defensa de tesis · 2018. 10. 23. · sociales y económicos relacionados con heridas por proyectil...

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DEL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO DE PEDIATRÍA TESIS DE INVESTIGACIÓN ADOLESCENTES HERIDOS POR ARMA DE FUEGO Y SUS FACTORES BIOSOCIOECONÓMICOS RELACIONADOS. PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO PONCE BARAHONA RESIDENTE POSTGRADO PEDIATRÍA ASESOR METODOLÓGICO DRA. KAREN SOBEYDA ERAZO ASESOR TÉCNICO: DR. OSCAR ARMANDO PONCE QUEZADA

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    DEL VALLE DE SULA

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

    UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

    POSTGRADO DE PEDIATRÍA

    TESIS DE INVESTIGACIÓN

    ADOLESCENTES HERIDOS POR ARMA DE FUEGO Y SUS FACTORES

    BIOSOCIOECONÓMICOS RELACIONADOS.

    PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO PONCE BARAHONA

    RESIDENTE POSTGRADO PEDIATRÍA

    ASESOR METODOLÓGICO DRA. KAREN SOBEYDA ERAZO

    ASESOR TÉCNICO: DR. OSCAR ARMANDO PONCE QUEZADA

  • 2

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a Dios por haberme dado las facultades para poder lograr esta meta.

    Por haberme dado sabiduría y perseverancia en los momentos difíciles, por cuidar y

    guiar mis pasos en esta carrera.

    Agradezco a mi esposa y a mis padres que han servido de ejemplo y norte en

    cuanto a mis planes de vida, además de brindarme siempre su apoyo incondicional.

    Agradezco a todos los catedráticos de quien he recibido el conocimiento y

    experiencia en este arte.

    Agradezco en particular a las autoridades pertinentes y todo el personal de salud

    del Hospital Mario Catarino Rivas, por haberme dado la oportunidad de colaborar en

    sus servicios de salud.

    Por último pero no de menor importancia; mis asesores, la Dra. Karen Erazo y el

    Dr. Oscar Ponce, ya que sin ellos éste estudio no se hubiera realizado.

  • 3

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigación a mi esposa y mis padres, porque sin ellos nada de esto hubiese sido posible.

  • 4

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

    CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................. 7 A. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ....................................................... 7 B. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 8 C. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 9

    Capítulo II. OBJETIVOS ........................................................................... 10 1. Objetivo General .................................................................................. 10 2.. Objetivos Específicos ......................................................................... 10

    CAPITULO III. MARCO TEÓRICO ........................................................... 11 AMBIENTE NACIONAL ............................................................................. 12 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ........................................................ 18 MECANISMO DE LESIÓN ........................................................................ 19 COMPRESIÓN DEL TEJIDO .................................................................... 20 BALÍSTICA DE LAS HERIDAS ................................................................. 21 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO ...................................................... 23 NORMATIVA DE TRANSPORTE DE PACIENTES .................................. 24 TRATAMIENTO HOSPITALARIO. ............................................................ 25 TRATAMIENTO DOMICILIARIO. .............................................................. 25

    CAPITULO IV. METODOLOGÍA ............................................................... 27 4. METODOLOGÍA .................................................................................... 27 4.1. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 27 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 27 4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................ 27 4.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................ 28 4.5. PARTICIPANTES ............................................................................... 33 4.8. PROCEDIMIENTO ............................................................................. 34 4.9. INSTRUMENTO ................................................................................. 35 4.10 PLAN DE ANÁLISIS .......................................................................... 35

    CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................... 36 5.1. PRINCIPIOS ÉTICOS A CONSIDERAR ............................................ 36 5.2. CATEGORÍA DE RIESGO ................................................................. 36 5.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................... 36

  • 5

    CAPÍTULO VI. RESULTADOS ................................................................. 38 GRÁFICO 1. Distribución por sexo ............................................................ 38 GRÁFICO 2. Distribución por edades ....................................................... 38 GRÁFICO 3. Lugar de residencia .............................................................. 39 GRÁFICO 4. Distribución por estado civil ................................................. 39 GRÁFICO 5. Grado de escolaridad ........................................................... 40 GRÁFICO 6. Deserción Escolar ................................................................ 40 GRÁFICO 7. Número de habitantes en casa ............................................ 41 GRÁFICO 8. DESINTEGRACIÓN FAMILIAR ........................................... 41 GRÁFICO 9. Responsable económico ...................................................... 42 GRÁFICO 10. Tutor ................................................................................... 42 GRÁFICO 11. Ocupación .......................................................................... 43 GRÁFICO 12. Salario ................................................................................ 43 GRÁFICO 13. Dependencia Económica ................................................... 44 GRÁFICO 14. Asociación delictivas .......................................................... 44 GRÁFICO 15. Uso de drogas, alcohol y/ó tabaco. .................................... 45 GRÁFICO 16. Sitio anatómico de la HPAF ............................................... 45 GRÁFICO 17. Lugar geográfico del trauma. ............................................. 46 GRÁFICO 18. Casos de San Pedro Sula. ................................................. 46 GRÁFICO 19. Tipo de arma utilizada. ....................................................... 47 GRÁFICO 20. Hora del trauma ................................................................. 47 GRÁFICO 21. Móvil del trauma ................................................................. 48 GRÁFICO 22. Complicaciones médicas del trauma ................................. 48

    CAPÍTULO VII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS ................................................ 49

    CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES ........................................................... 55

    CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES .................................................... 56

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 57

  • 6

    INTRODUCCIÓN Según autores de Medicina Legal, las heridas de armas de fuego son: “aquellos

    efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas

    cargadas con diversos tipos de pólvora u otros explosivos”, definición que excluye a las

    heridas por armas de aire comprimido.(1)

    Según las estadísticas a nivel mundial, las HPAF (Herida por arma de fuego)

    tienen una importancia creciente en la salud de la población pediátrica, principalmente

    en los países en desarrollo.(2)

    Existe muy poca información con respecto a este tipo de lesiones en la

    población pediátrica a nivel local así como en todo Honduras. El presente estudio se

    planteó para proporcionar un punto de partida que contribuya al mejoramiento de la

    casuística local para conocer los factores relacionados con este tipo de eventos, los

    que pueden ser prevenidos con programas de difusión. Típicamente las

    hospitalizaciones ocurren por lesiones graves y son costosas; conocer la magnitud de

    las complicaciones atribuibles a lesiones por arma de fuego entre los jóvenes

    caracterizaría aún más la carga de este problema de salud pública.

    El objetivo del estudio fue, por lo tanto, determinar los factores biológicos,

    sociales y económicos relacionados con heridas por proyectil disparado por arma de

    fuego en los pacientes adolescentes atendidos en la emergencia de pediatría del

    Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, en el periodo de julio 2015 hasta junio 2017.

  • 7

    CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    A. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

    En los últimos años las lesiones por proyectil de arma de fuego se han

    incrementado en todo el mundo; constituyendo actualmente un problema de salud

    pública. Son la segunda causa de muerte traumática en los adolescentes en los

    Estados Unidos (Carter, et al., 2013); en México y Venezuela se ha incrementado la

    frecuencia de estas lesiones aunque no se dispone de una estadística real (Comisión

    de Jefes (as), y Directores (as) de Policía de Centroamérica, México y el Caribe, 2010).

    En nuestro país a pesar se ha incrementado ostensiblemente esta patología

    probablemente debido a factores de diversa índole tales como: desintegración familiar,

    desempleo, incorporación temprana a grupos delictivos, experiencias con drogas,

    difusión no controlada de actos violentos a través de medios de comunicación masivos

    y facilidad para adquisición de armas, etc. (Secretaría de Estado en el Despacho de

    Seguridad, 2000)

    Aunque el origen de la violencia es multifactorial; sin embargo, el fácil acceso a

    las armas de fuego es un importante factor catalizador, demostrable en la región

    latinoamericana en aquellos países con niveles altos de criminalidad. La proliferación

    de las armas de fuego junto a factores estructurales, cíclicos y oportunos como la

    pobreza, la desigualdad, el desempleo, las crisis económicas, la exclusión social, las

    grandes expectativas en la población urbana, la inversión de valores éticos, la

    corrupción, la impunidad a todos los niveles, la venta y el consumo masivo de drogas y

    alcohol, el fácil acceso a la compra de dichas armas y la influencia de patrones

    culturales violentos contribuyen a hacer aún más complejo y preocupante el clima de

  • 8

    inseguridad ciudadana hoy predominante en un número cada vez mayor de países de

    Latinoamérica. (Castellanos, 2001)

    Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se hace necesario realizar la

    presente investigación cuyo propósito es determinar y saber cuáles son los factores de

    riesgo biosocioeconómicos relacionados con las heridas por proyectil de arma de fuego

    en los pacientes adolescentes atendidos en la emergencia en el Hospital Dr. Mario

    Catarino Rivas, durante el periodo comprendido desde julio 2015 hasta junio 2017?

