de lore final

Upload: rodolfo-santiago

Post on 04-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio de proyecto de miel de abeja Guatemala

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    INGENIERA EN GESTIN AMBIENTAL Y GERENCIA AGRCOLA

    ELABORACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    INGENIERO ERICK TOBAR

    MICROEMPRESA DE LORE

    KAREN ADILIA BARRERA SALAZAR - 1082411

    JOS MIGUEL EIZAGUIRRE MARINELLI - 1177311

    GABRIELA MARA FRANCO ROSSAL - 1030911

    LIZBETH MARTHA MARIELA GODOY POSADAS - 1163811

    MARIELLA MARBETH GUERRA ALECIO - 1041211

    JOS RODOLFO SANTIAGO MORALES - 1013511

    GUATEMALA DE LA ASUNCIN, MAYO 2015

  • 2

    NDICE

    I. INTRODUCCIN ........................................................................................................5

    II. MARCO TERICO .....................................................................................................6

    2.1. CARACTERSTICAS DE LA MIEL .......................................................................6

    2.1.1. Composicin de la miel ...............................................................................7

    2.1.2. Producto final ..............................................................................................7

    2.2. ABEJAS MELFERAS ..........................................................................................8

    2.3. PROCESO DE EXTRACCIN DE MIEL ..............................................................9

    2.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE LA MIEL ......................10

    2.5. ANTECEDENTES ..............................................................................................10

    2.5.1. Produccin mundial de la miel de abejas ..................................................10

    2.5.2. Sector apcola en Guatemala ....................................................................11

    2.5.1. Legislacin aplicable a la produccin apcola en Guatemala ....................13

    III. DEFINICIN DEL PROBLEMA .................................................................................19

    IV. JUSTIFICACIN DE LA EMPRESA .......................................................................21

    V. OBJETIVOS ..............................................................................................................22

    5.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................22

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ..............................................................................22

    VI. DESCRIPCIN GENERAL DE LA EMPRESA .........................................................23

    6.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA .................................................................23

    VII. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................25

    7.1. ANLISIS DE LA OFERTA NACIONAL .............................................................25

    7.2. ANLISIS DE LA DEMANDA NACIONAL ..........................................................27

    7.3. ANLISIS DE PRECIOS ....................................................................................28

    7.4. CANALES DE DISTRIBUCIN ..........................................................................30

    VIII. ESTUDIO TCNICO Y ADMINISTRATIVO ............................................................31

  • 3

    8.1. TAMAO ............................................................................................................31

    8.2. UBICACIN .......................................................................................................31

    8.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ..................................................................33

    8.3.1. Funciones de los puestos de trabajo .........................................................33

    8.4. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN CON BUENAS PRCTICAS

    DE MANUFACTURA .................................................................................................34

    8.5. PRESENTACIN DEL PRODUCTO FINAL .......................................................35

    8.6. VENTAJAS DE LA EMPRESA ...........................................................................35

    IX. ESTUDIO LEGAL ....................................................................................................36

    9.1. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN EN SAT COMO PEQUEO

    CONTRIBUYENTE ...................................................................................................36

    9.2. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DE CDIGO DE BARRAS EN GS1.........37

    9.3. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL REGISTRO SANITARIO PARA LA

    PRODUCCIN DE ALIMENTOS EN MSPAS ...........................................................38

    X. ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO ................................................................39

    10.1. EGRESOS DE LA MICROEMPRESA ..............................................................39

    10.1.1. Inversin inicial .......................................................................................39

    10.1.3. Gastos de constitucin de la microempresa ............................................39

    10.1.4. Sueldos o salarios ...................................................................................39

    10.1.5. Alquileres ................................................................................................40

    10.1.6. Materia prima ..........................................................................................40

    10.1.7. Mobiliario y equipo ..................................................................................40

    10.1.8. Transporte ..............................................................................................40

    10.1.9. Material de empaque ..............................................................................41

    10.2. CLCULO DEL PRECIO DE VENTA ...............................................................41

    10.3. INGRESOS DE LA MICROEMPRESA .............................................................42

  • 4

    10.4. ESTADO DE RESULTADOS ACTUAL Y PROYECTO ....................................42

    10.5. SUPUESTOS DE LA INVERSIN ...................................................................45

    10.6. ANLISIS FINANCIERO ..................................................................................46

    10.6.1. Valor actual neto .....................................................................................47

    10.6.2. Tasa interna de retorno ...........................................................................47

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .........................................................................48

  • 5

    I. INTRODUCCIN

    Hoy en da, en Guatemala, el mercado de miel de abeja ha crecido gradualmente a

    travs de los ltimos aos. Se estima que el sector apcola de Guatemala cuenta

    actualmente con 4,000 productores dedicados a la apicultura y 25,000 personas

    vinculadas a la cadena de valor de la miel de abejas y otros productos apcolas (AGN,

    2014). En el mbito poltico y econmico Guatemala presenta un entorno favorable para

    la apicultura debido a la relacin que esta tiene con la agricultura (polinizacin). Debido

    a que Guatemala es un pas de dependencia principalmente agrcola con el 70.5% de

    su poblacin vinculada a esta actividad, la apicultura puede contribuir con altos ingresos

    econmicos por su alta demanda internacional (Molina y Villalobos, 2007).

    En Guatemala existen ms de 22 asociaciones dedicadas a la produccin de miel, se

    calcula que en total existen alrededor de 100,000 colmenas, teniendo una produccin

    promedio de colmena/ao de 25 kilogramos. Adems se cuenta con 30 cooperativas y

    asociaciones de apicultura, 14 exportadores y 10 envasadores (AGEXPORT, 2014).

    Con base a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica en el 2003, los

    departamentos que mayor destacan en la actividad apcola son San Marcos (18.5%),

    Retalhuleu (14.5%), Suchitepquez (11.9%) y Huehuetenango (10.1%) (Molina y

    Villalobos, 2007).

    Debido a que la mayora de asociaciones y apicultores se enfocan en la exportacin de

    la miel, existe la necesidad de suplir la demanda local. La microempresa productora de

    miel De Lore busca introducirse en el mercado nacional como miel gourmet producida

    por abejas africanas, a travs de procesos no industrializados y principalmente orgnico

    cumpliendo los requisitos nacionales de higiene e inocuidad. Otra oportunidad que

    permite a la empresa poder desarrollarse en el mercado actual, se debe a la baja

    produccin del ao 2014 por efectos climticos que afectaron la produccin apcola en

    un 30%, generando prdidas de colmenas y abejas.

  • 6

    II. MARCO TERICO

    2.1. CARACTERSTICAS DE LA MIEL

    La miel se define como el producto alimenticio elaborado por las abejas melferas a

    partir del nctar de las flores o de las secreciones de partes vivas de las plantas o de

    excreciones de insectos succionadores de plantas, que quedan sobre partes vivas de

    las mismas, que las abejas recogen, transforman, almacenan y dejan madurar en los

    panales de las colmenas. Las caractersticas organolpticas (aspecto, color, olor y

    sabor) son muy variables, segn el origen botnico del nctar. El color vara del

    transparente al pardo oscuro-casi negro. El olor y el sabor tambin varan y dependen

    ms de su origen que de su calidad. Para producir la miel, las abejas recolectan el

    nctar secretado por las plantas y lo someten a un proceso de transformacin de

    lquidos; luego lo depositan en las colmenas, en donde termina su proceso de

    transformacin final (Cruz, 2011).

    Su principal aporte son los hidratos de carbono, aunque tambin contiene prtidos,

    lpidos, sales fsforo, hierro, potasio, calcio y vitaminas. Es un producto rico en

    azcares, vitaminas, minerales y enzimas. La composicin, el aspecto, el sabor y el

    color varan mucho dependiendo de las flores de las que provienen. Su valor energtico

    y su fcil digestin son vitales para la actividad fsica. Cada variedad de miel tiene unas

    propiedades especficas. Su sabor, aroma, color y todas y cada una del resto de sus

    propiedades son distintas (Garrigs, 2010).

    Existen diversos tipos de miel, que pueden variar segn la geografa y segn las

    caractersticas florales y tecnolgicas llevadas a cabo por quienes incursionan en el

    proceso productivo. Las ms comunes son la monofloral, extrada del nctar de una

    sola especie de planta, y la polifloral, que es extrada del nctar de diferentes tipos de

    plantas. El sabor y color de la miel dependen, en gran medida, del tipo de flor de donde

    es recolectado el nctar; los minerales contenidos en la miel proceden de flores que

    crecen en el suelo fertilizado de forma natural (Cruz, 2011).

