danny anderson - el futuro neoliberal y la utopía perdida en lejos del paraíso de sandro cohen

17
This article was downloaded by: [University of California Davis] On: 03 October 2012, At: 17:50 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/vsym20 El Futuro Neoliberal Y La Utopí Perdida En Lejos Del Paraíso De Sandro Cohen Danny J. Anderson Version of record first published: 07 Aug 2010. To cite this article: Danny J. Anderson (2007): El Futuro Neoliberal Y La Utopí Perdida En Lejos Del Paraíso De Sandro Cohen, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 61:1, 27-42 To link to this article: http://dx.doi.org/10.3200/SYMP.61.1.27-42 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Full terms and conditions of use: http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher does not give any warranty express or implied or make any representation that the contents will be complete or accurate or up to date. The accuracy of any instructions, formulae, and drug doses should be independently verified with primary sources. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand, or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Upload: mike-garcia

Post on 30-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

artículo

TRANSCRIPT

This article was downloaded by: [University of California Davis]On: 03 October 2012, At: 17:50Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Symposium: A Quarterly Journal inModern LiteraturesPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/vsym20

El Futuro Neoliberal Y La Utopí PerdidaEn Lejos Del Paraíso De Sandro CohenDanny J. Anderson

Version of record first published: 07 Aug 2010.

To cite this article: Danny J. Anderson (2007): El Futuro Neoliberal Y La Utopí Perdida En Lejos DelParaíso De Sandro Cohen, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 61:1, 27-42

To link to this article: http://dx.doi.org/10.3200/SYMP.61.1.27-42

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Full terms and conditions of use: http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden.

The publisher does not give any warranty express or implied or make any representationthat the contents will be complete or accurate or up to date. The accuracy of anyinstructions, formulae, and drug doses should be independently verified with primarysources. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings,demand, or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly orindirectly in connection with or arising out of the use of this material.

DANNY J. ANDERSON

EL FUTURO NEOLIBERAL Y LA UTOPÍA PERDIDA ENLEJOS DEL PARAÍSO DE SANDRO COHEN

ABSTRACT: Sandro Cohen’s novel Lejos del Paraíso (1997) is a science-fiction novel that portrays a future society in which corporations dominateand market logic shapes all aspects of social life. The novel employs narra-tive strategies that immerse readers in an experience that will allow them tounderstand the ideological struggles between book culture and market pres-sures in late-twentieth-century Mexico.

Keywords: book culture, Sandro Cohen, Lejos del Paraíso, science fiction

UNA GRAN PARTE de la expresión cultural mexicana de finales del siglo XX ycomienzos del XXI responde a las contradicciones sociales surgidas con laapertura del mercado ratificada con el Tratado de Libre Comercio en 1994.Muchas obras literarias registran y dialogan con el discurso neoliberal al enfa-tizar la presencia y los mecanismos del mercado, llevándonos al extremo con-sumista del satírico libro Compro luego existo (1993) de Guadalupe Loaeza yal otro extremo activista de Néstor García Canclini quien especula sobre elconsumo en sí como una posible arma de resistencia en Consumidores y ciu-dadanos (1995). En la novela y el cuento en México abundan textos en que latrama y el lenguaje hacen hincapié en el poder ejercido por “la mano invisi-ble” del mercado y sobre toda faceta de la vida cotidiana. A la vez que elnuevo discurso neoliberal ha prometido riquezas, beneficios, empleo, y may-ores comodidades para cada vez más personas, la transición neoliberal tam-bién ha tenido sus fracasos medidos en términos de devaluaciones, épocas deausteridad, y después de la famosa campaña de “Solidaridad” de Carlos Sali-nas de Gortari, una serie de eventos reconocidos como los “errores de diciem-bre” de 1994 y el “crack” de 1995. Socialmente estas debacles han aumenta-do la violencia y conjurado el espectro de inestabilidad política y económica,creando a mediados de los noventa lo que Susan Briante describe elocuente-mente como el otro discurso del neoliberalismo: el discurso de la crisis.

En la novela y el cuento en México, el neoliberalismo y la crisis económi-ca de 1995 agudizan la preocupación por el mercado del libro entre los edi-tores y escritores y también provocan comentarios alarmantes con respecto a

27

Copyright © 2007 Heldref Publications

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 27D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia

28 SYMPOSIUM Spring 2007

los lectores—es decir con respecto a los individuos dispuestos a comprarlibros como un producto de consumo. Críticos y editores como Gabriel Tru-jillo Muñoz y Sandro Cohen han reconocido que en México existen más lec-tores. Trujillo Muñoz señala el público cada vez más diversificado y especial-izado: un mercado de lectores segmentado en pequeños públicos interesadosen libros que satisfacen sus propios intereses y gustos (“Turn-of-the-Centu-ry”). Cohen, por su parte, señala la presencia importante del público femeni-no revelado con el éxito de Como agua para chocolate (1989) pero lamentael gusto de los diversos públicos que se saturan en la lectura de textos comoUn grito desesperado (1992) o Juventud en éxtasis (1993) de Carlos Cuauhté-moc Sánchez (“El escritor y los libros” 131). Pero en términos de mercado yliteratura, Cohen propone que estos públicos no deben ser motivo de alarma.En “¿Quién tiene la culpa de que seamos ignorantes?” Cohen afirma que el“relativo éxito” de un autor como John Grisham no es cosa de preocuparse;Grisham jamás le va a quitar “el público lector a un escritor” como Mario Var-gas Llosa (66).

La novela Lejos del Paraíso (1997), de Sandro Cohen, participa de todasestas corrientes.1 Por una parte, la trama explora el impacto en la vida cotidi-ana de la operación de los mercados en un futuro no demasiado lejano. Porotra parte, la novela pone en juego un género literario específico en busca decierto público lector: la ciencia ficción. Cohen mismo, en una entrevista,especifica aún más el público que se proponía alcanzar como “los jóvenes deeducación media y superior que están en proceso de formación. ‘Este públicoes al que he buscado para este libro, me muero porque este sector de lapoblación lo lea’” (“En México, el 95%”). En la presentación del libro enfebrero de 1998, Cohen explica: “No sólo espero tener lectores sino que mod-estamente, a través de este libro, pueda hacer contacto con el no-lector paraque lo sea, para que empiece a leer, para que se dé cuenta del tesoro que tieneen la mano” (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). Finalmente, eltexto conjuga este interés en mercados, en la ciencia ficción, y en la capturade los no-lectores con la preocupación por la desaparición de la lectura liter-aria al final del siglo XX.2

