d ea s r r o l l o p i c t o g r a m a s , 2 0 1 1 - 2 0 1 ...18 ción en oficinas de información y...

3
15 Rodrigo Ramírez Diseñador gráfico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Pacífico _ Diseñador de fuentes autodidacta _ MA Information Design, Reading University, Reino Unido. Graphic Designer, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile and Universidad del Pacífico _ Self-taught Font Designer _ MA Information Design, Reading University, United Kingdom. Sergio Ramírez Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile. Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile. www.sernatur.cl Los pictogramas o símbolos públicos son la representación visual de significados específicos, para usos y contextos múltiples. Durante 2011, se nos encargó un nuevo sistema de pictogramas para el Servicio Nacional de Turismo en Chile, en consonancia con los estándares internacionales de símbolos para el turismo y con el objetivo de actualizar el sistema de pictogramas existente. Sobre la base de un desarrollo visual asociado a representaciones de significados y a la noción de consistencia y legibilidad, el artículo nos permite preguntarnos sobre la relevancia de una mirada local y analítica sobre símbolos universales estandarizados. Pictograms or public symbols are the visual representation of specific meanings for multiple uses and contexts. Throughout 2011, we were commissioned to design a new pictographic system for the National Tourism Service in Chile, in accordance with the international standards of symbols for tourism and aiming towards updating the current pictographic system. Based on a visual development associated to the representation of meanings as well as the notions of consistency and legibility, the article allows us to question the relevance of a local and analytical view of standardized universal symbols. Pictogramas _ símbolos públicos _ diseño de pictogramas _ turismo. Pictograms _ public symbols _ pictographic design _ tourism. ¿Qué es un pictograma? Apoyados en la definición que nos entrega Abdullah y Hbner (2007), un pictograma es ‘una imagen creada por la gente para comunicar clara y rápidamente, sin el uso de palabras, con el propósito de llamar la atención sobre algo’. Sus aplicacio- nes se basan en las necesidades de información del contexto y por lo general tiene significados acotados. Para producir esta empatía entre contenido, usuario y con- texto, el contenido del pictograma debe ser explícito como mensaje, y su forma lo suficientemente simple y asociativa para permitir una rápida identificación. Conformados como sistema, los pictogramas hoy en día son usados para optimi- zar la comunicación y el servicio hacia las personas. Es un campo vasto de aplicaciones, entre las que se incluyen los espacios públicos, las interfaces digitales, la señalización y el aprendizaje. Estudio previo. Referentes El proceso de diseño contempló la exploración de alterna- tivas y evaluación de diversos símbolos, por lo tanto, esta pri- mera etapa se centró en el estudio y reinterpretación de los símbolos existentes, precisamente para evitar que los picto- gramas se ‘inventaran’ sin un referente claro, ya que sobre todo en aspectos turísticos existe una estrecha relación del pictograma con el contexto: su significado local y contextual. Para alcanzar este objetivo transversal, una clave es mante- ner las diferencias de significado de cada símbolo, y que en su conjunto sean reconocidos como un sistema gráficamente coherente, es decir, atender y mejorar su consistencia visual. Para alcanzar esta coherencia, la referencia elemental fueron los pictogramas existentes, un sistema asociado a la señalización de caminos con señales de servicios para cubrir aspectos del turismo, que fue completándose en Chile desde fines de la década de 1960, con una base de representación análoga con carácter más ilustrativo. Durante las siguientes décadas estos símbolos fueron traspasados a soportes digi- tales, viéndose alterado y a menudo degradado su aspecto, como se puede apreciar en los ejemplos ‘Folklore’ y ‘Gastro- nomía típica’. Como diagnóstico, la base de los pictogramas que se debían rediseñar en el proyecto presentaba proble- mas de interpretación por su caducidad, rigidez y baja le- gibilidad en representaciones exigidas (tamaños pequeños, bajo contraste, lectura a distancia). Paralelamente, el proyecto contempló la observación com- parativa de ocho sistemas gráficos en el mundo, para estudiar aproximaciones alternativas con miras a un nuevo estándar. A ello se sumó una estrategia de validación para el sistema que se implementaría, la que fue comprobada con experien- cias como la aplicación realizada en mapas, señalización en DESARROLLO PICTOGRAMAS, 2011-2012 _ JOSé ALLARD _ FRANCISCO GáLVEZ _ RODRIGO RAMíREZ _ SERGIO RAMíREZ Estudio y diseño sistema de pictogramas turísticos Sernatur Introducción Los símbolos de uso constituyen hoy una forma de señalar el espacio público. Distintos países y organizaciones han de- sarrollado estándares para aplicar estos sistemas en contextos diversos. En Chile durante 2011, el Servicio Nacional de Tu- rismo (SERNATUR) requirió el desarrollo de un sistema de pictogramas para su aplicación en múltiples ámbitos. Como requerimiento base, el nuevo estándar debía ser de uso público y consonante con los estándares internacionales. El desarrollo de diseño unifica los cri- terios visuales para la representación de actividades, servicios y atractivos turísticos del país, además de áreas de protección ambiental y cultural, logran- do entregar diferentes significados una línea gráfica distintiva y coherente. Para el equipo de diseño, esto significó iden- tificar con claridad la representación que se utilizaba actualmente para actividades equivalentes en diferentes contextos, y cuales símbolos nuevos eran necesarios para enriquecer la gama de requerimien- tos turísticos del brief original. STUDY AND DESIGN _ SYSTEM OF TOURISTIC PICTOGRAMS SERNATUR