  • 7

    2.1.1. Composicin de la miel

    La composicin de la miel, la constituye un 3.5% de diversos aminocidos, vitaminas,

    protenas, oligoelementos y factores antibacterianos; un 10.5% de asociacin de

    algunos azcares simples (es decir maltosa o azcar de malta), un 17% de agua, 31%

    de glucosa y un 38% de fructosa la cual es una molcula de sabor azucarado, frecuente

    en los frutos (Cuadro 1) (Cruz, 2011).

    Otras especificaciones son: La humedad es un componente fundamental para la

    conservacin de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo del

    18% nada podr crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos

    fermentativos (Sam, 2011).

    Cuadro 1. Componentes nutritivos de la miel de abeja.

    Componente Rango (%) Contenido tpico (%)

    Agua 14 22 17

    Fructosa 22 44 38

    Glucosa 22 40 31

    Sacarosa 0.2 7 1

    Maltosa 2 16 7.5

    Protenas y aminocidos 0.2 2

    Vitaminas, enzimas y otros 0.5 1

    Minerales 0.5 - 1.5

    (Elaboracin propia con base en Sam, 2011).

    2.1.2. Producto final

    El producto de la miel, se utiliza para el consumo humano y se obtienen productos

    derivados, los cuales pueden ser para uso medicinal, alimenticio e inclusive de uso

    industrial, si se recolecta en cantidades mayores entre los que se mencionan a

    continuacin (Cruz, 2011):

    A. Polen

    Grano que las abejas recolectan durante su proceso de transformacin de nctar.

  • 8

    B. Propleos

    Producto elaborado a base de resinas y blsamos recogidos por las abejas de los

    rboles. Es mezclado con cera y polen. Este producto acta como antiinflamatorio, anti-

    bacterial, anti parasitario y antiviral.

    C. Jalea real

    Producto secretado por las glndulas de las abejas de los rboles. Es mezclado con

    cera y polen.

    2.2. ABEJAS MELFERAS

    A. Abejas Africanas.

    Son de la especie Apis Mellifera y de la subespecie Apis mellifera scutellata. Se

    reproducen naturalmente en frica, pero tambin se han adaptado a los ecosistemas de

    Amrica (Mxico, Centro y Sudamrica principalmente). Estas abejas se distinguen

    entre otras por su rpido desarrollo (colonias y enjambres), y tambin por la resistencia

    que tienen a muchas plagas y patgenos, como los caros. Tienen la ventaja de ser

    buenas productoras de miel, cera y jalea real, ya que las abejas reinas son bastante

    precoces, sin embargo la mayor desventaja que tienen es su agresividad y la

    sensibilidad ante ruidos y disturbios (Guzmn-Novoa, et. al, 2011).

    B. Abejas Africanizadas

    Son hbridos procedentes del cruzamiento de la subespecie natural africana Apis

    mellifera scutellata con abejas criollas naturalizadas del continente sudamericano

    (Brasil especficamente), pertenecientes a varias subespecies de A. mellifera, como

    Apis mellifera mellifera, Apis mellifera iberica, entre otras (Guzmn-Novoa, Correa,

    Espinosa, & Guzmn, 2011).

    Son insectos muy exitosos desde el punto de vista biolgico, porque han podido

    colonizar y prevalecer en ms de 20 pases del continente americano, reemplazando a

    las poblaciones de abejas europeas en esos pases. La enorme capacidad colonizadora

  • 9

    de estos insectos constituye una de las invasiones biolgicas ms rpidas y

    espectaculares de las que se tenga conocimiento (Guzmn-Novoa, et. al, 2011).

    El desarrollo de las abejas africanizadas es muy rpido comparado con otras especies,

    ya que su procesos de transformacin que inicia con la postura de un huevo por una

    reina y concluye con la salida de un adulto de una celda del panal tarda en promedio

    18.5 das. Debido a que su desarrollo es bastante rpido, su colonizacin tambin lo

    es, ya que las abejas reinas son excepcionalmente prolficas, pudiendo llegar a poner

    cerca de 3,000 huevos por da, adems pueden formar hasta 16 colonias (poblaciones

    de abejas con su respectiva abeja reina) en un ao (Guzmn-Novoa, et. al, 2011).

    2.3. PROCESO DE EXTRACCIN DE MIEL

    El proceso de extraccin de miel comienza cuando el apicultor ve que la colmena tiene

    suficiente miel en las alzas. Posterior a esto se deben juntar alzas vacas de miel junto

    a cada colmena, posteriormente se remueve la tapadera de la colmena y esta se coloca

    con la parte hueca hacia arriba, luego se quita el alza y se comienza a sacudir el alza

    contra el techo; esto se realiza para poder llevarse el mnimo de abejas de la colmena.

    Una vez se haya sacudido el alza, se lleva a un lugar especfico del apiario, luego se

    transportan las alzas bien tapadas para evitar contaminantes que pueda adquirir la miel

    durante el traslado hacia el rea de extraccin (Figura 1) (Nava, 2006).

    En la sala de extraccin se procesa la miel de los bastidores de las alzas mediante el

    empleo de una mquina centrfuga a travs de las siguientes fases:

    Sacar los bastidores que poseen la miel de las alzas.

    Proseguir con el desoperculado, el cual consiste en la extraccin de una capa de

    cera que es producida por la abeja sobre el total de la superficie del panal para

    evitar que la miel escurra.

    Colocar los bastidores en el extractor para sacar la miel de los mismos por medio

    de la fuerza centrfuga (Nava, 2006).

  • 10

    Figura 1. Diagrama del proceso de extraccin de miel de abeja (Garrigs, 2010).

    2.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE LA MIEL

    Las condiciones medioambientales de la zona en que se encuentren las

    colmenas son determinantes, como el clima, flora, presin, entro otros.

    Tratamientos fitosanitarios que se usen para poder ejercer control sobre las

    enfermedades de las abejas; dichos productos deben ser preferentemente de

    tipo natural.

    Deben retirarse con frecuencia los panales viejos y ennegrecidos.

    Los panales que sern extrados deben estar bien operculados y deben provenir

    de la cmara de miel para evitar altos niveles de polen en la miel.

    Se deben evitar mezclas de mieles, prdidas de aromas, filtrado deficiente, etc.

    La temperatura a la que ser almacenada la miel y el tipo de material que ser

    utilizado (Herrero, 2014).

    2.5. ANTECEDENTES

    2.5.1. Produccin mundial de la miel de abejas

    Con base a informacin estadstica de la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin - FAO y de acuerdo al anlisis de los aos 1999 al 2003,

    se estima que mundialmente en promedio anual se producen alrededor de 1,265,247

    toneladas mtricas de miel. Por su parte Guatemala, se estima que contribuye con

  • 11

    alrededor de 1,283 toneladas mtricas, lo cual significa ms o menos 1% con respecto

    de la produccin mundial (Yaque, 2007).

    Guatemala posee reservas forestales que pueden proporcionar miles de toneladas de

    miel, pero para poder obtener buena produccin se necesita de muchas colmenas, las

    que tambin pueden ayudar a mejorar la calidad de los productos agrcolas; y por ende

    su productividad por medio de la polinizacin entomfila, es decir por insectos (Yaque,

    2007).

    2.5.2. Sector apcola en Guatemala

    En Guatemala se estima que hay 3,500 apicultores y un aproximado de 100,000

    colmenas, teniendo una produccin promedio de colmena/ao de 25 kilogramos.

    Adems se cuenta con 30 cooperativas y asociaciones de apicultura, 14 exportadores y

    10 envasadores (AGEXPORT, 2014).

    En la figura 2 se observa la densidad de colmenas en Guatemala para el ao 2011,

    cabe resaltar que la mayora de colmenas se encuentran en los departamentos de

    Huehuetenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepquez, Escuintla, Santa Rosa, Petn

    y Alta Verapaz (AGEXPORT, 2014).

    La produccin de miel en Guatemala est destinada principalmente a Europa (80-90%),

    siendo los destinos: Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda, Espaa y Blgica. El uso

    que se le da a la miel depende totalmente de su calidad, pero en general se usa para

    consumo directo (miel de mesa) o para uso industrial, donde es utilizada como

    ingrediente para otros productos alimenticios o para productos no alimenticios (jabones,

    cremas, etc.) (AGEXPORT, 2014).

