de octııbre de la aprobado por la universidad … resouiciÔn de 2 de octııbre de 1996, de ra...

26
23479 RESOUICIÔN de 2 de de 1996, de ra Universidad Palitecnica de Valencia, par la que se ordena la publicaciôn del plan de estudios de Ingeniero Agrônomo de la Escuela PolitAcnica Superfor de Orihuela de dicha Universida.d. Aprobado por la Universidad Politecnica de Valencia eI plan de estudios de Ingeniero Agrônomo, de conformidad con 10 dispuesto en l-os articulos 28 y 29 de la Ley Organica 1 li 1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (<<Boletin Ofidal del Est.ado. numero 209, de 1 de septiembre), y 75 y concordantes de los Estatutos de dicha Universidad, publicados por Decreto 145/1985, de 20 de septiembre (<<Boletin Ofidal del Estado. numero 95, de 21 de abril de 1987), y en cumplimicnto de 10 sefiaIado en el articuIo 10.2 del Real Decrcto 1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los tftulos de caracter ofidal y validez en todo el territorio nacional (<<Baletin Oficial de! Estado· de 14 de didembre), Este Rectorado ha resue!to ordenar la puhlicadôn del acuerdo deI Consejo de Universidades que a continuaciôn se transcribe, por cI quc se homologa eI referido plan de estudios, en el anexo: .Este Consejo de Universidades, por acuerdo de su Comisiôn Academica de fecha 24 dc julio de 1996, ha rcsuelto homologar el plan dc cstudios de referencia, que quedara estructurado conforme figura cn el anexo. La que comunico a V. M. E. para su conocimiento y a efectos de su publicaciôn en eI .Bületin Oficial del Est.adü, [articulo 10.2 del Real Dccreto 1497/1987, de 27 de noviembre (<<Boletin Oficial de! Estado. de 14 de diciembre) •. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA 1 1 Valencia, 2 de octubre de 1996.-El Rector, Justo Nieto Nieto. ANEXO 2-A. Contenido del plan de e,tudio, PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE AL TiTULO DE INGENIERO AGRONOMO EN LA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA. l.MA TERIAS TRONCALES (',do CUT<;O DENOMINACION (2) las que la Universidad cn su CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL VINCULACION A AREAS (1) caso, organizaldiversilica la matcria troncal (3) CONTENIDO DE CONOCIMIENTO (31 Totale, Te6ricos Practico,l clinicos lA CIENCIAS DEL MEDlO MICROBIOLOGIA 2.5 1,25 1.25 M1CROBIOLOGIA BIOLOGIA VEGET AL. NATURAL EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA. GEODlNAMICA. INGENIERIA AGROFOP.EST AL. MICROBIOLOaIA. VEGETAL lA 2.5 1.25 1.25 BIOLOGIA VEGETAL. EDAFOL0GIA Y QUIMICA AGRICOLA. GEODlNAMICA. lNGENIERIA AGROFOREST AL. MICROBIOLOofA. VEGETAL IB SUELO. AGUA Y ATMOSFERA 5(3,75 2,5 2.5 EDAFOLOGIA Y CLlMATOLOGIA BIOLOGIA VEGETAL. T+I,25 EDAFOLOGlA Y QUIMICA AGRfCOLA. GEODINAMICA. A) INGENIERIA AGROFORCST AL. MICROBIOLOoIA. PRODUCCION VEGETAL IB BOTANICA 2,5 1.25 1,25 BOTANICA BIOLOGIA VEGET AL. EDAFOLOGlA Y OUIMICA AORICOLA. GEODINAMICA. INGENIERIA AGROFORESTAL. MICROBIOLOGIA. PRODUCCIÖN VEGETAL 2A VEGETAL 5(3,75 2.5 2,5 BIOLOGIA. FISIOLOGIA VEGET AL BIOLOGIA VEGETAL. T+I,25 EDAFOLOGIA Y GEODlNAMICA A) lNGENIERIA AGROFOREST AL. MICROBIOLOGIA. PRODUCCIÖN VEGETAL 2A CIENCIA Y ECOLOGiA E IMPACTO 6 3 3 ECOLOGIA. BtOLOOIA VEGETAL. ECOLOGIA. DEL AMBIENTAL. EDAFOLOGlA Y QUIMICA MEDIO AMBIENTE AGRICOLA. INGENIERIA AGROFORESTAL. VEGET AL. TECNOLOGIAS DEL MEDIO AMBIENTE w cx> o '" 5: iii: n o ro '" '" w o n c c' (il LD LD CJ o m ? '"

Upload: dinhanh

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

23479 RESOUICIÔN de 2 de octııbre de 1996, de ra Universidad Palitecnica de Valencia, par la que se ordena la publicaciôn del plan de estudios de Ingeniero Agrônomo de la Escuela PolitAcnica Superfor de Orihuela de dicha Universida.d.

Aprobado por la Universidad Politecnica de Valencia eI plan de estudios de Ingeniero Agrônomo, de conformidad con 10 dispuesto en l-os articulos 28 y 29 de la Ley Organica 1 li 1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (<<Boletin Ofidal del Est.ado. numero 209, de 1 de septiembre), y 75 y concordantes de los Estatutos de dicha Universidad, publicados por Decreto 145/1985, de 20 de septiembre (<<Boletin Ofidal del Estado. numero 95, de 21 de abril de 1987), y en cumplimicnto de 10 sefiaIado en el articuIo 10.2 del Real Decrcto 1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los tftulos de caracter ofidal y validez en todo el territorio nacional (<<Baletin Oficial de! Estado· de 14 de didembre),

Este Rectorado ha resue!to ordenar la puhlicadôn del acuerdo deI Consejo de Universidades que a continuaciôn se transcribe, por cI quc se homologa eI referido plan de estudios, segı1n

fıgura en el anexo:

.Este Consejo de Universidades, por acuerdo de su Comisiôn Academica de fecha 24 dc julio de 1996, ha rcsuelto homologar el plan dc cstudios de referencia, que quedara estructurado

conforme figura cn el anexo.

La que comunico a V. M. E. para su conocimiento y a efectos de su publicaciôn en eI .Bületin Oficial del Est.adü, [articulo 10.2 del Real Dccreto 1497/1987, de 27 de noviembre (<<Boletin

Oficial de! Estado. de 14 de diciembre) •. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

1

1

Valencia, 2 de octubre de 1996.-El Rector, Justo Nieto Nieto.

ANEXO 2-A. Contenido del plan de e,tudio,

PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE AL TiTULO DE INGENIERO AGRONOMO EN LA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA.

l.MA TERIAS TRONCALES (',do CUT<;O DENOMINACION (2) A~ignaturals ~n las que la Universidad cn su CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL VINCULACION A AREAS

(1) caso, organizaldiversilica la matcria troncal (3)

CONTENIDO DE CONOCIMIENTO (31

Totale, Te6ricos Practico,l clinicos

lA CIENCIAS DEL MEDlO MICROBIOLOGIA 2.5 1,25 1.25 M1CROBIOLOGIA BIOLOGIA VEGET AL.

NATURAL EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA. GEODlNAMICA. INGENIERIA AGROFOP.EST AL. MICROBIOLOaIA. PRODUCCıON VEGETAL

lA GEOLOGİA 2.5 1.25 1.25 GEOLOaİA BIOLOGIA VEGETAL. EDAFOL0GIA Y QUIMICA AGRICOLA. GEODlNAMICA. lNGENIERIA AGROFOREST AL. MICROBIOLOofA. PRODUCCı6N VEGETAL

IB SUELO. AGUA Y ATMOSFERA 5(3,75 2,5 2.5 EDAFOLOGIA Y CLlMATOLOGIA BIOLOGIA VEGETAL.

T+I,25 EDAFOLOGlA Y QUIMICA AGRfCOLA. GEODINAMICA.

A) INGENIERIA AGROFORCST AL. MICROBIOLOoIA. PRODUCCION VEGETAL

IB BOTANICA 2,5 1.25 1,25 BOTANICA BIOLOGIA VEGET AL. EDAFOLOGlA Y OUIMICA AORICOLA. GEODINAMICA. INGENIERIA AGROFORESTAL. MICROBIOLOGIA. PRODUCCIÖN VEGETAL

2A BIOLOGİA VEGETAL 5(3,75 2.5 2,5 BIOLOGIA. FISIOLOGIA VEGET AL BIOLOGIA VEGETAL.

T+I,25 EDAFOLOGIA Y QUİMICA AGRİCOLA. GEODlNAMICA

A) lNGENIERIA AGROFOREST AL. MICROBIOLOGIA. PRODUCCIÖN VEGETAL

2A CIENCIA Y ECOLOGiA E IMPACTO 6 3 3 ECOLOGIA. BtOLOOIA VEGETAL. ECOLOGIA.

TECNOLOGİA DEL AMBIENTAL. EDAFOLOGlA Y QUIMICA

MEDIO AMBIENTE AGRICOLA. INGENIERIA AGROFORESTAL. PRODUCCı6N VEGET AL. TECNOLOGIAS DEL MEDIO AMBIENTE

w ~

cx> o '"

5: iii: n o ro '" '" w o n ~

c c' (il

LD LD aı

CJ o m ::ı c· ? '" aı aı

L.MA TERIAS TRONCALES (ielü c,,'" DENOMINACION (2) Asignatura/s en !as que la Univcrsidad en su CREDITOS

(1) caso, organizaldiversifica la m&leria troncal (3)

Totales Te6ricos

2B VALORACION DEL IMPACTO 3 1,5 AMBIENTAL

l IB ECONOMİA ECONOMİA AGRARIA 6 3

2A VALORACIÖN 3 1,5

I lA EXPRESIÖN GRAFICA Y TECNICASDE 4,5(3T+ 2,25 CARTOGRAFiA REPRESENTACIÖN GRAFICA 1,5A)

APLlCADAS A LA INGENIERİA AGRONÖMICA

IB EXPRESIÖN GRA.FICA Y TOPOGRAFİA 3 1,5 CARTOGRAFİA

I lA FUNDAMENTOS MECANlCA 6 3 FISICOS DE LA INGENIERİA

IB ECECTRICIDAD Y 6 3 TERMODTNAMICA

l lA FUNDAMENTOS ALGEBRA LlNEAL 5(4T+ 1 2,5 MA n:Mkrıcos DR LA Al INGEI\'IERİA

lA CA LCULO 5(4T+I 2,5 A)

IB ECUACIONES DIFERENCIALES 5(4T+I 2,5 A)

I lA FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS QUİMICOS DE 6 3 QUİMICOS DE LA LA INGENIERİA INGENIERİA

BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO

Pnıcticosf

clinicos 1,5 IMPACTO AMBIENTAL:

EV ALUACIÖN Y CORRECCIÖN

3 ECONOMIA GENERAL Y APUCADA AL SECTOR

1,5 VALORACIÖN

2,25 TECNICAS DE REPRESENTACIÖN

1,5 FOTOGRAMETRIA Y CARTOGRAFiA. TOPOGRAFIA

3 MECANICA. MECANICA DE FLUlDOS

3 ELECTRIClDAD. TERMODINAMICA

2,5 ALGERRA LlNEAL. METODOS NlJM(,IUCOS

2,5 CALCULO INFINITESIMAL. /NTEGRACıÖN. ESTADlsTICA

2,5 ECUACIONES DIFERENCIALES

3 QUfM/CA GENERAL Y ORGANICA. ANAuSIS INSTRUMENTAL. OPERACIONES BAslCAS DE LA QUIM/CA DEL SECTOR

ı

VINCULACION A AREAS DE CONOCIMIENTO (3)

BIOLOGlA VEGETAL. ECOLOGIA. EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA. INGENIERIA AGROFORESTAL. PRODUCC;ÖN VEGETAL. TECNOLOGIAS DEL MEDlO AMBIENTE. COMERCIAUZACIÖN E INVESTIGACIÖN DE MERCADOS ECONOMIA APUCADA. ECONOMIA, SOCIOLOGlA Y POLlTICA AGRARIA. ORGANIZACIÖN DE EWPRESAS. COMERCIAUZACIÖN E INVESTIGACIÖN DE MERCADOS. ECONOMIA APLlCADA. ECONOMIA, SOCIOLOGlA Y POLlTlCA AGRARIA. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS. EXPRESIÖN GRAFICA DE LA INGENIERIA.INGENIERiA AGROFORESTAL. INGENIERIA CARTOGRAFICA, GEODESICA Y FOTOGRAMETRIA. EXPRESIÖN GRAFICA DE LA lNGENIERiA. lNGENIERiA AGROfORESTAL.lNGENIERiA CARTOGRAFICA, GEODESICA Y FOTOGRAMETRfA. ELECTROMAGNETlSMO. rfSICA APUCADA. FfslCA DE LA

- MA TER lA CONDENSADA. FfslCA TEÖRICA. ELECTROMAGNETISMO. FfslCA APLlCADA. FfslCA DE LA MATERIA CONDENSADA. rlSICA TEÖRICA. ESTADISTlCA E INVESTIGAcı6N orERATIVA. MATEMATICA APUCADA

~ -- -

ESTADISTlCA E /NVESTl0ACION OPERATIVA. MATEMATICA APLlCADA ESTADfsrlCA E INVESTIGAC/ÖN OPERATIVA. MA TEMATICA APLlCADA BIOQufMICA Y BIOLOGfA MOLECULAR. EDAFOLOGIA Y QUiMICA AGRiCOLA. INGEN/ERiA QUİMICA. QUIMICA ANALlTICA. QUIMJCA FISICA. QUfMICA lNORGANICA. QUfMICA ORGAN/CA

I

cı o m :ı c· 3 N oı cn

s: (ii: ;:ı o CO '" N W

o n .... t: CT eD

<.0 <.0 cn

w 00 o w

l.MATERJAS TRONCALES Cıelo Cuno DENOMINACION (2) Asigna:urals en las que la Universidad en su CREDITOS ," caso, organİzaJdivcrsifica la materia troncal

(l)

Totales Te6ricos

1B BlOQUİMICA 7,5(6T+ 3,75 1,5A)

1 2A INGENIERİA DEL MEDIO ELECTROTECNIA 4(3T+l 2

RURAL A)

2A INGENIERJA DEL MEDIO HlDRAULlCA 2 1 RURAL

2B . CONSTRUCCIÖN 6 3

2B MA.QUIl\AS AGRİCOLAS 5(4T+1 2,5 A)

.s.ı::GlINllQ ı:ICW

2 4A FUNDAMENTOS Y BASES BIOLÖGICAS DE LA 3 1.5 TECNOLOGİA DE LA PRODUCCIÖN ANIMAL PRODUCCIÖN ANIMAL

2 4B TECNOLOC!A DE LA 12 6 PRODUCClÖN ANlMAL .

2 4A INGENIERİA INGENTE;UA HIDRA.ULICA 6 3 I1IDRA.ULICA

BREVE DESCRlPClON DE! CONTENlDO

Practicosl clinicos

3,75 BIOQuIMICA.

2 ELECTROTECNIA

1 HIDRAULlCA

3 c:ALCULO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÜNES

2,5 MOTORES Y MAQUINAS

.

1.5 BIOLOGfA ANJMAL. FISIOLoolA ANıM AL

6 ZOOTECNIA ,

3 HIDROLOGIA. GESTIÖN DE RECURSOS HIDRAuLiCOS. HIDRODINAMICA. HIDROMETRiA

VINCULACION A AREA~ DE CONOCIMIENTO (3)

\

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR. EDAFOLOOIA Y QUIMICA AGRICOLA. INGENIERIA QUIMICA. QUIMICA ANALlrıCA. QUIMICA FisıCA. QUIMICA INORGANICA. QUIMICA ORGANICA INGENIERIA AGRQFOREST AL. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCrÖN. INGENIERIA ELECTRICA. JNGENIERiA HIDRAuLlCA. INGENIERiA MECANICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. MECANICA DE MEDlOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS lNGENIERIA AGROFOREST AL. INGENIERiA DE LA CONSTRUCCI6N. JNGENIERiA ELECTRICA. INGENIERiA HIDRAULlCA. INGENIERiA MECANICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. MECANICA DE MEDlOS CONTINUOS Y TEORıi\ DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA AGROFOREST AL. INGENIERiA DE LA CONSTRUCCıÖN. INGENIERİA ELECTRICA. rNGENIERjA HIDRA.ULlCA. INGENIERİA MECANICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORiA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA AGROFOREST AL. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN. INGENIERIA ELECTRICA. INGENIERIA HIDRA.UL1CA. INGENIERIA MECANICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. MECANICA DE MEDlOS CONTINUOS Y TEoalA DE ESTRUCTURAS.

BIOLOGIA ANIMAL. PRODUCCIÖN ANIMAL.

BIOLoalA ANIMAL. PRODUCClrJN ANIMAL.

INGENIERIA AGROFOREST AL. INGENIERiA HIDRAuLiCA. MECAtIlCA DE FLUIDOS.

