegetacin leosa) ms o menos densa y extensa. Un bosque es la tierra con una cobertura de copa (o su grado equivalente en espesura) de ms del 10% del rea y una superficie superior a 0.5 ha. Los rboles deberan poder alcanzar una altura mnima de 5m a su madurez in situ. Incluye bosques naturales y plantaciones forestales.(FAO) Podemos distinguir:Bosque natural o nativo: bosque integrado por rboles autctonos no plantados por el hombre, que no est clasificado como plantacin forestal.Plantacin forestal: masa forestal establecida mediante plantacin y/o siembra en el proceso de forestacin o reforestacin. Est integrada por especies introducidas, o en algunos casos, autctonas.Forestacin industrial: rea de bosque instalada por el hombre manejada para la produccin de madera, generalmente con especies de rpido crecimientoLas plantaciones forestales son agroecosistemas, no son bosques plantados . Esta confusin entre un cultivo (de rboles) y un bosque es el punto de partida de la propaganda en favor de las plantaciones. Sin embargo, una plantacin no es un bosque y lo nico que tienen en comn es que en ambos predominan los rboles. Un bosque contiene:Numerosas especies de rboles y arbustos de todas las edades. Una gran cantidad de otras especies vegetales, tanto en el suelo como sobre los propios rboles y arbustos (trepadoras, epfitas, parsitas, etc.). Una enorme variedad de especies de fauna, que encuentran all abrigo, alimentos y posibilidades de reproduccin.Esa diversidad de flora y fauna interacta con otros elementos como los nutrientes del suelo, el agua, la energa solar y el clima, de tal manera que aseguran su autoregeneracin y la conservacin de todos los elementos que lo componen (flora, fauna, agua, suelo). Las comunidades humanas tambin forman parte de los bosques, ya que muchos pueblos los habitan, interactan con ellos y all obtienen un conjunto de bienes y servicios que aseguran su supervivencia.A diferencia del bosque, una plantacin comercial a gran escala se compone de:Una o pocas especies de rboles de rpido crecimiento, plantados en bloques homogneos de la misma edad, y muy escasas especies de flora y fauna que logran instalarse en las plantaciones.Las plantaciones comerciales requieren preparacin del suelo, seleccin de plantas de rpido crecimiento y con las caractersticas tecnolgicas requeridas por la industria, fertilizacin, eliminacin de "malezas" con herbicidas, plantacin a espaciamiento regular, cosecha en turnos cortos.Por otra parte, en el mejor de los casos, las comunidades humanas son percibidas como proveedoras de mano de obra barata para la plantacin y para la cosecha de los rboles que se realizar aos ms tarde. Como adems su objetivo es producir y cosechar grandes volmenes de madera en el menor tiempo posible, se puede decir que tiene las mismas caractersticas que cualquier otro cultivo agrcola. Por lo tanto, no se trata de un "bosque", sino de un cultivo.

    *Los bosques y las selvas brindan muchos bienes y servicios ambientales, fundamentales para la subsistencia de los humanos y, en general, de la vida en el planeta; sin embargo, a pesar de tantos beneficios, enfrentan serios problemas contemplados a nivel mundial. Debido a la biodiversidad que albergan, los bosques generan una amplia diversidad de productos y servicios de valor econmico, social o cultural para el hombre Los bosques constituyen uno de los ecosistemas ms valiosos del mundo. Contienen ms del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, adems de su valor intrnseco, tiene otros mltiples valores sociales y econmicos: desde las importantes funciones ecolgicas del bosque en trminos de proteccin del suelo y de las cuencas, hasta el valor econmico pecuniario y no pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse del bosque. De los bosques no solo obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia como: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y muchos productos ms. Los bosques juegan un papel fundamental en la regulacin climtica, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservacin de los suelos. Por ello, las selvas y dems bosques son posiblemente el patrimonio natural ms importante pero tambin el ms amenazado y depredado por la mano del hombre. Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotacin agrcola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composicin qumica.

    Results from time-series analysis of 654,178 Landsat images in characterizing forest extent and change, 20002012.Trees are defined as all vegetation taller than 5m in height and are expressed as a percentage per output grid cell as 2000 Percent Tree Cover. Forest Loss is defined as a stand-replacement disturbance, or a change from a forest to non-forest state. Forest Gain is defined as the inverse of loss, or a non-forest to forest change entirely within the study period. Forest Loss Year is a disaggregation of total Forest Loss to annual time scales.LegendROJO Forest Loss 20002012AZULForest Gain 20002012FUCSIABoth Loss and GainVERDEForest Extent

    Reference 2000 and 2012 imagery are median observations from a set of quality assessment-passed growing season observations.

    **Aunque son extensos, los bosques del mundo se han reducido un 40% desde que la agricultura comenz hace 11.000 aos. Este conjunto de factores ha sido la causa fundamental de su acelerada disminucin y, en ciertas zonas, de su desaparicin total. En esta perspectiva, la problemtica de los bosques nativos conjuga la degradacin de los ecosistemas forestales (disminucin en la densidad de la cobertura vegetal, con consecuencias severas para la fauna y los servicios ecolgicos asociados, as como para los suelos forestales), y la deforestacin masiva (cambio de uso), aunque con notables diferencias en cuanto a intensidad, modalidades de acceso y uso del suelo, y utilizacin de los recursos forestales.Durante los cinco aos pasados, el mundo sufri una prdida neta de unas 37 millones de hectreas de bosque, segn datos de la United Nations Food and Agriculture Organization (FAO de Naciones Unidas). Este nmero refleja la tala de 64,4 millones de hectreas de rboles y la plantacin o la regeneracin natural de 27,8 millones de hectreas de nuevo bosque. Cada ao el mundo pierde cerca de 7,3 millones de hectreas de bosque, una rea del tamao de Panam. Debido a la extensa repoblacin forestal, esta contraccin neta del bosque se ha ralentizado levemente desde los 8,9 millones de hectreas perdidas anualmente en los aos 90. A pesar de este signo positivo, no compensa el hecho de que la tala masiva de rboles no ha disminuido significativamente desde el 2000. La degradacin del bosque es tambin un tema inquietante. De las 1.400 millones de hectreas del mundo de bosque primario, -bosque natural sin ninguna muestra de impacto humano-, 6 millones de hectreas se pierden o se degradan cada ao. No estamos perdiendo solamente rea de bosques sino parte de nuestros bosques ms nicos. FRA 2010 estima que los bosques del mundo almacenan 289 gigatoneladas (Gt) de carbono solo en su biomasa. Si bien la ordenacin sostenible, la plantacin y la rehabilitacin de los bosques pueden permitir conservar o aumentar las existencias de carbono forestales, la deforestacin, la degradacin y la escasa ordenacin forestal las reducen. En todo el mundo, las existencias de carbono en la biomasa forestal se redujeron en una cantidad estimada de 0,5 Gt de carbono por ao durante el perodo 2005-2010, principalmente debido a una reduccin el rea mundial de bosque.La deforestacinLa deforestacin consiste en la conversin del bosque nativo para otras actividades humanas, como la agricultura y la ganadera, la industria y el uso ntensivo para pasta de papel y madera.Deforestacin La deforestacin es la conversin del bosque a otro uso de la tierra o la reduccin a largo plazo de la cubierta de copa por debajo del umbral del 10 por ciento. ForestacinLa forestacin es la conversin de otros usos de la tierra a bosque, o el aumento de la cubierta de copa por encima del umbral del 10% .La deforestacin implica la prdida permanente o a largo plazo de la cubierta forestal. Tal prdida slo puede ser provocada y mantenida a travs de una alteracin producida por las actividades humanas o por un fenmeno natural. La deforestacin incluye, por ej.: la superficie de bosque convertida a la agricultura (incluyendo la agroforestera), el pastoreo extensivo, la construccin de embalses o de reas urbanas. El trmino excluye especficamente las reas en donde los rboles fueron extrados, debido por ej.: a la cosecha o explotacin forestal, y cuando se espera que el bosque vuelva a regenerarse de forma natural o con el auxilio de prcticas silvcolas a largo plazo. A menos de que vaya seguido de la extraccin del bosque talado para introducir usos de la tierra alternativos, o del desboscamiento continuo a travs de la actividad permanente, los bosques suelen regenerarse, a menudo bajo forma de vegetacin secundaria. En las reas de agricultura migratoria, el bosque, el barbecho forestal y las tierras agrcolas conviven en un modelo dinmico en donde la deforestacin y la regeneracin del bosque crece en porciones pequeas. Para simplificar el informe sobre estas reas, se suele aplicar el cambio neto a una superficie ms vasta. La deforestacin tambin incluye las reas en donde la sobre-explotacin o el cambio de las condiciones ambientales influencian el bosque en la medida en que este no puede mantener una cubierta de copa superior al umbral del 10%, por ej.: las reas quemadas en donde se verificaron severos daos al suelo o incendios recurrentes que a largo plazo impiden la regeneracin del bosque o reas que despus de la tala no pueden regenerarse debido a la escarcha, vegetacin u otras condiciones naturales. El concepto de "largo plazo es fundamental y dura diez aos. Las condiciones climatolgicas locales, usos de la tierra o el fin de estudio pueden justificar la aplicacin de un margen temporal ms largo.Nota explicativaLa forestacin es la condicin inversa de la deforestacin e incluye las reas convertidas desde otros usos de la tierra a bosques, a travs de prcticas silvcolas. La forestacin tambin incluye las transiciones naturales a bosque, por ejemplo en tierras agrcolas abandonadas o superficies incendiadas que no fueron clasificadas como bosques durante el perodo de arrasamiento. En cuanto a la deforestacin, la conversin debe ser a largo plazo, es decir en reas en donde la transicin a bosque se espera dure menos de diez aos, por ej.: debido a incendios recurrentes, no debera ser clasificada como reas de forestacin. El concepto de "largo plazo" es fundamental en esta definicin y dura diez aos. Las condiciones de clima locales, los contextos de uso de la tierra, o el fin del anlisis pueden justificar la aplicacin de un perodo de tiempo ms largo.