Más allá de los comentarios sobre el “crack” económico de 1995 y su efec-to sobre la industrial editorial, hay una continua preocupación entre editores,críticos, autores, intelectuales, e incluso políticos por la disminución de la lec-tura cómo hábito en México. Como señala el crítico cultural Carlos Monsiváisen 1993, para la década de los noventa “el libro ha llegado errática pero sig-nificativamente a sectores que antes lo ignoraban, y a los que vuelven a inhibirlos precios” en una época de crisis económica (50). Aunque “el espacio con-cedido a la cultura es real y formalmente mucho más amplio,” al mismo tiem-po “es comparativamente menor en función del volumen poblacional. (Se leemás pero en números absolutos el porcentaje de quienes leen ha disminuido)”(51). Según el editor y novelista Sealtiel Alatriste, en 1995 México experi-

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 28D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia

Anderson SYMPOSIUM 29

menta no sólo una debacle económica sino cultural: “menos de 1 por cientode la población lee libros de literatura; el promedio de lectura de un alumnouniversitario es de un libro por año; los maestros de primaria no han leído, enpromedio, más de veinte libros en su vida; hay una librería por cada 180 milhabitantes, el índice más bajo de toda América [. . .]” (“De la debacle” 28). En2002 el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz,provocó una polémica al afirmar: “En cuanto a la industria editorial, todossabemos que con la excepción de algunas revistas que son semipornográficas,que son las de mayor circulación, prácticamente no leemos en nuestro país”(Castellanos y Becerril).

Lejos del Paraíso retrata una sociedad en la que han desaparecido la lec-tura literaria, los textos escritos, e incluso el alfabeto. En cierto sentido, es unare-escritura de Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury y del cuento “We CanRemember It for You Wholesale” (1966) de Philip K. Dick, tal vez más cono-cido en su versión cinematográfica de Paul Verhoeven, Total Recall (1990),junto con unos toques de la película Soylent Green (1973) dirigida porRichard Fleischer (basada en la novela Make Room! Make Room! de HarryHarrison de 1969).3 Lejos del Paraíso proyecta hacia el futuro las contradic-ciones culturales de la década de los noventa en México, retratando la trans-formación de una supuesta utopía creada por el mercado libre en una distopíade la corporación. La novela retrata un mundo totalmente globalizado y mer-cantilizado en que los territorios nacionales han sido reconfigurados por cen-tros industriales de producción, distribución, y consumo, y por sus fuerzas deseguridad. Una jerarquía social de ejecutivos, ingenieros, y técnicos dirigenlas corporaciones, y al margen viven otros estratos sociales, como los operar-ios y, en el escalón inferior, los carbonos, cuya labor es necesaria para el fun-cionamiento de la corporación. Lejos del Paraíso examina doblemente la pér-dida de la utopía: por una parte, narra retrospectivamente el fracaso delhumanismo y la desaparición de la literatura al final del siglo XX, y por otraparte, el presente narrativo de la novela representa una sublevación anti-mer-cantil y pro-humanística que pondrá fin a la distopía del libre mercado en elfuturo.4 Por medio de la estructura textual, el punto de vista narrativo, y elpapel de los contrastes ideológicos Lejos del Paraíso invita a los lectores aconsiderar la decadencia humanística a finales del siglo XX y examinar laslimitaciones y contradicciones de la lectura literaria como solución a los dile-mas sociales.

Lejos del Paraíso está dividido en tres partes. En cada parte hay cuatrocapítulos presentados por un narrador en tercera persona que se limita a entraren la mente de Ariel, el personaje focalizador. Ariel es un joven técnico quetrabaja como programador de juegos computerizados en un lugar llamadoCívica. Fuera de las murallas de Cívica hay otra urbanización llamada Nálo-gos, donde viven los estratos laborales inferiores de Cívica: los operarios y loscarbonos. Por equivocación, Ariel se baja de un aparato de transporte que lo

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 29D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia
Miguel Garcia

30 SYMPOSIUM Spring 2007

deja en Nálogos y allí descubre un objeto obsoleto y además ilegal en Cívica:un libro. Intrigado por el objeto, Ariel vuelve a Nálogos varias veces, escondelos libros que recoge, y se enseña a sí mismo a leer. La novela comienza en elmomento en que los elementos de seguridad han descubierto un escondite delibros en Cívica, lo cual asusta a Ariel quien espera evadir ser señalado comoel culpable de este crimen. Durante esta espera, se da un encuentro amorosocon Marisa que resulta en una relación truncada ya que después de una salidaa una “virtual erótica” ella ya no le presta atención. Finalmente, Ariel es cap-turado e interrogado por un grupo de ejecutivos e ingenieros de Cívica.

La segunda parte revela algo del pasado de Cívica y de su administracióny organización social. En esta parte un grupo de resistencia logra liberar aAriel antes de que los dirigentes de Cívica lo lleven al Centro de Reformateoen el Paraíso para borrar todas sus memorias. Ariel pronto descubre que es elhijo del líder de la resistencia, quien milita contra Cívica en secreto; su madrefue internada en un manicomio como venganza política, y él fue educadodesde bebé como si fuera el hijo del jefe de seguridad de Cívica, André Duval.En la tercera y última parte, Ariel participa en la lucha desencadenada por sudesaparición, tiene un re-encuentro con Marisa (quien resulta ser una espía delos insurgentes enviada a Cívica para infiltrar el sistema de seguridad), yfinalmente logra reunirse con su padre, su madre, y participar en la liberaciónde Cívica y la destrucción de Duval. El clímax de la novela ocurre en unaescena casi camp en que Duval va a firmar “los artículos de redención” (169);en el último momento, antes de firmar, el antebrazo de Duval se abre para rev-elar un injerto electrónico conectado a detonadores en los reactores nuclearesde dos plantas de energía (171). Cómo héroe de una película de acción, Ariel,quien observa la escena desde un punto superior, al escuchar la amenaza deDuval de iniciar una reacción en cadena, salta con una daga especial, cercenalos brazos de Duval, le entrega a su padre verdadero, el dirigente de laresistencia, el antebrazo electrónico, y dice: “Perdón, papá [. . .] pero no creoque el señor Duval pueda firmar los documentos el día de hoy” (173–74).

Además de esta trama narrativa, la novela incluye una serie de medita-ciones sobre la lectura intercaladas después de cada capítulo. Intituladas conlas letras del alfabeto y narradas en primera persona por Ariel, estas medita-ciones revelan las experiencias más íntimas de Ariel con la letra impresa, lamanera en que la literatura participa en la formación de una nueva subjetivi-dad para él. Ariel descubre cómo leer, se da cuenta que hay un mundo dememorias que desconoce, y se apasiona por la literatura, especialmente cuan-do se da cuenta que las evocaciones en la poesía le pueden ayudar a entendersus propios sentimientos confusos. En la meditación “e” después del quintocapítulo, Ariel describe su vértigo al ver por primera vez una biblioteca conmiles de tomos y descubrir el concepto de la “historia de México” (83–84). Alfinal, la novela termina con la meditación “l” después del capítulo 12. Estaúltima meditación salta al futuro y da clausura tanto a las meditaciones liter-

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 30D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Anderson SYMPOSIUM 31

arias como a la trama narrativa. Ariel es padre de familia, se ha convertido enun intelectual dedicado al mundo de los libros, y está casado con Marisa, unapolítica de gran éxito.