I

w

"" o .J>

s:: Cii~ il o eD "' N W

o ~

"' 0"

ro

w w c>

ol o m :J "', ;ı N aı c>

l.MA TERIAS TRONCALES Ciclo CO"" DENOMINACION (2) Asignaturals en (as quc: la Universidad co su CREDITOS

(1) caso, organ;zaldiversifica la rnateria troncal (3)

Totales Te6ricos Practicos/ clinicos

48 RIEGOS Y DRENAJES 6 3 3

2 4A ORGANJZACIÖN Y GESTlÖN DE EMPRESAS 3 1.5 1.5 GESTlÖN DE EMPRESAS AGRARIAS

4A COMERCIALIZACIÖN 3 1.5 1.5 AGROAUMENTARIA

2 38 PROYECTOS PROYECTOS 6 3 3

2 48 TECNOLOGİAS DEL CONSTRUCCIOı-.ES AGRO- 3T+I'5 2,25 2.25 MEDIORURAL INDUSTRIALES Y A

ELECTRIFICACIÖN RURAL

4B MECANIZACIÖN AGRARIA 3 1.5 1.5

2 4A TECNOLOGIAS E INGENIERIA DE PROCESOS EN 6 3 3 INDUSTRIAS AGRARIAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y Y ALIMI:NTARIAS ALIMENT ARIAS

48 CONTROL DE CALIDAD 3 1.5 1.5 MICROBIOLÖGICO E HIGJENE

3A INDUSTRIAS AGRARIAS 6 3 3

2 4B TECNOLOGİAS DE LA GENETICA Y MEJORA 4.5 2.25 2.25 PRODUCCıÖN VEGETAL VEGETAL

I

BREVE DESCRIPCION DEL CONTENlDO

OBRAS E INSTALACIONES HIDRAULlCAS. RIEGOS. DRENAJE

ECONOM[A DE LA EMPRESA

COMERC1ALlZACION DE PRODUCTOS f.GRARIOS

METODOLOG[A, ORGAN1ZACION Y GESTION DE PROYECTOS

cONSTRUCCIONES AGROINDUSTR1ALES. OBRAS DE T1ERRA. ELECTRIFlCACı6N RURAL

MECANIZACION AGRARIA .

PROCESOS DE PREPARACION, ACONDICIONAMlroNTO, TRANSFORMACION Y CONSERVACION DE PRODUCTOS

CONTROL DE CAUDAD, MICROBIOLOGICO E H1GIENE

APROVECHAM1ENTOS, TECNOLOGIAS E INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALlMENTARIAS

GENETICA Y MEJORA

VINCULACION A AREAS DE CONOCIMIENTO (3)

INGENIERIA AGROFORESTAL INGENIER[A HIDRAuucA. MECANICA. DE FLUIDOS. COMERCIALlZACION E INVESIIGACION DE MERCAlJOS. ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POUTICA AGRARIA. ORGANIZACION DE EMPRESAS. COMERC1AUZAC10N E INVFSTIGAC10N DE MERCADOS. ECONOM[A, SOCIOLOO1A Y POLlTICA AGRARIA. ORGAN1ZACION DE EMPRESA~. INGEN1ERiA AGROFORESTAL. PROYEcTOS DE lNGEI\IERİA.

INGENIER[A AGROFORESTAL. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCıON. lNGEN1E~iA ELECTR1CA. lNGEN1ERiA MECAN1CA. INGENIERIA DE'-TERRENO. MAQUlNAS Y MOTORES TERMICOS. MECANICA DE LOS MEDIOS cONTINlJOS Y TEORiA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA AGROFORESTAL. INGENIERfA DE LA CONSTRUCC10N. INGENlloRiA ELECTRICA.INGENIERfA MEcAN1CA. INGENIERiA DE! TERRENO. MAQUlNAS Y MOTORES TERM1COS. MECAN1CA DE LOS MEDIOS cONTINlJOS Y TEORfA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA AGROFORESTAL. INGENIERfA QU[MICA. MICROBIOLOGİA. NUTRICION Y BROMATOLOGlA. QU[MICA ANALfTICA. TECNOLOGfA DE ALlMENTOS INGENIER[A AGROFORESTAL. lNGENIERfA QUfMICA. MICROBIOLOOiA. NUTRICı6N Y BROMATOLOG1A. QUIMIU ANALITlCA. TECNOLOG[A DE ALlMENTOS INGENIERIA AGROFORESTAL..

. INGEN1ERIA QU[MIC.\ MICROBIOLOGfA. NUTRICION Y BROMATOLOGlA. QUİMICA ANALfTlCA. TECNOLOG[A DE ALlMENTOS BIOLOGIA VEGETAL. EDAFOLOGIA Y QUİMfCA AGRfCOLA. GENETlCA. PRODUCCION VEGETAL

I

I

!II o m ::ı c· 3

'" cı ol

s:: (ii: ~ ()

o ci) (il

'" w o () -C 0' iii

<0 <0 ol

w CO o cı

(",de Curso DENOMINACION (2) (1)

3A

3'6

-- --

ANEXO 2-B. Conteııido def plan de estudios

("ıdı> r,= Denominaci6n (2)

1 2A FUNDAMENTOS DE ELASTICIDAD

I IB QUİMlCA ANALİTICA

1 2B METODOS ESTADİSTICOS

2 PROYECTO FIN DE CARRERA

L.MATERIAS TRONCALES AsignaıuraJs en las que la Universidad en su CREDITOS BREVE DESCRJPCION DEL VINCULACION A AREAS caso, organiza/diver~ifica la ma:eria troncal CONTENIDO DE CONOCIMIENTO (3) (3)

Totales Te6ricos Practicosl clinİcos

FITOTECNIA GENERAL 6 3 3 FITOTECNIA BIOLOOfA VEGETAL. EDAFOLOGtA Y QUIMICA AGRfCOLA. GENETICA PRODUCCı6N VEGETAL

PROTECCı6N DE CULTIVOS 4.5 2.25 2.25 PROTECCı6N DE CULTIVOS BIOLOGIA VEGETAL.

Totales

3

3

7.5

6

EDAFOLOGlA Y QUfMICA AGRfcoLA. GENErlCA.

---- -----PRODUCCı6N VEGET AL_

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE V ALENCIA PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE AL TITULO DE INGENIERO AGR6NOMO EN LA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA

2.MATERlAS OBLIGATORIAS DE UNIVERSIDAD (cn su caso) (1) Creditos anuales Breve descripci6n del contenido Vinculaci6n a areas dt: conocimiento (3)

Te6ricos Prı\cticos/

cİinicos

1,5 1,5 ESTUOIO DE TENSICNES Y DEFORMACIONES EN FISICA APL1CADA. MECANICA DE MEDlOS SOLlDOS. METODOS GRAFICOS Y ANALiTICOS. CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS.

1.5 1.5 METODOS DE ANALlSIS QUIMICO APLICADOS A LA QUiMICA ANALlTlCA. EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRONOMIA. AGRICOLA. BIOQuiMICA Y BIOLOGIA

MOLECULAR. 3.75 3.75 ESTAIJISTICA IJESCIlIPTlVA. DIS mlllUCIONES DE

PROBABILlDAD. INFERENCIA ESTADlsTICA: ANALlSIS ısI'_ DIS,.ICA E INVESTIGACION OPERATIVA.MATEMATICA APLlCADA.

DE LA VARIANZA. D1SENO DE EXPERJMENTOS. INVESTIGACı6N OPERA TIVA. REGRESı6N.

1 5 DOCUMENTOS DE UN PROYECTO. REALlZACı6N DE UN TODAS LAS AREAS DEL T1TULO. PROYECTO 0 TRABAJO FIN DE CARRERA.

(1) Libremente incluidas por la Universidad en el plan de estud~os como obligatorias para el alumrıo. (2) La especifıcaci6n por cursos es opcional para la Universidad. (3) Libremente decidida por la Universidad.

I

w o:ı o ol

s: (S; cı o iS in

N W

o ~ C 0' ~

C!J C!J ol

aı o m ::ı c, ;ı N

'" ol

ANEXO 2-C. Contenido del plan de estudios

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE AL TİTULO DE INGENIERO AGR6NOMO EN LA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA.

3.MATERIAS CPTATIVAS DE PRIMER CICLO Creditos totales para optativas (1) 141 - por cic10 10 ciclo 21

_2 0 cicio ı 20

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCULACION A AREAS DE . CONOCIMIENTO (3)

Totales Te6ricos Pn\cıicos

Iclfnicos

INFORMA TICA 5.5 2.75 2.75 INTRODUCCION A LA INFORMATICA Y PROGRAMACION DE MATEMATICA APLlCADA. CIENCIA DE LA COMPUTADORES. COMPUTACIÖN E lNTELlGENCIA ARTIFlCIAL.

lNGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA. LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMA TICOS. ARQUITECTURA Y TECNOLOGİA DE COMPUTADORES.

INGLES 5.5 2.75 2.75 REDACCIÖN DE DOCUMENTOS TECNICOS. LECTURA. CONVERSACIÖN Y FILOLOGIA INGLESA. COMPRENSIÖN ORAI...

DISENO ASISTIDO POR 5.5 2.75 2.75 NORMALlZACıÖN. PROYECCIONES. SECCIONES. ACOTACIÖN. EXPRESIÖN GRAFICA EN LA INGENIERfA.

ORDENADOR TOLERANCIAS. AJUSTES. ACOTACIÖN FUNCIONAI... CAD. MODELADO. LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMA TICOS. COMUNICACIONES.

MECANICA DE MEDIOS 6 3 3 PROPIEDADES FfslCAS DE LOS FLUıoOS. CINEMATICA. ESTATICA Y FİslCA APLlCADA.

CONTINUOS. FLUIDOS DlNAMICA DE FLUıoOS VISCOSOS Y NO VISCOSOS.

TERMODINAMICA 6 3 3 FUNDAMENTOS Ffsıcos DE LOS PROCESOS TERMODINAMICOS DE FİslCA APLlCADA. MAQUlNAS Y MOTORES

TECNICA INTERES AGRONÖMICO. TERMICOS. TERMODINAMlCA APLlCADA'.

IDIOMA 6 3 3 REDACCIÖN DE DOCUMENTOS TECNICOS. LECTURA, CONVERSACIÖN Y COMPRENSIÖN ORAL.

FıLOLOGfA CORRESPONDIENTE.

LABORATORIO DE 2 0 2 CALCULO DE DETERMINANTES, INVERSAS, RANGOS Y.SISTEMAS MATEMATICA APLlCADA.

ALGEBRA LlNEALES.

GEOMETRİA Y CALCULO 6 3 3 GEOMETRIA Y CALCULO TENSORIAL. MATEMATICA APLlCADA.

TENSORIAL LABORATORIO DE 2 0 2 APLlCACIÖN DE PAQUETES INFORMATICOS AL CALCULO MATEMATICA APLlCADA.

CALCULO INFINITESIMAL (DIFERENCIAL E INTEGRAL). .- .

LABORATORIO DE 2 0 2 APLlCACION DE PAQUETES INFORMATICOS AL'ESTUDIO DE MATEMATICA APLlCADA.

ECUACIONES ECUACIONES DIFERENCIALES.

D1FERENCIALES TRATAMIENTO DE 6 3 3 IMAGEN DIGITAL. TRANSFORMADAS. SEGMENTACIÖN. COLORACIÖN. EXPRESIÖN GRAFICA EN LA INGENIERIA.

B10IMAGEN RECONOCIMIENTO DE FORMAS. RECONSTRUCCIÖN 3D DE CIENCIA DE LA COMPUTACIÖN E INTELlGENCIA ESTRUCTURAS COMPLEJAS. REDES NEURONALES. ARTIFICIAL. LENGUAJES Y sıSTEMAS

INFORMATICOS.

CITOLOGİA Y FISIOLOGİA 6 3 3 ESTRUCTURA. ULTRAESTRUCTURA. FUNcıONES CELULARES. BIOLOGİA VEGETAL.

CELULAR

ANALlSIS QUİMICO 6 3 3 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA ANALlTICA DESDE LA TOMA DE QUIMICA ANALlTICA. INGENIERIA DE LA MUESTRAS HASTA LA VALORACIÖN DE RESULT ADOS. CONSTRUCCIÖN.EDAFOLOGİA Y QUfMICA

AGRICOLA.

TECNJCAS 6 3 3 TECNICAS ANALiTICAS DE SEPARACIÖN, DETECCIÖN Y QUIMICA ANALfTlCA. EDAFOLOGIA Y QUİMICA

INSTRUMENT ALES CUANTIFICACION: CROMATOGRAFlCAS, ESPECTROSCOPICAS, AGRlcOLA. ELECTROQUIMICAS Y OTRAS. I

o:ı o m ::ı c::. 3 N (J1

s:: Cl).

cı o (ii"

'" N W

g -c:: c-ı;;

eD (D

w

00 o -..J

DENOMINACION (2)

Totales

ANALISIS AGRİCOLA 4.5

ANALISIS 4.5

MEDIOAMBIENT AL

FİsICA DEL SUELO 4.5

FISICOQuİMICA DE 4.5

SUELOS

ANALISIS DE SUELOS 6

(: ECUACIONES EN 6 DERIVADAS PARCIALES

ANALISIS NUMERICO 4.5

MATRICIAL

GEOMETRİA Y CALCULO 6 TENSORIAL

CALCULO NUMERICO 3

OPTlMiZACION 6 MATEMATlCA SISTEMAS CAD 4.5

INTELIGENTES

SISTEMAS DE 6 INFORMACı6N GEOGRAFICA

CARTOGRAFİA Y 6 GEODESIA

ASTRONOMİA 3

BOTANlCA Y FISIOLOGİA 6 DE LOS AGRIOS

GEOBOTANlCA :

MALHERBOLOGIA 3

FLORA ORNAMENTAL 4.5

USOS AGRİCOLAS DE LOS 6 REGULADORES DEL

DESARROLLO

IDIOMA 1 6

1D10MA II 6

3.MATERlAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CICLO

CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENlDO

Te6rİcos Practicos /clirıicos

2.25 2.25 ANAuSIS QUiMICO DE AGUAS. SUELOS, FERTILlZANTES Y MATERIA VEGETAL.

2.25 2.25 ANALlSIS QUIMICO DE SUST ANCIAS DE INCIDENCIA Y REPERCUSı6N AMBIENTAL.

4.5 0 F!SICA DEL SVELO EN RELACı6N CON EL CRECIMIENTO VEGET AL

4.5 0 SISTEMA COLOtDAL DEL SUELO. SALlNIDAD. EFECTOS DE ENMIENDAS. FERTILlZANTES Y PF.STICIDAS EN LA ?RODUCTIVIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

3 3 METODOS INSTRUMENTALES PARA LA INVESTlGACı6N DE LA FERTlLlDAD QUIMICA DE LOS SUELQS Y SU INTERPRETACIÖN.

3 3 SERIES DE FOtJRIER. ECUACIÖN DE!. CALOR, ECUACı6N DE LAPLACE. ECUACIÖN DE ONDAS. ECUACı6N IlIARMONICA.

2.25 2.25 RESOLUCı6N DE SISTEMAS L1NEALES. CALCULO DE VALORES Y VECTORES PROPIOS. FACTORIZACı6N DE MATRICES.

3 3 GEOMETRIA Y CALCULO TENSORIAL.

1.5 1.5 RESOLUCı6N DE ECUACIONES NO L1NEALES. INTERPOLACI6N. D1FERENCIACI6N E INTEGRACı6N NUMERICA. SOLUCı6N NUMERICA DE ECUACIONES D1FERENCIALES.

3 3 PROGRAMACı6N MATEMA T1CA. APLlCACı6N A LOS ELEMENTOS FINITOS.

2.25 2.25 INTELlGENCIA ARTIFICIAL. REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO. MECANlSMOS DE INFERENCIA. SISTEMAS ICAD EN INGENIERIA. APLlCACı6N AL D1SENO.

3 3 TECNICAS GRAFICAS AUTOMATlZADAS EN INGENIERIA AGRON6MICA. APLlCACfONES.

3 3 SISTEMAS ESTEREOGRAFICOS. SISTEMAS POR DESARROLLOS. GEODESIA MATEMATICA.

1.5 1 5 ASTRONOMIA GEODESICA DE POSICı6N

3 3 TAXONOMIA. VARIEDADES CULTIVADAS. FISIOLOGIA. REGULACı6N DEL DESARROLLO.

1.5 1.5 ECOLOGIA VEGETAL. FITOSOCıOLOGIA. BIOGEOGRAFIA.

1.5 1.5 BIOLOGIA. SISTEMATlCA Y ECOLOGIA DE MALAS HIERBAS.

2.25 2.25 fLORA ORNAMENT AL.

3 3 HORMONAS VEGETALES Y REGULADORES DEL DESARROLLO. APLlCACIÖN DE REGULADORES DEL DESARROLLO. PERSISTENCIA. USOS AGRICOLAS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS.

3 3 ANALlSIS DE TEXTOS CIENTIFICOS

3 3 GENEROS CIENTIFICOS

Creditos totales para optativas (1) 141

- por ciclo 10 ciclo 21 - 2' ciclo 120

VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

QUIMICA ANALlrICA. EDAFOLOGiA Y QUiMICA AGRICOLA. QUIMICA ANALITICA. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCI6N. EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRlcOLA. EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRlcoLA.

EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA.

EDAFOLOGlA Y QUIMICA AGRICOLA.

MATEMATICA APUCADA.

MATEMA T1CA APLlCADA.

MATEMATICA APLlCADA.

MATEMATlCA APLlCADA.

MATEMATICA APLlCADA.

EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERJA. CIENCJA DE LA COMPUT ACı6N E rNTELlGENCI i\ ARTIFICIAL. ING~NIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA. LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATlVOS. EXPRESı6N GRAFICA EN LA INGENIERIA. INGENIERIA CARTooRAFICA OEODESICA Y FOTOGRAMETRIA.

INGENIERIA CARTOGRAFICA. GEODESIA Y FOTOGRAMETRIA.

rNGENIERIA CARTOGRAFICA. GEODESIA Y FOTOGRAMETRİA. BIOLOGIA VEGETAL. PRODUCCı6N VEGETAL.

