dancy

2
Escepticismo Esta postura epistemológica sostiene que nadie sabe nada, porque nadie puede saber nada. El conocimiento es imposible, Dancy distingue tres tipos de argumentos escéptico s: Locales o globales: el conocimiento no es posible en un área determinada, o no es posible el conocimiento en todo campo de conocimien to; fuertes o débiles, unos están contra el conocimien to, pero aceptan la idea de idea justificada, los otros no. or !ltimo los argumentos que admiten que podemos comprender sin conocer, y los que no lo admiten.  "qu# surgue el p roblema de l a $ipótesis del su e%o, que pone e n duda la con tinuidad y $asta la e&istencia de la realidad. Esto rome con la lógica de deducción de la e&istencia: yo sé que estoy dando clase 'p(, y yo sé que estar dando clase 'p( imp lica que e&isto 'q(, entonces sé que e&isto 'q(. ero después de poner en duda el estado en ese instante del suejto quedar#a as#: ) o no sé que estoy dando clase 'p(, *por que mi cerebro podr#a estar preso en una cubeta o por que estoy so%ando+ y yo sé que estar dando clase 'p( implica que e&isto 'q(, entonces no sé que e&isto 'q(. tro prob lema que encuentra D ancy es el argumento del error. -i reconocemos que alguna e/ nos $emos equiocado al afirmar que sab#amos que p, ya no puedo saber que p nunca, a no ser que muestre alguna diferen cia releante entre los dos casos. 0ustificar los argumentos a partir de la e&perienc ia. -ólo $ay una ra/ón para creer que la e&periencia $ace que la proposición sea probable si tengo alguna ra/ón para creer que los sucesos que no $e obserado son semejantes a los que $e obserado. Después de esto Dancy nos $abla sobre las posturas que intentan escapar del e&cetisismo y los que lo acogen. El realista, por ejemplo, que piensa el mundo como algo con respecto a lo cual sólo podemos tener una apre$ensión imperfecta. Esto es, que $ay erdades que trascienden toda eidencia posibl e, están más allá de nuestra capacidades de conocimien to. 12entras que el antirrealista no cree en un mundo 3real4 que estar#a detrás del que podemos conocer, niega que e&istan erdades o $ipótesis que trasciendan toda eidencia posible. 5onocimiento El análisis tradicional del conocimiento define el conocimiento como creencia erdadera y  justificada, man tiene que a sab e que p si y sólo s i... ero se plantea e l problema; cre er que p no es suficientemente fuerte como para estar seguro de que p 'para saber no es suficiente creer es necesario estar seguro(  6elación entre erdad y certe/a: 7. p 8. a cree que p, 9. La creencia de a de que p está justificada  " e sta justificación se la denomina la definición tr ipartita, o el anál isis tripartito, po r tener tres partes. Define el conocimiento proposicional, no define el conocimiento por familiaridad directa como en 0osé conoce a edro ni el denominado saber<cómo, como ejemplo pone el saber montar en bicicleta , a no ser que pueda mostrarse que son reductibles al conocimiento proposicional. -e considera la primera cláusula: si a sabe que p , p

Upload: rodriguez-silva-rodrigo

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 Dancy

http://slidepdf.com/reader/full/dancy 1/2

Escepticismo

Esta postura epistemológica sostiene que nadie sabe nada, porque nadie puede sabernada. El conocimiento es imposible, Dancy distingue tres tipos de argumentos escépticos:Locales o globales: el conocimiento no es posible en un área determinada, o no es posibleel conocimiento en todo campo de conocimiento; fuertes o débiles, unos están contra elconocimiento, pero aceptan la idea de idea justificada, los otros no. or !ltimo losargumentos que admiten que podemos comprender sin conocer, y los que no lo admiten.