  • 12

    Figura 2. Mapa de densidad de colmenas para el ao 2011 con cobertura vegetal y uso de la tierra para el ao 2003 a

    nivel nacional (AGEXPORT, 2014).

  • 13

    2.5.1. Legislacin aplicable a la produccin apcola en Guatemala

    2.5.1.1. Disposiciones para la emisin de licencias sanitarias de funcionamiento

    relacionadas con la miel de abeja (Acuerdo Ministerial No. 355-2006)

    Segn este Acuerdo Ministerial, se establecen las disposiciones para la emisin de

    licencias sanitarias de funcionamiento de unidades de produccin, establecimientos de

    transformacin, almacenamiento y acopio de miel de abejas. Este documento indica

    que las unidades de produccin de miel de abejas deben estar registradas en el MAGA

    y cumplir con el Manual de Buenas Prcticas Apcolas para obtener la Licencia

    Sanitaria de Funcionamiento (MAGA, 2006).

    En este acuerdo se presentan los requisitos necesarios para aplicar a la Licencia

    Sanitaria, la vigencia, modificaciones, dictmenes y renovacin de la misma. Detalla

    tambin las actividades de monitoreo, envases, inspecciones, supervisin, importacin,

    exportacin y prohibiciones relacionadas con la temtica de produccin de miel de

    abejas. Dentro del acuerdo se menciona que toda persona individual interesada en

    obtener la licencia sanitaria de funcionamiento para unidades de produccin y

    establecimientos de transformacin, acopio y almacenamiento de miel de abejas, debe

    presentar a la UNIDAD el formulario de solicitud y adjuntar los documentos siguientes

    (MAGA, 2006):

    Fotocopia de cdula de vecindad

    Croquis de ubicacin de las instalaciones respectivas

    Tambin establece que las unidades de produccin de miel de abejas, deben estar

    registradas en el MAGA y cumplir con el Manual de Buenas Prcticas Apcolas para

    obtener la Licencia Sanitaria de Funcionamiento. Adems, los centros de

    almacenamiento, transformacin y acopio de miel de abejas deben cumplir con el

    Manual de Buenas Prcticas de Manufactura para obtener la Licencia Sanitaria de

    Funcionamiento y tener el listado de productores primarios certificados por la Unidad,

    para cumplir con la trazabilidad del producto (MAGA, 2006).

  • 14

    2.5.1.2. Manual de buenas prcticas de manufactura de miel

    Debido a que el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA) no cuenta

    con un la descripcin del Manual de Buenas Prcticas de Manufactura para la miel, se

    bas en la legislacin mexicana, ya que presenta ms a detalle los elementos que se

    deben considerar durante la produccin, extraccin, envasado y comercializacin de

    miel.

    A. Ubicacin del establecimiento

    El proceso de la miel no debe realizarse bajo ninguna circunstancia en reas urbanas,

    en virtud del alto riesgo que las abejas implican para las personas, ni tampoco al aire

    libre por la contaminacin que representa. Los establecimientos deben ubicarse en

    zonas que no estn expuestas a inundaciones, olores objetables, humo, polvo y/o

    gases. A su vez, entre el inmueble y el permetro exterior debe haber un rea de 25

    metros de dimetro; de suelo firme, preferentemente pavimentado, delimitado

    claramente con un cerco, libre de maleza y desechos contaminantes. Los caminos de

    acceso, deben ser firmes o pavimentados (SAGARPA, 2003).

    B. Diseo de construccin

    El diseo del establecimiento debe prever espacio para la instalacin de la maquinaria y

    el equipo, as como para el almacenamiento de materiales, de tal forma que se asegure

    la funcionalidad de las operaciones de produccin y de limpieza. Los vestidores para el

    personal deben estar separados del sector de procesamiento y ser independientes para

    cada sexo. Los efectos personales de los empleados deben depositarse en casilleros

    de rejilla o canastillas para colgar (SAGARPA, 2003).

    C. Materiales

    Los edificios e instalaciones deben ser de construccin slida y contar con las

    condiciones sanitarias adecuadas. Para ello, es fundamental que los materiales

    utilizados en la estructura y mantenimiento no transmitan directa o indirectamente

    sustancias indeseables a la miel. Los pisos, paredes y techos deben tener superficies

    lisas, utilizar para su construccin materiales impermeables, no absorbentes,

  • 15

    resistentes y antideslizantes, fciles de limpiar, lavar y desinfectar. Para las reas

    limpias se recomienda que las superficies sean cubiertas con azulejo o loseta

    (SAGARPA, 2003).

    D. Abastecimiento y salidas de agua

    Tanto para su uso durante el proceso como para las tareas de limpieza, es necesario

    contar con abastecimiento de agua potable suficiente (se estima que el requerimiento

    de agua es de medio litro por cada kilogramo de miel procesada), y a presin

    adecuada. Tambin, es importante tener un sistema de agua fra y caliente para las

    distintas actividades. El sistema de distribucin de agua debe contar con la proteccin

    adecuada para evitar la contaminacin (SAGARPA, 2003).

    E. Diseo y fabricacin

    Todos los equipos y utensilios deben ser diseados y elaborados de forma que

    aseguren la higiene y permitan una fcil y completa limpieza, desinfeccin e inspeccin.

    De igual forma, la instalacin y distribucin de equipos fijos debe permitir el lavado y

    limpieza a fondo. Es recomendable no ubicarlos sobre rejillas y desages (SAGARPA,

    2003).

    Los materiales utilizados en los equipos y utensilios empleados en las reas de proceso

    de la miel no deben transmitir sustancias txicas, olores ni sabores; no deben ser

    absorbentes, pero s resistentes a la corrosin y al desgaste ocasionado por las

    repetidas operaciones de limpieza y desinfeccin (SAGARPA, 2003).

    F. Descarga de alzas con miel

    Deben utilizarse delantales y charolas salvamiel limpios. Se deben estibar

    adecuadamente las alzas y tomar las precauciones necesarias para impedir el pillaje.

    La miel que se recupere en las charolas salvamiel no deber mezclarse con la miel que

    posteriormente se extraiga de los bastidores (SAGARPA, 2003).

  • 16

    G. Desoperculado

    El desoperculado consiste en la remocin de los oprculos con los que las abejas han

    cerrado las celdas del panal una vez que la miel est madura en la colmena. La

    maquinaria y utensilios a emplear deben estar fabricados con acero inoxidable de grado

    alimentario que facilite las tareas de sanitizacin (SAGARPA, 2003).

    H. Separacin de miel

    Se recomienda el uso de separadoras mecnicas de cera-miel centrfugas que trabajan

    en fro. Con respecto a los utensilios y recipientes que comnmente se utilizan, debern

    ser de acero inoxidable grado alimentario (tipo 304), o de polipropileno. En cuanto a la

    higiene, se deben tomar precauciones tanto en lo referente al personal como a la

    limpieza diaria de utensilios y maquinaria (SAGARPA, 2003).

    I. Extraccin

    Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que

    el extractor est fabricado con acero inoxidable grado alimentario para evitar la

    contaminacin de la miel. Asimismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza

    antes y despus de utilizarse. El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas

    y/o desplazamientos. Es necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de

    aire e impedir el escape de la miel. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y

    distribuirlos de forma balanceada para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor

    (SAGARPA, 2003).

    J. Filtrado

    Para el filtrado de la miel se debern emplear filtros con mallas de acero inoxidable con

    abertura de 100 micras. Los filtros debern ser reemplazables y lavables. La limpieza

    se realizar cuando ya no fluya la miel o al finalizar el proceso, con agua caliente y

    limpia. Se recomienda manejar dos filtros paralelos y alternar su uso para evitar que el

    proceso se detenga cuando se obstruyan (SAGARPA, 2003).

  • 17

    K. Envasado en frascos

    En las salas de extraccin y envasado de miel, debern aplicarse las siguientes

    medidas:

    La miel a envasar debe estar limpia, fluida y exenta de residuos.

    La miel debe acondicionarse para su envasado. Este tratamiento consiste en

    calentamiento, homogeneizado, espumado y filtrado.

    En el envasado debe procurarse no incorporar aire en el flujo de miel e

    inmediatamente despus del llenado tapar los envases.

    Los envases deben ser de peso reducido; resistentes a ruptura; con cierre

    hermtico; higinico y de fcil vaciado; invariablemente nuevos, adecuados para

    las condiciones previstas de almacenamiento y que protejan apropiadamente el

    producto contra la contaminacin. En general, los materiales idneos para

    envasar la miel son el vidrio y resinas como el Tereftalato de Polietileno (PET).