B1oLOGIA VEGET AL. PRODUCCı6N VEGET AL. BlOLOGfA VEOET AL. PRODUCCı6N VEGETAL. BIOLOGIA VEGET AL. PRODUCCı6N VEGET AL. BIOLoolA VEGET AL. PRODUCCIÖN VEGET AL

FILOLOGIA ALEMANA. FILOLOGIA FRANCESA. F1LOLOGIA lNGLESA. FILOLooiA ALEMANA. FILOLoofA FRANCESA. FlI.OLOGIA INGLESA.

w co o co

ii: CD~

cı o

" '" '" w

g ~

" cr iii ~

CD CD (J)

'" o m :J ". ? N aı (J)

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCIÖN DEL CONTENIDO

Totales Te6ricos Practicos

/cllnicos

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL: los alumnos cursaran 96 creditos de las siguientes materias 0 asignaturas

MICROBIOLOGIA 6 3 3 DIVERSIDAD MICROBIANA. METABOUSMO MICROBlANO. RELACION

ZOOTECNICA HUESPED PARAsITO. ENFERMEDADES MICROIJIANAS DE LOS ANIMALES.

PRODUCCı6N DE 6 3 3 SITUACı6N DEL SECTOR. SISTEMAS DE PRODUCCI6N. OROANIZACı6N

MONOGASTRICOS YMANEJO.

PRODUCCı6N DE 6 3 3 SITUACı6N ::ıEL SECTOR. SISTEMAS DE PRODUCCI6N. ORGANIZACı6N

RUMIANTES Y MANEJO.

GESTı6NDE 3 1.5 1.5 BASES DE LA GESTl6N TECNICA. SISTEMAS DE OPTIMIZACION

EXPLOTACIONES APLlCADOS. ANALlSIS Y DlAGNOSTICO. GESTı6N INFURMATlZADA DE

GANADERAS EXPLOTACIONES OANADERAS.

ORDENO MECANICO 4.5 2.25 2.25 FUNDAMENTOS FlSICOS. DESCRIPCı6N DE LOS ELEMENTOS. CALCULO DE UNA INSTALACI6N. UTlLlZACı6N DE LAS INSTALACIONES DE ORDENO MECANICO.

ESTRUCTURA Y 6 3 3 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS Y SISTEMAS

FUNCı6N ANIMAL ORGANICOS. COORDINACı6N DE FUNCIONES. HOMEOSTASIS.

RACIONAMIENTO 6 3 3 ALlMENTOS PARA EL GANADO. FORMULACı6N DE PIENSOS. CALCULO DE RACIONES. ALlMENTACı6N PRACTlCA.

SISTEMAS DE 3 J.5 1.5 SISTEMAS DE VALORACı6N ENERGETICA Y PROTEICA. NECESIDADES

VALORACı6N NUTRITIV AS.

NUTRITIVA

BASES DE LA 6 3 3 DIGESTI6N. METABOLlSMO. UTILlZACION DE NUTRIENTES.

NUTRICı6N ANIMAL REPRODUCCION 4.5 2.25 2.25 ENDOCRINOLOGIA. ANATOMIA. BIOLOOIA DE LA REPRODUCCION.

ANIMAL

BIOTECNOLOGJA DE 4.5 2.25 2.25 TECNICAS REPRODUCTIVAS EN ESPECIES GANADERAS. MANIPULACı6N

LA REPRODUCCı6N DE GAMETOS. TECNOLOGIA OENErICA EN PRODUCCı6N ANIMAL

ANIMAL

GENETlCA PARA LA 9 4.5 4.5 TRANSMısI6N' Y DlSTRIBUCı6NDEL MATERIAL HEREDlTARIO.

PRODUCCı6N AN1MAL ANALlSIS MENDELlANO Y GENERALlZACIONES. CROMOSOMAS DE ESPECIES DOMESTICAS. GENETICA Y SEXO. GENETlCA MOLECULAR. FUNCIONES Y MANIPULACı6N DEL GEN. INMUNOGENETICA. GENETICA Y ENFERMEDADES ANIMALES. GENETICA DEL DESARROLLO ANIMAL.

PRODUCCı6N DE 6 3 3 ESTUDlO PORMENORIZADO DE LOS PRINCIPALES CUL TlVOS DE

PIENSOS Y FORRAJES INTERES PARA LA PRODUCCı6N DE PIENSOS. CULTIVOS FORRAJEROS. PRATICULTURA. CONSERVACl6N DE FORRAJES:

GENETlCA 6 3 3 OENETlCA DE POBLACIONES. OENErICA CUANTITATlVA. METODOS DE

CUANTITATlVA SELECCI6N.

APLICACı6N DEL 6 3 3 EL MODELO MIXTO. EL MErODO BLUP. ESTlMACı6N DE LOS

MODELO MIXTO A LA COMPONENTES DE LA VARIANZA POR MAxIMA VEROSIMILlTUD.

MEJORA GENETlCA

ANIMAL

MEJORA GENETICA DE 6 3 3 MEJORA GENETICA PORCINA. MEJORA GENETlCA CUNICOLA.

ESPECIES

MULTİPARAS

Creditos totales para optativas (1) 141 - por ciclo 10 ciclo 21

2° dclo 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

MICROBlOLOGIA. GENETICA. IlIOQUIMICA Y BIOLOGiA MOLECULAR.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA.

PRODUCCı6N ANıM AL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGiA.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOOIA.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BR0MATOLOGIA.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOG!A. PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOG!A.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA.

PRODUCCION ANIMAL. NUTRICION Y BROMATOLOGIA

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA

GENETICA, MICROBIOLOO!A, BIOQUIMICA Y BIOLOOIA MOLECULAR.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGIA

PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOG!A

III o m ::ı c, ;3 N cı

'"

s: iii: cı o co '" N W

o ~ C 0-~

co

<0 <0

'"

w ol o <0

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso) Creditos totales para optativas (1) 14! - por ciclo 1" eiclo 21

2" eido 120 DENOMlNACICN (2) CREDITOS BREVE DESCRlPCION DEL CONTENIDO VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3) Totales Te6ricos Pdcticos

fclfnİcos

PATOLOGİA E HIGlENE 6 3 3 BASES Y FUNDAMENTOS. PRlNCIPALES ENFERMEDADES. HIGlENE Y PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y

ANıM AL SANIDAD BROMATOLOGİA

ACuıCULTURA 6 3 3 SISTEMAS DE PRODUCCı6N DE PECES. CRUST ACEOS Y MOLUSCOS PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y BROMATOLOGfA

CIENCIA DE LA CARNE 6 3 3 CARACTERISTlCt\S DE LA CAN AL. ESTRUCTURA Y CONSTlTUCION DEL PRODUCcıQN ANIMAL. NUTRICıON Y MUSCULO. CRECIMIENTO. CONVERSı6N DEL MUSCULO EN CARNE. BROMATOLOGİA (:ALlDAD DE LA CARNE

CIENCIA DE LA LECHE 6 3 3 BASES DE LA PRODUCCı6N DE LECdE. COMPOSICı6N Y PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y CARACTERfsTICAS. FACTORES DE VARIACI6N. CALlDAD DEL BROMATOLoolA PRODUCTO.

GANADERİA Y MEDIO 3 1.5 1.5 lMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTıVIDADES GANADERAS. PRODUCCı6N ANIMAL. NUTRICı6N Y

AMBIENTE BROMATOLOGfA

APLICACIONES DEL 6 3 3 REFRIGERACı6N Y CONGELACı6N DE CARNES Y PESCADOS. TECNOLOGfA DE t.L1MENTOS,

FRİo A PRODUCTOS DE ORlGEN ANIMAL DISENO DE 3 1.5 1.5 DlSENO Y CALCULO DE INST ALACIONES ELECTRICAS, F!SlCA APLlCADA. INGENIERIA AGROFORESTAL.

ELECTRlFICACı6N INGEN:ERİA ELECTRICA, MAQUlNAS Y

AGROINDUSTRlAl MOTORES TERMICOS, lNGENIERİA DE LA CONSTRUCCI6N, INGENIERİA HIDRAuLlCA, INGENIERİA MECANICA. MECANICA DE MEDlOS CONTlNUOS Y TEORfA DE ESTRUCTURAS ..

AMPLIACı6N DE 4,5 2,25 2,25 METODOS EST ADfsTICOS MATEMA T1CA APLlCADA. EST AD!STICA E

EST ADİSTlCA: INVESTlGACı6N OPERATlVA,

METODOS ESTADİSTlCOS CALCULO Y DISENO 4,5 1.5 3 ELASTICIDAD. DlSENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS, FİslCA APLlCADA, lNGENIERİA AGROFOREST AL

DE ESTRUCTURAS. lNGENIERİA MECANICA, lNGENIERfA DE LA CONSTRUCCI6N, MECANICA DE MEDlOS CQNTINUOS Y TEORfA DE ESTRUCTURAS,

TECNICAS 4,5 1.5 3 CONOCIMIENTOS DE GPS, GIS. FOTOINTERPRETACI6N. INGENIERİA CARTOGRAFICA, GEODESIA Y

TOPOGMFICAS TELEDETECCı6N Y REPLANTEO, FOTOGRAMETRfA. EXPRESı6N GRAFICA DE LA lNGENIERfA. INGENIERIA AGRQFORESr AL.

INTENSIFICACION EN PRODUCCION VEGETAL: Ios alumnos cursaran un minimo de 99 creditos entre las siguientes materias 0 asignaturas,

COMPLEMENTOS DE 4,5 2,25 2,25 Er.lZIMOLOG1A BASICA. BIOENERGETICA. METABOL]SMO Y su B10QUIMICA Y B10LOGIA MOLECULAR.

BloQuİMICA REGULACI6N. FLUJO DE INFORMACı6N GENETICA (REPLlCACI6N DEL GENETICA. MICROBIOLOGiA. DNA. TRANSCRIPCı6N Y TRADUCCI6N) Y SU REGULACI6N,

ANATOMİA VEGETAL 4,5 2,25 2,25 ANATOMfA VEGETAL. BIOLOGfA VEGET AL.

BOTANICA AGRİCOLA 4,5 2,25 2,25 CLASIFICACı6N Y NOMENCLATURA, CRIPTOGAMAS, G1MNOSPERMAS, BIOLOGİA VEGET AL. ANGIOSPERMAS. DICOTILED6NEAS. MONOCOTILED6NEAS. PRODUCCı6N VEGET AL. PRINCIPALES FAMILlAS DE INTERES AGRiCOLA.

MICROBlOLOGİA 6 3 3 DlVERSIDAD MICRQBIANA. METABOLlSMO MICROBJANO. MICROBIOLOGfA, GENETlCA, BIOQuİMICA Y

AGRİCOLA INTERACCIONES HUESPED-PARAslTo. SIMBIOSIS PARASITICA. BIOLOGİA MOLECULAR, TOXICIDAD MICROBTANA. ENFERMEDADES EN VEGET ALES. LA RESPUESTA INMUNE. MJCROORGANISMOS DE INTERES AGRICOLA. cıCLOS DEL CARBONO Y DEL NITR6GENO.

AGROCLlMATOLOGİA 3 1.5 1.1 CLlMATOLOGiA APLlCADA A LA PRODUCCı6N VEGET AL. EDAFOLOGlA Y QUIMICA AGRiCOLA. PRODUCCı6N VEGETAL.

CLASIFICACı6N Y 3 1.5 1.5 RECONOCIMIENTO DE SUELOS. SISTEMAS DE CLASJFJCACı6N DE PRODUCCı6N VEGET AL.

EVOLUCı6N DE SUELOS SUELOS. EVALUAcıÖN DE SUELOS CON FINES AGRI-COLAS Y CARTOGRAFİA DE SUELOS,

i

w ~

00 ~

o

s: co; cı o eD '" N W

o " -c: c-a; ~

t<J t<J 0)

00 o m :J co' ;3 N

'" 0)

DENOMINACION (2)

Totales

ENTOMOLOGİA GENERAL 3

METODOS DE CONTROL 3 DE PLAGAS

PLAGAS AGRİCOLAS 4.5

PATOLOGİA GENERAL 4.5

MICOLOGİA 3

VIROLOGİA Y 3 BACTERlOLOGiA

COMPLEMENTOS DE 4.5 FISIOLOGİA VEGETAL GENETICA VEGET AL 6

I

MEJORA GENETICA PARA 6 LA PRODUCCı6N VEGETAL

HORTICULTURA 1 6

HORTICULTURA II 6

CULTIVOS HERBAcEOS 6 EXTENSIVOS

FRUTICULTURA 4.5 GENERAL

3.MATERIAS OPTArWAS (en su caso)

CREDITOS BREVE DESCRlPCION DEL CONTENIDO

Te6ricos I P:acticos IcHnicos

1.5 1.5 MORFOLOGIA, FISIOLOGIA. DESARROLLO Y REPRODUCCIÖN EN ARTRörODos. ECOLOGIA Y RELACı6N CON LAS PLANTAS.

1.5 1.5 METODOS DE CONTROL. CONTROL QUiMICO: TOXICIDAD. RESIDUOS, RESISTENCIA, LEGISLACı6N, T1POS DE INSECTICI9AS. CONTROL BIOL6GICO: ENEMIGOS NATURALES Y FORMAS DE ACTUACI6N.

2.25 2.25 IMPORT ANCIA. MORFOLOGIA. BIOLOGIA. DANOS Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS AGRICOLAS.

2.25 2.25 AGENTES FITOPAT6GENOS. BIOTICOS Y ABIOTICOS. CAUSALIDAD Y DIAGNOSTICO. BIOQulMICA DE LA PLANTA ENFERMA.'LA RELACı6N PLANTA PAT6GENO. EPIDEMIOLoolA Y ESTRATEGIAS DE CONTROL. VARIABILIDAD DE LOS PAT6oENOS Y RESISTENCIA GENETICA. NEMATODOS FITOPAT6GENOS. ENFERMEDADES AllIOTICAS.

1.5 1.5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS HONGOS. PROCESO DE LA INFECCı6N EN LAS PLANTAS. GENETlCA Y VARIAllILlDAD. PRINCIPALES GRUPOS DE HONGOS FITOPAT6GENOS. SINTOMATOLOGIA, CARACTERIsTICAS Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES QUE PROVOCAN.

1.5 1.5 VIRUS VEGETALES: CARACTERIsTlCAS. MULTIPLICACı6N Y VARIABILIDAD GENETICA. SINTOMATOLOGIA INTERNA Y EXTERNA. AGRUPACIONES DE VIRUS. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE PRODUCEN.TECNICAS DE TRABAJO. BACTERIAS FITOPAT6GENAS: PROPIEDADES Y CLASIFICACI6N. SINTOMATOLOOIA. METODOS DE DIAGNOSTICO. MICOPLASMOSIS VEGETALES.

2.25 2.25 METABOLISMO. NUTRICI6N. TRANSPORTE. HORMONAS VEGETALES. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

3 3 NATURALEZA DEL MATERIAL GENETICO. FiJNCIONES Y MANIPULACı6N DEL GEN. ORGANIZACı6N DE LA INFORMACı6N GENETlCA EN PLANT AS. TEORIA CROMos6MICA DE LA HERENCIA. MUTACI6N. CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LOS CROMOSOMAS. CAMBIOS NUMERICOS. VARIACı6N CONTINUA. GENÜICA DE CARACTERES DE INTERES AGRON6MICO EN PLANTAS. ESTRUCTURA, ORGANIZACı6N Y FUNCı6N DE GENES EXTRANUCLEARES. EL CONTROL GENETICO DEL DESARROLLO VEGETAL. GENErICA DE POBLACIONES Y EVOLUTlVA.

3 3 VARIEDADES E HIBRIDOS. HIBRIDACI6N. CONTROL GENETICO DE LA REPRODUCCI6N. LA SELECCI6.'1 Y MEJORA DE AUT6GAMAS. RETROCRUZAMIENTO. SELECCı6N MASAL EN AL6GAMAS. SELECCı6N RECURRENTE. VARIEDADES SINTETICAS. METODOS DE MEJORA EN PLANTAS DE MULTlPLICACı6N VEGETATIVA Y APOMICTlCAS. CONSERVACIÖN Y MULTIPLlCACı6N DE VARIEDADES. REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES.

3 3 ELEMENTOS DE HORTlCULTURA GENERAL APLICADOS A LA OLERICUL TURA (PRODUCCIÖN DE HORTALIZAS) Y A LA FLORICULTURA.

3 3 ESTUDIO PORMENORIZADO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE HORT ALIZAS.

3 3 ESTUDIO PORMENORlZADO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE CEREALES, LEGUMINOSAS, PLANTAS DE INTERES INDUSTRIAL Y FORRAJERAS.

2.25 2.25 ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS CARACTERISTlCAS FISIOL6GICAS, ECOLÖGICAS, ETC .. Y DE LAS TECNICAS DE CUL T1VO ESPECIFICAS DE LAS ESPECIES FRUTALES.

Creditos totales para optativas cı) 141 - por ciclo 1 0 ciclo 21

- 20 ciclo 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

PRODUCCION VEGETAL.

PRODUCCı6N VEGETAL.

PRODUCCı6N VEGETAL.

PRODUCCı6N VEGETAL.

PRODUCCION VEGETAL

PRODUCCı6N VEGETAL

BIOLOGIA VEGETAL.

GENErICA. MICROBIOLOOIA. BIoQuIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR.