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D Ea s R R o L L o p i c T o g R a m a s , 2 0 1 1 - 2 0 1 ...18 ción en Oficinas de Información y folletería, los pictogra-mas muestran que se puede economizar espacio de lectura,

15

Rodrigo RamírezDiseñador gráfico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Pacífico _ Diseñador de fuentes autodidacta _ MA Information Design, Reading University, Reino Unido.Graphic Designer, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile and Universidad del Pacífico _ Self-taught Font Designer _ MA Information Design, Reading University, United Kingdom.

Sergio RamírezDiseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile.

www.sernatur.clLos pictogramas o símbolos públicos son la representación visual de significados específicos, para usos y contextos múltiples. Durante 2011, se nos encargó un nuevo sistema de pictogramas para el Servicio Nacional de Turismo en Chile, en consonancia con los estándares internacionales de símbolos para el turismo y con el objetivo de actualizar el sistema de pictogramas existente. Sobre la base de un desarrollo visual asociadoa representaciones de significados y a la noción de consistencia y legibilidad, el artículo nos permite preguntarnos sobre la relevancia de una mirada local y analítica sobre símbolos universales estandarizados.Pictograms or public symbols are the visual

representation of specific meanings for multiple uses

and contexts. Throughout 2011, we were commissioned

to design a new pictographic system for the National

Tourism Service in Chile, in accordance with the

international standards of symbols for tourism and

aiming towards updating the current pictographic system.

Based on a visual development associated to the

representation of meanings as well as the notions

of consistency and legibility, the article allows us to

question the relevance of a local and analytical view of

standardized universal symbols.

Pictogramas _ símbolos públicos _ diseño de pictogramas _ turismo.Pictograms _ public symbols _ pictographic design _

tourism.

¿Qué es un pictograma?Apoyados en la definición que nos entrega Abdullah y

Hubner (2007), un pictograma es ‘una imagen creada por la gente para comunicar clara y rápidamente, sin el uso de palabras, con el propósito de llamar la atención sobre algo’. Sus aplicacio-nes se basan en las necesidades de información del contexto y por lo general tiene significados acotados.

Para producir esta empatía entre contenido, usuario y con-texto, el contenido del pictograma debe ser explícito como mensaje, y su forma lo suficientemente simple y asociativa para permitir una rápida identificación. conformados como sistema, los pictogramas hoy en día son usados para optimi-zar la comunicación y el servicio hacia las personas. Es un campo vasto de aplicaciones, entre las que se incluyen los espacios públicos, las interfaces digitales, la señalización y el aprendizaje.

estudio previo. ReferentesEl proceso de diseño contempló la exploración de alterna-

tivas y evaluación de diversos símbolos, por lo tanto, esta pri-mera etapa se centró en el estudio y reinterpretación de los símbolos existentes, precisamente para evitar que los picto-gramas se ‘inventaran’ sin un referente claro, ya que sobre todo en aspectos turísticos existe una estrecha relación del pictograma con el contexto: su significado local y contextual. Para alcanzar este objetivo transversal, una clave es mante-ner las diferencias de significado de cada símbolo, y que en su conjunto sean reconocidos como un sistema gráficamente coherente, es decir, atender y mejorar su consistencia visual.