    B. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    En el mundo hay un arma ligera por cada 10 personas y cada minuto muere una

    persona por un disparo. La proliferación descontrolada de armamento alimenta

    guerras, violaciones a los derechos humanos e impacta en la vida de millones de

    personas; mientras, que una minoría se beneficia de uno de los negocios más

    lucrativos del mundo. Las heridas por armas de fuego son una de las formas más

    graves de lesiones que puede sufrir el ser humano, y su severidad está relacionada no

    sólo con los tejidos afectados sino también con el arma utilizada. Los métodos clínicos

    y quirúrgicos surgidos principalmente en tiempo de guerra han llevado a una

    disminución progresiva de la mortalidad por dichas lesiones; sin embargo, las HPAF se

    han convertido en un problema importante en la vida civil. (Leventhal, Gaither, & Sege,

    2014)

    En términos de salud pública, se estima que ocurren más de 500.000 lesiones cada

    año por el uso de armas de fuego. La Organización Mundial de la Salud estimó en

  • 9

    2011 que esas heridas representaron aproximadamente un cuarto de las 2,3 millones

    de muertes violentas: 42% de ellas por suicidios, 38% homicidios y 26% relacionados

    con guerras y otros conflictos armados. (Vargas Alvarado, 2014) Las lesiones por

    armas de fuego en adolescentes no han sido bien estudiadas, existiendo una escasa

    información de los casos ocurridos a nivel nacional. Por ende, se hace necesario

    realizar la presente investigación para determinar los factores biosocioeconómicos

    relacionados con heridas por proyectil de arma de fuego en la población adolescente.

    Cabe mencionar que a nivel hospitalario local no se cuenta con estudios sobre el tema

    aunque el HMCR es el centro de referencia.

    C. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    a. Cuál fue el número total de pacientes ingresados por heridas provocadas por

    arma de fuego?

    b. Cuales fueron los factores de riesgo social relacionados con dichos

    pacientes?

    c. De que área geográfica provienen la mayor parte de casos de adolescentes

    heridos por arma de fuego?

    d. Cuál es el entorno familiar, académico y laboral del paciente?

    e. A qué hora ocurrió el traumatismo?

    f. De dónde proviene y reside el paciente?

    g. Que sitio anatómico fue el más afectado?

    h. Quién es el tutor y/ó responsable económico del paciente?

    i. Cuál fue el móvil del trauma?

    j. Cual fue el arma más utilizada?

  • 10

    Capítulo II. OBJETIVOS

    1. Objetivo General

    Determinar los factores biológicos, sociales y económicos relacionados con heridas por

    arma de fuego en los pacientes adolescentes atendidos en la emergencia de pediatría

    del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, en el periodo de julio 2015 hasta junio 2017.

    2. Objetivos Específicos

    i. Determinar la prevalencia de pacientes adolescentes con

    diagnostico de heridas por proyectil de arma de fuego atendidos en

    la emergencia del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.

    ii. Conocer la edad y el sexo de los pacientes.

    iii. Determinar el grado de escolaridad y la ocupación del paciente.

    iv. Identificar la hora en que ocurrió el accidente.

    v. Determinar el lugar de residencia del paciente.

    vi. Conocer tutor y/ó responsable económico del paciente.

    vii. Establecer el motivo de la agresión y/ó agresor.

    viii. Determinar el tipo de arma usada.

    ix. Identificar el sitio anatómico y sistema afectado.

  • 11

    CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

    La violencia suscita la atención de toda la población por sus elevados costos y

    efectos funestos para la sociedad. En la actualidad, el fenómeno se convierte en un

    obstáculo para el crecimiento y desarrollo de los países a nivel mundial (Informe del

    Desarrollo Humano del PNUD, 2005). La OPS/OMS en su informe Mundial del 2003

    considera la violencia como un problema de salud pública, ya que más de 1.6 millones

    de personas mueren anualmente por causa de ésta, y muchas otras más padecen

    lesiones graves e incapacitantes.

    La violencia criminal constituye uno de los problemas de mayor preocupación

    para los países latinoamericanos, principalmente en Centroamérica y el Caribe. Se

    define comúnmente la violencia como la utilización de la fuerza o amenaza intencional

    dirigida a provocar daño a sí mismo, a otros o a grupos, pudiendo manifestarse de

    diferentes maneras y con propósitos diversos. Para los fines del presente trabajo se

    hará referencia a la violencia extrema, expresada y observada cuantitativamente a

    través de la tasa de homicidio (número de homicidios cometidos por cada cien mil

    habitantes), siendo este el indicador internacional más aceptado para cuantificar la

    violencia criminal en un país. (Comisión de Jefes (as), y Directores (as) de Policía de

    Centroamérica, México y el Caribe, 2010)

    La criminalidad es un fenómeno social bastante complejo y multidimensional que

    requiere ser tratado con enfoques integrales, epidemiológicos e interdisciplinarios.

    Podría afirmarse, que es el producto de múltiples factores, cuyos componentes

    individuales, familiares y socioculturales están estrechamente ligados a condiciones

  • 12

    socioeconómicas y medioambientales típicas de un entorno empobrecido, donde

    predomina la falta de oportunidades de supervivencia, inequidad y pobreza. (Carter, et

    al., 2013)

    AMBIENTE NACIONAL

    Con 64 muertes violentas por 100 mil personas en 2015, Honduras figura entre

    los países más violentos del mundo(4). En los últimos cinco años, 81% de los

    homicidios se cometieron con armas pequeñas y a menudo en el marco de la violencia

    relacionada con las pandillas y las drogas que afecta al país. En un contexto en que el

    costo económico impuesto al país como consecuencia de las muertes y heridas por

    armas de fuego fue estimado en 2013 a más de 3% del producto interno bruto del país,

    la lucha contra el tráfico ilegal de armas pequeñas constituye un elemento de

    importancia vital para mejorar las perspectivas de Honduras en materia de seguridad y

    desarrollo.

    Las armas pequeñas ilegales en Honduras son de procedencia tanto nacional

    como transfronteriza. Entre las fuentes nacionales se encuentran aquellas armas de

    fuego desviadas de civiles e instituciones estatales. La información existente identifica

    además varios países dentro de la región y fuera de ella como puntos de origen de las

    armas de fuego objeto de tráfico desde el extranjero.

    La ley hondureña permite a los adultos mayores de 18 años la posesión de

    hasta cinco armas de fuego (Honduras, 2000, art. 17). En mayo de 2016, funcionarios

    del Registro Nacional de Armas informaron que 450 a 500 mil armas de fuego

    figuraban inscritas en posesión de particulares. La Armería, armería estatal hondureña

    dependiente del Ministerio de Defensa, tiene a su cargo las importaciones de armas de

  • 13

    fuego y posee el monopolio de las ventas comerciales de armas de fuego dentro del

    país.(4)

    En el país no se llevan registros exactos sobre los extravíos o robos de armas

    de fuego en manos de particulares. Se estima que las reservas de armas policiales y

    militares en Honduras alcanzan las 115 mil armas pequeñas, es decir cerca de un

    tercio de la cantidad de existencias en manos de civiles(4).

    De esta manera, se asocia comúnmente el crecimiento de la pobreza urbana,

    los trastornos socioeconómicos con el aumento de la violencia delictiva. En efecto, se

    ha demostrado en ocasiones anteriores una fuerte relación entre la violencia y las

    condiciones socioeconómicas de riesgo e injusticia social.

    Por otro lado, el concepto de seguridad ciudadana está estrechamente vinculado

    a la criminalidad. Sin embargo, desde una visión estrecha se la considera como un

    conjunto de políticas, acciones coherentes y articuladas que tienden a garantizar la paz

    pública por medio de la prevención y represión de los delitos y las faltas contra el orden

    público, mediante el sistema de control penal y policial. (5)

    En una visión más amplia, se la define como la preocupación por la calidad de

    vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades

    sociales. Encontrando relación en la pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo,

    el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la corrupción e impunidad, la

    violencia, la falta de políticas sociales adecuadas, la criminalidad y la drogadicción

    también pueden constituirse en amenazas para la seguridad ciudadana. condición

    social determinada.

