defensa nacional

20
1 Visítenos en: www.defensaidl.org.pe www.desco.org.pe IDL : Manuel Villavicencio 1191, Lince • Telf: (511) 617 5700 Fax: (511) 422 1832 Septiembre de 2007 Número 3 Editorial desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL INDICE TRANSPARENCIA D EFENSA y S OCIEDA D Defensa y Sociedad es una publicación del Instituto de Defensa Legal - IDL y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO Elaborado por: Ana María Tamayo, José Robles y Alejandra Muñoz (IDL) • Eduardo Toche y Mariana Llona (DESCO). a transparencia del presupuesto no sólo sirve como una medida de confianza mutua entre los estados sino también entre la Fuerza Armada y la sociedad civil; además de ser un instrumento de cooperación con los procesos de L modernización y democratización del Estado. Por ello, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), organizaciones de la sociedad civil, consideramos importante el análisis del presupuesto asignado para la Defensa Nacional, en especial a la Fuerza Armada. En este reporte, se ha realizado un análisis del presupuesto que los tomadores de decisiones asignan para el cumplimiento de los objetivos de la Defensa, acciones y actividades priorizadas; que supuestamente están en coherencia con los objetivos nacionales peruanos. Como en el Perú no contamos con un Plan Estratégico Nacional de largo plazo (2007-2011) y mucho menos contamos públicamente con un Plan Estratégico de Defensa para los años 2007 2011 que se puedan analizar, recurrimos al Presupuesto Institucional de Apertura 2007 programado para el Pliego del Ministerio de Defensa y sus Unidades Ejecutoras, para permitirnos ofrecer una relación de las actividades priorizadas para el cumplimiento de la misión de la Fuerza Armada peruana: “Garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial”. Las fuentes que han sido utilizadas para este análisis son: el portal de transparencia del Ministerio de Defensa, los portales de transparencia de los institutos castrenses, la base de datos de la Consulta Amigable de Sistema Integrado de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas, el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú 2005, y artículos diversos de expertos nacionales e internacionales. Dado que el presupuesto corresponde al año fiscal 2007 y que este fue aprobado en el año 2006, se ha trabajado con la estructura del Pliego del Ministerio de Defensa 1 establecido en el marco de la Ley Nº 27860 Ley del Ministerio de Defensa . Con la información encontrada hemos podido realizar un análisis sobre el presupuesto que es asignado al Pliego del Ministerio de Defensa y a sus unidades ejecutoras, sobre todo las de la Fuerza Armada: Ejército Peruano, Marina de Guerra y Fuerza Aérea. Estas tres unidades ejecutoras, son los órganos de ejecución encargados de la preparación, organización, mantenimiento y equipamiento del componente defensa externa e interna, que es la principal misión que se analiza en este reporte. A pesar que no se ha podido contar con un nivel detallado de información, ni uniformidad en la información ofrecida por los tres institutos armados, se ha hecho lo posible para tener un análisis que pueda ser útil para el ciudadano; además de dejar algunos interrogantes sobre temas que posteriormente podrían ser discutidos en mesas de debate. ANALISIS DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DE LA FUERZA ARMADA PERUANA 2007: DEFENSA EXTERNA E INTERNA 1 La ley actual, Ley Nº 29075 del Ministerio de Defensa ha sido citada en algunos casos. Editorial........................................................1 ¿Cómo se asignan los recursos presupuestales para la defensa?...........................................2 ¿Cómo se distribuyen los recursos presupuestales para la defensa? ....................5 Cuánto es el presupuesto de nuestra FFAA para afrontar y prevenir las amenazas externas e internas? ...................................................11 Programa: Orden Externo: a) Defensa Externa: Terrestre, Aérea y Marítima .............................................12 b) Defensa Conjunta ................................15 c) Uso de Combustible por la FFAA .......16 Programa: Orden Interno a) Defensa Interna: Terrestre, Aérea y Marítima .............................................17 Conclusiones ...............................................19

Upload: alex-hernandez-torres

Post on 23-Jun-2015

673 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Defensa nacional

1Visítenos en: www.defensaidl.org.pe • www.desco.org.pe

IDL : Manuel Vi l lav icencio 1191, L ince • Tel f : (511) 617 5700 Fax: (511) 422 1832

Septiembre de 2007 Número 3

E d i t o r i a l

descoCentro de Estudios y Promoción

del Desarrollo

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL

I N D I C E

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

Defensa y Sociedad es una publicación del Instituto de Defensa Legal - IDL y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO

Elaborado por:

Ana María Tamayo, José Robles y Alejandra Muñoz (IDL) • Eduardo Toche y Mariana Llona (DESCO).

a transparencia del presupuesto no sólo sirve como una medida de confianza mutua entre los estados sino también entre la Fuerza Armada y la sociedad civil; además de ser un instrumento de cooperación con los procesos de L

modernización y democratización del Estado. Por ello, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), organizaciones de la sociedad civil, consideramos importante el análisis del presupuesto asignado para la Defensa Nacional, en especial a la Fuerza Armada.

En este reporte, se ha realizado un análisis del presupuesto que los tomadores de decisiones asignan para el cumplimiento de los objetivos de la Defensa, acciones y actividades priorizadas; que supuestamente están en coherencia con los objetivos nacionales peruanos.

Como en el Perú no contamos con un Plan Estratégico Nacional de largo plazo (2007-2011) y mucho menos contamos públicamente con un Plan Estratégico de Defensa para los años 2007 2011 que se puedan analizar, recurrimos al Presupuesto Institucional de Apertura 2007 programado para el Pliego del Ministerio de Defensa y sus Unidades Ejecutoras, para permitirnos ofrecer una relación de las actividades priorizadas para el cumplimiento de la misión de la Fuerza Armada peruana: “Garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial”.

Las fuentes que han sido utilizadas para este análisis son: el portal de transparencia del Ministerio de Defensa, los portales de transparencia de los institutos castrenses, la base de datos de la Consulta Amigable de Sistema Integrado de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas, el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú 2005, y artículos diversos de expertos nacionales e internacionales.

Dado que el presupuesto corresponde al año fiscal 2007 y que este fue aprobado en el año 2006, se ha trabajado con la estructura del Pliego del Ministerio de Defensa

1establecido en el marco de la Ley Nº 27860 Ley del Ministerio de Defensa .

Con la información encontrada hemos podido realizar un análisis sobre el presupuesto que es asignado al Pliego del Ministerio de Defensa y a sus unidades ejecutoras, sobre todo las de la Fuerza Armada: Ejército Peruano, Marina de Guerra y Fuerza Aérea. Estas tres unidades ejecutoras, son los órganos de ejecución encargados de la preparación, organización, mantenimiento y equipamiento del componente defensa externa e interna, que es la principal misión que se analiza en este reporte. A pesar que no se ha podido contar con un nivel detallado de información, ni uniformidad en la información ofrecida por los tres institutos armados, se ha hecho lo posible para tener un análisis que pueda ser útil para el ciudadano; además de dejar algunos interrogantes sobre temas que posteriormente podrían ser discutidos en mesas de debate.

ANALISIS DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DE LA FUERZA ARMADA PERUANA 2007:

DEFENSA EXTERNA E INTERNA

1 La ley actual, Ley Nº 29075 del Ministerio de Defensa ha sido citada en algunos casos.

Editorial........................................................1

¿Cómo se asignan los recursos presupuestales para la defensa?...........................................2

¿Cómo se distribuyen los recursos presupuestales para la defensa? ....................5

Cuánto es el presupuesto de nuestra FFAA para afrontar y prevenir las amenazas externas e internas?...................................................11

Programa: Orden Externo:

a) Defensa Externa: Terrestre, Aérea y Marítima.............................................12

b) Defensa Conjunta ................................15c) Uso de Combustible por la FFAA .......16

Programa: Orden Interno

a) Defensa Interna: Terrestre, Aérea y Marítima.............................................17

Conclusiones ...............................................19

Page 2: Defensa nacional

2 La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones, acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005).

3 Acuerdo Nacional

4 La Seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005)

5 En el artículo 16 de la Ley Nº 28478 “ Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, se menciona que los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de plantear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad son: Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales, y sus Oficinas de Defensa Nacional. Mientras que en el artículo 18 se menciona que el organismo de principal ejecución es el Ministerio de Defensa, encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de defensa nacional en el campo militar, de acuerdo a las leyes vigentes.

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe2 www.desco.org.pe 3desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

a política de defensa se constituye como la planificación, dirección, preparación, ejecución y supervisión L

2de la Defensa Nacional en tiempos de paz o de guerra, con el fin de poder generar una actuación de los organismos del Estado, en especial de la Fuerza Armada, la cual debe prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o apoyar en el ámbito interno cuando se ponga en peligro los intereses políticos, económicos, territoriales,

3naturales y sociales del Estado . Para ello la política de Defensa Nacional tiene como objetivo, determinar las actividades nacionales necesarias para mantener un poder militar disuasivo o coercitivo, que permita mantener la integridad territorial, el resguardo de la soberanía, independencia nacional y dotar a la sociedad del grado de

4 seguridad requerido.

Para elaborar el plan estratégico de la defensa, se debe construir una visión de largo plazo del sector. Para ello el gobierno y los planificadores de la defensa deben tener claros sus fines, los caminos que van a seguir, los recursos que necesitan y su traslado a un plan presupuestario.

La asignación de recursos para la defensa, parte de una decisión política del gobierno que se basa en la necesidad e importancia de tener un sistema de defensa que contribuya a la seguridad. En base a la decisión de incorporar la política de defensa dentro del plan de acción de largo plazo del gobierno y en base a la disponibilidad de recursos que el Estado pueda otorgar para ello, es que se elabora el plan estratégico de largo plazo de

la defensa. Asimismo, se establece un objetivo claro sobre el tipo de defensa que queremos y las funciones que esta debe

5cumplir, en concordancia con el marco legal .

Lo que tenemos en cuanto a políticas nacionales de defensa son: el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú 2005 que desarrolla los objetivos y políticas del sector, las políticas de Estado referentes a la Defensa y la Fuerza Armada establecidas en el Acuerdo Nacional, y por último, el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM aprobado en marzo del presente año, el cual contiene 12 políticas nacionales que deberán ser cumplidas por todos los sectores del Estado, entre estas se encuentra la “Política de Seguridad y Defensa Nacional” con tres objetivos principales:

1) Fomentar la participación activa de todos los sectores, niveles de gobierno y de la sociedad en sus conjunto en el logro de los objetivos de la política de seguridad y defensa nacional.

2) Fomentar el orgullo y la identidad nacional.

3) Impulsar e l establecimiento y consolidación de fronteras vivas como auténticos polos de desarrollo.

En el Perú, desde que desapareció el Instituto de Planificación Estratégica Nacional en 1992, es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el que concentra el rol planificador, estableciendo la metodología para la programación y

¿Cómo se asignan los recursos económicospara la defensa?

plani f icación de la asignación del presupuesto en los diferentes sectores de gobierno. Sin embargo, esta planificación sectorial no responde a un plan de desarrollo nacional, porque este actualmente no existe.

sí, en el caso de la defensa nacional, es el Ministerio de De fensa ( t i tu la r de l p l i ego) A

responsable de coordinar con la dirección de presupuesto del MEF la programación de las actividades y presupuestos formulados para el año fiscal en que se ejecutará el presupuesto. Luego, se presenta al Congreso de la República el plan estratégico sectorial multianual de la rgo p lazo , e l P lan Es t ra tég ico Institucional, y el plan operativo anual (de corto plazo) para sus respectivas aprobaciones.

Estos planes, son instrumentos que sustentan la ejecución del presupuesto por las unidades ejecutoras que el pliego del Ministerio de Defensa tiene bajo su responsabilidad: el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, Ejército Peruano, Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea, la Oficina Previsional de la Fuerza Armada, la Escuela Nacional de Marina Mercante, y Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.

Según la ley general del sistema nacional de presupuesto el responsable o titular de efectuar la gestión presupuestaria de cada entidad, debe seguir este proceso:

MEF programa

el Presupuesto

Institucional

de Apertura

Programación Formulación

MINDEF formula el

Plan y el Presupuesto

de Apertura

Institucional

Aprobación

Congreso aprueba

el Presupuesto

de Apertura

Institucional

Ejecución

El Pliego del

Mindef ejecuta

el presupuesto Evaluación

CongresoContraloría

MEFSociedad Civil

Page 3: Defensa nacional

2 La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones, acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005).

3 Acuerdo Nacional

4 La Seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005)

5 En el artículo 16 de la Ley Nº 28478 “ Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, se menciona que los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de plantear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad son: Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales, y sus Oficinas de Defensa Nacional. Mientras que en el artículo 18 se menciona que el organismo de principal ejecución es el Ministerio de Defensa, encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de defensa nacional en el campo militar, de acuerdo a las leyes vigentes.