GENETlCA. MICROBICLOGIA. BIOQuIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR.

PRODUCCı6N VEGETAL

PRODUCCION VEGETAL

PRODUCCı6N VEGETAL

PRODUCCION VEGETAL

III o m :ı <:. 3

""' ol aı

s: iii; ~

" o iii" ın

""' w o " .... <: ı:::r ~

co co aı

w 00

DENOMINACION (2)

Totales

FRUTICULTURA 6 ESPECIAL

CITRlCULTURA 4.5

VlTlCULTURA 3

AMPLlACIÖN DE 6 FITOTECNIA GENERAL

CONSERVACIÖN DE 3

SUELOS

HlDROGEOLOG!A 3

SUELOS BAJO RlEGO 3

CONTROL BIOLÖGICO E 4.5

lNTEGRADO DE PLAGAS

ACAROLOGİA AGRİCOLA 3

AMPLlACIÖN DE 3 HORTlCULTURA

(PRODUCCIÖN DE

HORT ALlZAS)

AMPLlACIÖN DE 3 HORTlCULTURA

(FLORlCULTURA Y JARDINERİA) AMPLlACIÖN DE 3 CULTIVOS HERBACEOS

EXTENSIVOS

CALlDAD DE LOS FRUTOS 4.5

FlTORREGULADORES 4.5

IMPACTO AGRONÖMICO 3 AMBlENTAL

AMPLlACIÖN DE 3 CUL TIVOS LENOSOS

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

CREDITOS BREVE DESCRlPCION DEL CONTENIDO

Te6ricos Practicos /clinicos

3 3 ESTUDIO PORMENORIZADü DE LOS PRlNCIPALE$ CULTlVQS DE FRUT ALES DE HUESO. DE PEPIT A Y OTRQS DE MAxIMO INTERES NACIONAL 0 LOCAL. EN CUL TIVOS DE REGADlo.

2.25 2.25 ESTUDIQ GENERAL DEL CUL rıya DE LOS AGRIOS. CARACTERfSTtCAS BorANICAS. FACTORES Y VARIEDADES EN CULTlVO. FERTIUZACI6N. RtEGO. DESARROLLO DEL FRUTO. PROTECCı6N DEL CUL TlVO. POST-RECOLECCI6N.

1.5 1.5 ESTUDIO PORMENORIZADO DE LA BlOLOGIA. ECOLOGIA Y PRODUCCı6N VITlcOLA. ASI COMO DE LOS MATERIALES VEGETALES EMPLEADOS Y SUS TECNICAS DE CUL TIVOS.

3 3 FUNDAMENTOS DEL RIEGO. RIEGO POR SUPERFICIE. PQR ASPERSı6N Y POR GOTEO. FERTIUZACI6N: REGULACı6N DEL PH. MATERIA ORGANICA Y FERTIUZACı6N MlNERAL. FERTlRRIGACI6N.

1.5 1.5 EROSIÖN OEL SUELO. EROSIVIDAD DE LA LLUVJA. MEDlDA$ CONSERVACIONISTAS DEL SUELO. CAPAClDAD AGROL6GICA.

1.5 1.5 CICLO HIDROL6oıco. DINAMICA OEL AGUA. MATERIALES GEOLÖGlCOS. EXPLORAcrÖN DEL AGUA SUBTERRANEA Y CAPT ACIÖN DE AGUAS SUBTERRANEAS.

1.5 1.5 FACTORES CONDlCIONALES DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SUELO. CALlDAD DEL AGUA DE RIEGO. SISTEMAS DE EVALUAcı6N DE TIERRAS PARA RIEGO.

2.25 2.25 PRINCIPALES GRUPOS DE ENEMIGOS NATURALES. FORMAS DE ACTUACı6N EN CONTROL BlOL6GICO. MUESTREO. UMBRALES. CONTROLINTEGRADO.

1.5 1.5 MORFOLOGlA. DESARROLLO Y REPRODUCCION DE ACAROS. TAXONOMIA E lDENTlFICACI6N. PRINCIPALES PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES. CONTROL DE PLAGAS DE ACAROS.

1.5 1.5 ESTUDlO PORMENORIZADO DEL CUL TlVO DE ESPECIES DE HORTAUZAS.

1.5 ı.s ESTUDlO PORMENORIZADO DE LOS CULTIVOS DE LAS PRlNCIPALES ESPECIES DE INTERES ORNAMENTAL EN ESPANA Y ELEMENTOS GENERALES DE JARDlNERIA.

1.5 1.5 ESTUDlO PORMENORIZADO DEL CUL TlVO DE ESPECIES HERBACEAS DE CUL TlVO EXTENSIVO.

2.25 2.25 FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LOS FRUTOS Y su CONTROL. FLORACı6N Y DESARROLLO. MADURACI6N. ALTER~CIONES. POST-RECOLECCI6N.

2.25 2.25 ESTUDlO GENERAL DE LOS PRINCIPALES REGULADORES DEL DESARROLLO Y su UTIUZACı6N EN FRUTlCULTURA. MEJORA DE LA PRODUCCı6N Y DESARROLLO DEL FRUTO EN CITRlCOS Y FRUT ALES DE HUESO.

1.5 1.5 AGRONOMIA Y MODlFICACIÖN DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL.

1.5 1.5 ESTUDIO PORMENORIZADO DE TECNICAS DE CULTIVOS. MATERIALES VEGETALES. ETC .. DE OTROS CULTIVOS LENOSOS DE INTERES 0 DE POSIBLES ALTERNATIVAS A LOS CULTIVOS TRADICIONALES EN ESI'ANA.

Creditos totales para optativas (1) 141

. por ciclo ı 0 ciclo 21 - 2' cielo 120

VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

PRODUCCı6N VEGET AL

PRODUCCı6N VEGET AL

PRODUCCı6N VEGET AL

PRODUCcı6N VEGET AL

PRODUCcı6N VEGET AL

PRODUCCı6N VEGET AL. INGENIERiA HIDRAuUCA. INGENIERIA OEL TERRENO.

PRODUCcı6N VEGET AL. INGENIERIA HlDRAuUCA.

PRODUCCı6N VEGET AL

PRODUCCION VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL. BlOLOGiA VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

PRODUCCı6N VEGET AL.

w

'" '"

s: C5~ cı o CD "' '" w o " 2 0" aı

CD CD cı

aı o m ::ı ". ? '" aı cı

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso) Cn:ditos toıales para opıativas (\) 141

- por ciclo 1° ciclo 21

- 2° ciclo 120 DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

Totales Te6ricos Practicos

/clinicos

DISENODE . 3 1.5 1.5 DJSENO Y CALCULO DE INSTALACJONES ELECTRICAS. FISICA APLlCADA. INGENIERIA AGROFORESTAL.

ELECTRIFICACION INGENIERIA ELECTRICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMJCOS. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN.

AGROINDUSTRIAL INGENIERIA HIDRAuLlCA. INGENIERIA MECANICA. MECANJCA DE MEDlOS CONTlNUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS.

AMPLIACION DE 4.5 2.25 2.25 METODOS ESTADlsTICOS. MA TEMA TJCA APLlCADA. ESTAOISTICA E

EST ADİSTICA: METODOS INVESTIGACIÖN OPERATIV A.

EST ADİSTIcos. CALCULO Y DISENO DE 4.5 1.5 3 ELASTICIDAD. D1SENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS FIsICA APLlCADA. INGENIERIA AGROFOREST AL.

ESTRUCTURAS. INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCıÖN. MECANICA DE MEDlOS CONTJNUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS

TECNICAS 4.5 2.25 2.25 CONOCIMIENTOS DE GPS. GIS, FOTOINTERPRET ACIÖN, rNGENIERIA CARTOGRAFJCA, GEODESIA Y

TOPOGRAFICAS. TELEDETECCIÖN Y REPLANTEO. FOTOGRAMETRIA, EXPRESIÖN GRAFICA DE LA

INGENIERIA. rNGENIERIA AGROFORESTAL.

CULTIVOS DE FRUTALES 6 3 3 CULTIVO DE ESPECIES TOLERANTES A MEDIOS SALINOS. PRODUCCIÖN VEGETAL. BIOLOGIA VEGETAL.

CON AGUAS SALINAS

FRUTALES DE ZONAS 6 3 3 FRUTALES DE ZONAS ARIDAS. PRODUCCIÖN VEGETAL.

ARIDAS

REGENERACION 6 3 3 ESTUDlO DE LAS ESPECIES Y TECNJCAS DE REVEGETACıÖN. PRODUCCIÖN VEGET AL.

PAISAJİSTICA Y REFORESTACıON. CULTIVOS SIN SUELO. 3 1.5 1.5 CULTJVOS EN MEDJOS MODlFICADOS ARTJFICIALMENTE. PRODUCCIÖN VEGETAL.

TECNICAS DE CONTROL 4.5 2.25 2.25 MODIFICACION DEL MEDIO EN CULTJVOS PROTEGIDOS. PRODUCCION VEGETAL.

AMBIENTAL EN

CULTIVOS INTENSIVOS.

DESARROLLO DE 4.5 2.25 2.25 DESARROLLO Y CULTJVO DE NUEVAS ESPECIES ORNAMENTALES. PRODUCCIÖN VEGETAL. GENETICA.

NUEVOS CUL TIVARES

ORNAMENT ALES.

MEJORA GENETICA DE 6 3 3 OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE MEJORA ESPECIFICOS. GENETICA.

HORT ALIZAS.

QUİMICA AGRİCOLA. 6 3 • 3 QUfMICA DE LOS PROCESOS bEL SUELO. ELEMENTOS QUfMJCOS Y VIDA EDAFOLOGfA Y QUfMICA AGRfCOLA. QUfMICI\ VEGETAL. QUfMICA DE LOS FERTILIZANTES Y FJTORREGULADORES. ANALITICA. QUfMICA DE LOS PLAGUICIDAS.

APLlCACIONES DEL FRİo 6 3 3 REFRIGERACIÖN Y CONGELACIÖN DE FRUTAS. HORTALlZAS Y TECNOLOGfA::ıE ALIMENTOS.

A PRODUCTOS DE DERIVADOS.

ORIGEN VEGET AL .

INTENSIFICACION EN INDUSTRIAS AGROALIMENf ARIAS: los alumnos cursan\n un minimo de 102 creditos de las siguientes materias 0 asignaturas

FlSICO QUIMICA DE \2 6 6 PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALlMENTOS. ASP~CTOS COLOlDALES DE TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

ALIMENTOS LOS ALlMENTOS. EMULSIONES. GELES. METOCOS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE COLOIDES.

FUNDAMENTOS \2 6 6 COMPOSICIÖN Y CALlDAD DE LOS PRODUCTOS ALIMENTlCIOS. TECNOLOGIA DE ALlMENTOS. EDAFOLOGIA Y

QUİMICOS Y MODIFICACIONES DE LOS COMPONENTES ALI~lENTARIOS PRODUCIDOS QUİMICA AGRİCOLA.

BIOQuİMICOS DE LOS POR EL PROCESADO Y ALMACENAMIENTO. D1SENO DE NUEVOS ALIMENTOS: FUNDAMENTOS QUİMICOS Y ESTRUCTURALES.

PROCESOS

ALIMENT ARIOS

i

i

ol o m :::ı c:. 3 N aı ıJ)

s: iii: , (')

o iii' '" N W

o (') -c: 0' aı

<!> <!> ıJ)

w co w

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO

Totales Te6rİcos Practicos Iclinİcos

ANALISIS DE ALiMENTOS 4.5 2.25 2.25 ANAuSlS QUIMICO DE LüS COMPQNENTES MAS CARACTERfsTlCOS DE LüS ALIMENTOS.

BIOQuİMICA DE 6 3 3 CQMPQNENTES DE ALIMENTOS DE INTERES' 810TECNOL6G1co.

ALIMENTOS BIOQulMICA DE PROCESOS INDUQRIALES. ENZIMOLOGIA DE ALlMENTOS.

MICROBIOLOGİA DE 6 3 3 CONSERVACIÖN DE ALlMENTOS. ALTERACIQNES. MICROBJOLOofA DE

ALIMENTOS LAS FERMENT AcıONES INDUSTRIALES.

INGENIERİA DE 9 4.5 4.5 ,LUIDOS. OPERACIONES MECANICAS. CALOR, PRODUCCI6N.

ALIMENTOS D1STRIBUCI6N Y USO DEL CALOR EN LAS INDUSTRIAS AGROALlMENTARIAS. TRANSFERENCIAS DE MATERIA.

AMPLIACIÖN DE 12 6 6 TRANSMISı6N DE MATERIA Y ENERGIA. BIORREACTORES, T1POS Y

INGENIERİA DE CARACTERlsTlCAS. CiNETlCA DE REACCI6N. D1SENO DE REACTORES

ALIMENTOS BIOQuIMICOS.

GENETICA PARA LOS 6 3 J NATURALEZA Y FUNCIQNES DEL MATERIAL GENETJCO. REPLlCAClON,

PROCESOS INDVSTRIALES REPARACIÖN. TRANSCRIPCIÖN Y TRADUCCI6N. ORGANIZACı6N DEL MATERIAL GENETlCO EN ORGANISMOS PROCARIOT AS Y EUCARIOT AS. VARIACı6N DEL MATERIAL GENET,CO (MUTACI6N Y PROCESOS RECOMBlNACIONALES). INMUNOGENETICA. MAN!PULACI6N DEL MATERIAL GENETICO MEDlANTE TECNICAS DEL ADN RECOMBlNANTE. OBTENCIÖN Y APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE ORGANISMOS TRANSGENICOS.

CONTROL DE CALIDAD 3 1.5 1.5 ORGANIZACIÖN DEL CONTROL DE CALlDAD EN INDUSTRIAS

EN INDUSTRIAS AGROALIMENT ARfAS. PROPIEDADES SENSORIALES DE LOS

AGROALIMENT ARIAS ALlMENTOS. CONTROLES FislCOS Y QUiMICOS EMPLEADOS EN LAS DIFERENTES INDUSTRIAS AGROALlMENTARlAS.

TECNOLOGİA DEL FRİo 6 3 3 PRERREFRIGERACIÖN. CONGELACIÖN Y CONSERVACIÖN DE

EN LAS INDUSTRIAS PRODUCTOS AGROAL1MENTARIOS. FLUIDOS FRIGORIFICOS.

AGROALIMENT ARIAS COMPRESORES. EVAPORADORES. CONDENSADORES. D1SENO DE INST ALACIONES FRIGORIFICAS EN INDUSTRIAS AGROALlMENT ARIAS.

DESHIDRATACIÖN DE 6 3 3 SISTEMAS DE DESHlDRAT ACıÖN. TECNOLOGIA DE LA

PRODUCTOS DESHIDRATACı6N DE FRUTAS. HORTALlZAS. GRANOS. CARNE, ETC.

AGROALIMENT ARIOS DISENO DE SECADORES.

ANALiSIS Y CONTROL DE 6 3 3 MODELlZACı6N DE PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS

PROCESOS DE LAS AGROALlMENTARIAS. SIMULACı6N DE PROCESOS. ESTRATEGIAS DE

INDUSTRIAS CONTROL EN LAS INDUSTRIAS AGROALlMENT ARIAS.

AGROALIMENT ARIAS APROVECHAMIENTO DE 3 1.5 1.5 SUBPRODUCTOS EN LAS INDUSTRIAS AGROALlMENTARIAS.

SUBPRODUCTOS DE LAS IMPORTANCIA ECON6MICA. TRATAMIENTOS PREVIOS. RECUPERACı6N

INDUSTRIAS Y OBTENCı6N DE PEPTlNAS. ACEITES. PROTEINAS. ETC. PIENSOS.

AGROALIMENT ARIAS

DEPURACIÖN DB 6 3 3 ORIGEN DE LOS VERTIDOS DE LAS D1STINT AS INDUSTRIAS

EFLUENTES DE LAS AGROALIMENTARIAS. CARACTERIZACI6N. ANALISIS, TRATAMIENTOS. REGlSTROS E INFORMES.

INDUSTRIAS

AGROALIMENT ARIAS

PROBLEMATICA 3 1.5 1.5 RELACIONES ENTRE NECESIDADES ECOL6GICAS Y HABITOS

ECOLÖGlCA DE LAS ALIMENTARIOS. LA PRODUCCIÖN DE ALIMENTOS YEL EQUILIBRIO ECOL6oICO.

INDUSTRIAS

AGROALIMENTARIAS

Crt\ditos totales para optativas (1) 141 - por ciclo I'ciclo 21

- 2' ciclo 120 VINCULACIÖN A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

QUIMICA ANALlTlCA. EDAFOLOGIA Y QUiMICA AGRICOLA. BIOQulMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR. EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA.

MICROBIOLOGIA. GENErICA. BIOQulMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

GENETICA. MICROBlOLOGIA. BIOQUIMICA Y BlOLOOIJ. MOLECULAR.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS

TECNOLoafA DE AL1MENTOS. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. TERMODlNAMICA APLlCADA

2

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS

TECNOLOGIA DE AlIMENTOS. PROYECTOS DE INGENIERIA

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS

w ~

cxı ...

;;: a;~

il o ii' '" '" w o :l c cr-<il ~

'" '" aı

aı o m ::ı c. ;:ı

'" ol aı

3.MATERlAS OPTATIVAS (en su caso)

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO

Totales Te6ricos Pn\cticos Iclfnicos

INDUSTRIAS CAThlCAS I 6 3 3 OBTENCIÖN INDUSTRIAL DE LA CARNE. CALIDAD E HIGIENE. TECNOLOGIA DE LA CARNE Y DE LOS PRODUCTOS CARNICOS.