Como ha señalado el crítico Ignacio Trejo Fuentes, Lejos del Paraíso es“una candorosa utopía” sobre la importancia de la literatura y la lectura, esuna “auténtica novela rosa” con la historia de amor entre Ariel y Marisa, ytiene “un sentido de humor campeante” al reciclar elementos culturales mex-icanos en yuxtaposiciones cómicas.5 Debajo de esta mezcla de estrategias queCohen posiblemente ve como atractivo para los lectores jóvenes o los no-lec-tores de los noventa, Lejos del Paraíso desarrolla su tensión narrativa e ide-ológica como novela de ciencia ficción a base de una tensión entre dosvisiones utópicas. Por una parte, la distopía del presente—una “visión cata-strofista del mundo” según Trejo Fuentes—es el resultado de un deseo que enel pasado comenzó como una utopía económica: la creación de un mercadolibre que integraría todo el planeta. Por otra parte, la utopía perdida en el pasa-do y recuperada al final de la novela es el mundo letrado en que la literatura,la historia, y la memoria colectiva nacional articulan el valor de la existenciahumana. La tensión entre la utopía del mercado y la utopía del humanismoletrado constituye el factor dinámico de la novela.

Aunque un aspecto clave de la distopía presente en el texto es la ausenciade conocimientos históricos, por medio de relatos orales que los viejos les hancontado a los más jóvenes, los lectores pueden vislumbrar lo que podría ser enel futuro la historia del neoliberalismo y la utopía del mundo postnacionalintegrado en un solo mercado. En este futuro, han desaparecido los países, lasciudades, y los ciudadanos. El lema que inaugura esta nueva época postna-cional es “libres mercados para hombres libres” (156; énfasis en el original).Ha habido guerras para liberar las corporaciones de los gobiernos, como laguerra en que Corporaciones Unidas de Humánitas (antes conocido como losEstados Unidos) se liberó del Congreso (102) y la liberación de la corporaciónCívica de su propio gobierno.6 En lugar de países, existen corporaciones y envez de ciudadanos incorporados. Hay una geografía nueva de espacios corpo-rativos, todos amurallados e interconectados por aparatos de transporte rápi-do. Los nombres de las corporaciones les permiten a los lectores entrar en eljuego de descifrar los contornos de los anticuados territorios nacionales consus estados y ciudades. Cívica, Nálogos, Córnuba, Verús, Jalas, Ángeles,Chico, y Tesa, por ejemplo, evocan las antiguas ciudades de México,Coyoacán, Cuernavaca, Veracruz, Jalapa, Los Ángeles, Chicago, y el estadode Texas.

Pero en este futuro, el libre mercado se ha desviado de la meta de la liber-tad. Sin gobierno y sin esfera pública, todo se ha convertido en el sectoreconómico privado dirigido por las corporaciones que controlan la oferta debienes, producen posibilidades de entretenimiento, administran la circulacióninternacional de productos, y controlan todo aspecto de la vida de los incor-

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 31D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia
Miguel Garcia

32 SYMPOSIUM Spring 2007

porados. Según el narrador, los incorporados son “Siervos a sueldo de unaneo-encomienda de lo que se llamaba neo-mercado libre” (157). Las corpora-ciones promueven las relaciones heterosexuales u homosexuales dependiendode la necesidad de fomentar aumentos o descensos de la población. Paramuchos, con el invento de las virtuales eróticas, ya no hay relaciones sexualesverdaderas sino solamente los encuentros mediados por la tecnología. Cuan-do alguien comienza a sentirse agotado después de años de trabajo, existe laposibilidad del suicidio institucionalizado y la realización del deseo más pro-fundo en una última virtual creada para satisfacer los deseos personales.

Finalmente, debajo de este sistema de aparente igualdad entre corpora-ciones mundiales interconectados en la manufactura y circulación de produc-tos, existen desigualdades. Cívica ha perdido su competitividad y el antago-nista de la novela, André Duval, el director de seguridad en Cívica y supuestopadre de Ariel, resulta ser originario de Humánitas. Aunque dirige el EquipoEspecial Contra-Insurgente, es en realidad un espía de Humánitas y ha manip-ulado la amenaza de una revolución para convertir a Cívica “en una simple—aunque eficiente—sucursal de Humánitas, proveedora de alimentos baratos ymaterias primas, cada vez más alejada de lo que alguna vez había sido” (107).En breve, la utopía del neoliberalismo según esta novela está lejos del paraí-so, y en su mundo distópico el poder de las corporaciones ha producido lo queMichael Hardt describe como el “withering of civil society” ya que no existeesfera pública, opinión pública, ni las condiciones para que exista la sociabil-idad civil. Hay en este mundo un llamado Acuerdo, con mayúscula, con suspropias cortes para resolver disputas comerciales. Por una parte, el Acuerdoevoca el problemático slippage lingüístico entre “acuerdo” y “tratado” con elNorth American Free Trade Agreement y el Tratado de Libre Comercio. Porotra parte, el mundo regido por el Acuerdo sugiere la dinámica de lo que GilesDeleuze describe como una “sociedad de control” que ha reemplazado lassociedades disciplinarias que construyeron los estados-naciones basados ensoberanía política.

Deleuze describe las sociedades del control según el modelo de las corpo-raciones y sus distintivas estrategias para ejercer control. En contraste con losestudios de Foucault, que incluyen el espacio de la fábrica como uno de losejemplos claves de las estrategias de disciplina en los siglos XVIII y XIX.Deleuze presta atención a las maneras en que la corporación se infiltra en cadafaceta de la existencia de sus empleados, sus maneras de administrar masas,su predilección por la contraseña, su énfasis en el control del flujo de infor-mación, y sobre todo por el concepto ubicuo de la conquista del mercado:

No es un capitalismo de producción sino de productos, es decir, de ven-tas o de mercados. Por eso es especialmente disperso, y la fábrica hacedido su lugar a la corporación. La familia, la escuela, el ejército, y lafábrica ya no son medios analógicos distintos que convergen en un

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 32D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Anderson SYMPOSIUM 33

mismo propietario, ya sea el Estado o la iniciativa privada, sino que sehan convertido en figuras cifradas, deformables y transformables, deuna única corporación que ya sólo tiene accionistas.7

En cierto sentido, Lejos del Paraíso puede ser leído como la realización extremade las observaciones de Deleuze, evocando un mundo-corporación. Igual que enlas películas de ciencia ficción como Blade Runner y Total Recall donde las cor-poraciones son omnipresentes—Tyrell Corporation y Rekall, Inc.—en Lejos delParaíso la corporación controla todo aspecto de la existencia de los incorpora-dos y pretende decidir lo que los incorporados pueden desear.