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe2 www.desco.org.pe 3desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

a política de defensa se constituye como la planificación, dirección, preparación, ejecución y supervisión L

2de la Defensa Nacional en tiempos de paz o de guerra, con el fin de poder generar una actuación de los organismos del Estado, en especial de la Fuerza Armada, la cual debe prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o apoyar en el ámbito interno cuando se ponga en peligro los intereses políticos, económicos, territoriales,

3naturales y sociales del Estado . Para ello la política de Defensa Nacional tiene como objetivo, determinar las actividades nacionales necesarias para mantener un poder militar disuasivo o coercitivo, que permita mantener la integridad territorial, el resguardo de la soberanía, independencia nacional y dotar a la sociedad del grado de

4 seguridad requerido.

Para elaborar el plan estratégico de la defensa, se debe construir una visión de largo plazo del sector. Para ello el gobierno y los planificadores de la defensa deben tener claros sus fines, los caminos que van a seguir, los recursos que necesitan y su traslado a un plan presupuestario.

La asignación de recursos para la defensa, parte de una decisión política del gobierno que se basa en la necesidad e importancia de tener un sistema de defensa que contribuya a la seguridad. En base a la decisión de incorporar la política de defensa dentro del plan de acción de largo plazo del gobierno y en base a la disponibilidad de recursos que el Estado pueda otorgar para ello, es que se elabora el plan estratégico de largo plazo de

la defensa. Asimismo, se establece un objetivo claro sobre el tipo de defensa que queremos y las funciones que esta debe

5cumplir, en concordancia con el marco legal .

Lo que tenemos en cuanto a políticas nacionales de defensa son: el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú 2005 que desarrolla los objetivos y políticas del sector, las políticas de Estado referentes a la Defensa y la Fuerza Armada establecidas en el Acuerdo Nacional, y por último, el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM aprobado en marzo del presente año, el cual contiene 12 políticas nacionales que deberán ser cumplidas por todos los sectores del Estado, entre estas se encuentra la “Política de Seguridad y Defensa Nacional” con tres objetivos principales:

1) Fomentar la participación activa de todos los sectores, niveles de gobierno y de la sociedad en sus conjunto en el logro de los objetivos de la política de seguridad y defensa nacional.

2) Fomentar el orgullo y la identidad nacional.

3) Impulsar e l establecimiento y consolidación de fronteras vivas como auténticos polos de desarrollo.

En el Perú, desde que desapareció el Instituto de Planificación Estratégica Nacional en 1992, es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el que concentra el rol planificador, estableciendo la metodología para la programación y

¿Cómo se asignan los recursos económicospara la defensa?

plani f icación de la asignación del presupuesto en los diferentes sectores de gobierno. Sin embargo, esta planificación sectorial no responde a un plan de desarrollo nacional, porque este actualmente no existe.

sí, en el caso de la defensa nacional, es el Ministerio de De fensa ( t i tu la r de l p l i ego) A

responsable de coordinar con la dirección de presupuesto del MEF la programación de las actividades y presupuestos formulados para el año fiscal en que se ejecutará el presupuesto. Luego, se presenta al Congreso de la República el plan estratégico sectorial multianual de la rgo p lazo , e l P lan Es t ra tég ico Institucional, y el plan operativo anual (de corto plazo) para sus respectivas aprobaciones.

Estos planes, son instrumentos que sustentan la ejecución del presupuesto por las unidades ejecutoras que el pliego del Ministerio de Defensa tiene bajo su responsabilidad: el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, Ejército Peruano, Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea, la Oficina Previsional de la Fuerza Armada, la Escuela Nacional de Marina Mercante, y Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.

Según la ley general del sistema nacional de presupuesto el responsable o titular de efectuar la gestión presupuestaria de cada entidad, debe seguir este proceso:

MEF programa

el Presupuesto

Institucional

de Apertura

Programación Formulación

MINDEF formula el

Plan y el Presupuesto

de Apertura

Institucional

Aprobación

Congreso aprueba

el Presupuesto

de Apertura

Institucional

Ejecución

El Pliego del

Mindef ejecuta

el presupuesto Evaluación

CongresoContraloría

MEFSociedad Civil

Page 4: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe4 www.desco.org.pe 5desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

pesar que la ley de presupuesto señala que para la aprobación del presupuesto fiscal de un sector, este A

debe presentar su plan estratégico sectorial e institucional multianual, no siempre se cumple con dicho requisito, aprobándose el período de un año sin tener claro por lo menos un horizonte de mediano plazo. En el caso de la defensa nacional, contar con un plan estratégico multianual 2007-2011 es de vital importancia, ya que este refleja las decisiones estratégicas de mediano y largo plazo tomadas por los responsables del sector, las que se expresan en actividades, cada una con su presupuesto respectivo.

Hasta el día de hoy, el Ministerio de Defensa no ha cumplido con publicar el plan

estratégico sectorial de defensa para el año 2007-2011. Considerando que el sector ya e s t á e j e c u t a n d o a c t i v i d a d e s correspondientes al 2007, resulta preocupante la prioridad que el gobierno le está dando a este y otros sectores, sobre todo a la elaboración planificada de la ejecución de sus políticas y al cumplimiento efectivo de los procesos que norma la ley de transparencia y acceso a la información pública.

Este presupuesto inicial de apertura para el año fiscal 2007 presentado por el pliego del Ministerio de Defensa y aprobado por el Congreso de la República a fines del año 2006, se ha asignado de la siguiente manera a las unidades ejecutoras:

TOTAL

Comando ConjuntoDe la Fuerza Armada

Comisión Nacional de Investigación y DesarrolloAeroespacial

Ejercito Peruano

Escuela Nacional de Marina Mercante

Fuerza Aérea del Perú

Marina de Guerra del Perú

Ministerio de Defensa-OGA

Oficina Previsional de La Fuerza Armada (OPREFA)

Recursos para las Unidades Ejecutoras del Pliego:

/1Ministerio de Defensa 2007

Fuentes de Financiamiento

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Donaciones/2y Transfer

52,900.00

140,000.00

40,892,000.00

4,200,000.00

98,745,888.00

151,324,000.00

2,901,460.00

0.00

7,018,826.00

3,249,693.00

1,033,982,896.00

2,522,942.00

644,695,811.00

763,931,200.00

24,748,166.00

1,046,364,597.00

/4RO/3RDR

7,071,726.00

3,389,693.00

1,074,874,896.00

6,722,942.00

743,441,699.00

915,255,200.00

27,649,626.00

1,046,364,597.00

/5PIA TOTAL S/.

3,824,770,379.000.00 298,256,248.00 3,526,514,131.00

Fuente: SIAF

/1 Pliego: Entidad del Sector Público a la que se le aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo. Unidad Ejecutora: Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas.

/2 Recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales y jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

/3 Recursos Directamente Recaudados. Ingreso generado y administrado por la UE.: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de bienes

/4 Recursos Ordinarios. Ingresos del Tesoro público provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos y que constituyen fuente de financiamiento de las actividades de las Ues.

/5 PIA (Presupuesto Institucional de Apertura)

n este caso, se ha trabajado con el presupuesto institucional de apertura que ha sido aprobado a fines del año E

2006, sin considerar las modificaciones que durante el año 2007 hayan podido darse mediante las leyes que aprueban los créditos suplementarios o los decretos que aprueban transferencias entre partidas. Actualmente, el presupuesto del pliego del MINDEF asciende a un monto de S/. 4, 012, 061,571.00 debido al incremento de recursos por las fuentes de financiamiento recursos ordinarios en S/. 76, 148,457.00; los recursos directamente Recaudados en S/. 36, 092.00 y las donaciones y transferencias en S/. 74, 983, 643.00; además de tener un monto extra presupuestal de S/. 550 millones en el Fondo de Defensa financiados con recursos que provienen de un endeudamiento interno con el Estado.

Los recursos asignados presupuestalmente, son ejecutados durante este año fiscal 2007, según las actividades y proyectos planificados y presentados al Congreso el año anterior. Después de ejecutados estos recursos, le corresponde al Ministerio de Defensa realizar un seguimiento de los objetivos planteados, mostrar los resultados alcanzados, adoptar las medidas correctivas para mejorar la prestación de los servicios y evaluar el impacto de su intervención, garantizando el proceso de programación estratégica multianual en el sector público.

Finalmente, el control y fiscalización de la utilización de los recursos y los resultados logrados deben ser observados y evaluados por las entidades correspondientes como el Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General de la República, el Congreso y la Sociedad Civil.

n términos de la distribución del presupuesto a nivel sectorial, al sector defensa en el 2007, se le asignó 7.5% del E

presupuesto total, sin considerar los ingresos del Fondo de la FFAA y la Policía Nacional que provienen de las regalías del gas de Camisea ni el préstamo por un monto de 550 millones de soles destinados al Plan de Recuperación del Núcleo Básico Eficaz.

Este gasto que se asigna a la defensa no puede ser considerado un fin en sí mismo, sino un instrumento para lograr otros fines, como el bienestar y la seguridad de los ciudadanos peruanos. De esa manera, la distribución dentro del pliego del Ministerio de Defensa se realiza según las misiones y funciones que cada unidad ejecutora tiene que lograr para aportar con el cumplimiento del objetivo final.

El Ministerio de Defensa, ejecuta la política de defensa nacional en el ámbito de su competencia, es la máxima autoridad del sector,

¿Cómo se distribuyenlos recursos económicos para la defensa?

y el titular del pliego presupuestario. El Ministro de Defensa coordina, formula, norma, ejecuta, conduce y supervisa la política de defensa nacional en los ámbitos militares y no militares de su competencia, en concordancia con los acuerdos adoptados por el Consejo de Seguridad Nacional, las disposiciones del Presidente de la República, como jefe supremo de la Fuerza Armada, y la

6normativa constitucional y legal del Estado .

El Comando Conjunto de la Fuerza Armada, es el órgano de ejecución encargado de planificar, organizar, dirigir, y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de los institutos armados en función de los

7objetivos de la Política de Defensa .

El Ejército Peruano, es el órgano e n c a r g a d o d e l a p r e p a r a c i ó n , o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente terrestre de la Fuerza Armada, en función de los

Page 5: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe4 www.desco.org.pe 5desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

pesar que la ley de presupuesto señala que para la aprobación del presupuesto fiscal de un sector, este A

debe presentar su plan estratégico sectorial e institucional multianual, no siempre se cumple con dicho requisito, aprobándose el período de un año sin tener claro por lo menos un horizonte de mediano plazo. En el caso de la defensa nacional, contar con un plan estratégico multianual 2007-2011 es de vital importancia, ya que este refleja las decisiones estratégicas de mediano y largo plazo tomadas por los responsables del sector, las que se expresan en actividades, cada una con su presupuesto respectivo.

Hasta el día de hoy, el Ministerio de Defensa no ha cumplido con publicar el plan

estratégico sectorial de defensa para el año 2007-2011. Considerando que el sector ya e s t á e j e c u t a n d o a c t i v i d a d e s correspondientes al 2007, resulta preocupante la prioridad que el gobierno le está dando a este y otros sectores, sobre todo a la elaboración planificada de la ejecución de sus políticas y al cumplimiento efectivo de los procesos que norma la ley de transparencia y acceso a la información pública.

Este presupuesto inicial de apertura para el año fiscal 2007 presentado por el pliego del Ministerio de Defensa y aprobado por el Congreso de la República a fines del año 2006, se ha asignado de la siguiente manera a las unidades ejecutoras:

TOTAL

Comando ConjuntoDe la Fuerza Armada

Comisión Nacional de Investigación y DesarrolloAeroespacial

Ejercito Peruano

Escuela Nacional de Marina Mercante

Fuerza Aérea del Perú

Marina de Guerra del Perú

Ministerio de Defensa-OGA

Oficina Previsional de La Fuerza Armada (OPREFA)

Recursos para las Unidades Ejecutoras del Pliego:

/1Ministerio de Defensa 2007

Fuentes de Financiamiento

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Donaciones/2y Transfer

52,900.00

140,000.00

40,892,000.00

4,200,000.00

98,745,888.00

151,324,000.00

2,901,460.00

0.00

7,018,826.00

3,249,693.00

1,033,982,896.00

2,522,942.00

644,695,811.00

763,931,200.00

24,748,166.00

1,046,364,597.00

/4RO/3RDR

7,071,726.00

3,389,693.00

1,074,874,896.00

6,722,942.00

743,441,699.00

915,255,200.00

27,649,626.00

1,046,364,597.00

/5PIA TOTAL S/.

3,824,770,379.000.00 298,256,248.00 3,526,514,131.00

Fuente: SIAF

/1 Pliego: Entidad del Sector Público a la que se le aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo. Unidad Ejecutora: Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas.

/2 Recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales y jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

/3 Recursos Directamente Recaudados. Ingreso generado y administrado por la UE.: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de bienes

/4 Recursos Ordinarios. Ingresos del Tesoro público provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos y que constituyen fuente de financiamiento de las actividades de las Ues.