"qu# surgue el problema de la $ipótesis del sue%o, que pone en duda la continuidad y $astala e&istencia de la realidad. Esto rome con la lógica de deducción de la e&istencia: yo sé queestoy dando clase 'p(, y yo sé que estar dando clase 'p( implica que e&isto 'q(,entonces sé que e&isto 'q(. ero después de poner en duda el estado en ese instante delsuejto quedar#a as#: )o no sé que estoy dando clase 'p(, *por que mi cerebro podr#a estar

preso en una cubeta o por que estoy so%ando+ y yo sé que estar dando clase 'p( implicaque e&isto 'q(, entonces no sé que e&isto 'q(. tro problema que encuentra Dancy es elargumento del error. -i reconocemos que alguna e/ nos $emos equi ocado al afirmar quesab#amos que p, ya no puedo saber que p nunca, a no ser que muestre alguna diferenciarele ante entre los dos casos. 0ustificar los argumentos a partir de la e&periencia. -ólo $ayuna ra/ón para creer que la e&periencia $ace que la proposición sea probable si tengoalguna ra/ón para creer que los sucesos que no $e obser ado son semejantes a los que$e obser ado.

Después de esto Dancy nos $abla sobre las posturas que intentan escapar del e&cetisismo

y los que lo acogen. El realista, por ejemplo, que piensa el mundo como algo con respectoa lo cual sólo podemos tener una apre$ensión imperfecta. Esto es, que $ay erdades quetrascienden toda e idencia posible, están más allá de nuestra capacidades deconocimiento. 12entras que el antirrealista no cree en un mundo 3real4 que estar#a detrásdel que podemos conocer, niega que e&istan erdades o $ipótesis que trasciendan todae idencia posible.

5onocimiento

El análisis tradicional del conocimiento define el conocimiento como creencia erdadera y justificada, mantiene que a sabe que p si y sólo si... ero se plantea el problema; creer quep no es suficientemente fuerte como para estar seguro de que p 'para saber no essuficiente creer es necesario estar seguro( 6elación entre erdad y certe/a:7. p8. a cree que p,9. La creencia de a de que p está justificada

" esta justificación se la denomina la definición tripartita, o el análisis tripartito, por tener trespartes. Define el conocimiento proposicional, no define el conocimiento por familiaridaddirecta como en 0osé conoce a edro ni el denominado saber<cómo , como ejemplopone el saber montar en bicicleta, a no ser que pueda mostrarse que son reductibles alconocimiento proposicional. -e considera la primera cláusula: si a sabe que p , p

8/16/2019 Dancy

http://slidepdf.com/reader/full/dancy 2/2

es erdadera ,es estipulati a. La segunda cláusula: si a sabe que p , a cree que p, pareceser de contenido m#nimo. La tercera: si a sabe que p , su creencia de que p está justificada

Los contraejemplos de =ettier ara =ettier es posible que alguien no sepa algo, aunque se satisfagan las tres condicionesde la definición tradicional. ara =ettier las tres condiciones no son suficientes

ara =ettier alguien puede tener una creencia justificada pero falsa, de la cual infiere lacreencia justificada en algo que de $ec$o es erdad, llegando as# a una creencia justificaday erdadera que no es conocimient. Dancy pretende refutar estos contraejemplosencontrando un medio de mostrar que los contraejemplos no funcionan.

8. "ceptar los contraejemplos y buscar alg!n modo de complementar el análisis tripartito demodo que los superemos.

9. "ceptar los contraejemplos y alterar la adecuación del análisis tripartito, en e/ de

a%adirle algo más.ara que los contraejemplos funcionen es necesario aceptar:

>na creencia falsa puede estar justificada>na creencia falsa puede justificar cualquier creencia implicada por ella. ' rincipio de5ierre('5omentar rec$a/o elaborado por ?omasini desde la perspecti a @ittgensteiniana(La presencia de la falsedad rele ante: "%adir a la condición: no puede ser conocido nada que se $aya inferido de una creenciafalsa rele ante, o de un grupo de creencias entre las que $aya una falsa.

6efutabilidad "%adir la condición: para que $aya conocimiento requerimos que la justificación no searefutable, es decir, que no $aya erdades cuya adición pudiera refutarla.Aiabilidad "%adir la condición: >na creencia justificada puede ser conocimiento cuando se deri a apartir de un método fiable