decomisada fabrica de cognac3 12-1888

4
ÉHÜiÉlilMi .Lm?íMa^J3fc;iWRS Tíiiiiíi'fniri I gil ADVERTEKOlA Dirección, Redacción y Administración, oallo de carral, núm. 27, principal dereolifi. pEEao DE LOS ANUNCIOS... Oflcíales, 60 ^titiitiós líBeá.» Particular«9, SO e$ntímos linea. xüMKRo siipi To. - i^fi' ^^> *** c4itiñ»08 de peseta. Himsno SUELTO •|^trasad08,^p<| Wm- : ISsqnelas d«l«fán^É,>taHí& especia mu 838 t iJit^l^ '^^^^^^¡^^^^^s^ ADVERTENCIA Toda la correspondencia se dirigirá al Director del DIARIO, D. Adolfo Toxftáaéti. lEn Madrid, S pesetas al mes. *jEn provincias, 8 al trimestre. türilón portal SOfrabeos trimestre . :^QtTos países, 90 francos un aña. PRECIO DE LAS SUSCRIC10NE8. EN EL EXTRANJERO. Esquelas de defunción, tarifa esjiec^ü. a l? AlfüNCIOS OFICIALES ••-«¿ifctif ?. 'jí^ V9<mH&áM.l^'ÁÍ^^^ atMwi* úm.'tfrtT- »BI| ,CC|NSI(jp. .I>4 . MINlSTfio?" ' ifS. Mlf..él.á8}(y Ía-R«laa. .Refsnls (Q. D. a.) y Augas^ta ¡esta <^rto, sin novedad, »|i ^ t)i . . , *>>i.4 KTL 1847. £1 iDcre^éñtJK ó .deterioro de la dote estU. Inida is dectrenta del EdaFf-' |doij quedando' sólo- obirgatlo- ¡á fasítituií el valor por que la iTeCitiro y * garantizar lostfe- reeWdS w la maj v,^n la f^- ima que se dlsponto'én losar-' 'tieulos 8ig«li^ét«t::: Artt. 134S,. Si. al. .«larldo qifa haya recibido: l<a;ii9ta onh timada •«. cp«e. EÉsrjSdíftMiii} í 5)or stt valuacjon^ puedA .RBr ^ir que se deshaga el error óigtavio. ArttJJM. Bl marido obligado. %.' A in!scriblr4 5» V f » - •utmujer roir-bi6néd ihhiilé-' bl^s y derefchbli vsklesqüé rie- ciba como' dote' feStihiádá i4' otros bastantes para garan- tir la eatimaeiondeaquólkíé. X* A asegurar con ¿ffio»- teca especiaIsaflciente todos 4oa áem&s bienes que -ooao dote estimada se le entre- jguen. " Art 1350. La cantidad que deba asíígurafta poj razQÓ de dote e8tlma<l'^. ^<> e^S^cedé- del ioápórta de la estima- ción, y, si se redujere el d* la misma dote, se reducirá ]a,li)poteca «n la misma pro- porción. Art 1351. La Jiip^oteca constituida por el inarido ea favíjrde la mujorgaranpza- ta r(3stitucion oe Jos bie- nes'ó de, su ésMmacLonTen ios cas<>8 en que deba verifl- cirse, conforme á los leyes y con las limita(:ipñs8 que és- tas determinen, y dejará ^e surtir efecto y podrá cance- larse siempre qne por Cual- quiera causa legitima quede la dfspeniiado el marido de jCÍt>!ig«5io*tí.'d«*i>e6tlttiM'-.: "'\ Art."si8S8., La taittjw casa- da rtiayor de edad paed6«xi- gj- JBí>r.íiJ^:p£'*..la constitu- •oi^ñ de Dipofeca ó Inscrip- úén de Nenas de que trata -,; jÜ «o bubiere, coQ^áTd|> , %4n matrímftBJA; , Ó¿ l^fei#«- AoÍ!Xtm»tmW>i. Wt19,m©iWMÍ deberán ejercitar aquel der*- j^.cJía SP 8u,-nombre y califioar la suncieacia de Ja hipoteca i|ae se constituya el padra, la^madre ó,el que diere la d4- flttdrloS Bienes qte 8« d«Ban A-falta de esiaK#$7«onas, NOTICIAS y siendo jpnenor la mujer, eJ|- 'Ui^ Q^feasada, deberán p. „4.ill5í/l"e se hagan efectivas | '' 'losmísmos derechos el tutol, i fll MOtutor, eLconsoifl d.q/l-i ÉSilift t> feualAiera <fr. suqs Vt>cáíe4'"'--' .... - » » ^„Arí.iS63. Si! el tutor ¿1| prottftúf o el consejo de fa- ipUia: no pidieren la consii-r tu6lov déla hipoteca, el Fbs-\ I aUMMTéé éa«fieicti'0&, instaaeía t^ «nalqiQfc» peír i 9c»tai qab4iaeoi»pfeIa taltpa-. jaiama... •.'i,',,¡ .•.< • • Loa ^aaéfts municipales; ':.crl.^ttadttec^»bien oblisacioii Í •^f ,t M •««»«' •! celo del Minii- s e Alftj^jo ggcal á Bn de que cuiS-' •18IM ea «1 pí- • íif.'i;364 Si iBitáaíftiá 4»- réciére de bieñéS, .WfÁpiois coii qué cófíétituii' la' Ml^bt^- .^aMle Aua trata ai art. 134% quadari bbUt;ado a eonstl- mM» aobre los primeros id- mueblea ó,derechos reales que ádq^iiiera. ,, A>rt. 1365 Siempre que el todo 6 una parta de los bíer nes que coostituyan la dote estimada consista en.efectos públicos ó valores cotiza- bles, y mientras so importe no se halle garantizado por la hipoteca que el marido está obligado á pr^^ac, los títulos, inscripciones ó docu- men«éa qua'le i^pfasenten, se deposttai^án á nombre de la mujar, cunj ©€>.50<?¡miento del marido, on un estableci- iaieii'to público de Ibs desti- nados ai afecta. AM.1366i En los caso^ en qtíe el marido esté' obligado * asegurar con hipoteca bie- nes taueblealds (tote inesti- mada, serán aplicables las disposiciones contenidas en secoioB s o ^ n d a -' 3 ÍDi ¡& áSninisS^aei^ ' usufructo de la dote Art. 1357. El marido como jefe y r«pres9iitante de la so- ciedad conyugal, es único ad- minisjra'lor y usufructuario de ios bienes que constituyan la dote inestimada, con los derechos y obügaciones ane- xos á la admifíistraccion y al usufructo, salvas 'as modiñ- caciones expresadas en los artículo} siguientes. * Art. 1353. Bl marido, no está obligado k prestar laflan- zo de los usufructuarios co- rfiuasj p«ro si á inscribir en ;^l RagisfeTí^ «i no. lo késeuvie». reniTnómtira déla nñfjér y* -en-aaiiéad-^a^lota- iaestona. ANUNCIOS PASTICÜLARKS blesjdéí^clídSSÍeáWa-qííeVé. •*'"^—•"'- '- -—'-:---:---.- ciba enliál coíicigiítd,'^ *jR)ni«- titutr hipoteca especial suS* cieMe,n»ra responder de la, geSfoh; usufructo 2^ reKt^- ei6)i dé los bienes mbettles* . Ar.t.,13,59., No .ol)9tan|e lo ' d i l p ü ^ en iM dQs fÉrtícíloü 'ánMntldrasi al mafWdfifuf fa- , biPíeWoW.estinfta^tli ^ > -Ijijn^adi efectos puJiií$H(, f»«f- ^Í^K?"' «era' <^a, hipotecfi. ttodrá^Sift susti ta4r1l>*'eon otros e~quivaientes, consentí- miento de la mujer si. (fere mayor, y con el de las pípeo- nas á que se reñerd el art. i,l^aiiU!»r.e menor, •famtwén podrá aifi^^i»**-^ los coa consentimiento da la muje^, y en su caso de las personas antes enunciadas, & condición de invertir su im- porta en otros bienes, valores ó derechos igualmente segu- ros. Art. 13H0. La majer con- serva el dominio de los bie- nes que constituyen la dota inestimada y, por lo tanto, son también de ella el incre- mento ó deterioro ijtíe tu»ie- ren. El marido solo es respon sable del deterioro que por su cuip& ó negligencia sufran diciios bienes. Art. 1861.' La mujer puede enajenar, gravar é hipotecar los bienes de la dote inesti- ma «i fuere mayor edad tfon licencia de su marido, y si fuere menor, con licencia judicial 6 intervención de ias aoalafti Si-los-am^ao^V^, tetidrá marido ol^^ácioh de consti- tuir hijfieteca del propio modo y con Iguales coimi c i o n e s que resjpácio á los bienes de la dote inestimada. Art. Ispí ' Los Iñenes de la dote íneiltltQada, responden de loa gastoa diarios usuales de la i&ñiUia' eausadoa por la mujer 6 ati orden bajo la toleraticfak dal marido; pero en este lífuuí dabeiri hacerse prev¡an(»htflrax3clu8iónde ios bienes ^[a'nanciales y de lo3 del iroarid&., Art. X^i Bl, marido no podíS díkf'épt áfréndamiénto por más ae*aelt áñ(|B, sin el consBntimieato de lá mujer, biener tntnuables M dote -inastimada. Mt nula la anticipación da féiKi(«1i ífltJtt^WB hecha al maridopotCBWHKia^res años. Art. 1SS4. Cuando los cónyuge», en virtud de lo establecido en el art. 1315, hubieren- paatado que no regirá entre ailos la sociedad de gananeialéa áln expresar I las reglas pair'^qua hayan de regirse- sus.bienes, ó si la mujer ósus he rederos renun- ciaren á dicha aoeiedad, se ob^rvafá' 1^ litslttresto én alpl^esébte Repítalo, y per- cibirá <tf marño Cumpliendo las obiigacidilsa que en ét se determinÉá.'^Milds los fru- tos qne i# rt^uta^ian ga- naocialas es ai aasé de exis- tir aquella aoc^áxd: ' -. mc^ttn ttr«mrm De la restitución déla dote Ai^. 1365. La dote se res- tituirá á la mujer ó á sus herederos en losonsiguien- tes: 1.» Oiílido el matriipo- nio se diÉttélTft ó se declare nulo, -i." * a;"» Ouaadt) 'se transfiera k la ^ujérfla administración de su'd&tí!»%A el caso previs- to por el -párrafe' segundo del arttcttto 225. 3.» Cuando los Tribunale.s lo ordenen con arreglo á ¡as prescripciones de este Códi- go. Art. 1366. La restitución de la dote estimada se hará entregando el marido 6 sus herederos á la mujer ó á los suyos el precio en que hu- biere sido estimada al reci- birla el marido. m ]Dal MMÍO ge laducf rá: ' lás'jiijaa aliéuíínto«é1^Wpa^ ' table á los.bienes propios de la mujer conforme al articu- lo 1313. 2 " Las deudas coiití^idas por la mujer aiites del níia- trimonioy quebubüaüS sa- tisfecho el marido. í > Art 1367. Los blénél'in-t t mu-.bles dala dote |iiáKtiÍia<> da serestituiráií eneléátüdo en que se tellái<en; yv tí ta hieren aido^ájenadéya en- tregará el fMraaro da lálvettta menos lo que se hufoiese ih - vertid o «ncunipUr las obli-^ gaciones «exolusívas de la mujer. Art. 1Í63. El abono de laa expensas y & joras hscha^ por el maitiáo «a las ciosa^ dótales iBéstfniadas sía. regi- por lo diapuesto con reía- clon al postíadae da b leúafé. Art. 1869*; Unía vez<disuel- to ó deeUradoí'taulo íel ma- trimonio podrá am pelerina al marido ó á sus heíédeúcoa para la inmediata restitución de las bienes ntUebles ó in- muebles de la dote inesti- niiáda. i .'. , f <Art. 1370. Na pód^á exi-j girae al maridó ó á tliC he-| récEeroshastáqíMbayaitfabs-í cari-ido uñado, icontádb' des-i' la dfsoIúéiOá del; tttaCri-! monio el dinefé loaibieaeaí fungibtes y los valorea públi- cos que en todo ó parte no- existían al disolverse la so- ejedad conyugal. Art. 137L El marido ó sus herederos abonarán á la mu- jer ó a loa suyos desde la di- solución del matrimonio hasta la resolución de la do- te el interés legal de lo que deba pagar en dinero y del importe de los bienes fungi- bles y lo que los valores pú- blicos O de crédito produzca entre tanto segun sus con- diciones ó naturaleza, salvo lo dispuesto en elarf. 1379. Art. 1372 A falta do conve- nio entre ios íntei-ésados, ó de estipuiacion expresa en las capitulaciones matrimo- nialea.el crédito dedoteines timada ó la parte da el que no se restituya énloR miemos bienes que hubiesen consti- tuido la dote é en aquellos q ¡e hubieren sustituido de- berá restituirse y pagarse en d.nero. De esta regla sa exceptúa la restitución del precio de muebles k^ bienes, dótales la mifflirá nejase i^lloB hubiere an el matrimo- nio ; . ; ' • •• La restitttcíon da los bie naafuaglbUtsno tásadot se hará can otro tanto,,de. las tnifemas e^itíedes ; .: i Art. 13^; -Bn ía; misma farma <daa^niada pQr-!et.;at;- taulo antitloí-deblerá-ire tj- ttíSrae ta ¡iá&«'dél ^r^dH^dd- tai, qua cdWkiéta: ; > . ; ti" Bn iéá donadiane^ma- Mmonialéil) hachas 1 lagal- ménte<paíᣠít&spi|e» da sti Mtaerta pdi él<«spo8o á 1« es- p<S.sa, wilvb JolAspueato para at cónyugeUi'íAJiubiere obra- do de mala MSn el caso d^ nulidad del Uatrimonia, y én el art. 1140. i i ; >, ' 2.* Las inllemdiaí<í¡(»iei5 «[ue el maridd deba 4 la mUj- jet- con ari-egibiá eata Código- Art.43'»i.; Se entregawá á la^viuda taxi: d*rgo,&:la dota al lectK) dotidiáno' con todo lo que lo constituya, y las ropas y T^síidds del uso or. dinario de la misma. Art. /J.875.' .'Se epiyegaráá lo* crédito* ó,dereéliotapoif tadoa en tMé tine*tt)«9t4a í) cedidos contesta c^i^ccter en eFastado éA'que s4 haHetn all tfléolvwséialvmatfioj^nlo, a &i6 seprqiiaafiíia- négitancia del marido se hubieran deja- doJftCObj»!'..^ I? hubieran hecho incobrables, en cuyo caso tendrá lamiijer jr 8i|« heredaros al tfeíéCRo ^ jp^í- gir im\9í)1rté. « Art. 1S7S. Cuando haya de hacerse la restitucioif de dos ó más dotes á un mismo tiempo, se pagará cada una con los tienes que existan de su respectiva procedencia, y en su. defecto, si no alcanza- seet caudal inventariado para cubrir las dos, se atenderá para su pago á lá prioridad de tiempo Art. 1377. Para la liquida- ción y restitución de la dote inestimada se deducirán, si hubiesen sido pagadas por el marido: 1" El importe da las cos- tas y gastos sufragados para su cobranza y defensa, ü.° Las deudas y obliga- ciones inherentes ó afectas á la dote que con arreglo á ias capitulaciones matrimo- niales ó á lo dispuesto en es- té Código no sean del cargo Uk sociedad de ganancia- laa. '¡~M^ Laa eant'daáas ana •sean de a responaateiUtnW 'peouli'ar de la mujer,con ar- 'réglo á lo dispuesto en esie 'Códi^. ' Art. 1378. Al restituir ta dote se abonarán ai marido íaé donaciones matrimonia- •les qu« légalrneiuele hubio- 'sé heeho su mujer, salvo lo *dtíspue-to por leste Código <]^ara el caso de separación 'de bienes ó para el de nuli- dad de matrimonie en qae haya habido Ótala fé pof ptlr- tadeuno/'dalcis oótiyu¿»8.> Art 1379. Si él matrimo- nio se disuelva ppt el ta)le|i- mient« dé la mujer, loa intá- treses^los frutos dé la dote que daba restituiraeeorrarén *á favor da sus heraderosdes^ '(fe el dia de la disolución del 'náatrimonlo. Si ei matrimonio aa disuel- ve po» muerte del marido, ^drá la mujer optas»* entre exigir durante un aii9 los in- teresas &fírut08 de la dote ó que se le den alimentoa del cáudad que constituya la ha- 'réncia del marido...ISn to^lo caso 88 pagarán á la viuda, <dét emidal de la herencia, los «vestitos ida luto, f iArt.lSSu. Disuelto el ana' itfimoBio aie proratéárán los i&atosf ó ¿ rentas pensiiffntas entre el cónyuge aupéretité y los keredorjíaaél preniaarto, conforma á las reglas eata- blecidaa para ^1 caso da ce- aar el üsufpcto, CAPÍTULO i V biene» paraftmale» Art. 1381. Son paraferna- les los bienes que la mujar aporta al matrimonio sin in- cluirlos én la dote, jr lo«||Oe adquiere después de consti- tuida ésta ala agregarlos á ella. Art. 1882. La mujer con- serva al dominio de los bie- nes parafernalesi. Art. 1883. El marido no po- drá ejercitar acciones de nin- guna clase respecto á los bie- nes parafernales sin inter- vención ó consentimiento de la mujer. Art.1384. La mujer tendrá la administracion.de los bie- nes parafernales, á no ser que los hubiera entregado al marido ante elNotano con intención de que los adminis- tre. Folletín 6 2 de Picienibre {Mira el DURIO OriOIAL BB Avisos DB MADRID Ih CBÍMÍSll DE ORGIVAL POR EMILIO GABORIAU VERSIÓN CASTELLANA DE DOfiü JOAQUINA GARCÍA BALMASEDA —¿Y e.se criadb,—preguntó el alcalde,—ha- cia riíücfio tiempo quo estaba en la casa? —Desde la primavera. —¿Qué ocupación tenia? —Habiá" sido enviado de París por la casa Eljs.rdimi*o gentil,^uta. cuidar las flores de la estuf?t^ «n lo quo era muy entendido. —¿Y tenia conocimiento de ese dinero de que habláis? Los criados se miraron unos á otros con cu- riosidad. —Si, si^—'dijeron todos,—hemos liablado de clip abiajo én las cocinas. -^Y hasta dijo,—añadió lainfatigable par- lanchina.—-«¡Cuando uno piensa que el señor conde tiene en sy gabeta lo que haria la fortu- na de todos nosotros!» —jY qué clase de hombre e.s eso? Esta pr^gunla pareció sellar los labios da todos Io%criados: todos conocían que una frase tan sencilla podia ser en aquellos instantes una acusación terrible. Pero el palafrenero de la casa de enfrente, que rabiaba ya por meterse en el negocio, con- testó sin vacilar: —Es un buen muchacho Guespin, y ha cor- rido mucho ¡sabe tantas historias!... y afirma que hubiera podido hacerse rico y que todavía si quisiera... pero á él le gusta que le den el trabajo hecho. No hay otro como él para una broma, ni para jugar unas cuantas mesas de billar. Escuchando con aspecto distraído, al pare- cer, todas estas hablillas, el padre Plantan! examinaba cuidadosamente la puerta en ver- jada y el muro y se volvió para interrumi>ir al palafrenero, esclamando: —¡Ya basta! Antes de proseguir este inter- rogatorio es indispensable convencerse del crimen, si es que 19 hay^ porqué aun no nos consta. El que dé vosotros traiga llave que abra la verja. El ayuda de cámara era el que traía; abrió y todos penetrai-on en él patio de la casa. Los gendarmes acababan de llegar,, y el alcalde di- jo al sargento que le -siguiera, después de co- locar dos números á la puerta de la verja con orden de no dejar entrar ni salir á nadie sin su permiso. Luego el ayuda de cámara abrió á su vez la puerta de la casa. ti Si no había habido crimen, habia pasado por lo menos algo extraordinario en casa de! conde de Tremorel, y el impasible juez pudo convencerse de ello desde los primeros pasos que dio en el vestíbulo. La puerta vidriera que daba al Jardin esta- ba de par en par y tres de sus cristales hechos pedazos. La alfombra que cubría el centro de los escalones estaba arrugada, y sobre las lo- sas de mármol blanco veíanse grandes gotas de sangre: al pié de la escalera habia una man- cha mucho mayor, y on el último escalón una salpicadura semejante. Poco acostumbrado á tales espectáculos, porque aún no se le había ofrecido en su car- rera administrativa un caso semejante el po- bre Mr. Cóurtois sentíase desfallecer. Por for- tuna le sosteníala conijiencia de su importan- cia y de su dignidad, y por lo mismo que la misión le parecía espinosa, tenia doble empe- ño en desempeñarla, —¡Llevadnos al sitio en que liabeis descu- bierto el cadáver!-—dijo á los Bértaud. Pero el padre Plantant intervino diciendo: —Creo mas prudente y mas lógico empezar por visitar la casa. —En efecto,—dijo el alcalde.