/5 PIA (Presupuesto Institucional de Apertura)

n este caso, se ha trabajado con el presupuesto institucional de apertura que ha sido aprobado a fines del año E

2006, sin considerar las modificaciones que durante el año 2007 hayan podido darse mediante las leyes que aprueban los créditos suplementarios o los decretos que aprueban transferencias entre partidas. Actualmente, el presupuesto del pliego del MINDEF asciende a un monto de S/. 4, 012, 061,571.00 debido al incremento de recursos por las fuentes de financiamiento recursos ordinarios en S/. 76, 148,457.00; los recursos directamente Recaudados en S/. 36, 092.00 y las donaciones y transferencias en S/. 74, 983, 643.00; además de tener un monto extra presupuestal de S/. 550 millones en el Fondo de Defensa financiados con recursos que provienen de un endeudamiento interno con el Estado.

Los recursos asignados presupuestalmente, son ejecutados durante este año fiscal 2007, según las actividades y proyectos planificados y presentados al Congreso el año anterior. Después de ejecutados estos recursos, le corresponde al Ministerio de Defensa realizar un seguimiento de los objetivos planteados, mostrar los resultados alcanzados, adoptar las medidas correctivas para mejorar la prestación de los servicios y evaluar el impacto de su intervención, garantizando el proceso de programación estratégica multianual en el sector público.

Finalmente, el control y fiscalización de la utilización de los recursos y los resultados logrados deben ser observados y evaluados por las entidades correspondientes como el Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General de la República, el Congreso y la Sociedad Civil.

n términos de la distribución del presupuesto a nivel sectorial, al sector defensa en el 2007, se le asignó 7.5% del E

presupuesto total, sin considerar los ingresos del Fondo de la FFAA y la Policía Nacional que provienen de las regalías del gas de Camisea ni el préstamo por un monto de 550 millones de soles destinados al Plan de Recuperación del Núcleo Básico Eficaz.

Este gasto que se asigna a la defensa no puede ser considerado un fin en sí mismo, sino un instrumento para lograr otros fines, como el bienestar y la seguridad de los ciudadanos peruanos. De esa manera, la distribución dentro del pliego del Ministerio de Defensa se realiza según las misiones y funciones que cada unidad ejecutora tiene que lograr para aportar con el cumplimiento del objetivo final.

El Ministerio de Defensa, ejecuta la política de defensa nacional en el ámbito de su competencia, es la máxima autoridad del sector,

¿Cómo se distribuyenlos recursos económicos para la defensa?

y el titular del pliego presupuestario. El Ministro de Defensa coordina, formula, norma, ejecuta, conduce y supervisa la política de defensa nacional en los ámbitos militares y no militares de su competencia, en concordancia con los acuerdos adoptados por el Consejo de Seguridad Nacional, las disposiciones del Presidente de la República, como jefe supremo de la Fuerza Armada, y la

6normativa constitucional y legal del Estado .

El Comando Conjunto de la Fuerza Armada, es el órgano de ejecución encargado de planificar, organizar, dirigir, y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de los institutos armados en función de los

7objetivos de la Política de Defensa .

El Ejército Peruano, es el órgano e n c a r g a d o d e l a p r e p a r a c i ó n , o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente terrestre de la Fuerza Armada, en función de los

Page 6: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe6 www.desco.org.pe 7desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos presupuestales asignados. Es el responsable de la organización del entrenamiento y empleo de las reservas terrestres. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e integridad

8territorial de la República .

La Marina de Guerra del Perú, es el órgano de ejecución encargado de la preparación, o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente naval de la Fuerza Armada, en función de los objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra recursos presupuestales asignados. Ejerce la vigilancia y defensa del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre d e l p a í s . E s r e s p o n s a b l e d e l a organización, entrenamiento y empleo de las reservas navales. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e

9integridad territorial de la República .

La Fuerza Aérea del Perú, es el órgano de ejecución encargado de la preparación, o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente aéreo de la Fuerza Armada, en función de los objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos p resupues ta les as ignados . Es e l r esponsab le de l a o rgan i zac ión , entrenamiento, y empleo de las reservas aéreas. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e integridad

10territorial de la República .

6 Artículo 3º y 6º Función, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

7 Artículo 23º Comando Conjunto de las Fuerza Armada, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

8 Artículo 25º Ejército, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

9 Artículo 27º Marina, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

10 Artículo 29º Fuerza Aérea, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, es una entidad pública con autonomía técnico administrativa, que contribuye a implementar la política de defensa nacional con fines pacíficos. Tiene el estatus de agencia espacial del Perú y es el ente rector de las actividades aeroespaciales

11del Perú .

La Escuela Nacional de Marina Mercante, es una entidad pública con autonomía técnico administrativa, que contribuye a implementar la política de defensa nacional formando a profesionales en carreras del ámbito marítimo, portuario, pesca, navegación, ingenier ía en construcción naval ,

12administración marítima, etc .

Finalmente, tenemos a la Oficina Previsional de la Fuerza Armada. Fue creada en el año 2003 pa ra asumi r l as func iones presupuestales y financieras de las oficinas de pensiones existentes en las instituciones armadas y evaluar la calidad de las pensiones. Permite a las instituciones armadas concentrar sus presupuestos

13estrictamente en sus áreas operativas .

Del monto total recibido por el pliego del Ministerio de Defensa a inicios del año 2007 -

14S/. 3, 824, 770,379.00 - el 72% se dirige a financiar las funciones y actividades de la Fuerza Armada peruana (Ejército Peruano, Marina de Guerra del Perú y Fuerza Aérea del

15Perú) , que realiza la parte operativa de la defensa, así como sus respectivas

16adquisiciones bélicas . Como puede verse, el peso de los recursos destinados a los institutos armados refleja la importancia que le asignan los gobernantes. El 27 % se destina a la Oficina Previsional de la Fuerza Armada (pago de pensiones a los militares en retiro) y el 1% restante se reparte entre la administración del Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto, la Escuela Nacional de Marina Mercante y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.

Gasto por unidades ejecutoras del Ministeriode Defensa PIA 2007

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

11 Artículo 31º Organismos Públicos Descentralizados, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

12 Ibid

13 www.oprefa.gob.pe

14 Presupuesto PIA para el Sector Defensa, SIAF

15 Según la Constitución de la República, la Fuerza Armada peruana tiene la finalidad primordial de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la república.

16 El presupuesto para las unidades ejecutoras de cada Instituto Armado tienen entre sus grupos de gasto: inversión y gasto de capital que deben destinarse a las partidas que representan la adquisición de material bélico, mantenimiento, reparación etc., a pesar que existen estas partidas dentro del presupuesto fiscal, ejecutan su inversión a través del Fondo de Defensa que recibe recursos extra presupuestales, y dejan los recursos del presupuesto fiscal para gastos en bienes y servicios, gastos corrientes, y de personal.

ste 1% repartido entre la OGA del MINDEF y el Comando Conjunto de la FFAA, los E

principales organismos formuladores, coordinadores y ejecutores de la política de defensa, demuestra la debilidad financiera del MINDEF en la administración de los recursos destinados para este fin. A pesar que el ministerio es el principal órgano de gestión y administración del sector, no cuenta con los medios suficientes para poder conducir y/o controlar la ejecución de los recursos que son

destinados a los propósitos militares y no militares. Dado que el sector defensa cuenta con una importante participación en el presupuesto y la asignación de otros recursos, es imprescindible que los mecanismos de control, supervisión e inspección se fortalezcan para que el gasto responda a los objet ivos planteados en el plan estratégico institucional y en la política de defensa nacional.

1%

24%

27%

Ejército peruano

Fuerza Aérea del Perú

Marina de Guerra del Perú

OGA del MINDEF, COFFAA,CONIDA, ENMM

Oficina Previsional de lasFuerzas Armadas

29%

19%

Page 7: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe6 www.desco.org.pe 7desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos presupuestales asignados. Es el responsable de la organización del entrenamiento y empleo de las reservas terrestres. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e integridad

8territorial de la República .

La Marina de Guerra del Perú, es el órgano de ejecución encargado de la preparación, o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente naval de la Fuerza Armada, en función de los objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra recursos presupuestales asignados. Ejerce la vigilancia y defensa del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre d e l p a í s . E s r e s p o n s a b l e d e l a organización, entrenamiento y empleo de las reservas navales. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e

9integridad territorial de la República .

La Fuerza Aérea del Perú, es el órgano de ejecución encargado de la preparación, o r g a n i z a c i ó n , m a n t e n i m i e n t o y equipamiento del componente aéreo de la Fuerza Armada, en función de los objetivos de la política de defensa nacional, para lo cual administra y ejecuta los recursos p resupues ta les as ignados . Es e l r esponsab le de l a o rgan i zac ión , entrenamiento, y empleo de las reservas aéreas. Contribuye a garantizar la independencia, soberanía e integridad

10territorial de la República .

6 Artículo 3º y 6º Función, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

7 Artículo 23º Comando Conjunto de las Fuerza Armada, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

8 Artículo 25º Ejército, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

9 Artículo 27º Marina, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

10 Artículo 29º Fuerza Aérea, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, es una entidad pública con autonomía técnico administrativa, que contribuye a implementar la política de defensa nacional con fines pacíficos. Tiene el estatus de agencia espacial del Perú y es el ente rector de las actividades aeroespaciales

11del Perú .

La Escuela Nacional de Marina Mercante, es una entidad pública con autonomía técnico administrativa, que contribuye a implementar la política de defensa nacional formando a profesionales en carreras del ámbito marítimo, portuario, pesca, navegación, ingenier ía en construcción naval ,

12administración marítima, etc .

Finalmente, tenemos a la Oficina Previsional de la Fuerza Armada. Fue creada en el año 2003 pa ra asumi r l as func iones presupuestales y financieras de las oficinas de pensiones existentes en las instituciones armadas y evaluar la calidad de las pensiones. Permite a las instituciones armadas concentrar sus presupuestos

13estrictamente en sus áreas operativas .

Del monto total recibido por el pliego del Ministerio de Defensa a inicios del año 2007 -

14S/. 3, 824, 770,379.00 - el 72% se dirige a financiar las funciones y actividades de la Fuerza Armada peruana (Ejército Peruano, Marina de Guerra del Perú y Fuerza Aérea del

15Perú) , que realiza la parte operativa de la defensa, así como sus respectivas

16adquisiciones bélicas . Como puede verse, el peso de los recursos destinados a los institutos armados refleja la importancia que le asignan los gobernantes. El 27 % se destina a la Oficina Previsional de la Fuerza Armada (pago de pensiones a los militares en retiro) y el 1% restante se reparte entre la administración del Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto, la Escuela Nacional de Marina Mercante y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.

Gasto por unidades ejecutoras del Ministeriode Defensa PIA 2007

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

11 Artículo 31º Organismos Públicos Descentralizados, Ley 29075 Ley del Ministerio de Defensa

12 Ibid

13 www.oprefa.gob.pe

14 Presupuesto PIA para el Sector Defensa, SIAF

15 Según la Constitución de la República, la Fuerza Armada peruana tiene la finalidad primordial de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la república.

16 El presupuesto para las unidades ejecutoras de cada Instituto Armado tienen entre sus grupos de gasto: inversión y gasto de capital que deben destinarse a las partidas que representan la adquisición de material bélico, mantenimiento, reparación etc., a pesar que existen estas partidas dentro del presupuesto fiscal, ejecutan su inversión a través del Fondo de Defensa que recibe recursos extra presupuestales, y dejan los recursos del presupuesto fiscal para gastos en bienes y servicios, gastos corrientes, y de personal.

ste 1% repartido entre la OGA del MINDEF y el Comando Conjunto de la FFAA, los E

principales organismos formuladores, coordinadores y ejecutores de la política de defensa, demuestra la debilidad financiera del MINDEF en la administración de los recursos destinados para este fin. A pesar que el ministerio es el principal órgano de gestión y administración del sector, no cuenta con los medios suficientes para poder conducir y/o controlar la ejecución de los recursos que son

destinados a los propósitos militares y no militares. Dado que el sector defensa cuenta con una importante participación en el presupuesto y la asignación de otros recursos, es imprescindible que los mecanismos de control, supervisión e inspección se fortalezcan para que el gasto responda a los objet ivos planteados en el plan estratégico institucional y en la política de defensa nacional.

1%

24%

27%

Ejército peruano

Fuerza Aérea del Perú

Marina de Guerra del Perú

OGA del MINDEF, COFFAA,CONIDA, ENMM

Oficina Previsional de lasFuerzas Armadas

29%

19%

Page 8: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe8 www.desco.org.pe 9desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

or otro lado, la distribución del presupuesto que se consigna en el gráf ico anterior vislumbra la P

capacidad de negociación que tiene cada instituto armado con el Ministerio de Defensa, para la fijación de los montos económicos necesarios para cada uno de ellos. Por ejemplo, se puede observar que es el Ejército Peruano quien tiene el porcentaje más alto, pero esta diferencia se relativiza si consideramos que alberga casi tres veces más personal que la Marina y cuatros veces más que la Fuerza Aérea.

En este contexto nos preguntamos lo siguiente: ¿La redistribución entre los organismos militares es eficiente? ¿Están los efectivos del Ejército Peruano ganando

salarios justos y recibiendo la capacitación y equipamiento suficientes en comparación a las otras dos fuerzas? Estas preguntas podrían responderse argumentando que la Marina y la Fuerza Aérea deben recibir más recursos dado que son intensivas en capital, pero ¿los montos asignados a sus presupuestos reflejan la inversión prioritaria en este rubro?