  • 14

    En la literatura internacional existen dos enfoques respecto a la relación

    existente entre la violencia y armas de fuego. La primera sostiene que, contrario a lo

    que podría esperarse, en algunas regiones de los Estados Unidos el incremento en la

    tenencia de armas de fuego va acompañado de una reducción de la violencia homicida,

    lo que se explica por una supuesta inhibición en los delincuentes para cometer

    crímenes ante la posibilidad de que su víctima potencial pueda enfrentarlos. Los

    partidarios de esas concepciones pregonan por la liberalización de las armas de fuego,

    posición bien aceptada por los involucrados en el negocio de las armas. (Martínez

    Saleh, De la O Cavazos, Elizondo Omaña, Guzmán López, & Valenzuela Montoya,

    2010) Otros, en cambio, demuestran y sugieren lo contrario, que el elevado índice de

    violencia y de criminalidad está directamente asociado a la presencia de una mayor

    disponibilidad de armas de fuego. En el caso de Honduras, , los datos parecen justificar

    ampliamente estos últimos argumentos (6).

    Es indudable que el fácil acceso a armas facilita la violencia política y criminal.

    Según Informes del PNUD, en el 2005 las armas pequeñas causaron, a nivel mundial,

    la muerte de 500,000 personas, es decir, la muerte de una persona por cada minuto.

    La mayoría de los homicidios en Honduras se cometen con armas de fuego. El análisis

    estadístico de los crímenes del 1995 al 2000 muestra que el 80% de éstos fueron de

    “criminalidad armada”, presentándose un aumento en los últimos tres años que alcanza

    el 82,5% en el año 2000. La violencia en Honduras está relacionada con las

    organizaciones criminales, el narcotráfico y el ajuste de cuentas (7).

  • 15

    Investigaciones avaladas por el PNUD y efectuadas en El Salvador en el 2003, país

    con la Tasa de Homicidio más alta de América Latina y donde existen 450 mil armas en

    manos de civiles, siendo el 60% ilegal, señalan que la mayor parte de los crímenes son

    cometidos con armas de fuego, hecho que se ha ido agravando cada vez más. En ese

    mismo informe, Carlos Umaña Cerna refiere que “la utilización de armas de fuego

    aumenta la probabilidad de que los hechos de violencia terminen con la muerte de

    alguna persona. Esto es válido tanto para las víctimas como para los victimarios. Las

    personas que utilizaron un arma de fuego para defenderse de un hecho de violencia

    cualquiera durante el año 2000, murieron en una relación cuatro veces mayor en

    comparación con aquellas personas que no intentaron defenderse. Por su parte, las

    personas que intentaron usar un arma de fuego para defenderse específicamente de

    un asalto o robo a mano armada murieron en una relación 48 veces más alta que

    quienes no intentaron defenderse del asalto” (7).

    Hay múltiples razones por las que se demanda un arma de fuego. En el caso

    hondureño se podría mencionar, en primer lugar, la disponibilidad de armas existente

    para su adquisición tanto proveniente del mercado legal como ilegal, sumado al

    ineficiente control estatal en ese mismo sentido. A esto se le añade las facilidades que

    irresponsablemente ha brindado el Estado para el proceso de legalización, ya que

    anteriormente sólo se les exigía unos tímidos requisitos, no se requería de una

    certificación de la procedencia del arma, legalizándose de esa manera innumerables

    armas provenientes del mercado ilegal (7).

    En segundo lugar, existe una gran desconfianza en los organismos públicos de

    seguridad y de protección ciudadana, por estar involucrados en actos delictivos, de

  • 16

    corrupción e impunidad que indudablemente ocasiona la percepción generalizada de

    desprotección, lo que aunado al aumento estrepitoso del nivel de criminalidad, se

    puede convertir en un estímulo para la búsqueda de autoprotección y/o de protección

    privada, sobre todo, a través de la adquisición de armas de fuego como un mecanismo

    de defensa. A esto se le agrega la errada percepción de poder que implica la posesión

    de un arma de fuego en una sociedad con trascendencia de un autoritarismo arraigado

    y con valores culturales basados en el temor.

    Los factores sociodemográficos y el historial personal (sexo, edad, trabajo,

    ingreso, religión, etc.) influyen sobre la cognición y la formación de actitudes del

    individuo, lo que a su vez está matizado por los factores vivenciales (experiencias de

    violencia y con armas) ocurridas en el hábitat y, también, adquiere relevancia la

    influencia de otros acontecimientos como son: la interacción con instituciones de

    seguridad, con los medios de comunicación y las facilidades objetivas y subjetivas

    existentes para la adquisición de un arma de fuego, lo que contribuye a la creación de

    la percepción de riesgo o inseguridad ante una situación determinada. Por otro lado,

    de lo cognitivo y actitudinal se genera la conducta preventiva donde florecen formas de

    comportamientos, siendo la antesala para la acción de poseer o predisponer hacia el

    uso de un arma de fuego.

    En la actualidad los hondureños se encuentran inmersos como país en una

    cultura de la violencia, que tiene manifestaciones entre las que destacan las grandes

    diferencias económicas, con sus implicaciones sociales, alimentarías, de vivienda,

    educacionales, de salud, trabajo y recreación que existen entre unos pocos que poseen

    grandes riquezas, y el resto de la población que carece de lo indispensable, y que

  • 17

    incluso en más de 60 por ciento se encuentran en condiciones de pobreza critica. Estas

    desigualdades sociales que generan violencia, son reforzadas en la familia, donde

    muchas ocasiones se impone el autoritarismo en las relaciones entre padres e hijos, y

    que cuyo seno se vivencian experiencias de un modelo familiar violento. Conllevando

    en diversos grupos etarios afectados con heridas por arma de fuego. Se define por

    herida por arma de fuego, como toda herida producida por un/unos proyectil(es)

    disparados por cualquier arma de fuego; esta es provocado por la transferencia de

    energía desde la bala o proyectil hacia los tejidos, que es directamente proporcional a

    la energía cinética de la bala como de indica en la formula E=WV/G.

    Donde E es la energía cinética del impacto, W es el peso de la bala, V es la

    velocidad y G es la gravedad. Si se duplica el peso de la bala, se duplica la energía,

    que se cuadruplica si se duplica la velocidad. Por tanto las propiedades físicas de la

    bala en masa y su velocidad son los dos factores más importantes que determinan la

    capacidad de la lesión del proyectil. Un impacto de solo 150 a 170 pies por segundo es

    suficiente para penetrar la piel. La mayoría de los orificios de entrada son ovales o

    circulares, con un área rojiza alrededor conocido como anillo de abrasión. El tatuaje de

    pólvora indica un disparo desde cerca. Mecanismo de daño tisular; por el proyectil a

    través del tejido onda de choque secundaria y cavitación. Las heridas por proyectil

    disparado por arma de fuego (HPAF) forman parte de la mayoría de las lesiones

    penetrantes en cualquier región, presentan particularidades especiales y desafiantes

    para los médicos de los servicios de urgencias (9).

    Debido al conflicto interno del país las HPAF son muy frecuentes dentro de las

    posibles etiologías del trauma por proyectiles, la potencial gravedad de las mismas

  • 18

    hace que su evaluación deba ser lo más exhaustiva posible. Como consecuencia de su

    alta frecuencia es necesario un alto conocimiento y entendimiento de los conceptos

    básicos de balística, patología y manejo de las heridas por arma de fuego. Debido a

    esto y ya que en ninguna otra región del organismo existen tantas estructuras vitales, ni

    tantos sistemas representados como: el aparato cardiovascular, linfático, respiratorio,

    digestivo, endocrino, nervios y músculo esquelético.

    CONCEPTO DE HERIDAS

    Es la perdida de la continuidad de la piel y los tejidos blandos. Son producidas

    por agentes de origen externo como son: cuchillos, navajas, armas de fuego, etc.

    También pueden producirse por elementos de origen interno como es una fractura de

    un hueso.

    CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

    HERIDA ABIERTA: Donde se observa fácilmente la separación de los tejidos

    blandos y la perdida de la continuidad de la piel. Su principal complicación es que son

    susceptibles a contaminarse muy fácilmente.

    HERIDA CERRADA: En estas no se observa la separación de los tejidos,

    generalmente son producidas por golpes, y la sangre que se acumula debajo de la piel

    forma una hematoma

    HERIDA PUNZANTE: Son las que se presenta por la acción de objetos

    alargados y puntiagudos (punzón, aguja o clavo). En ellas predomina la profundidad

    sobre la superficie.

  • 19

    HERIDAS LEVES: solo afectan la piel y no tienen consecuencias o daños de

    órganos importantes, ej. Laceraciones, cortadas superficiales.

    HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS: Presentan hemorragias profusas,

    compromete músculos, tendones, vasos sanguíneos y órganos internos.

    CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO

    Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvora de

    distintos tipos en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un agente

    lesivo.