    Los dos factores fundamentales que condicionan la conservacin de la miel son

    la humedad relativa y la temperatura. La miel debe conservarse a una

    temperatura cercana a los 20 C y a una humedad no superior al 60%, ya que de

    superar dichos valores el producto puede absorber agua (SAGARPA, 2003).

    L. Eliminacin de desechos

    Los recipientes utilizados para el almacenamiento de desechos deben estar tapados.

    Todos los equipos que hayan entrado en contacto con los desechos debern limpiarse

    y sanitizarse. El rea de almacenamiento de residuos debe estar limpia, desinfectada y

    separada de la zona de manipulacin de miel. La cera deber apartarse en recipientes

    limpios para su posterior proceso (SAGARPA, 2003).

    M. Programa de higiene personal

    Se recomienda que el personal se bae antes de iniciar actividades en el rea de

    proceso. Tambin deber tener las uas recortadas, sin pintura; no usar anillos o

    adornos similares; el cabello debe estar recortado o recogido y evitar usar perfume

    (SAGARPA, 2003).

  • 18

    La ropa y el calzado debern ser de colores claros, de material de fcil lavado y

    adecuados para el proceso. Antes de ingresar al rea de proceso deber cambiar su

    ropa de calle por la de trabajo, la cual deber estar limpia (SAGARPA, 2003).

    N. Etiquetado de miel

    Debe figurar en forma clara la denominacin y la marca del alimento.

    En todos los casos (ya sea miel slida o lquida), deber ser comercializada en

    unidades de masa (peso).

    Se debe indicar el nombre y la direccin del productor y envasador (si

    correspondiera), as como la denominacin de origen.

    En los envases deben indicarse el mes y el ao de envasado acompaados de

    leyendas consumir preferentemente antes del final de... (SAGARPA, 2003).

  • 19

    III. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    En el ao 2013, el uso de metodologas para el desarrollo de los enjambres, el cambio

    de abejas reinas anualmente y la alimentacin artificial durante el invierno, permitieron

    que la produccin de miel ascendiera un 10 por ciento segn informes de AGEXPORT

    (2014). Los productores del rea de sur-occidente tuvieron un incremento del 15 por

    ciento en su produccin, logrando producir alrededor de 400 toneladas mtricas. Segn

    estadsticas del Banco de Guatemala, hasta noviembre de ese mismo ao se percibi

    un ingreso de 8,1 millones de dlares (63,5 millones de quetzales) por la exportacin

    de miel de abeja a pases como Alemania, Holanda y Suiza. Sin embargo, en el ao

    2014 se observ una cada de un 70 por ciento de la produccin apcola atribuida a

    irregularidades climticas que se ven reflejadas en la distorsin de los ciclos naturales

    de floracin que ao con ao dan lugar a la produccin de polen y nctar, ambos

    fundamentales para la nutricin de las abejas.

    De acuerdo con Ibarra (2014) debido a la variacin del clima, se han observado tambin

    alteraciones en el comportamiento de plagas y enfermedades apcolas que inciden en

    una mayor mortalidad de abejas, lo cual se ha acentuado en los ltimos aos a nivel

    global, adems de la exposicin de las abejas a residuos y contaminantes existentes en

    el ambiente. Tomando en cuenta que el Sector Apcola de Guatemala cuenta

    actualmente con 4,000 productores dedicados a la apicultura y, 25,000 personas

    vinculadas a la cadena de valor de la miel de abejas y otros productos apcolas, con un

    total de 120,000 colmenas es necesario realizar un mayor esfuerzo en el sostenimiento

    de colmenas, la ejecucin de un programa de capacitacin para enfrentar el cambio

    climtico, inclusin de nuevas especies de abejas y buenas prcticas de manufactura,

    con el fin de aprovechar al mximo las oportunidades produccin (INTECAP, 2014).

    Cabe resaltar que la miel es un producto estacional que est influenciado por cambios

    climticos. Las colonias de abejas responden a cambios en la disponibilidad de polen y

    nctar; si stos abundan, las colonias se estimulan y crecen; si disminuyen, las colonias

    se debilitan (Cruz, 2011). Por esta razn, los apiarios necesitan tener un buen

    mantenimiento, sobre todo en perodos de baja floracin. A pesar que el consumo

  • 20

    nacional per cpita de miel es bajo (menos de 50 gramos por persona al ao), la

    tendencia por el consumo de productos alimenticios elaborados con prcticas

    amigables con el ambiente es creciente, por lo que la comercializacin de una miel

    producida con buenos mtodos de manufactura podra aumentar la demanda nacional

    dando oportunidad a pequeos productores de ingresar en el mercado.

  • 21

    IV. JUSTIFICACIN DE LA EMPRESA

    La empresa De Lore es una empresa dedicada a la produccin de miel de abejas. La

    produccin de miel a nivel nacional ha sido diferente ao tras ao, esto debido a que las

    abejas son dependientes de los efectos que causa el cambio climtico y las actividades

    antropognicas. Este proyecto de produccin y comercializacin de miel de abejas

    mejorar los ingresos econmicos de los productores. Adems del beneficio

    econmico, se obtienen beneficios a la salud ya que la miel es una fuente importante de

    protenas y previene diferentes enfermedades, ya que posee accin bactericida y puede

    ser empleada como agente teraputico en algunas afecciones y desequilibrios

    nutricionales del organismo (SADA, 2013).

    El presente trabajo se justifica en la necesidad de aumentar la produccin de miel de

    abeja 100% natural de la microempresa De Lore para aumentar las ventas de la misma

    mediante el posicionamiento estratgico del producto en tiendas gourmet que estn

    localizadas en las zonas 10, 14, 15 y 16. La distincin de la miel De Lore como miel

    100% natural con una garanta de buenas prcticas de manufactura otorgada por

    MAGA, le dar al producto un valor agregado con respecto a la competencia y esto

    podr facilitar su venta a un mejor precio.

    Mediante la obtencin de certificaciones que validen el producto como miel de abejas

    natural, se dar un valor agregado al mismo. Dicho valor agregado facilitar la

    obtencin de financiamiento que cubra los aspectos referentes a la produccin de miel

    para poder generar un crecimiento en la empresa, de modo que la misma llegue a ser

    autosuficiente.

  • 22

    V. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Aumentar la produccin de miel en un 25% durante un perodo de 5 aos, para

    incrementar el porcentaje de ventas de la microempresa De Lore.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar un plan de negocios para evaluar la rentabilidad de la empresa.

    Obtener la licencia sanitaria que otorga el Ministerio de Agricultura, Ganadera y

    Alimentacin para garantizar la inocuidad del producto por medio de buenas

    prcticas de manufactura, proporcionndole un valor agregado en el mercado

    para diferenciarlo de la competencia.

    Introducir el producto en tiendas gourmet para su posterior venta, reconocindolo

    como miel 100% natural.

  • 23

    VI. DESCRIPCIN GENERAL DE LA EMPRESA

    De Lore es una microempresa de tipo industrial. Est dedicada a la produccin,

    envasado y distribucin de miel natural proveniente de la actividad biolgica de la abeja

    africana (Apis mellifera scutellata). Hasta el mes de Marzo 2015 se contaba con un total

    de 71 colmenas, de las cuales se obtuvo 293.50 litros de miel. El mercado objetivo son

    tiendas gourmet que se enfoquen en la compra-venta de productos alimenticios

    orgnicos y/o producidos mediante prcticas amigables con el ambiente para darle un

    valor agregado a la miel y venderse a un precio ms alto frente a la miel que se elabora

    con mtodos convencionales y que es adicionada con sustancias qumicas.

    6.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

    La empresa productora de miel De Lore est ubicada en una parcela de la finca Mara

    del Carmen en Santa Brbara, Suchitepquez (Figura 3). El negocio inici en el mes de

    junio del ao 2011, se compraron tres cajas de colmenas a un productor de miel de

    Suchitepquez. Se aliment a las abejas con una libra de azcar a la semana hasta

    llegar al mes de septiembre en donde se dividi cada caja para aumentar la cantidad

    de colmenas hasta llegar a 9 cajas.