Para ilustrar las respuestas a estas interrogantes, podemos ver los siguientes gráficos que indican la proporción de los grupos de gastos a los que se destinan los recursos de los tres institutos armados. Según lo que se ha encontrado en la base de datos del SIAF, los rubros de gastos han sido traducidos en los siguientes gráficos:

Vemos que el Ejército destina 99% del total a gastos corrientes entre ellos: 54% de sus gastos al pago de personal, lo cual se divide en transferencias al CAFAE (Comité de Administración en el Fondo de Asistencia y Estímulo) y asignaciones y retribuciones al personal militar y civil del ejército, mientras tanto, un 35% se destina a bienes y servicios, 10% a otros gastos corrientes (alimentos, vestimenta, combustible, pago de servicios básicos, materiales de enseñanza, de construcción, etc.). La última prioridad los

gastos de capital e inversión -que suman 1%, lo cual refleja la baja importancia que se le da a la infraestructura, la adquisición de e q u i p a m i e n t o y s u r e s p e c t i v o mantenimiento.

A pesar que el Ejército es una institución intensiva en personal, es absurdo que con este nulo nivel de inversión pueda desar ro l la rse , capac i ta rse , tener equipamiento adecuado e investigar.

En el caso de la Fuerza Aérea casi el 100% está destinado a los gastos corrientes: 9% está destinado a otros gastos corrientes, 46% a bienes y servicios y 45% al pago de personal y obligaciones sociales, porcentaje abrumadoramente alto en comparación del Ejército, que tiene cuatro veces más personal. De otro lado, el grupo de gastos en el cual debería estar el grueso de recursos de la Fuerza Aérea -inversiones y gastos de

capital- no suman ni uno por ciento. ¿Dónde está la inversión en equipamiento, aviones, etc. que se necesitan para el cumplimiento de sus funciones? En este caso, el Ministro de Defensa Allan Wagner ha mencionado que el Fondo de Defensa, que provee recursos extra presupuestales, financiará la r e p a r a c i ó n , r e p o t e n c i a c i ó n y mantenimiento de los aviones Mirage, Sukhoi, entre otros.

Grupo del Gasto del Ejército

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Inversiones

Personal y Oblig. Soc.

Bienes y Servicios

Otros GastosCorrientes

Otros Gastosde Capital

1%

10%

0%

35%

54%

Grupo del Gasto de la Fuerza Aérea

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Otros Gastosde Capital

0%

46%

45%

0%

Inversiones

Bienes y Servicios

Otros GastosCorrientes

Intereses y cargode la deuda

Amortizaciónde ladeuda

Personal y Oblig.Soc.

0%0%

9%

Grupo del Gasto de la Marina

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Bienes y Servicios

Otros Gastosde Capital

31%Inversiones

Otros GastosCorrientes

Personal y Oblig.Soc.

0%

3%

6%

60%

Page 9: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe8 www.desco.org.pe 9desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

or otro lado, la distribución del presupuesto que se consigna en el gráf ico anterior vislumbra la P

capacidad de negociación que tiene cada instituto armado con el Ministerio de Defensa, para la fijación de los montos económicos necesarios para cada uno de ellos. Por ejemplo, se puede observar que es el Ejército Peruano quien tiene el porcentaje más alto, pero esta diferencia se relativiza si consideramos que alberga casi tres veces más personal que la Marina y cuatros veces más que la Fuerza Aérea.

En este contexto nos preguntamos lo siguiente: ¿La redistribución entre los organismos militares es eficiente? ¿Están los efectivos del Ejército Peruano ganando

salarios justos y recibiendo la capacitación y equipamiento suficientes en comparación a las otras dos fuerzas? Estas preguntas podrían responderse argumentando que la Marina y la Fuerza Aérea deben recibir más recursos dado que son intensivas en capital, pero ¿los montos asignados a sus presupuestos reflejan la inversión prioritaria en este rubro?

Para ilustrar las respuestas a estas interrogantes, podemos ver los siguientes gráficos que indican la proporción de los grupos de gastos a los que se destinan los recursos de los tres institutos armados. Según lo que se ha encontrado en la base de datos del SIAF, los rubros de gastos han sido traducidos en los siguientes gráficos:

Vemos que el Ejército destina 99% del total a gastos corrientes entre ellos: 54% de sus gastos al pago de personal, lo cual se divide en transferencias al CAFAE (Comité de Administración en el Fondo de Asistencia y Estímulo) y asignaciones y retribuciones al personal militar y civil del ejército, mientras tanto, un 35% se destina a bienes y servicios, 10% a otros gastos corrientes (alimentos, vestimenta, combustible, pago de servicios básicos, materiales de enseñanza, de construcción, etc.). La última prioridad los

gastos de capital e inversión -que suman 1%, lo cual refleja la baja importancia que se le da a la infraestructura, la adquisición de e q u i p a m i e n t o y s u r e s p e c t i v o mantenimiento.

A pesar que el Ejército es una institución intensiva en personal, es absurdo que con este nulo nivel de inversión pueda desar ro l la rse , capac i ta rse , tener equipamiento adecuado e investigar.

En el caso de la Fuerza Aérea casi el 100% está destinado a los gastos corrientes: 9% está destinado a otros gastos corrientes, 46% a bienes y servicios y 45% al pago de personal y obligaciones sociales, porcentaje abrumadoramente alto en comparación del Ejército, que tiene cuatro veces más personal. De otro lado, el grupo de gastos en el cual debería estar el grueso de recursos de la Fuerza Aérea -inversiones y gastos de

capital- no suman ni uno por ciento. ¿Dónde está la inversión en equipamiento, aviones, etc. que se necesitan para el cumplimiento de sus funciones? En este caso, el Ministro de Defensa Allan Wagner ha mencionado que el Fondo de Defensa, que provee recursos extra presupuestales, financiará la r e p a r a c i ó n , r e p o t e n c i a c i ó n y mantenimiento de los aviones Mirage, Sukhoi, entre otros.

Grupo del Gasto del Ejército

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Inversiones

Personal y Oblig. Soc.

Bienes y Servicios

Otros GastosCorrientes

Otros Gastosde Capital

1%

10%

0%

35%

54%

Grupo del Gasto de la Fuerza Aérea

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Otros Gastosde Capital

0%

46%

45%

0%

Inversiones

Bienes y Servicios

Otros GastosCorrientes

Intereses y cargode la deuda

Amortizaciónde ladeuda

Personal y Oblig.Soc.

0%0%

9%

Grupo del Gasto de la Marina

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

Bienes y Servicios

Otros Gastosde Capital

31%Inversiones

Otros GastosCorrientes

Personal y Oblig.Soc.

0%

3%

6%

60%

Page 10: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe10 www.desco.org.pe 11desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

inalmente, el caso de la Marina responde a la misma preocupación que el caso de la Fuerza Aérea, el 97% F

del total se destina a gastos corrientes: 60% está destinado al pago de personal y obligaciones sociales, el 31% a bienes y servicios, 6% en otros gastos corrientes. En última prioridad, el 3% destinado a gastos de capital e inversión. La Marina, es la única institución que destina relativamente más recursos a este último rubro, debido a que en los últimos tres años ha adquirido equipos que necesitan ser mantenidos para su adecuado funcionamiento. Entre ellos están cuatro fragatas misileras tipo Lupo que fueron adquiridas a cuenta del Fondo de Defensa en el año 2005 por un monto de 15 mi l lones de dólares cada una y, recientemente, dos buques petroleros de altamar que proveerán de combustible a las localidades costeras del Perú.

En los tres casos, el gasto destinado a inversión y otros gastos de capital, proyectos, ejecución de obras, adquisición de inmuebles, equipos, vehículos, y bienes de capital es casi nulo e impide generar resultados positivos en los procesos y/o tecnologías utilizadas por los institutos armados, limita el desempeño de las acciones de carácter permanente y la reposición de equipos, todo lo cual termina afectando la operatividad de la Fuerza Armada.

En el caso de los costos laborales, los gastos corrientes, bienes y servicios, los tres Institutos asignan más del 95%, lo que supone que estas instituciones no están asignando el presupuesto apropiado para el cumplimiento de la misión otorgada: “recuperar la capacidad operativa para enfrentar cualquier riesgo o amenaza que afecte la soberanía peruana”. En ninguna parte del mundo, estas dos fuerzas operan sólo con personal, pues requieren también de tecnología e investigación.

Entonces, mantenemos una carga fuerte en personal, sin embargo no existe inversión que fomente la eficiencia y productividad de sus labores. Así, ¿qué función está cumpliendo nuestras fuerzas: terrestre,

aérea y naval sin el capital que necesitan? Al respecto, lo importante sería conocer el nivel de eficiencia de estas fuerzas, es decir, tener un indicador que nos permita evaluar cuántos aviones existen para las operaciones de cada especialidad de la Fuerza Aérea o cuantos buques o submarinos existen por especialidad de la Marina y la productividad medida en función de cuantas horas hombre de vuelo tiene un aviador o cuanta horas hombre navega un marino.

En el Perú, donde los recursos son escasos y su distribución entre los diversos sectores públicos es bastante reñida, no será posible incrementarlos para el sector defensa a menos que nuestra economía siga creciendo, como lo viene haciendo desde hace unos años atrás. En este sentido, mientras no se pueda obtener más recursos, se debe ver la forma de utilizar lo que se tiene de manera eficiente, mediante la implementación de una profunda reforma de los aparatos estatales y, entre ellos, los institutos armados.

¿Cuánto es el presupuesto de nuestra FFAApara afrontar y prevenir las amenazas externas e internas?

a misión de la fuerza armada, es la de ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e intereses L

nacionales; con la finalidad de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza externa e interna.

Para entender la distribución de los recursos para la consecución de esta misión, hay que analizar el programa de la defensa externa e interna y evaluar las o b l i g a c i o n e s o l o s p r o d u c t o s

17operacionales que tienen a su cargo .

Si se acepta que el principal objetivo de la defensa es proteger al Estado a través de la provisión de una “fuerza militar” preparada, y esto se viene realizando dentro de un marco de restricciones presupuestales, debería buscarse la solución más eficiente para lograr el objetivo. Como la defensa es concebida al interior de un campo de probabilidades de eventos o amenazas futuras, estas deben ser previstas en la planificación según los niveles de riesgo que presenten cada una.

Por ejemplo, priorizar en la planificación: la invasión del territorio nacional por un poder extranjero, interrupción de las líneas de comunicación y comercio, bloqueos militares navales, aéreos y terrestres, violaciones de las fronteras, cr imen t rans- f ronter izo, desast res naturales fuera del alcance de la sociedad civil, misiones de paz en coordinación con l a s o b l i g a c i o n e s r e g i o n a l e s e

internacionales, terrorismo, narcotráfico, las crisis que podrían surgir de la escasez d e r e c u r s o s n a t u r a l e s d e v a l o r estratégico, entre otros que puedan afectar el interés de la nación.

eniendo en cuenta los elementos mencionados, y según la función que Tcumplen los institutos armados, se

establecen acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar el objetivo del programa orden externo, que en este caso es la “recuperación progresiva de la capacidad operativa y logística del sector para ejecutar operaciones militares de carácter disuasivo y defensivo en el frente externo”.

En este análisis no se ha considerado las a c t i v i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s , remuneraciones, capacitación, salud, etc., porque serán parte de un análisis detallado en otro reporte.

17 La mayoría de veces este se ve influenciado por los objetivos del ministerio de relaciones exteriores, objetivos económicos, de la seguridad interna y la de seguridad cooperativa.

Programa Orden Externo

Page 11: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe10 www.desco.org.pe 11desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

inalmente, el caso de la Marina responde a la misma preocupación que el caso de la Fuerza Aérea, el 97% F

del total se destina a gastos corrientes: 60% está destinado al pago de personal y obligaciones sociales, el 31% a bienes y servicios, 6% en otros gastos corrientes. En última prioridad, el 3% destinado a gastos de capital e inversión. La Marina, es la única institución que destina relativamente más recursos a este último rubro, debido a que en los últimos tres años ha adquirido equipos que necesitan ser mantenidos para su adecuado funcionamiento. Entre ellos están cuatro fragatas misileras tipo Lupo que fueron adquiridas a cuenta del Fondo de Defensa en el año 2005 por un monto de 15 mi l lones de dólares cada una y, recientemente, dos buques petroleros de altamar que proveerán de combustible a las localidades costeras del Perú.

En los tres casos, el gasto destinado a inversión y otros gastos de capital, proyectos, ejecución de obras, adquisición de inmuebles, equipos, vehículos, y bienes de capital es casi nulo e impide generar resultados positivos en los procesos y/o tecnologías utilizadas por los institutos armados, limita el desempeño de las acciones de carácter permanente y la reposición de equipos, todo lo cual termina afectando la operatividad de la Fuerza Armada.

En el caso de los costos laborales, los gastos corrientes, bienes y servicios, los tres Institutos asignan más del 95%, lo que supone que estas instituciones no están asignando el presupuesto apropiado para el cumplimiento de la misión otorgada: “recuperar la capacidad operativa para enfrentar cualquier riesgo o amenaza que afecte la soberanía peruana”. En ninguna parte del mundo, estas dos fuerzas operan sólo con personal, pues requieren también de tecnología e investigación.