En contraste con esta distopía de neo-mercado neo-liberal, los elementosde resistencia promueven otros valores, el sueño de otra utopía: el deseo derecuperar un paraíso perdido. La resistencia reveló su presencia primero porpintadas que aparecieron en las paredes de Cívica: “Queremos libros”; “Abajolos ejecutivos”; y “La comida es de quien la cultiva” (105). Los integrantes dela resistencia se llaman “los mexicanos” y han establecido una ciudad subter-ránea escondida debajo de la montaña del Ajusco que se llama el Pedregal.Aunque Ariel no lo sabía antes, ya que no había una esfera pública en Cívicaque pudiera difundir tal información, los insurgentes ya llevan años realizan-do sus actos de resistencia y han logrado infundir un verdadero miedo deinestabilidad entre los ejecutivos que mandan en Cívica. A la vez que losinsurgentes manejan todos los avances tecnológicos para combatir la corpo-ración, sobre todo por infiltrar sus sistemas de seguridad por acceso a las con-traseñas para los ruteadores de cables de fibra óptica, hay una nostalgia detrásde sus deseos. Ellos lamenten el hecho histórico, a comienzos del siglo XXI,cuando “los dueños del país” convirtieron a México en una corporación (155).

Unas de las primeras acciones durante esta guerra corporativa fue ladestrucción de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Afortunadamente, la supuesta destrucción de la biblioteca dejó intac-to el interior del edificio y así, por un túnel secreto, los insurgentes lograronrescatar cinco millones de libros sin ser descubiertos. La destrucción total deledificio más tarde sirvió para esconder sus actividades. Durante sus sesentaaños de clandestinidad, la resistencia se ha organizado bajo un Consejo que haestado redactando una nueva constitución (158). La propuesta de los insur-gentes es destruir el control de la corporación y del mercado, instalar una con-stitución para promover la democracia y la participación de los ciudadanos ensu propio gobierno, proteger la escritura de la historia y la memoria del pasa-do nacional entre los ciudadanos, y sobre todo alentar el espíritu humanísticoy el valor de los libros y de la lectura.

La manera en que Lejos del Paraíso articula su reacción al neoliberalismoy al imperio del mercado es lo que más me llama la atención. Una parte deljuego de esta novela para sus lectores es poder leer entrelíneas la denuncia delneoliberalismo, imaginando así el desarrollo de un posible futuro en el que las

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 33D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

34 SYMPOSIUM Spring 2007

fuerzas del mercado tienen verdadera rienda libre, lo cual conduce a ladestrucción de toda libertad en una sociedad de control. Pero la otra parte deljuego, la supuesta solución para eliminar y sanar esta distopía, es más contra-dictoria de lo que parece ser a primera vista. Por una parte, el mundo evoca-do al final de la novela no es perfecto. Todavía existe la pobreza y la luchapolítica de Marisa como presidente durante dos sexenios implica el esfuerzonecesitado para lograr justicia económica y social. Pero, se ha recuperado lahistoria y el orgullo nacionales (y tal vez nacionalistas). Hay una vida int-electual fuera del mundo visual de video juegos, cine, y virtuales eróticas. Haydemocracia, esfera pública, y una sociedad civil. Y hay un nuevo respeto hacialos libros y hacia los ciudadanos dedicados a la vida intelectual, los nuevosletrados y humanistas del futuro.

La experiencia misma de leer Lejos del Paraíso pone en marcha el texto lit-erario como un aparato ideológico que busca influir en cómo los lectores venla integración económica neoliberal—la globalización—y las pérdidas de lamemoria histórica y de la lectura como fundamentos culturales. La estructuranovelesca presenta una trama de suspenso organizada alrededor del protago-nista y personaje focalizador Ariel, con quien los lectores se identifican y cuyodestino y misterio de identidad rigen los enigmas del texto. Al mismo tiempo,la trama de aventuras y las meditaciones literarias retratan el poder de la lec-tura literaria, lo que John Beverley describe como “la ideología de lo liter-ario.” Como lectores de Lejos del Paraíso presenciamos el proceso de trans-formación en Ariel para quien la lectura es un instrumento para laconstrucción de su subjetividad y una experiencia privada que le permiteacceder a la identidad de ser agente de transformación social en la vida públi-ca. Si la corporación como sociedad de control impuso un mundo de puraexperiencia privada, la lectura literaria sirve como medio de resistencia queparticipa en el retorno de una división entre lo privado y lo público y unarefundación de una esfera pública para el ejercicio de la agencia política y unasociedad civil que puede cuestionar tanto el Estado como los intereses de lascorporaciones. Y nosotros, como lectores, también estamos invitados a cues-tionar los valores neoliberales y valorizar la visión crítica que la novelafomenta. La lectura promete liberar a Ariel, y según la visión literaria de lanovela, puede liberarnos a nosotros también.

Como lectores, esta visión utópica de la lectura debe atraernos, inclusoseducirnos, pero también quiero cuestionarlo. ¿No implica este final unamanipulación tal vez parecida a las manipulaciones ideológicas de los ejecu-tivos en Cívica? ¿La ideología letrada, o tal vez debe ser “neo-letrada,” pro-mueve una verdadera visión crítica? En un ensayo en que Cohen lamenta lapérdida hoy en día de la costumbre de leer literatura, él señala que este lamen-to nace “del conservadurismo natural de quienes se ven obligados a vivir enun mundo que contrasta radicalmente con aquél en que nacieron” (“El escritory los libros” 127). Continúa por explicar que los escritores “son conservadores

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 34D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

Anderson SYMPOSIUM 35

por naturaleza: añoran el pasado idílico, el de sus maestros, y ven el mundoque los rodea como los griegos contemplaban a los bárbaros: con mucho des-precio y una buena dosis de envidia” (127). El final de Lejos del Paraíso davoz al poder de este conservadurismo natural como motivo de revolución ymeta de los insurgentes.

