data center

9
DATA CENTER La implementación de un DATA CENTER comienza por la elección de su ubicación geográfica, y requiere un equilibrio entre diversos factores: Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc. Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras, acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc. Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc. Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son: Doble acometida eléctrica. Muelle de carga y descarga. Montacargas y puertas anchas. Altura suficiente de las plantas. Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc. Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático. Almacenes. Orientación respecto al sol (si da al exterior). Etc. Aún cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior: Falsos suelos y falsos techos. Cableado de red y teléfono. Doble cableado eléctrico. Generadores y cuadros de distribución eléctrica. Acondicionamiento de salas. Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP. Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados pesados, muebles de servidores grandes, etc).

Upload: andree-ramos

Post on 01-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Data Center

DATA CENTER

La implementación de un DATA CENTER comienza por la elección de su ubicación geográfica, y requiere un equilibrio entre diversos factores:

Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc. Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras,

acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc.

Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc.

Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son:

Doble acometida eléctrica. Muelle de carga y descarga. Montacargas y puertas anchas. Altura suficiente de las plantas. Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes,

extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc. Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración

de equipamiento informático. Almacenes. Orientación respecto al sol (si da al exterior). Etc.

Aún cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior:

Falsos suelos y falsos techos. Cableado de red y teléfono. Doble cableado eléctrico. Generadores y cuadros de distribución eléctrica. Acondicionamiento de salas. Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con

avisos SNMP o SMTP. Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados

pesados, muebles de servidores grandes, etc). Etc.

Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye:

Cerraduras electromagnéticas.

Page 2: Data Center

Torniquetes. Cámaras de seguridad. Detectores de movimiento. Tarjetas de identificación. Etc.

Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son:

Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ). Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN). Despliegue y configuración de la electrónica de

red: pasarelas, encaminadores, conmutadores, etc. Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de

aplicaciones y gestión en red. Creación de la red de almacenamiento. Instalación y configuración de los servidores y periféricos. Etc.

Tipos de data centers

No cualquier sala de cómputo es un datacenter. Desde 2005 existen normas que establecen requerimientos de diversa naturaleza que caracterizan los distintos tipos de datacenters y su confiabilidad.

El diseño de centros de datos no siempre siguió estándares establecidos. De hecho, recién en Abril de 2005, la TIA (Telecommunications Industry Association) lanzó el primer estándar que apuntaba a la infraestructura del centro de dato, el TIA-942 (o ANSI/TIA-942), que cubría cuestiones como el espacio físico y el trazado, la infraestructura de cableado, la confiabilidad en capas y las consideraciones ambientales. La norma establece capas (o tiers) para caracterizar los distintos tipos de datacenters.

No hay un requerimiento mínimo para un datacenter, el Tier 1 realmente puede ser muy básico: un par de racks, una UPS, un aire acondicionado y cableado. En los niveles superiores empiezan los requerimientos.

Page 3: Data Center

Tier 1: Centro de datos Básico: Disponibilidad del 99,671%. • El servicio puede interrumpirse por actividades planeadas o no planeadas. • No hay componentes redundantes en la distribución eléctrica y de refrigeración. • Puede o no puede tener suelos elevados, generadores auxiliares o UPS. • Tiempo medio de implementación, 3 meses. • La infraestructura del datacenter deberá apagarse para realizar mantenimiento preventivo.

Tier 2: Centro de datos con Componentes Redundantes: Disponibilidad del 99,741%. • Menos susceptible a interrupciones por actividades planeadas o no planeadas. • Componentes redundantes (N+1). • Tiene suelos elevados, generadores auxiliares y UPS. • Conectados a una única línea de distribución eléctrica y de refrigeración. • Se implementa en 3 a 6 meses. • El mantenimiento relacionado con la alimentación o de otras partes de la infraestructura requiere una interrupción de las servicio.

Tier 3: Centro de datos Concurrentemente Mantenibles: Disponibilidad del 99,982%. • Permite planificar actividades de mantenimiento sin afectar al servicio de computación, pero eventos no planeados pueden causar paradas no planificadas. • Componentes redundantes (N+1). • Conectados a múltiples líneas de distribución eléctrica y de refrigeración, pero únicamente con una activa. • Incluye piso elevado y suficiente capacidad y distribución para soportar carga en una línea mientras se realiza mantenimiento en la otra. • Downtime anual de 1,6 horas. • De 15 a 20 meses para implementar.