Entonces, mantenemos una carga fuerte en personal, sin embargo no existe inversión que fomente la eficiencia y productividad de sus labores. Así, ¿qué función está cumpliendo nuestras fuerzas: terrestre,

aérea y naval sin el capital que necesitan? Al respecto, lo importante sería conocer el nivel de eficiencia de estas fuerzas, es decir, tener un indicador que nos permita evaluar cuántos aviones existen para las operaciones de cada especialidad de la Fuerza Aérea o cuantos buques o submarinos existen por especialidad de la Marina y la productividad medida en función de cuantas horas hombre de vuelo tiene un aviador o cuanta horas hombre navega un marino.

En el Perú, donde los recursos son escasos y su distribución entre los diversos sectores públicos es bastante reñida, no será posible incrementarlos para el sector defensa a menos que nuestra economía siga creciendo, como lo viene haciendo desde hace unos años atrás. En este sentido, mientras no se pueda obtener más recursos, se debe ver la forma de utilizar lo que se tiene de manera eficiente, mediante la implementación de una profunda reforma de los aparatos estatales y, entre ellos, los institutos armados.

¿Cuánto es el presupuesto de nuestra FFAApara afrontar y prevenir las amenazas externas e internas?

a misión de la fuerza armada, es la de ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e intereses L

nacionales; con la finalidad de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza externa e interna.

Para entender la distribución de los recursos para la consecución de esta misión, hay que analizar el programa de la defensa externa e interna y evaluar las o b l i g a c i o n e s o l o s p r o d u c t o s

17operacionales que tienen a su cargo .

Si se acepta que el principal objetivo de la defensa es proteger al Estado a través de la provisión de una “fuerza militar” preparada, y esto se viene realizando dentro de un marco de restricciones presupuestales, debería buscarse la solución más eficiente para lograr el objetivo. Como la defensa es concebida al interior de un campo de probabilidades de eventos o amenazas futuras, estas deben ser previstas en la planificación según los niveles de riesgo que presenten cada una.

Por ejemplo, priorizar en la planificación: la invasión del territorio nacional por un poder extranjero, interrupción de las líneas de comunicación y comercio, bloqueos militares navales, aéreos y terrestres, violaciones de las fronteras, cr imen t rans- f ronter izo, desast res naturales fuera del alcance de la sociedad civil, misiones de paz en coordinación con l a s o b l i g a c i o n e s r e g i o n a l e s e

internacionales, terrorismo, narcotráfico, las crisis que podrían surgir de la escasez d e r e c u r s o s n a t u r a l e s d e v a l o r estratégico, entre otros que puedan afectar el interés de la nación.

eniendo en cuenta los elementos mencionados, y según la función que Tcumplen los institutos armados, se

establecen acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar el objetivo del programa orden externo, que en este caso es la “recuperación progresiva de la capacidad operativa y logística del sector para ejecutar operaciones militares de carácter disuasivo y defensivo en el frente externo”.

En este análisis no se ha considerado las a c t i v i d a d e s a d m i n i s t r a t i v a s , remuneraciones, capacitación, salud, etc., porque serán parte de un análisis detallado en otro reporte.

17 La mayoría de veces este se ve influenciado por los objetivos del ministerio de relaciones exteriores, objetivos económicos, de la seguridad interna y la de seguridad cooperativa.

Programa Orden Externo

Page 12: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe12 www.desco.org.pe 13desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

a) Subprograma Defensa Externa: Terrestre, Aérea y Marítima

TOTAL

TOTAL %del Sub Programa

Fuerza Armada2007

ActividadesDefensaMarítima

DefensaTerrestre

Fuerza AéreaEjército Marina

DefensaAérea

Apoyo Logísticoa las Operaciones

Inteligencia y Contrainteligencia

Mantenimiento y Recuperación de la Capacidad Operativa.

Operaciones de adiestramientopersonal de tropa

Construccióny remodelaciónde cuarteles

Mantenimiento de los serviciosdiplomáticos

Operaciones/Vigilanciade Fronteras

158,777,767.00

2,149,800.00

8,856,368.00

9,967,920. 00

1,700,000.00

1,767,599.00

9,767,285.00

192,986,739.00

181,329,608.00

2,150,000.00

18,626,745.00

7,143,864.00

183,479,608.00

-

-

-

-

-

-

-

-

112,665,885.00

21,466,480.00

73.34%

2.34%

15.19%

100%

ORDEN EXTERNO489,132, 232.00

12.79% del totaldel Pliego

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

as actividades que se ven en el cuadro son las presupuestadas para el año 2007, dentro del subprograma L

defensa del orden externo, para lo cual se ha asignado un monto total de S/. 489, 132, 232.00, representando el 12,8% del total asignado al pliego del Ministerio de Defensa. Las actividades y proyectos ejecutados mediante este subprograma se explican en los siguientes párrafos.

Apoyo logístico a las Operaciones

Cada instituto tiene una dirección general de logística, que se encarga de planear, coordinar y controlar la ejecución de las actividades de apoyo logístico a las

operac iones , pa ra sa t i s face r l as necesidades de la tropa combatiente y asegurar el abastecimiento en general, así como la conservación del material, alimentación, vestuario, equipo personal, equipos electrodomésticos, intendencia, control patrimonial, ingeniería, sanidad, comunicaciones, material explosivos, pago de servicios, viáticos y asignaciones, vestuarios, combustible, veterinaria, transportes, y otros necesarios para el mejor rendimiento del personal.

Del total recibido por el Ejército para el subprograma defensa terrestre del orden externo, alrededor del 82% se destina la adquisición de estos bienes y servicios destinados al apoyo logístico. Este

porcentaje se justifica si se toma en cuenta que la fuerza de esta institución recae esencialmente sobre su recurso humano. De otro lado, la Fuerza Aérea, que tiene 4 veces menos personal que el Ejército, asigna más recursos para este rubro; lo lógico sería pensar que lo destinan a la adquisición de combustible, necesarios para llenar los tanques de los aviones. De otro lado, la Marina destina 16% para este rubro, siendo sus principales partidas el pago de viáticos y fletes, materiales explosivos y municiones, equipamiento y bienes duraderos. El monto más importante destinado a combustibles- se encuentra distr ibuido entre las actividades de recuperación de la capacidad operativa y operaciones navales.

Inteligencia y Contrainteligencia

Debido a la existencia de riesgos y amenazas mencionadas anteriormente, se requiere de una comunidad encargada de producir inteligencia y contrainteligencia, mediante la recaudación de información adecuada para el análisis y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de estos hechos, de tal manera que faciliten la toma de decisiones dentro del proceso de la política nacional y el planeamiento estratégico de la defensa nacional. Los elementos que se adquieren en este rubro son bienes de consumo, gastos por servicios en el exterior y régimen de ejecución especial.

Según el cuadro, el Ejército y la Fuerza Aérea destinan alrededor de S/. 2, 150,000.0 cada uno para inteligencia y contrainteligencia, mientras la Marina destina 3,5 veces más que ellos. En relación al Ejército y la Fuerza Aérea ¿a que se debe que la Marina asigne más recursos para esta actividad?

Recuperación de la Capacidad Operativa

El porcentaje asignado a la recuperación de la capacidad operativa es significativo en la Marina, mínimo en la fuerza terrestre y nula en la fuerza aérea. A pesar que el objetivo principal de este programa ha sido recuperar esta actividad específica, nos damos cuenta

que no existe una asignación para mejorar esta actividad, salvo en la fuerza naval. A pesar que este rubro esta destinado a mejorar la operatividad de la Fuerza Armada, los elementos adquiridos mediante esta partida son vestuario, viáticos, pago de servicios no personales, pago de servicios de agua, luz, telefonía, pasajes, servicios a terceros, medicamentos, materiales de instalación eléctrica, de escritorio, de construcción, bienes de consumo, alquiler de inmuebles, arbitrios, entre otros. Dos de las actividades detalladas en este rubro son: el mejoramiento de los accesorios de comunicaciones de los equipos de radio en la Región Militar del Centro (S/. 294,009.00) y la modernización del sistema satelital del Ejército (S/. 2, 643,993.00).

El monto destinado a la recuperación de la capacidad operativa de la Fuerza Armada -S/. 74, 285, 164.00- representa el 1.94% del total del pliego del Ministerio de Defensa, lo cual demuestra que nuestra fuerza no está en capacidad operativa de proveer el bien defensa al país y mucho menos responder a cualquier amenaza externa.

Lo difícil de comprender sobre este rubro, es que ante la reducción del presupuesto fiscal para la defensa durante años anteriores, no se hayan tomado las medidas preventivas, reformativas y/o organizativas necesarias de manera que este rubro dentro del presupuesto fiscal no se vea afectado. Por el contrario, se crearon recursos extra presupuestales (Fondo de Defensa) destinados a la adquisición, repotenciación y modernización del equipamiento militar necesarios para la recuperación operativa de la Fuerza Armada que a la fecha también resulta limitado.

Finalmente, el reducido equipamiento y material necesario para la instrucción y entrenamiento del personal, termina perjudicando el buen desempeño y la capacitación de los recursos humanos.

Operaciones de Adiestramiento

Para las operaciones de adiestramiento, sólo se ha encontrado presupuesto en el Ejército Peruano, teniendo como rubros alimento para las tropas, bienes de

65,428,796.00

2.04%

0.35%

0.36%

2.00%

Page 13: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe12 www.desco.org.pe 13desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

a) Subprograma Defensa Externa: Terrestre, Aérea y Marítima

TOTAL

TOTAL %del Sub Programa

Fuerza Armada2007

ActividadesDefensaMarítima

DefensaTerrestre

Fuerza AéreaEjército Marina

DefensaAérea

Apoyo Logísticoa las Operaciones

Inteligencia y Contrainteligencia

Mantenimiento y Recuperación de la Capacidad Operativa.

Operaciones de adiestramientopersonal de tropa

Construccióny remodelaciónde cuarteles

Mantenimiento de los serviciosdiplomáticos

Operaciones/Vigilanciade Fronteras

158,777,767.00

2,149,800.00

8,856,368.00

9,967,920. 00

1,700,000.00

1,767,599.00

9,767,285.00

192,986,739.00

181,329,608.00

2,150,000.00

18,626,745.00

7,143,864.00

183,479,608.00

-

-

-

-

-

-

-

-

112,665,885.00

21,466,480.00

73.34%

2.34%

15.19%

100%

ORDEN EXTERNO489,132, 232.00

12.79% del totaldel Pliego

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

as actividades que se ven en el cuadro son las presupuestadas para el año 2007, dentro del subprograma L

defensa del orden externo, para lo cual se ha asignado un monto total de S/. 489, 132, 232.00, representando el 12,8% del total asignado al pliego del Ministerio de Defensa. Las actividades y proyectos ejecutados mediante este subprograma se explican en los siguientes párrafos.

Apoyo logístico a las Operaciones

Cada instituto tiene una dirección general de logística, que se encarga de planear, coordinar y controlar la ejecución de las actividades de apoyo logístico a las

operac iones , pa ra sa t i s face r l as necesidades de la tropa combatiente y asegurar el abastecimiento en general, así como la conservación del material, alimentación, vestuario, equipo personal, equipos electrodomésticos, intendencia, control patrimonial, ingeniería, sanidad, comunicaciones, material explosivos, pago de servicios, viáticos y asignaciones, vestuarios, combustible, veterinaria, transportes, y otros necesarios para el mejor rendimiento del personal.

Del total recibido por el Ejército para el subprograma defensa terrestre del orden externo, alrededor del 82% se destina la adquisición de estos bienes y servicios destinados al apoyo logístico. Este

porcentaje se justifica si se toma en cuenta que la fuerza de esta institución recae esencialmente sobre su recurso humano. De otro lado, la Fuerza Aérea, que tiene 4 veces menos personal que el Ejército, asigna más recursos para este rubro; lo lógico sería pensar que lo destinan a la adquisición de combustible, necesarios para llenar los tanques de los aviones. De otro lado, la Marina destina 16% para este rubro, siendo sus principales partidas el pago de viáticos y fletes, materiales explosivos y municiones, equipamiento y bienes duraderos. El monto más importante destinado a combustibles- se encuentra distr ibuido entre las actividades de recuperación de la capacidad operativa y operaciones navales.

Inteligencia y Contrainteligencia

Debido a la existencia de riesgos y amenazas mencionadas anteriormente, se requiere de una comunidad encargada de producir inteligencia y contrainteligencia, mediante la recaudación de información adecuada para el análisis y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de estos hechos, de tal manera que faciliten la toma de decisiones dentro del proceso de la política nacional y el planeamiento estratégico de la defensa nacional. Los elementos que se adquieren en este rubro son bienes de consumo, gastos por servicios en el exterior y régimen de ejecución especial.

Según el cuadro, el Ejército y la Fuerza Aérea destinan alrededor de S/. 2, 150,000.0 cada uno para inteligencia y contrainteligencia, mientras la Marina destina 3,5 veces más que ellos. En relación al Ejército y la Fuerza Aérea ¿a que se debe que la Marina asigne más recursos para esta actividad?