    *El trmino deforestacin excluye especficamente las reas en donde los rboles fueron extrados, debido por ej.: a la cosecha o explotacin forestal, y cuando se espera que el bosque vuelva a regenerarse de forma natural o con el auxilio de prcticas silvcolas a largo plazo. *La deforestacin principalmente la conversin de los bosques tropicales en tierras agrcolas muestra seales de reduccin en varios pases pero contina a un ritmo sumamente elevado en otros. Cerca de 13 millones de hectreas de bosques fueron convertidos en tierras destinadas a otros usos o se han perdido debido a causas naturales todos los aos durante el ltimo decenio, en comparacin con 16 millones de hectreas por ao en la dcada de 1990.Tanto Brasil como Indonesia, que registraban la mayor prdida neta de bosques en la dcada de 1990, han reducido de forma significativa sus tasas de prdida, mientras que en Australia las graves sequas e incendios forestales exacerbaron la prdida de bosques desde 2000.Oceana tambin notific una prdida neta de bosques, mientras que el rea de bosque en Amrica del Norte y Central que se estim en 2010 ha sido casi la misma de 2000. El rea de bosque en Europa contina expandindose, si bien a un ritmo ms lento que en la dcada de 1990. Asia, que tena una prdida neta en ladcada de 1990, present una ganancia neta de tierras forestales en el perodo 2000-2010, principalmente debido a la forestacin en gran escala notificada por China y a pesar de las altas tasas de prdida neta de bosques en varios pases en Asia meridional y sudoriental.*Es importante distinguir entre los agentes de la deforestacin y sus causas. Los agentes son aquellas personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques, en oposicin a las fuerzas que los motivan. Una cantidad importante de lo que se ha escrito sobre la deforestacin no distingue entre agentes y causas. Algunas veces, esta deficiencia culpa errneamente a los grupos que slo actan de una manera racional desde el punto de vista econmico, dado el marco socioeconmico y poltico en el que se encuentran.Quines estn ocasionando la deforestacin? Hay mucha controversia sobre quines estn llevando a cabo la deforestacin y las razones que tienen para ello. Pequeos agricultores? Agricultores comerciales? Madereros? Ganaderos? La respuesta es: todos ellos y otros. En todas las reas geogrficas, los agricultores que practican roza y quema se sitan entre los agentes de deforestacin ms importantes, ya que ocupan tierra forestal que descombran para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrcola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrcolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestacin se encuentran los madereros, los dueos de plantaciones forestales, los recolectores de lea, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.

    *Existe una diferencia considerable entre regiones y entre pases con respecto a qu grupos constituyen los agentes de deforestacin ms importantes. En Amrica Latina, la agricultura de roza y quema y la ganadera estn a la vanguardia de la deforestacin. En el sudeste de Asia, por el contrario, la agricultura comercial, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma juegan un papel ms significativo. La situacin en frica es una mezcla compleja de pastoreo excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza y quema y un alto grado de explotacin forestal en los bosques hmedos de frica central y del oeste.No existe una lista definitiva y cuantificada de agentes principales de deforestacin por regin geogrfica. Es imposible por lo tanto decir con certeza qu cantidad de deforestacin se produce como consecuencia de la accin de los diversos agentes involucrados. Ello refleja el pobre estado actual del monitoreo y la evaluacin inadecuada de los recursos que prevalece en el sector forestal. El cuadro siguiente rene la informacin de una variedad de fuentes e intenta clasificar los agentes importantes de deforestacin por regin geogrfica. Estas generalizaciones deben utilizarse con cautela cuando se trate de aplicarlas a un pas o rea geogrfica especficos.

    *La deforestacin es el producto de la interaccin de numerosas fuerzas ecolgicas, sociales, econmicas, culturales y polticas en una regin dada. La combinacin de estas fuerzas vara segn las dcadas y los pases, por lo que las generalizaciones son peligrosas. En la mayora de los casos, la deforestacin es un proceso que involucra la competencia entre diferentes usuarios de la tierra por los escasos recursos disponibles, un proceso exacerbado por polticas contraproducentes e instituciones dbiles.En esta seccin se examinan cuatro aspectos de las causas de la deforestacin: las condiciones facilitadoras, las causas directas, las causas indirectas y el papel de la explotacin forestal y del desarrollo de las plantaciones en la prdida de los bosques naturales. Las condiciones facilitadoras crean un ambiente en el que la deforestacin puede ocurrir. Las causas directas son las ms visibles, las ms fcilmente identificables y las que se asocian ms rpidamente con los agentes de la deforestacin. Las mismas estn motivadas por otras fuerzas socioeconmicas menos visibles, las causas indirectas. *Condiciones facilitadorasLas condiciones facilitadoras son aquellas condiciones que se combinan para crear un ambiente en el cual la deforestacin puede ocurrir. Son creadas por la sociedad, algunas veces de manera intencional y otras como consecuencia de la naturaleza humana, que domina todos los aspectos de la sociedad y no se relaciona solamente con el uso de la tierra. Estas condiciones se cuentan entre los problemas ms sistmicos y difciles que frustran el progreso humano y el desarrollo sostenible.Sin duda, una de las condiciones facilitadoras fundamentales en el problema de la deforestacin tropical y en muchos de los otros problemas mundiales relacionados con el logro del desarrollo sostenible es nuestro crecimiento demogrfico.

    *Las causas de la deforestacin se pueden dividir en dos, las causas directas y las causas indirectas. Entre las principales causas directas estn: 1) La explotacin maderera de los bosques. El madereo, cuando se lleva a cabo con fines industriales, se realiza a gran escala, convirtindose en una de las principales causas de la deforestacin a nivel mundial. 2) La sustitucin de los bosques para la agricultura y la ganadera. El suelo de los bosques es un suelo pobre para dichas prcticas, por lo que a los pocos aos se convierte en una tierra totalmente degradada. 3) La urbanizacin. 4) La minera y la actividad petrolera. 5) La construccin de infraestructuras, represas hidroelctricas donde se inundan reas boscosas, carreteras, entre otras. 6) Los incendios forestales. 7) La lluvia cida.