    En el ao 2012 se realizaron las primeras tres castradas y se obtuvo 113.75 litros de

    miel natural. En el ao 2012 se continu alimentando a las abejas con azcar y se les

    realizaron trabajos de cera en los paneles. Luego se dividieron las colmenas y se

    aument el nmero de cajas a 23 colmenas sanas. En el ao 2013 dio inicio la mejor

    produccin de miel de 249 litros de miel natural. Se aliment a las colmenas y se

    trabaj en sus paneles para aumentar la poblacin, se dividieron las colmenas y se

    alcanz la cantidad de 47 cajas.

    A finales del ao 2013 se produjo una crisis debida a la variabilidad climtica y plagas

    que afectaron directamente el comportamiento y vida de las abejas, como resultado

    muchas abejas murieron y por tanto las colmenas quedaron con poca densidad de las

    mismas hecho que se vio reflejado en la produccin del ao 2014, ya que se esperaba

  • 24

    que sta aumentara 100 litros con respecto al ao 2013; sin embargo, la produccin

    total fue nicamente de 270 litros (slo se produjeron 21 litros ms que el ao anterior),

    por lo que fue considerado un ao de crisis.

    Figura 3. Mapa de la ubicacin geogrfica de la microempresa De Lore en finca Mara

    Del Carmen, Suchitepquez (Google Earth, 2015).

    A pesar de ello, la empresa empez a mejorar su proceso de extraccin, el

    sostenimiento de colmenas y la alimentacin de las abejas. Durante el ao 2014 se

    ayud a las colmenas de diversas maneras, se aument la dosis de azcar a la semana

    y se evit hacer divisin de colmenas para no bajar la densidad de abejas en cada

    colmena. El resultado se ha visto reflejado en la produccin del presente ao, debido a

    que la produccin total fue de 293.50 litros.

  • 25

    VII. ESTUDIO DE MERCADO

    Guatemala, histricamente ha sido un pas altamente productor de miel. Segn datos

    del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA) para el ao 2005, se

    contaba con 6000 colmenas reportadas, las cuales presentaban un rendimiento

    promedio de 28 kg, obteniendo un volumen de produccin de aproximadamente 1680

    toneladas mtricas (TM) (MAGA, 2010). El consumo a nivel nacional es de 490 TM; en

    este contexto Guatemala destina 1,193 TM, para la exportacin, segn datos que

    recopil el Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (CONADEA) en el 2005 y la

    demanda de este producto a nivel internacional muestra una tendencia al alza (Sam,

    2011).

    7.1. ANLISIS DE LA OFERTA NACIONAL

    La miel es un producto estacional que est influenciado por cambios climticos. Las

    colonias de abejas responden a cambios en la disponibilidad de polen y nctar; si stos

    abundan, las colonias se estimulan y crecen; si disminuyen, las colonias se debilitan.

    Por esta razn, los apiarios necesitan tener un buen mantenimiento, sobre todo en

    perodos de baja floracin (Sam, 2011).

    Los meses de mayor produccin de la miel son: de diciembre a abril; segn el MAGA, el

    rendimiento promedio por colmena anual es de 60 litros, el rendimiento mximo o

    mnimo vara dependiendo del manejo. Una colmena bien manejada puede llegar a

    producir 100 litros y una colmena mal manejada tiene una produccin de 40 litros

    anuales (Cruz, 2011).

    Respecto a la produccin de miel de abeja, el INE estima que es de 807,909 litros a

    nivel nacional. Los departamentos que presentan las mayores cantidades de

    produccin de miel con respecto al total nacional son: San Marcos con el 18.5% (con

    una produccin de 149,831 L), Retalhuleu con 14.5% (117,006 L), Suchitepquez con

    11.9% (95,117 L), y Huehuetenango con 10.1% (81,266 L). Los otros departamentos

  • 26

    presentan porcentajes que van desde 0.1% en Izabal, hasta 7.9% en Santa Rosa

    (Figura 4) (Cruz, 2011).

    El cuadro 2 que se detalla la cantidad de colmenas que posee cada departamento y la

    produccin de miel en litros. Este estudio se hizo en el ao 2007 por la CONADEA con

    datos del INE:

    Cuadro 2. Cantidad de colmenas y produccin de miel a nivel nacional para el ao

    2007.

    Departamento Cantidad de colmenas Produccin de miel en litros

    San Marcos 8,711 149,831

    Retalhuleu 7,754 117,006

    Santa Rosa 5,657 95,914

    Huehuetenango 5,452 81,266

    Zacapa 5,171 63,752

    Suchitepquez 4,861 60,819

    Quetzaltenango 4,806 48,117

    Escuintla 2,393 33,248

    Petn 2,078 30,043

    Solol 1,801 18,864

    (CONADEA con base en datos de INE, 2012).

  • 27

    Figura 4. Grfica del nmero de colmenas por departamento, Guatemala (INE, 2012).

    7.2. ANLISIS DE LA DEMANDA NACIONAL

    Este producto natural es aceptado por los diferentes grupos sociales, ya que por su

    naturaleza, propiedades curativas y preventivas, es de fcil aceptacin tanto en el

    municipio de Guatemala como en otras regiones del pas y sin mencionar a nivel

    internacional; apoyado por las organizaciones e Instituciones que protegen la

    naturaleza; es fcil de implementar en las comunidades, ya que es cien por ciento

    natural por lo que resulta ser un producto muy demandado por la sociedad en general

    (Cruz, 2011).

    De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA),

    Guatemala produce 1,435 toneladas mtricas de miel de lo cual el 80% de su

    produccin se exporta. Al realizar una comparacin interanual entre el perodo 2004 y

    2005 (Cuadro 3), se encontr que existi un gran aumento del tamao del consumo

    local a nivel nacional (293 TM); esto puede deberse a que las exportaciones registradas

    en el ao 2005 disminuyeron, mientras que la produccin se mantuvo estable, es decir

    la miel que no se export, y se consumi localmente. Segn el Consejo Nacional de

    Desarrollo Agropecuario (CONADEA), el consumo local total es de 534 TM para el

    2005, en tanto que el consumo per cpita de miel en Guatemala es de 19 gramos al

  • 28

    ao; estos valores son relativamente pequeos y reflejan que la miel no es parte de la

    dieta habitual del guatemalteco (SAM, 2011).

    Cuadro 3. Variacin de la produccin, exportacin, importacin y consumo de miel de

    abeja en Guatemala.

    Ao Colmenas Produccin estimada (Kg por colmena)

    Produccin (TM)

    Exportaciones (TM)

    Importaciones (TM)

    Consumo local (TM)

    2005 60,000 28 1,680 1,193 3 490

    2004 60,000 28 1,700 1,517 14 197

    (CONADEA, 2007).

    7.3. ANLISIS DE PRECIOS

    El precio promedio de venta de un litro, segn productores consultados, es de Q.35.00

    al menudeo. Cabe mencionar que, en gran medida, la diferencia en los precios se

    relaciona con el canal de venta utilizado: si es mayorista o consumidor final. Los

    productores que logran vender el producto directamente al consumidor final obtienen un

    mejor precio por litro que aquellos que lo venden a un intermediario al por mayor. Esto

    se debe a que los productores pueden obtener un mayor margen de ganancia si llegan

    al consumidor final y as omiten varios canales de intermediarios (Sam, 2011).

    En cuanto a los precios de venta de los productos envasados en los supermercados,

    los envases de 730 gramos (0.52 L) tienen un precio promedio de Q.24.00. Guatemala

    no posee un registro exacto de precios de miel de abeja. Segn AGEXPORT (2010), se

    encuentran para el mercado europeo a US $1.30 la libra (0.33 L) y para Estados Unidos

    a US $0.65 US $0.70 por libra (0.33 L) (Sam, 2011).

    En el cuadro 4 se muestra la evolucin de los precios de la miel, se evidencia una

    tendencia al alza, entre el ao 2004 y 2010, segn datos del INE (2011):

  • 29

    Cuadro 4. Precio histrico de la miel en Guatemala, en quetzales, durante los aos

    2004 a 2010.

    Presentacin 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Botella de 600 ml

    15.50 16.50 20.40 22.50 25.00 28.00 30.00

    (INE, 2011).

    Especficamente para el caso de la miel De Lore se investig el precio de venta de

    diferentes presentaciones de miel de abeja orgnica y 100% natural en dos

    supermercados gourmet y un supermercado orgnico.