Para alcanzar esta coherencia, la referencia elemental fueron los pictogramas existentes, un sistema asociado a la señalización de caminos con señales de servicios para cubrir aspectos del turismo, que fue completándose en chile desde fines de la década de 1960, con una base de representación análoga con carácter más ilustrativo. Durante las siguientes décadas estos símbolos fueron traspasados a soportes digi-tales, viéndose alterado y a menudo degradado su aspecto, como se puede apreciar en los ejemplos ‘Folklore’ y ‘Gastro-nomía típica’. como diagnóstico, la base de los pictogramas que se debían rediseñar en el proyecto presentaba proble-mas de interpretación por su caducidad, rigidez y baja le-gibilidad en representaciones exigidas (tamaños pequeños, bajo contraste, lectura a distancia).

Paralelamente, el proyecto contempló la observación com-parativa de ocho sistemas gráficos en el mundo, para estudiar aproximaciones alternativas con miras a un nuevo estándar. A ello se sumó una estrategia de validación para el sistema que se implementaría, la que fue comprobada con experien-cias como la aplicación realizada en mapas, señalización en

D E s a R R o L L o p i c T o g R a m a s , 2 0 1 1 - 2 0 1 2 _ J o s é a L L a R D _ f R a n c i s c o g á L v E z _ R o D R i g o R a m í R E z _ s E R g i o R a m í R E z

Estudio y diseño sistema de pictogramas turísticos Sernatur

Introducción

Los símbolos de uso constituyen hoy

una forma de señalar el espacio público.

Distintos países y organizaciones han de-

sarrollado estándares para aplicar estos

sistemas en contextos diversos. En Chile

durante 2011, el Servicio Nacional de Tu-

rismo (SERNATUR) requirió el desarrollo

de un sistema de pictogramas para su

aplicación en múltiples ámbitos. Como

requerimiento base, el nuevo estándar

debía ser de uso público y consonante

con los estándares internacionales.

El desarrollo de diseño unifica los cri-

terios visuales para la representación

de actividades, servicios y atractivos

turísticos del país, además de áreas de

protección ambiental y cultural, logran-

do entregar diferentes significados una

línea gráfica distintiva y coherente. Para

el equipo de diseño, esto significó iden-

tificar con claridad la representación que

se utilizaba actualmente para actividades

equivalentes en diferentes contextos, y

cuales símbolos nuevos eran necesarios

para enriquecer la gama de requerimien-

tos turísticos del brief original.

sTuDy anD DEsign _ sysTEm of TouRisTic picTogRams sERnaTuR

REVISTA DISEÑA 4.indd 14-15 27-09-12 11:59

Page 2: D Ea s R R o L L o p i c T o g R a m a s , 2 0 1 1 - 2 0 1 ...18 ción en Oficinas de Información y folletería, los pictogra-mas muestran que se puede economizar espacio de lectura,

Diseña PROyEcTOS 16 17

Argentina

WTO

MOP 2010

Argentina

Portugal

Jalisco

Extremadura

El listado de referentes internacionales tenía como intención revisar las diferentes aproximaciones conceptuales a los términos que el estándar Sernatur requería.

El Standard WTO da recomendaciones para sistemas de turismo internacionales. En el caso de parques nacionales, la sugerencia es el pictograma que el MOP desarrolló para su sistema. Sin embargo, no todos los sistemas acogen tales recomendaciones.

categoríascuantificar y categorizar los símbolos fue otra tarea impor-

tante, previa a establecer la sistematización visual de los pic-togramas. Esto para saber cuáles y cuántos serían los símbolos que conformarían el estándar final. Ese proceso se llevó junto a la contraparte, ya que sus requerimientos buscaban flexibili-zar y coordinar el uso de los pictogramas al mismo tiempo con otras reparticiones públicas. Éstos se identificaron finalmente con la siguiente codificación:

1. Actividades turísticas Tierra / Agua / Aire

2. Servicios turísticos

3. Servicios de transporte

4. Servicios complementarios

5. Atractivos turísticos culturales / Naturales

6. Áreas de Protección del consejo de Monumentos Nacionales

7. Áreas de protección ambiental

8. Patrimonio (UNEScO)

Desarrollo de los pictogramas. aplicacionesPara el desarrollo de los símbolos finales del sistema y tal

como se indica anteriormente, se consideró como base pro-poner un lenguaje visual consistente para un sistema de apli-cación múltiple. Así, el estándar que consta de 135 símbolos, considera lo anterior como base, con representaciones que re-sultaran simples de leer y reconocer en el contexto puesto que las personas ya tienen una referencia anterior. Es el caso del símbolo ‘Artesanía’, con su desarrollo en el proceso de diseño, además de las comparaciones con distintos pictogramas inter-nacionales (pág sgte).

Otro de los aspectos relevantes es el significado: el diseño de los nuevos pictogramas busca presentarlos como elemento reconocible en diversos formatos, con una comprensión como símbolo asociado a un determinado contexto. Esto permite la diferenciación de cada caso para distintas aplicaciones de ta-maño, soportes y distancia de lectura, con una aplicación nor-malizada para diversos medios.

Por lo tanto, considerando que se diseñó observando refe-rentes anteriores e internacionales, una pregunta clave para resolver las propuestas finales surge: ¿son estos pictogramas un mejor diseño en cuanto a su legibilidad y comprensión? A modo de respuesta, la implementación de un lenguaje vi-sual estandarizado, que recoge en parte lo que las personas ya conocen, asegura que se dispondrá del mismo símbolo para múltiples necesidades de representación, a través de un símbolo unitario que sintetiza este significado. Respecto a las aplicaciones como parte del sistema de información turística y la legibilidad en distintas escalas, en el caso de la implementa-

sERnaTuR 2012

Perú

Portugal

National Park Service

WTO

British Standard - UK

Jalisco

Extremadura

oficinas de información y piezas de folletería, desarrollada en proyectos paralelos, algunos de ellos actualmente en etapa de implementación. Tras este análisis convenido con la contra-parte se consideraron casos internacionales de símbolos, para entender sus alcances como referencia: una base inicial fue la World Tourism Organization (WTO), que desde 1990 sugiere la aplicación de símbolos estandarizados para el turismo en el mundo, como por ejemplo el estándar del AIGA/DOT (EE.UU., 1979), probablemente el más difundido en los espacios de servicio del mundo. Lo mismo se atendió con la observa-ción de estándares regionales recientes, como en el caso de Argentina y Perú. También se observaron casos internacio-nales asociados a otras actividades, como los de uso industrial (ISO, ANSI), o el GINETEX, el estándar clásico de las etiquetas de ropa. El análisis visual y comparativo de referentes inter-nacionales temáticamente afines, incluyó la observación de ocho estándares:

1. chile; Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio de Obras Públicas: Estándar existente en el ‘Ma-nual de Señalización de Tránsito, Señales Verticales’.

2. Perú; Manual de Señalización Turística del Perú.

3. Argentina; Secretaría de Turismo de la Nación, Sistema de Señalética Turística Nacional.

4. Portugal; Manual de Identidad, Simbologia Turistica.

5. NPS National Park Service – EE.UU.

6. WTO , World Tourism Organization.

7. BSI British Standard – Reino Unido.

8. Jalisco – México; Manual de Señalética del Estado de Jalisco.

9. Extremadura – España.

El estudio de los estándares de países limítrofes (Argentina y Perú) pone de relieve la importancia de implementar siste-mas concordantes y representaciones transversales, conside-rando que el turista proveniente de estos países constituye un grupo relevante de usuarios. Así, pictogramas como ‘Patrimo-nio de la Humanidad’ o ‘Parque Marino / Reserva Marina / Área Marina costera Protegida’ enfatizan una representación convencional o familiar, más que en la necesidad de aprender un nuevo significado. Los otros estándares tienen escalas de aplicaciones muy variadas: el caso de WTO contiene recomen-daciones globales de uso de pictogramas a estándares locales, como en el caso de ‘Parque Nacional’, donde se recomienda im-plementar como símbolo global el caso nacional. Por otro lado, sistemas asociados a las actividades en los parques nacionales estadounidenses como el NPS, o los de Jalisco (México) y Ex-tremadura (España) reflejan la cultura o aspectos geográficos como elementos significativos para su representación.