Upload: vescelia

Post on 19-Jul-2015

408 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decomisada fabrica de cognac3 12-1888

ÉHÜiÉl i lMi .Lm?íMa^J3fc;iWRS

Tíiiiiíi'fniri I gil

ADVERTEKOlA Dirección, Redacción y Adminis t rac ión , oallo d e car ra l , n ú m . 27, p r inc ipa l dereolifi. pEEao DE LOS ANUNCIOS... Oflcíales, 60 ^titiitiós líBeá.»

Particular«9, SO e$ntímos linea. xüMKRo siipi To. - i^fi' ^> *** c4itiñ»08 de peseta. Himsno SUELTO •|^trasad08,^p<| Wm- :

ISsqnelas d « l « f á n ^ É , > t a H í & especia

mu 838

t iJit^l^

'^^^^^^¡^^^^^s^

ADVERTENCIA Toda la cor respondencia se d i r ig i rá al Direc tor del DIARIO, D. Adolfo Toxftáaéti.

lEn Madrid, S pesetas al mes. *jEn provincias, 8 al trimestre. • türilón portal SOfrabeos trimestre

. :^QtTos países, 90 francos un aña.

PRECIO DE LAS SUSCRIC10NE8.

EN EL EXTRANJERO.

Esque las de defunción, tarifa esjiec^ü.

al? AlfüNCIOS OFICIALES

••-«¿ifctif ?.. 'jí^ V9<mH&áM.l^'ÁÍ^^^

atMwi* úm.'tfrtT-

»BI| ,CC|NSI(jp. .I>4 . MINlSTfio?"

' ifS. Mlf..él.á8}(y Ía-R«laa. .Refsnls (Q. D. a.) y Augas^ta

¡esta <^rto, sin novedad, »|i ^

t ) i

. . , *>>i.4

KTL 1847. £1 iDcre^éñtJK ó .deterioro de la dote estU.

Inida i s dectrenta del EdaFf-' |doij quedando' sólo- obirgatlo-¡á fasítituií el valor por que la iTeCitiro y * garantizar lostfe-reeWdS w la maj v ,^n la f^-ima que se dlsponto'én losar-' 'tieulos 8ig«li^ét«t::: •

Artt. 134S,. Si. al. .«larldo qifa haya recibido: l<a;ii9ta onh timada •«. cp«e. EÉsrjSdíftMiii} í

5)or stt valuacjon^ puedA .RBr ^ir que se deshaga el error óigtavio.

ArttJJM. Bl marido obligado.

%.' A in!scriblr4 5» V f » -

•utmujer roir-bi6néd ihhiilé-' bl^s y derefchbli vsklesqüé rie-ciba como' dote' feStihiádá i4' otros bastantes para garan­tir la eatimaeiondeaquólkíé.

X * A asegurar con ¿ffio»-teca especiaIsaflciente todos 4oa áem&s bienes que -ooao dote estimada se le entre-jguen. " Art 1350. La cantidad que deba asíígurafta poj razQÓ de dote e8tlma<l' . <> e S cedé-rá del ioápórta de la estima­ción, y, si se redujere el d* la misma dote, se reducirá ]a,li)poteca «n la misma pro­porción.

Art 1351. La J i ip^oteca constituida por el inarido ea favíjrde la mujorgaranpza-rá ta r(3stitucion oe Jos bie­nes'ó de, su ésMmacLonTen ios cas<>8 en que deba verifl-cirse, conforme á los leyes y con las limita(:ipñs8 que és­tas determinen, y dejará ^e surtir efecto y podrá cance­larse siempre qne por Cual­quiera causa legitima quede

la dfspeniiado el marido de jCÍt>!ig«5io*tí.'d«*i>e6tlttiM'-.: "'\

Art."si8S8., La taittjw casa­da rtiayor de edad paed6«xi-gj- JBí>r.íiJ^:p£'*..la constitu-•oi^ñ de Dipofeca ó Inscrip-úén de Nenas de que trata

-,; jÜ «o bubiere, coQ^áTd|> , %4n matrímftBJA;, Ó¿ l fei#«-AoÍ!Xtm»tmW>i. Wt19,m©iWMÍ deberán ejercitar aquel der*-

j .cJía SP 8u,-nombre y califioar la suncieacia de Ja hipoteca i|ae se constituya el padra, la^madre ó,el que diere la d4-

flttdrloS Bienes q te 8« d«Ban

A-falta de esiaK#$7«onas,

NOTICIAS

y siendo jpnenor la mujer, eJ|-'Ui^ Q^feasada, deberán p.

„4.ill5í/l"e se hagan efectivas | ' ' 'losmísmos derechos el tutol, i

fll MOtutor, eLconsoifl d.q/l-i ÉSilift t> feualAiera <fr. suqs Vt>cáíe4'"'--' .... - » »

^„Arí.iS63. Si! el tutor ¿1| prottftúf o el consejo de fa-ipUia: no pidieren la consii-r tu6lov déla hipoteca, el Fbs-\

I c ü aUMMTéé éa«fieicti'0&, instaaeía t ^ «nalqiQfc» peír i 9c»tai qab4iaeoi»pfeIa taltpa-. jaiama... •.'i,',,¡ ..•.< • •

Loa ^aaéfts municipales; ':.crl.^ttadttec^»bien oblisacioii Í

• ^ f , t M •««»« ' •! celo del Minii- s e Alftj^jo ggcal á Bn de que cuiS-'

•18IM ea «1 pí-

• • íif.'i;364 • Si iBitáaíftiá 4»-• réciére de bieñéS, .WfÁpiois coii qué cófíétituii' la' Ml^bt^-.^aMle Aua trata ai art. 134% quadari bbUt;ado a eonstl-mM» aobre los primeros id-mueblea ó,derechos reales que ádq^iiiera. ,, A>rt. 1365 Siempre que el todo 6 una parta de los bíer nes que coostituyan la dote estimada consista en.efectos públicos ó valores cotiza­bles, y mientras so importe no se halle garantizado por la hipoteca que el marido está obligado á pr^^ac, los títulos, inscripciones ó docu-men«éa qua'le i^pfasenten, se deposttai^án á nombre de la mujar, cunj ©€>.50<?¡miento del marido, on un estableci-iaieii'to público de Ibs desti­nados ai afecta.