    En el supermercado orgnico, ubicado en Plaza Variet, zona 16, se distinguieron tres

    marcas de miel de abeja 100% natural predominantes que fueron: a) miel Tree of Life,

    reconocida con certificacin USDA, cuya presentacin es de 340 gramos con un precio

    de Q59.50; b) miel Santo Toms Perdido, reconocida nicamente como miel natural,

    con una presentacin de 295 gramos a un precio de Q34.00; y c) miel El Panal,

    reconocida como miel 100% natural, con presentacin de 650 gramos con un precio de

    Q46.50.

    Considerando que el margen de ganancia de este supermercado para cereales, mieles

    y mermeladas es del 15% y que el promedio del precio de venta de la miel de abeja es

    de Q47.00, se establece que el precio al que se le podra vender la miel De Lore al

    supermercado es de Q39.95.

    El supermercado gourmet ubicado en la zona 14 se dedican a la venta de productos

    comestibles de tipo delicatessen. Se distinguieron dos marcas de miel 100% natural

    que tienen ms movimiento de venta: Santo Toms Perdido con una presentacin de

    295 gramos a un precio de Q39.20; y la miel natural Tree of Life con una presentacin

    de 340 gramos a un precio de Q62.33.

    La tienda de productos orgnicos gourmet, ubicada en el centro comercial La Villa, zona

    10, tiene a la venta 3 marcas de miel con sus diferentes presentaciones. La Marca a)

  • 30

    Guatebee cuenta con su miel de abejas absolutamente natural en su presentacin de

    350 gr. con un precio de Q. 29.00 y su otra presentacin de 520 gr. a un precio de Q.

    41.00. La marca b) Productos Apcolas Xalapan con su miel de abeja 100% pura con

    diferentes presentaciones de 546.5 gr. a Q. 127.00 y la botella de 561.5 gr. a Q. 42.00.

    La marca c) Melissa, presenta su miel de altura 100% pura a un precio de Q. 50.00. Al

    establecer que el precio promedio identificado en la tienda gourmet es de Q. 57.80. y

    que su margen de ganancia es del 13%, se establece que la miel De Lore se puede

    vender a este establecimiento a un precio de Q.50.28.

    7.4. CANALES DE DISTRIBUCIN

    La microempresa De Lore, de acuerdo con los objetivos establecidos y a la capacidad

    de produccin podra tener dos canales de venta:

    Los mercados locales

    - Tiendas gourmet de las zonas 10, 14, 15 y 16.

    - Mercado municipal cerca de la finca y venta directa con las personas

    conocidas.

    Intermediarios y centros de acopio.

    Se escogi un canal de distribucin de forma directa, por medio de supermercados de

    tipo gourmet o premium ubicados dentro del permetro de las zonas 10, 14, 15 y 16 que

    se encuentran cerca de la residencia del propietario de la finca, donde se guarda la miel

    una vez que fue envasada y transportada. Por lo tanto, para reducir al mximo los

    costos de distribucin y debido a que la empresa est iniciando, se escogieron esas

    reas. Adems, las mismas corresponden a zonas en las que residen y/o trabajan

    consumidores potenciales de un poder adquisitivo medio-alto que estaran dispuestos a

    pagar una cantidad mayor por la miel, al ser sta conocida como miel de abeja 100%

    natural.

  • 31

    VIII. ESTUDIO TCNICO Y ADMINISTRATIVO

    8.1. TAMAO

    De Lore es una microempresa conformada por 5 trabajadores, de los cuales, 2 se

    encargan de la administracin y la distribucin, y 3 son los encargados del

    mantenimiento de colmenas, alimentacin de las abejas, extraccin y envasado de la

    miel.

    8.2. UBICACIN

    La microempresa De Lore abarca 0.37 hectreas de la finca Mara del Carmen en

    Santa Brbara, Suchitepquez (Figura 5). Al 2015, las 71 colmenas con las que cuenta

    la microempresa abarca un 15% de las 0.37 ha totales.

    Figura 5. Mapa de la ubicacin geogrfica de las colmenas de la microempresa De Lore

    dentro de la finca Mara del Carmen, Suchitepquez, Guatemala (Google Earth, 2015).

  • 32

    Figura 6. Imagen de las colmenas de la microempresa De Lore (2015).

  • 33

    8.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

    Figura 7. Organigrama de la microempresa De Lore (2015).

    8.3.1. Funciones de los puestos de trabajo

    A. Gerente general/ Gerente de administracin y ventas: Encargado de la

    administracin y decisiones que se toman en la empresa.

    B. Encargado de produccin: Encargado de mantener las colmenas en ptimas

    condiciones y resolver problemas en el rea de trabajo.

    C. Asistentes de produccin: Son los encargados de utilizar los ahumadores en el

    rea de trabajo y acarreo de materiales y materia prima. En poca de cosecha

    como operadores de la centrfuga.

  • 34

    8.4. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN CON BUENAS PRCTICAS DE

    MANUFACTURA

    Figura 8. Diagrama del proceso de produccin de miel de abeja en la microempresa De

    Lore (2015).

  • 35

    8.5. PRESENTACIN DEL PRODUCTO FINAL

    Figura 9. Presentacin final de la miel 100% natural De Lore (2015).

    8.6. VENTAJAS DE LA EMPRESA

    La empresa De Lore cuenta con ventajas que la hacen reducir sus costos de operacin

    y aumentar as las utilidades del propietario. Dentro de estas ventajas se establece que

    las colmenas actuales se encuentran sanas y en buenas condiciones, dando como

    resultado un aprovechamiento, para realizar divisiones y as no reinvertir en colmenas

    nuevas todos los aos. Otra ventaja con la que cuenta la empresa es que los

    trabajadores de De Lore solo trabajan durante la semana en la finca donde se

    encuentran las colmenas, los trabajadores ganan ms del salario mnimo nicamente

    trabajando los fines de semana con la empresa De Lore. Por lo tanto la manera de pago

    es por tarea realizada o jornal trabajado y eso beneficia a la empresa ya que no tiene

    que pagar un salario fijo si no que por jornal trabajado a la hora que los colaboradores

    dispongan y as se mantiene motivados y trabajan al 100%.

  • 36

    IX. ESTUDIO LEGAL

    Para constituir legalmente a la empresa, sta se inscribi en la Superintendencia de

    Administracin Tributaria (SAT) como pequeo contribuyente con el nombre de

    Microempresa De Lore, ubicada en la finca Mara del Carmen, Suchitepquez,

    Guatemala. Adems, se realiz el procedimiento para obtener el cdigo de barras del

    producto y el proceso para optar al registro sanitario del Ministerio de Salud Pblica y

    Asistencia Social (MSPAS).

    9.1. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN EN SAT COMO PEQUEO

    CONTRIBUYENTE

    A. Presentacin de los requisitos generales

    Documento de identificacin: DPI y fotocopia.

    Del domicilio fiscal: Factura de luz y agua y fotocopias.

    De la direccin comercial: Factura de luz y agua y fotocopias.

    Mximo permitido para factura anualmente es de Q150, 000.00; las facturas no

    generan crdito fiscal.

    B. Requisitos adicionales para casos especiales

    Certificacin de inscripcin en el Registro de la Propiedad del inmueble.

    Recibo de IUSI (generado por la municipalidad donde est ubicada la finca).

    Certificado de propiedad del inmueble entregado por el Gobierno.

    C. Informacin importante

    El trmite de inscripcin se realiz personalmente. Se debi acreditar imprenta, habilitar

    libros y facturas correspondientes.

    D. Agencia donde se realiz el trmite

    La papelera se present en la oficina regional de occidente.

  • 37

    E. Resultado del trmite

    En la Agencia tributaria donde se realiz el trmite, se recibi la constancia de

    inscripcin al Registro Tributario Unificado (RTU).

    9.2. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DE CDIGO DE BARRAS EN GS1

    Los requisitos para adquirir el Prefijo de Compaa GS1, GTIN-13, el cual forma parte

    del estndar GS1, con el que se pudo codificar la miel de abeja, fueron:

    A. Solicitud de membresa

    Llenar y presentar la solicitud de prefijo de membresa GTIN-13 firmada por el

    propietario de la microempresa. Esta solicitud fue proporcionada las oficinas de GS1

    (18 Calle 24-69 Zona 10, Oficina 603 Torre 2, Zona Pradera).

    B. Presentacin de documentos

    Fotocopia de las ltimas tres declaraciones del IVA (se incluy registro de pago)

    Fotocopia de la constancia reciente de Inscripcin al Registro Tributario

    Unificado (RTU)

    Fotocopia de DPI del Propietario.