La visión humanística propuesta por la novela tanto como su visión delneoliberalismo suponen una sociedad de individuos que utilizan los códigosculturales de su contorno para construir sus identidades, meditar sobre el sig-nificado de su existencia, y posiblemente ejercer agencia para efectuar cam-bios. En Cívica, en ausencia de otras formas de expresión cultural, los modosde entretenimiento promovidos por la corporación y la ubicuidad de las com-putadoras constituyen los códigos para lo que Foucault ha denominado el artede la existencia.8 Esta ausencia de otras formas de expresión le permite a lacorporación manipular tan fácilmente lo que podríamos llamar “publicidad”para controlar a los incorporados, y Ariel, cuando sufre un conflicto emo-cional frente al supuesto rechazo emotivo de Marisa, se lo explica interior-mente comparando sus sentimientos con realidades informáticas, describién-dose a sí mismo como un archivo borrado en una computadora (98).Finalmente, dentro de la sociedad de Cívica, el castigo más severo no es lamuerte sino el reformateo: el borrar toda memoria que pudiera individualizaral incorporado y así eliminar los rastros de su experiencia.9

Si el futuro proyectado después de la revolución contra el neoliberalismorecupera los valores perdidos, los mecanismos de subjetividad no son tan dis-tintos de los de Cívica. En el paraíso recuperado, también se emplearán loscódigos culturales para realizar un arte de la existencia, pero en vez de com-putadoras serán libros. Con el renacimiento de una esfera pública existirá eldebate y la participación, dando mayores opciones para la formación de unaopinión pública, pero igual que en Cívica existe una lucha por dominar la“publicidad” que formará la identidad y fomentará los deseos de los ciu-dadanos. Y sobre todo, en vez de las omnipresentes computadoras, la literatu-ra, especialmente la poesía, será redescubierta como la expresión que más“entra” en el ser del individuo para entender sus emociones y formar la basede comparaciones que explican los sentimientos. En vez de borrar la memo-ria, la nueva sociedad de los mexicanos ensalzará la memoria y la historiacomo fuentes de identidad, así afirmando el concepto en Cívica que la raíz delo individual y lo distintivo radica en las memorias que pueden ser censuradaspara la colectividad y reformateadas para el individuo.

Debajo de este “conservadurismo natural,” este deseo de conservar los val-ores humanísticos, existe una teoría del porqué de la literatura. En una secciónnarrada por el mismo Ariel, éste medita sobre el propósito de la escritura:

El hombre, como especie, posee la forma más compleja imaginable.Podríamos pasarnos la eternidad estudiando esa forma y no

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 35D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

36 SYMPOSIUM Spring 2007

acabaríamos por comprenderla del todo. Por eso escribimos, cantamos,construimos, pintamos, bailamos. Es nuestra manera de crearnos otravez a nosotros mismos, para ver si así nos damos cuenta de por quécometemos, una y otra vez, los mismos errores, las mismas atrocidadesy—también—los mismos actos de heroísmo, bondad y nobleza que noshan caracterizado desde que el hombre se descubrió y se asumió comocriatura del deseo, muy lejos del paraíso que trae impreso en su memo-ria, el cual probablemente nunca existió, pero que lo seguirá impulsan-do, para bien y para mal, hasta el fin de sus días. (168)

Al explicar así el propósito de la literatura, Ariel de golpe recupera toda latradición moderna de la literatura como el resguardo de los mejores valoresculturales que nos protegen de la desintegración social, la lucha entre cultureand anarchy, para usar los términos de Matthew Arnold, o tal vez entre “lacivilización y la barbarie,” para usar la frase acuñada por Domingo Faustino.Sarmiento con respecto a la realidad latinoamericana. Pero, como los estudiosculturales, los estudios postcoloniales, y los estudios subalternos de finales delsiglo XX han demostrado, la “cultura” promovida por esta visión de la liter-atura en muchos momentos ha servido para justificar la colonización, la opre-sión, y la marginalización. Incluso, pensando en la transición histórica prop-uesta por Deleuze—de una sociedad moderna de disciplinas como ha descritoFoucault hacia una sociedad de control cuyo mejor modelo es la corpo-ración—existe la pregunta del cambiante papel social y cultural de la literatu-ra y la lectura en estas dos configuraciones. Una gran parte de las teorías deFoucault ubican la literatura, la lectura, y la pedagogía literaria dentro de lasprácticas disciplinarias; queda por discernir el papel de la literatura y la lec-tura literaria en una sociedad de control o el papel de los alarmantes anunciosde la desaparición de la lectura literaria como un arte de la existencia dentrode una sociedad de control. La diversificación de la oferta literaria, la seg-mentación del público lector en pequeños públicos con gustos específicos sat-isfechos por textos literarios hechos a su medida, la aparición de nuevos públi-cos lectores que antes no compraban libros: ¿son indicios delperfeccionamiento de los mecanismos del mercado literario antes más escon-didos bajo los mecanismos tradicionales de publicación que disimulaban elcarácter del libro como un bien de consumo? ¿O son evidencia de una posibledemocratización de la lectura?

La cuestión es cómo pensar más allá del conservadurismo natural de la lec-tura literaria, no sólo para resistir el neoliberalismo sino para tratar de ejerceragencia para influir en el devenir social. Si bien existe la posibilidad de consid-erar este conservadurismo natural, o esta nostalgia, como la fuerza motriz de undeseo progresista de cambio social, también existe la posibilidad de verlo comoun retorno. La sociedad surgida al final de Lejos del Paraíso evoca el retorno alparaíso perdido, pero en muchos sentidos también apoya el mismo concepto de

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 36D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

Anderson SYMPOSIUM 37

subjetividad y de cambio manejado por el neo-mercado neo-liberal. Lejos delParaíso ilustra el peso que el mercado ha tenido en el imaginario social mexi-cano en la época del neoliberalismo y la globalización. Tal vez el rasgo másimportante para entender la labor cultural en Lejos del Paraíso es su notable,curioso, y tal vez contradictorio aire de nostalgia. ¿Cómo puede esta novela año-rar un pasado perdido y al mismo tiempo mirar hacia un futuro por construir?Svletlana Boym, en su libro The Future of Nostalgia, explica que la nostalgia esuna “emoción histórica” (xvi) asociada con los efectos de la modernidad (enten-dida “modernidad” en su sentido más amplio). El neoliberalismo, la global-ización, y sus varias manifestaciones del progreso nos meten a todos en las con-tradicciones de la nostalgia. Frente a los errores del pasado y las pérdidas, hayuna primera nostalgia. Es una nostalgia retrospectiva o restauradora que enfati-za la raíz etimológica “nostos” de la nostalgia: la casa o el hogar perdidos yextrañados. Es un sentimiento conservador porque busca conservar lo que ape-nas perdura de la nación (xvi, 41ff). En Lejos del Paraíso la nación perdida enel pasado, sepultada por las corporaciones transnacionales que han usurpado elpapel del estado, forma el marco de referencia y el objetivo de la lucha revolu-cionaria. Es decir, en cierto sentido, la novela articula un sentimiento conser-vador, el deseo de volver a un origen o una tradición nacional (¿nacionalista?);busca una nación que ya no existe.