AM.1366i En los caso^ en qtíe el marido esté' obligado * asegurar con hipoteca bie­nes taueblealds (tote inesti­mada, serán aplicables las disposiciones contenidas en

secoioB s o ^ n d a -' 3 ÍDi ¡& áSninisS^aei^ Sí '

usufructo de la dote Art. 1357. El marido como

jefe y r«pres9iitante de la so­ciedad conyugal, es único ad-minisjra'lor y usufructuario de ios bienes que constituyan la dote inestimada, con los derechos y obügaciones ane­xos á la admifíistraccion y al usufructo, salvas 'as modiñ-caciones expresadas en los artículo} siguientes. *

Art. 1353. Bl marido, no está obligado k prestar laflan-zo de los usufructuarios co-

r f iuas j p«ro si á inscribir en ;^l RagisfeTí «i no. lo késeuvie». reniTnómtira déla nñfjér y*

-en-aaiiéad-^a^lota- iaestona.

ANUNCIOS PASTICÜLARKS

blesjdéí^clídSSÍeáWa-qííeVé. •*'"^—•"'- ' - -—'- : - - - : - - - . -ciba enliál coíicigiítd,'^ *jR)ni«-titutr hipoteca especial suS* cieMe,n»ra responder de la, geSfoh; usufructo 2 reKt^-ei6)i dé los bienes mbettles* •

. Ar.t.,13,59., No .ol)9tan|e lo ' d i l p ü ^ en iM dQs fÉrtícíloü 'ánMntldrasi al mafWdfifuf fa-, biPíeWoW.estinfta^tli ^ > -Ijijn adi efectos puJiií$H(, f»«f-

^Í^K?"' «era'

<^a, hipotecfi. ttodrá^Sift susti ta4r1l>*'eon

otros e~quivaientes, consentí-miento de la mujer si. (fere mayor, y con el de las pípeo­nas á que se reñerd el art.

i,l^aiiU!»r.e menor, •famtwén podrá aifi i»**-

los coa consentimiento da la muje^, y en su caso de las personas antes enunciadas, & condición de invertir su im­porta en otros bienes, valores ó derechos igualmente segu­ros.

Art. 13H0. La majer con­serva el dominio de los bie­nes que constituyen la dota inestimada y, por lo tanto, son también de ella el incre­mento ó deterioro ijtíe tu»ie-ren.

El marido solo es respon sable del deterioro que por su cuip& ó negligencia sufran diciios bienes.

Art. 1861.' La mujer puede enajenar, gravar é hipotecar los bienes de la dote inesti-ma 1» «i fuere mayor dé edad tfon licencia de su marido, y si fuere menor, con licencia judicial 6 intervención de ias

aoalafti

Si-los-am^ao^V^, tetidrá eí marido ol^^ácioh de consti­tuir hijfieteca del propio modo y con Iguales coimi c i o n e s que resjpácio á los bienes de la dote inestimada.

Art. Ispí ' Los Iñenes de la dote íneiltltQada, responden de loa gastoa diarios usuales de la i&ñiUia' eausadoa por la mujer 6 a» ati orden bajo la toleraticfak dal marido; pero en este lífuuí dabeiri hacerse prev¡an(»htflrax3clu8iónde ios bienes ^[a'nanciales y de lo3 del iroarid&.,

Art. X^i Bl, marido no podíS díkf'épt áfréndamiénto por más ae*aelt áñ(|B, sin el consBntimieato de lá mujer, biener tntnuables dé M dote

-inastimada.

Mt nula la anticipación da féiKi(«1i ífltJtt^WB hecha al maridopotCBWHKia^res años.

Art. 1SS4. Cuando los cónyuge», en virtud de lo establecido en el art. 1315, hubieren- paatado que no regirá entre ailos la sociedad de gananeialéa áln expresar

I las reglas pair' qua hayan de regirse- sus.bienes, ó si la mujer ósus he rederos renun­ciaren á dicha aoeiedad, se ob^rvafá' 1 ^ litslttresto én alpl^esébte Repítalo, y per­cibirá <tf marño Cumpliendo las obiigacidilsa que en ét se determinÉá.'^Milds los fru­tos qne i# rt^uta^ian ga-naocialas es ai aasé de exis­tir aquella aoc^áxd: '

-. m c ^ t t n ttr«mrm De la restitución déla dote Ai^. 1365. La dote se res­

tituirá á la mujer ó á sus herederos en losonsiguien-tes:

1.» Oiílido el matriipo-nio se diÉttélTft ó se declare nulo, - i . " * a;"» Ouaadt) 'se transfiera k la ujérfla administración de su'd&tí!»%A el caso previs­to por el -párrafe' segundo del arttcttto 225.

3.» Cuando los Tribunale.s lo ordenen con arreglo á ¡as prescripciones de este Códi­go.

Art. 1366. La restitución de la dote estimada se hará entregando el marido 6 sus herederos á la mujer ó á los suyos el precio en que hu­biere sido estimada al reci­birla el marido.

m

]Dal M M Í O ge laducf rá:

' lás'jiijaa aliéuíínto«é1^Wpa^ ' table á los.bienes propios de

la mujer conforme al articu­lo 1313.

2 " Las deudas coiití^idas por la mujer aiites del níia-trimonioy quebubüaüS sa­tisfecho el marido. í >

Art 1367. Los blénél'in-t t mu-.bles dala dote |iiáKtiÍia<>

da serestituiráií eneléátüdo en que se tellái<en; yv tí ta • hieren aido^ájenadéya en­tregará el fMraaro da lálvettta menos lo que se hufoiese ih -vertid o «ncunipUr las obli-^ gaciones «exolusívas de la mujer.

Art. 1Í63. El abono de laa expensas y & joras hscha^ por el maitiáo «a las ciosa^ dótales iBéstfniadas sía. regi­rá por lo diapuesto con reía-clon al postíadae da b leúafé.

Art. 1869*; Unía vez<disuel-to ó deeUradoí'taulo íel ma­trimonio podrá am pelerina al marido ó á sus heíédeúcoa para la inmediata restitución de las bienes ntUebles ó in­muebles de la dote inesti-niiáda. i .'. ,

f <Art. 1370. Na pód^á exi-j girae al maridó ó á tliC he-| récEeroshastáqíMbayaitfabs-í cari-ido uñado, icontádb' des-i' dé la dfsoIúéiOá del; tttaCri-! monio el dinefé loaibieaeaí fungibtes y los valorea públi­cos que en todo ó parte no-existían al disolverse la so-ejedad conyugal.

Art. 137L El marido ó sus herederos abonarán á la mu­jer ó a loa suyos desde la di­solución del matrimonio hasta la resolución de la do­te el interés legal de lo que deba pagar en dinero y del importe de los bienes fungi-bles y lo que los valores pú­blicos O de crédito produzca entre tanto segun sus con­diciones ó naturaleza, salvo lo dispuesto en elarf. 1379.

Art. 1372 A falta do conve­nio entre ios íntei-ésados, ó de estipuiacion expresa en las capitulaciones matrimo-nialea.el crédito dedoteines timada ó la parte da el que no se restituya énloR miemos bienes que hubiesen consti­tuido la dote é en aquellos q ¡e hubieren sustituido de­berá restituirse y pagarse en d.nero.

De esta regla sa exceptúa la restitución del precio de

muebles k^ bienes, dótales

dé la mifflirá nejase i lloB hubiere an el matrimo­nio ; . ; ' • •• La restitttcíon da los bie naafuaglbUtsno tásadot se hará can otro tanto,,de. las tnifemas e^itíedes ; .: i Art. 13^ ; -Bn ía; misma farma <daa^niada pQr-!et.;at;-taulo antitloí-deblerá-ire tj-ttíSrae ta ¡iá&«'dél ^r^dH^dd-tai, qua cdWkiéta: ; > . ; ti" Bn iéá donadiane^ma-Mmonialéil) hachas 1 laga l -ménte<paíᣠít&spi|e» da sti Mtaerta pdi él<«spo8o á 1« es-p<S.sa, wilvb JolAspueato para at cónyugeUi'íAJiubiere obra­do de mala MSn el caso d^ nulidad del Uatrimonia, y én el art. 1140. i i ; >, ' 2.* Las inllemdiaí<í¡(»iei5 «[ue el maridd deba 4 la mUj-jet- con ari-egibiá eata Código-

Art.43'»i.; Se entregawá á la^viuda taxi: d*rgo,&:la dota al lectK) dotidiáno' con todo lo que lo constituya, y las ropas y T^síidds del uso or. dinario de la misma.

Art. /J.875.' .'Se epiyegaráá lo* crédito* ó,dereéliotapoif tadoa en tMé tine*tt)«9t4a í) cedidos contesta c^i^ccter en eFastado éA'que s4 haHetn all tfléolvwséialvmatfioj^nlo, a &i6 seprqiiaafiíia- négitancia del marido se hubieran deja­do JftCObj»!'..^ I? hubieran hecho incobrables, en cuyo caso tendrá lamiijer jr 8i|« heredaros al tfeíéCRo ^ jp^í-gir sú im\9í)1rté. «

Art. 1S7S. Cuando haya de hacerse la restitucioif de dos ó más dotes á un mismo tiempo, se pagará cada una con los tienes que existan de su respectiva procedencia, y en su. defecto, si no alcanza-seet caudal inventariado para cubrir las dos, se atenderá para su pago á lá prioridad de tiempo

Art. 1377. Para la liquida­ción y restitución de la dote inestimada se deducirán, si hubiesen sido pagadas por el marido:

1" El importe da las cos­tas y gastos sufragados para su cobranza y defensa,

ü.° Las deudas y obliga­ciones inherentes ó afectas á la dote que con arreglo á ias capitulaciones matrimo­niales ó á lo dispuesto en es­té Código no sean del cargo

dé Uk sociedad de ganancia-laa. '¡~M^ Laa eant'daáas ana •sean de a responaateiUtnW 'peouli'ar de la mujer,con ar-'réglo á lo dispuesto en esie 'Códi^. ' Art. 1378. Al restituir ta dote se abonarán ai marido íaé donaciones matrimonia-•les qu« légalrneiuele hubio-'sé heeho su mujer, salvo lo *dtíspue-to por leste Código <] ara el caso de separación 'de bienes ó para el de nuli­dad de matrimonie en qae haya habido Ótala fé pof ptlr-tadeuno/'dalcis oótiyu¿»8.>

Art 1379. Si él matrimo­nio se disuelva ppt el ta)le|i-mient« dé la mujer, loa intá-

treses^los frutos dé la dote que daba restituiraeeorrarén *á favor da sus heraderosdes^ '(fe el dia de la disolución del 'náatrimonlo.

Si ei matrimonio aa disuel­ve po» muerte del marido, ^ d r á la mujer optas»* entre exigir durante un aii9 los in­teresas &fírut08 de la dote ó que se le den alimentoa del cáudad que constituya la ha-'réncia del marido...ISn to lo caso 88 pagarán á la viuda, <dét emidal de la herencia, los «vestitos ida luto, f iArt.lSSu. Disuelto el ana' itfimoBio aie proratéárán los i&atosf ó ¿ rentas pensiiffntas entre el cónyuge aupéretité y los keredorjíaaél preniaarto, conforma á las reglas eata-blecidaa para ^1 caso da ce-aar el üsufpcto,

CAPÍTULO i V D» kí biene» paraftmale» Art. 1381. Son paraferna­

les los bienes que la mujar aporta al matrimonio sin in­cluirlos én la dote, jr lo«||Oe adquiere después de consti­tuida ésta ala agregarlos á ella.

Art. 1882. La mujer con­serva al dominio de los bie­nes parafernalesi.

Art. 1883. El marido no po­drá ejercitar acciones de nin­guna clase respecto á los bie­nes parafernales sin inter­vención ó consentimiento de la mujer.

Art.1384. La mujer tendrá la administracion.de los bie­nes parafernales, á no ser que los hubiera entregado al marido ante elNotano con intención de que los adminis­tre.

Folletín 6 2 de Picienibre {Mira el

DURIO OriOIAL BB A v i s o s DB MADRID

Ih CBÍMÍSll DE ORGIVAL POR

EMILIO GABORIAU

VERSIÓN CASTELLANA

DE DOfiü JOAQUINA GARCÍA BALMASEDA

—¿Y e.se criadb,—preguntó el alcalde,—ha­cia riíücfio tiempo quo estaba en la casa?

—Desde la primavera. —¿Qué ocupación tenia? —Habiá" sido enviado de París por la casa

Eljs.rdimi*o gentil,^uta. cuidar las flores de la estuf?t «n lo quo era muy entendido.

—¿Y tenia conocimiento de ese dinero de que habláis?

Los criados se miraron unos á otros con cu­riosidad.

—Si, si^—'dijeron todos,—hemos liablado de clip abiajo én las cocinas.

-^Y hasta dijo,—añadió lainfatigable par-lanchina.—-«¡Cuando uno piensa que el señor conde tiene en sy gabeta lo que haria la fortu­na de todos nosotros!»

—jY qué clase de hombre e.s eso? Esta pr^gunla pareció sellar los labios da

todos Io%criados: todos conocían que una frase tan sencilla podia ser en aquellos instantes una acusación terrible.

Pero el palafrenero de la casa de enfrente, que rabiaba ya por meterse en el negocio, con­testó sin vacilar:

—Es un buen muchacho Guespin, y ha cor­rido mucho ¡sabe tantas historias!... y afirma que hubiera podido hacerse rico y que todavía si quisiera... pero á él le gusta que le den el trabajo hecho. No hay otro como él para una broma, ni para jugar unas cuantas mesas de billar.