Tier 4: Centro de datos Tolerante a Fallos: Disponibilidad del 99,995%.

Page 4: Data Center

• Permite planificar actividades de mantenimiento sin afectar al servicio de computación críticos, y es capaz de soportar por lo menos un evento no planificado del tipo ‘peor escenario’ sin impacto crítico en la carga. • Conectados múltiples líneas de distribución eléctrica y de refrigeración con múltiples componentes redundantes (2 (N+1), que significa, por ejemplo 2 UPS con redundancia N+1). • Downtime anual de 0,4 horas. • De 15 a 20 meses para implementar.

Además de TIA y ANSI (American National Standards Institute), existen otras insitutciones que dictan normas para centros de datos, como EIA (Energy Information Administration), NFPA (National Fire Protection Association), USGBC (U.S. Green Building Council), RoHS (Restriction of Hazardous Substances), ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers), IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), IEC (International Electrotechnical Comisión), IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) y CENELEC (Comité Europé de Normalisation Electrotechnique), BICSI (Building Industry Consulting Service International), entre otras. Una sumamente respetada es el Uptime Institute.

ISO/IEC 17799

Este estándar proporciona recomendaciones de las mejores prácticas en la gestión de la seguridad de la información a todos los interesados y responsables en iniciar, implantar o mantener sistemas de gestión de la seguridad de la información. La seguridad de la información se define en el estándar como "la preservación de la confidencialidad (asegurando que sólo quienes estén autorizados pueden acceder a la información), integridad (asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos) y disponibilidad (asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran)".

La versión de 2005 del estándar incluye las siguientes once secciones principales:

1. Política de Seguridad de la Información.2. Organización de la Seguridad de la Información.3. Gestión de Activos de Información.4. Seguridad de los Recursos Humanos.5. Seguridad Física y Ambiental.6. Gestión de las Comunicaciones y Operaciones.7. Control de Accesos.8. Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información.9. Gestión de Incidentes en la Seguridad de la Información.10.Gestión de Continuidad del Negocio.

Page 5: Data Center

11.Cumplimiento.

Dentro de cada sección, se especifican los objetivos de los distintos controles para la seguridad de la información. Para cada uno de los controles se indica asimismo una guía para su implantación. El número total de controles suma 133 entre todas las secciones aunque cada organización debe considerar previamente cuántos serán realmente los aplicables según sus propias necesidades.

Con la aprobación de la norma ISO/IEZAC 27001 en octubre de 2005 y la reserva de la numeración 27.000 para la seguridad de la información, se espera que IGFSO/DIEC 17799:2005 pase a ser renombrado como ISO/IECCZ 27002 en la revisión y actualización de sus contenidos en el 2007.

Telefonía Digital

La Telefonía Digital es una tecnología que permite integrar en una misma red - basada en

protocolo IP - las comunicaciones de voz y datos. Muchas veces se utiliza el término de

redes convergentes o convergencia IP, aludiendo a un concepto un poco más amplio de

integración en la misma red de todas las comunicaciones (voz, datos, video, etc.).

Esta tecnología hace ya muchos años que está en el mercado (desde finales de los 90)

pero no ha sido hasta hace poco que se ha generalizado gracias, principalmente, a la

mejora y estandarización de los sistemas de control de la calidad de la voz (QoS) y a la

universalización del servicio Internet.

Las principales ventajas de la telefonía IP son la simplificación de la infraestructura de

comunicaciones en la empresa, la integración de las diferentes sedes y trabajadores

móviles de la organización en un sistema unificado de telefonía - con gestión centralizada,

llamadas internas gratuitas, plan de numeración integrado y optimización de las lineas de

comunicación - la movilidad y el acceso a funcionalidades avanzadas (buzones de voz, IVR,

ACD, CTI, etc.)

Acceso Básico

El acceso básico, conocido también por las siglas inglesas BRI (Basic Rate Interface), consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbit/s y un canal D full-duplex de 16 kbit/s. Luego, la división en tramas, la sincronización, y otros bits adicionales dan una velocidad total a un punto de acceso básico de 192 kbit/s.