    La principal causa de deforestacin es el cambio de uso de la tierra. Es decir, la conversin de tierras forestales a la actividad agropecuaria.En la filmina se ve un grafico del incremento de la deforestacion en el amazonas para poner soja, y como ambos fueron en aumento-Abajo se ve el incendio de una zona de Brasil para poner caa para biocombustible.nueva causa de deforestacion. Los cultivos de caa de azcar para producir agrocombustibles avanzan sobre el Amazonas y otros ecosistemas vulnerables de Brasil.**La frontera agrcola es la zona de encuentro entre las actividades productivas (agrcolas, pecuarias, agroforestales y otras) de familias campesinas y otros actores con el bosque primario, de manera que hay una reconversin irreversible de ecosistemas boscosos en reas agropecuarios. Avances de la Frontera AgrcolaLos procesos de cambios de uso de la tierra sobre grandes superficies, que son llamados procesos de frontera, han sido y son frecuentes en Amrica del Sur y su estudio requiere el concurso de varias disciplinas ya que sus efectos son soportados tanto por el sociosistema como por el sistema recursos naturales.Las grandes fronteras son : 1) la agrcola, donde la conversin es de ecosistemas naturales o seminaturales a cultivos y plantaciones; 2) la urbana, donde la ciudad o espacio habitacional-industrial avanza sobre cultivos, plantaciones y parches remanentes de ecosistemas naturales y seminaturates (J. Morello, A. Rodrguez); y 3) la costera, donde asentamientos urbanos sustituyen ecosistemas naturales de litorales fluviales y martimos y usos agrcolas (J.R. Dadon, S.D. Matteucci, J. Morello). En Argentina, como en la mayora de los pases de Amrica Latina, las fronteras de cambio de usos del suelo ms dinmicas son tres: la agropecuaria, la del crecimiento de las grandes ciudades (J. Morello, A. Rodrguez) y la de los aglomerados tursticos y portuarios de los litorales fluviales y martimos (cf. J. Dadn). Cada una tiene sus especificidades. El proceso de frontera tiene ecosistemas a ser convertidos, modalidades de avance, recursos naturales gatilladores, valor internacional del o los productos demandados, factores socioeconmicos desencadenantes, tiempos de duracin, etapas o estadios de desarrollo e interacciones eco-regionales muy diferentes y la Argentina es un modelo de diversidad de tipos de frontera. En otros casos, la concepcin geopoltica de que los amplios territorios de bosque virgen sudamericanos son espacios vacos o baldos que es necesario ocupar, origina procesos de avance de frontera agrcola. Dos ejemplos son Amazonas y el Chaco durante los gobiernos militares respectivos en Argentina y Brasil.

    La frontera agrcolaLa frontera agrcola se organiza alrededor de la demanda internacional de un producto de alto precio unitario como la coca en los Andes y la soja en los altiplanos y llanuras de las planicies y planaltos orientales de Brasil, Paraguay y Argentina. En las grandes eco-regiones vrgenes la frontera agrcola tiene varios motores o factores de iniciacin geogrficamente externos: los problemas socioeconmicos emergentes en el Nordeste brasilero se solucionan en la Amazonia, los del Altiplano peruano-boliviano- ecuatoriano tambin en el Amazonas; los de la Pampa Argentina en el Chaco, y los del Oriente paraguayo tambin en el Chaco; los de las cadenas andinas de Colombia en macizo de Santa Marta. Un detonante surge de cambios en el uso de la tierra en las reas agroproductivas mejor dotadas, como los procesos de "agriculturizacin" de la Pampa argentina, que llevaron a la apertura de fronteras ganaderas en el Chaco y sus bordes, y el de la sojizacin de los Campos Cerrados, en los bordes del Gran Pantanal.

    **Modelos isomorfico y contagioso de avance de fronteraEl proceso comienza con la apertura del bosque primario, carrileando en el caso de los colonos recientes o extrayendo directamente las especies de mayor valor comercial (cedro y caoba). Luego de quemar, se siembran granos bsicos, empezando con el arroz, luego el maz y el frijol. En la mayora del territorio es posible una tercera cosecha (de frijol), que es la de apante. Los granos bsicos presentan ms del 60 % del rea bajo cultivo. Con relacin a la productividad de suelos en el resto del pas, los rendimientos son bajos. El grado de diversificacin es bajo, aparte del frijol abono prcticamente no se aplican tcnicas de conservacin de suelos. La tasa interna de retorno de la inversin es baja.Sin embargo, a medida que la necesidad de alimentos se incrementaba fueron surgiendo intensificaciones al modelo de barbecho forestal y arbustivo a favor de un descenso del tiempo requerido para volver a obtener cosechas.Las modificaciones actuales se basan en aumentar la intensidad, es decir, cultivar las mismas parcelas con ms frecuencia, a la vez que se implementaban otros mecanismos, distintos a la sucesin ecolgica natural, para mantener la fertilidad. Desde el uso del ganado, rotaciones de cultivos, etc., hasta los modernos inputs agroqumicos que permiten la obtencin de un cultivo por ao e incluso varios.La agricultura de roza, tumba y quema se relaciona frecuentemente con la degradacin del ambiente. El uso del fuego para la agricultura es un riesgo constante que puede provocar incendios forestales. Como resultado de esto, el suelo de la selva se degrada y numerosas especies tpicas de la vegetacin madura son incapaces de sobrevivir bajo un rgimen de incendios constantes.la frontera entre la pobreza de la gente y la riqueza bosque virgenCausas Principales de la Problemtica:Persistente Pobreza de los hogares ruralesOlas de Inmigracin desde otros partes del pasInapropiados Sistemas de produccin agropecuario de parte de los colonizadoresNegligencia de las tradicionales sistemas de produccin sostenible de un parte de la poblacin indgenaExtraccin incontrolada de maderaExtraccin ilegal explotacin inapropiada de los recursos mineralgicos, biolgicos y genticosDebilidad institucional de estructuras polticos y administrativas al nivel de la regin y de las comunidades

    *Otro factor que influye en la deforestacin de bosques es el de convertirlos en zonas para pastoreo de ganado. As como se presenta la agricultura migratoria, tambin se da la ganadera seminmada. Generalmente el procedimiento para "hacerse" del bosque es el mismo: una persona se instala en cierta zona, busca un sitio "adecuado" para talar los rboles, luego quema la vegetacin y el bosque queda convertido en un pastizal para ganado. Sin embargo, al pasar del tiempo, aparecen matorrales y entonces el ganadero abandona el sitio, busca uno nuevo y el proceso vuelve a empezar. En la mayora de los pases, rboles y forrajes revisten importancia, pero ni unos ni otros son suficientes para satisfacer todas las necesidades. De aqu que al estudiar el pastoreo en los montes deba tenerse presente la necesidad de establecer un tipo de ordenacin con arreglo a la cual sea posible la produccin maderera y al propio tiempo la de forrajes Existen datos que demuestran que este tipo de deterioro forestal se ha presentado desde la poca de la Conquista en Aca Latina, ya que despus de la introduccin del ganado vacuno, ovino y caballar, se buscaron lugares dnde alimentarlos y de ese modo inici la transformacin de bosques a zonas ganaderas. Actualmente, la ganadera se ha convertido en la primera causa de deforestacin en la mayora de los bosques, esto se debe a la creciente demanda de alimentos y el excesivo consumo de carneSe puede sumar a esto como causa la quema de bosque para biocombustibles (caa de azucar en Brasil) foto de abajo.*Mucha de la madera del mundo se tala ilegalmente. La tala ilegal representa ms de la mitad de la produccin de madera en Rusia, Indonesia, Brasil y Camern. Adems de devastar los ecosistemas del bosque, la tala ilegal roba el sustento a sus habitantes, siembra la confusin social y priva a los pases productores de madera de hasta US$ 15.000 millones de rdito cada ao. **Recoleccin de lea y fabricacin de carbn - La lea es el producto derivado de la madera ms importante en los pases en vas de desarrollo, donde representa el 80 por ciento de toda la madera utilizada. An con el uso de otras fuentes de energa como la electricidad, el kerosn y el gas propano, no se espera que el uso de lea cambie de manera significativa antes de fines del siglo veintiuno. Alrededor de 3.000 millones de personas usan lea como su principal fuente de energa, particularmente en las reas rurales y por los grupos menos privilegiados de la sociedad. Aunque la recoleccin de lea no destruye completamente los bosques o tierras boscosas, en muchos lugares los empobrece significativamente y altera su hbitat al extraer selectivamente las especies preferidas. Alrededor de muchas de las reas urbanas, sin embargo, hay un crculo de tierras desnudas que han sido despojadas de todo su material combustible por la poblacin que trata de satisfacer sus necesidades bsicas. Con la recoleccin muy intensiva de lea a travs de un largo perodo de tiempo, los rboles y los arbustos originales pierden su capacidad de ramificarse y mueren, dando lugar a una diferente mezcla de especies vegetales. Niamey en Nigeria y Lusaka en Zambia son dos ejemplos africanos bien conocidos de este proceso. La lea se recoge en tierras comunales no reglamentadas y, por consiguiente, es muy sensible a la super explotacin a medida que aumenta la poblacin. El cultivo global de madera sum 3.400 millones metros cbicos en 2004, muy por encima de los 2.300 millones de metros cbicos en 1961. El 52% de esta madera se utiliza como combustible, aunque este porcentaje vara regionalmente. La lea representa el 89% de la cosecha de madera de frica, donde a menudo es la nica fuente accesible y adquirible de energa para calefaccin y coccin, pero solamente representa el 17% en Amrica del Norte y Amrica Central, donde estn ms fcilmente disponibles otras fuentes de energa.