Recuperación de la Capacidad Operativa

El porcentaje asignado a la recuperación de la capacidad operativa es significativo en la Marina, mínimo en la fuerza terrestre y nula en la fuerza aérea. A pesar que el objetivo principal de este programa ha sido recuperar esta actividad específica, nos damos cuenta

que no existe una asignación para mejorar esta actividad, salvo en la fuerza naval. A pesar que este rubro esta destinado a mejorar la operatividad de la Fuerza Armada, los elementos adquiridos mediante esta partida son vestuario, viáticos, pago de servicios no personales, pago de servicios de agua, luz, telefonía, pasajes, servicios a terceros, medicamentos, materiales de instalación eléctrica, de escritorio, de construcción, bienes de consumo, alquiler de inmuebles, arbitrios, entre otros. Dos de las actividades detalladas en este rubro son: el mejoramiento de los accesorios de comunicaciones de los equipos de radio en la Región Militar del Centro (S/. 294,009.00) y la modernización del sistema satelital del Ejército (S/. 2, 643,993.00).

El monto destinado a la recuperación de la capacidad operativa de la Fuerza Armada -S/. 74, 285, 164.00- representa el 1.94% del total del pliego del Ministerio de Defensa, lo cual demuestra que nuestra fuerza no está en capacidad operativa de proveer el bien defensa al país y mucho menos responder a cualquier amenaza externa.

Lo difícil de comprender sobre este rubro, es que ante la reducción del presupuesto fiscal para la defensa durante años anteriores, no se hayan tomado las medidas preventivas, reformativas y/o organizativas necesarias de manera que este rubro dentro del presupuesto fiscal no se vea afectado. Por el contrario, se crearon recursos extra presupuestales (Fondo de Defensa) destinados a la adquisición, repotenciación y modernización del equipamiento militar necesarios para la recuperación operativa de la Fuerza Armada que a la fecha también resulta limitado.

Finalmente, el reducido equipamiento y material necesario para la instrucción y entrenamiento del personal, termina perjudicando el buen desempeño y la capacitación de los recursos humanos.

Operaciones de Adiestramiento

Para las operaciones de adiestramiento, sólo se ha encontrado presupuesto en el Ejército Peruano, teniendo como rubros alimento para las tropas, bienes de

65,428,796.00

2.04%

0.35%

0.36%

2.00%

Page 14: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe14 www.desco.org.pe 15desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

consumo, combustible, equipamiento y bienes duraderos, servicios a terceros, i n s u m o s m é d i c o s , m a t e r i a l e s d e construcción, materiales de enseñanza, explosivos y municiones, gastos de t r a n s p o r t e , v e s t u a r i o , v i á t i c o s y subvenciones sociales. En el caso de la operaciones de adiestramiento de la Marina, son financiadas completamente por el gobierno de los Estados Unidos, para realizar adiestramiento de las unidades submarinas en el Atlántico, ejercicios multinacionales con los países del anillo del Pacífico, ejercicios de guerra naval con la Marina de Estados Unidos y las marinas l a t i n o a m e r i c a n a s , d e s p l i e g u e s o p e r a c i o n a l e s d e l a u n i d a d d e submarinistas para el entrenamiento con la flota de la Marina de los Estados Unidos, entre otras actividades.

Construcción y Remodelación de Cuarteles

Dentro de esta actividad, sólo el Ejército detal la los montos destinados al mejoramiento de la infraestructura de sus cuarteles donde habita la tropa. Así, tenemos las siguientes acciones llevadas a cabo:

- Ampliación del Fuerte Mariscal Cáceres (S/. 192,615.00), y construcción de alojamiento para técnicos y suboficiales del mismo (S/. 207,332.00).

- Construcción del Cuartel Pedro Ruiz Gallo del BING Nº 5 (S/. 220,316.00).

- Mejoramiento del Batallón de Ingeniería de Combate Blindado Coronel Gerardo Dianderas Sánchez Nº 241 (S/. 234, 603.00).

- Mejoramiento de la infraestructura del cuartel Mariano Bustamante (S/. 36,132.00).

- Mejoramiento de la infraestructura sanitaria de la Compañía de Ingeniería Anfibia 113 (S/. 135,000.00).

- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y alcantarillado de la SX BS (S/. 178,545.00).

- Reconstrucción de las instalaciones de la UMAR Nº 6 (S/. 146,119.00).

- Rehabilitación de los servicios de alimentación del Cuartel Ramón Zavala (S/. 99,938.00).

- Rehabilitación de los servicios de alimentación del Cuartel Ramón Zavala (S/. 99,938.00).

- Rehabilitación de las redes de agua y desagüe del Cuartel Gregorio Albarracín (S/. 65,753.00).

- Rehabilitación de los servicios sanitarios de la Compañía de Comunicaciones Nº 31 Huancayo (S/. 63,647.00).

Mantenimiento de los Servicios Diplomáticos

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, existen 120 misiones del Perú entre consulados, representaciones permanentes y embajadas en otros países, en las cuales laboran más de 400 personas entre agregados civiles, agregados militares, agregados policiales y personal administrativo, para lo cual se requiere recursos para su manutención en el exterior. Podemos ver que los recursos utilizados por el Ejército para mantener a sus agregados militares en el exterior es de S/. 9, 767, 285.00; monto bastante significativo por lo que el presidente Alan García ha considerado que es un gasto excesivo. Por eso, en su mensaje a la nación del 2006 anunció que se cerrarían seis embajadas, se reduciría el número de agregados militares a la mitad así como sus sueldos en 25%. Así como el Ejército cuenta con agregados militares, la Marina y la Fuerza Aérea cuenta con agregados navales y aéreos a los cuales también se les financia los servicios diplomáticos, sin embargo, estos institutos no lo han detallado en este sistema SIAF.

Vigilancia de fronteras, operaciones navales y aéreas

Como se sabe, la defensa nacional y su presupuesto es administrado por el gobierno

central, es decir por el Ministerio de Defensa y los órganos castrenses que deciden y dirigen desde la capital. Sin embargo, la Fuerza Armada tiene una cobertura nacional con el fin de velar por la soberanía y la integridad territorial peruana. Sus despliegues se realizan en zonas de frontera, ubicando bases estratégicas para el “control fronterizo con el país vecino”, y la protección de la jurisdicción marítima y del espacio aéreo.

La división de operaciones del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, es responsable de la organización, coordinación y funcionamiento del sistema de vigilancia de fronteras (SVF), para lograr una adecuada vigilancia y control de las fronteras, mediante la alerta oportuna de las acciones que puedan atentar contra la seguridad e integridad del territorio nacional (terrestre, marítimo, fluvial y aéreo), a través de la observación sistemática de comunicaciones integrado de medios visuales y electrónicos. Esta actividad se realiza a través de seis zonas de vigilancia, coordinando para ello con los institutos armados, los que cuentan

18con una partida presupuestal para este fin . Estas zonas son:

1º SVF, Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas

2º SVF, Loreto3º SVF, Ucayali4º SVF, Madre de Dios, Puno y Tacna5º SVF, las 200 millas del dominio marítimo6º SVF, Espacio Aéreo que corresponde al

territorio nacional

Al respecto, el ministro de Defensa Allan Wagner afirmó que se desarrollaría un plan de fronteras vivas. Sin embargo, a la fecha no se conocen las especificaciones ni estrategias para el desarrollo de este plan, salvo el objetivo indicado en el Decreto

1 9S u p r e m o N º 0 2 7 - 2 0 0 7 - P C M donde se indica el establecimiento de las fronteras vivas como polos que contribuyan al desarrollo nacional.

Esta actividad requiere del pago de alimentos de personas, alquiler de bienes muebles, bienes de consumo, bienes de distribución gratuita, combustible, viáticos y

asignaciones, subvenciones sociales, servicios de telefonía, agua, luz, servicios de consultor ía, pasajes y transporte, materiales, de enseñanza, de escritorio, construcción y servicio de mensajería

b)

Las operaciones conjuntas son aquellas que involucran el empleo de dos o más institutos armados, llevándose a cabo con la finalidad de optimizar el empleo eficaz y eficiente de los medios militares disponibles en el cumplimiento de las misiones

20asignadas .

El fin de estas misiones es que cada instituto esté eficazmente equipado y capacitado para el empleo conjunto de la fuerza, integrar la defensa terrestre, la defensa naval y la defensa aérea, de manera tal que sean capaces de enfrentar o reducir los

21riesgos identificados óptimamente .

La guerra moderna plantea misiones, que requieren operaciones militares complejas, lo cual obliga a integrar esfuerzos en doctrina, logística e inteligencia entre las tres fuerzas, para conducción conjunta de las operaciones militares en forma eficiente.

Asimismo, la defensa conjunta requiere de la interoperabilidad, homogeneidad de s i s t e m a s y e s t a n d a r i z a c i ó n d e procedimientos entre las distintas unidades, todo lo cual permite emplearlas de manera eficiente.

Las actividades que se diseñan para el logro de estas misiones, se encuentran bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, desagregándose de la siguiente manera:

La Defensa Conjunta

18 http://www.ccffaa.mil.pe/3d.htm

19 “Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”

20 Libro Blanco de la Defensa de la Defensa Nacional, Perú - 2005

21 Ibid22 Ibid

Page 15: Defensa nacional

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe14 www.desco.org.pe 15desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

consumo, combustible, equipamiento y bienes duraderos, servicios a terceros, i n s u m o s m é d i c o s , m a t e r i a l e s d e construcción, materiales de enseñanza, explosivos y municiones, gastos de t r a n s p o r t e , v e s t u a r i o , v i á t i c o s y subvenciones sociales. En el caso de la operaciones de adiestramiento de la Marina, son financiadas completamente por el gobierno de los Estados Unidos, para realizar adiestramiento de las unidades submarinas en el Atlántico, ejercicios multinacionales con los países del anillo del Pacífico, ejercicios de guerra naval con la Marina de Estados Unidos y las marinas l a t i n o a m e r i c a n a s , d e s p l i e g u e s o p e r a c i o n a l e s d e l a u n i d a d d e submarinistas para el entrenamiento con la flota de la Marina de los Estados Unidos, entre otras actividades.

Construcción y Remodelación de Cuarteles

Dentro de esta actividad, sólo el Ejército detal la los montos destinados al mejoramiento de la infraestructura de sus cuarteles donde habita la tropa. Así, tenemos las siguientes acciones llevadas a cabo:

- Ampliación del Fuerte Mariscal Cáceres (S/. 192,615.00), y construcción de alojamiento para técnicos y suboficiales del mismo (S/. 207,332.00).

- Construcción del Cuartel Pedro Ruiz Gallo del BING Nº 5 (S/. 220,316.00).

- Mejoramiento del Batallón de Ingeniería de Combate Blindado Coronel Gerardo Dianderas Sánchez Nº 241 (S/. 234, 603.00).

- Mejoramiento de la infraestructura del cuartel Mariano Bustamante (S/. 36,132.00).

- Mejoramiento de la infraestructura sanitaria de la Compañía de Ingeniería Anfibia 113 (S/. 135,000.00).

- Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y alcantarillado de la SX BS (S/. 178,545.00).

- Reconstrucción de las instalaciones de la UMAR Nº 6 (S/. 146,119.00).

- Rehabilitación de los servicios de alimentación del Cuartel Ramón Zavala (S/. 99,938.00).

- Rehabilitación de los servicios de alimentación del Cuartel Ramón Zavala (S/. 99,938.00).

- Rehabilitación de las redes de agua y desagüe del Cuartel Gregorio Albarracín (S/. 65,753.00).

- Rehabilitación de los servicios sanitarios de la Compañía de Comunicaciones Nº 31 Huancayo (S/. 63,647.00).

Mantenimiento de los Servicios Diplomáticos

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, existen 120 misiones del Perú entre consulados, representaciones permanentes y embajadas en otros países, en las cuales laboran más de 400 personas entre agregados civiles, agregados militares, agregados policiales y personal administrativo, para lo cual se requiere recursos para su manutención en el exterior. Podemos ver que los recursos utilizados por el Ejército para mantener a sus agregados militares en el exterior es de S/. 9, 767, 285.00; monto bastante significativo por lo que el presidente Alan García ha considerado que es un gasto excesivo. Por eso, en su mensaje a la nación del 2006 anunció que se cerrarían seis embajadas, se reduciría el número de agregados militares a la mitad así como sus sueldos en 25%. Así como el Ejército cuenta con agregados militares, la Marina y la Fuerza Aérea cuenta con agregados navales y aéreos a los cuales también se les financia los servicios diplomáticos, sin embargo, estos institutos no lo han detallado en este sistema SIAF.

Vigilancia de fronteras, operaciones navales y aéreas

Como se sabe, la defensa nacional y su presupuesto es administrado por el gobierno

central, es decir por el Ministerio de Defensa y los órganos castrenses que deciden y dirigen desde la capital. Sin embargo, la Fuerza Armada tiene una cobertura nacional con el fin de velar por la soberanía y la integridad territorial peruana. Sus despliegues se realizan en zonas de frontera, ubicando bases estratégicas para el “control fronterizo con el país vecino”, y la protección de la jurisdicción marítima y del espacio aéreo.

