david quint, «cervantes's novel of modern times. a … · claudia jerónima (pp. 137-146) y...

4
loa a su propio teatro que sirve, además, para responder a las críticas cervantinas en el prólogo al Quijote de 1605: la comparación que se establece entre versos del poema lopesco y frases del texto de Cervantes (p. 154), y el análisis de los mismos sustentan la tesis de Porqueras. Los trabajos incluidos en la tercera parte (sobre Garcilaso, Góngora y Calderón) pueden interesar menos al lector cervantista. En apretada síntesis, buena parte de los dedicados a Calderón surgen como consecuencia de la edición de El príncipe constante que Porqueras preparó para Clásicos Castellanos (Madrid: Espasa- Calpe, 1973) y se ocupan de revisiones bibliográficas y ecdóticas (caps. 13, 15 y 18), aspectos técnicos y de representación (caps. 16 y 17); el último que dedica al autor de Ea vida es sueño ("La imagen de la «bella dormida» en el teatro de Calderón" [1981], pp. 213- 232) muestra otra de las constantes en los estudios de Alberto Porqueras: el gusto por analizar las relaciones entre la literatura y las artes plásticas, ya presente en su estudio cervantino sobre Claudia Jerónima (pp. 137-146) y en el dedicado a Garcilaso ("La ninfa degollada de Garcilaso", pp. 165-181). Ahora se analiza el tema propuesto y cómo éste llega a Calderón a través de tres caminos (p. 231), el dramaturgo consigue explotar "en toda su plenitud estética la plasticidad pictórica de la imagen, interpretando, con voluntad creadora, las diversas posibilidades líricas y efectistas también, de verdaderos cuadros visuales" (p. 214). Id libro, verdadero testamento crítico de su autor, ha sido impreso con la pulcritud y buen hacer habituales en el Centro de Estudios Cervantinos. José Montero Reguera Asociación de Cervantistas y Universidad de Vigo David Quint, Cervantes's Novel of Modern Times. A New Reading of "Don Quijote", Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2003, 192 pp. Como en anteriores celebraciones, la proximidad del cuarto centenario del Quijote invita a volver sobre los pasos de don BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/1 (2004). Isabel LOZANO RENIEBLAS. David Quint, «Cervantes's ...

Upload: hakiet

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

loa a su propio teatro que sirve, además, para responder a las críticas cervantinas en el prólogo al Quijote de 1605: la comparación que se establece entre versos del poema lopesco y frases del texto de Cervantes (p. 154), y el análisis de los mismos sustentan la tesis de Porqueras.

Los trabajos incluidos en la tercera parte (sobre Garcilaso, Góngora y Calderón) pueden interesar menos al lector cervantista. En apretada síntesis, buena parte de los dedicados a Calderón surgen como consecuencia de la edición de El príncipe constante que Porqueras preparó para Clásicos Castellanos (Madrid: Espasa-Calpe, 1973) y se ocupan de revisiones bibliográficas y ecdóticas (caps. 13, 15 y 18), aspectos técnicos y de representación (caps. 16 y 17); el último que dedica al autor de Ea vida es sueño ("La imagen de la «bella dormida» en el teatro de Calderón" [1981], pp. 213-232) muestra otra de las constantes en los estudios de Alberto Porqueras: el gusto por analizar las relaciones entre la literatura y las artes plásticas, ya presente en su estudio cervantino sobre Claudia Jerónima (pp. 137-146) y en el dedicado a Garcilaso ("La ninfa degollada de Garcilaso", pp. 165-181). Ahora se analiza el tema propuesto y cómo éste llega a Calderón a través de tres caminos (p. 231), el dramaturgo consigue explotar "en toda su plenitud estética la plasticidad pictórica de la imagen, interpretando, con voluntad creadora, las diversas posibilidades líricas y efectistas también, de verdaderos cuadros visuales" (p. 214).

Id libro, verdadero testamento crítico de su autor, ha sido impreso con la pulcritud y buen hacer habituales en el Centro de Estudios Cervantinos.

José Montero Reguera Asociación de Cervantistas y Universidad de Vigo

David Quint, Cervantes's Novel of Modern Times. A New Reading of "Don Quijote", Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2003, 192 pp.

Como en anteriores celebraciones, la proximidad del cuarto centenario del Quijote invita a volver sobre los pasos de don

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/1 (2004). Isabel LOZANO RENIEBLAS. David Quint, «Cervantes's ...

Quijote y Sancho, y aventurar nuevas interpretaciones de sus andanzas. Alentados por este propósito, sin duda encomiable, han sido ya varios los libros dedicados al Quijote en los últimos meses que proponen nuevas interpretaciones, que van desde la refrescante aproximación personal despojada de todo ropaje erudito hasta la recuperación de viejas fórmulas para expresar renovados propósitos. Lo diré en palabras de Wellek: la nueva historia literaria promete tan sólo un regreso a la vieja. Y es que este afán por la novedad refleja un momento en el que la interpretación del Quijote parece atravesar una profunda crisis, a pesar de que la producción crítica es la más copiosa desde que se publicó la obra.