Parque nacional WTO

Hay algunos pictogramas que independiente del origen o contexto cultural mantienen su forma particular, debido a que se generan símbolos que ganan en universalidad, perdiendo comprensión.

ArgentinaArgentina

Portugal

WTO

Las condiciones culturales de algunos pictogramas no deben competir con sus necesidades funcionales para que puedan ser reproducidos en tamaños pequeños y en contraste o papeles extremos. Para ello se exageraron algunas contraformas y simplificaron significados, reduciendo elementos.

REVISTA DISEÑA 4.indd 16-17 27-09-12 11:59

Page 3: D Ea s R R o L L o p i c T o g R a m a s , 2 0 1 1 - 2 0 1 ...18 ción en Oficinas de Información y folletería, los pictogra-mas muestran que se puede economizar espacio de lectura,

18

ción en Oficinas de Información y folletería, los pictogra-mas muestran que se puede economizar espacio de lectura, sintetizando este significado en una unidad discreta, aplica-da directamente en las piezas.

De esta manera, sumando una forma consistente, norma-lizada y un significado convencional —intuitivo— es posible sistematizar las necesidades de información, ya que encon-trarán los mismos elementos en distintos soportes. Aunque requiere probablemente de un aprendizaje inicial, una apli-cación permanente en piezas y contextos requeridos permite que se vuelva reconocible, comprensible y usable en el tiem-po. Adicionalmente, del total de símbolos del nuevo sistema, durante su implementación, 102 se incorporaron en la nueva normativa de señalización de tránsito del Ministerio de Trans-portes y Telecomunicaciones y Ministerio de Obras Públicas, lo que permite verlos aplicados en otros contextos asociados a la información de servicios públicos y turismo.

ConclusiónEl sistema de pictogramas Sernatur 2011 constituye un

esfuerzo por normalizar y dar consistencia a los símbolos públicos en el ámbito turístico. Los componentes de este sis-tema se desarrollaron observando referentes nacionales e internacionales, teniendo en cuenta la mayor claridad en el lenguaje visual y significado local para diversos contextos de aplicación. Fueron diseñados entonces optimizando la forma de los elementos que lo conforman, asegurando una alta con-sistencia visual y en lo principal, significados que resulten familiares al usuario.

La experiencia ha servido para reconocer la importancia de contar con herramientas visuales que observen los referentes internacionales para su desarrollo, que pasen por una etapa de desarrollo que permita verificar su implementación, y asegu-ren así una representación final normalizada para contextos y audiencia diversas. Este resultado es entonces un están-dar dirigido a usuarios nacionales e internacionales y de uso abierto: el sistema de pictogramas tiene distribución gratui-ta, el contacto al final del artículo permite solicitarlos y utili-zarlos libremente en actividades relacionadas con el turismo. Ello permite la representación bajo un lenguaje unitario de los servicios, actividades e infraestructuras turísticas. Aplicado sistemáticamente en los contextos para los que fue diseñado el estándar, Sernatur podrá constituir un recurso visual inte-grable a otras iniciativas familiar para visitantes nacionales y extranjeros. Por ello, se ha recomendado su implementación en todas las piezas gráficas que requieran información norma-lizada, asegurar experiencias de interpretación, aprendizaje, y mejorar la experiencia gracias a la disponibilidad de infor-mación visualmente coherente y oportuna.

MOP 2010

Portugal

British Standard - UK

Perú

Argentina

WTO

En algunos casos el aspecto idiosincrático define la elección de sus símbolos y representaciones, transformando conceptos inicialmente "universales" (como folklore o artesanía) en símbolos particulares.

MOP 2010

Portugal

Jalisco

Perú

Argentina

WTO

SERNATUR 2012

Referencias bibliográficas y pictográficas

Rayan Abdullah, Roger Hubner. (2007) Pictograms Icons & Signs.

Max Bruinsma (2009) Gerd Arntz.

AIGA/DOT (1984 - 1993) Symbols Signs, The complete study of passenger/ pedestrian symbols.