INDUSTRIAS DE GRASAS 6 3 3 OPERACIONES PRELIMINARES. PROCESO DE EXTRACCIÖN I'EL ACEITE

Y ACEITES DE SEMILLAS. ELABORACIÖN DEL ACEITE DE OLIVA. SUBPRODUCTOS.

INDUSTRIAS DE 6 3 3 ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS. MOLIENDA.

CEREALES Y DERIVADOS DESCRIPCIÖN Y SELECCIÖN DE EQUIPOS. PROCESO DE FABRICACIÖN DE PAN Y DERIVADOS.

INDUSTRIAS LA.CTEAS 6 3 3 CAP.ACTERİsTICAS. PROPIEDADES Y COMPOSICIÖN DE LA LECHE. RECEPCIÖN Y TRATAMIENTOS INICIALES. LECHES CONSERVADAS. PRODUCTOS DERIVADOS.

VINOS Y BEBIDAS 6 3 3 ACONDICIONAMIEN.TO DE LA UVA Y EXTRACCION DEL MOSTO.

ALCOHÖLICAS TECNOLOGIA DE LAS ELABORt,CIONES. ESTABILIZACıÖN. TRANSFORMACIONES DEL VINO.

INDUSTRIAS DERIVADAS 3 1.5 1.5 PESCADOS Y MARISCOS DE INTERES INDUSTRIAL. CAPTURA Y

DE LA PESCA TRATAMIENTOS PREVIOS. ALTERACIONES. TECNOLOolA DE LAS INDUSTRIAS PESQUERAS.

ZUMOS Y CONSERV AS 6 3 3 PROCESOS DE FABRICACIÖN DE CONSERVAS. ZUMOS DE FRUTAS. TECNOLOGIA DE EXTRACCıÖN. CONSERVACIÖN DE ZUMOS. PRODUCTOS SEMIELABORADOS.

POSTRECOLECCION DE 9 4.5 4.5 PROCESOS DE COMERCIALIZACıÖN. FISIOLOGIA DE LA

FRUTAS Y HORTALlZAS POSTRECOLECCION. TRATAMIENTOS PREVIOS AL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. CONSERVACIÖN EN ATMÖSFERA CONTROLADA E HII'OBARICA.

CULTIVOS HERBA.CEOS 6 3 3 VISIÖN GLOBAL Y SINTETIZADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS Y HORTİcOLAS DE IMPORT ANCIA EN ESPANA.

CULTIVOS LENOSOS 6 3 3 VISIÖN GLOBAL Y SINTETIZADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS LENOSOS DE IMPORTANCIA EN ESPANA.

ENV ASES Y EMBALAJES 3 1.5 1.5 REQUI~ITOS DE LOS ENVASES. COMPATlBlLIDAD CON ALIMENTOS. MATERIALES UTILIZADOS. NORMALIZACIÖN Y LEOISLACIÖN SOBRE ENVASES. PROBLEMATICA ENEROErICA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES.

DISENO DE 3 1.5 1.5 DlSENO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.

ELECTRIFICACIÖN AGROINDUSIRIAL

AMPLIACIÖN DE 4.5 2.25 2.25 METÖDOS ESTADlsTICOS

EST ADfsTICA: METODOS EST ADlsrrcos CALCULO Y DISENO DE 4.5 1.5 3 ELASTICIDAD. DlSENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS.

ESTRUCTURAS.

TECNICAS 4.5 1.5 3 CONOCIMIENTOS DE GPS. GIS. FOTOINTERPRET ACIÖN.

TOPOGRAFICAS TELEDETECCIÖN Y REPLANTEO.

1NGENIERİA DE LAS 6 3 3 INSTALACIONES DE VAPOR. AGUA. ELECTRICIDAD Y COMBUSTlBLES EN

INST ALACIONES EN LAS LAS EDIFICACIONES AGRO INDUSTRIALES

INDUSTRIAS AGROALIMENT ARIAS

Creditos tota1es para optativas (1) 141 - por cic10 1 'cic1o 21

- 2' cic10 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

TECNOLOOİA DE ALIMENTOS

TECNOLOOiA DE ALIMENTOS

TECNOLOOİA DE ALIMENTOS

TECNOLOOIA DE ALIMENTOS

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

TECNOLOOIA DE ALIMENTOS

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

PRODUCCIÖN VEGETAL.

PRODUCCIÖN VEOETAL

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

FlslCA APLICADA. INGENIERIA AOROFORESTAL. INOENIERIA ELECTRICA. MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. INGENIERİA DE LA CONSTRUCCIÖN. INOENIERIA HIoRAuLICA. INGENIERIA MECANICA. MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS. MATEMATICA APLICADA. ESTADlsTICA E INVESTIOACIÖN OPERATIVA.

FISICA APLICADA. INOENIERIA AGROFOREST AL. INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCıÖN. MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA CARTOGRAFICA. GEODESIA Y FOTOGRAMETRIA. EXPRESIÖN GRAFICA DE LA INGENIERIA. INGENIERIA AGROFOREST AL. TECNOLOoİA DE ALIMENTOS.

!il o m ::ı ı:::.

3 tv (11 0)

~ co: 8 co' '" tv W

o " ... ı::: 0-a;

<0 <0 0)

w o:ı

DENOMINACION (2)

f-rotales

EFECTO DE LOS 4.5 PROCESOS SOBRE LA CALIDAD NUTRITIV A 4·Y NORMALIZACı6N Y REGLAMENT ACı6N ALIMENTARIA BIORREACTORES 4.5

SISTEMAS DE 3 EXTRACcı6N EN CONDICIONES SUPERCRİTICAS SISTEMAS DE ENV ASADO 3 DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN ATM6sFERA MODIFICADA TERMODINAMICA 6 TERMICA ENZIMOLOGİA DE LOS 3 ALIMENTOS

BIOTECNOLOGİA DE LOS 3 ALIMENTOS INFORMATIZACı6N DE 3 PROCESOS AGROALIMENT ARIOS MICROBIOLOGİA 6 AGROINDUSTRIAL

AMPLlACı6N DE 6 TECNOLOGİA POSTRECOLECCı6N EL AGUA EN i.OS 3 PROCESOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA APLICACIONES DEL FRİo 6 A PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL APLICACIONES DEL FRİo 6 A PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO

Te6ricos Practicos Iclfnicos

2.25 2.25 MODlFlCACIONES DE LOS COMPONENTES ALlMENT ARIOS PRQDUCIDAS POR ET.. PROCESADO Y POR EL ALMACENAMIENTO.

2.25 2.25 LEGISLAC'ÖN DE INDUSTRIAS AGROALlMENTAR'AS

2.25 2.25 BIORREACTORES. T1POS Y CARACTERlsTICAS. CINETlCA DE REACCıÖN. DlSENO DE REACTORES B,oQuIMICOS.

J.5 1.5 FISIOQulMICA DE GASES EN CONDlClüNES PRÖXIMAS AL PUNTQ cRlrlco. INST ALACIONES DE EXTRACcı6N SOBRE PRODUCTOS ALlMENTARIOS.

J.5 1.5 APLlCACIONES DE ATMOSFERAS CONTROLADAS II. PRODUCTOS ALIMENTICIQS.

3 3 FUNDAMENTOS F!STCOS DE tOS PROCESOS TERMODlN.AMICOS DE INTERES AGROALlMENT ARIO.

1.5 1.5 GENERALlDADES SOBRE ENZIMOLOGIA. PRODUCCIÖN DE ENZIMAS. PRODUCCIÖN DE PROTEINAS Y ENZ'MAS. ENZ'MAS INMOV'L1ZADOS. APLlCACIONES ANALfTICAS E INDUSTRTALES A LOS ALlMENTOS.

J.5 1.5 GENERALIDADES SOBRE BIOTECNOi.,OGfA. TECNICAS BIOTECNOLÖGICAS Y SUS APLlCACIONES A LOS ALlMENTOS.

1.5 1.5 INFORMATIZACIÖN DE PROCESOS AGROALlMENTARIOS.

3 3 MICROOROANISMOS PARTICIPANTES. FERMENTACIONES PRODUCIDAS POR ESTOS MICROORGANISMOS. MEJORA GENETICA EN MICROORGANISMOS DE INTERES INDUSTRIAL.

3 3 EQUIPOS E INSTALACIONES PARA MANIPULACIÖN EN FRESCO DE PRODUCTOS HORTOFRUTicOLAS.

1.5 1.5 PROP!EDADES, CONDICIONES, USOS Y CONSUMO DE AOUA DE PROCESO.

3 3 REFRIGERACIÖN Y CONGELACIÔN DE FRUTAS, HORTALlZAS Y DERIVADOS.

3 3 REFR'GERAC'ÖN Y CONGELAC'ÖN DE CARNES Y PESCADO.

Creditos totales para optativas (1) 141 - por cİclo l°ciclo ıı

- 2° eielo 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

TECHQLOGIA DE ALlMENTOS.

TECNOLOG lA DE ALlMENTOS

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS. BIOQulMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR. TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

TECNOLOGlA DE ALlMENTQS.

Fls'CA APLlCADA.

BIOQulMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR.

BIOQulMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

MICROBIOıooiA.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

TECNOlOGlA DE ALIMENTOS.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

TECNOLOGIA DE ALlMENTOS.

w ~

(x) ~

ol

s: c;; il o

'" '" N W

g ~

c c" (ii

~

r.o r.o ol

'" o m ::ı c. ? N (J1

ol

3.MATERIAS OPTATlVAS (en su caso) Creditos ıotalcs para optativas (1) 141 - por cielo 10 cic10 21

- 2 0 ciclo 120

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCULACION A AREAS DE CONOCIMIENTO (3)

Totales Te6ricos Practicos IcHnicos

INTENSIFICACION EN ECONOMIA DE LA EMPRESA AGRARIA Y ALIMENTARIA: los alumnos cursan\n un mİnimo de 75 creditas de las siguientes asignaturas 0 materias ECONOMIA Y POLlTICA 6 3 3 TRANSFORMACION Y ARTICULACION DEL SIS'I EMA AGRARIO. ECONOMIA, ,SOCIOLOGIA Y POLlTlCA

DEL SECTOR AGRARIO Y DESCRIPCIÖN Y CARACTERIZACIÖN DE LOS SECTORES BAslCOS DE LA AGRARIA. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

AUMENTARIO 1 CADENA AGTROALlMENT ARIA.

MATEMATICAS PARA 6 3 3 OPTIMIZACION MATEMATICA. ANALlSIS ESPECTRAL. ANAuSIS MATEMATlCA APLlCADA. ESTADlsTlCA E

ECONOMİA MATRICIAL. MATEMATICA FINANCIERA. INVESTlGACIÖN OpERATlVA. ECONOMIA, SOCIOLOGlA Y POLlTlCA AGRARIA,

DISENO DE 3 1.5 1.5 DISENO Y CALCULO DE INSTALJlCIONES ELECTRICAS, FlsICA APLICADA, INGENIERIA AGROFOREST AL,

ELECTRIFICACION INGENIERIA ELECTRICA, MAQUINAS Y

AGROINDUSTRIAL MOTORES TERMICOS, INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN, INGENIERIA HIDRAuUCA, INGENIERIA MECANICA, MECANICA DE MEDIOS

I CONTINUOS, TEORfA DE ESTRUCTURAS,

AMPLIACION DE 4,5 2,25 2,25 MErODOS ESTADlsTICOS, MATEMATICA APLICADA. ESTADlsTICA E

ESTADİsTICA: METODOS INVESTIGACIÖN OPERA TIVA,

EST ADİSTICOS INVESTIGACION 3 1.5 1 '.5 INVESTIGACIÖN OPERATIVA APLICADA A LA AGRlCULTURA, MATEMATICA APLICADA, ESTADİsTICA E

OPERATIVA INVESTIGACIÖN OPERATIVA,

CALCULO Y DISENO DE 4,5 1.5 3 ELASTlCIDAD, DISENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS" FISICA APLlCADA, INGEtlIERIA AGROFORESTAL.

ESTRUCTURAS, INGENIERIA MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS, TEORIA DE ESTRUCTURAS,

TECNICAS 4,5 2.25 2.25 CONOCIMIENTOS DE GPS, GlS, FOTO INTERPREı:ACIÖN, INGENIEf:IA CATOGRAFICA, GEODESIA Y

TOPOGMFlCAS. TELEDETECCIÖN Y REPLANTEO, FOTOGRAMETRfA. EXPRESIÖN GRAFlCA DE LA

INGENIERIA, INGENIERIA AGROFOREST AL.

TEORİA ECONOM1CA 6 3 3 MACROECONOMIA, MICROECONOMIA, APLlCACIONES AL SECTOR ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITlCA AGRARIA,

APLICADA AL SECTOR AGRARIO Y ALlMENTARIO, ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

AGRARIOY ALlMENT ARIO LEGISLACION DE LA 6 3 3 TEORIA GENERAL DEL DERECHO, DERECHO AGRARIO Y DE LA ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA,

EMPRESA AGRARIA Y REFORMA AGRARIA, DERECHO DE LA EMPRESA AGRARIA, ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS, DERECHO CIVIL.

ALlMENT ARIA GESTION DE LA 3 1.5 1.5 EL SISTEMA DE PRODUCCIÖN EN LA EMPRESA AGRARIA Y ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA,

PRODUCCION EN LA ALlMENTARIA: DISENO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÖN, EL FACTOR ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

EMPRESA AGRARIA Y HUMANO EN LA PRODUCCIÖN, PLANIFICACIÖN Y PROGRAMACIÖN.

ALlMENT ARIA SOCIOLOGİA DE LA 4,5 2.25 2.25 FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA. TECNICAS DE INVESTIGACIÖN ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POL!TlCA A{jRARIA,

EMPRESA AGRARIA Y . SOCIOLÖGlCA PARA LA EMPRESA AGRARIA Y ALlMENTARIA. DERECııO CIVIL. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

ALlMENT ARIA GESTION FINANCIERA DE 6 3 . 3 OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE INVERSIÖN .FINANCIACIÖN ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA,

LA EMPRESA AGRARIA Y EN LA EMPRESA AGRARIA Y ALlMENTARIA. ANALlSIS Y VALORACIÖN ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS DE INVERSIONES AGRARIAS Y ALlMENTARIAS. ANALlSIS FlNANCIERO

ALlMENTARIA. EN EMPRESAS AGRARIAS Y ALlMENTARIi\S.

GİOSTION CONT ABLE DE 6 3 3 LA CONTABILlDAD: OBJETIVOS Y FUNCIONES, PLANIFICACION ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLtTlCA AGRARIA,

LA EMPRESA AGRARIA Y CONTABLE EN LA EMPRESA AGRARIA Y ALlMENTARIA. EL PLAN ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

ALlMENT ARIA, GENERAL DE CONTABlLlDAD,

I

I

OJ o m ::l ı::.

3 N 01 cl')

s: iii; cı 2. eD (il

N W

o n -ı:: eT ~

'" (0 (0 cl')

w o:ı

-..ı

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO ,

Totales Te6ricos Practicos /clinicos

FISCALlDAD DE LA 6 3 3 EL SISTEMA TRIBUTARIQ ESPANOL. FISCALlDAO DE LA EMPRESA

EMPRESA AGRARIA Y AGRARIA Y ALlMENTARIA.

ALlMENT ARIA. GESTı6N COMERCIAL DE 6 3 3 MARKETING AGRARIO Y ALTMENTARJO. PLANJFICACı6N COMERCIAL EN

LA EMPRESA AGRARIA Y EMPRESAS AGRARIAS Y ALlMENTARIAS.INVESTlGACI6N DE MERCADOS

ALlMENTARIA. AGRARIOS Y ALJMENT ARIOS.

TliCNICAS DE COMERCIO 3 1.5 1.5 TEORIA DEL COMERCIQ INTERNACJONAL APUCADA A PRODUCTOS

EXTERIOR AGRARIO Y AGRARIOS Y ALlMENTARIOS. T~CNıCAS DE EXPORTAcıÖN DE

ALlMENTARIO PRODUCTOS AGRARIOS Y ALlMENTARIOS. TECNICAS DE lMPORTACı6N DE PRODUCTOS AGRARIOS Y ALlMENTARIOS.

GESTl6N DE ENTIDADES 3 1.5 i.5 TIPOLOalA DE EMPRESAS ASOC/AT/VAS AGRARIAS. COOPERATJVAS.

ASOCIATlVAS AGRARlAS SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACI6N. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRARJOS.

GESTI6N AMBIENTAL DE 3 1.5 1.5 INSTRUMENTOS ECONÖMICOS DEL CONTROL AMBIENT AL. GESTl6N

LA EMPRESA AGRARIA Y AMBIENTAL EN LA EMPRESA AGRARJA Y ALlMENTARIA.

ALIMENT ARIA ECONOMİA Y POLİTICA 6 3 3 SECTOR AGRARJO Y ALlMENTARJO ESP/,NOL. POLlTJCA AGRARJA

DEL SECTOR AGRARIO Y COMUNITARJA, ESPANOLA Y AUTON6MJCA.

ALlMENTARIO-11 INTENSIFICACION EN INGENIERIA RURAL: tos a!umpC's cursaran como mfnimo 75 creditos de tas siguientes materİas 0 asignaturas. ANALISIS MATEMATICO 6 3 3 INTEGRAClüN MULTIPLE. A~ALlSJS VECTOR1AL Y TENSORIAL.