Curiosamente, igual que Boym ha observado con respecto a Rusia y lospaíses que antes formaban parte del bloque soviético, la nostalgia restaurado-ra en Lejos del Paraíso también depende de una trama narrativa que privilegia(1) la memoria colectiva de orígenes y (2) las teorías y sospechas de complotsy conspiraciones. En Lejos del Paraíso, después de los estragos del primercomplot globalizador que produce la distopía retratada en el presente narrati-vo, la novela nos mete como lectores en la conspiración misma de la resisten-cia: entramos en la trama guiados por nuestra identificación con las accionesy los deseos de los conspiradores anti-globalizantes, los personajes que mere-cerían la contradictoria etiqueta de “freedom fighters” en busca del control dela nación que quieren vindicar y re-establecer.

Al mismo tiempo, Lejos del Paraíso ejemplifica las contradicciones mexi-canas de la década de los noventa porque también manifiesta el segundo tipode nostalgia identificado por Boym, un tipo opuesto al primero: es la nostal-gia reflexiva. Si “nostos” evoca la casa, el hogar, la raíz “algia” subraya laañoranza, la emoción de pérdida, la remembranza como un proceso imper-fecto (41). Las narrativas de esta segunda categoría miran hacia “el futuro queresultó ser obsoleto” (xvi); las tramas de la nostalgia reflexiva vuelven alpasado para vislumbrar el futuro de “posibilidades no realizadas, las desvia-ciones y bifurcaciones inesperadas” (xvi) en el camino hacia la modernidad.

Vista desde esta perspectiva de la nostalgia reflexiva con miras hacia elfuturo, la novela de Cohen revela sus deseos de una agencia social política-mente progresista que no se realizó. Lejos del Paraíso es un ataque frontal

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 37D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

38 SYMPOSIUM Spring 2007

contra las fuerzas neoliberales de la globalización. En un ensayo de 1996,publicado en los mismos años en que Cohen escribía Lejos del Paraíso, elautor da voz explícita a esta crítica:

En un verdadero mercado libre hay verdaderas opciones. No las hay enel México actual. No hay dinero para capacitar a maestros. No haydinero para comprar equipo de cómputo, equipo de laboratorio; paracrear, aumentar y mantener bibliotecas robustas, suficientes para lasnecesidades de un país que necesita levantarse de su letargo obligado.No hay dinero para aumentar el nivel de vida de los mexicanos pormedio de sueldos, y no lo hay porque tampoco hay mercado, y no haymercado porque no hay sueldos [. . .]. (“El escritor y los libras” 130)

El tono de irritación de Cohen aquí evoca el dinamismo de esta novela.Lamenta la pérdida de la nación a la globalización. Desea una justicia social,económica, y política más democrática en el futuro. Y la nostalgia evoca noun retorno a un pasado ideal que realmente nunca existió sino un caminodeseante hacia un futuro por construir.

Boym busca en su estudio una palabra para caracterizar los textos definales del siglo XX que sintetizan la nostalgia restauradora y reflexiva, y pro-pone el concepto de “off-modern.” Según Boym, esta curiosa nostalgia off-modern condensa “la observación y la añoranza, la enajenación y la inclusión”(xvii). Los off-modernists suelen ser modernistas excéntricos, individuos depaíses periféricos como las naciones del este de Europa o de América Latina,o a veces son los individuos desplazados por las diásporas modernas. Paratodos estos off-modernists “el re-pensar creativamente la nostalgia” no es“meramente un artificio estético sino una estrategia de sobrevivencia, unamanera de entender la imposibilidad de volver a casa” (xvii).

En la época de la globalización, el discurso neoliberal intensifica el papelprotagónico del mercado como actor en el imaginario social. Lejos del paraí-so, igual que una gran variedad de textos literarios mexicanos de finales delsiglo XX y comienzos del siglo XXI, dramatiza la representación temática delmercado. En su empleo del género de la ciencia ficción practica las estrategiasde mercado que buscan atraer nuevos públicos de lectores y compradores delibros. Y en su visión ideológica, defiende un retorno a la memoria nacional yla lectura literaria, evocando así su “conservadurismo natural.” De esta man-era, Lejos del Paraíso nos ofrece una imaginación del mercado contradictori-amente nostálgica, una nostalgia a la vez restauradora y reflexiva. Por unaparte, la novela con sus guiños de intertextualidad a la cultura popular de losochenta y los noventa, y con sus evidentes juegos con las fórmulas literariasde la ciencia ficción, el melodrama, la novela rosa, y la novela de aventurasinvita a los lectores a entrar en un debate dinámico sobre los valores literar-ios. Antonio Mendoza, el editor de Aldus, al analizar el contexto de la crisisecónomica y editorial de 1995, concluye que

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 38D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia
Miguel Garcia

Anderson SYMPOSIUM 39

El problema de crear lectores no es sólo del editor, o del crítico, o delmaestro de primaria, es un problema político. En el fondo a veces pien-so que hay una tendencia real por parte de quien maneja los hilos delpoder de impedir a toda costa que se aprenda a leer. Una persona quelee tiene un concepto de libertad más amplio, piensa por sí misma, noes un sonámbulo. Cuando se experimenta crear se sufre un cambio cual-itativo. Ser un creador es uno de los papeles más hermosos que desem-peña el hombre y todos tenemos derecho a ser creativos. Por eso pien-so que es un problema político: más que no haber lectores se intenta queno crezcan. (Bernández 19)

Lejos del Paraíso comparte la visión de Mendoza, lamentando el fracasopolítico de la lectura al final del siglo XX de asumir su papel protagónico enla época neoliberal; la lectura no ha podido producir una mentalidad críticacapaz de asumir la libertad, y según esta visión le conviene al poder—estatalo corporativo—que la lectura no cumpla esta posibilidad.

Por otra parte, motivada por un conservadurismo natural, la novela pre-tende rescatar lo mejor de los valores humanísticos (y humanitarios) de lasociedad de finales del siglo XX. Cohen mismo, en una entrevista antes de lapresentación de Lejos del Paraíso, hizo explícito este ideal de conservar lacultura por medio del libro y la lectura:

Creo sinceramente que los libros son nuestra conexión con quienessomos, es decir, nosotros somos producto de miles de generaciones, deevolución y de cultura, si de buenas a primeras perdemos nuestramemoria histórica, que son los libros, sería muy fácil que cualquier gob-ierno nos manipule a su antojo y esto me parece trágico; para ser críti-cos, analíticos y plenamente humanos tenemos que saber quiénes somosy la única manera de realmente saberlo es tener acceso a ese acervoenorme que es la cultura humana en todas sus vertientes. (ConsejoNacional para la Cultura y las Artes)

Lejos del Paraíso cuestiona la ubicuidad del mercado, demuestra la imposi-bilidad de pensar más allá del mercado, y al final, busca la recuperación de lautopía perdida y vuelve a las mismas prácticas culturales que formaban partedel sistema neoliberal que desembocó en la proliferación de mercados cadavez más amplios y perfectos en su funcionamiento al final del siglo XX.