Otl Aicher y Martin Krampen. (1983) Sistemas de Signos en la Comunicación Visual.

Dreyfuss, Henry. (1984) Symbol Sourcebook, Wiley.

WTO (1989) Tourism Signs Symbols.

DNA

Servicios turísticos

Servicios de transporte

Aeropuerto Estacionamientode Bicicletas

Estación de trenes

Terminal de buses

Aeródromo / Cancha de Aterrizaje

Embarcadero

Terminal de Cruceros

Rol 2

Túnel

Rol 3 Plaza peaje

Teleférico - Andarivel Transbordador

Rol 1

CabañasHospedaje rural

LodgeEstancia - Hacienda

HotelAlojamiento Refugio

Alimentación - Restaurant

Camping

Centro de Convenciones Centro de Esquí

Picnic

Servicios complementarios

Información complementaria

BasureroBanco - CambioAgua potable Bomberos Cajero automático

Carabineros Correo Correo electrónico - webCementerio Estación de servicio

Hospital / Primeros auxilios

InformaciónTurística Primeros auxilios Mecánica Precio

Servicios HigiénicosTelefono público wi-fi

Accesibilidad autónomaAccesibilidad asistida HorarioClima Extintor

No fumar

Servicios complementarios

Información complementaria

BasureroBanco - CambioAgua potable Bomberos Cajero automático

Carabineros Correo Correo electrónico - webCementerio Estación de servicio

Hospital / Primeros auxilios

InformaciónTurística Primeros auxilios Mecánica Precio

Servicios HigiénicosTelefono público wi-fi

Accesibilidad autónomaAccesibilidad asistida HorarioClima Extintor

No fumar

Servicios complementarios

Información complementaria

BasureroBanco - CambioAgua potable Bomberos Cajero automático

Carabineros Correo Correo electrónico - webCementerio Estación de servicio

Hospital / Primeros auxilios

InformaciónTurística Primeros auxilios Mecánica Precio

Servicios HigiénicosTelefono público wi-fi

Accesibilidad autónomaAccesibilidad asistida HorarioClima Extintor

No fumar

Servicios complementarios

Información complementaria

BasureroBanco - CambioAgua potable Bomberos Cajero automático

Carabineros Correo Correo electrónico - webCementerio Estación de servicio

Hospital / Primeros auxilios

InformaciónTurística Primeros auxilios Mecánica Precio

Servicios HigiénicosTelefono público wi-fi

Accesibilidad autónomaAccesibilidad asistida HorarioClima Extintor

No fumar

Culturales

Atractivos turísticos

Artesanía Ascensor

Feria - MercadoEstadio

Centro comercial Casino Degustación de Vinos

Folclore - Cultura tradicional

Fuerte

Galeria de Arte Gastronomía típica Iglesia Mirador Mina

MuseoCentro Cultural

Moai

Etnoturismo

Mirador fotográfico PalafitoObservatorio astronómico

Petroglifos Pueblo o Arquitectura interesante

Teatro Tren temático

Zoológico

Viñedos

Culturales

Atractivos turísticos

Artesanía Ascensor

Feria - MercadoEstadio

Centro comercial Casino Degustación de Vinos

Folclore - Cultura tradicional

Fuerte

Galeria de Arte Gastronomía típica Iglesia Mirador Mina

MuseoCentro Cultural

Moai

Etnoturismo

Mirador fotográfico PalafitoObservatorio astronómico

Petroglifos Pueblo o Arquitectura interesante

Teatro Tren temático

Zoológico

Viñedos

Culturales

Atractivos turísticos

Artesanía Ascensor

Feria - MercadoEstadio

Centro comercial Casino Degustación de Vinos

Folclore - Cultura tradicional

Fuerte

Galeria de Arte Gastronomía típica Iglesia Mirador Mina

MuseoCentro Cultural

Moai

Etnoturismo

Mirador fotográfico PalafitoObservatorio astronómico

Petroglifos Pueblo o Arquitectura interesante

Teatro Tren temático

Zoológico

Viñedos

Naturales

Atractivos turísticos

Volcán

Acantilado Caverna Cascada Dunas Fauna

Flora Flora y Fauna Geología - formación geológica

Geiser Glaciar