    *Est previsto que las plantaciones forestales se incrementen desde 13,1millones de hectreas en 2005 hasta 17,3millones en 2020. A pesar de que la mayora del suministro de madera proceder de plantaciones, se espera que en Latinoamrica y el Caribe los bosques naturales se reduzcan desde 924 a 881millones de hectreas durante ese mismo periodo. Segn el estudio, la expansin de la agricultura y la ganadera sern las principales causas de la deforestacin en la regin. El aumento previsible de la poblacin de los 520millones de habitantes de 2004 a los 620millones de 2020, junto al crecimiento econmico, llevarn a un incremento en la demanda de productos forestales, entre los que se incluyen lea y carbn vegetal para uso domstico e industrial, con la correspondiente presin sobre los recursos forestales. Por otro lado, el aumento de la toma de conciencia sobre los valores medioambientales en la regin conllevar la expansin de las reas protegidas, segn el estudio. Las zonas bajo proteccin se incrementaron desde las 17,5millones de hectreas de 1950 a los 386millones de hectreas en 2000, lo que supone el 23por ciento de todas las reas protegidas a nivel mundial. Segn la FAO, esta tendencia continuar.El consumo de estos productos derivados de los recursos forestales se registra principalmente en los pases desarrollados. As, por ejemplo, el consumo de pulpa42 se concentra en Norteamrica, que absorbe alrededor de 50% del total mundial, 30% se consume en Europa y 15% en la antes URSS y Japn. Por tanto, el consumo de los pases en desarrollo se limita a un escaso 5% del total del mundo. Los productos forestales primarios (madera en rollo, incluida la madera en rollo de uso industrial y la lea) representan una proporcin relativamente amplia del valor del sector forestal en frica, Asia y el Pacfico y Amrica Latina y el Caribe. Por el contrario, las industrias de elaboracin de la madera y la pasta y el papel representan la parte mayor del valor del sector en las regiones ms desarrolladas. El comercio de productos forestales entre los pases est aumentando

    En Amrica Latina el consumo de madera se ha triplicado en los ltimos 30 aos. La produccin de pulpa ha aumentado a un ritmo de 8.8% entre 1970 y 1978, mientras que la de papel lo ha hecho a 6.3%. El crecimiento en el consumo de madera en Amrica Latina es de 138% y 220% en terrenos de madera aserrada y para uso industrial (incluyendo pulpa y papel) entre los aos 1960 y 1978, y de 27% en utilizacin de lea para producir energa. Sin embargo, pese a estos ritmos de crecimiento tan dispares, la produccin de lea con fines energticos segua siendo en la regin, unas tres veces superior a su utilizacin para fines industriales.En lo que toca al consumo de papel se dan cifras muy similares. Los patrones de consumo del mundo desarrollado, las necesidades de embalajes y, sobre todo, de publicidad y propaganda, etc., representan un altsimo consumo de papel. Se sabe que el peridico The New York Times utiliza a diario el equivalente de seis hectreas de bosques canadienses, y el domingo esa cifra se eleva considerablemente, fluctuando entre 15 y 20 hectreas.

    *Desarrollo de la infraestructura - La construccin de nuevos caminos tiene un profundo impacto sobre los bosques. La carretera trans-amaznica abri millones de kilmetros cuadrados de bosque tropical, antes inaccesible, a la colonizacin y a la expansin de la industria ganadera. A las vas principales siguieron rpidamente caminos secundarios que penetraban ms profundamente en el interior del bosque, produciendo un ancho corte de tierra deforestada de cada lado del camino.Los caminos de aprovechamiento forestal son unos de los ms importantes tipos de acceso que facilitan la deforestacin. El desarrollo hidroelctrico es otro factor importante en la deforestacin. Las represas inundan tierras forestales y se abre el bosque para dar paso a las lneas de transmisin que llevan la energa a los consumidores, ocasionando prdidas permanentes de cubierta forestal. El desarrollo residencial y comercial invade tambin el bosque a medida que las poblaciones aumentan y que las ciudades se extienden hacia las afueras.CONSTRUCCIN DE CAMINOS La construccin de caminos para acceder a sitios con rboles para la tala, petrleo y minas en el bosque lluvioso abre vastas extensiones de bosque para la explotacin de campesinos que no tienen tierras y que son responsables de la mayora de la destruccin de los bosques lluviosos en la actualidad.*Causas indirectasLas causas indirectas son aquellas que hacen que las causas directas existan. Algunas de ellas son: Los modelos de produccin y consumo, que originan una gran demanda de madera, principalmente en los pases desarrollados. B) Malas polticas econmicas y sociales, algunas de las cuales fomentan la sustitucin de los bosques por la agricultura y ganadera a gran escala con el fin de abastecer el mercado internacional, y otras en cambio fuerzan a muchos campesinos pobres a destruir el bosque para poder cultivar la tierra y sobrevivir. C) La industrializacin incontrolada que provoca contaminacin y ocasiona las lluvias cidas.