    MECANISMO DE LESIÓN

    Las características del proyectil, el tipo de tejido afectado determinan la índole

    de la herida. Las primeras son inherentes en parte al proyectil y también depende del

    arma utilizada. Determinar como son las características del tejido afecta en un valor

    considerable al carácter de la lesión. La gravedad de la herida por arma de fuego esta

    sujeta a la orientación que esta tenga a través del paso por el tejido comprometido, su

    fragmentación o deformación.

    Hay dos mecanismos de lesión importante en las heridas por arma de fuego

    como los son: la compresión en el que incide el proyectil y la distención de las paredes

    donde impacta el proyectil. No podemos olvidar que antes del impacto del proyectil a

    este lo precede una onda de presión sónica, que si bien no juega un papel tan

    importante en la lesión.

  • 20

    COMPRESIÓN DEL TEJIDO

    Cuando el proyectil incide en el tejido genera un aplastamiento, creando un

    trayecto de vía permanente que se conoce como cavidad permanente. Si la bala se va

    desplazando hacia adelante y su eje longitudinal va paralelo a la trayectoria donde viaja

    el proyectil (O grados entre el eje y la trayectoria), este comprime en tubo. Su

    característica principal es que el diámetro del tejido no es mayor al tamaño del proyectil

    cuando impacta, pero cuando la bala viaja y se inclina a 90 grados todo el eje

    longitudinal golpea el tejido. Una bala a 90 grados puede hacer mas daño de tejido que

    una que va a 0 grados.

    Cuando las balas son de punta huecas o blandas chochan con un tejido blando

    a una velocidad suficiente para que se produzca deformidad y esta adopte la forma de

    un hongo. Todo esto hace que se incremente el área y la cantidad de tejido

    comprimido.

    Cuando el proyectil se fragmente este también hace lo mismo en aumentar el

    volumen de tejido comprimido, una vez fragmentada el área de superficie de la bala

    trayendo consigo una mayor compresión del tejido afectado. En el caso de armas de

    fuego de gran calibre cuando estos chocan contra estructuras Oseas, es donde mas se

    genera la fragmentación inicial del proyectil. Estos fragmentos óseos al ser despedidos

    por la fuerza del proyectil, también se convierten en proyectiles secundarios y generan

    compresión de tejidos adyacentes.

  • 21

    BALÍSTICA DE LAS HERIDAS

    Puesto que toda herida producida por proyectil, depende principalmente de la

    velocidad, las armas de fuego se deben clasificar como, de baja o de alta velocidad.

    Las armas que se catalogan de baja velocidad son aquellas que desarrollan

    velocidades de 2.000 pies/Segundo, e incluyen dentro de este grupo a todas las

    pistolas, revólveres y algunos rifles. Las heridas que son producidas por este tipo de

    armas son menores que las que se producen por armas de alta velocidad como son los

    rifles de asalto (R15- AK-47, M-60 etc.). Las armas de baja velocidad también pueden

    producir heridas mortales, dependiendo del sitio donde impactan. Un factor importante

    a tener en cuenta con las heridas que se producen con armas de alta velocidad es que

    estas traen consigo el factor adicional de la presión hidrostática y este factor puede por

    si solo aumentar considerablemente la lesión.

    Los factores que inciden o contribuyen al daño tisular son:

    • El tamaño del proyectil: Entre mas grande sea la bala, mayor la resistencia, y

    mas grande el trayecto.

    • Deformidad del proyectil: la nariz hueca y suave se aplasta al impacto lo que

    resulta en una mayor superficie involucrada.

    • Semicamisa: la camisa o superficie se expande y se agrega a la superficie.

    • Tubo o Rodamiento: causa un trayecto mas ancho de destrucción

    • Desviación: el proyectil puede oscilar verticalmente y horizontalmente con

    respecto a su eje, lo que ocasiona una superficie mas grande frente a los tejidos.

    Las heridas por lo general se componen de tres partes que son muy importantes.

  • 22

    1 Herida de entrada: en la lesión que se produce cuando el proyectil entra al tejido

    y genera una cavidad temporal.

    2 Herida de salida: no toda herida de entrada tiene herida de salida, y en

    ocasiones pueden existir varias heridas de salida debido a la fragmentación del

    hueco que produce le proyectil. Generalmente la herida de salida es mas grande

    y tiene bordes mal definidos o irregulares

    3 Herida interna: son las lesiones que causan principalmente las heridas de arma

    de baja velocidad, donde se da un daño tisular por el contacto del proyectil con

    el tejido. Los proyectiles de alta velocidad producen daño por contacto tisular y

    por la transferencia de energía cinética a los tejidos adyacentes. (Vargas

    Alvarado, 2014)

    ZONAS EXPUESTAS AL TRAUMA POR PROYECTIL

    Cabeza

    Cualquier lesión es esta área es potencialmente grave, pues puede lesionar

    directamente las estructuras cerebrales o comprometer, a nivel central, la función

    respiratoria.

    Cuello

    Su mayor relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que

    implica riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la tráquea parte importante de la vía

    aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a través

    del cuello y que pueden dejar sin riego sanguíneo al cerebro.

    Tórax

  • 23

    Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes vasos,

    además de la columna por su cara posterior.

    Abdomen

    Cabe considerarla siempre como una situación de emergencia, por la posible ruptura

    de grandes vasos y órganos (hígado, bazo y páncreas, entre otros).

    Extremidades

    El principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo constituye la

    ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente perdida importante de

    sangre.

    TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

    Las extremidades lesionadas deben ser movilizadas lo menos posible, siempre

    fijándolas desde la región proximal y distal a la lesión, con un grado de tracción en el

    sentido del hueso y en dirección distal. De esta forma se llevara a la posición neutra y

    se inmovilizara si existe dolor o rechazo involuntario (limitación osteoligamentosa, por

    ejemplo), debe detenerse la movilización y férula la extremidad en esta posición. El

    objetivo primario de la ferulación es prevenir el movimiento adicional de la fractura,

    otorgando apoyo y estabilidad relativa al miembro lesionado (11).

    Los materiales para inmovilizar son variados e incluso pueden obtenerse en el

    mismo lugar del accidente, siempre y cuando posean las siguientes características:

    • Su uso y manejo debe ser sencillo

    • Deben otorgar apoyo y mantener inmóvil la zona de lesión

    • Deben ser maleables y adaptables a la extremidad (férulas al vacío)

  • 24

    • No deben comprimir la extremidad

    • Limpieza de la herida con agua a chorro o suero fisiológico a presión directa

    sobre la herida.

    • Si hay cuerpos extraños intentar limpiarlos con agua

    • Si hay hemorragia colocar compresas directas para controlar el sangrado.

    • No emplear pomadas, polvos o medicamentos que tengan antibióticos por el

    riesgo de contraer una reacción alérgica

    • No tratar de extraer mecánicamente cuerpos extraños que se vean en la herida.

    • No utilizar algodón para limpiar la herida

    • Observar el tamaño del orificio

    • Identificar el tipo de sangrado

    • Reposición de líquidos endovenosos.

    • Utilizar equipos de bioseguridad

    • Utilizar herramientas adecuadas para tratar la herida( gasas, agua estéril, micro

    poro o esparadrapo, suero fisiológico, guantes, etc.)

    • Trasladar al centro asistencial mas cercano y con capacidad de cirujano.

    NORMATIVA DE TRANSPORTE DE PACIENTES

    Todo paciente debe ser estabilizado antes de ser trasladado.

    Antes del traslado

    Comunicar al centro asistencial el tipo de paciente que se va a trasladar entregando la

    mayor cantidad de información posible, clara y resumida.

    • Estabilizar al paciente siguiendo el ABC del trauma

  • 25

    Durante el traslado

    4 Debe haber siempre una persona con conocimientos básicos de RCP al lado del

    paciente

    5 Mantener comunicación permanente con el centro asistencial por cualquier

    eventualidad que pueda surgir.

    6 Asistencia de las necesidades básicas del paciente.

    TRATAMIENTO HOSPITALARIO.

    1. Limpieza de la herida con antisépticos

    2. Observar tipo y tamaño de la herida

    3. Buscar orificios de entrada y de salida

    4. Controlar la hemorragia

    5. Reposición de líquidos endovenosos

    6. Analgesia sobre la herida

    7. Suturar la herida

    8. Evaluación por cirugía

    9. Reconstrucción del tejido

    10. Tratamiento con antibióticos

    11. Cuidados evolutivos de la herida.

    TRATAMIENTO DOMICILIARIO.

