defensa civil

30
ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD-VI TEMA:DEFENSA CIVIL CURSO:LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DOCENTE: MCS. ESPINOZA SARMIENTO, Raúl Arz INTEGRANTES: ANAYA MEJÍA, Lourdes Rosmary. VEGA TRUJILLO, Elisa Amanda. YUCYUC LINDO, Carmen Isabel. HUARAZ-ANCASH-PERÚ 2015

Upload: lourdes-rosmary-anaya-mejia

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PPT

TRANSCRIPT

  • ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD-VITEMA:DEFENSA CIVILCURSO:LEGISLACIN E INSERCIN LABORALDOCENTE: MCS. ESPINOZA SARMIENTO, Ral ArzINTEGRANTES: ANAYA MEJA, Lourdes Rosmary.VEGA TRUJILLO, Elisa Amanda.YUCYUC LINDO, Carmen Isabel.HUARAZ-ANCASH-PER2015

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES !!Defensa Civil, Tarea de Todos!!

  • El Per, est permanentemente expuesto a los efectos de los fenmenos de origen natural, biolgicos e inducidos por el hombre. Su ubicacin en el Crculo de Fuego del Pacfico (regin altamente ssmica), la regin tropical y subtropical de Amrica del Sur y la Cordillera de los Andes influyen en gran medida en la sismicidad y los cambios climticos en nuestro territorio. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Es por esto, que nos vemos constantemente afectados por terremotos, deslizamientos de tierra, aluviones, inundaciones, sequas, heladas y cambios ecolgicos en el mar.

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILALGUNOS EVENTOS HISTORICOS DESTRUCTIVOSTerremoto de Lima y Callao (28 oct 1746)Colapso de la Laguna Palcacocha (13 dic 1941)Avalancha y Aluvin en Ranrahirca (10 de Enero 1962)Terremoto de Ancash (31 MAY 1970)Fenmeno El Nio 1982 y 1983Terremoto de Nazca (12 NOV 1996)Epidemia del Clera 1991 - 1992Fenmeno El Nio 1997 y 1998Terremoto del Sur (23 NOV 2001)Incendio de Mesa Redonda en Lima (29 DIC 2001)Sismo en Pisco ( 15 AGOSTO 2007)

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILHito Histrico

    Hipocentro ubicado a 50 km de profundidad y 30 km. oeste de ChimboteRegistros en el Callejn de Huaylas de VII Y VIII gradosEfecto secundario alud sobre Yungay 67,000 vctimas 150,000 heridos 800,000 personas sin hogar 2000,000 personas afectadas 95% Viv. Adobe destruidas US $ 500000,000 en prdidas28 MAR 1972:Creacin del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

  • Medidas Permanentes Prevencin

    Atencin

    RehabilitacinFenmeno Naturalo TecnolgicoEmergenciasoDesastresProteccin VidaPatrimonioMedio AmbienteINSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILINDECIOrganismoAsesorConductorRectorNormativoCoordinar SupervisorMISION Planear, Organizar, Coordinar y Dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil. Supervisar las acciones que ejecutan los organismos. Supervisar fondos pblicos y no pblicos para fines de D.C.

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILLEY N 29664 19/02/11FINALIDAD - Identificar y reducir riesgos.- Proteger a la Poblacin Damnificada - Ayuda Inmediata y Oportuna - Rehabilitacin.

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILMISINVISINPrevenir, reducir y controlar los factores del riesgo de desastres, estando preparado para brindar una respuesta efectiva y recuperacin apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a la poblacin y sus medios de vidaSociedad segura y resilente ante el riesgo de desastres-Huaraz

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILOGENERALES Y ESPECFICOSOG 1 : Lograr que las autoridades en los tres niveles de gobierno ejerzan sus funciones en gestin reactiva del riego de desastres

    OEE1:Desarrollar instrumentos tcnicos normativos en gestin reactiva para actuar de manera efectiva en casos de emergencias y desastres.OEE 2:Desarrollar las capacidades de las autoridades y funcionarios en gestin reactiva.OEE 3:Desarrollar mecanismos de supervisin y monitoreo de la gestin reactiva.OEE 4. Fortalecer capacidades para la primera respuesta y asistencia humanitaria

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILOG 2 : Preparar a la poblacin para la respuesta y la rehabilitacin ante desastres.OG3:Modernizar la gestin institucional.

    OEE1:Modernizar la plataforma tecnolgica y de comunicacin.OEE 2:Fortalecer las capacidades del talento humano.OEE 3:Modernizar la infraestructura y equipamiento para la adecuacin de los servicios institucionales.