    Polticas fiscales y de desarrollo - Las polticas gubernamentales fuera del sector forestal tienen impactos profundos en los recursos forestales, al igual que las polticas internacionales sobre el pago de la deuda, el ajuste estructural y el comercio. Los programas de ajuste estructural han fomentado la expansin de cultivos de exportacin para la obtencin de divisas extranjeras, que a su vez han incitado la liquidacin del capital forestal, ya sea acelerando la tala de rboles maderables o convirtiendo reas forestales a uso agrcola. La expansin de los cultivos agrcolas comerciales significa que los bosques se talan directamente para dar lugar a dichos cultivos o que se desplaza para ello a los agricultores de subsistencia, forzndolos a relocalizarse en los bosques, donde practican la agricultura de roza y quema. Los incentivos (como tasas de inters bajo o exencin de pago de impuestos) otorgados a las industrias, que de otra manera seran menos rentables o incluso antieconmicas, les han permitido prosperar al costo de los bosques cuando no podan hacerlo de otra manera. Entre las polticas gubernamentales adoptadas para facilitar el desarrollo econmico en otros sectores y que resultaron en la deforestacin se incluyen las siguientes: Crditos subvencionados para la expansin agrcola y ganadera, como ser tasas de inters ms bajos que la comercial para prstamos destinados al desarrollo agrcola, tasas reducidas de impuestos sobre la renta e impuestos corporativos para usos de la tierra que estn en competencia con el uso forestal, Importacin libre de impuestos de equipo destinado a nuevas industrias que tienen un impacto negativo sobre los bosques, Altos impuestos de importacin a productos derivados del petrleo, lo que obstaculiza el uso de otras fuentes de combustible que ofrecen una alternativa a la lea, Proyectos de infraestructura y desarrollo energtico que no toman en cuenta el valor del capital forestal perdido, Dependencia de los agricultores comerciales en cultivos de exportacin,desplazando a los pequeos agricultores a tierras forestales inadecuados para cultivos agrcolas. 5.2 Acceso a la tierra y tenencia de la tierra - En la mayora de los pases en vas de desarrollo, la tierra arable disponible no puede soportar la creciente poblacin. En primer lugar, el total de tierra adecuada para la agricultura es limitado. La tierra de verdadera vocacin agrcola que puede soportar cultivos a largo plazo ya est siendo cultivada en su mayora. Se puede aumentar la productividad agrcola con el uso de tecnologa mejorada, pero no debe hacerce con la extensin de la agricultura a las reas forestales porque no hay grandes reservas de tierra forestal no utilizada que sean adecuadas para la agricultura. En segundo lugar, a medida que la poblacin rural aumenta y que la tierra pasa de generacin en generacin a travs de la herencia, las parcelas agrcolas individuales se hacen demasiado pequeas para ser rentables. En tercer lugar, una gran parte de la tierra mas frtil est en poder de grandes terratenientes o corporaciones y no es por lo tanto accesible a la mayora de la poblacin agrcola que realmente la necesita. Ante estas circunstancias, la nica solucin para la mayora de las familias es ya sea trasladarse a los pueblos y las ciudades para buscar trabajo o desplazarse a la frontera forestal para talar rboles y establecer una nueva finca. Las tierras forestales, tanto frtiles como infrtiles, han constituido siempre una vlvula de seguridad social para la presin sobre la tierra. Presiones del mercado - La demanda de productos forestales y de otros bienes, principalmente alimentos, que se producen en las tierras deforestadas se mencionan a menudo como causas de deforestacin. Es claro que sin demanda no habra razones econmicas para cortar rboles. A medida que la poblacin humana contina aumentando, lo mismo ocurre con la demanda de bienes derivados de los bosques. Del mismo modo, a medida que somos ms ricos, nuestro consumo per cpita aumenta. Ello es evidente en la discrepancia que existe entre el consumo per cpita que hacen los americanos del Norte de prcticamente todas las mercaderas en comparacin con el de los pueblos menos prsperos de los pases en vas de desarrollo. El consumo de papel per cpita, por ejemplo, aumenta a medida que el nivel de ingresos de las personas aumenta. El consumo de productos de papel y cartn en Amrica del Norte promediaba las 339 toneladas mtricas por cada 1.000 habitantes en 1995, comparadas con las 3 toneladas mtricas por cada 1.000 habitantes en frica y 31 toneladas mtricas por cada 1.000 habitantes en Amrica Latina.5.4 Subvaloracin de los bosques - En trminos econmicos, los usuarios del recurso tienen una comprensin incompleta del valor de los bienes y servicios proporcionados por los bosques tropicales o del costo real del manejo forestal sostenido. Como consecuencia de ello, los bosques estn subvalorados y por lo tanto tienen un papel menos importante en las decisiones que afectan la asignacin del recurso, las prioridades de desarrollo y la utilizacin de la tierra. Son por lo tanto ms susceptibles de sufrir la conversin a otros usos que se consideran como ms beneficiosos. Los bosques tropicales estn subvalorados por las siguientes razones: Producen muchos productos diferentes que se consumen en numerosos mercados no relacionados, a menudo fuera de la economa de efectivo, creando por lo tanto la idea de que son menos importantes; Producen muchos bienes no comercializables (por ejemplo, productos alimenticios, animales de caza, resinas, fibras) y servicios ambientales (por ejemplo, control climtico, regulacin del agua, conservacin del suelo) que no entran en la contabilidad econmica nacional; Muchos disfrutan, pero no pagan, por los beneficios que obtienen de los trabajos de conservacin realizados en las cuencas; El ciclo de la explotacin (rotacin) de los bosques en los trpicos es muy largo comparado con los cultivos agrcolas y est incluso fuera del campo del comercio convencional; El establecimiento de los bosques naturales no implica un costo directo para quien lo explota, por lo tanto, se los considera como materias primas gratuitas; Como consecuencia de la falta de investigacin sistemtica todava se desconoce en gran medida el valor potencial de los bosques, El conocimiento del mercado es impreciso, excepto en lo que respecta a los productos maderables tradicionales, Los bosques son importantes para los habitantes con pocos recursos de las reas rurales, un grupo social que tiene escasa influencia poltica y por lo tanto poca influencia econmica. Si los bosques son percibidos de tener poco valor econmico, estos sern talados y reemplazados por otros usos ms rentables de la tierra. 5.5 Instituciones gubernamentales dbiles - Se han identificado muchos fracasos institucionales como factores que han contribuido a la deforestacin. En la mayora de los pases, el departamento de recursos forestales ha sido considerado de menor importancia dentro del gobierno en relacin a otros usos de la tierra en competencia con los bosques, reflejando la base econmica de dichos pases. En general, los departamentos forestales se ven incapacitados por un personal mal pagado, presupuestos inadecuados, carencia de personal y falta de capacitacin del personal. Como consecuencia de ello, no han sido capaces de presentar con xito argumentos en favor de los bosques ante los responsables de la toma de decisiones y el pblico en general. Aun cuando existan polticas y legislacin adecuadas, la debilidad de los departamentos forestales para aplicar la ley, resistir las presiones polticas y mantener una presencia en el campo ha generado el desprecio y la indiferencia hacia la ley. La corrupcin gubernamental tuvo un impacto desastroso en la conservacin de los bosques. La misma ha sido evidente en todos los niveles del gobierno e incluye acciones tales como ejercer influencias sobre el otorgamiento de concesiones y permisos de tala de rboles maderables, aprobar el descombro de los bosques para la ganadera o la agricultura, subestimar el valor de las exportaciones de madera, permitiendo la tala ilegal e incluso la tala de especies de rboles en peligro de extincin. Los funcionarios gubernamentales han permitido la destruccin de los bosques a cambio de sobornos o apoyo poltico. El resultado final ha sido la falta de respeto por los departamentos forestales como administradores de la ley, lo que tuvo un impacto directo sobre la actitud de la poblacin hacia los esfuerzos de dichos departamentos para detener la deforestacin.Aunque se reconoce universalmente que constituye un problema, la falta de coordinacin de las polticas de varias entidades gubernamentales sigue frustrando los esfuerzos que se realizan para el desarrollo sostenible. Anlisis sectoriales y procesos de planificacin estrechos condujeron a estos organismos a adoptar objetivos conflictivos, llevndolos a cabo sin la debida consulta y consideracin de sus impactos sobre los sectores vecinos. El liderazgo del gobierno en los planes de uso de la tierra ha sido muy dbil en el mundo en general, debido en parte a los procesos de planificacin de naturaleza no participatoria. Si los grupos con intereses creados no perciben beneficios directos en los planes de uso de la tierra, el plan pierde su funcionalidad. Debido a ello, los organismos internacionales de cooperacin estn eligiendo cada vez ms trabajar con organismos no gubernamentales con fuertes vnculos con la poblacin local.Muchos organismos gubernamentales, y no slo los departamentos forestales, prepararon planes ambiciosos que superaron su capacidad de aplicarlos. Los fracasos resultantes contribuyeron a la creciente desconfianza y falta de respeto hacia el gobierno y a la desilusin actual con respecto a este ltimo y a su papel en la sociedad.En el mbito internacional, el sector forestal ha sufrido la falta de un liderazgo fuerte. Este hecho se ha manifestado innumerables veces en los foros internacionales en los que los problemas forestales y las preocupaciones relacionadas con los bosques recibieron menor prioridad que otros sectores por parte de los responsables de la toma de decisiones en el momento de asignar los recursos disponibles.5.6 Factores sociales - Los gobiernos, enfrentados con decisiones polticas en relacin a la migracin urbana, la produccin de alimentos, la reforma agraria, la generacin de empleo, la seguridad nacional, los ajustes estructurales econmicos y todas las dems cuestiones que requieren su atencin, han decidido ignorar la deforestacin. Esta ha sido la vlvula de escape que ayud a quitar la presin socioeconmica de otras reas, evitando as el caos poltico que se hubiera producido inevitablemente. Si bien este enfoque ha sido muy conveniente desde el punto de vista poltico, la repercusin a largo plazo no beneficia a nadie.En muchas culturas, los recursos comunes como los bosques de propiedad pblica no son vistos como oportunidades para aplicar el manejo colectivo de recursos valiosos. Se los percibe como productos gratuitos que pueden ser utilizados por cualquiera, libres de la reglamentacin gubernamental. En lugar de administrrselos para el bien comn, se abusa de ellos y se los descuida. Sin el sentido de propiedad, no hay incentivos para manejar el recurso natural.En la mayora de los pases, el desarrollo del sector forestal se ha caracterizado por la planificacin y el manejo centralizada del recurso forestal.