    1 Terapia antibiótica recetada por especialista

    2 Lavado y curaciones con antisépticos

    3 No aplicar pomadas de uso común

    4 No lavar con jabones utilizados para ropa

  • 26

    5 Lavar con jabones de tocador

    6 No retirar los puntos sin el tiempo estimado para ello

    7 No descubrir la herida en medios con riesgo de contaminación

    8 No manipular la herida sin previo lavado correcto de manos

    9 Utilizar elementos estériles durante la curación

  • 27

    CAPITULO IV. METODOLOGÍA

    4. METODOLOGÍA

    4.1. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

    Es un estudio descriptivo explicativo cuyo propósito fundamental es conocer e

    identificar aspectos relacionados con el tema que nos permita conocer mas al respecto

    y establecer estrategias de intervención. A la vez también especificar los fenómenos y

    situaciones pertinentes a las heridas por arma de fuego.

    4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Se trata de un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, concurrente, de

    secuencia transversal, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, de

    los casos de adolescentes heridos por proyectil disparado por arma de fuego en el

    Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula. En el periodo comprendido desde

    julio de 2015 a junio del 2017.

    4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

    4.3.1. Dependientes:

    i. Herida por de arma de fuego

    4.3.2. Independientes:

    ii. Edad

    iii. Sexo

    iv. Hora del accidente

    v. Lugar de residencia

    vi. Lugar de procedencia

  • 28

    vii. Escolaridad

    viii. Deserción escolar

    ix. Desintegración familiar

    x. Tutor y/o responsable económico

    xi. Ocupación u oficio

    xii. Estado civil

    xiii. Salario

    xiv. Asociaciones delictivas

    xv. Uso de drogas, tabaco y/o alcohol

    xvi. Tipo de arma de fuego utilizada

    xvii. Lugar geográfico del trauma

    xviii. Sitio anatómico afectado

    xix. Complicación médica

    4.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    4.4.1. Variable Dependientes

    VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR

    • Herida por

    proyectil

    disparado por

    arma de fuego

    Son lesiones de

    naturaleza contusa y

    físico-químicas

    ocasionadas por la

    bala o proyectil

    disparado por un

    arma de fuego.

    Cuantitativa • Herida por proyectil

    disparado por arma

    de fuego.

  • 29

    4.4.2. Variables Independientes:

    VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR

    Sexo Condición orgánica que

    define al hombre de la mujer.

    Cuantitativa • Hombre

    • Mujer

    Edad Años transcurridos desde el

    nacimiento hasta la fecha de

    ingreso.

    Cuantitativo • 12 años

    • 13 años

    • 14 años

    • 15 años

    • 16 años

    Lugar de

    residencia

    Lugar del país donde reside

    el paciente.

    Cuantitativa • Ciudad

    • Barrio ó colonia

    Estado civil Condición particular que

    caracteriza a una persona en

    lo que hace con sus vínculos

    personales con otros

    individuos de otro sexo o de

    su mismo sexo, con quien

    creará lazos que serán

    reconocidos jurídicamente

    aunque el mismo no sea un

    pariente o familiar directo.

    Cualitativo • Soltero

    • Casado

    • Unión libre

    • Divorciado

    • Viudo

    Escolaridad Conjunto de cursos que un Cualitativo • Primaria

  • 30

    estudiante sigue en un

    establecimiento docente.

    incompleta

    • Primaria

    completa

    • Secundaria

    incompleta

    • Secundaria

    incompleta

    • Pasante

    universitario

    • Ninguno

    Deserción

    escolar

    Situación en la que el

    estudiante se retira antes de

    la edad establecida del

    sistema educativo sin obtener

    certificado de escolaridad.

    Cualitativo • Económicos

    • Desintegración

    familiar

    • Trabajo

    • Ninguna

    Desintegración

    familiar

    La separación de uno o de

    varios miembros del núcleo

    familiar, creando una

    desestabilización en su

    funcionamiento y propiciando

    una educación disfuncional

    de los hijos.

    Cualitativo • Padre

    • Madre

    • Ninguno

    Asociaciones

    delictivas

    Grupos integrados por 3 o

    más personas para delinquir,

    Cualitativo • Sí

    • No

  • 31

    son asociaciones ilícitas.

    Consumo de

    drogas, tabaco

    y/ó alcohol.

    Sustancias ilícitas que son

    utilizadas por la población.

    • Drogas

    • Tabaco

    • Alcohol

    • Ninguno

    Lugar

    geográfico del

    trauma

    Cualitativo • Ciudad

    • Barrio ó colonia

    Fecha del

    trauma

    Indicación del tiempo en que

    se hace o sucede el trauma.

    Cuantitativo • Mes

    • Día

    • Hora

    Sitio

    anatómico del

    trauma

    Área corporal en la que se

    encuentra la herida por

    proyectil disparado por arma

    de fuego.

    Cuantitativa

    • Cabeza

    • Cuello

    • Tórax

    • Miembros

    superiores

    • Abdomen

    • Miembros

    inferiores

    Intervención

    médica

    Conjunto de procedimientos

    realizados por el médico para

    subsanar los problemas de

    salud del paciente.

    Cualitativo • Sonda

    endopleural

    • Toracotomía

    • Laparotomía

    • Craneotomía

  • 32

    Arma de fuego Dispositivo destinado a

    propulsar uno o múltiples

    proyectiles mediante la

    presión generada por la

    combustión de un propelente.

    Cualitativo • Escuadra

    • Revólver

    • Fusil

    • Escopeta

    • Arma casera

    Agresor Persona que comete

    agresión o provoca un ataque

    violento.

    Cualitativo • Conocido

    • Desconocido

    • No identificable

    Responsable

    económico

    Persona responsable del

    sostén económico.

    Cualitativo

    • Padre y/ó

    madre

    • Tío y/ó tía

    • Primo y/ó prima

    • Abuelo y/ó

    abuela

    • Tutor

    • Ninguno

    Oficio Labor que desempeña el

    paciente.

    Cuantitativa • Agricultor

    • Estudiante

    • Comerciante

    • Albañil

  • 33

    • Ninguno

    Salario Suma de dinero que recibe

    de forma periódica el

    trabajador de su empleador

    por un tiempo determinado.

    Cuantitativo • Menor al

    salario mínimo

    • Salario mínimo

    • Superior al

    salario mínimo

    Dependientes

    económicos

    Personas que dependen

    económicamente de alguien.

    Cualitativo • Hermanos

    • Padre y/ó

    madre

    • Tío y/ó tía

    • Primos

    • Abuelo y/ó

    abuela

    • Ninguno

    4.5. PARTICIPANTES

    I. Área Geográfica: Región Nor-occidental que comprende los Departamentos de:

    Atlántida, Colón, Copán, Cortés, Islas de la Bahía, Ocotepeque, Yoro y Santa Bárbara.

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cortés es el departamento con

    mayor población en Honduras. 1,570,291 personas residen en este departamento. De

    estos, 810,815 son mujeres y 759,476 son hombres. Además, Cortés cuenta con el

    mayor porcentaje de población urbana, 80.1%. Asimismo, Cortés es el departamento

  • 34

    de Honduras con mayor densidad de población con 400.3 hab./km².8 La edad media de

    la población del departamento de Cortés en 2010 es de 22.6 años.

    II. Universo: 942 adolescentes hospitalizados en el Hospital Mario Catarino Rivas de

    San Pedro Sula en el periodo comprendido desde julio de 2015 a junio del 2017.

    III. Muestra: Se interrogaron 39 pacientes con diagnóstico de herida por arma de

    fuego.

    4.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Pacientes hospitalizados en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula con

    diagnóstico de herida por arma de fuego en el periodo comprendido desde julio de

    2015 a junio del 2017, ambos sexos, edades entre 13 años y los 17 años de edad.

    4.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Pacientes hospitalizados sin el diagnóstico a estudiar, pacientes que no deseen formar

    parte del estudio, todo niño menor de 13 años y mayor de 17 años de edad.

    4.8. PROCEDIMIENTO

    Se requirió el acceso a los casos a través de la colaboración por parte del

    paciente y sus acompañantes para la investigación del mismo. Se realizó la recolección

    de los datos de los 39 pacientes por medio de un interrogatorio efectuado a través de

    un instrumento previamente elaborado el cual incluyo preguntas cerradas sobre el

    sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, escolaridad, deserción escolar y su causa,

    desintegración familiar, asociaciones a grupos delictivos, consumo de dogas, tabaco

    y/ó alcohol, lugar geográfico del trauma, hora del trauma, sitio anatómico del trauma,

  • 35

    complicaciones médicas, arma de fuego utilizada, ocupación, salario, dependientes

    económicos, número de habitantes en casa y actividad que realizaba al momento del

    trauma. Al momento de la revisión, se conservó la confidencialidad de los pacientes no

    incluyendo nombres ni datos personales, se identificaron los pacientes con sus

    iniciales.

    4.9. INSTRUMENTO

    El instrumento del estudio de investigación fue diseñado previamente como

    una ficha de recolección de datos. La cual incluye la información relacionada a las

    variables del estudio . (Ver Anexos 1).