ELEMENTOS DE VARIABLE COMPLEJA. MECANICA TECNICA 6 3 3 MOVIMIENTO GENERAL DEL SOL1DO. MECANICA ANALlTICA.

VIBRACIONES. PERCUSIONES.

TRACTORES Y MAQUINAS 6 3 3 MOTORES AGRICOLAS. TRACTORES Y MOTOMAQUINAS.

AGRİCOLAS MAQUINARIA PARA 3 1.5 1.5 MAQUINARIA AGRICOLA Y PARA LA TRANSfORMACIÖN DE

MOVIMIENTO DE TIERRAS TERRENOS.

MAQUINARIA PARA 6 3 3 MAQUJNARIA ESPECIFICA PARA EL CULTIVO Y RECOLECCı6N DE

HORTOFRUTICUl TURA CUL TIVOS HORTfcOLAS Y FRUT ALES.

DISENO DE MAQUINAS 6 3 3 CALCULO Y D1SENO DE ELEMENTOS DE MAQü!NAS AGRfCOLAS.

INSTALACIONES 6 3 3 TERMODlNAMICA DE LOS FLUIDOS CONDENS"BLES. MAQUINAS

FRIGORİFICAS INVERSAS. CICLOS FRIGORiFICOS. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BAsICOS. BALANCE FRIGORiFICO. D1SENO l>E UNA INSTALACIÖN. SELECCIÖN DE COMPONENTES.

CLIMATIZACı6N AGRİCOLA 3 1.5 1.5 TERMODlNAMICA DEL AIRE HUMEDO. BALANCES TERMICOS. VENTlLACIÖN. HUMIDIFICACION. ENFRIAMIENTO. CALEFACCIÖN

TECNOLOGİA DE LA 9 4.5 4.5 HIDRAuLlCA Y NEUMATICA DE MAQUlNAS AGRICOLAS. T ALLER

MECANIZACı6N AGRARIA AGRICOLA. INTRODUCCIÖN A LA ELECTRÖNICA Y sus APLlCACIONES AGRICOLAS

MAQUINARIA PARA 3 1.5 1.5 DESCRIPCION Y SELECCION DE LAS MAQUINAS UTlLlZADAS EN

ALMACENES LAS L1NEAS DE CONFECCIÖN DE FRUTAS Y HORTALlZAS.

ECONOMİA DE LA 3 1.5 1.5 CAPACIDADES Y COSTES DE UTIL1ZACION DE LA MAQUINAR1A

MECANIZACı6N AGRARIA AGRICOLA.GESTlÖN DE PARQUES DE MAQUINARIA.

Crt\ditos totales para optativas (1) 141 - por eielo l' eielo 2 L

- 2' eielo 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

ECONOMIA. SOCIOLOGIA Y POL!TICA AG~ARIA. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POL!T1CA AGRARIA ORGANIZACr6N DE EMPRESAS

ECONOMIA. SOCJOLoc.fA Y pOLiTICA AGRAR!A. ORGANIZACı6N DE EMPRESAS

ECONOMiA, SOCIOLOGiA Y .POL!TICA AGRARIA ORGANJZACı6N DE EMPRESAS

ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLiTlCA AGRARIA. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

ECONOMiA, SOCIOLOGIA Y POL!TICA AGRARIA. ORGANIZACIÖN DE EMPRESAS

MATEMATICA APL1CADA.

FlslCA APLlCADA

INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACIÖN AGRARIA(')

INGENIERIA AGROFORESTAL. MECANIZACIÖN AGRARIA(·)

INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACION AGRARIA{·)

INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACIÖN AGR/.RIA(') INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACIÖN AGRARIA('). MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. TERMODlNAMICA APLlCADA(').

INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACIÖN AGRARIA('). MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS. TERMODlNAMICA APLlCADA('). INGENJERiA A(jROFOREST AL. MECANIZACı6N AGRARIA(')

INGENIERIA AGROFOREST AL. MECANIZACION AGRARIA(·)

INGEN1ERiA AGROFOREST AL. MECANIZACı6N AGRARIA(")

w (x) ~

(x)

s: co: il o ro ., '-' w o ~ c: c' (il

~ ~ aı

III o m ::ı c:. ? '-' aı aı

DENOMINACıON (2)

Totales

ESTRUCTURAS 6

CONSTRUCCION MET A.LICA 6 Y HORMIGON ARMADO

MECA.NICA DEL SUELO Y 6 CIMENT ACIONES. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS .

CONSTRUCCıONES 6 ESPECIALES AGRİCOLAS

INSTALACıONES 6 ELECTRICAS EN BAlA TENSı6N ACOMETIDAS ELBCTRICAS 3 EN MEDIA TENSION CENTROS DE 4.5 TRANSFORMAcı6N ALUMBRADO DE 3 INSTALACıONES

AGRİCOLAS INSTRUMENTOS Y 6 METODOS TOPOGRA.FıCOS

FOTOGRAMETRİA Y 6 FOTOINTERPRETACION

CULTIVOS HERBA.CEOS 6

CULTIVOS LENOSOS 6

PLANIFICACıON RU RAL 3

ENERGİA SOLAR TERMICA 3

COMPLEMENTOS DE 6 CONSTRuccıON TRA TAMIENTO Y 6 DEPURAcı6N DE AGUAS RESIDUALES

ENERGiA FOTOVOLTA.ICA 3

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

CREDITOS BREVE DESCRIPCıON DEL CONTENIDO

Te6ricos Practicos/ cllnicos

3 3 ESTRUCTURAS RETICULADAS DE NUDOS RIGIDOS. METODO DE FLEXIBILlDAD. RIGIDEZ. ESTRUCTURAS ARTICULADAS. PLASTlCIDAD. PANDEO

3 3 CALCULO DE SECCIONES. DJSENO DE ELEMENTOS Y APLlCACIÖN AL DJMENSIONADO DE NAYES IND'JSTRIALES Y DE EDIFICIOS

3 3 CONCEPTOS FUNDAMENT ALES DE MECANICA DEL SUELO: CARACTERISTlCAS RESISTENTES. TEORIA DE EMPUJES. CIMENTACIONES SUPERFICIALES: ZAPATAS. LOSAS. MUROS DE CONTENCIÖN. CIMENTACIONES PROFUNDAS. FILTRACIONES. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: FORJADOS.CUBIERTAS. PAREDES. PAVIMENTOS. ACABADOS

3 3 CAMINOS RURALES. EMBALSES. INVERNADEROS. SILOS. CONSTRUCCIONES PARA INDUSTRIAS AGROALlMENTARIAS. ALOJAMIENTOS GANADEROS. CONSTRUCCIONES HIDMULlCAS.

3 3 INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSıÖN.

1.5 1.5 ACOMETlDAS ELECTRICAS EN MEDIA TENSıÖN.

2.25 2.25 CENTROS DE TRANSFORMAClON.

1.5 1.5 ALUMBRADO DE INSTALACIONES AGRICOLAS

.3 3 INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE ANGULOS. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE DJSTANCIAS. NIVELES. METODOS PLANIMETRICOS. METODOS ALTIMETRICOS.

3 3 FOTOGRAMETRiA CON UN FOTOGRAMA. FOTOGRAMETRiA CON DOS FOTOGRAMAS. AEROTRIANGULACıÖN. FOTOINTERPRETACIÖN. TELEDETECCIÖN.

3 3 VISIÖN GLOBAL Y SINTETIZADA DE LOS PRINCIPALES CUL TIVOS HERBAcEOS EXTENSIVOS Y HORTlcOLAS DE IMPORTANCIA EN ESPANA.

3 3 VISı6N GLOBAL Y SINTETIZADA DE LOS PRIN21PALES CUL TIVOS LENOSOS DE IMPORTANCIA EN ESPANA.

1.5 1.5 PLANIFICACı6N FislCA Y MWIO AMBIENTAL. METODOLOGIA. EL MEDIO RURAL. PLANIFICACı6N RU RAL INTEGRADA.

1.5 1.5 SISTEMAS DE CAPTACI6N. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÖN.

3 3 ELEMENTOS CONSTRUCTlVOS. NA VES INDUSTRIALES. EJEMPLO PRACTICO (PROYECTO).

3 3 COMPOSICı6N Y CARACTERİsTICAS DE LAS AGUAS. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACı6N DE AGUAS Y LODOS. D!SENO. PUESTA EN MARCHA Y CONTROL DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

1.5 1.5 SISTEMAS DE CAPTACI6N. ALMACENAJE Y DISTRIBUCI6N.

Creditos totales para optativas (1) 141 - por cİcl0 1° cic10 21

2° cic10 120 VINCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3)

INGENIERIA AGROFORESTAL. MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA AGROFORESTAL. MECANICA DE MEDJOS CONTlNUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN. lNGENIERIA AGROFORESTAL. lNGENIERIA DEL TERRENO. INGENIERiA DE LA CONSTRUCCIÖN.

INGENIERiA AGRCFORESTAL. PROYECTOS DE INGENIERiA. INGENIERiA DE LA CONSTRUCCIÖN

lNGENIERiA AGROFORESTAL. lNGENIERiA ELECTRICA. FIslCA APLlCADA.

lNGENIERiA AGROFORESTAL. lNGENIERIA ELECTRICA.

INGENiERIA AGROFORESTAL. INGENIERIA ELECTRICA.

INGENIERIA AGROFORESTAL. INGENIERiA ELECTRICA.

INGENIERiA CARTOGRAFICA. GEODESIA Y FOTOGRAMETRIA

INGENIERiA CART0GMFICA. GEODESIA Y FOTOGRAMETRiA

PRODVCCIÖN VEGET AL

PRODUCCı6N VEGET AL

INGENIERiA AGROFORESTAL

INGENIERIA AGROFORESTAL. MECANIZACIÖN AGRARIA (*).FlsICA APLlCADA. INGENIERIA AGROFORESTAL. lJ'olGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN. PROYECTOS DE INGENIERiA.

INGENIERIA AGROFORESTAL. INGENIERİA DE LA CONSTRUCCIÖN.

INGENIERiA AGROFORESTAL. MECANIZACIÖN AGRARIA. (*)FiSICA APLlCADA

ol o m ::ı "'0 3 N aı ol

s: ro; ~

n o ii)

'" N W

o n -'" 0-(il

c.o c.o ol

w co <0

3.MATERIAS OPTATIVAS (en su caso) Creditos totales para optativas (1) 141 - por cielo 1" cielo 21

2" cielo 120 DENOMlNACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VlNCULACION A AREAS DE

CONOCIMIENTO (3) Totales Te6-rİcos Pr.ıcticosl

clinİcos

TERMODlNAMICA TECNICA 4.5 2.25 2.25 FUNDAMENTOS FISICOS DE LOS PROCESOS TERMODlNAMICOS DE FISICA APLlCAOA. INGENIERIA AGROFORESTAL. INTERES AGRON6MICOS. MECANIZAcı6N AGRARIA (.).

CALCULO Y DISENO DE 4.5 2.25 2.25 ELASTICIDAD, D1SENO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS. FISJ'=A APLICADA. JNGENIERIA AGROFOREST AL.

ESTRUCTURAS. INGENIERIA MECANICA. JNGENIERiA DE LA CONSTRUCCI6N. MECANICA DE MEDlOS CQNTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS

DISENODE 3 1'5 1'5 DISENO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS. FisICA APLICADA, INGENJERIA AGROFOREST AL. -ELECTRIFICACION INGENIERIA ELECTRICA. MAQUINAS Y MOTORES

AGROINDUSTRIAL TERMICOS. INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÖN,

INGENIERIA HIDRAuLlCA, INGENIERIA

MECANICA, MECANICA DE MEDIOS CONTlNU'lS

Y TEORIA DE ESTRUCTURAS. AMPLIACION DE 4.5 2.25 2.25 METODOS EST ADlsTlCOS MATEMA T1CA APLlCADA. EST ADlsTICA E

ESTADİsTICA: MErODOS INVESTlGA':IÖN OPERA T1VA.

ESTADİSTICOS TECNICAS TOPOGRAFICAS 4.5 2.25 2.25 CONOCIMIENTOS DE GPS. GIS, FOTOINTERPRETACIÖN, INGENIERIA CARTOGRAFICA, GEODESIA Y

TELEDETECCIÖN Y REPLANTEO. FOTOGRAMETRIA, EXPRESIÖN GRAFICA DE LA INGENIERIA AGROFOREST AL .

(1) Se expresara et total de creditos asignados para optativas y, en su casc et total de los mismos por ciclo 0 curso. (2) Se mencİonara entre parentesis, tras la denominaci6n de la optativa, el curso 0 cic10 que corresponda si eı plan de estudios confıgura la materia como optativa de curso 0 ciclo. (3) Libremente decidida por la Universidad.

w co N o

s: a;: il o ii> '" N W

o ~ c: 0' aı

CD CD aı

cı o m ::ı c:' ? N

'" aı

ANEXO 3: ESTRUCTUR.~ GENERAL Y ORGANIZACICN DEL PlAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD: POLITECNICA DE VALENCIA

L I!STIlUCTURA GENERAL DEL PLAN DE E5TUDIOS

1. PlAN DE ESTUDIOS CONDUCENTE A LA OBTENCION DEL nn.ıLO OFICIAL DE

(1) INGENIERO AGRONOMO

2. ENSENANZAS DE PRIMER Y SWUNDOCıCı.O--- ~ CICLO (2)

3. CENTRO UNIVERSIT ARIO RESPONSA8LE DE LA ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

(3) ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE ORIHUELA

4. CARGA LECTIVA GLOBAL [ 375 CREDITOS (4)

Dislribuciön de los crl!dilos

CICıO CURSO

l'

I CICLO 2'

3'

LI CICLO 4'

5'

MATERIAS TAONCALES

66'5

34

22'5

54

(1) Se indicam 10 que corresponda.

3

10'5

MATERIAS QPTATlVAS

5'5

15'5

45

21

54

CREDIT08 UBRE

CONRGURA­aON

15

7'5

15

TRA8AJORN DE CARAERA

TOTALES

75

75

75

(2) Se indicaraloque ccrresponda segunelart. 4.° del R.D. 1497/87 (de 1.ociclo;de 1.0 y 2. o cicto;des6Io2.ociclo) y las previsiones del R.D. de direclrices generales propias del tltulo de que se trete.

(3) Se inCicara el Centro Urıiversitario, con expresi6n de la norma de creaciOn del mismo 0 de La decisiOn de la AdministraciOn correspondienle por la Que se autoriza la impartici6n de tas enserıanıa$ por dicho Cenlro.

(4) Denlro de 10$ limites establecidos poı el R.D. de direclrices generale", propias de los planes de esludios de! litulo de Que se trate.

{5} Al menos el 10% de La carga lectiva "globaf~.

5. SE EXIGE TRA8AJO 0 PROYECTO FIN DE CARRERA, 0 EXAMEN 0 PRUEBA GENERAL NECESARIA PARA 08TENER EL TITULO ~ (6).

6~ SE OTORGAN, POR EOUIVALENCIA, CREDITOS A:

W PRACnCAS EN EMPRESAS, INSTITUCICNES PU8L1CAS 0 PRIVADAS, ITC rn TRA8AJOS ACADEMICAMENTE DIRIGIDOS E INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

[]]J ESTUDIOS REALlZADOS EN ELMARCD DE CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR LA UNIVERSIDAD

ı::s::;ı OTRAS ACTlVIDADES

- EXPRESION, EN SU CASO, DE LOS CREDITOS OTORGADOS: .......... 3.7.~.5 ........................... CREDITOS. - EXPRESION DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8) .... ı:.r.e.d.it.Q •... "":\gnaı;\Qs .... " .. lH).r.~ ... ~ . .\.~"ci6n;

la equivalencia sera estudiada en cada caso por La Comisiön Permanente de la Junta ...de Centro.

7. ANOS ACADEMICOS EN QUE SE ESTRUCTURA EL PLAN, PeR CICLOS: (9)

- 1.° CICLO ~ Aiiıos

- 2.° CICLO C2:J AFıOS

8. DISTRI8UCION DE LA CARGA LECTlVA GL08AL POR ANO ACADEMICO.

ANO ACADEMICO TOTAL TEORICOS PRACTICOSI ~~~ CLlNICOS

l' 75 36'25 38 1 75

2' 75 37'5 37'5

3' 75 37 1 5 . 37 1 5

4' 75 37'5 37'5

5' 75 37'5 37'5

(6) $1 0 Na. Es decisi6n potestiva de la Universidad. En caso afırmativo, se consignaran 105 creditos en el precedente cuadro de distribuci6n de los cnəditos de la carga lectiva gJobal.

(7) Si 0 Na. Es decisi6n potestativa de la Universidad. En el primer caso se especificar~ la actividad a la que se otorgan cr~ditos por equivalencia.

(8) En su caso, se consignara "malerias troncəles", "obligatorias", "ojJtativas", "trabəjofin decarrerə", etc., ƏS·I como La expresi6n del rıumero de horasətribuido, por equivaJencia, a cada credito, y el cəracter te6ri~o o practica de 6ste.

(9) Se expresara 10 que correslJonda segun 10 establecida en la directriz general segunda del R. D. de directrices generales propias del tltulo de Que se trate.

tD o m ::ı

c:' 3 r-..ı cı cl)

:s: (ii: ~

" Q. cıı

'" r-..ı w o ~ c: 0-~ (J)

(0 (0 cl)

w o:ı r-..ı

II. ORGANIZACıON DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. La Unİversidad debeni referirse necesariamente a las siguientes extremos:

a) Regimcn de acceso al 2." ciclo. Aplicable sülo al caso de ensefıanzas de 2.~ ciclo 0 aı 2.° ciclo de ensefianzas de ı." y 2.