    **Las consecuencias de la deforestacin son completamente negativas desde todo punto de vista. La deforestacin implica la desaparicin de especies animales y vegetales, debido a la perdida de su hbitat. Incide negativamente en la conservacin del agua, originando inundaciones o sequas. Provoca la erosin del suelo, as como tambin el aumento de su temperatura. Como consecuencia se rompe el equilibrio ecolgico. Todo esto perjudica a las poblaciones cercanas y a actividades como la agricultura, la ganadera y la pesca. Tambin ocasiona un desequilibrio en el ciclo hidrolgico y en el clima global. El efecto invernadero aumenta con la deforestacin, ya que por un lado, disminuye la cantidad de rboles disponibles para captar el dixido de carbono de la atmsfera, y por otro, los bosques al ser incendiados o cortados liberan el carbono que ya tienen acumulado en forma de dixido de carbono, as, la concentracin en la atmsfera de este compuesto aumenta, siendo el que ms contribuye al efecto invernadero. Se estima que la deforestacin constituye un tercio de todo el dixido de carbono que la actividad humana libera a la atmsfera. Deforestacin y cambios climticos estn, pues, ntimamente relacionados. Desde el punto de vista social y cultural, para los pueblos y comunidades indgenas que habitan y dependen de los bosques, la deforestacin significa la prdida de su fuente de supervivencia, y trae consigo la desnutricin, el aumento de enfermedades, la emigracin y hasta la posible desaparicin de la propia comunidad. La tragedia es que la mayor parte de las tierras que han sido deforestadas en las ltimas dcadas no son adecuadas para la agricultura o la ganadera a largo plazo y que se degradan rpidamente una vez que los bosques han sido talados y quemados. A diferencia de los suelos frtiles de las latitudes templadas, la mayor parte de los suelos de los bosques tropicales no pueden sostener cultivos anuales. La capacidad mxima del suelo no soportara los cultivos anuales sin que se produzca una degradacin rpida e irreversible. Del mismo modo, el pastoreo intensivo del ganado tampoco puede mantenerse a largo plazo porque los pastos que crecen en suelos forestales no tienen los mismos niveles de productividad que los de los suelos arables. De hecho, hay muy pocas tierras forestales en la actualidad en los pases en vas de desarrollo que estn disponibles para la expansin agrcola futura, poniendo de relieve la necesidad urgente de aumentar la produccin agrcola en las tierras cultivables existentes en lugar de convertir ms bosques a uso agrcola.En muchos casos, los responsables de la toma de decisiones polticas permiten expresamente que la deforestacin contine porque acta como vlvula de seguridad social y econmica. Al dar al pueblo libre acceso a las tierras forestales, se alivia la presin que existe sobre los polticos para solucionar los problemas polticamente ms sensibles que enfrentan los pases en vas de desarrollo, como la reforma agraria, el desarrollo rural, la distribucin del poder y otros. Sin embargo, los problemas no se eliminan. Persisten en la medida en que se mantienen las injusticias vinculadas con ellos.Numerosas son las consecuencias sociales de la deforestacin, que a menudo tienen impactos a largo plazo devastadores. Para las comunidades indgenas, la llegada de la civilizacin significa habitualmente la destruccin de su modo de vida tradicional y la ruptura de sus instituciones sociales. Muchos de los pueblos indgenas de los estados brasileros de Amazonas y Rondnia han sido invadidos por los agricultores de roza y quema, ganaderos y mineros de oro, lo que a menudo signific violentas confrontaciones. La intrusin de los extranjeros destruye el modo de vida, las costumbres y las creencias religiosas tradicionales.Las cuencas hidrogrficas que en el pasado abastecieron de agua potable y para irrigacin a las comunidades ahora estn sujetas a extremas fluctuaciones. La prdida de agua potable pura expone la salud de las comunidades al peligro de diversas enfermedades transmisibles.En trminos econmicos, los bosques tropicales destruidos cada ao representan una prdida en capital forestal valuada en 45 miles de millones de dlares estadounidenses (Hansen, 1997). Con su destruccin, desaparecen todas las posibilidades de ingresos y de empleos futuros provenientes de la explotacin de productos maderables y no maderables que podran derivarse de su manejo sostenible.La consecuencia ms seria y ms a corto plazo de la deforestacin es probablemente la prdida de la biodiversidad. La frase asptica prdida de biodiversidad enmascara el hecho de que la destruccin anual de millones de hectreas de bosques tropicales significan la extincin miles de especies y variedades de plantas y animales, muchos de los cuales nunca fueron identificados cientficamente. Cuntas especies se pierden cada ao? La cifra exacta no la sabemos debido a nuestro limitado conocimiento de los ecosistemas forestales tropicales y de nuestros inadecuados sistemas de monitoreo. Algunas estimaciones indican que la prdida es de 50.000 diferentes especies por ao, pero esta cifra no es ms que una estimacin. Los rodales de rboles en pi dejados despus de la deforestacin no son, por lo general, suficientemente grandes como para mantener la biodiversidad. La deforestacin est erosionando este precioso recurso que es la diversidad biolgica.Aunque hay mucha discusin en cuanto al ritmo de calentamiento de la atmsfera , existe acuerdo general en el hecho de que se est calentando. Los modelos aceptados corrientemente predicen un aumento de 0,3 por ciento de grado Celsius por dcada en las temperaturas globales durante el siglo prximo (Ciesla, 1995). Ello se debe a un aumento en el dixido de carbono presente en la atmsfera, que ha aumentado un 25 por ciento en los ltimos 150 aos. Aunque es menor que el 1/20 de uno por ciento de la atmsfera terrestre, el dixido de carbono tiene una gran capacidad de absorcin del calor radiante (Woodall, 1992).Las consecuencias negativas del calentamiento global son catastrficas: aumento de la sequa y de la desertificacin, malas cosechas, derretimiento de las capas de hielo polares, inundaciones costeras y sustitucin de los principales regmenes de vegetacin. La cantidad de carbono que se encuentra corrientemente en la atmsfera se calcula en alrededor de 800.000 millones de toneladas y aumenta a la velocidad de alrededor de 1 por ciento anual. La deforestacin es un contribuyente importante con el calentamiento global; sin embargo, su contribucin relativa a los otros factores no se conoce con precisin. La causa principal del calentamiento global son las excesivas descargas de los gases de invernadero en los pases industrializados, ocasionadas en su mayor parte por la quema de combustibles fsiles. La descarga anual debida a ello se calcula en alrededor de 6.000 millones de toneladas de carbono, principalmente en la forma de dixido de carbono. Se piensa que otros 2.000 millones adicionales de toneladas, o alrededor del 25 por ciento del total de las emisiones de dixido de carbono, son una consecuencia de la deforestacin y de los incendios forestales (WCFSD, 1997). En el mbito regional la deforestacin perturba los modelos normales de temperatura, creando un clima ms caliente y seco. Lamentablemente, los esfuerzos realizados para encontrar soluciones a la crisis de deforestacin no ha tenido el mismo xito para atraer inversiones monetarias que las mejoras en la emisin de gases de los automviles.El impacto a largo plazo de la deforestacin sobre los recursos del suelo pueden ser graves. El aclaramiento de la cubierta vegetal para la agricultura de roza y quema expone la tierra a la intensidad del sol tropical y de las lluvias torrenciales. Ello puede afectar negativamente el suelo al aumentar su compactacin, reducir su material orgnico, lavar los pocos nutrientes de que dispone, aumentar su toxicidad debida al aluminio, hacindola marginal para la agricultura. Los cultivos subsecuentes, el frecuente laboreo y el uso excesivo como campo de pastoreo para el ganado acelera la degradacin del suelo.En las zonas forestales secas, la degradacin del suelo se ha convertido en un problema cada vez ms serio, que tiene como consecuencia la desertificacin en los casos ms extremos. Este proceso afecta entre 3.000 y 3.500 millones de hectreas, alrededor de un cuarto de la superficie total del planeta, y amenaza los medios de vida de 900 millones de personas en 100 pases del mundo en vas de desarrollo. La desertificacin es la consecuencia de extremos en la variacin climtica y de prcticas no sostenibles de uso de la tierra, incluyendo la tala excesiva de la cubierta forestal. El aumento de las poblaciones somete a la tierra a mayores exigencias para que produzca ms, lo que lleva a una intensificacin de uso que supera la capacidad de carga de la tierra. Hurricane Mitch flooding source: UN System HondurasPara el ao 2050, 2.000 millones de personas o sea el 20 por ciento de la poblacin mundial, sufrir escasez de agua (WRI, 1994). La mayor parte de ellas vivir en los pases en vas de desarrollo. Una vez denudadas, las cuencas pierden su capacidad de controlar los caudales de agua y riachuelos y ros experimentan rpidas fluctuaciones, lo que resulta a menudo en desastrosas inundaciones ro abajo. La escasez de agua implica un grave peligro a la salud, en tminos deficiente eliminacin de aguas negras, pobre higiene personal y la falta de agua potable. La seguridad alimenticia se ve amenazada por la falta de agua para irrigacin. Sin la proteccin de la cubierta forestal, el suelo est expuesto al severo clima tropical y se erosiona rpidamente. La pesquera de agua dulce y costera est devastada por la elevada sedimentacin que transportan los ros. Lo mismo sucede en las regiones pantanosas ricas en vida silvestre. La sedimentacin proveniente de las cuencas degradadas es tambin una de las principales causas en la disminucin de los arrecifes de coral en las costas. El costo econmico y ambiental es inmensurable.