    4.10 PLAN DE ANÁLISIS

    La información recopilada fue procesada y digitada en una base de datos

    electrónica generada con el programa estadístico Microsoft Office 365 Excel 2016. Con

    el cual se generaron gráficas de frecuencias de acuerdo a las variables de estudio para

    posteriormente realizar la discusión de los resultados.

  • 36

    CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES ÉTICAS

    5.1. PRINCIPIOS ÉTICOS A CONSIDERAR

    La investigación cumplió con las leyes y normas éticas establecidas bajo las guías de

    Buenas Prácticas Clínicas de la Conferencia Internacional de Armonización de la OMS.

    Se tuvo presente el respeto, beneficencia y justicia que recalcan todos los principios

    éticos de las buenas prácticas clínicas, Cumpliendo así con los principios científicos y

    metodológicos aceptados en el ARTICULO 12 estipulado en el Código de ética del

    colegio médico. Se tuvo presente las normas del Código de Núremberg para

    investigación en seres humanos, la investigación retrospectiva no vulneró la integridad

    física del paciente

    5.2. CATEGORÍA DE RIESGO

    Los propósitos de la investigación no incurren en ningún riesgo o incomodidad al

    paciente ni a las instituciones participantes, pues solo se realizó una encuesta

    prospectiva de las variables clínicas extraídas del interrogatorio del adolescente o su

    familiar sin hacer ninguna intervención o alteración al curso natural de la historia que el

    paciente tuvo a su ingreso y estadía hospitalaria.

    5.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

    A todos los pacientes investigados y sus familiares se les solicitó si estaban de

    acuerdo en participar en dicha investigación, sin obtener respuestas negativas,

    firmando así el consentimiento informado el cual fue el siguiente: “Mediante la firma de

  • 37

    este documento, doy mi consentimiento para participar de manera voluntaria en la

    presente investigación. Considero que los resultados de este estudio serán de

    beneficio para investigaciones posteriores relacionadas con: “Adolescentes heridos por

    arma de fuego y sus factores biosocioeconómicos relacionados”. Mi participación

    consiste en responder preguntas que no ponen en riesgo mi integridad física ni

    emocional. Asimismo se me informó que los datos que yo proporcioné serán

    confidenciales, sin haber la posibilidad de identificación individual y también que puedo

    dejar de participar en esta investigación en el momento que lo desee.” Se protegió en

    todos los casos la identidad de los pacientes y sus familiares y la confidencialidad

    absoluta de sus datos brindados. (Ver Anexos 2.)

  • 38

    CAPÍTULO VI. RESULTADOS

    GRÁFICO 1. Distribución por sexo

    En el siguiente gráfico se observa la distribución de los pacientes afectados según el

    sexo. Viéndose una mayoría del sexo hombre n=30.

    GRÁFICO 2. Distribución por edades

  • 39

    Este gráfico representa la distribución de pacientes por edad. Observándose que los

    adolescentes de 17 años predominan, n=12.

    GRÁFICO 3. Lugar de residencia

    En el siguiente gráfico se identifican los lugares de residencia de los pacientes.

    Encontrando que la mayoría de los mismo fueron de San Pedro Sula, representando

    n=27. Cabe mencionar que el área de S.P.S (n=27). más afectada fue el sector de

    Cofradía con 16 casos, seguido por Chamelecón con 4 casos, Sector Satélite con 4

    casos y el Sector Rivera Hernández con 3 casos.

    GRÁFICO 4. Distribución por estado civil

  • 40

    Se identifican los estados civiles de los pacientes. Siendo la mayoría solteros con n=34.

    GRÁFICO 5. Grado de escolaridad

    Se identifica que la mayoría de los pacientes estudiados cursaron de manera

    incompleta la primaria, representando n=22.

    GRÁFICO 6. Deserción Escolar

    Los razones económicas fueron la principal causa para el abandono de estudios n=27.

  • 41

    GRÁFICO 7. Número de habitantes en casa

    Se encontró que en las viviendas de los pacientes hubo una sobrepoblación en sus

    hogares, viviendo en su mayoría entre cuatro y cinco personas por casa (n=22).

    GRÁFICO 8. DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

    Se reconoció que la desintegración familiar en el hogar de los pacientes estudiados es

    un factor importante (n=23), siendo la mayoría desintegrado por abandono de ambos

    padres (n=8).

  • 42

    GRÁFICO 9. Responsable económico

    La mayor parte de los pacientes dependen económicamente de sus padres(n=24).

    Siendo la segunda mayoría ellos mismos su fuente de ingreso (n=8).

    GRÁFICO 10. Tutor

    Se detalla que en su mayoría los padres biológicos son los tutores de los pacientes

    estudiados (n=24).

  • 43

    GRÁFICO 11. Ocupación

    Se encontró que la mayor parte de la población estudiada se desempeñaba como

    albañil (n=11).

    GRÁFICO 12. Salario

    Se identifica que la mayor parte de los pacientes reciben un salario menor al ingreso

    mínimo nacional (n=28).

  • 44

    GRÁFICO 13. Dependencia Económica

    La mayor parte de los pacientes tienen a su familia dependiendo económicamente de

    ellos (n=26).

    GRÁFICO 14. Asociación delictivas

    Se reconoció un total de n=3 pacientes con asociación delictiva, a pesar de ser

    menores de edad. Representando un 8% del total.

  • 45

    GRÁFICO 15. Uso de drogas, alcohol y/ó tabaco.

    Se reconoce que a pesar de que la mayoría no utilizan ni drogas, ni tabaco, ni alcohol;

    no hubo ningún paciente que usó drogas.

    GRÁFICO 16. Sitio anatómico de la HPAF

    Se identificó que el sitio anatómico mayormente afectado fueron las extremidades

    (n=29); seguido por el tórax (n=10).

  • 46

    GRÁFICO 17. Lugar geográfico del trauma.

    Se reconoce que la mayor parte de los traumatismos ocurrió en el municipio de San

    Pedro Sula (n=26), seguidos por Choloma (n=6).

    GRÁFICO 18. Casos de San Pedro Sula.

    Se demostró que a mayoría de los pacientes los cuales sufrieron el trauma en la ciudad

    de San Pedro Sula (n=27), provenían del sector Cofradía con 16 casos, seguido por el

    sector Rivera Hernández con 4 casos.

  • 47

    GRÁFICO 19. Tipo de arma utilizada.

    Se identificó que el tipo de arma más utilizada en los traumas fueron las escuadras

    (n=29), seguidos por los fusiles (n=4); cabe señalar que incluso se vieron involucradas

    armas de fabricación casera (n=3).

    GRÁFICO 20. Hora del trauma

    La mayor parte de los traumas ocurrieron entre por la tarde (n=30), siendo seguidos por

    la mañana (n=8).

  • 48

    GRÁFICO 21. Móvil del trauma

    En ésta

    gráfica se observa que el predominio del móvil de los traumas fue el asalto (n=22),

    seguido por los accidentes en casa (n=12).

    GRÁFICO 22. Complicaciones médicas del trauma

    Se reconoce que la mayoría de los traumatismo no tuvieron complicaciones, pero las

    fracturas fueron las segundas (n=9), y en tercer lugar el hemotórax (n=7).

  • 49

    CAPÍTULO VII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

    En el estudio Adolescentes heridos por proyectil disparado por arma de fuego y

    sus factores biosocioeconómicos relacionados. se encontró a través del interrogatorio

    de 39 pacientes con diagnóstico de herida por arma de fuego, que el sexo masculino

    es el más afectado (76%). La relación entre sexos fue de Hombres 3.3:1 Mujeres.

    Estos datos son superiores a la relación mundial la cual es de 2:1 a favor de los

    hombres. (5) La relación podría estar dada como consecuencia a la necesidad de

    laborar por lo que los adolescentes se expondría a circunstancias de riesgo. (Ver

    gráfico 5.1.1.)

    Con respecto a la edad de los pacientes; se encontró predominio de los

    adolescentes de 17 años de edad, representando 30% del total de los casos. Sin

    embargo el 50% de los casos corresponden a adolescentes entre 13 y 15 años de

    edad. En Honduras los adolescentes de 17 años son los más afectados por

    traumatismos extraños tipo heridas por arma de fuego (31). Probablemente estos

    hallazgos correspondan al hecho de que a esa edad los adolescentes salen mas de

    sus casa y se ven obligados a trabajar para contribuir a la economía familiar.(Ver

    gráfico 5.1.2.)

    La residencia de los pacientes estudiados fue en su gran mayoría del

    Departamento de Cortés con 34 casos (87%). De éstos el 70% residen en el municipio

    de San Pedro Sula y a la vez el 60% fueron de Cofradía. Éstos resultados tienen

    relación directa con fuentes del Instituto Nacional de Estadística en la cuál la mayor

  • 50

    parte de los casos de violencia se dan en la capital industrial Hondureña. (31) (Ver

    gráfico 5.1.3.)