El libro de David Quint Cervantes's Novel of the Modern Times. A. New Keading of "Don Quijote" también es deudor del omnia nova placet, como se lee en el subtítulo de la obra. El libro, dividido en cinco capítulos precedidos en un prefacio y seguidos de una sección de notas y del consabido índice, tiene una presentación cuidada que invita a la lectura ante la promesa de encontrar entre sus páginas una nueva lectura del Quijote. David Quint se propone demostrar la unidad formal y la coherencia temática del Quijote. Rechaza la idea de que el Quijote sea una suma de partes al postular que su diseño estructural obedece a un plan cuidadosamente calculado. La técnica del entrelazamiento es el eje sobre el que gira la lectura de Quint. Los diversos episodios se relacionan y se conectan no sólo entre sí sino también con la historia principal, a través de la repetición de motivos, acciones paralelas o ecos verbales. En pocas palabras, la tesis de Quint es que el Quijote narra el umbral de una época de transición en la que confluyen dos formaciones históricas: el monetarismo emergente y el ocaso del viejo orden feudal aristocrático.

En la primera parte, don Quijote está escindido entre estas dos formaciones históricas, y esta escisión se expresa en términos eróticos. El amor por la idealizada Dulcinea coexiste con la fantasía de casarse con la hija de un emperador, representada por la princesa Micomicona. Esta escisión afecta también a las historias intercaladas, de manera que las historias de amor de la primera

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/1 (2004). Isabel LOZANO RENIEBLAS. David Quint, «Cervantes's ...

parte oscilan entre una concepción amorosa a la vieja usanza (basada en los celos y en la rivalidad masculina) e historias de amor de sesgo más moderno, que conciben el amor como vehículo de ascenso social. La disposición de todos estos relatos amorosos no carece, a su vez, de interés, pues expresa la transición entre las dos formaciones históricas. Al primer grupo, que Quint denomina el grupo de "Dulcinea", pertenecen las historias entrelazadas de Cardenio, de Marcela, o del "Curioso impertinente". Todas ellas tienen como protagonistas a mujeres idealizadas, como Dulcinea, víctimas del culto de lo masculino. Mientras en el segundo grupo, al que Quint llama "Princesa Micomicona", la mujer se concibe como trofeo a la vez que reclamo de logros sociales. En él incluye la historia de don Luis y doña Clara, la de Leandra o la del Cautivo. El Quijote tiende a prescindir del grupo de "Dulcinea" en favor del de la "Princesa Micomicona". Es decir, se sustituyen los valores atávicos del orden feudal en decadencia por un ethos social moderno.

David Quint dedica el capítulo cuarto y quinto de su estudio al análisis de la segunda parte del Quijote, que él concibe como una reescritura y revisión de la primera parte, donde la novela cervantina encuentra acomodo en la modernidad. Para David Quint el dinero es el artífice de un ethos caritativo y pacífico que se aleja de los inconvenientes del viejo ethos cristiano de raigambre aristocrática. La figura de don Quijote es el personaje que mejor encarna esta trayectoria. Se produce en él un cambio de comportamiento que hace de la discreción el mejor aliado de un carácter generoso y un talante conciliador, mucho más sosegado y alejado de cometer los desafueros y atropellos de la primera parte. Este nuevo comportamiento de don Quijote contrasta, para Quint, con la crueldad e injusticia de los duques, diana predilecta de los dardos satíricos de Cervantes en la segunda parte. Si imagináramos a don Quijote y Sancho con dinero, se pregunta Quint, se asemejarían a personajes como don Diego de Miranda o Camacho, representantes de esa nueva clase media que desfila por el segundo Quijote. La vieja caballería representante del caduco orden feudal parece ceder el paso a una nueva caballería que cifra en el valor del

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/1 (2004). Isabel LOZANO RENIEBLAS. David Quint, «Cervantes's ...

dinero y no en el del honor el futuro del nuevo devenir histórico El poder del dinero va permeancio todo el tejido social de la novela y ni el mismo don Quijote puede sustraerse a sus dictados. A lo largo de la segunda parte, don Quijote ha tenido que hacer frente y pagar los raptos de su locura en más de una ocasión. En su última aventura de caballero, pagará lo más caro a su corazón, el desencanto de Dulcinea, acto que, según David Quint, constituye el ingreso definitivo del caballero en la modernidad.

David Quint, en Cenantes's Novel of Modern Times. s\ New Reading of "Don Quijote", logra presentarnos una lectura del Quijote avalada por una sólida coherencia temática. Pero ésta, que es la mayor virtud del libro, acaba convirtiéndose en su debilidad, ha crítica que puede hacerse a este valioso v documentado estudio es haberse contenido en los límites temáticos de la obra flanqueados por la actualidad. Pondré un ejemplo. El cambio de carácter de don Quijote, sin ser ninguna novedad, está expuesto con una exquisita sencillez y ejemplificado de manera impecable. Pero a David Quint se le ha escapado, o no era objeto de su reflexión, que el alcance de esta metamorfosis va más allá de la mera evolución del personaje y se adentra en el espinoso asunto del género de la novela. Del análisis de Quint se desprende que la segunda parte, desde el punto de vista del género, está cortada de pieza muy diferente que la primera y el material con que se ha confeccionado no puede limitarse a una reescritura de la parodia de los libros de caballerías.

Isabel Lozano-Renieblas Asociación de Cervantistas y Dartmouth Collcge

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/1 (2004). Isabel LOZANO RENIEBLAS. David Quint, «Cervantes's ...