    *178 eco-regiones en ALC albergan ms del 40% de especies de flora y fauna del planeta. Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela son parte de los pases megadiversos en el mundo. Las eco-regiones ms amenazadas estn en el norte de Mxico, Centroamrica, el Caribe, el norte de la regin Andina, y el oriente de Amrica del Sur. Las causas incluyen la conversin de hbitat, el trfico ilegal de especies y la introduccin de especies exticas. Las respuestas a la prdida de biodiversidad en ALC varan desde el establecimiento de reas protegidas (ej. el Corredor Biolgico Mesoamericano) hasta la adopcin de acuerdos ambientales multilaterales y regionales, tal como CITES, CBD y la Convencin Cartagena. Es importante perfeccionar estas respuestas incrementando las reas protegidas ms representativas de los ecosistemas en cada pas; la gestin ms efectiva de las reas protegidas; la promocin de la aplicacin continua de los acuerdos ambientales globales (AMAs) en el nivel nacional.La fragmentacin del hbitat es una seria amenaza para la biodiversidad y los parches de bosque de todo el mundo (tambin vea captulos 9 y 10). A medida que las grandes extensiones de bosque se fragmentan en bloques ms pequeos, el efecto de borde altera a la flora y la fauna de los bosques. Los parches fragmentados de los bosques estn expuestos a los vientos secos que incrementan la frecuencia de cadas de rboles. La cada de los rboles crea claros en el dosel, lo que destruye su funcin de moderar la humedad, temperatura y las condiciones de calor del suelo en el bosque. Estos cambios afectan a las especies que habitan el parche de bosque y reducen normalmente la diversidad. Muchas especies raras que habitan en las profundidades del bosque primario son incapaces de enfrentar las condiciones nuevas y son reemplazadas por especies ms comunes que habitan en la hierba. Las condiciones ms secas del bosque tambin significan que los incendios agrcolas encendidos en los sitios con maleza y las sabanas circundantes pueden provocar que el parche de bosque se incendie con mayor facilidad. Durante los incendios de Indonesia y Brasil de 1997 y 1998, tales parches de bosque fueron consumidos a una velocidad alarmante. Los bosques fragmentados tambin sufrieron prdida de biomasahasta 36 por cientodurante los primeros aos despus de la fragmentacin.*Para comprender cmo se relacionan los bosques y el Cambio Climtico es requerido entender cmo funciona el Ciclo de Carbono en la naturaleza y cmo este es afectado por las actividades humanas en la actualidad (ver lmina). Con el fin de dar una vista general del Ciclo de Carbono slo son detallados los aspectos ms bsicosEs importante tener en cuenta que dentro del ciclo el carbono tiene varias formas. Para el clima es importante el CO2. Este gas que tiene la capacidad de retener el calor en la atmsfera (Gas de Efecto Invernadero GEI). Una mayor concentracin de carbono en esta refuerza el efecto invernadero. En cambio, en los casos en los que el carbono es parte de la biomasa o del suelo (por ejemplo en forma de humus) este no tiene incidencia sobre el clima. Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 y con ayuda de la luz solar convertirlo en azcares y otras substancias que requieren para vivir (fotosntesis, (1)). De manera general se puede decir que las plantas, a travs de la fotosntesis, convierten al CO2 en biomasa. As, las plantas extraen el carbono de la atmsfera (en forma de CO2) y lo almacenan en las ramas, los tronco, las races etc. Esta biomasa al descomponerse se convierte parte del suelo (en forma de humus) o en CO2 (a travs de la respiracin de los microorganismos que procesan la biomasa (2)). Existen factores que influyen al carbono acumulado en la biomasa de las plantas y el suelo. Las quemas y la tala como se dan por ejemplo en los procesos de conversin de bosques a tierras agrcolas o ganaderas o en la explotacin maderera liberan el carbono acumulado en las plantas y en los suelos (3): este regresa a la atmsfera en forma de CO2. El ciclo de carbono descrito influye de la siguiente manera (muy simplificada) sobre el clima: A travs de la fotosntesis es removido CO2 de la atmsfera, de esta manera mitiga el Calentamiento Global (remocin de CO2). En cambio la respiracin de las plantas, las quemas y las talas incrementan en la atmsfera la concentracin del gas mencionado (emisiones de CO2). En la actualidad el balance entre emisiones y remociones est alterado: las tasas de deforestacin son muy altas y poco son compensadas a travs de mediadas de reforestacin. De esa manera la concentracin de CO2 en la atmsfera est aumentando. Estas emisiones netas del sector forestal actualmente complementan a las emisiones de CO2 que se generan al quemar combustibles fsiles en los sectores de transporte y generacin de energa

    Se espera que el cambio climtico global iniciado por el calentamiento global tenga amplios efectos en los bosques lluviosos tropicales (tambin vea el captulo 9). Los cambios en los patrones climticos, distribucin de la precipitacin, y temperatura, traern como consecuencia la conversin del bosque lluvioso a un bosque ms seco en algunas reas y la conversin de otros tipos de bosque a bosque tropical. Si el nivel del mar aumenta, grandes extensiones de bosque lluvioso y enormes reas de manglar se vern afectadas. Adems, a pesar de que los bosques tropicales y sus especies han atravesado cambios climticos significativos en el pasado (eras Pleistoceno y Holoceno), tienen menos resiliencia al cambio climtico del futuro, debido a la fragmentacin y la degradacin de las actividades humanas. En respuesta al cambio global climtico, las comunidades van a tener que migrar, accin que ser ms difcil debido a la alteracin y fragmentacin del hbitat.El problema de la deforestacin, y los efectos que indirectamente produce en el ciclo del agua son bien profundos, cuando los bosques se talan, el ciclo normal del agua cambia de la infiltracin y la recarga de las aguas fraticas a los escurrimientos pluviales, con lo que el agua de lluvia corre a los ros y arroyos casi de inmediato. Este comportamiento conduce a inundaciones y trae consigo el arrastre de sedimentos y otros contaminantes de las superficies erosionadas. , el aumento en los escurrimientos significa menos infiltracin y menos recarga de las capas freticas, as estas serian insuficientes para alimentar los manantiales.