    El estado civil que predominó en los pacientes afectados fue el de soltero,

    representando 87% de los casos. Cabe mencionar que el 13% se encontraban en

    unión libre y uno de ellos con hijos. Esto podría explicar la necesidad de buscar medios

    de sustento para sus familias, lo que ha hecho que se relacione con deserción escolar

    y mayor exposición a la violencia social. (Ver gráfico 5.1.4.)

    En relación a la escolaridad de los pacientes estudiados, el 56% de ellos tienen

    primaria incompleta, esto coincide con el INE que expone que a los 15 años de edad

    hay un 60% de deserción escolar. (31) Las razones del abandono de sus estudios

    identificadas fueron en su mayoría razones económicas ,obligándolos a buscar trabajos

    para contribuir a la economía familiar, pero además se identifico que la desintegración

    familiar juega un papel importante es todo este proceso. Según el PNUD el año

    promedio de escolaridad nacional es de 4.8 (Dato del 2010). (31) (Ver gráfico 5.1.6.)

    Otro factor encontrado que contribuye a la deserción escolar es el hacinamiento

    lo que se hace evidente en este estudio pues el 56% de los pacientes viven en esas

    condiciones . A nivel nacional según el INE hay 8% de la población que vive en

    hacinamiento. A su vez hay un 2.5% de deserción escolar según la misma fuente

    anterior. El 38 % de los pacientes de este estudio viven en hogares disfuncionales y el

    40% en hogares integrados. Según el INE, las últimas encuestas de campo realizadas

    hasta mayo de 2013, reflejan que de 1,898,966 hogares al menos 1,276,056 están

    debidamente integrados, es decir que tienen a un hombre y una mujer como jefes de

  • 51

    hogar; representando 33% de desintegración familiar (31). Siendo un factor de suma

    importancia dado que esto influye directamente en la necesidad de trabajar y los

    predispone al abandono de sus estudios.

    El trabajo infantil es tema que concierne a muchos países a nivel mundial,

    siendo el mismo predominante en los países en vías de desarrollo. De los pacientes

    estudiados, 29 de ellos trabajaban, representando 76% del total y el 18% corresponde

    a pacientes que ni estudian ni trabajan (Ver gráfico 5.1.10.) Se estima según el INE

    que el 21 % de la población juvenil de Centroamérica de entre 16 y 29 años, no estudia

    ni trabaja y el fondo de población de la ONU da cuenta de que el 20% de los jóvenes

    en el Caribe no estudia ni trabaja. Siendo casi el mismo porcentaje estimado para

    Centroamérica.

    Según estadísticas de INE, la mayor concentración del trabajo infantil se encuentra en

    el área rural con el 68.2% mientras en el área urbana se tiene el 31.8%; el 74.4% son

    niños y el 25.6% niñas; las áreas económicas con incidencia en trabajo infantil son: la

    agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 52.6%; comercio por mayor y menor el

    18.6%; el 11.0% en la industria manufacturera, el 4.0% en construcción; transporte y

    almacenamiento el 1.0%; explotación de minas y canteras, 0.2%(31). La ocupación en

    la que la mayoría de los adolescentes estudiados labora es la de albañil con 36% del

    total. Viéndose también mecánicos, plomeros, pintores, carpinteros y guardias de

    seguridad. (Ver gráfico 5.1.11.) Encontrando que la gran mayoría de los adolescentes

    trabajan y los mismos devengan menos del salario mínimo (72%) y dos de ellos recién

    un salario mayor al mínimo nacional; representando menos del 1% del total. (Ver

    gráfico 5.1.12.) Cabe señalar que de todos los adolescentes que trabajan, un 66% lo

  • 52

    hace para aportar a la economía familiar ,por lo cual se puede asumir y encontrar una

    relación al por qué del abandono de los estudios al tener ellos, necesidad de mantener

    a su familia y ser un apoyo económico para los mismos.

    También se encontraron asociaciones a grupos delictivos en el 1%

    específicamente asociación a maras, y todos residentes en Choloma. No existe

    literatura con estadística que identifica a asociación de grupos delictivos con la

    adolescencia, pero es de importancia señalarla dado que las mismas están integradas

    por jóvenes entre los 13 y los 20 años de edad (31).

    De todos los adolescentes estudiados ninguno ha utilizado drogas pero sí se

    han visto involucrados con alcohol y tabaco, representados con 3 y 18%

    respectivamente del total. Estudios norteamericanos demuestran estadística local de

    uso de alcohol y tabaco en 30% en adolescentes (5). Según el INE, los jóvenes a los

    12 años comienzan a ingerir alcohol, los niños entre las edades de 12 a 14 años, al

    menos el 31% están consumiendo alcohol y el 23% fuman cigarrillos; de 15 a 17 años

    beben alcohol en un 55% y fuman tabaco el 46% y de 18 a 20 años, el 70% consume

    alcohol y el 60% tabaco. Esto viene a demostrar que la población estudiada consumía

    menos alcohol y tabaco que la población nacional. (Ver gráfico 5.1.15.)

    En medicina, las heridas por arma de fuego constituyen una urgencia médica,

    llegando en algunos países a ser la principal causa de intervenciones quirúrgicas por

    trauma. Encontrando en los Estados Unidos que más de 10 adolescentes mueren

    diariamente y de ellos la mayoría se debió a heridas causadas por armas de fuego.(5)

    En la actualidad en los Estados Unidos de Norteamérica se mantiene un arma de fuego

  • 53

    en el 24% de los hogares (20). Esto representa casi un cuarto de todos los hogares de

    los Estados Unidos. En este estudio el 31% de los pacientes sufrieron HPAF a

    consecuencia de la manipulación del arma en casa, en Honduras a partir del 2015 se

    permite tener 3 armas cortas por persona según a ley del control de armas.(31)

    En este estudio se encontró que el sitio anatómico afectado por la HPAF con mayor

    prevalencia fue las extremidades (75%), siendo el segundo afectado el tórax (25%).

    Esto concuerda con lo encontrado a nivel mundial en la cual siempre el sitio más

    afectado son las extremidades en 80%. (5) (Ver gráfico 5.1.16.)

    De todos los traumatismos el 66% ocurrió en San Pedro Sula y el segundo lugar

    involucrado fue Choloma con 15%. (Ver gráfico 5.1.17.) En las traumas que ocurrieron

    en San Pedro Sula, la mayoría ocurrieron en el Sector de Cofradía, seguido por

    Chamelecón, Satélite y Rivera Hernández respectivamente. Cabe señalar que éstas

    áreas de la ciudad de San Pedro Sula, son consideradas áreas de conflicto social. (4)

    Se identifico que el arma mas comúnmente utilizada fue la escuadra en el 75% de los

    casos, la segunda utilizada fueron los fusiles con 10%. Esto no concuerda con las

    estadísticas del INE que reporta que el arma las comúnmente utilizada son las tipo

    revolver. (31).Las armas de fabricación casera también fueron responsables de 3

    traumatismos (8%). A nivel nacional ha habido un repunte de distribución de armas

    caseras, siendo estas consideradas al nivel de las fabricadas internacionalmente. (4).

    (Ver gráfico 5.1.18.)

  • 54

    El horario que predominó en los casos de los traumatismos fue por la tarde con

    76% de los casos, seguidos por la mañana (20%). (Ver gráfico 5.1.19.) Estadísticas del

    INE revelan que en Honduras, en uno de cada tres hogares del país vive un hondureño

    que ha sido víctima de un asalto. De todos éstos la mayoría ocurren de día y tardan un

    promedio de 2-3 minutos. Datos que concuerdan con la hora del día predominante de

    los traumatismos en la población estudiada y se encontró que la mayoría fueron los

    asaltos con 56%.

    De todos los casos estudiados, el 46% tuvo complicaciones médicas (53%). Las

    observadas fueron hemotórax, hemoperitoneo, craneotomía y fracturas siendo esta

    última la más frecuente en 23% de los pacientes. Según la OMS, los principales sitios

    afectados por las HPAF son en abdomen, seguido por las extremidades y luego el

    tórax.(5) La principal área anatómica afectada por HPAF en los pacientes fueron las

    extremidades. En estudios internacionales se ven complicaciones mayores, incluyendo

    la muerte, lo cual afortunadamente no ocurrió en ninguno de los pacientes de este

    estudio. (5) (Ver gráfico 5.1.21.)

  • 55

    CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES

    1. La prevalencia fue de 4.1%.

    2. La edad prevalente de los pacientes con HPAF que acudieron al HNMCR fue de

    17 años con promedio de 14.5 años y en su mayoría hombres.