Escuchando con aspecto distraído, al pare­cer, todas estas hablillas, el padre Plantan! examinaba cuidadosamente la puerta en ver-jada y el muro y se volvió para interrumi>ir al palafrenero, esclamando:

—¡Ya basta! Antes de proseguir este inter­rogatorio es indispensable convencerse del crimen, si es que 19 hay^ porqué aun no nos consta. El que dé vosotros traiga llave que abra la verja.

El ayuda de cámara era el que traía; abrió y todos penetrai-on en él patio de la casa. Los gendarmes acababan de llegar,, y el alcalde di­jo al sargento que le -siguiera, después de co­locar dos números á la puerta de la verja con orden de no dejar entrar ni salir á nadie sin su permiso.

Luego el ayuda de cámara abrió á su vez la puerta de la casa.

ti

Si no había habido crimen, habia pasado por lo menos algo extraordinario en casa de! conde de Tremorel, y el impasible juez pudo convencerse de ello desde los primeros pasos que dio en el vestíbulo.

La puerta vidriera que daba al Jardin esta­ba de par en par y tres de sus cristales hechos pedazos. La alfombra que cubría el centro de los escalones estaba arrugada, y sobre las lo­sas de mármol blanco veíanse grandes gotas de sangre: al pié de la escalera habia una man­cha mucho mayor, y on el último escalón una salpicadura semejante.

Poco acostumbrado á tales espectáculos, porque aún no se le había ofrecido en su car­rera administrativa un caso semejante el po­bre Mr. Cóurtois sentíase desfallecer. Por for­tuna le sosteníala conijiencia de su importan­cia y de su dignidad, y por lo mismo que la misión le parecía espinosa, tenia doble empe­ño en desempeñarla,

—¡Llevadnos al sitio en que liabeis descu­bierto el cadáver!-—dijo á los Bértaud.

Pero el padre Plantant intervino diciendo: —Creo mas prudente y mas lógico empezar

por visitar la casa. —En efecto,—dijo el alcalde.

Page 2: Decomisada fabrica de cognac3 12-1888

AMQVxl A A. LtJKES 8 DE DICIEMBRE DE 1888 NUM, 388

BANGO DE ESPAÑA

2S' SORTEO

Nota de los títulos de la Deuda Amortizable al 4 por 100 que han sid» amortizados en el sorteo celebrado en el dia de hoy.

Númsrode las bolas

¡que repre. sentan

1 ios Iotas

1 1

427 •129 55() 810

R t 018 1 137 1 500 1.767 1.841 t..«08 «.0Ü2 2.652 2.886 3 034 3.098 3.120 3.129 3.136 3 439 3.494 3 595 4.619 4 839 5.110 5.194 5 590 5601 5 768 6.087 6.350 6 417 6.532 6.652 6.838 7.055 7.392 8 621 9 289 9.382

10.195 10.342 10.478 11 009 11.298 11.418 12,703

. ^ • - • „ , . L . . f c . .N. 1

NUMERACIÓN délos

tltalos que deben ser amorlizados

Sé-te A

4 261 4.281 5.551 8.091

10.471 11.361 14.991 17.661 18 401 19 071 20.011 26.511 28 851 80.3.31 30.971 31.191 31.281 31.351 34 ,381 34 931 35.941 46.181 48 381 51 001 51.931 55 891 .56 001 57.671 60 861 (>3 491 64 161 65 311 66. BU 68 371 70.541 73.911 86.201 92.881 93 811

101 941 103.411 104.771 110.081 112^971 114.171 127.021

á » » » » »

70 90 60

100 80 70

»15.000 » » » » > » » > » > » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » t

»

70 10 80 20 20 60 40 80

200 90 60 90 40 50 90 90

100 40

!W0 10 80 70

500 70 20 20 80 50 20 10 90 20 50 20 80 90 80 80 30

Número de las bolas que repre.

sentan los lotes

13.338 13.821

151 I 357 710 913 968

1.413 1.415 1.663 1.702 1.774 1848 2.032 2.167 2.330 2.426 2.486 2.533 2.652 2.657 2.990 3.101 3.433 3.623 3.741 4.792 5.199 5.480 5 685 6.171 6.372 6 813 8.433 8.495 9.801

315 766

1.602 1.707 1.755 1.767 2.032

NUMERACIÓN de los

títulos que deben ser amortizados

133.371 138 201

Serie B

1.501 3.561 7.091 9 121 9.571

14.121 14 441 16.621 17.011 17.731 18.471 20.311 21.661 23.291 24.251 24.851 25,321 26.511 26 561 29.891 31.001 34 321 36.221 37.401 47.911 51.981 54.851 56.841 61.701 63.711 68.121 84.321 84 941

* 88.001

SirieC

3.141 7.651

16.011 17.061 17.541 17.661 ^ .311

á »

&. » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » •» » » T> » » » » B »

á » > » » 9 »

80 10

10 70

1C-) 30 80 30 50 30 20 40 80 20 70

300 60 60 30 20 70

9ÍX) 10 30 30 10 20 90 60 50 10 20 30 30 50 10

50 60 20 70 50 70 20

Número de las bolas

qno repre­sentan

los loteü

2.141 2 346 2 369 2.646 2 705 2.772 2.981 3.388 3 46» 3.723 3 961

. 4 520 4.586 4.859 4.989 5 514 5.778 6.252 6.292 6.409 7.634 8.363 9 066 9.440 9 616

r 10.098 10.158

209 289 851 954

1.351 1.544 1.795 2 103 2.476 S.674

324 946

1 517 1.743 1.782 1.868 1 962

NUMERACIÓN de los 1

lltulos que deban ser amortizados

21.401 á' 2á.451 » 23.681 « 26.451 » 27.041 » 27.711 » 29.831 » .'«.871 » 31.681 » 37.221 » 39.601 . » 45 191 » 45.851 » 48 581 » 49.881 » 55.131 » 57 771 » 62.511 » €2.911 » 64.081 » 76.331 » 83 621 » 90 651 » 94.391 » mi 161 »

100 971 » 1 101 571 »

2.081 & 2.881 » 8.501 » 9.531 »

13.501 » 15.431 » 17.941 » 21.021 » 24.751 » 26 731 »

SirU E.

3 231 á 9 451 »

15.161 » 17 421 » 17.811 » 18.671 » 19.611 »

10 60 ' 90 60 •50 20 40 80 90 30 10

200 00 90 90 40 80 .20 20 90 40 30 60

400 60 80 80

90 90 10 40 10 40 50 30 60. 40

40 60 70 30 20 80 20

1 Madrid 1.* de Diciembre de ISi^S—El Vicesecretario, Gabriel Miranda.—V.* B.«*—E

Gobernador, Albacete.—£1 Secretario General, J. Mrirales.

ñyantamleato D» los partes remitidos por

la Administración princi­pal de Mataderos públicos. Intervención del mercado de Granos y Visita de Pol-f cía Urbana resultan ser ios precios de tos artículos de consumo en el dia da ayer los siguientes: Carne de vaca, de l'ZO á

f'OO pesetas el kilogramo. ídem de carnero, de l'OO á

l'SO pesetas el kilogramo. Id. de ternera, de 1'50 á 5,00

peseta» el kilogramo. Tocino añoio. de 1'50 á 1'75

pesetas el kilogramo. ídem fresco, de O-OO á 1'60

pesetas el kilogramo. ídem en canal, de 1'60 á

1 63 pesetas el kilogramo. Lomo, de 2*76 á 3 (K) pese

tas el kilogramo. .Jamón, de 2'50 á 4'00 pese­

tas el kilogramo. Pan, de0'40 á 400 pesetas

el kilogramos. Garbanzos, de 0'65 á 1'40

pesetas el kilogramo Judias de 9'70 á0'80 pees-

tas el kilogramo. Arroz de 0'65 á O'80 pese

tas el kilogramo. Lentejas, de 0,60 á 0'66 pe

pesetas el kilogramo. Jabón, de 0'70 á 1'30 pe­

setas el kilogramo. Patatas, de O'12 á 0'20 pe­

setas el kilogramo. Aceite, de l'OO á I'IO pese­

tas el litro, y de OO'OOá 11,00, decalitro

VinodeO'SOá 0,»0 pesetas litro, y de 7'00 á 8'00 el deca­litro.

Petróleo de O'OO á 0,80 pe­setas litro, y de O'OO & 8 00 el decalitro.

Carbón vegetal, de O'OO 0'23 pesetas el kilogramo

ídem mineral de 0'08 á 0.10 pesetas el kilogramo.

Cok, de 0'07 á 0'08 pesetas el kilogramo.

IKtS S£G«iUfii Vacas 267 Carneros. 212 |;i, aprehendidos. . . . » Corcferos » Lechales » Terneras 71 i Cabritos » Cardos 292 Ovejas 93

TOTAL 985

Sn peso en kuilógramos. 88.22?.

Vaca, de 0'92 á 1'03 pese­tas kilogramo.

Carnero, de l'OO á 1'09 id. Cerdo de 1'59 á l'«2. Oveja, O'OO á 0'99.

Madrid 1 de Diciembre de 1888,

De los partes remitidos por la Aiminístracion princi­pal de Consumos y Arbll trios, resultan ser los pro­ductos recaudados en esta capital en el dia de ayer los siguientes:

PUNTOS DE RECAUDACIÓN PESETAS

T o l e d o . . . . . . . . . . 2.129 14 Segovia. . . . . . . . . 1.009 8á Norte 7 189 89 Bilbao l.COO 03 Aragón 90o 17 Valencia 2.221 65 Mediodía 17.391 69 Ciudad-Real 4.607 00 Imperial 1.080 20 Arganda 236 50 Correos 23 40 Matadero vacas. 15 081 97 ídem cerdos 10.771 00

Total..» 63.642 36 Madrid 1 de Diciembre de

1888.

3 B e n i t a Casado. —-B a-raooa

4 Juana Serranoi—Nava-lagamella.

5 Juan Pascual.—Présente. Madrid 1.° de Diciembre

de 1888.—El Administrador, Antonio M. del Ron.

Telégrafos

AYCMTAMIEÜTO DE MADRID Empréstito de 1861—Pago de

intereses

Los portadores de carpe­tas hasta la señalada con el núm. 280 representativa del cupón 53 vencido en 1." de , Julio último, podrán hacer efectivo su importe en la Te- i soreria de S. B. el miércoles | próximo de 11 á 2 de su ' tarde. i

Madrid 1 " de Diciembre de 1ÍS8.-E1 Alcalde presi­dente, José Abascal. !

Correo central | Relación de la correspondencia '

detenida en esta oficina el dia ! de ayer, por falta defran- ' quee 6 dirección. i

SECCIÓN DE 1.ISTA j 1 Secretaria Sociedad Co­

operativa—Cádiz. 2Franciaco Mendízabal.— ,

Alarcon. I

Telegramas recibidos en el dia de I» feeha y detenidos «t d»-cha ofieina por na encontrar á tus destinatarios.

DtA 8 CENTRAL

Barcelona.—Man u e l .— Príncipe, 15,

Barcelona,—Gome2 Diaz. —Sin señas.

Santander. —Mindin —Slñ señas.

NORTE Tolosa —Gustavo de Ho-

lian.—D. Juan de Austria. Í U R

Andujar.—Gume r s i n d o Sánchez, - -Santa Polonia, 19.

NOROESTE Barcelona—López Vega.

—Perra z Nota. Según datos recibí-

dos hasta las once de la no­che ha llovido en Albacete, Almería, Ciudad-Real, Cuen­ca, Guadalajara, Murcia, Te­ruel, Telado Valencia y Jaén, Faltan datos de Zaragoaay Tenerife.

Mrdrid 2 de Diciembre de 1888.-P. El Jefe del Centro, Miguel Moreno.

Aviso Los prestatarios que no

hayan recogido las alhajas que empeñaron en Noviem­bre de 1887, en la Carrera de San Jerónimo, núm. 82, se servirán acudir á su tasa­ción, conforme ai contrato, antes del 16 del corriente.— Ignacio Linazaroso.

(1.166)—1.180

Fn calle muy céntrica de esta corte se vende una casa. Dará razón el Notario don Eulogio Barbero Quintero, Hortaleza, 5, segundo iz­quierda de 11 á 3. No se ad­miten corredores.

(1.167)-1,I81

BANCO BE ESPAÑA Situation del mismo

1 Diciembrel í^ 24 Noviembre ISM

Pesetas FetttM

ACTIVO . . — ; -

Caja: Efectivo metálico S7«. 117.627 93 Efectos pend}«ntea d«

cobro..: 4.499.276 24 Casa de moacd» por

pastas de irtftt».. 14.507.754 04 Electivo «n pdiler dctoa

Comisionadof ixtttH-jeros , . : 29.463.365 47

Electivo en poder de con­ductores 500.500

27Í.210.311 9«

S.S:»} 940 S4

15.S54.904 04

3t.«19.097 6t

1.800.600

J25,088.423 68 Í18.865.776 9¡

Descuentos 155.298.011 *0 Préstamos 19J.582.125 84 Deuda amortizable al 4

p ,r 100. 463.380.446 88 Acciones de la Compa- '

ñla arrendataria de . „ ^ Tabacos 12.270.000 letras d«l Tesoro.. , . ,* ^ « - ^ - ^ « , .