Granja educativa - Turismo Rural

Lago o laguna Montaña - Cerro Parque Nacional

Parque o Plaza RíoPlaya Salar Termas

Áreas de Protección del Consejo de Monumentos Nacionales

Áreas de protección CONAF Medio Ambiente UNESCO

ArqueologíaCentro Arqueológico

Momumento Natural / Reserva Nacional / Reserva de Regiones

Vírgenes / Santuario de la Naturaleza / Reserva de la Biósfera

Parque Marino / Reserva Marina / Área Marina Costera Protegida

Monumento Histórico Monumento público Zona típica o pintoresca

Patrimonio de la Humanidad

Sitio Ramsar

Tranque - Represa

Humedal

Naturales

Atractivos turísticos

Volcán

Acantilado Caverna Cascada Dunas Fauna

Flora Flora y Fauna Geología - formación geológica

Geiser Glaciar

Granja educativa - Turismo Rural

Lago o laguna Montaña - Cerro Parque Nacional

Parque o Plaza RíoPlaya Salar Termas

Áreas de Protección del Consejo de Monumentos Nacionales

Áreas de protección CONAF Medio Ambiente UNESCO

ArqueologíaCentro Arqueológico

Momumento Natural / Reserva Nacional / Reserva de Regiones

Vírgenes / Santuario de la Naturaleza / Reserva de la Biósfera

Parque Marino / Reserva Marina / Área Marina Costera Protegida

Monumento Histórico Monumento público Zona típica o pintoresca

Patrimonio de la Humanidad

Sitio Ramsar

Tranque - Represa

Humedal

Avistamiento Cabalgata Canopy - Tirolesa Caza Ciclismo Deportes en general Equitación - Hípica Escalamiento Esquí Excursión - Trekking Golf Montañismo Motociclismo Mountain bike Paleontología Rappel Rodeo

Snowboard Buceo Canoísmo - Remo Esquí acuático Natación Náutica con motor Náutica sin motor Pesca recreativa Rafting Surf Observación de fauna marina

Windsurf Parapente - Deportes aeronáuticos

Alojamiento Hotel Refugio Hospedaje rural

Rol 1Estancia - Hacienda Rol 2Centro de convenciones

Rol 3Alimentación - Restaurante

Picnic Lodge Centro de esquí Aeropuerto Aeródromo - Cancha de aterrizaje

Embarcadero Estación de trenes Estacionamiento de bicicletas

Cabañas Plaza peajeCamping

Cajero automático Carabineros CementerioTerminal de buses CorreoTerminal de cruceros Correo electrónico - web

Teleférico - Andarivel Estación de servicioTransbordador Hospital - primeros auxilios

Túnel Información turística

Agua potable Banco - Cambio Basurero Bomberos

Servicios higiénicos Degustación de vinos

Wi fi Accesibilidad asistida

Accesibilidad autónoma

Clima Extintor Horario No fumarMecánica ArtesaníaPrecio AscensorPrimeros auxilios CasinoTeléfono público Centro comercial

MoaiEtnoturismo Museo - Centro cultural

Estadio Observatorio astronómico

Feria - Mercado PalafitoFolklore -Cultura tradicional

PetroglifosFuerte Pueblo o arquitectura interesante

Galería de arte Gastronomía típica Iglesia Mina Mirador Mirador fotográfico

Cascada Dunas Fauna Flora Flora y fauna Geología -

Formación geológicaTeatro GéiserTren temático GlaciarViñedos Granja educativa -

Turismo ruralZoológico HumedalAcantilado Lago o lagunaCaverna

Parque nacional Parque o plaza Playa Río Salar Termas Tranque - Represa VolcánMontaña - cerro Monumento nacional Reserva nacional - Reversa de regiones vírgenes - Santuario de la naturaleza - Reserva de la biósfera

Parque marino -Reserva marina -Área marina costera protegida

Patrimonio de la humanidad

Sitio Ramsar

El Sistema de Pictogramas Sernatur 2011 constituye un esfuerzo por normalizar y dar consistencia a los símbolos de uso público en el ámbito turístico.

Arqueología -Centro arqueológico

Monumento histórico

Monumento público

Zona típica o pintoresca

DESPLEGABLES SERNATUR.indd 1 27-09-12 12:52

DISEÑA PROYECTOS