La división de operaciones del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, es responsable de la organización, coordinación y funcionamiento del sistema de vigilancia de fronteras (SVF), para lograr una adecuada vigilancia y control de las fronteras, mediante la alerta oportuna de las acciones que puedan atentar contra la seguridad e integridad del territorio nacional (terrestre, marítimo, fluvial y aéreo), a través de la observación sistemática de comunicaciones integrado de medios visuales y electrónicos. Esta actividad se realiza a través de seis zonas de vigilancia, coordinando para ello con los institutos armados, los que cuentan

18con una partida presupuestal para este fin . Estas zonas son:

1º SVF, Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas

2º SVF, Loreto3º SVF, Ucayali4º SVF, Madre de Dios, Puno y Tacna5º SVF, las 200 millas del dominio marítimo6º SVF, Espacio Aéreo que corresponde al

territorio nacional

Al respecto, el ministro de Defensa Allan Wagner afirmó que se desarrollaría un plan de fronteras vivas. Sin embargo, a la fecha no se conocen las especificaciones ni estrategias para el desarrollo de este plan, salvo el objetivo indicado en el Decreto

1 9S u p r e m o N º 0 2 7 - 2 0 0 7 - P C M donde se indica el establecimiento de las fronteras vivas como polos que contribuyan al desarrollo nacional.

Esta actividad requiere del pago de alimentos de personas, alquiler de bienes muebles, bienes de consumo, bienes de distribución gratuita, combustible, viáticos y

asignaciones, subvenciones sociales, servicios de telefonía, agua, luz, servicios de consultor ía, pasajes y transporte, materiales, de enseñanza, de escritorio, construcción y servicio de mensajería

b)

Las operaciones conjuntas son aquellas que involucran el empleo de dos o más institutos armados, llevándose a cabo con la finalidad de optimizar el empleo eficaz y eficiente de los medios militares disponibles en el cumplimiento de las misiones

20asignadas .

El fin de estas misiones es que cada instituto esté eficazmente equipado y capacitado para el empleo conjunto de la fuerza, integrar la defensa terrestre, la defensa naval y la defensa aérea, de manera tal que sean capaces de enfrentar o reducir los

21riesgos identificados óptimamente .

La guerra moderna plantea misiones, que requieren operaciones militares complejas, lo cual obliga a integrar esfuerzos en doctrina, logística e inteligencia entre las tres fuerzas, para conducción conjunta de las operaciones militares en forma eficiente.

Asimismo, la defensa conjunta requiere de la interoperabilidad, homogeneidad de s i s t e m a s y e s t a n d a r i z a c i ó n d e procedimientos entre las distintas unidades, todo lo cual permite emplearlas de manera eficiente.

Las actividades que se diseñan para el logro de estas misiones, se encuentran bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, desagregándose de la siguiente manera:

La Defensa Conjunta

18 http://www.ccffaa.mil.pe/3d.htm

19 “Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”

20 Libro Blanco de la Defensa de la Defensa Nacional, Perú - 2005

21 Ibid22 Ibid

Page 16: Defensa nacional

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %del Sub Programa

Fuerza Armada2007

Actividades Monto

Operaciones de Controly supervisión a los ComandosOperacionalesy la Zona de Vigilanciade Fronteras

50.43%547, 834.00

Operaciones y mantenimientodel sistema de telecomunicacionesdel Comando de la Fuerza Armada

0.03% del totaldel Pliego

DEFENSACONJUNTA1,086,308.00

538,474.00 49.57%

Programa Orden Interno

n este caso, vemos que el monto destinado para la defensa conjunta administrada por el Comando E

Conjunto de la Fuerza Armada para el año 2007, es de casi un millón de soles, que representa el 0.03% del monto total del pliego del Ministerio de Defensa. Esta suma se utilizará para las operaciones de control y supervisión de los comandos operacionales y la zona de vigilancia de fronteras,

comprendiendo la adquisición de alimentos, bienes de consumo, materiales de escritorio, materiales explosivos y municiones, servicios a terceros, pasajes y gastos de transporte, servicios de luz, viáticos y asignaciones; mientras que el sistema de operaciones y mantenimiento de las telecomunicaciones comprende equipamiento, bienes duraderos, bienes y servicios básicos, viáticos y pasajes.

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %Modalidad

37.30%

62.70%

COMBUSTIBLEUSADO

POR LA FFAA291,077,502.00

7.61%

Ejércitodel Perú

Marinade Guerra

Asignaciónpor Combustible

Combustibley lubricantes

59,118,789.00

62,640,659.00

121,759,448.00 77,313,628.00

23,665,099.00

53,648,529.00

100%

FuerzaAérea

92,004,426.00

25,782,906.00

66,221,520.00

a seguridad interna, es una función que constitucionalmente le corresponde a la Policía Nacional del Perú. Sin embargo, L

la misma Constitución dictamina que la Fuerza Armada puede intervenir en el orden interno en apoyo a la PNP, en casos determinados. De esta manera, la Fuerza Armada ha venido desarrollando acciones de apoyo en la lucha contra la subversión, programas de acción cívica, lucha contra el tráfico ilícito de drogas en los espacios

23terrestres, aéreos, marítimos y fluviales .

En ese sentido, no deja de preocupar la intervención de la Fuerza Armada en el orden interno, sobre todo porque venimos procesando desde hace décadas una serie de cambios sociales y políticos que dieron origen a escenarios muy conflictivos, que intentaron ser aprovechados por grupos subversivos cuyos objet ivos se dir igían a la

23 Ibid

24 Nueva Sociedad Nro. 138 Julio-Agosto 1995, pp 48-69

24desestabilización del país . Estos factores hizo que se redefiniera la noción de amenazas para el desarrollo, incorporándose en la Constitución la intervención y control interno de la Fuerza Armada en estados de excepción.

Actualmente, el concepto de seguridad ha ampliado sus alcances y se incluyen nuevas amenazas o riesgos distintos a las tradicionales de ataque militar. Ahora también se habla de amenazas medioambientales, delincuencia internacional organizada, el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico ilícito de armas, presión migratoria y desastres naturales.

En el caso del orden interno el objetivo central es la “recuperación progresiva de de la capacidad operativa y logística de la fuerza armada para ejecutar operaciones militares en el frente interno” y para ello se establece el subprograma defensa interna con las actividades que se listan la sección siguiente.

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %Actividades

18.98%

Ejército DefensaTerrestre

MarinaDefensa Marítima

Operacionesterrestresen apoyoa la lucha contra la subversión

Fuerza AéreaDefensa Aérea

Fuerza Armada2007

9,280,255.00

Acción cívicaORDEN

INTERNO48,895,839.00

1.28%

33,880,219.00 69.29%

Operacionesen apoyo a la luchacontra el tráficoy uso deestupefacientes

1,600,000.00 744,724.00 4.80%

Operaciones deapoyo al controldel medio ambiente

1,515,401.00 3.10%

Inteligenciay contrainteligencia 1,875,240.00 3.84%

TOTAL 100%11,155,495.00 2,260,125.0035,480,219.00

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe16 www.desco.org.pe 17desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

a) La Defensa Interna: Terrestre, Aérea y Marítima

c) Uso de Combustible por la Fuerza Armada

Page 17: Defensa nacional

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %del Sub Programa

Fuerza Armada2007

Actividades Monto

Operaciones de Controly supervisión a los ComandosOperacionalesy la Zona de Vigilanciade Fronteras

50.43%547, 834.00

Operaciones y mantenimientodel sistema de telecomunicacionesdel Comando de la Fuerza Armada

0.03% del totaldel Pliego

DEFENSACONJUNTA1,086,308.00

538,474.00 49.57%

Programa Orden Interno

n este caso, vemos que el monto destinado para la defensa conjunta administrada por el Comando E

Conjunto de la Fuerza Armada para el año 2007, es de casi un millón de soles, que representa el 0.03% del monto total del pliego del Ministerio de Defensa. Esta suma se utilizará para las operaciones de control y supervisión de los comandos operacionales y la zona de vigilancia de fronteras,

comprendiendo la adquisición de alimentos, bienes de consumo, materiales de escritorio, materiales explosivos y municiones, servicios a terceros, pasajes y gastos de transporte, servicios de luz, viáticos y asignaciones; mientras que el sistema de operaciones y mantenimiento de las telecomunicaciones comprende equipamiento, bienes duraderos, bienes y servicios básicos, viáticos y pasajes.

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %Modalidad

37.30%

62.70%

COMBUSTIBLEUSADO

POR LA FFAA291,077,502.00

7.61%

Ejércitodel Perú

Marinade Guerra

Asignaciónpor Combustible

Combustibley lubricantes

59,118,789.00

62,640,659.00

121,759,448.00 77,313,628.00

23,665,099.00

53,648,529.00

100%

FuerzaAérea

92,004,426.00

25,782,906.00

66,221,520.00

a seguridad interna, es una función que constitucionalmente le corresponde a la Policía Nacional del Perú. Sin embargo, L

la misma Constitución dictamina que la Fuerza Armada puede intervenir en el orden interno en apoyo a la PNP, en casos determinados. De esta manera, la Fuerza Armada ha venido desarrollando acciones de apoyo en la lucha contra la subversión, programas de acción cívica, lucha contra el tráfico ilícito de drogas en los espacios

23terrestres, aéreos, marítimos y fluviales .

En ese sentido, no deja de preocupar la intervención de la Fuerza Armada en el orden interno, sobre todo porque venimos procesando desde hace décadas una serie de cambios sociales y políticos que dieron origen a escenarios muy conflictivos, que intentaron ser aprovechados por grupos subversivos cuyos objet ivos se dir igían a la

23 Ibid

24 Nueva Sociedad Nro. 138 Julio-Agosto 1995, pp 48-69

24desestabilización del país . Estos factores hizo que se redefiniera la noción de amenazas para el desarrollo, incorporándose en la Constitución la intervención y control interno de la Fuerza Armada en estados de excepción.

Actualmente, el concepto de seguridad ha ampliado sus alcances y se incluyen nuevas amenazas o riesgos distintos a las tradicionales de ataque militar. Ahora también se habla de amenazas medioambientales, delincuencia internacional organizada, el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico ilícito de armas, presión migratoria y desastres naturales.

En el caso del orden interno el objetivo central es la “recuperación progresiva de de la capacidad operativa y logística de la fuerza armada para ejecutar operaciones militares en el frente interno” y para ello se establece el subprograma defensa interna con las actividades que se listan la sección siguiente.

Fuente: SIAF, 2007 Elaboración: Propia

TOTAL %Actividades

18.98%

Ejército DefensaTerrestre

MarinaDefensa Marítima

Operacionesterrestresen apoyoa la lucha contra la subversión

Fuerza AéreaDefensa Aérea

Fuerza Armada2007

9,280,255.00

Acción cívicaORDEN

INTERNO48,895,839.00

1.28%

33,880,219.00 69.29%

Operacionesen apoyo a la luchacontra el tráficoy uso deestupefacientes

1,600,000.00 744,724.00 4.80%

Operaciones deapoyo al controldel medio ambiente

1,515,401.00 3.10%

Inteligenciay contrainteligencia 1,875,240.00 3.84%

TOTAL 100%11,155,495.00 2,260,125.0035,480,219.00

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe16 www.desco.org.pe 17desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

a) La Defensa Interna: Terrestre, Aérea y Marítima

c) Uso de Combustible por la Fuerza Armada

Page 18: Defensa nacional

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe18 www.desco.org.pe 19desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

egún la distribución presupuestal a la que se tiene acceso para efectos del Sorden interno, este representa 1.28%

del total del pliego del Ministerio de Defensa. Lo prioritario en este subprograma de la defensa interna terrestre, aérea y naval; son las actividades de acción cívica con 69.29% del total de los recursos asignados para este subprograma; en segundo lugar están las operaciones terrestres (Ejército) en apoyo a la lucha contra la subversión con 18.98%; y finalmente, 4.8% a las operaciones marítimas y aéreas en apoyo a la lucha c o n t r a e l t r á f i c o y u s o d e estupefacientes,3.1% a las operaciones marítimas de apoyo al control del medio ambiente, y 3.8% a Inteligencia y Contrainteligencia realizada por el ejército en la búsqueda y producción de información subversiva.

Operaciones terrestres en apoyo a la lucha contra la subversión

Mientras el Ejército concentra las operaciones terrestres en apoyo a la lucha contra subversiva y las acciones de inteligencia y contrainteligencia; la Marina y Fuerza Aérea están más concentradas en el apoyo de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

El Ejército participa en las zonas declaradas en “estado de emergencia”, en operaciones conjuntas con la Policía Nacional y el Ministerio Público, cumpliendo misiones de protección más no actuar directamente en operaciones contra subversivas o antidrogas.