    OEE1:Desarrollar y difundir las herramientas tcnicas para prepararse en casos de emergencia y desastres.OEE 2:Desarrollar e implementar estrategias conducentes a lograr la participacin de la cooperacin internacional en la ejecucin de programas y proyectos para la respuesta ante desastres.

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILPRINCIPIOSProtectordel Bien ComnSubsidiariedadEquidadEficienciaAccin PermanenteAuditora de ResultadosParticipacinAutoayuda

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILORGANIGRAMA

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILETAPA ANTES O DE PREVENCINFase de preparacinEs la etapa en la que se practican las actividades de prevencin, en esta etapa se pone en practica los famososSimulacros, en las escuelas o en cualquier lugar donde estemos.Fase de InformacinDefensa Civil se mantiene en esta etapa como informador y educador para las personas, para que conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los daos que se podran evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de prevencin.Fase de AlertaEs la etapa constante, en la que defensa civil tiene vigilando cualquier alerta de desastre, listo para informar al pueblo y recurrir a su ayuda, igualmente el pueblo se mantiene informado mediante los medios de comunicacin.

  • TIPOS DE PLANES PARA EL PLANEAMIENTO DE DEFENSA CIVILPLAN NACIONAL DE PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRESEs herramienta fundamental de largo plazo, en apoyo de la Poltica Nacional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevencin, en concordancia con la problemtica nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reduccin de los impactos socioeconmicos que afectan el desarrollo sostenible del pas.

  • PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAEs un plan operativo a corto plazo que organiza la preparacin y la respuesta a la emergencia .Este plan es evaluado peridicamente mediante simulaciones y simulacro.PLAN DE CONTINGENCIASon los procedimientos especficos preestablecidos de coordinacin, alerta, movilizacin, y respuesta ante la ocurrencia o eminencia de un evento particular. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILEl Atlas de Peligros Naturales del Per constituye un especial aporte de carcter cientfico-tecnolgico que las instituciones competentes del Estadoponen a disposicin de las autoridades y poblacin en general para ayudarlos a definir las estrategias necesarias que apoyen en la determinacin e identificacin de sus peligros y que permitan planificar coherentemente lasactividades necesarias para lograr un crecimiento seguro y ordenado reduciendo progresivamente la vulnerabilidad existente en aras del desarrollo sostenible.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • Los desastres son materializaciones de las condiciones cotidianas de vida de una poblacin pero de una manera extrema cuando se excede la magnitud de un peligro y existe un alto nivel de vulnerabilidad socialmente construida. La prevencin y atencin de desastres, requieren de una capacidad de anlisis multisectorial, multidisciplinario y multidimensional para que el diseo, implementacin, seguimiento y evaluacin de las polticas y programas sociales y tcnicos sean efectivos. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILFase de SupervivenciaEs la etapa en la que la persona tiene que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre y a la vez tiene la obligacin de ayudar a los dems. Los simulacros juegan un rol muy importante para esta etapa, el cual es el principal objetivo de estos; los simulacros nos indican que debemos de salir de manera ordenada y por supuesto preparada hacia las zonas de seguridad indicadas.ETAPA DE EMERGENCIA- DURANTE EL DESASTRE

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILEl restablecimiento de los servicios bsicos como abastecimiento de agua potable, abastecimiento de energa elctrica, telecomunicaciones, recoleccin y tratamiento de las aguas servidas, puede ser rehabilitando las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia del dao, o mediante sistemas provisorios, que seguirn operando durante la fase siguiente de reconstruccin.La fase siguiente, de reconstruccin y rehabilitacin generalmente no esta a cargo de la Defensa Civil.ETAPA DESPUES O ETAPA DE RECONSTRUCCIN

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILRecuerda:Defensa Civil no es una Institucin, son acciones permanentes que todos debemos realizar.Por eso todos decimos:DEFENSA CIVIL : TAREA DE TODOS

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    donde se registran aproximadamente el 85% de los movimientos ssmicos del planeta. *(huaycos o llocllas), . Estos afectan, en algunos casos, la estabilidad social y econmica de nuestras comunidades. *Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastreso calamidades.*pblico ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable tcnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulacin e implementacin de la Poltica Nacional y el Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin.*como un sistema interinstitucional, sinrgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitar la generacin de nuevos riesgos, preparacin y atencin ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de poltica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestin del Riesgo de Desastres.**Grfico que muestra las relaciones que el PCS establece entre Prevencin de Desastres, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.