Tal vez por esta razón, el final de la novela, su última escena, evoque másclaramente la difícil contradicción de la nostalgia off-modern. El final, conMarisa terminando su segundo y último sexenio como presidente y con Arielcontento en su mundo de libros, evoca cierto nivel de triunfo revolucionario.Es, al mismo tiempo, un retorno. Refiriéndose al éxito político de su esposa,Ariel escribe: “[Marisa] sí tiene el carácter necesario para no flaquear frentea quienes quisieran especular con la pobreza. A mí todo eso me da mucho

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 39D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

40 SYMPOSIUM Spring 2007

coraje, me saca de quicio y, la verdad—debo confesarlo—, me falta talentopara aguantar esas cosas. Me da flojera. Prefiero leer, escribir y dar clases”(177). A la vez que Lejos del Paraíso como texto da una visión de la lecturay la política como inseparables, de la cultura del libro y el porvenir social yeconómico del mundo como el mismo fenómeno, Ariel acepta una marcadadivisión entre la vida política y la vida intelectual, entre el estado y la liter-atura. Nosotros, los lectores que vivimos en un momento en que los dueñosde los países los están convirtiendo en grandes corporaciones, podemos cues-tionar la legitimidad de tal visión o de tal división. Más allá de los valores cen-trales de estas últimas oraciones—coraje, talento, aguante, flojera, y prefer-encias—, Lejos del Paraíso nos deja con la cuestión de qué valores sonnecesarios para un cambio más eficaz en el futuro para un uso más progresistade la nostalgia y para el futuro de la literatura y la lectura.

University of Kansas

1. Sandro Cohen es poeta, crítico, y editor. Nacido en New Jersey en 1953, se mudó a Méx-ico y se nacionalizó en 1982. Ha sido editor en Grupo Editorial Planeta, encabezando en partic-ular Editorial Joaquín Mortiz a partir de 1995. En 1999 fundó Editorial Colibrí. Además de Lejosdel Paraíso (1997), ha publicado la novela Los hermanos Pastor en la corte de Moctezuma(2003). En una entrevista con José Luis Trueba, Cohen establece su visión del papel del editor.Cohen es una figura interesante en el campo literario mexicano y las polémicas suscitadas alrede-dor de sus tomas de posición estética revelan otros aspectos de las luchas dentro del campo cul-tural en México (por ejemplo ver las cartas al editor, publicadas bajo la sección “Desolladero” enel suplemento Sábado, de Fernando Tola de Habich y de Sandford Craig Cohen Horowitz).

2. Hay una creciente bibliografía crítica en torno a la ciencia ficción en México. MiguelAngel Fernández Delgado (“Brief History”), Víctor Hugo Granados Cervantes, Ross Larson, Fed-erico Schaffler, Mauricio-José Schwarz, y Gabriel Trujillo Muñoz (Biografías) son críticosindipensables para una elaboración del panorama del género en México. La página en Internet deJosé Luis Ramírez incluye enlaces a una extensa colección de artículos completos. La introduc-ción a la antología de Andrea L. Bell y Yolanda Molina-Gavilán sitúa la ciencia ficción dentro delcampo más amplio de la ciencia ficción en América Latina y España y además incluye una exce-lente bibliografía.

3. Señalo estas intertexualidades para enfatizar cómo el texto dialogo con los códigos cultur-ales contemporáneos. El texto navega estratégicamente una ruta entre una serie de coordenadascomo (1) la ciencia ficción como una literatura popular de fórmula (genre literature), (2) el textocomo entretenimiento serio pero apto para los jóvenes adultos (young adult fiction), y (3) el refi-namiento, originalidad, y ambigüedad asociada con la “alta literatura.” Aunque tiene una real-ización distinta, Lejos del Paraíso supone las misma motivaciones literarias que han creado fenó-menos como el “best-seller de calidad” y la literatura light (Alatriste “El negocio”; Anderson). Unnúmero reciente del Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies incluye una sección sobre“Market Matters,” editado por Christine Henseler y Alejandro Herrero-Olaizola, que demuestrala importancia de los temas de mercado para los campos literarios latinoamericanos y españolesen las últimas décadas.

4. Bell y Molina-Gavilán incluyen las novelas distópicas como una de las principales modal-idades de la ciencia ficción en América Latina y España (14–15). Miguel López Lozano es unlibro dedicado al estudio de novelas mexicanas distópicas, especialmente novelas “futuristas.” Enla antología de Paco Ignacio Taibo II, Gene Van Troyer, Lewis Shiner et al. predominan los cuen-tos distópicos para imaginar el futuro del espacio fronterizo entre los Estados Unidos y México.

5. El humor surge en parte porque ha desaparecido todo rasgo distintivo de lo nacional, y derepente surgen referencias a la realidad mexicana de fines del siglo XX. Son referencias que a

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 40D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

Miguel Garcia

Anderson SYMPOSIUM 41

veces inclusive provocan risa hoy en día como el uso de nacionalidades para distinguir entre tiposde tortas: la torta cubana, la torta gringa, etc.

6. La novela es consecuente con esta visión del futuro en muchos detalles. En un momento,hay una discusión del significado de palabras como “país” y “democracia,” que son desconocidaspor Ariel (114) pero hay un pequeño desliz lingüístico cuando los insurgentes hablan de “tumbarun gobierno” (107) en vez de “tumbar una corporación.”

7. “Ce n’est plus un capitalisme pour la production, mais pour le produit, c’est-à-dire pour lavente ou pour le marché. Aussi est-il essentiellement dispersif, et l’usine a cédé la place à l’entre-prise. La famille, l’école, l’armée, l’usine ne sont plus des milieux analogiques distincts qui con-vergent vers un propriétaire, État ou puissance privée, mais les figures chiffrées, déformables ettransformables, d’une même entreprise qui n’a plus que des gestionnaires” (Deleuze 245). La tra-ducción es mía en consulta con varias traducciones al inglés y al español disponibles en Internet.

8. En los tomos 2 y 3 de Historia de la sexualidad Foucault desarrolla el concepto de las artesde la existencia y la estética del ser.

9. Camino a ser reformateado, Ariel trata de “grabar” sus memorias más profundamente, asíseñalando el papel individualizante de la experiencia vital; una parte de la rebelión de Ariel es eldescubrimiento de memorias reprimidas de abuso sexual por Duval. La memoria es clave al nivelcolectivo también; toda la novela implica el trauma colectivo de la memoria reprimida de perdersu identidad como nación mexicana.