Otro» conceptos . . . . . . :v 8. m ^ ^ Bienes inmuebles,. 1» 8W.280 80 Tesoro público: su cuen-

tacorrientedéefectivo 3® 762,391 '28 Tesoro públic»; por in­

tereses y amortiíficion de la Deuda amortiza-ble al 4 por 100 dé ven-cimienio da 1." de Oc­tubre de 1888^.... »

Tesoro público por pa-go de inieíeses de la Deuda perpetua al 4 por 100 desde 1," de Octubre á 31 de Di­ciembre de 1888 »

Tesoro público: por ope- ,. raciones en el extran­jero desde 1.' de Octu­bre á 31 de Diciemibre del888 . . . . 725.Í88 18

Diversos , 16.811.258 60

149.405.192 80 190.557.549 87

463.380.446 88

12.270.000 126.840.000

t.eiS.TÍS 77 13.831.281 70

, 58.804.486 91

525:.1<» 26 14 307.8 2337

l.S42.a01.Sn 92 1.363 342.378 35

P A S T O

C a p i t a l . . . . . . . . . . 150.00Ó 000. Fondo de r e s e r v a . . . . . . . 15.000.000 Ganancias y pérdidas: Realizadas. . . 1^.092.038 09 No realiíadaR. 1.579.801 44 Billetes en cir<sul8ciaii.. Í00..|9Í.050 Cuentas corrientes 345,300.327 19 Depósitos en efectivo.. . 64.014.7ií5 78 Dividendos. . , . 4.381.271 90 Intereses y amortización

deDeudasconvertídas. 735.409 38 Interesesy amortización

de la Deuda amortiza-b l e a U p o r l Q O . . . . . . . . \ 8.02f.53O

FaeturAi da interesfls d» la Deuda, Mrpétüa a U p o r l O O . . : . . . . . . . 1.8718.17 95

Reservas de contribu­ciones »

Tesoro público: au cuen­ta corriente en efec­tivo é-^ »

Tesoro público: su cuen­ta corriente devulores. 768.934 98

Tesoro público por pago de intereses de la Deu­da perpetua al 4 por 100 desde I.» de Octu­bre á áO de Diciembre d«1888 638.859 06

Tesoro público: por ope­raciones en el extran­jero desde 1.* de Oc­tubre á 81 d« Diciem­bre de 1888 »

Diversos 42 203,088 19

150.000.000 15.000.000

12.271.9IS 67 1.3a).756 04

710.421.660 346.135,.S(» 72 •64.754.740 85

4.424.171 90

735.409 38

3.046.845

i.reo.172 ^2

708.986 3«

1.462.438

41.8C2.637 81

1.342.301.671 92 1.353.842.878 36

PAGOS.—Número é imperte de loa reintegros.

{En lo» dia» 80, Noviembre, 1 y 2 Diciembre.)

Centra!. — Plaza de las Descalzas

Kelnt«-irroi

por nido.

146

ídem á eaenta.

135

Total de ralate-STOl.

281

Import« •a psB»-

tu.

193.165

Ha correspondido autorizar las operaciones en este dia A les señores Consejeros siguientes:

Duque de Veragua D. Rafael Cérver*. D. Miguel Mathet y González. D. Manuel Caviggioli D, Antonio Cantero y Seiru-

llo. D, Ezequiel Ordoñe2. >D.,Manuel María JosA de

Galdo. . .. , Marques de Oliva. D. Felipe González Valla-

rino.

D. Antonio Gil Leceta. D. Pedro Muchada y Alzuga-

ray. Marques de Barbóles. D. Federico Luque. D. José María de Pando y

Saavc^ra. D. AdqlÜ» Llerens. D.fi'raiioisco Marzo. Sr. Conde de Lascoiti. Sr. Vizconde de Torro-Almi-

rantao

El Director gerente: Braulio Antón Ramirei.

Inclusa y Golegio do la Paz ESTADO de alta y baja de acogidos de esto» Establecimientos en

el presente mes, eon expresión de la» limcfsna» percibida» en el

INCLUSA

Existencia que resultó fuera del Establecimiento en fln de Octubre último 6.710

Ídem id. dentro del mismo en id. id 26 Entrados on el presente.. ISO

TOTAL DE A|,TAS. . . , . , 6.866

BAJAS '-

Por pase»al Colegio de la F^z, al de Desampa­rados, entregados á sus padres y otros con-, eoptos , 157

. , - TOTAL DE BAJAS , . . 157

EXISTENCIA '

Quedan fuera del Establecimiento 8.681 ídem dentro del mismo. 28

TOTAL GENERAL 6.709

COLEGIO DE LA PAZ Existencia c(u6 resultó dentro de este Estableci­

miento ea ñn do Octubre último 293 Remitidas por la Inclusa en, el presente m e s . . . . 18 Devueltas de las que resideti fuera del Estable­

cimiento. . . . . . í .n . * . , ^ »

TOTAfcOKAtTAS 308

'¿AJAS '"""'

Prohijadas coíi dependencia del Ef tablecimiento, 2 Cacadas. ". 1 Entregiulas á su» padrea 1 Muertas. . . . . . . . . . . . . ." . . . . . 1

T o T A t DE BAJAS. - »

EXISTENCIA •

Quedan en dicho Colegio 301

LIMOSNAS — — —

No han iagresado en el presente mes.

Madrid SOJde Noviembre de 1888.—V.» B."—El Director, A. Domarco Moreno.—El Oficial, Manuel Vela.

PORMENOR DELEFECTIYOMETÁILCO

1 Diciembrol888 24 Noviembre 1888

Petetas Cent». Pe»etas Cents.

Oro Plata.. . Bronce..

66.798.801 22 205.700.827 27 . 3.618 499 44

66.847.505 16 201,829.189 42 S.033.6S9 88

276.117.627 93 371.210.383 9«

El Interventor general, Julián Llórente.—V.» B.' bernador, Albacete.

-El Go-

HONTE DE PIEDAD Y C U A DE AHOBfiOS DE lADRID ESTADO d* la* operaeione» verificada» en la Caja i» Ahorro»

el domingo 2 d* Diciembre d» I8S8.

INORKSOS.—Nümoro 4 importo do las Imposlolonoa.

Central.—Plaza de San Martin

Sucursal 1.'—Plaza de SanMillan, 11

Ídem 2.»—Calle Correde­ra bajado San Pablo, 14

ídem 3.*-Callo del Cla­vel, 4

ídem 4*—Callo de León, núm. 30.

Total»».

Impoara- IfacvM

clon. te*.

852 i 390

31 ¡ 40

47 ¡ 20

39 i 18

60 17

519 485

Total d« larODM'

742

71

67

57

67

1.004

Importa •• p«Mt««

800 211

94 771

27.083

26.182

30 2«7

978.484

DIRECCIÓN GENERAL DE LA

DBUDA PUBLICA

Esta Direocioa general lia dispaosto qno por la Tesorería de la miso», se satisfagan en la próxima semaBs, y koras designaüas al efocw, los pagos qae á eontinnacion se «xpro-sao, y qa« so ontregnen lo» va­lores sigaiontM:

Dia 3 Pago d« ÍBtereaos de. accio­

nes de Obras públicu y oarre-teras^de 34 Baillones del semes­tre dé 1.° Julio último y ante­riores, y de 55 y 20 millones de los vencimientos de Agosto y Octubre próximo pasado y de ioscripoicnes d«I 3 por 100 del 1." doMolio de 1883 y, anterio­res; faetaras prosontadaa y cor­rientes.

Dia 4 Ideía de intereses de todas

olasoB de deuda del semestre doJalioda ISfé y anteriores (ezoepto Obras públicos y car­reteras é inotipoionas), atrasos de 1.* Jalio de 1874, y reembol­so do títulos del 2 por 100, amortizados on todos loa sor­teo»; faetaras presentadas y corrientes,

ídem de earpet«8 de eiaeo Tencimíentos, resídnoa del 2 por 100 amortizable interior, nueve últimos décimos 7 res-

fuardos de recibos y residuos el Empréstito de 175 miUoHca

de pesetas, j de deuda del ma­terial del Tosor-, comprendi­das en annneios aateriores que no se hayan presentado al co­bro.

ídem de iatnreses de depósi­tos do b.d» elase do rentas; carpetas presentadas 4 seña­lamiento hasta al día 2 del corriente.

Dia 5 Entrega de titnlos de Deoda

perpetua al 4 por lOO Interior y exterior, proeedent** de coBveisioB del 3 por 100, fer-ro-carríios, insoripoíones y re-sidnoB, y oaojo do provisio-

aalM del 4 por 100, qae no se hayanroeogido á pMar deles llaniamioatoshi^ofl al oíéeto.

ídem do valereí dopositados OB arca de tres llaves proee-dentes do ereacioaea, oeaver-siones, renovaciones y canjes.

Dia 27 Pago de intereses de depési-

tos ae toda oíase do restas, carpetas prasentadks & sefiala-miento hasta el 5 del actual.

Madrid 1." de Diciembre de 1888.—El Direi^or fen^ral. — P. S.—tS. de LinsceroB.

Noticias Ayer tarde fué conducido

á la Sacramental de San Lo • renzo el cadáver de un her­moso niño do tres años do edad, h jo del distinguido es­critor político y literario Don Manuel Troyano. La comiti­va era muy numerosa. Des­pués del acto fúnebre mu­chísimas personas estuvie­ron en casa del señor Tro­yano para dar á éste y á su esposa el pésame por pérdi­da tan dolorosa.

Nosotros acompañamos al Sr. Troyano y su distinguida familia en su justo dolor.

Zncnliacion maraTÍllosa Dice un periódico boli­

viano: «Hace algunos dias el se­

ñor Rob G., invitado a «na partida de campo en compa­ñía áe numerosos amigos, hizo la apuesta de tragarse sin romperlo, un huevo de paloma, y buscó uno, se lo tragó sin dificultad y ganó la apuesta.

Cinco dias después núes -tro hombre se sentía acome­tido de violemos dolores con­tinuaron aumentando hasta los trece dias Finalmente, el enfermo no tuvo mas reme­dio que llamar un médico que le ordenó un vomitivo.

El medicamento no tardó

Page 3: Decomisada fabrica de cognac3 12-1888

A^O CXXX LUNES 3 DS DICIEMBRE DE 1888 mu, 338

en hacer efecto y el huevo salió & lus.

Al caer al sue'o se quebró y ¡cosa curiosa! salió de él un pichón lleno de vida: la incabacion habla tenido lu­gar favorecida por el calor del estómago.

En el término de Pastriz ha sido denunciada, según dicsn de Zara^ozA, una fá­brica de aguardientes que &o estaba matriculada.

Las existencias que se en­contraron en ella ascienden aproximadamente ¿ u n o s doscientos mil litroj de co­gnac superior, cuyo articulo elaboraba el d«e5o de la fá­brica con moscatel de EÚ co­secha.

Todos los aparatos y efec­tos fueron precintados y se­llada la fábrica, calculándo­se en unos setenta mil duros el valor de lo decomisado.

Esta noche á las nueve de la nueve de la noche, se ce­lebrará en el Museo pedagó­gico (Daoiz y Velarde, 21,) la inauguración de las confe­rencias del presente curso, bajo la presidencia del mi­nistro de Fomento. Del dis­curso inaugural está encar­gado el Inspector general de enseñanza, D.Santos Maria Robledo. £1 acto es público.

Han sido nombrados: Administrador de Impues­

tos y Propiedades de Barce­lona D. Eugenio Chornet.

Juez del distrito de la Pampanga (Filipinas), de tér­mino, D. Pedro Villar y Se­pulcro, qne lo er& de Chin­chón.

Tesorero de la fábrica na­cional del Timbre D. Saatia-goGasset.

Administrador dé contri­buciones de Granada el ser-ñor Qancio Villaanil, que lo era de Barcelona.

Jefe dé negociado da la In­tervención General D. Jacin­to Lujan.

El doctor jesuíta y elo-cuento orador sagrado reve­rendo padre Fita, ha salido para Segovia, donde predi­cará el día á el sermón de panegírico de la gloriosa pa-trona de los artilleros, Santa Bárbara.

Ayer tarde á las dos se verificó en Palacio con gran solemnidad, el bautizo del infante O- Luis Fernando Maria Zacarías de Orleans y Borbon, hijo segundo de SS. A A. D. Amonio y de ña Eu­lalia.

Las damas de la reiaa, lu­josamente ataviadas; los grandes de España con los variados uniformes de las maestranzas; los capitanes generales, los ministros de la corona y el clero en su mas alta representación co^ menzaron á llegar á Palacio una hora antes de la señala­da para administrar el Sau-to Sacramento congregán­dose en la cámara de S. M. la reina regente con el cuer­po diplomático extranjero, los mayordomos de semana y los gentiles hombres. .

Casi al mismo.tiempo sa­lieron dé Palacio para el ho tel de la Castellana su^ alte» z a s I o B pri^ipes de Ba.-viera, ocupando un coche llamado Paris, de fiedia gala.

Momentos antes de las dos de la tarde y precedidos de los marqueses de Peñaílorí-da que ocupaban otro ca­rruaje, rei;resaron los prin­cipes al rigió alcázar con el infante D. Antonio y elinfao-tito D. Luís Fernando, que dormía en el regazo su no­driza.

Subieron la gran escalera de Palacio, y al entrar en las habitaciones de la soberana se organizó pocesionalmen­te la regia comitiva, en or­den análogo al que lleva la corte por las galerías para ir á la capilla y se dirigió al magnifico y suntuoso salón de Gasparini donde se bauti­zó también hace dos añO'; con el mismo ceremonial el primogénito de la infanta doña Eulalia-

La estancia estaba deco­rada como de costumbre, sin mis variación que la de ha liarse colocada en él centro la pila de Santo .Domingo de Guzman, haberse adosado á uno de ios muros un altar portátil y verte al lado cua­tro mesas cubiertw con ri­cos tapetes, dende, en ban­dejas de plata se hallaban la tona de mazapán, el medio limón, la miga de pan, el mantiljo, el algodón, las toa­llas rizadas de batista, labra­das por las monjas Trinita­rias; el jarro con agua del Jordán, la palangana, el sa­lero y la concha, que en el bautizo de los reyes llevan á la capilla los grandes de Es paña con arreglo A la etique­ta palatina.