0

ciclo teniendo en cuenta 10 dispuesto en los articulos 5." y 8." 2 de! Real Decreto 1497/87.

b) Determinaci6n, en su caso, de la ordenaci6n tcmporal en cı aprendizaje, fijando secuencias entre materias 0 asignaturas 0 entre conjuntos de dIas (articulo 9." 1. Real Decreto 1497/87).

c) Perfodo de escolaridad minimo, en su caso (artfculo 9.° 2, 4.0

Real Decreto 1497/87.

d) En su caso, mecanİsmos de convalidaci6n y/o adaptaci6n aı nuevo plan de estudios para las alumnos que vinieran cursando ci plan antiguo (articulçı ı ı Real Decreto 1497/87).

2. Cuadro de asignaci6n de la docencia de las materias troncales a areas de conocimiento. Se cumplimenta.ni en el supuesto a) de La nota (5) del Anexo 2-A. ,

3.·La lJniversidad podnl. aii.adir las adaraciones que estime oportunas para acreditar cı ajuste de! plan de estudios a !as previsiones de! Real Decreto de directrices generales propias del titu!o de que se trate (en espeCİal, en 10 que se refiere a la incorporaci6n al mismo de las materias y contenidos troncales y de los creditos y a.reas de conocimiento correspondientes segun 10 dispuesto en dicho Real Dccreto), asİ como especificar cualquier dccisi6n 0 criterio sobrc la organizaciôn de su plan de estudios que estime relevante. En todo caso, estas especificaciones no constituyen objeto de homologaci6n por cı Consejo de lJniversidades.

1 a) Regimen de acceso al segundo ciclo.

El acceso al segundo ciclo de los alumnos que cursen el primer ciclo de Ingeniero Agr6nomo en este Centro sera. directo de acuerdo con la legislaci6n vigente.

Los alumnos de esta Universidad que tengan un titulo de Ingcniero Tecnico Agricola (!TA) y que quieran obtener el titulo de Ingeniero Agr6nomo tendra.n que cursar el cuadro de materias troncales del cuadro 1 en funci6n de la especialidad de la que provengan. Ademə.s tendran que cursar los 6 creditos del Proyecto Fin de carrera y 15 crectitos de libre elecci6n, ya que se les convalidan tambien 7,5 creditos por este motivo. Por tanto, tendran que cursar un numero de creditos en materias optativas que estan calculadas en el cııadro II, segun la especialidad de !TA de La que provengan. Este bloque minimo de materias optativas cursadas, no convalidadas, suman 10s siguientes creditos:

Si tienen eI titulo de ITA en Explotaciones Agropecuarias '" 90 crectitos. Si tienen eI titulo de ITA en Hortofruticultura y Jardineria = 79,5 creditos. Si tienen el titulo de ITA en Industrias Agrarias y Alimentarias = 84 creditos.

Si estas materias se eligen todas del bloque de optativas induidas en la İntensificaciôn correspondiente del 2." ciclo descritas en e1 Anexo 2-C, podnin optar al titulo de la especialidad cursada. Para ello tendran que cursar los creditos minimos requeridos para obtener dicha espedalidad teniendo en cuenta las posibles convalidaciones de materias que se le otorguen por su titulaci6n de Ingeniero Tecnico Agricola.

CUADRoı

Numero de creditos de asignaturas troncales del 2.° ciclo de Ingeniero Agrônomo que deben curSftr los ITA sebtUn su especialidad

ASIGNATCRAS !TA EN EXPLOTACIO.'iES ITA E~ HORTO- ITA EN lKDUSTRIAS

TRONCALES AGROPECUARIAS FRVTICVLTURA AGRARIAS

Y JAIWINERIA Y ALIME:ITARIAS

Bases Biolôgicas de Convalidados 3 3

la Pro"ducciôn Animal

Tecnologfa de la Convalidados 12 12

Producci6n Animal

Ingenieria Hidraulica 6 6 6

Riegos y Drenajes 6 6 6

Gesti6n de Empresas 3 3 3

Agrarias

Comercializaci6n 3 3 3

Agroalimentaria

Proyectos Convalidados Convalidados Convalidados

Construcciones

Agroindustria!es 4,5 4,5 4,5

Y Electrificacibn Rural

Mecanizaci611 Agraria 3 3 3

Industrias Agrarias Convalidados Convalidados Convalidados

Contro! de Calidad

Microbiolôgico 3 3 Convalidados

e Higiene

Ingenieria de 6 6 Convalidados

Procesos en Industrias

Agrarias y Alimentarias

Genetica y Mejora 4,5 Convalidados 4,5

Vegetal

Fitotecnia General Convalidados Convalidados Convalidados

Protecciôn de Cultivos Convalidados Convalidados Convalidados

Convalidados (7,5) Convalidados (7,5) Convalidados (7,5) Libre elecciôn

39 49,5 45

I

I

w ol N N

s: cti; cı o m-tn

N W

g ~

c e-t> ~

c.o c.o ol

ol o m :ı c,

? N ol ol

CUADROII

Nıiınero de creditos a cursar en los distintos tipos de asignaturas para obte-ner el Segundo Ciclo de Ingeniero Agronomo por los ITA

ITA en Explotadones !TA en Hortofnıticultura ITA en Industrias Agrarias Agropecuarias y Jardineria y Alimentarias

Creditos totales 150 Creditos totales 150 Creditos totales 150 a cursar a cursar a cursar

Troncales 39 Troncales 49,5 Troncales 45 Proyecto fin de carrera 6 Proyecto fin de carrera 6 Proyecto fin de carrera 6 Libre elecci6n 15 Libre elecci6n 15 Libre elecci6n 15

Total ~ Total """7D,5 Total f--ıi6 Diferencia en optativas 90 Diferencia en optativas 79,5 Diferencia en optativas 84

ı b) Ordenad6n tempora1 del aprendlzı\le.

Para alcanzar eI titulo de Ingeniero Agr6nomo son necesarios cinca cursos. estando dividido cada uno de ellos en dos cııatrimestres, tal coma se describe en 105 Anexos 2 A Y 2 B, correspondiendo eI mlmero al cursa y la Ictra A al primer cuatrimestre y la B al segundo cuatrimestre.

Las cuadros Ill.a III.b muestran un resumen de la distribuciôn de las asignaturas por cuatrimestres. Para ca da asignatura se sei'i.ala si es troncal eT) u obligataria (0) asi co ma eI nurnero de creditos que le corresponden.

CUADRO IIl.a

Ingeniero Agr6nomo en la Escaela PoUtecntca Superior de Orlhuela

Ordenaciôn temporal del prlmer ciclo

I.'" cuatrimestre 37 2." cuatrimestre 38

Afio 1.0 T AIgebra Lineal 5 T Ecuacioncs Difercnciales 5 T Caleulo 5 T Ele.ctricidad y Termodinamica 6 T Mecanica 6 T Bioquimica 7,5 T Fundamentos Quimicos de la 6 T Economia Agraria 6

Ingenieria T Tecnicas de Reprcsentaci6n Grifica 4,5 T Suelo, Agua y Atmôsfera 5

aplicadas a la Ingenieria Agr6nomica T Botanica 2,5 T Geologfa 2,5 T Topograffa 3 T Microbiologia 2,5 o Quimica Analitica 3 Optativas 5,5

3." cuatrimestre 37,5 4." cuatrimcstre 37,5

Af10 2.0 T Ecologia e impacto ambiental 6 T Construcci6n 6 T Electrotecnia 4 T Maquinas Agrfcolas 5 T Hidraulica 2 T Valoraci6n Impacto Ambiental 3 T Valoraci6n 3 o Mctodos Estadisticos 7,5 T I3iologia Vegetal 5 Optativas 8,5 o Fundamentos de Elaslicidad 3 Libre ElccCİôn 7,5 Optativas 7 Librc Elecciôn 7,5

-- -_ .. _-- - - L - - -

CUADRO III.b

Ingeniero Agr6nomo en la EseueIa POııtecnlca Superior de OrIhuela

Ordenaciôn temporal de} segundo ciclo

5." cuatrimestre 37,5 6 .... cuatrimestre 37,5

All03.o T Fitotecnia General 6 T Proteciôn de Cultivos 4.5 T Industrias Agrarias 6 T Proyectos 6 Optativas 25,5 Optativas 19,5

Libre elecciôn 7,5

7." cuatrimestre 37,5 8." cuatrimestre 37,51

!Afio 4.0

T Bases de la Prod ucciôn Animal 3 T Teenologia de la Produceiön 12 Animal

T lngenieria Hidraulica 6 T Riegos y Drenf\jes 6 T Gesti6n de Empresas Agrarias 3 T Construcciones Agroindustria- 4,5

les y Electrificaci6n Rural T Camercializaci6n Agroalimcntaria 3 T Mecanizaci6n Agraria 3 T Ingeııieria de Procesos en Indus- 6 T Control de Calidad,MicrobioI6- 3 trias Agrarias y A1imentarias gico e Higiene

Optativas 16,5 T Genetica y Mejora Vegetal 4,5 Optativas 4,5

9." cuatrirnestre 37,5 10." cuatrimestre 31,5

AflO 5." Optativas 30 Optativas 24 Libre eIecci6ıı 7,5 Libre elecci6n 7,5

I Proyecto Fin de Carrera I

ö I

ı e) Periodo de escolaridad mfn1ıno.

El periodo de escolaridad minimo se establece en Cİnco cursos academicos. El primer cielo teııdr<i una duraci6ıı de dos afı.os y eI segundo cielo de tres. La docencia en cada curso acadcmico se estructurara en dos perfodos cuatrimestrales.

Aquellos alumnos que tcngan asignaturas convalidadas podran realizar los ciclos esta-blecidos en un tieınpo inferior al indicado.

Como los Ingenieros Tecnicos Agricolas (ITA) han cursado 225 creditos para obtener esta titulaci6n y como el prİmer cielo de Ingeniero Agrônomo collsİ.3 solo de 150 creditos ı a los primeros se les convalidara automaticamentc 75 creditos, los cuales cstan distribuidos en crediıos de asignaturas troncales, optativas y de libre elecCİôn segun muestra el Cuadro ıv, de acuerdo con la especialidad de ITA cursada.

La convalidaci6n de las asignaturas optativas de los ITAs sera de asignaturas especificas de la intensificaci6n que desee obtener en cı segundo cielo para conduir la carrera en dnco afios con el titulo de especialist.a. En caso contrario, para obtcner la especialidad necesitara cursar creditos adicionales, con 10 que podra obtcner el tftulo de cspecialista en un verfocto superior a cinco afios.

OJ o m ~ c· ? N cı cı

s:: <ii: n o 1ı) (J)

N W

o '" -C 0-<il

(0 (0 cı

w 00 N W

CUADROIV

Creditos Convalidados a los !TA segrin su especialidad, para cursar eI 2.' Ciclo de Ingeniero Agrônomo

ASIGXATURAS ITA EN EXPLOTACIO~ES ITA E~ HOR1\)- ITA EN I~DUSTRIAS

CO~VALIDADAS AGROPEC1.JARIAS FRtmCULTURA AGRARIAS

Y JARDIJ'.<ERlA Y ALD1E~TARIAS

Creditos totales 75 75 75

Creditos troncales 37,5 27 31,5

Libre elecci6n 7,5 7,5 7,5

Optativas 30 40,5 36

Por tanto, los ITA de esta Universidad cursaran un segundo ciclo de dos afi.os para obtener el titulo de Ingeniero agr6nomo.

En eI cuadro 1 se establecen las convalidaciones para las asignaturas troncales de! segundo ciclo correspondiente, segun La especialidad de ITA de la que provengan.

De tado 10 expuesto en los cuadros anteriores se deduce que lüs ITA, segun la especia1idad cursada, para optar al tftulo de (Ingeniero Agr6nomo, tendnin que reali2ar dos cursos (semestres del 7.0 al 10.°) distribuidos en creditos de asignaturas troncales, optativas y de libre e1ecci6n, taI como se especifica en eI Cuadro V

CUADROV

Creditos en Asjgnaturas Troncales y Optativas a realizar por Ios IT A segtin su Especialidad, para realizar eI 2." Ciclo de Ingeniero Agr6nomo

!TA eo Explotaciooes ITA eo Hortofrut.icultura ITA"en Indust.rias Agrarias Agropecuarias y Jardineria y Alimentarias

39 Tronca1es 49,5 Troncales 45 TroncaIes

4.° Curso 36 Optativas 25,5 optativas 30 Optativas

75 75 75

54 Optativas 54 Optativas 54 Optativas

5.0 Curso 15 Libre Elecci6n 15 Libre Elecci6n 15 Libre E1ecci6n

6 Proyecto fin de carrera 6 Proyecto fin de carrera' 6 Proyecto fin de carrera

75 75 75

2. Asi.gnaci6n de la docencia de las materias tronca1es a ıireas de conocimiento.

La docencia de las asignaturas en que se desglosan las materias troncales se asigna a todas las areas de conocimiento previstas en el Real Decreto 1451/1990, de 26 octubre, por eI que se estab1ece eı titulo oficial de Ingeniero Agr6nomo y las directrices generales propias de 10s p1anes de estudios conducentes a La obtenci6n de aquel. EI area de conocimieııto Mecanizaci6n Agraria se incluye como area propia de la Universidad Polltecnica de Valencia reconocida como tal por el Consejo de Universidades.

3. Aclaraciones.

3.1 Materias Optativas

Atendiendo a las recomendaciones del Consejo de Universidades, se han estructurado las materias optativas de segundo ciclo en bloqucs que conforman, en principio, las siguientes intensificacion(>s en campos propios de La Ingenieria Agron6mica:

Producci6n Animal. Producci6n Vegetal. Industrias Agrarias y Alimentarias. Economia de la Empresa Agraria y Agroalimentaria. Ingenicria Rural.

Los bloquE's de intensificaci6n de materias optativas no son ccrrados, de forma que 105

alumnos puedan elegir materias de otros bloques, 0 de aquellas ofertadas sin vinculaci6n a un b10que concreto, para compl('tar su formaci6n en otros campos afines de La Ingenieria Agron6mica. Asimismo, pucden ser planteada'i en el futuro nuevas orientacioncs en funciôn de las necesidades que se presenten en el mercado de trabajo, a partir de la reorganizaci6n del conjunto de materias optativas ofertadas. Para obtener La especializaci6n correspondiente a cada bloque de intcnsificaci6n scra preciso haber cursado, aı menos, et minimo de cn'iditos previsto en cada bloque.

Aunque la oferta global de creditos en materias optativas supera el triple de la disponibilidad de creditos optativos, la puesta en marcha de las mismas dependera de las necesidades docentcs y de las disponibilidades del plan de ordenaci6n docente; en este sentido La .Junta de Centro propondnl la oferta de materias optativas que permitan al alumno cubrir 105 creditos mınimos necesarios para aIcanzar la especializaci6n deseada.

3.2 Pr3.cticas en Empresas.

EI alumno podra obt.encr hasta un maximo de 15 creditos de libre elecci6n por practicas en empresas, instituciones püblicas 0 privadas, 0 por trabajos academicamente dirigidos integrados en el plan de estudios. Tanto la cstancia en la empresa como la actividad que desarroIle (;'1 alumno, estaran controladas por el Centro.

3.3 Proyecto 0 TrabaJo Fin de Carrera.

Para obtener et titulo se habni de realizar un l'royccto 0 Trabajo de Fin de Carrera al que se asigna 6 creditos. La evaluaci6n de este Proyecto 0 Trabajo Fin de Carrera sera posterior a la cvaluaci6n positiva del rcsto de materias que debe cursar el alumno.

3.4 Estudios realizados en el marco de Convenios Intemacionales.

En el marco de 105 Convenios Internacionales suscritos por la Universidad y aceptados por el Ccntro, eI alumno podra cursar hasta un maximo de dos periodos cuatrimest.rales de segundo ciclo, 0 bien dE'sarrollar el Proyecto ° Trabajo Fin de Carrera en un Centro equivalente de otra Universidad. En estos supuestos, la equiparaci6n de estudios y su evaluacion, se ajustara a 10 establecido en dichos convenios.

JUSTIFICACIÖN DE LA ESTRUCTIJRA 2+3 EN EL TfruLo DE lNGENIERO AGRÖNOMO DE LA E.P.8. DE ORllIUELA DE LA UNlVER8IDAD POLITECNICA DE V ALENClA

O. INTRODUCCIÖN.

La organizaciôn de las enseftanzas del titulo de Ingeniero Agrônomo en la Universidad Politecnica de Val"encia se ha estructurado en un primer ciclo de dos aftos de duraci6n y un segundo ciclo de tres afıos.

Est.a organizaci6n se justifica desde diferentes puntos de vista.

1) Justificaci6n legaL. 2) Justificaci6n por homogeneidad del titulo en la Universidad Politecnica de Valencia.

w 00 N .ı>

;;: iD~ ;; o eD "' N W

o

'" c ı::;

ro

eD eD

'"

c:ı o m :J c, ;:ı N (J1

'"

3) Justificaci6n por las caracteristicas del propio titulo. 4) Justificaciôn par las caracteristicas de la estructura productiva del sector agrario de

la Comunidad Valenciana. 5) Justificaciôn con referencia al entorno europeo.