    Presentar un listado detallado de todas las presentaciones de los productos que

    fabrica o distribuye.

    C. Pago de cdigo de barras

    Se cancel US $560.00 IVA incluido, en las oficinas de GS1 con un cheque en dlares.

    Una vez cumplidos estos requisitos se procedi a la asignacin del prefijo de la

    compaa y a la preparacin de los documentos de asignacin, los que fueron

    entregados al propietario de la microempresa debidamente identificado.

  • 38

    9.3. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL REGISTRO SANITARIO PARA LA

    PRODUCCIN DE ALIMENTOS EN MSPAS

    Se descarg el formulario en lnea y se llen.

    Se descarg la boleta de pago por servicios de alimentos y se llen.

    Se descarg la boleta de pago de anlisis de laboratorio y se llen.

    Se pag el registro sanitario en Agencia BANRURAL, en la ventanilla de

    servicios del MSPAS.

    En esa ventanilla fue entregado el recibo 63A correspondiente al registro

    sanitario de alimentos.

    Se dirigi a la recepcin de expedientes de registro sanitario para solicitar el

    registro correspondiente. En esta misma ventanilla se entreg el recibo de pago

    para el anlisis del producto.

    Una semana despus, se dirigi a la unidad de entrega de documentos donde se

    obtuvo el certificado de registro sanitario.

  • 39

    X. ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO

    10.1. EGRESOS DE LA MICROEMPRESA

    En este espacio se describen todos los egresos que tiene la empresa, detallando de

    qu se deriva cada uno.

    10.1.1. Inversin inicial

    Es la cantidad de dinero con la que se inici la empresa, con el mismo se obtuvieron

    los recursos necesarios para su funcionamiento y operacin (Debitoor, 2014).

    En este rubro se consider toda la inversin que se realiz el ao 2011, tomando en

    cuenta los sueldos, colmenas (alimentacin, divisin y revisin), alquileres de

    maquinaria, materia prima, transporte y mobiliario y equipo. Se realiz de esta manera

    debido a que no hubo ventas en todo el ao.

    10.1.3. Gastos de constitucin de la microempresa

    Son los gastos en los que se incurre para crear una empresa, referentes al mbito

    jurdico-legal (Debitoor, 2014).

    En el caso de la microempresa De Lore el monto gastado referente a gastos de

    constitucin fue por la inscripcin en la SAT (Superintendencia de Administracin

    Tributaria).

    10.1.4. Sueldos o salarios

    Es el pago que recibe peridicamente una persona por la realizacin de su trabajo, en

    otras palabras es la suma de dinero que un empleador paga al empleado a cambio de

    horas de trabajo (Debitoor, 2014).

    La microempresa De Lore no realiza contratos, es decir, los trabajadores no se

    encuentran en planillas (no tienen prestaciones laborales), por lo cual el pago a los

    empleados es por da trabajado. Se debe mencionar que los egresos referentes a

  • 40

    salarios o sueldos no se aumentaron entre los aos 2011 y 2015, ya que son datos

    reales y son pagos que ya se realizaron. Sin embargo a partir del ao 2016 el pago de

    salarios se aumentar un 7% de acuerdo al incremento de salario mnimo en

    Guatemala.

    10.1.5. Alquileres

    Es una cuenta contable de carcter negativo, ya que representa la suma de dinero que

    pag la empresa por alquileres de diverso tipo (Debitoor, 2014).

    La microempresa De Lore incluye dentro de sus egresos los alquileres pagados por la

    centrfuga y motosierra.

    10.1.6. Materia prima

    Son todos los elementos que se incluyen para la elaboracin de un producto, dichos

    elementos son transformados e incorporados en un producto final (Debitoor, 2014).

    Para la produccin de miel, la microempresa De Lore solamente utiliza 2 materias

    primas, las cuales son: el azcar con la que se alimenta a las abejas y la cera que es la

    que utilizan para construir sus nidos y luego fabricar la miel.

    10.1.7. Mobiliario y equipo

    Incluye a todo el mobiliario que tiene una empresa para su funcionamiento (mquinas,

    muebles, etc.) (Debitoor, 2014).

    Para el caso particular de la microempresa De Lore se incluyeron en esta cuenta los

    valores de: las cajas, los marcos, el velo, el ahumador, guantes y tambos plsticos.

    10.1.8. Transporte

    Se utiliza para describir al acto y consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro, as

    como tambin para nombrar a aquellos artilugios o vehculos que sirven para tal efecto

    (Debitoor, 2014).

  • 41

    En este caso, la cuenta se utiliz para colocar el gasto que representa el transporte de

    cajas y de centrfuga.

    10.1.9. Material de empaque

    Los materiales de empaque son los que forman la envoltura y armazn de los

    paquetes, como papeles, cuerdas, cintas u otras (Debitoor, 2014). Para la

    microempresa De Lore se consideraron como material de empaque: las botellas, la

    impresin de etiquetas y el diseo y arte de etiquetas.

    10.2. CLCULO DEL PRECIO DE VENTA

    El precio de venta actual de la miel De Lore es de Q35.00 para la presentacin de 500

    mL y Q45.00 para la de 750 mL. Sin embargo, estos precios se establecieron

    arbitrariamente. Para la proyeccin de las ventas a partir del ao cinco se busc una

    metodologa para establecer un nuevo precio de venta.

    Para calcular el precio de venta de las botellas de miel de 500 mL y 750 mL, se utiliz la

    siguiente frmula:

    Para realizar la proyeccin se utiliz el total de costos del ao 2015 que constituye un

    ao en que la empresa ya est mejor administrada y ya se dio a conocer en el mercado

    local, por lo que tiene posibilidad de aumentar el precio de venta.

    Para establecer el margen de ganancia, se consult a Ibarra (2015), quien determina

    que dicho margen para la venta de miel 100% natural en la presentacin de 500 mL es

    del 35%, mientras que para la presentacin de 750 mL es de 45%.

    El total de botellas en ambas presentaciones para el ao indicado fue de 525 unidades.

    De acuerdo con el total de los costos del mismo ao, que es de Q15, 006.00, el costo

  • 42

    total por botella es de Q28.58. A partir de ello, se estableci el siguiente precio de venta

    para cada presentacin:

    10.3. INGRESOS DE LA MICROEMPRESA

    Los ingresos representan las ventas que se han generado en la microempresa De Lore,

    correspondientes a los aos 2012 a 2015 en funcin de la produccin total que se ha

    alcanzado.

    Cuadro 5. Produccin anual de microempresa De Lore.

    Ao Cantidad (Litros)

    Cantidad (botellas de 500 mL)

    Cantidad (botellas de 750 mL)

    2012 113.75 196 21

    2013 249.00 287 139

    2014 270.00 327 143

    2015 293.50 401 124

  • 43

    10.4. ESTADO DE RESULTADOS REAL Y PROYECTADO

    Cuadro 6. Estado de resultados actual de microempresa De Lore.

    Ao Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

    Ventas $ - $ 1,020.26 $ 2,130.72 $ 2,337.25 $ 2,564.05

    Utilidad Bruta $ - $ 1,020.26 $ 2,130.72 $ 2,337.25 $ 2,564.05

    Inversin Inicial $ 724.22 $ - $ - $ - $ -

    Inscripcin de la Empresa (SAT)

    $ 718.95 $ - $ - $ - $ -

    Cdigo de Barras $ 560.00 $ - $ - $ - $ -

    Registro Sanitario $ 673.20

    Salarios $ - $ 562.09 $ 562.09 $ 520.26 $ 562.09

    Alquileres de maquinaria $ - $ 70.59 $ 70.59 $ 70.59 $ 70.59

    Materia prima $ - $ 555.56 $ 687.58 $ 526.14 $ 588.24

    Mobiliario y equipo $ - $ 76.86 $ 119.87 $ 119.87 $ 119.87

    Transporte $ - $ 29.41 $ 29.41 $ 29.41 $ 29.41

    Alquiler de terreno $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16

    Material de empaque $ - $ 460.00 $ 229.41 $ 199.22 $ 199.22

    Suma de Costos $ 3,068.53 $ 2,146.67 $ 2,091.11 $ 1,857.65 $ 1,961.57

    Utilidad Antes de Impuestos

    $ - $ (1,126.41) $ 39.61 $ 479.61 $ 602.48

    Impuestos $ - $ (191.49) $ 6.73 $ 81.53 $ 102.42

    Utilidad Neta $ (2,676.37) $ (1,317.89) $ 32.87 $ 398.07 $ 500.06

  • 44

    Cuadro 7. Estado de resultados proyectado de microempresa De Lore.