La familia real ocupó on­

ce sillones, formando un grupo muy interesente el rey D. Alfonso XIII, sus au­gustas hermanas y el infan-tito D. Alfonso de Orleans, que vestían lindísimos traje-citos blancos, y los príncipes de Baviera D. Fernando y D. Ada:lberto, que lucían ri­cos y airosos trajes de ter­ciopelo color café.

Después de los rezos del clero, propios del acto, reci­bió el infanta las aguas bau­tismales de manos dal nun­cio de Su Santidad, monse­ñor Di Pietro, á presencia de toda la corte; ael cardenal arzobispo de Toledo. Sr. Pa­ya; del obispo de Madrid-Al­calá, padre Sancha; de los. capellanes de honor y del deán de Madrid.

Ha sido Madrina, en nom­bre de S. A. Ja señora duque­sa de Montpensíer, la infan­ta doña Paz, que lucia una preciosa «toilette» de pelu-che color plomo con delante­ro de encaje finísimo, y lle­vaba en la cabeza la airosa mantilla blanca-

El príncipe D. Luis Fer­nando de Baviera, que era el padrino, vestía uniforme DQÍ-iicar de su país.

Bn medio de los matices vivísimos de la corte, desco­llaba la elegante y esbelta fi­gura de S. M. la reina regen­te, vestida de negro, lucien­do en la cabeza una hermo­sa diadema, formada cjn es­trellas de brillantes.

S. A. la infanta Doña Isa­bel lucia un elegantísimo traje verde oscuro.

El infante D. Antonio, ves­tía de comandanta de húsa­res de la Princesa con, la gran cruz do Carlos III, in­signias que ostentaban tam­bién algunos de los infanti-tos.

La corte regresó en el mis­mo orden á las habitaciones de S. M., y en ellas se disol­vió la comitiva.

Han concurrido al bautizo la duquesa de Medina Sido-nía, que vestía de verde os­curo; lo de San Carlosdeho-ja seca; de terciopelo café con brochado,la duquesa viuda de Bailen, de blanco y grana la de Medina de Biose-co, da azul y blanco la de Sesga; la condesa de Toreno, de raso tórtola; de negro con delantero de rayas la duque­sa de Mandas, de azul pálido la de Sexto; la marquesa de Molin», de verde; de verde y caña la señora de Martínez Campos, de blanco y crema la marquesa de Peñaflorida, de terciopelo café la condesa dé Superunda, de negro la marquesa de la Torrecilla y la duquesa de Osuna de ter­ciopelo y raso color helio-tropo.

La grandeza ha estado re presentada por los señores duques de Almenara, Medina Sidonia, Medina de Rioseco, Tetuan, Vistabermosa y de la Roca; marqueses de Mo-lins, Quintanar, Hoyos, Ha­bana, Novaliches, Roncali, Salamanca, Telada, Parales, Villamanriqua y Barbóles; condes dé Villagonzalo, «te la Cafiada, Toreno, Atares, Xí-quena, Corzana y Sup^runda y vicconde» de Aliat^r y da Valoría.

Los mini«itros dé la corona han asistido al bautizo, ex­cepción hecha de los señores Morét y O'Ryán, qué siguen delicados de salud.

También han presenciado la. ceremonia el exministro de la Gobernación y presi­denta del Consejo de Estado, D. Venancio González, el se-ñur conde de Morphi, la con­desa de Sorr6ndegui, la mar­quesa de Nájera, la barone­sa Vassii, el general Goyene-che, los generales Joveílar y Martínez Campos, los del cuarto militar de S. M., la oficialidad de la escolta y los oficiales mayores de alabar­deros.

El señor presidente del Con­greso de los diputados, don Cristino Martos, asistió de frac y con la banda de la Le­gión de honor.

Después del bautizo impu­so S M. la Reina las insig­nias de la gran cruz de Car­los 111/ al infantíto D. Luis Fernando de Orleans, y al principe D. Adalberto de Ba­viera.

&as asesinatos' de mujeres en Londres

Casi simultáneamente han publicado un diario ruso y otro norte -americano, no ticias curiosos,, según las cuales, el autor de los hor­ribles asesinatos de W the-chapel, en euyo descubri­miento ha fracasado la po licla i iglesa, es un subdito ruso ó un ciudadano de los Estados Unidos.

Hé aqui lo que dide el Novosti:

«El asesino de Withecha-pel es un ruso. Nació en Ti-raspooi en 1847 ó h zo sus es­tudios en la Universidad de Odessa. En el año 1876 se

hizo anarquista fy emigró á Paris. Allí se volvió loco.

Consiste su monomanía en creer que las mujeres pú­blicas no pueden rehabilitar­se ni ir al cielo, si no mue­ren asesinadas.

En aquella época cometió varios homicidios en Paris, fué preso y declarado loco, siendo encerrado en un ma­nicomio. Poco tiempo antes del primer asesinato de Wi thechapol habia salido como completamente curado de la casado locos, y se habla tras-ladrdo á Londres.

Le Courrier des Etats-Unis, cuenta lo que sigue:

«En Elgín (Illinois) hay el convencimiento de q u e el misteriosoasesino de Whíte-chapel, de quien tanto viene hablándose, es un loco llama­do Charles Hutchinson.

«Este Hutchinson estaba asilado en la casa de locos de Elgin, y tenia una habili­dad sorprendente para fabri­car toda clase de objetos, va­liéndose de'un cuchillo. Sen • tía una verdadera pasión por ir al matadero del asilo á re-cojer huesos para hacer con su cachi'lo juguetes y otros objetos de capricho.

«Escapado del asilo de El­gin, fué preso algún tiempo después en Kankakee, de cuya casa de locos se escapó también. Fué á Chicago, doli­do mató á una mujer pública, mutilándola del mismo modo que las victimas misteriosas del asesinato de Whitecha-pel.

»Otra vez enviado al asilo de Kankakee, después de aquel crimen, se fugó de nue­vo hace tres ó cuatro años, sin que desde entonces se baya vuelto á tener noticias de su paradero.»

Va. isfantioidio Hace pocos días llegó á

Bilbao, según refiere un pe­riódico de aquella población hospedándose en la fonda de la Estrella, una señora do nacionalidad francesa, acom­pañada de uti sujeto que se decía sobrino suyo.

El miércoles por la maña­na dio á luz la señora, y ella y su sobrino llamaron á la criada de la casa, queriendo obligarla á qua se encargase de que desapareciera el re­cién nacido.

La criada se negó áello, y entonces la señora, sü sobri­no y otras dos mujeres que estaban en la habitación y que no se sabe quienes se­rian, la a m e n a z a r o n de muerte si revelaba una pa­labra, impidiéndole al mis­mo tiempo f ue saliera ¿ la calle, hasta el punto de que habiéndole dado antes nn duro para que fuera i cam­biarlo, se lo quitaron, y el mismo sobrino fué á desem penar esta comisión.

Parece, sin embargo, que á la mañana siguiente la criada, viendo aber ta la puerta y aprovechándose de un descuido de aquella fa­milia que la amenazaba, se lanzó á la calle, yendo á re-fngiarse en easa de una tía suya, á la que refirió todo lo sucedido, añadiendo que el reoien nacido, al que hablan metida papeles en la boca para producirle la asfixia, habia sido arrojado al carro de la limpieza pública por el mismo sobrino de la señora francesa.

Constituido el Juzgado en el lugar del suceso, mandó practicar un minucioso re­gistro en el retrete de la fon­da, dando al mismo tiempo aviso al dueño de la vega donde se deposita la basura procedente de la villa, á fin de encontrar el cu«rpo del recien nacido, si es que efec­tivamente, y como afirmaba la criada, habia sido arroja­do al carro de la limpieza.

Felipe Tagliaferro Felipe Tagliaferro Vitto-

lleschi, conocido también por marqués Felipe Vitte-Ileschi, autor de una estafa de íO.000 francos hecha en Marsella, había sido llevado á la Cárcel Modelo, y ante­ayer tarde se estaban prepa­rando los documentos y an­tecedentes para que por trán­sitos de la Guardia civil hi­ciera su viaje á Francia.

Anteayer tarde Felipe Ta-glaferro recibió la visita del señor secretario de la emba­jada de Portugal. Vuelto á su celáa, se tomó disuettos en agua de fósforos dé cua­tro cajas, porque, según ha dicho, cansado de la vida, estaba resuelto k morir.

Pasó toda la noche presa de agudísimos dolores, pero á nadie quiso decir nada ni pedir auxilio, para que no le suministran medicamentos para combatir la intoxica­ción.

Por fin, á las ocho de an­teayer mañana pidió ver al capellán de la cárcel, pues tenia que comunicarle una

' importante noticia.

Acudió el Sr. Montalbán á quien refirió que habla toma­do los fósforos y que se sen­tía desfallecer, por lo que de­seaba recibir los auxilios es­pirituales para morir cristia­namente.

Trasladado á la enferme­ría, pidió la confesión de nue­vo; este acto duró largo rato, y cuando terminó, el Sr. Mon­talbán se mostró muy afec­tado y lleno de asombro.

Parece que el capellán dijo al director y médico del esta­blecimiento. «Es, efectiva­mente, come él manifestó á las autoridades, eclesiástico italiano, pertenece á una co­munidad religiosa, y está ex­claustrado en virtud de un Breve de Su Santidad. Su historia es un drama de fa­milia interesantísimo. ¡Pobre hombre! ¡Dios tenga compa­sión de él!»

Los recursos de la ciencia fueron estériles, y anteano­che á las once y media falle ció íl suicida.

Felipe Tagliaferro Vitte-Ueschi contaba vemtiocbo anos, y tenia esbelta figura, rostro simpático, elegante porte y demostraba poseer alguna ilustración.

Dice «El Siglo Médico» que durante la semana que ter­mino ayer se acentuaron los catarros laringeosy bron­quiales las pulmonías y pleuresías las exacerpacio-nes de los afectos crónicos del corazón y del pecho, los reumatismos y las neural­gias.

Se observaron también al­gunos casos de fiebres inter­mitentes, de irritaciones gastro intestinales, y de sa­rampión, y siguió la angina difeteríca sin variación sen­

sible.

En la aldea de Larpa, tér­mino de Cabra del Sanio Cristo (Jaén), ocurrió dias pasados una reyerta entre marido y mujer, y aquel, irritado por-ciertas palabras ofensivas que le había diri­gido su esposa cogió una escopeta y la disparó sobre esta causándole instantánea­mente la muerte.

El núm. 48 de la Ultima Moda, contiene preciosísimos modelo» de trajes para asis­tir á boda, para paseo, y de abrigos y sombreros de últi­ma novedad. Regala una gran hoja con seis patrones que tiene al dorso varios dibujos para b o r d a d o s de mucho gusto.

Xia adminiRtracion, Claudio Coello, 13, Madrid. Remite á cambio de S9 céntimos, un número de muestra con re­galo.

E l Gimnote Todo lo que se refiera á los

diversos ensayos de navega­ción submarina tiene hoy in­terés palpitante, por estar pendiente la atención pública de las pruebas que muy en breve han de hacerse con el «Peral.»

El «Gimnote,» que como sa­ben nuestros lectores es el submarino francés, manio­bró recientemente en la boca del puerto de Tofon, sumer­giéndose varias veces, sin ba­jar en ninguna de ellas más de siete metros, ni estar da-bajo del agua más de cinco minutos.

Se observó que era necesa­rio perfeccionar algunos de­talles; como por ejemplo el aislamiento de los conducto­res de la electricidad.

Por razones de prudencia, en vez de alejarse de la costa, se prefirió recorrer muchas veces una distancia de me­dio kilómetro.

Tendremos á nuestros lec­tores al corriente de las prue­bas que vayan haciéndose.

Se encuentra en Montevi­deo el escritor español don Eduardo López Bago. Un pe riódico de aquella capital anuncia que entrará á formar parte de la redacción da El Censor.

momento en que iba á ahor­carse.

El obispo de esta diócesis ultimando los progra­

mas délos puntos en que ha de ocuparse cada una de las secciones del Congreso cató­lico para constituir ensegui­da la junta central, y con aprobación de la misma pu­blicarlos, á fin de que vayan haciendo trabajos sobre los miemos aquellas personas que deseen tomar parte acti­va en dicha Asamblea.

El dueño del acreditado resiaurant de Fornos D. Ma­nuel Martínez, obsequió ano­che con un banquete al dipu­tado á Cortes y secretario del Congreso D. Lamberto Martínez Asenjo.

Asistieron i la comida que fué espléndida y estuvo ad­mirablemente servida varios diputados, concejales, perio­distas y amigos particulares délos señores M a r t í n e z Asenjo y Martínez Fornos.

Teatros MARTIN

Con el titulo dé «El tío Vi­vo», se estrenó anteanoche en el favorecido teatro de la calle de Santa Brígida, un juguete lírico en un acto, que obtuvo regular acogida.

El libro, original del señor Jackson Cortés, tiene chis­tes, pero su escaso argumen­to está desarrollado con tan ta extensión que se hace en extremo pesado.

La música, del maestro Tabeada, es agradable.