1. JUSTIFIcAcı6N LEGAL.

La estructura que se propone debe cumplir el Real Deereto 1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales de los planes de estudio, y el Real Decreto 1451/1990, de 26 de octubre, POT el Que se establecc eI titulo universitario oficial de Ingeniero Agr6nomo, ası como sus directrices gencrales propias, modificados ambos por eI Real Deereto 1267/1994, de ıo de junio.

En 10 que se refiere a la estructura 2+3, el articulo 2.° del Real Decreto 1497/1987, estableee:

«2. E1 primer cic10 de 1as ensena.nzas universitarias comprendera enseiianzas basicas y de fo.nnacion generalı SS1 coma, en su caso, ense.fianzas orientadas a la preparaci6n para e1 ~ercicio de actividades profesionales.

E1 segundo cic10 estara dedicado a la profıındizaci6n y especializaci6n en 1as correspondientes ense.iianzas, asi como a la preparaci6n para e1 ejercicio de actividades profesionales.

(RD 1267/1994) 3. E1 primer cic10 de las enseiianzas universitarias tendra una duraci6n de dOB a tres anoa academic08, segdn eatablezcan, en su cuo, las correspondientes directrices genera1es propias.

La superaci6n del primer cic10 en Facu1tades, Escuelas Tecnicas Superiores 0

Escue1as Universitarias dara derecJıo, si asf se estab1ece en 1as directrices genera1es propias, a la obt.Jnci6n de1 titulo oficial de Dip10mado, de Arquitecto T6cnico 0 de Ingeniero T6cnico.

(RD 1267/1994) 4. E1 segundo cic10 de 1as enseiianzas universitarias tendra una duraci6n de dos aiios academicos y sera organizado en Facu1tades y Escue1as Tecrucas Superiores. No obstante, 1as directrices genera1es propias 0 10s planes de estudios podran, con carıicter excepcional, estab1ecer una duraci6n de hasta tres aiios academicos; sİ bien, en cualquiera de 10a doa 8upuestos, la neceaidad de recurrir a esta excepci6n habra de estar expresa y plenamente justıncada y requerira, para su verificaci6n, e1 acuerdo de1 Cons~o de Universidades, quien podrli denegar, en su caso, la homo1oga.ci6n de1 plan de estudios correspondiente.

En su caso, 1as directrices genera1es propias podran prever segundos cic10s que no constituyan continuaci6n directa de un corre1ativo primer cic1o, y a 10s que se podrli acceder segıin 10 dispuesro en e1 articu10 5R•

La superaci6n de1 segundo cic10 dara derecJıo a la obtenci6n de1 titulo oficial de Licenciado, de Arquitecto 0 de Ingeniero.

5. La duraci6n en aiios acadtlmicos, que sera estab1ecida en 1as directrices genera1es propias, se entiende a efectos de la detenninaci6n de la carga 1ectiva de 1as enseiianzas en 108 t6rnıinos previstos en e1 articu10 6.1 de1 presente Real Decreto, y no como obligada realizaci6n de1 cunicu1um en cursos acadl!micos determinados>.

Por otra parte, cı Real Decreto 1451/1990, en su anexo de directrices generalcs propias, dice en su segunda directriz, apartado primero:

(RD 1267/1994) d. Los p1anes de estudios que aprueben 1as Universidades deberan articu1arse como enseiianzas de primero y segundo cic1o, con una duraci6n total entre cuatro y cinco aiios y una duraci6n de dos a tres aiios en e1 primer cic10 y de dos aiios en e1 segundo, sin perjuicio, en este ılltimo caso, de la excepcionalidad prevista en e1 p;irrafo primero de1 apartado 4 de1 articu10 3R de1 Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre. Los distintos planes de estudios conducentes a la obtenci6n de1 titu10 ofidal de Ingeniero .Agr6nomo detenninar.in, en cr6ditos, la carga lectiva gIobal que en ningUıı caso sera inferior a 300 cr6ditos ni superior al

mlixinıo de cr6ditos que para 10s estudios de primero y segundo cic10 permite e1 Real Decreto 1497/1987. En ningUıı caso e1 mhıimo de creditos de cada cic10 sera inferior a 120 creditos>.

1.1 Consideraciones al articuJado sefialado.

a) El Real Decreto 1497/1987 expresa claramente que el primer cielo de las ensenanzas universitarias de una carrera de dos ciclos ccomprendera enseİlanza basicas y de fonnaci6n general". En este sentido la Oniversidad Politecnica de Valencia ha considerado que una formaci6n basica de dos afıos es suficiente para alcazar una formaci6n de tipo general que permita al alumno afrontar el segundo cicIo de Ingeniero Agr6nomo con una preparaci6n adecuada.

b) EI mismo Decreto dice que .... el segundo ciclo estara dedicado a la profıındizaciôn y especializaci6n ...• cn materias de caracter fundamentalınente aplicado. Dado que eI titulo de Ingeniero Agr6nomo debe considerarse de canlcter generalista, la Universidad Politecnica de VaIencia ha considerado que se precisaba mayor tiempo de aprendizəje para alcanzar estos objetivos, raz6n por la cual se hace uso de la excepcionalidad en el parrafo primero del apartado 4 del articulo 3!! antes resefi.ado.

1.2 Conclusiôn.

Analizados en profundidad Ios Reales Dccretos citados, eI plan de estudios de Ingeniero Agr6nomo presentado cumple estrictamentc todas las directrices generales cmanadas de dichos Decretos.

2. JUSTlF1CACı6N POR HOMOGENEIDAD DENTRO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEVALENCIA

Dada que eI Plan de Estudios de Ingeniero Agrônoıno de esta Universidad ya ha sido aprobado para la ETSJA de Valencia, resulta 16gico establecer el rnisıno Plan para La Escuela Politecnica Superior (EPS) de Orihucla por pertcneeer ambas a la misma Lnİversidad.

La ordenaci611 tempotal establecida en la EPS de Orihuela dificre en el segundo ciclo de la establecida en la ETSIA de Valencia, para posibilitar que los lTA de esta Universidad puedan realizar cı segundo ciclo de Ingcniero Agr6nomo en dos cursos y sin c:omplementos.

3. JUST!F1CAcı6N POR LAS CARACTERISTlCAS DEL PROPIO TİTULo.

3.1. Consideraciones.

En las dircctrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtenci6n del titulo oficial de Jngeniero Agrönomo se establece que las ensefıanzas conducentes al mismo deberan proporcionar una formaci6n adccuada- en las bases te6ricas y en Jas tecnologias propias de la Ingenieria Agronômicaı en base a este objetivo, la EPS de Orihuela de la Universidad Politecnica de Valencia estructura el plan de estudios en 10 cuatrimestres con una carga docente total de 375 creditos y se organiza en dos ciclos de 4 euatrimestres de duraciôn el primero, con 150 creditos de carga doccnte. y de 6 cuatrirnestres cı segundo, con 226 creditos.

Todas las asignaturas son cuatrlmestrales y se agrupan en dos perfodos aeademicos al ail.o de catoree semanas cada uno. La carga lectiva anual, entre creditos teôricos y pnicticos, es de 75 creditos por curso (37:5 creditos por cuatrimestre).

La carrera de Ingeniero Agr6nomo se ha organizado con una estructura 2+3 porque Ias directrices generales propias 10 configuran con un perfil gcneralista) es dccİr coıı ensefianza en difereııtes campos tccnol6gicos de la ingcnieria agron6mica. Asi tambien se rec:onoce cn las atribucioncs profesionales que por ley ticne coııcedidas eI Ingeniero Agr6nomo,

Para alcanzar esta formaci6n generalista, et alumno que estudie esta carrera ha de dominar suficielltemente diversas materias tecnologicas, Por otra paneı al ser las materias tecnolôgicas de gran amplitud, serfa dificil que un alumno las domiııara todas en profundidad, por 10 quc resulta cOl1venicnte que durante SliS t'studios lIeguc a especializarse en al menos uno de estos campos, 10 qul?' le permİtir{ı dar un buen servicio a la sociedad desde eI mismo moınento en que obtcnga el titulo.

ee o m :ı

c:' ? N (J1 aı

5: (1),

cı Q. (1) (J)

N W

o (") ... c: c' ~ (1)

ta ta aı

w 00 N cı

Para conseguir estos objetivos (alcanzar una formadôn suficicnte eu diversos campos tecnolôgicos y, a la vez, obtener unos conOCİmjentos esp('clficos mas amplios en un campo concreto) es impresdndible que el tiempo dedicado a la formaciôn tccnolôgica sea superior al dedicado a La formaciôn dentffica basica.

Del aıüilisis de la estructura de las materias troncales establecidas en ci Real Decreto 1451/1990, de 26 de octubrc, por ci que se establece eI Titulo Ofıdal de lngenicro Agronômo y sus DirE'ctrices Generalcs Propia..<;, de deduce que el primer cicIo se oricnta a la formadôn cientffica basica, fundamentalmente, y el segundo ciclo tiene una clara orientadôn a Ias diversas tecnologıas que configman ci campo tradicional de la ingenierfa agronômica, por 10 que resulta adecuado darle mas duraciôn a este segundo cielo.

En cste sentido la EPS de Orihuela de La Universidad Politecnica de Valencia interpreta que las materias troncales de caracter tecnolôgico de segundo dclo deben constituir la base de la formadôn generalista del futuro Ingeniero Agron6mo y no la parte final de esa formadôn. Configuradas como base de la formaCİôn tecnolôgica del alumno, la prolongaci6n del segundo ciclo permite completar La farmaci6n, con un caracter de especializaciôn en un area concreta de la tecnoIogfa y de aplicaci6n directa a La actividad profesional.

3.2. Conc1usi6n.

La estructura 2+3 propucsta se aproxima mas a una estructura tipo 2+2+ t en la quc 105 dos primeros cursos son de formacion basica, los dos siguientes son de formaci6n tecnol6gica de caracter gcneralista y el ultirno curso se orienta a una especializaci6n de aplicaciôn directa.

3.3. Consideraciones respecto al acceso a segundo cic10 de Ingeniero Agr6nomo desde otros primeros cic1os, düerentes del propio.

Los alumnos procedentes de otros primeros ciclos podnin, si escogen la intensificaci6n adecuada, y efectuando los cOIYJplementos oportul1os, redudr el nümcro total de creditos a cursar en segundo ciclo, de forma que la duraci6n total de sus estudios no tiene por que exceder de los cincQ anos.

4. mSTIF1CAClÔN POR LAS CARACTERİSTICAS DEL SECTOR AGRARlO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

4.1. Consideraciones.

El objetivo de adecuar la oferta de las titulaciones universitarias a La demanda de] mercado de trabajo, nos impone La necesidad de tel1er en cuenta Ias caracteristicas del sector productivo al que mayoritariamente se van a orientar nuestros titulados como oferentes de sus servicios. El Sistema Agroalimentario Valenciano se caracteriza por La existencia de numerosas empresas productoras de dimensiôn muy reducida que se reIacionan con grandes y medianas empresas en las fases de abastecimiento y distribuciôn.

La evoluci6n previsible del sector en eI marco de la reforma de La Polftica Agraria Comul1 y el Programa Agrario Valenciano, unido a la previsible evoIuci6n de los mercados internacionales de productos agrarios derivada de la aplicad6n de los recientes acuerdos del GATT, va a imponer la nece!:iidad de una importante reconversiôn tecnolôgica del subsİstema productivo agrario para hacer frente a La nueva situaciôn competitiva crcada.

Esta necesidad de aplicaci6n de nuevas tecnologfas, que incidira de forma muy especifica en esta Comunidad, hace aconsejable que los lngenieros Agrônomos que acceden aL mercado de trabajo deban tener un perfil especializado para poder hacer frente a La demanda previsible deI mercado, dada la diversidad de las modernas tecnologias a aplicar en eI desarrollo deI sector.

4.2. Conclusi6n.

Con las caracteristicas del mercado de ta Comunidad Valenciana descritas, ci tftulo de Ingeniero Agr6nomo propuesto se adapta con bastante idoneidad a las exigencias del sistema productivo agrario de la Comunidad Valenciana.

5. mSTIFlCACIÔN CON REFERENCIA AL ENTORNO EUROPEO.

6.1. Consideraciones.

La reciente cooperaci6n interunivcrsitaria, dentro de la Uniôh Europea, articulada basicamente en el marco de La movilidad de estudiantes y personal docente, marca como objetivos basicos de dicha cooperaciôn la unificad6n de criterios docentes y de evaluaciôn, de cara a promovcr una cooperaciôn interinstitucionaI amplia y sôlida, que contribuya al concepto de una guropa de los pueblos, comc se marca en La Gufa del Candidato editada por la Comision de las Comunidades Europeas.

En este sentido, un punto esencia! de estos programas europeos se refiere al desarrollo o adaptaciôn coııjunta de plancs de estudio, que adoptanin todos los participantes en el programa interuniversitario de cooperaci6n.

El plan de estudios de Ingeniero Agrônomo elaborado por la Universidad Politecnica de Valencia, resulta absolutamente compatiblc con la estructura de los planes de cstudios de las grandcs escuelas francesas de Ingenieros Agrônomos (Montpellier, Rennes, Touluse, Purpan, etc.); con las Facolta di Agraria italianas (Bolonia, Pisa, Bari, etc.), que con una estructura de 2+3 introducen bloques de intensificadôn progresiva a partir del tercer ano (primero de especializaciôn).

6.2. Conclusi6n.

El tftulo de Ingeniero Agrônomo propuesto se ajusta, en su estructura 2+3, a 10 que es habitual en numerosos ccntros supcriores europeos, 10 cual facilitara la elaboraciôn de Proyectos Interuniversitarios de Cooperaci6n, tanto destinados a La movilidad de estudiantes y personaJ doccntc, como a la claboraciôn de planes de estudio comunes que faciliten La formaci6n de Ingenieros biculturales con doble titulaciôn.

ASIGNATURAS QUE DEBEN CURSAR LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL 1.0 CICLO DE INGENIERO ~GR6NOMO Y QUE QUIERAN OBTENER EL

TITULO DE !TA

Los alumnos que hayan supcrado e1 primer ciclo de Ingeniero Agron6mo de esta UniV('rsidad y quieran trasladarse a la E.P.S. de Orihuela 0 a la E.U.I.T.A. de Valencia para obtener ci titulo rlf' Ingeııif'ro Tecnico Agricola, deberan cursar las asignaturas contempladas ('n los cuadros Vi, VII Y VIII df'pendiendo d(' La espccialidad de ITA que quieran realizar.

CUADROvı

ASIGNATlJRAS QlJE DEBEN ClJRSAR LOS ALlJMNOS QlJE HAYAN SUPERADO EL PRIMER CICLO DE INGENIERO AGHON6MO Y QUE QUIERAN OBTENER EL TITULO DE ITA

ESPECIALIDAD EN EXPLQTACIONES AGROPEClJARIAS.

ASIGNATlJRAS CREDlTOS

Fitotecnia 6

Bases de la producci6n Animal 9

Protecciôn de Cultivos 6

Industrias Agrarias 1 6

Produc('İôn de Monogastricos 6

Disefıo de Alojamiento Ganadcros 6

Proyectos 6

Nutrid6n Animal 6

Producciôn de Rumiantes 9

Mejora Genet.ica Aplicada 6

Trabajo Fin de Carrera 6

Libr(' Elecciôn 7,5

TOTAL 79.5

w cxı

'" '"

s: (5; (l o aı ci>

'" w

a ı:: 0-<il ~

<.<l <.<l

'"

cı o m :ı ı::.

? '" '" '"

CUADROvrı

ASIGNATURAS QUE DEBEN CURSAR LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL PRlMER CICLO DE INGENIERO AGRONOMO Y QUE QUlERAN OBTENER EL TİTULO DE

ITA ESPECIALIDAD EN HORTOFRGTlCULTURA Y JARDlJ\ERİA

ASIGNATURAS CREDlTOS

Amilisis Agricola 6

Ampliaciôn dp Fisiologia Vcgetal 4,5

Fitotecnia 6

Genetica 3

Cultivos Herbaceos 1 4,5

Cultivos LeflOS0S 1 4,G

Protecci6n de Cultıvos 6

Industrias Agrarİas 1 6

.Jardin<.'ria 4,5

Cultivos LcflOSOS il 4,5

Proyectos 6

Citricultura 6

Paisajes 4,5

Proyecto Fin de Carrcra 6

Libre Elecciôn 7,5

TOTAL 7D,5

CUADROvrıı

ASIGNATlJRAS QUE DEBEN CURSARLOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL PRlMER CICLO DE INGENIERO AGRONO:vıO Y QUE QUlERAN OBTENER EL T1TULO DE

ITA ESPECIALIDAD EN INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALlMENTARIAS

ASIG 1\ A TURAS CREDrrOS

Operacioncs Basicas en la Ingenieria Alimcntaria 7,5

Fit.otccnia 6

Analisis de 108 Alimentos 6

Microbiologia de laR Alimentos 3

Protecci6n de Cultivos 3

Control de Calidad 3

Conservaci6n de 108 A1imentos 6

Tecnologia del Frfo 6

Fundamentos de los Procesos Indust.rİales 6

Industrİas de la Fcrmentacion 6

Tccnİcas Posrccolccci6n 6

Proyectos 6

Proyecto Fin de Carrera 6

Libre Elecci6n 7,5

TOTAL 78

ol o m ::J c· 3 N (J1 ol

:s:: 1j); ~ c)

o 10 '" N W

o c) ~ c 0-~

eD

c,o c,o ol

w cxı N -.,J