Page 6: Data Center

2B+D+señalización+framing

Acceso Primario

El acceso primario, también conocido por las siglas inglesas PRI (Primary Rate Interface) está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores, tales como oficinas, empresas conPBX digital o red local. Debido a las diferencias en las jerarquías de transmisión digital usadas en distintos países, no es posible lograr un acuerdo en una única velocidad de los datos.

Estados Unidos, Japón y Canadá usan una estructura de transmisión basada en 1,544 Mbit/s, mientras que en Europa la velocidad estándar es 2,048 Mbit/s. Típicamente, la estructura para el canal de 1,544 Mbit/ses 23 canales B más un canal D de 64 kbit/s y, para velocidades de 2,048 Mbit/s, 30 canales B más un canal D de 64 kbit/s:

30B(64)+D(64)+señalización+framing(64) - 2 048 kbit/s - Europa. 23B(64)+D(64)+señalización+framing(8) - 1 544 kbit/s - Estados

Unidos, Japón y Canadá.

¿Cuándo usar un cable de par trenzado apantallado?

Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.

¿Cómo se construye un pozo a tierra?

Un pozo a tierra con cemento conductivo puedes construirlo de modo horizontal o de modo vertical.

Pozo Vertical

Realiza una excavación de un pozo de 80 cm. de diámetro por una profundidad de 2.60 metros.Si vas ha emplear un tubo plástico de 4” para realizar el relleno del contorno de la varilla de cobre necesitaras una bolas de 25 Kgs. De cemento conductivo.Si vas ha emplear un tubo plástico de 6” necesitaras 2 bolsas de cemento conductivo de 25 Kg. Cada una.Y por ultimo si usas un tubo PVC de 9” de diámetro, tu necesidad de cemento conductivo crecerá a 3 bolsas de 25 Kg.Corta un tramo de aproximadamente 30 cm.  tubo PVC de la dimensión que elijas (4”, 6”, 9”) 

Page 7: Data Center

Pásala por la varilla presentada al centro del pozo y deberá quedar a unos 20 cm. bajo el nivel del piso.Rellena la tubería y luego rellena los contornos externos al tubo, es decir del pozo con tierra de cultivo tamizada y mezclada con sal y bentonita.Sube el tubo un tramo de 25 cm. y repite el procedimiento de llenado del tubo PVC con cemento conductivo, una vez lleno el segundo tramo vuelve a rellenar y compactar tierra a su alrededor en toda la amplitud de la excavación del pozo, repite los pasos hasta llegar a dejar solo 20 cm. de varilla descubierta que servirá para colocar los conectores y los cables de la línea a tierra.

Pozo Horizontal

Realiza un excavación tipo zanja de 50 cm. de ancho por una profundidad de 60 cm. y una longitud de 2.40 cm.En este caso deberás doblar la varilla en L (es decir 90 grados) a una distancia de 40 cm. de la parte superior.Para que puedas ubicarte la parte superior de la varilla es la que no acaba en punta.En este caso solo necesitaras compactar unos 10cm de Tierra Combinada con Sal y Bentonita. Sobre ese terreno puedes colocar un par de listones de 2.30 mts de largo y unos 4 cm. de alto, hecha una capa de cemento conductivo de unos 2 cm. de espesor y asienta sobre esa mezcla la varilla de cobre, dejando la parte doblada para sobresalgaPor la caja de registro. Vuelve a vaciar unos 2 cm. más de cemento conductivo sobre la varilla y la mezcla anterior haciendo una especie de sándwich con la varilla.Para la parte doblada en L y que sobresale por la caja de registro, emplea un corte de 20 cm. de tubería PVC de 6” y colócala teniendo cuidado que la varilla quede en el centro exacto, vacía allí más cemento conductivo y antes que endurezca retira el molde plástico. Espera unos minutos que seque y tome fuerza y rellena toda la zanja con la mezcla tamizada de tierra de cultivo, sal y bentonita bien mezcladas creando una mezcla uniforme.

¿Cuánto es el Área mínima de trabajo (WA)?

Debe medir como mínimo 3 metros cuadrados.