    Generalmente se reconoce a los bosques una importante funcin en los numerosos fenmenos que constituyen el ciclo del agua. Las caractersticas del bosque tienen gran importancia en las distintas etapas del ciclo del agua en la cuenca:1) En la intercepcin.Todas las caractersticas anotadas hacen que la intensidad de cada de la lluvia se uniformice en la etapa de intercepcin. Las gotas finas de las lloviznas se combinan en gotas mayores que caen de las hojas, y las gotas gruesas de las lluvias fuertes son rotas por el follaje, reduciendo su tamao y velocidad de cada. En general, las gotas que caen de las hojas son ms grandes que las gotas de lluvia y en estudios realizados en Norteamrica (Ven te Chow, 1964) se determin que las gotas que caen desde alturas superiores a los 8 metros alcanzan una fuerza de choque superior a la de la lluvia al caer directamente al suelo. Es por eso que los distintos estratos de nuestros montes densos, bajos, heterogneos y discetneos pueden jugar un importante papel en la intercepcin. A ello se agrega la presencia de una mayora de especies de hoja perenne, hecho de gran importancia por el hecho de que los mayores excesos de humedad ocurren en invierno.2) En la infiltracin.La intercepcin facilita la infiltracin, a lo que se suma la presencia de hojarasca y mantillo en el suelo, que no slo protegen al suelo de la erosin, sino que adems aumentan su capacidad de almacenamiento de agua. El nivel de infiltracin de los suelos forestales es superior al de los suelos con pasturas naturales, que por otro lado tambin se ve favorecida por las races muertas de los rboles, que permiten una mayor penetracin del agua en el suelo (Ven te Chow 1964). La infiltracin tiene gran importancia, dado que permite que parte del agua de lluvia alimente subterrneamente los cursos de agua, favoreciendo la distribucin del agua cada durante un lapso de tiempo mayor, colaborando as con la regulacin del curso de agua. (Barbat 1989)3) En la evapotranspiracin.Los rboles son en general grandes consumidores de agua. Por consiguiente, al extraer grandes cantidades de agua del suelo, se crean oportunidades para el almacenaje de agua de las lluvias siguientes, disminuyendo as el escurrimiento superficial (Ven te Chow 1964, Barbat 1989)

    Por lo que respecta a la escorrenta provocada por las crecidas, comnmente se considera que los bosques reducen la escorrenta, si bien algunas voces sealan que ello no siempre es cierto (Humbert y Najjar, 1992) En resumen, tomando como referencia una pequea extensin de terreno, puede establecerse el funcionamiento hidrolgico de un suelo de montaa situndolo entre los dos extremos que marcan los suelos con y sin vegetacin: En un suelo sin vegetacin, la escorrenta ser fundamentalmente superficial, con una infiltracin y un retardo mnimos. Por consiguiente, el funcionamiento hidrolgico de una cuenca con una elevada presencia de minerales puede estudiarse considerando que se produce sobre todo escorrenta superficial. En un suelo con cubierta vegetal, no habr escorrenta superficial, tan solo infiltracin. En una cuenca hidrogrfica, el funcionamiento hidrolgico depende por tanto de los cursos de agua subterrneos, que pueden llegar a los acuferos profundos (con toda la ambigedad que este trmino comporta en el caso de las cuencas de montaa) o bien puede alimentar la escorrenta superficial en las vaguadas.

    *El cambio resultara principalmente en la interrupcin del ciclo de agua de las selvas. Los rboles absorben el agua de lluvia y luego liberan humedad al aire mediante el proceso de evapotranspiracin. Esa humedad produce ms precipitaciones. Cuando las selvas son deforestadas, la evapotranspiracin y mayor cantidad de agua fluyen hacia los ros dejando menos humedad para la formacin de las lluvias. Los cambios en el clima regional podran aumentar la mortalidad de los rboles como efecto de la sequa, y a su vez reducira las reservas de carbono, crecera el riesgo de incendios y disminuira la biodiversidad

    *Cuando se cortan los rboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima ms seco. La prdida de rboles tambin causa erosin debido a que no hay races que retengan el suelo, y las partculas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ros.En materia de conservacin edfica, la biomasa forestal cumple diversas funciones, que se pueden agrupar en directas e indirectas.2.1 Funciones directas.Las principales seran las siguientes:Proteccin de suelos: En la etapa de intercepcin de la lluvia, la cubierta forestal reduce la fuerza cintica de las gotas de lluvia, evitando la desagregacin del suelo y disminuyendo por consiguiente el riesgo de erosin debido al escurrimiento superficial (Porcile, 1987; Barbat, 1989). El mantillo, la hojarasca y la vegetacin herbcea proveen a su vez proteccin adicional al suelo.El monte disminuye tambin el volumen de agua que escurre superficialmente. Los procesos erosivos se generan a partir de la desagregacin del suelo y su posterior arrastre por escurrimiento superficial. El monte interviene positivamente al interceptar la cada libre de las gotas (menor desagregacin), al incrementar la capacidad de infiltracin y al evapotranspirar parte del agua cada en la cuenca (menor escurrimiento superficial). Por consiguiente, el monte reduce la posibilidad de erosin.Adems, la trama radicular de los rboles constituye un factor importante en la retencin de suelos, particularmente en sitios de pendientes pronunciadas (monte serrano) y en las mrgenes de los cursos de agua (monte ribereo) (Porcile 1987, Barbat 1989).Retencin de arrastres: El uso inadecuado del recurso suelo en las explotaciones agropecuarias da lugar a procesos erosivos de distinto grado de intensidad. La lluvia arrastra las partculas de suelo hacia los desages naturales desde donde desembocan en los cursos de agua. El monte retiene parte de estos suelos y evita adems las consecuencias negativas ya sealadas sobre las cuencas hdricas.Mejoramiento de suelos: El monte mejora la estructura de los suelos a travs de la descomposicin de volmenes importantes de materia orgnica generada por la biomasa forestal, que se incorpora al suelo. Por otro lado, Lombardo cita para el Uruguay 45 especies de leguminosas arbreas o arborescentes, hecho de gran importancia dada la capacidad fijadora de nitrgeno de esta familia. Este hecho reviste particular importancia en el monte de parque del litoral del ro Uruguay, compuesto fundamentalmente por tres especies de leguminosas: espinillo, algarrobo y andubay. Este tipo de monte admite explotaciones de tipo silvopastoril, donde el rbol estara no slo brindando abrigo y sombra al ganado, sino tambin protegiendo a las pasturas y proveyndolas de nitrgeno.2.2 Funciones indirectas.La accin del monte como regulador de cuencas tiene tambin importancia en cuanto a la conservacin de suelos, estando ambos procesos estrechamente interrelacionados. Su funcin reguladora del rgimen hdrico, disminuye la amplitud de las crecientes y la divagacin del cauce, evitando as los daos que estos fenmenos pueden ocasionar a los campos cultivados o a los suelos ocupados por pasturas. Tambin incide directamente en la conservacin del suelo sobre el que se asienta el propio monte, dado que, como ya vimos, el curso de agua compensa en parte la disminucin de la profundidad y pendiente de su lecho con la socavacin de las mrgenes del curso.

    *Inventario Nacional de Bosques Nativos y Areas Protegidas y Manejo de la Correspondiente Base de Datos Objetivo general Crear y mantener actualizada una base de datos que constituya el Sistema Nacional de Evaluacin Forestal, obteniendo informacin confiable sobre la ubicacin, extensin y biodiversidad de los Bosques Nativos y reforzando la capacidad de la SAyDS para almacenar, analizar, recuperar y publicar dicha informacin. Objetivos Especficos Inventario Nacional de Bosques Nativos Determinacin de la ubicacin, extensin y tipo de los Bosques Nativos. Ejecucin de tareas de campo y gabinete. Supervisin del Inventario Nacional de Bosques Nativos. Estructuracin del Sistema Nacional de Evaluacin Forestal.

    *