Acción Cívica

Con la promulgación de la Ley Nº 28328 en el 2004, se autorizó la realización de vuelos de acción cívica en el territorio de la República, con el fin de atender las zonas que se encuentren en situaciones excepcionales, realizar transporte de carga y pasajeros de zonas del país que no sean atendidos por operadores privados como las regiones de la amazonía y zonas de frontera del país, tales como Loreto, San

Martín, Ucayali, Huánuco, Cusco y Madre de Dios. Para ello, se destina una cantidad significativa -33 millones 880 mil nuevos soles- que provienen de los “ingresos directamente recaudados”, es decir, recursos económicos que percibe la Fuerza Aérea como consecuencia de la realización de estos vuelos, que sirven para cubrir los costos de operación, mantenimiento y modernización de las aeronaves utilizadas.

Operaciones en apoyo a la lucha contra el tráfico y uso de estupefacientes

Entre mediados de los años 80 e inicios de los 90, el Ejército estuvo comprometido en la lucha contra el narcotráfico, pero después de la salida a la luz los altos grados de corrupción institucional resultante de este involucramiento, se decidió retirarlo de este frente, dejando a la Marina y la Fuerza Aérea como fuerzas de apoyo en la lucha contra este delito, operado esencialmente por la Policía Nacional del Perú.

Actualmente, la Fuerza Aérea y la Marina participan dentro del plan multisectorial de lucha contra el consumo, producción y tráfico ilícito de drogas que conduce DEVIDA. Dentro de este plan los institutos armados participan en la interdicción del tráfico ilícito de drogas en el área marítima y fluvial, a través de operativos que prestan apoyo a la Policía Nacional en el control de las vías aéreas y fluviales en las zonas del territorio donde se presenta este problema, para ello cuentan con S/. 1, 600, 000.00 S/. 744,724.00 respectivamente.

Operaciones de apoyo al control del medio ambiente

Por ley, una de las funciones de la Marina es la de controlar y vigilar para prevenir y combatir los efectos de la contaminación acuática y en general, de todo aquello que cause impactos ambientales en los ámbitos de su competencia, con sujeción a las normas

25nacionales y convenios internacionales .

A través de la dirección de medio ambiente de la Dirección General de Capitanías y guardacostas de la Marina de Guerra, ejecuta la política ambiental y control del medio ambiente en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre con el fin de proteger el medio acuático, sus recursos y riquezas, seguridad de la vida humana en el mar, ríos, lagos navegables, seguridad y vigilancia de puertos y muelles.

Inteligencia y Contrainteligencia

La inteligencia y contrainteligencia realizada en el ámbito interno es una tarea que la realiza principalmente el Ejército Peruano, bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército, que se encarga de asesorar al Comandante del Ejército en los aspectos de Inteligencia, Contrainteligencia y administrar el Sistema de Inteligencia del Ejército, para ello destina un monto total de S/.1,875,240.00

n la práctica, el Perú no cuenta con un sistema de planeamiento estratégico Eque haga posible una visión de

Estado en el largo plazo y que defina una política de desarrollo concertada.

A pesar que en el gobierno de Alejandro Toledo se creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), entidad encargada de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública para lograr los objetivos estratégicos en el largo plazo, éste aún carece de sumerios para su implementación y funcionamiento. Mientras tanto, sigue siendo el Ministerio de Economía el que

estaría cumpliendo roles de planificadores puesto que, para justificar la asignación de los recursos financieros, debe exigir a los sectores la sustentación de los gastos en función de planes estratégicos y diseño de programas.

Al no existir un ente integrador de las políticas, de los planes estratégicos, objetivos y lineamientos de política coherentes en los sectores, entre sectores, con el objetivo y las prioridades nacionales, se obtiene como resultado un escenario en el que se observa la elaboración de múltiples planes, objetivos y políticas que aparecen descoordinados, como es el caso de la defensa nacional.

L o s p r e s u p u e s t o s s e c t o r i a l e s e institucionales no concuerdan con las acciones que políticamente se plantean, sino que se realizan en función de presupuestos inerciales históricos. Por ejemplo, al recibir el cargo, el ministro de Defensa Allan Wagner anunció la decisión del gobierno de recuperar la capacidad operativa de la Fuerza Armada en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo para disuadir o enfrentar las amenazas externas. Sin embargo, vemos que en el presupuesto fiscal 2007 asignado para la Fuerza Armada, el subprograma de defensa externa representa el 12.79% del total percibido por el pliego y a pesar que la decisión fue tomada después de la aprobación del presupuesto, a la fecha no se ha conocido de transferencias entre partidas que asignen más recursos para estas actividades durante este año. Por el contrario, la mayoría de recursos se destinan a gastos corrientes y una mínima parte se dirige a inversión, capital y recuperación de la capacidad operativa. Por otro lado, el presupuesto asignado a la recuperación progresiva de la capacidad operativa y logística de la Fuerza Armada para ejecutar operaciones militares en el frente interno representa 1.28% del total asignado al pliego del Ministerio de Defensa, y el resto como se puede deducir, es designado al pago de salarios, capacitación, salud, gastos corrientes, etc.; rubros que serán analizados en otros reportes que elaboraremos más adelante. 25 http://www.dicapi.mil.pe/

Conclusiones

Page 19: Defensa nacional

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDADT R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe18 www.desco.org.pe 19desco

Centro de Estudios y Promocióndel Desarrollo

egún la distribución presupuestal a la que se tiene acceso para efectos del Sorden interno, este representa 1.28%

del total del pliego del Ministerio de Defensa. Lo prioritario en este subprograma de la defensa interna terrestre, aérea y naval; son las actividades de acción cívica con 69.29% del total de los recursos asignados para este subprograma; en segundo lugar están las operaciones terrestres (Ejército) en apoyo a la lucha contra la subversión con 18.98%; y finalmente, 4.8% a las operaciones marítimas y aéreas en apoyo a la lucha c o n t r a e l t r á f i c o y u s o d e estupefacientes,3.1% a las operaciones marítimas de apoyo al control del medio ambiente, y 3.8% a Inteligencia y Contrainteligencia realizada por el ejército en la búsqueda y producción de información subversiva.

Operaciones terrestres en apoyo a la lucha contra la subversión

Mientras el Ejército concentra las operaciones terrestres en apoyo a la lucha contra subversiva y las acciones de inteligencia y contrainteligencia; la Marina y Fuerza Aérea están más concentradas en el apoyo de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

El Ejército participa en las zonas declaradas en “estado de emergencia”, en operaciones conjuntas con la Policía Nacional y el Ministerio Público, cumpliendo misiones de protección más no actuar directamente en operaciones contra subversivas o antidrogas.

Acción Cívica

Con la promulgación de la Ley Nº 28328 en el 2004, se autorizó la realización de vuelos de acción cívica en el territorio de la República, con el fin de atender las zonas que se encuentren en situaciones excepcionales, realizar transporte de carga y pasajeros de zonas del país que no sean atendidos por operadores privados como las regiones de la amazonía y zonas de frontera del país, tales como Loreto, San

Martín, Ucayali, Huánuco, Cusco y Madre de Dios. Para ello, se destina una cantidad significativa -33 millones 880 mil nuevos soles- que provienen de los “ingresos directamente recaudados”, es decir, recursos económicos que percibe la Fuerza Aérea como consecuencia de la realización de estos vuelos, que sirven para cubrir los costos de operación, mantenimiento y modernización de las aeronaves utilizadas.

Operaciones en apoyo a la lucha contra el tráfico y uso de estupefacientes

Entre mediados de los años 80 e inicios de los 90, el Ejército estuvo comprometido en la lucha contra el narcotráfico, pero después de la salida a la luz los altos grados de corrupción institucional resultante de este involucramiento, se decidió retirarlo de este frente, dejando a la Marina y la Fuerza Aérea como fuerzas de apoyo en la lucha contra este delito, operado esencialmente por la Policía Nacional del Perú.

Actualmente, la Fuerza Aérea y la Marina participan dentro del plan multisectorial de lucha contra el consumo, producción y tráfico ilícito de drogas que conduce DEVIDA. Dentro de este plan los institutos armados participan en la interdicción del tráfico ilícito de drogas en el área marítima y fluvial, a través de operativos que prestan apoyo a la Policía Nacional en el control de las vías aéreas y fluviales en las zonas del territorio donde se presenta este problema, para ello cuentan con S/. 1, 600, 000.00 S/. 744,724.00 respectivamente.

Operaciones de apoyo al control del medio ambiente

Por ley, una de las funciones de la Marina es la de controlar y vigilar para prevenir y combatir los efectos de la contaminación acuática y en general, de todo aquello que cause impactos ambientales en los ámbitos de su competencia, con sujeción a las normas

25nacionales y convenios internacionales .

A través de la dirección de medio ambiente de la Dirección General de Capitanías y guardacostas de la Marina de Guerra, ejecuta la política ambiental y control del medio ambiente en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre con el fin de proteger el medio acuático, sus recursos y riquezas, seguridad de la vida humana en el mar, ríos, lagos navegables, seguridad y vigilancia de puertos y muelles.

Inteligencia y Contrainteligencia

La inteligencia y contrainteligencia realizada en el ámbito interno es una tarea que la realiza principalmente el Ejército Peruano, bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército, que se encarga de asesorar al Comandante del Ejército en los aspectos de Inteligencia, Contrainteligencia y administrar el Sistema de Inteligencia del Ejército, para ello destina un monto total de S/.1,875,240.00

n la práctica, el Perú no cuenta con un sistema de planeamiento estratégico Eque haga posible una visión de

Estado en el largo plazo y que defina una política de desarrollo concertada.

A pesar que en el gobierno de Alejandro Toledo se creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), entidad encargada de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública para lograr los objetivos estratégicos en el largo plazo, éste aún carece de sumerios para su implementación y funcionamiento. Mientras tanto, sigue siendo el Ministerio de Economía el que

estaría cumpliendo roles de planificadores puesto que, para justificar la asignación de los recursos financieros, debe exigir a los sectores la sustentación de los gastos en función de planes estratégicos y diseño de programas.

Al no existir un ente integrador de las políticas, de los planes estratégicos, objetivos y lineamientos de política coherentes en los sectores, entre sectores, con el objetivo y las prioridades nacionales, se obtiene como resultado un escenario en el que se observa la elaboración de múltiples planes, objetivos y políticas que aparecen descoordinados, como es el caso de la defensa nacional.

L o s p r e s u p u e s t o s s e c t o r i a l e s e institucionales no concuerdan con las acciones que políticamente se plantean, sino que se realizan en función de presupuestos inerciales históricos. Por ejemplo, al recibir el cargo, el ministro de Defensa Allan Wagner anunció la decisión del gobierno de recuperar la capacidad operativa de la Fuerza Armada en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo para disuadir o enfrentar las amenazas externas. Sin embargo, vemos que en el presupuesto fiscal 2007 asignado para la Fuerza Armada, el subprograma de defensa externa representa el 12.79% del total percibido por el pliego y a pesar que la decisión fue tomada después de la aprobación del presupuesto, a la fecha no se ha conocido de transferencias entre partidas que asignen más recursos para estas actividades durante este año. Por el contrario, la mayoría de recursos se destinan a gastos corrientes y una mínima parte se dirige a inversión, capital y recuperación de la capacidad operativa. Por otro lado, el presupuesto asignado a la recuperación progresiva de la capacidad operativa y logística de la Fuerza Armada para ejecutar operaciones militares en el frente interno representa 1.28% del total asignado al pliego del Ministerio de Defensa, y el resto como se puede deducir, es designado al pago de salarios, capacitación, salud, gastos corrientes, etc.; rubros que serán analizados en otros reportes que elaboraremos más adelante. 25 http://www.dicapi.mil.pe/

Conclusiones

Page 20: Defensa nacional

T R A N S P A R E N C I A

DEFENSA y SOCIEDAD

INSTITUTO DE

DEFENSA LEGAL www.defensaidl.org.pe20

Así, podemos afirmar que el presupuesto fiscal es rígido al interior de la Fuerza Armada, no existe un criterio de asignación de recursos entre sus instituciones componentes y este error se repite año a año. En suma, no están respondiendo al objetivo principal para el cual existen. Lo importante aquí era mostrar el presupuesto, como un instrumento que nos permite vislumbrar la coherencia de las decisiones políticas traducidas en montos asignados para su ejecución.

Esperemos que con la nueva ley del Ministerio de Defensa promulgada en el mes de agosto - que cuenta con dos nuevos viceministerios política para la defensa y recursos para la defensa - la planificación y la administración de los recursos económicos, humanos y materiales puedan ser reorientados, de manera que la Fuerza Armada peruana opere eficientemente.

Finalmente, a pesar de los avances logrados en la transparencia y acceso a la i n f o r m a c i ó n ( l e y e s , p o r t a l e s d e transparencia de todos los sectores, la consulta amigable del SIAF, etc.) aún se encuentran ineficiencias en el sistema. De esta manera, podemos comprobar que existe información publicada por el MEF (en el portal de transparencia) que no guarda correspondencia con los documentos publicados por cada sector en sus páginas web. Por ejemplo, el Ejército presenta un desarrollo detallado del uso de sus recursos que no es replicada por la Marina y la Fuerza Aérea. En este caso, se requiere regular el mismo nivel de detalle desagregado para los tres institutos armados.