L a interpretación f u é acertada por parte de todos los artistas que en ella to­maron p>»rte

» • • , 1

Hoy se cantará en el regio coliseo la preciosa ópera « N o r m a » por la señorita Theodorini y el tenor Señor Sani

El miércoles en la Come­dia, primera representación de «Gloria», última produc­ción de Leopoldo Cano

Y el viernes ó sábado «re-prise» en el teatro Real da la magnifica opera del maestro BIzet «Carmen», con el de­but de la señorita Frandin y d«l tenor señor Valero.

Esto sin contar con otras novedadas que se preparan esta semana en Lara, Esla­va, Circo de Price y Martin.

SecoioD Religiosa

BOLSA DE MADBID

La oo.itacion oficial del dia 1 de Noviembre de 1888, compares, da con la del dia anterior, e$ la siguiente:

FONDOS PÚBLICOS

Deuda perpetua 4 por 100 interior. 71.55 Pequeños . . . . 71.80

Fin de mes 71.40 Fin próximo 71,60 Deaaaperpétua4porl00'exterior. 00 00

Pequeños 74 25 Deuda del personal 00.00 ídem amortizable al i por 100. . . 86.70

Pequeños 87.35 Billetes hipotecarios de Cuba. . . . 102.16 Deuda de la isla de Cuba al 3 por

100 anual y 1 por 100 de amorti­zación

Banco Hipotecario.—Cédulas al 6 por 100 anual ' 000

ídem al 6 por 100 i 000 Banco de España ' 4L7 Compañía arrendatariade tabacos Carpetas provisionales 105.50

DU30

00.00

00 00 60

PRECIO

DIA 1

71.80 72.25 71.75 00 00 73 35 00 00 00.00 8fi 60 86 85

102.20

00 00

105.03 104.85 418 00

105.00

• K •

26 45 35 00 00 00 00 00 00 05

00

00 00 50

oa

?

00 00 00 00 00 00 00 10 50 00

00

m m ÜO

M

CAMBIOS SOBRE PLAZ.\S PENÍNSULA Y ULTRAMAK

DANO

Albacete G 20 Alcoy. ! 0.15 Alicante I 0.25 Almería O 25 Avila 0.35 Badajoz 0.25 Barce lona . . . . 0.16 Béjar. . . . . . . . 6.25 Bilbao 0.15 Burgos C áceres.. . . Cádiz Cartagena. . Castellón . . Ciudad-Real. Córdoba.. . . Corufía Cuenca Ferrol G e r o n a . . . . Gijon Granada.. . . Guadalajara. Haro. . . . , . Huelva | 0.25 Huesca I 0.25 Jaén ! O 25 Jerez Frontera 0.15 León I 0.40 Lérida. , , . . . . O 15 L i n a r e s . . . . . • 0.20

25 40 15 15 35 25 25 26 00

0.25 0.25 0.25 O 26 0.85 0.25

BENF"

» » » » » » » » » » » » » » » » » »

» » » » » > » » »

»

Logroño Lorca Lugo Málaga Murcia Orense Oviedo Falencia Palma Majlc*. Pamplona.. . . . Pontevedra. . . . íReus ¡Salamanca. . . . I San Sebastian.. Santander. . . . St* Cruz Tenfe. i Santiago jSegovia Sevilla Soria ¡Tarragona.. . . íTalav.' Reina. . •Teruel jToledo Tudela Va lenc ia . . . . . . Valladolíd Vigo Vitoria Zamora Zaragoza

DAÑO BENF*

0.25 0.65 0.25 0.a) 0 2 5 0.35 e.25 0.25 0.85 0.25 0 25 0.15 0.25 0.15 0.16 1.00 0.15 0.25 0.20 0.76 0.36 0 65 0.25 0.25 0.60 0.15 0.25 0 15 0.25 0 4 0 0.15

» » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » »

En Falencia se ha abierto una Busoricion para socorrer á la viuda é hy os <Jel Guardia civi! fusilado, Marcilla.

El caserío de Loyartea (Na­varra) ha quedado reducido á escombros á consecuencia de un terrible incendio, que se inició anoche.

No han ocurrido desgracias personales, y la'' materiales se calculan en U.000 pesetas.

A lasdiea y media de ante­anoche trató de poner fin á su vida en la casa núm. 6 de la callo del Bao, en Vallado-lid, un joven di trece años, quien, eegún prOpia confe­sión, no podía soportar el mal trato que le daba un tío suyo, en cuya compañía vive.

Parece que el desesperado joven fué sorprendido en el

Santo del dia.—San Fran­cisco Javier, apóstol de las Indias, de la C. de J., San Claudio y su esposa Santa Hilaria.

Se gana el Jubileo de Cua­renta Horas en San Marcos, donde siguen las funciones á la Purísima, predicando por la mañana D. Enrique Fa-rach y por la tarde el señor Vililla.

En San José comunión ge neral para los socios de la Propaganda, y después fiesta á San Francisco Javier, i ex­pensas de la congregación de Navarros.

En San Justo, por la tar­de, ejercicios con manifiesto y sermón, á las tres de la tar­de, para los asociados de la Propagación de la Fé, dando la bendición del señor Obispo.

En el Espíritu-Santo si­gue la novena de la Inmacu­lada, predicando en la misa solemne D. Leonardo Mira y por la tarde á las cuatro el Sr. Belda.

En la Concepción Jeróní-ma id. por la tar ieá las cua­tro y media el Sr. Belda.

Én San Pascual id. el señor I Ceballos.

En Calatravas, el P. Pe-droso.

En San Antonio del Prado, ídem el Sr. Sarmiento.

En San Martin, el P. Gar­zón.

En el Asilo de Huérfanos, el P. Arcos.

En la Visitación el P. Ro­drigo.

En San Antonio de los Ale­manes, el Sr. Uribe.

Eo el Carmen, id. D. An­drés Meneses.

En San Andrés, el P. Geno-ver.

E i Chamberí, el Sr. Balles­teros.

En el Caballero de Gracia id. D. Agustín Gil.

En el Cristo de la Salud don Gabino Marqués.

En Nuestra Señora de Gra­cia, por la noche, el Sr. Alia,

En San Ginés, el Sr. Sar-mieuto.

En Trinitarias, D. Andrés P. Rivilla.

En Santiago el Sr. Belda. La misa y oficio divino son

de San Francisco Javier. Visita de i» Corte de María.

—Nuestra Señora del Buen Consejo en su iglesia, ó de las escuelas Pías de San An­tón.

TELEGRAMAS

París 10.-Bolsa: Fondos franceses 3 por 100. 82 80 4 li2 por 100. 103 96 Consolidados ingleses 96 7i8 Fondos españoles: 4 porl 00 exterior. 71 73 Obligaciones de Cuba. 601 00

París 30.—Exterior 71 27i32 Londres 30.—Exterior 09 00 Berlín 30.—Exterior 71 li2

CAMBIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Londres, á 8 dias vista. Libra esterlina Londres, á 60 dias vista. » » Londres, á 90 dias fecha. » » París, á la vista. Francos París, á 8 dias vista. »

25 73 25 63 25 64 1 80 1 75

Espeotácalos

81i2.-F. 19deab.-T

Real

2." impar.

Sspañol

Turno 2.° impar.-

La Norma.

8 1[2.—1.' serie.—Turno 2.° impar.—Lunes de modfti—Be­neficio del Sr. Echegaray.—Lo sublime en lo vulgar—La carta tie despedida.

Comedia

8 li2.—T. 2."—El señor de Alber—El casado casa quiere.

Lara 8 1[2—3.* serie.-T. 2.» impar.—Los postres de la cena.—

Yo y mi mamá. - El señor gobernador.—Segundo acto. BCarttn

8 1^ Un gatito de Madrid.—Lucifer.—El lucero del alba. —El tío vivo.

Frínclpe Alfonso 8 1[2.—La cabana de Tom.

Price

Compañía Cereceda.—8 li2.—Cádiz—El alcalde de Strass-berg.

lafan til-Club (Alcalá, 14 y 16). — (Funciones de

de la tar(^.)—Al pió de la sepultura. Maestro Camarones —El castillo de la de la portera

MADRID. IMPRENTA DE F . G. PÉREZ—BALLESTA, 9, B\JO

(Telefoao 1.134)

Guignel desde las —La vía camelo.—El bruja.—LOS novios

Page 4: Decomisada fabrica de cognac3 12-1888

o í. >t J X LUNES 3 JE DICIEMBEE DX l^8S II0M338

A N U M C i O S P A R T I C U L A R E S

Estas PILDORAS se emiJean

contra

lasAfecoiones oaoroftilosáa,

la Poíjreza do la Sangre,

ia SebUidad de Temperamento,

la Anemia, etc., etc.

N.B.~ Exigir nuestra firma adjunta puesta al pis da tm rotulo verda.

DESCONFÍESE

DE LAS FALSIFICACIONES

i . i .

nmk MÍA a AUXILU T tmtu DE tus AIORAMS

ANTB LAS COMPAfiÍAS ASXainUPOaAt

DOMiaUO SOCIAL, HADElB 1 6 . Doña Bárbu-a d« Bragum» IC

MISE» iKmn.nTo n aotuN Xz«Ba«. Sr. D. J w é OMvaJal, ex IBIIIMM <• l i M * y i i X M |

d*. <i dMuo d«I nutre OoUito «• Aboi*iM d« MMlM y jWllll de 1» ZfX Aoademift d* Jnrltprndtnala 7 hegSéaeUm.

£xemo. Sr. D. Elet>t«rio IIaiMimAT«| a Blaiitn <• M ü I GobenuoMn 7 diputado i Corto.

Excmo. Sr. O. Tieant* R o a u r o CHr<B, « wlilitin <• • m i Justlolk, vocal da la OomWÍB d* (M»(m ]r Hnadw M Site»

Excma. Sr. D. AiirslUBa U a a r M & ! • • • . «x 1 ' I y Jnátloi*.

Ezcmm Sr. D. TlflOBt* H a m á l i d u 4 * I* > « • , WM y kBUir da TarlM obra* d« DenolM,

Sr. D. ;os« de IHUW, wtrfiAtiw <• I* I t a l t M i e i [ tTnlTinddtd Cttitrii. Sr. X>. Pedro Qarcte e a n u a e a d t . Sr. D. Joan MAria I^ópea Diaa.

' Sr. D. Lola da H o y » .

pieeuBABiui mm- Sr. D. Mutaal M u t t B • • • « , w ««psMsi I

' ér. D- Lula Churote Ortet*. ; Sr. D. Laeio AlT«r«s KadrlSMa. ' Sr. P. redarte» OrMW a u r s .

«•k

AA«n<< «ki Beotodad eanta aaa aa Mieete I > «Mste tdánee para tedM BtBaUMeaaaew «1 ,Mmt**»ta»mfmti.

¡W:' B ® s 1 i I ,i J r f i l i® If I

k.^1' 3a,TA^o i l>-paratiTJ*y r e c o o s t l t u y e n t e , ue iiii ¿u-ílo*agraüra lo

SfjSiofou üsUuMVcun uto M'?j'a!, ha.sic!o aprotiado en 17"8 pjr laauti^ua bo lu liorna y por iiu f.ícrolo Ujl .uio sui — Cura !o(.d- l .n v.ufcmn.dadof, c¡in, .e.n'.i.,!! de

vicios de !a saujíro, coiun E-<í.r¿fiilus, JE-cp-fina. ^oriasia, Herpes, Liquen, Impétifjo. Grots, Msumeítiam-}.- i' r-.u^ ¡ i i u i iin ritivas, dnfcstnaSidlureUcas y sudoríllcas, tíivorcon el dc.iiirruilo i,i< i a - l u í 11 1 ~ h n ir iuop, lorliln,a la economía y provoca la cxyui í ion da los o l i ' i i " t . t i n r í l l ) - , >-( 11 vlru'énlos ó pura^ltaiios.

di. mu c lui-cdad ¡cal do

•IWEiK üe YODURO DB POTASIO •

^ Es el rne(;!cam:'nto por oxcolbncla para curar los accid.'Dles .sifilílicos antiguos ó :3 rebeldes: Xflaima, Tumores, BxoBtosis; asi como a\ LinCatintno, la ÍSacrofulosa, f^f la TutO'-'-u'O'a. — EN TODVS L>.'= F'iRM\Gl\'?. ^ j » i ^ £11 P a n s , c a^. F S H n a rarmsJéiUito, 10.>, B-te llichi-U • . , j ^ICEST lis rOYVSAÜ lAT^CTría ' '

;>iir^

I tanuitumaiKi

• -t, -^v^^^^

INJECTION 6B0U La única qu« cura los flujo» recluite» o crónico», »ln el «usilio de otro medlcMnento. —

Se Tende en las principales botioasf del universo. (Sxigir el método). 30 «Soe da aalto. Paiig, en casa 4e J . FERRÉ, pbanaacien, snceeKsar de BROÜ, Rui Riohellty, 102.

CARNE, HIERRO y QUINA I U Alimento «i» biülteutt ttüM a IW Tdaleos mu npMaiiores.

VINO FERRUGINOSO AROUDI T CON tODQÍ LOS PRIMOIPIOS NUTRITIVOS DE LA CARÍÍE

CARNE, HIERno y QUINA! iDiei & < de eiito continuado j las aflrniacio&es de todas las eniimnci'is médicas preoban que esta

i asociación do la Carne, el Hierro y I9 Quina lonstiiuyo ol reparador mas enérgico que se conoce para curar : la Ciúróst'»,, ia j Anemia, las Mensiruacionea dotorosns, el Empobncimiente y la Alteración de la Sangre, el Raquitismo, las Afecciones « -orofulosas y escarbuSicaa, etc. El Vino ferruginoso de Aroud I es, en efecto, el único que reúne todo lo que entona y fortalece los 1 órganos, regulariza, coordena y aumenta considsrablemeiite las I fuerzas ó inlunde a la sangre empobrecida y deseolorida: el Vigor, la Coioracion y \!Í Energía vital. Por mayor, ea París , casa ie J. FERBÉ, íarm», 19!, n» Richeliai,

Sucesar de AR'JCD.—SB VBSDS Í» TODA» LAS PBINCIPAI.ES BOTI.-AS.