    Ao Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9

    Ventas $ 2,757.47 $ 2,895.34 $ 3,040.11 $ 3,192.11 $ 3,351.72

    Utilidad Bruta $ 2,757.47 $ 2,895.34 $ 3,040.11 $ 3,192.11 $ 3,351.72

    Inversin Inicial $ - $ - $ - $ - $ -

    Inscripcin de la Empresa (SAT)

    $ - $ - $ - $ - $ -

    Cdigo de Barras $ - $ - $ - $ - $ -

    Registro Sanitario

    Salarios $ 601.44 $ 643.54 $ 688.59 $ 736.79 $ 788.36

    Alquileres de maquinaria $ 70.59 $ 70.59 $ 70.59 $ 70.59 $ 70.59

    Materia prima $ 617.65 $ 648.53 $ 680.96 $ 715.00 $ 750.75

    Mobiliario y equipo $ 125.86 $ 132.16 $ 138.76 $ 145.70 $ 152.99

    Transporte $ 29.41 $ 29.41 $ 29.41 $ 29.41 $ 29.41

    Alquiler de terreno $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16 $ 392.16

    Material de empaque $ 209.18 $ 219.64 $ 230.62 $ 242.15 $ 254.26

    Suma de Costos $ 2,006.93 $ 2,054.57 $ 2,104.58 $ 2,157.10 $ 2,212.24

    Utilidad Antes de Impuestos

    $ 685.11 $ 772.08 $ 863.40 $ 959.28 $ 1,059.96

    Impuestos $ 116.47 $ 131.25 $ 146.78 $ 163.08 $ 180.19

    Utilidad Neta $ 568.64 $ 640.83 $ 716.62 $ 796.20 $ 879.77

  • 45

    10.5. SUPUESTOS DE LA INVERSIN

    Cuadro 8. Supuestos de la inversin de la microempresa De Lore.

    Concepto Monto Fondos Propios

    Mobiliario y equipo $ 81.31 $ 81.31

    Cajas con marcos 58.04 58.04

    Velo 5.88 5.88

    Ahumador 14.38 14.38

    Guantes 3.01 3.01

    Materia prima $ 144.61 $ 144.61

    Azcar 36.76 36.76

    Cera 107.84 107.84

    Capital de Trabajo: $ 393.00 $ 393.00

    Otros $ 1,952.15 $ 1,952.15

    Inscripcin de la empresa (SAT) 718.95 718.95

    Cdigo de barras 560.00 560.00

    Registro Sanitario 673.20 673.20

    Totales: $ 2,571.07 $ 2,571.07

  • 46

    10.6. ANLISIS FINANCIERO

    Cuadro 9. Flujo de efectivo de la microempresa De Lore.

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Ventas 0 1,020.26 2,130.72 2,337.25 2,564.05 2,757.47

    Costo de los Bienes Vendidos - - - - -

    Utilidad Bruta $ - $ 2,130.72 $ 2,337.25 $ 2,564.05 $ 2,757.47

    Salarios 562.09 562.09 520.26 562.09 601.44

    Alquileres locales 392.16 392.16 392.16 392.16 392.16

    Alquileres de Maquinaria 70.59 70.59 70.59 70.59 70.59

    Materia prima 555.56 687.58 526.14 588.24 617.65

    Mobiliario y equipo 76.86 119.87 119.87 119.87 125.86

    Material de empaque 460.00 229.41 199.22 199.22 209.18

    Transportes 29.41 29.41 29.41 29.41 29.41

    Depreciacin - 45.18 45.18 45.18 45.18

    Total Gastos Generales y de Administracin $ 1,084.05 $ 2,136.29 $ 1,902.83

    $ 2,006.76 $ 2,091.47

    Utilidad antes de Impuestos $ (1,084.05) $ (5.57) $ 434.42 $ 557.29 $ 666.00

    Impuestos (54.20) (0.28) 21.72 27.86 33.30

    Utilidad Neta $ (1,029.85) $ (5.29) $ 412.70 $ 529.42 $ 632.70

    Depreciacin - 45.18 45.18 45.18 45.18

    Inversin Inicial $ 2,571.07

    Venta de Inversin al final del Perodo $ 2,571.07

    Flujo de Caja Neto $ (2,571.07) $ (1,029.85) $ 39.89 $ 457.88

    $ 574.61 $ 3,248.95

  • 47

    10.6.1. Valor actual neto y tasa interna de retorno

    Cuadro 10. Clculo del valor presente neto y la tasa interna de retorno para la

    microempresa De Lore.

    Valor Presente Neto $720.40

    Tasa Interna de Retorno 4%

    Retorno Sobre la Inversin 4%

  • 48

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Asociacin Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). (2014). Sector Apcola en

    Guatemala.

    AGN. (2014). Crece en 10 por ciento produccin de miel en Guatemala. Agencia

    Guatemalteca de Noticias. Recuperado el 28 de enero de 2015, de

    http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/12062-crece-en-10-por-

    ciento-producci%C3%B3n-de-miel-en-guatemala

    Comisin del Codex Alimentarius (FAO/OMS). (1990). Norma mundial del Codex para

    la Miel, Codex Stan 12-1981. Roma. Recuperado el 29 de enero de 2015 de

    http://www.codexalimentarius.org/input/download/standards/310/cxs_012s.pdf

    Cruz, M. (2011). Produccin y comercializacin de miel de abeja en la aldea Nueva

    Jerusalem, municipio de Ixcn, departamento de Quich. Facultad de Ciencias

    Econmicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. P 15 - 17.

    Debitoor. (2014). Glosario de contabilidad. Espaa. Recuperado el 27 de abril de 2015

    de https://debitoor.es/glosario

    Garrigs, P. (2010). El sentido del gusto por la miel. Espaa Recuperado el 16 de

    marzo de 2015 de http://www.pablogarrigos.com/docs/dieta_sana/miel.pdf

    Guzmn-Novoa, E.; Correa Bentez, A.; Espinosa Montao, L. & Guzmn-Novoa, G.

    (2011). Colonizacin, impacto y control de las abejas melferas africanizadas en

    Mxico. Veterinaria Mxico, 42(2), 149-178. Recuperado en 29 de enero de

    2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

    50922011000200005&lng=es&tlng=es. .

  • 49

    Herrero, F. (2014). Las abejas y la miel. Ediciones Caja Espaa. Palencia, Espaa.

    Recuperado el 28 de enero de 2015, de:

    http://www.cajaespana.es/Images/LIBRO%20ABEJAS_tcm6-2366.pdf

    Ibarra, J. (2014). Cosecha de miel se reduce por mal clima. Comit Apcola de la

    Asociacin Guatemalteca de Exportadores. Recuperado el 28 de enero de 2015,

    de http://agexporthoy.export.com.gt/2014/02/cosecha-de-miel-se-reduce-por-

    clima-irregular/

    INTECAP. (2014). Cosecha de miel se reduce por clima irregular. Instituto Tcnico de

    Capacitacin y Productividad. Recuperado el 28 de enero de 2015, de

    http://www.intecap.edu.gt/oml/images/noticias/mar2014/miel.pdf

    Nava, T. (2006). Proyecto de tesis de diseo y construccin de un sistema

    automatizado de extraccin de miel de abeja controlado con el PLC S7-200.

    Universidad Autnoma de Zacatecas. Mxico. Recuperado 28 de enero de 2015

    de: http://ice.uaz.edu.mx/c/document_library/get_file?uuid=af174480-50d0-41c2-

    adea-57316bdf6818&groupId=54327

    MAGA. (2006). Disposiciones para la emisin de Licencias Sanitarias de

    Funcionamiento relacionadas con la miel de abejas. Acuerdo Ministerial No. 355-

    2006. Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. Guatemala. 8 p.

    SAGARPA. (2003). Manual de buenas prcticas de manufactura de miel. Secretara de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Gobierno de

    Mxico. 40 p.

    Sam, M. (2011). Produccin y comercializacin de miel de abeja en la cooperativa Zona

    Reyna, R.L., en el municipio de Ixcn, Quich. Universidad de San Carlos.

    Guatemala. 48 p.

  • 50

    Yaque, M. (2007). Consultora tributaria de una cooperativa dedicada a la exportacin

    de miel de abejas. Universidad de San Carlos de Guatemala. 124 p.