OBRAS CITADAS

Alatriste, Sealtiel. “De la debacle económica a la cultura, ¿o viceversa?” La Jornada 24 mayo1995: 28.

———. “El negocio de los libros.” Nexos 156 (1990): 89–91. Anderson, Danny J. “Aesthetic Criteria and the Literary Market in Mexico: The Changing Shape

of Quality, 1982–1994.” The Effects of the Nation: Mexican Art in an Age of Globalization. Ed.Carl Good y John V. Waldron. Philadelphia: Temple UP, 2001. 114–37.

Arnold, Matthew. Culture and Anarchy. New Haven: Yale UP, 1994.Bell, Andrea L., y Yolanda Molina-Gavilán. “Science Fiction in Latin America and Spain.” Cos-

mos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown:Wesleyan UP, 2003. 1–35.

Bernández, Mariana. “La industria editorial mexicana: entrevistas con Vicente Quirarte, JoaquínDíez Canedo, Fausto Rosales, y Antonio Mendoza.” Casa del Tiempo 14.41 (junio 1995):12–19.

Beverley, John. “The Formation of the Ideology of the Literary.” Against Literature. Minneapo-lis: U of Minnesota P, 1993. 25–46.

Blade Runner. Dir. Ridley Scott. Warner Bros., 1982.Boym, Svetlana. The Future of Nostalgia. New York: Basic, 2001.Bradbury, Ray. Fahrenheit 451. New York: Ballantine, 1953.Briante, Susan. “Hotel de México.” Creative Nonfiction 23 (2004): 107–19.Castellanos, Antonio, y Andrea Becerril. “Revistas semipornográficas, lo que más se lee en Méx-

ico, dice Gil Díaz.” La Jornada 21 junio 2002: 3.Cohen, Sandro. Entrevista “En México, el 95% de la población no lee: Sandro Cohen.” El Uni-

versal 5 febrero 1998. 9 octubre 2001. <www.unam.mx/universal/net1/1998/feb98/cultural/01-cu-b.html>.

———. “El escritor y los libros en tiempos de crisis: México, 1996.” Revista de Literatura Mex-icana Contemporánea 1.2 (1996): 127–32.

———. Lejos del Paraíso. México, D.F.: Sansores y Aljure, 1997. ———. “¿Quién tiene la culpa de que seamos ignorantes?” Siempre! 19 febrero 1998: 66.Cohen Horowitz, Sandford Craig. “Desolladero.” Sábado 21 octubre 1995: 7.Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. “El escritor Sandro Cohen presentó su primera nov-

ela: Lejos del Paraíso.” Boletines de prensa. 22 junio 2004. <http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/060298/lejosdel.html>.

Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sur les sociétés de contrôle.” Pourparlers. Paris: Les Editions deMinuit, 1990. 240–47.

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 41D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2

42 SYMPOSIUM Spring 2007

Dick, Philip K. “We Can Remember It for You Wholesale.” 1966. The Philip K. Dick Reader.New York: Citadel, 1997. 305–22.

Fernández Delgado, Miguel Angel. “A Brief History of Continuity and Change in Mexican Sci-ence Fiction.” New York Review of Science Fiction 99 (noviembre 1996): 18–19.

———, ed. Visiones periféricas: antología de la ciencia ficción mexicana. México, D.F.: Lumen,2001.

Fahrenheit 451. Dir. Francois Truffaut. Universal, 1966.Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, tomo 2: El uso de los placeres. México, D.F.: Siglo

Veintiuno Editores, 1986.———. Historia de la sexualidad, tomo 3: La inquietud de sí. México, D.F.: Siglo Veintiuno Edi-

tores, 1987.García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la global-

ización. México, D.F.: Grijalbo, 1995.Granados Cervantes, Víctor Hugo. “La ciencia ficción mexicana, mito y realidad, propuesta

metodológica para su lectura.” Tesis de licenciatura. México, D.F. UNAM-ENEP Acatlán,1998.

Hardt, Michael. “The Withering of Civil Society.” Social Text 45 (1995): 27–44.Harrison, Harry. Make Room! Make Room! New York: Doubleday, 1969.Henseler, Christine, y Alejandro Herrero-Olaizola, eds. “Market Matters.” Sección especial de

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 9 (2005): 113–217.Larson, Ross. Fantasy and Imagination in the Mexican Narrative. Tempe: Center for Latin Amer-

ican Studies, Arizona State UP, 1977.Loaeza, Guadalupe. Compro luego existo. México, D.F.: Alianza Editorial, 1993. López Lozano, Miguel. Utopian Dreams, Apocalyptic Nightmares: Globalization in Recent Mex-

ican and Chicano Narrative. West Lafayette: Purdue UP, 2007.Monsiváis, Carlos. “Los lectores: ¿especie en extinción?” Proceso 847 (25 enero 1993): 48–51.Ramírez, José Luis. Ciencia Ficción Mexicana. <http://www.ciencia-ficcion.com.mx>. 23 junio

2004.Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo: civilización y barbarie. Caracas: Ayacucho, 1977.Schaffler, Federico. Introducción. Schaffler, Más allá de lo imaginado I (19–23). ———, ed. Más allá de lo imaginado. Tres tomos. México: Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, 1991, 1994.Schwarz, Mauricio-José. “Latin American: Mexico.” The Encyclopedia of Science Fiction. Ed.

John Clute y Peter Nicholls. New York: St. Martin’s, 1993. 694–95.Soylent Green. Dir. Richard Fleischer. MGM, 1973.Taibo II, Paco Ignacio, Gene Van Troyer, Lewis Shiner, et al. Frontera de espejos rotos. México,

D.F.: Roca, 1994.Tola de Habich, Fernando. “Desolladero.” Sábado 14 octubre 1995: 7.———. “Desolladero.” Sábado 21 octubre 1995: 7.Trueba, José Luis. “Entrevista con Sandro Cohen, nuevo editor de Joaquín Mortiz: ‘Me interesa

la mejor literatura a secas.’” Sábado 7 octubre 1995: 1–2.Total Recall. Dir. Paul Verhoeven. Tristar, 1990.Trejo Fuentes, Ignacio. Reseña de Lejos del Paraíso. Siempre! 5 marzo 1998: 59.Trujillo Muñoz, Gabriel. Biografías del futuro: la ciencia ficción mexicana y sus autores. Mexi-

cali: Universidad Autónoma de Baja California, 2000. ———. “Turn-of-the-Century Mexican Narrative: A Tourist Guide.” Fiction International 25

(1994): 1–11.

27-42 Anderson Spr 07 4/28/07 10:05 AM Page 42D

ownl

oade

d by

[Uni

vers

ity o

f Cal

iforn

ia D

avis]

at 1

7:50

03

Oct

ober

201

2