EKIJASE'Wa AROUD

CARNE y QUINA ! J H Alimento mas repárate, unMo al TOnioo mía energlM^

VINO AROyO CON OUINA \ CON IODOS LOS PRINCIPIOS NOTRITIVOS SOLUBLES D£LA CARNE

CARNE y QUINAlson los elementos que efitriiíi en la composi­ción de este potente repariidtu- de las fuerzas T.talos, lie este forti­ficante por e s c d e n o i a . Be un giis:n samamen'e ¡l - ai.iWe, ps (oberaoo contra la Anenna y d ApLicaimento, au las caiauums

. y Convalecenctus, contra las ¿iorreas y las Alsccionee del i Eelomago y ]os tntesimoa.

Cuando se trata de rtespertar el apetito, asegurar las digestionef, repanMas l'uerzis, enriquecer la sangre, entonar el organismo r I precaTer la ancnna y las epidemias provocadas por los calores, oó se conoce nada suponer al Vino de Quina de Aroud. Vor Mayor, en Purls, es tasa Je J FERBÉ, hre», l(l,i.iU«feelÍM 10 j. j , ij(0(;i)__ SK TEMÍ I » TODAS LAS p«mci»Ai*s Boneit, -í'

EXÍJASE'T^^ AROUO

POBREZA DE LA

\r!i0 DH Biimi m mu y COtlIüBI)

I Contra el Empobreoimien^ ¡ ! ds lasangre , Cores pálidas, I I Calon.turas,Fiebrea;N9Tro-1 I s e s ; conviene á las Pereonas { I dehlles por edad, en ierme-I dados ó excesos. I Bxlgiren «/ rotulo el aallo oía/ai '

tío/ ¿oii.erao ¡mnset y a ffrms Ce J. FAYARD.

PREOIÍI : 24 RIALIS

. Adh. DÍTHAS.IPiriflA'' e" Í'HIS^

ENFEBKEDADES DEL

ESTOMAGO PASTILLAS T POLVOS

PATERSON COB tiSSOlfiU y XiiaM.su

I eeatralwMaIea4elE^t4n>a80>l I Aoadias, Eruotos, Vómitos , ! l 'Falta de Apetito y S igea- j | U o n e s penosas . ; exigir ea el rotulo el sefto off«/«; |

del Soilerno trenoet y a KrmAde i. fAYASD.

iPastlIlas : 12 R».—Polvos: 24 R'.j ' i í ü . MTHiS. Fsraias" •« íjUUjJ

PASTOS Se arriendan los de inviee-

no del «Cuarto-Cafretero, > térraino del Escorial de Aba­jo: están abundantes. Razón, Barquillo, 1 duplicado.

D." GOÑI rir.t vias urinarias y matriz, Mon-tera. 11.

Colegio de Pon tes, Reina, 29 Matricula abierta.

ULTRAMARINOS j . GARCÍA.

V'ENDK. Azúcar pilen, kilo, 1,10; toriadiüo 1,10; blanca, primera, 0,90; terciada, 0,80; a lmi­dón, 1,00; jabón blanco, primera, 0,80; bacalao Es­cocía, 0,80; bujías inglesas, paquete, 0,85; pasta italiana, 1,00.

Chorizos y morcillas de Badajoz.

f. TALLERES DE JOYERÍA '•" < Es tanta la mala fé de los que se ven perjudi-: • > cados por la forma y precios en que vendemos

las alhajas y la economía grandísima que ofre-' '] cemos en nuestros talleres abiertos al público, ,; • que nos vemos precisados á hac^r constar que

esta casa no tiene sucursal alguna, ni tampoco dá. sus géneros en comisión, y que á pesar de Cuantos se empeñan en destruir nue-tro erudi­to «continaamo.«» y «continuaremos» vendien-d.) toda clase de alhajas y pedrería suelta a VERDADEROS PRECIOS DE FABRICA, sin que nos intimiden las amenazas de aquellos que no pueden, ni remotamente, competir con esta casa fábrica, primera en E-pafia en pedre­r í a suelta, construcciones, reformas y venta de alhajas montadas que ofrecemos desde hoy con mayores ventajas oue nunca y por su «verda­dero valor.»

i

2, PaáíiO, 2, PilAL. CASA FUNDADA EN 1868

l^P^t - j te - t r r»*^

M W

m

l E FUNERAL eO-ALCALÁ-eO-TELÉFONO 301

ÚNiCÁ EMPRESA FUNERARIA que puede fabricar y vender los privilegiados y nuevos.

F É R E T R O S - A R C A S de hierro galvanizado.

EXPORTACIÓN Á PROVINCIAS

w^r^iWW-^^^^^

SERVICIOS )E L A COMPAÑÍA TRASATLÁNTICA

LINEA DB LAS ANTILLAS NEW YORK Y VERACRUZ.—Combínacio» á puertea smericanos del Atlántico y puettos N-y 8. del Pacifico.

Tres salidas mensuales, el 10 y 80 de Cádií y el 20 de Santander. LINEA DE COLON.—Comblná<loa para ei Pacífico al N j S de Panamá y

Borvicio á iíéjico con trasbordo ea Habana. Un viaje mensual, saliendo de Vigo el 30, vía Paerto Rico, Habana y San-,

tiago de Cuba. LINEA DB FILIPINAS.—Con escalas en Par-Sald, Adem, Colomboy Sin-

gapoore y extensión á Ilo-IIo y Ceba y combinaciones al Golfo Pérsico, Cos­ta Orientiál de Afrka, India, China, ConcMnchiaa y Japón.

Trece viai«s anuales, saliendo de'BaSBelona^ada cuala-o viernes á parMr del 13 de Enero, y de Manila cada cuatro lunes, á partir del 9 de Enero.

LINEA DE BUENOS AIRES.—Un viaje cada dos meses para Rio Janeiro Montevideo y Buenos Aires, saliendo de Cádis cada octio semanas á p«ut¡r del 6 de Enero. ,

LINEA DE FERNANDO PÓO.—Con escalas en la costa occidental de Marruecos. Un viaje cada tres mes*» saliendo de Oádi».

SEÉVIOIOS DE ÁFRICA.—(7o»<o iVcríe.—Servic'o quincenal. Salidas de Cádia los días 16 y 80 para Tánger, Algeciras, Ceuta y Málasa, y retomo de Málaga el X2 y 25 con las mismas escalas.—-Co«ta Noroeste.—Servicio mensual de Cádiz á Lara'he, Kabat, Gasablanca, Masaba y Mogador.—Servicio de Tánger.—Tiea sa'idas á la semana: de Cádia para Tánger los domingos, miér­coles y Peines, y de Tánger para Cádiz los lunes, jueves y sábados.

Estos vapores admiten cwga con lascoñdit^ones más favorables, y pasaje ros á quienes la Oompafiía da alojamiento muy cómodo y trato muy esmerado, como ha acreditado en sú dilatado serdcio. Rebjgas á ñlmilias. t i . ios con­vencionales para camarotes de liyo Rebajas por pasajes dejda y vuelta Hay pasajes para Manila á precios especiales para emigrantes de clase artesana ó jornalera con facultad de regresar gratis dentro de nn afio, sino encuentran trabajo. La Empras» puede asegurar las mercanoias en sns buques.

Aviío importante—La Compafií* Previene á los señores comerciantes, agricultores ó industriales, que recibirá y encaminará á los destinos que los mismos designen las muestras y notas de precios que con este objeto se le en­treguen. B»ta Oompafiía admite y expide pasajes para todos los puertos del mundo servidos poruñeas regalares.

Pera más informes.-En Bwcelona: La Compañía Trasatlántica y los Sres. Ripol y Oompafiía, plaza d« Palacio,—Cádiz: la Delegación de la Compa­ñía Trasatlántica.—Mttdúd: D. Julián Moreno, Alcalá 83 y 35. - Sajitunde,: Sres Ángel B. Pérez y Compafii».—Oomfi»: D. E. d» Guarda—Vigo: D. An tonio López deNeira.—Cartagena: Sres. Bosch Hermanos.—Valencia: seSores Llart y Compafila—Málaga: D. Luis Dnar .

G O T A V REUHIATISIIIOS i ..im-ír- LICOR r us PIllDORAS oit D'LaVllld OarmctoB

El Kzooa se tomti durante loe ataguei, para eiere^bu. impedir nuevot atofuet v encantar ia euracion comtOeta

. ÍS-«l ! ! írJg?t .«?^í??to«, « d j u a I aiaeHodelOeMeraePmaoMrUiua

Vattk por aarw : CoaiAR, 1W»«M«M«O,

* <í* M fuultnl ea ftría.

!H0C0LATES> GAFÍS Y T E S ! BE I

MATÍAS I.03PEZ M A D R I D — E S C O E I A L

Premiadoaeit las Exposiciones á que han concurrido

EXÍJASE LA VERDADERA MARCA j OFICINAS I

Calle de la Palma Alta» núm. 8.—Madrid i

I HÁHeABiTÁ El \jmm

AVISO Las personas que tengan

prendas, alhajas ó efectos empeñados en el mes de Di­ciembre de 1887 en las casas de préstamos, calle de San Cayetano núm. 1 y Corredera Alta nüm. i8, pueden pasar en todo el presente mes & re^ novarlos ó desempeñarlos, pues de lo contrarfo se ven­derán por cuenta de los esta­blecimientos.

(1155)—1.179 -ii ••••! a I' • * - • iM*aw

CASA TRANQUILA; GABl-nete, alcoba independiente, co£Ínáy agua para matrime-nio estable y buenos antece­dente!.

Infantas, 18, portería, fren­te á la plaza de Bilbao, da­rán razón.

intibUmüy mtiherpétm, mUieterofiílot^, imtifífi" litica y retonstttuymte

B« la única agua qa« producá ios «alndliWes riMcItados qae todos oonocan, pues su aso general y oonstantis durante reinta .T tres anos «si lo damuestraft.

No confdndir la feotelia de la M^ÉBOARITA voa la d« otra agaa^que la ha mitadp para qae «I pdklí ;o la confunda ison aquella.

Sn competencia la MA&GARITA con todas las iiroilares', 6 que pretenden producir iguale» y aun m^ore i Máultadoi», ué declarada la primera en la Exposición lntena»cioi»al ds Nixa, obteniendo la primera distinción, 6 sea el

I^OIBO gruu d ip loM» d e koAop Hecho <•! «i&lisis por MR. HARDY. qnimieo-ponente de

la Academia de Medi^íina de Paria, fue decJarMa esta agca la mejor de su clase y ael minucioso practicado durante sois meses pof el reputado químico Dr. D. Manuel Sa?nzDiez acu-dieildoa los copiosos maBantiales qué nuevas obras feari hecho aun aa&s ahondar, tes, resolta que la MABaARITA C8 LOB« OHBS as entre todas las conOciJas y qué seanapcían al púb!i< cp la más rica en snlíato sódico y maíjBéfieb, itee so» los m&» poderosos ptrgan tas, f la4xí|éa quOiióiiteng á carhonate f^ixoso:? «oafi^óaicQ, a ^ n ^ s meditün^^s l e krah.valor como recoh»t¡tnyea*B8. Tioáeñ las aftttftii dolá lilABGAlBfTA doble cantidad dé f?as carbónico que las que pretenden seí similares, y es ta) la proporción y eomb'nacion en que se Hallan todos sos eompionenies, que laS uonstitu^n eñ un espetíflco Irreemplazable para las enfermedades herpétics n, escrofulosas y de !a matrir, elflliriiív*toiHadas, bazo, é»tfl-mago, mesenterial llagas, toses rebeldes y dera&s qoe ex-

Firasa la etiqueta de tas botellas qoe se é rpent tn en todas as 'arma<sia« v droefuerfas, y énel depósito c«atral, fARDl-

NBS, 16, B A J O ; D B R B C H A , donde so dan dátoÉ'yexpIicacio-nes. En el tiltimo año se hato v«ndldo

Más de do8 mmoaes de purgas.

^ • ^ Agua y Polvos Dentífiricoís -^4

, de la. Facultad da^ Uedieina da Piría 8, m»ii rOién, PiUS, 7 es todas p r i id^ ^MBriH

CAilSEñlA FREESA CORTE ESPECIAL

FUENGARRAL, 27, PRlNdfPAL

ULTIMA PUBLICACIÓN DE

"EL COSMOS EDITORIAL,, JULIO CLARETIE

VEIISION CA^ELLASjil DE MIGUEL BAIA sta obra que forma el volumen 112 de la escíjgidft bibüo-

.v-^- de novelas q le con tanto éxito viene pQbff<5«*do »* ci­tada empreia; se halla dé venta en la casa Edjytcfrlal, Arco de Santa María, é. bajo, Madrid, y en las principales libre­rías, al precio do 2 pesetaA SO céntlmesén rostica y 3 p e ­setas en tela, con una bonita plancha do estilo del Renaci­miento.

E teca

COMPAÑÍA COLONIAL 26 EECOMPBNSAB INDUSTBIAIiES

cHaeowTEs, TES Y CAFIS

DEPÓSITO GENERAL

¡Gallé Alayor, núms. Í 8 y 2<l