    3. Se identificó a Cofradía como el lugar de mayor riesgo en los adolescentes que

    sufren HPAF.

    4. El municipio de Choloma fue el único asociado a grupo delictivo y armas de

    fabricación casera.

    5. Entre los adolescentes con HPAF los factores biosocioeconómicos identificados

    a deserción escolar fueron : desintegración familiar, emancipación, pobreza,

    dependencia económica familiar, asociación a grupos delictivos y uso de alcohol

    y tabaco.

    6. La complicación médica mas frecuente de las HPAF en adolescentes fueron las

    fracturas y éstas se asociaron a largas estadías hospitalarias.

    7. Los hogares en los cuales hay presencia de armas están sujetos a mayor riesgo

    de sufrir HPAF.

    8. El principal móvil de los traumatismos fueron los asaltos, que se suscitaron en el

    día y en las áreas de San Pedro Sula que son consideradas de alto riesgo de

    criminalidad.

    9. Los adolescentes hombres son más propensos a unirse a grupos delictivos.

  • 56

    CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES

    Es necesario realizar más estudios dirigidos a detectar los principales factores

    de riesgo, para entonces diseñar estrategias preventivas adecuadas en coordinación

    con las autoridades y la comunidad.

    Al Estado se recomienda el desarme general, limitar la venta de municiones,

    controlar la compra de armas por medio de un examen psicométrico para la población y

    la obligatoriedad del certificado de portación de armas.

    A la Secretaría de Salud: Concientizar a la población de los peligroso asociados

    con las armas de fuego, sobre todo en la población pediátrica. El registro continuo de

    estos casos con el fin de identificar la casuística y diseñar estrategias de prevención.

    A la población hondureña:

    a. Guardar las armas de fuego, sin balas y desmartilladas, en un envase

    cerrado con llave. Sólo los padres deben de saber dónde se guarda el

    envase.

    b. Guardar las balas por separado de las armas y también bajo llave.

    c. Para los revólveres, colocar un candado alrededor de la barra superior para

    prevenir que pueda cerrarse el cilindro, o use un candado de gatillo; para las

    escuadras, use un candado de gatillo.

    d. Al limpiar un arma de fuego o al tenerla en sus manos por cualquier razón,

    nunca la deje desatendida ni por un segundo; debe mantenerla a la vista en

    todo momento.

  • 57

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Carter P, Walton M, Newton M, Clery M, Whiteside L, Zimmerman M, et al.

    Firearm Possession Among Adolescents Presenting to an Urban Emergency

    Department for Assault. PEDIATRICS. 2013 August; 132(2): p. 1.

    2. Comisión de Jefes (as), y Directores (as) de Policía de Centroamérica, México y

    el Caribe. Armas de Fuego en Centroamérica. DELINCUENCIA ORGANIZADA

    TRANSNACIONAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. 2010: p. 49.

    3. Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. LEY DE CONTROL DE

    ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES EXPLOSIONES Y OTROS SIMILARES. DIARIO

    OFICIAL LA GACETA. 2000 Abril: p. 1.

    4. Castellanos J. Honduras: La violencia en cifras. Tegucigalpa: Instituto Nacional

    de Estadísticas; 2001.

    5. Leventhal J, Gaither J, Sege R. Hospitalizations Due to Firearm Injuries in

    Children and Adolescents. PEDIATRICS. 2014 February; 133(2): p. 219.

    6. Vargas Alvarado E. Heridas Producidas por Proyectil Disparado por Armas de

    Fuego. In Vargas Alvarado E. Medicina Legal. México D.F.: Editorial Trillas; 2014. p.

    198.

    7. Sotelo Cruz N, Cordero Olivares A, Woller Vásquez R. Heridas por proyectil de

    arma de fuego en niños y adolescentes. Cirugía y Cirujanos. 2010 Octubre; 68(1): p.

    204.

    8. Martínez Saleh LM, De la O Cavazos ME, Elizondo Omaña RE, Guzmán López

    S, Valenzuela Montoya JC. Prevalencia de lesiones por arma de fuego en pacientes

    pediátricos tratados en el servicio de urgencias de pediatría del Hospital Universitario

    Dr. José Eleuterio González. Salud Pública de México. 2010 Enero-Febrero; 52(1): p.

    204-210.

  • 58

    9. Teplin L, Jakubowski J, Abram K, Olson N, Stokes M, Welty L. Firearm Homicide

    and Other Causes of Death in Delinquents: A 16-Year Prospective Study.

    PEDIATRICS. 2014 July; 134(1): p. 63.

    10. Romer D, Jamieson P, Bushman B, Bleakley A, Wang A, Langleben D, et al.

    Parental Desensitization to Violence and Sex in Movies. PEDIATRICS. 2014

    November; 134(5): p. 877.

    11. Schaechter J. Prevent Youth Assault by Assaulting Firearm Violence.

    PEDIATRICS. 2015 May; 135(5): p. 924.

    12. Newgard C, Kupperman N, Holmes J, Haukoos J, Brian W, Hsia R, et al.

    Gunshot Injuries in Children Served by Emergency Services. PEDIATRICS. 2013

    November; 132(5): p. 862.

    13. Nance M, Oldham K, Krummel T. Firearms, Children, and Health Care

    Professionals. PEDIATRICS. 2014 March; 133(3): p. 361.

    14. Carter P, Walton M, Roehler D, Goldstick J, Zimmerman M, Blow F, et al.

    Firearm Violence Among High-Risk Emergency Department Youth After an Assault

    Injury. PEDIATRICS. 2015 May; 135(5): p. 805.

    15. Pickett W, Craig W, Harel Y, Cunningham J, Simpson K, Molcho M, et al. Cross-

    national Study of Fighting and Weapon Carrying as Determinants of Adolescent Injury.

    Pediatrics. 2006 December; 116(6): p. e855.

    16. Council on Injury, Violence and Poison Prevention Executive Committee.

    Firearm-Related Injuries Affecting the Pediatric Population. PEDIATRICS. 2012

    October; 130(5): p. e1416.

    Study: 20,000 children each year sent to EDs with firearm injuries

    Melissa Jenco et al., AAP News, 2017

  • 59

    17. Study: Gunfire kills or injures more than 7,000 children per year Melissa Jenco et

    al., AAP News, 2017

    18. Children's National Health System. (2017, May 5). Regions with stronger gun

    laws have fewer gun-related pediatric emergency department visits: Five-year national

    study could support changes in regional firearm legislation. ScienceDaily.

    19. Washington University in St. Louis. (2016, September 14). Half of kids in

    American families studied spend time in households with firearms. ScienceDaily.

    20. American Academy of Pediatrics. (2017, May 4). Youth most at risk for violence

    or mental health issues have increased access to guns: Teens with a past suicide

    attempt or mental health disorder also have increased access to firearms -- either in

    their own home or a friend's. ScienceDaily.

    21. Fowler KA, Dahlberg LL, Haileyesus T, Annest JL. Firearm injuries in the United

    States. Prev Med 2015; 79:5.

    22. Fowler KA, Dahlberg LL, Haileyesus T, et al. Childhood Firearm Injuries in the

    United States. Pediatrics 2017; 140.

    23. Richardson EG, Hemenway D. Homicide, suicide, and unintentional firearm

    fatality: comparing the United States with other high-income countries, 2003. J Trauma

    2011; 70:238.

    24. Grinshteyn E, Hemenway D. Violent Death Rates: The US Compared with Other

    High-income OECD Countries, 2010. Am J Med 2016; 129:266.

    25. Schaechter J, Duran I, De Marchena J, et al. Are "accidental" gun deaths as rare

    as they seem? A comparison of medical examiner manner of death coding with an

    intent-based classification approach. Pediatrics 2003; 111:741.

    26. Hemenway D, Solnick SJ. Children and unintentional firearm death. Inj Epidemiol

    2015; 2:26.

  • 60

    27. Centers for Disease Control and Prevention. Injury Prevention & Control: Data

    and Statistics (Web-based Injury Statistics Query and Reporting System [WISQARS]).

    Fatal Injury Data. https://www.cdc.gov/injury/wisqars/fatal.html (Accessed on January

    18, 2017).

    28. Senger C, Keijzer R, Smith G, Muensterer OJ. Pediatric firearm injuries: a 10-

    year single-center experience of 194 patients. J Pediatr Surg 2011; 46:927.

    29. Veenstra M, Patel V, Donoghue L, Langenburg S. Trends in pediatric firearm-

    related injuries over the past 10 years at an urban pediatric hospital. J Pediatr Surg

    2015; 50:1184.

    30. Instituto Nacional de Estadística 2016, cifras país.